entendiendo-al-cerebro-como-procesador-de-datos-con-el-fin-de-la

Cerebro creativo y lúdico. Hacia la construcción de una nueva didáctica para el siglo XXI. Cooperativa Editorial Magisterio: Magisterio. • El código d...

8 downloads 487 Views 1MB Size
TALLER ENTENDIENDO AL CEREBRO COMO PROCESADOR DE DATOS CON EL FIN DE LA SOBREVIVENCIA DE LA ESPECIE - APLICADA AL COCHING – Elaborado por: Michel Lanat 1.- DEFINICION DE LA ESTRUCTURA CEREBRAL HUMANA. 1.1 Evolución cerebral en el tiempo. 1.2 Información y Codificación como programas de sobrevivencia de la especie. - ¿Qué es sobrevivir? - ¿Qué es Información - ¿Qué es un programa? 1.3 Características y faces del cerebro en el proceso evolutivo. - Cerebro Reptiliano - Mesodermo. - Mesodermo nuevo - Ectodermo - Ectodermo nuevo - Glándula Amígdala, principal órgano del proceso emocional 2.- PROCESO ACTIVO DE CEREBRO PARA LA ACCION DE SOBREVIVIR. 2.1 La Simpaticotonía o fase de estrés. 2.2 La Vagotonía o fase de curación o cicatrización. 3.- ESTRUCTURA CEREBRAL Y LAS FASES DE LA ACCION BIOLOGICA. 3.1 Estructura de las Ideas, la Emociones, Los Sentimientos y las Creencias. - Técnicas de diferenciación de cada una de estas etapas (trabajo en Equipo). 3.2 Identificación: Proceso: estrategias / Pensamientos Estado / conducta. - Creencias. Bases por las cuales están basados los procesos. - Mapa: Creencias / Valores / Principios. 4.- EL OBSERVADOR COMO PROCESO DE CAMBIO. 4.1¿Quién observa? 4.2 ¿Qué observa? 4.3 ¿Dirección de la Observación? 4.4Técnicas de Cambios observando al observador para un cambio de la estructura cerebral. (Trabajo en equipo). 5.- LA CONCIENCIA Y LA CONSCIENCIA. 5.1 El almacenamiento de la información. 5.2 Procesos cuánticos de la Información. 1

DESARROLLO DEL TALLER

1.- DEFINICION DE LA ESTRUCTURA CEREBRAL HUMANA. 1.1- Evolución cerebral en el tiempo. El cerebro humano es el resultado de la evolución de millones de años a partir de la estructura cerebral de los reptiles. La parte más primitiva del cerebro del homo sapiens es el tallo encefálico o cerebro reptiliano que está conectado con la parte superior de la médula espinal.

¿La evolución del cerebro? -

-

En el cerebro está el árbol genealógico de la evolución de las especies. En los invertebrados el sistema nervioso está formado por ganglio o agrupaciones neuronales. Los reptiles disponen de bulbo en el extremo cefálico de la médula. Controla la supervivencia vegetativa sin ninguna interacción emocional Los mamíferos primitivos superponen el cerebro límbico con el hipotálamo. Entre otras funciones están la regula la temperatura y la capacidad emocional; con lo que lográndose la vinculación y afecto con las crías y los congéneres. Con la evolución se han ido superponiendo las estructuras nuevas con las antiguas; unas sobre otras. En el hombre coexisten las estructuras cerebrales más arcaicas con las más modernas. En nuestro cerebro están todavía, en la parte más interior, las estructuras cerebrales de los reptiles, es el cerebro reptiliano.

