DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE

Gvirtz, S., Grinberg, S., Abregú, V., La Educación Ayer, Hoy y Mañana. El ABC de la Pedagogía, Buenos Aires, Aique, 2007, Cap. 2: ¿Cuándo se inventó...

3 downloads 382 Views 279KB Size
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°1, AVELLANEDA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL Espacio curricular: PEDAGOGÍA Primer año Resolución Nº 4069/08

Contenidos y Bibliografía: Unidad I:La educación en la construcción de subjetividades. La educación como práctica social, productora, reproductora y transformadora del sujeto social.Constitución del sujeto pedagógico moderno. La educación como derecho fundamental. Transformaciónde la igualdad a la equidad. Reconfiguración de los sujetos pedagógicos en las nuevascondiciones de globalización y posmodernidad. Bibliografía Obligatoria para los y las Estudiantes:  Caruso, M. y Dussel, I. (1999) Introducción: De pedantes, pedagogos y aulas. En: La invención del aula: Una genealogía de las formas de enseñar. Pp. 13 a 21. Ed. Santillana, Buenos Aires.  Cullen, C. (2009) “entrañas éticas de la identidad docente”. Ed. La encrucijada. Buenos Aires.  Di Sibio, M. (2014) Ficha de Cátedra: Pedagogos. Instituto Superior de Formación Docente N°1, Avellaneda. Buenos Aires.  Gvirtz, S.; Grinberg, S. y Abregú, V. (2007) Cap. 1: ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación? En: La Educación Ayer, Hoy y Mañana. El ABC de la Pedagogía. Ed. Aique. Buenos Aires.  Papa, C. (2015) Ficha de cátedra: Marco General de las Políticas Educativas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto Superior de Formación Docente N°!, Avellaneda. Buenos Aires.

1

 Pineau, P. (2008). La educación como derecho. Movimiento de Educación Popular Integral y Protección Social. Buenos Aires.  Rodriguez Roa, E. (2015) “Educación y Educadores en el contexto de la Globalización”. Universidad de La Salle, México. Unidad II:La escuela en el pasaje de la modernidad a la posmodernidad. Contexto histórico-político del surgimiento del sistema educativo. El contrato fundacional y su relación con la formación del estado nacional. La constitución del magisterio como categoría social. Las funciones de la escuela en el contexto de la modernidad. Identificación de la educación con el proceso de escolarización. La actividad escolar y las articulaciones sociales estructurales. Crisis de la escuela. Del ciudadano portador de derechos individuales al ciudadano consumidor y usuario de servicios. Bibliografía Obligatoria para los y las Estudiantes:  Alliaud, A. (2009). Los Maestros y su historia: Los orígenes del magisterio argentino. En: Estudios sobre la educación. Biblioteca de Política Argentina. Buenos Aires, Argentina.  Gvirtz, S., Grinberg, S., Abregú, V., La Educación Ayer, Hoy y Mañana. El ABC de la Pedagogía, Buenos Aires, Aique, 2007, Cap. 2: ¿Cuándo se inventó la escuela?  Organización de Estados Iberoamericanos: OEI (2009). Sistemas Educativos Nacionales: Argentina. Cap. 2: “Breve Evolución Histórica del Sistema Educativo” y Cap. 4: “Principios y Estructura General del Sistema Educativo”. Buenos Aires, Argentina.  Pineau, P., Dussel, I., Caruso, M. (2001) La Escuela como Máquina de Educar. Cap. 1: ¿Por qué triunfo la escuela?, o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió “yo me ocupo”. Ed: Paidós. Buenos Aires.  Tiramonti, G. (2009). La Escuela en el pasaje de la modernidad a la Globalización. Especialización en Pedagogía de la Formación. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.

2

Unidad III: Pedagogía y Trabajo Docente. Recuperación de la práctica pedagógica como eje central de la tarea docente. Reflexión en y sobre la propia práctica. El saber cómo mediación en las relaciones docente alumnos/as. La relación pedagógica: de la homogeneización al respeto por la diferencia; del disciplinamiento al diálogo; del autoritarismo a la autoridad; de la heteronomía a la autonomía. Dimensión política de la enseñanza. Bibliografía Obligatoria:  Anijovich, R. (2014). Experiencias de Formación en la docencia. Cap. 1: “transitar la formación pedagógica”. Ed. Páidos. Buenos Aires, Argentina.  Davini, M. C. (2014) Acerca de la formación y la práctica docente. Caps. 1 y 2. Ed. Páidos. Buenos Aires, Argentina.  Dussel, I. (2012) Inclusión y Exclusión en la escuela moderna Argentina. Buenos Aires, Argentina.  Litwin, E. (2013). La investigación en torno a las prácticas de la enseñanza. Cap. 9: “El oficio de enseñar”. Ed. Páidos. Buenos Aires, Argentina. Unidad IV:La pedagogía y las concepciones de la educación. Teorías educativas: enfoques críticos y no críticos. Función política de los sistemas educativos: producción, reproducción. Educación como espacio de Resistencia. El espacio de los sectores populares en la educación. La educación Popular de Paulo Freire. La escuela como espacio de apropiación de conocimientos, herramientas para la transformación social. La discusión acerca de los saberes populares y su integración al currículo. Bibliografía Obligatoria:  Freire, P. (1974) “El grito manso”. Ed. Aique. Obra completa.  Freire, P. (1994) Pedagogía del Oprimido. Ed. Aique. Caps. Seleccionados.  Freire, P. (1996) La educación como práctica de la libertad. Caps. Seleccionados.  Gvirtz, S., Grinberg, S., Abregú, V., La Educación Ayer, Hoy y Mañana. El ABC de la Pedagogía, Buenos Aires, Aique, 2007, Cap. 3:¿Para qué sirve la escuela?

3