2

-

-

-

El cerebro reptiliano, no piensa ni aprende, pero sirve para las funciones básicas como la respiración y el metabolismo. Es el responsable de las reacciones y movimientos automáticos. Responde automáticamente a determinadas señales. Esta directamente conectado con la médula espinal. Con la llegada de los primeros mamíferos, se desarrolló la corteza y sistema límbico. Esta nueva estructura cerebral cubre las estructuras interiores del cerebro reptiliano y rodea al tallo encefálico. Con la corteza cerebral llegan dos nuevas capacidades importantísimas para la supervivencia: el aprendizaje y la memoria. Ya se podía recordar una experiencia del pasado para repetirla o no en el presente. Con el sistema límbico legaron las emociones: el miedo, el placer... Los mamíferos superiores, agregaron una nueva estructura al cerebro. Apareció el neo córtex. En el neo córtex residen las capacidades cognitivas superiores: leguaje, análisis, abstracción, resolución de problemas, planificación. Estas capacidades permitieron desarrollar la voluntad.

Todos los mamíferos tiene encéfalos parecidos con un neo córtex de seis capas; pero los últimos primates el volumen es mayor que en el resto. Con la evolución, el neo córtex va aumentando de tamaño, en los humanos es la parte más voluminosa. A más neo córtex más inteligencia.

¿Cómo se almacena y se recupera la memoria almacenada en el cerebro? Cuando se aprende algo nuevo, como el color u olor de algo, el nombre de alguien, se producen cambios físicos en la estructura del cerebro. La realidad hay es que todavía no conocemos estos cambios ni cómo se producen. Tampoco tenemos ni idea del proceso

3

físico por el cual somos capaces de recuperar una información que estaba ahí desde hace muchos años y no lo sabíamos. Todavía es peor, cuando hablamos de memoria a ¿corto y a larga? Hay varios tipos de memorias; incluso los expertos la memoria a largo, la clasifican en memoria declarativa (datos e informaciones) y memoria no declarativas (leer, conducir una moto, nadar). Las teorías sugieren que el almacenamiento de la memoria depende de las sinapsis, o conexiones entre las neuronas o células cerebrales. La experiencia fortalecería las conexiones entre diversas informaciones, por ejemplo olor, color, sabor y sensación de calor de una taza de chocolate caliente con churros. Esto significa que el olor a chocolate activarían al mismo tiempo, las conexiones previas causadas por la experiencia, y asociaríamos inmediatamente el olor con el resto de sensaciones sensoriales de la taza de chocolate con churros El gran secreto de la memoria es que sobretodo codificamos las relaciones entre las cosas más que el detalle de cada una de ellas. Es como recordar la melodía de una canción sin acordarnos de las notas que componen la melodía. Si el almacenamiento de la memoria es un misterio; aún más difícil de explicar el proceso de recuperación de lo almacenado en la memoria. Curiosamente, parece que el proceso de recuperación es inestable y cuando intentamos recuperar alguna información corremos el peligro de borrarla definitivamente de la memoria. Lo que llamamos lapso de memoria es creadas por los modelo predictivos del cerebro. Precisamente eso, un bloque químico de los recuerdos ¿Cómo simula el cerebro nuestro el futuro? Predecir el futuro es quizás la función más importante del cerebro. El cerebro no sólo dedica recursos al procesamiento de estímulos elabora la información almacenada, establece patrones con objeto de desarrollar modelos predictivos que ayuden a la hora de tomar decisiones. Es decir, la percepción se genera cuando los datos entrantes mediante el sistema sensorial coinciden con las expectativas.

4

¿Qué es la consciencia? -

-

Pensemos en la primera vez que fuimos a un campo de fútbol; o la primera vez que nos declaramos o la primera vez que arrancamos nuestro primer coche. ¿Pero dónde estaba ese recuerdo, esa imagen antes de ser consciente de la pregunta? ¿De qué forma almacena el cerebro la información en el estado de inconsciencia y cómo extrae la información y la almacena en la conciencia? ¿Cuál es la diferencia entre esos los estados de consciencia e inconsciencia? Es posible que algunos procesos neuronales activos se correlacionan con la conciencia, mientras que otros no lo hacen. Los mecanismos de la consciencia deben ser una realidad a nivel molecular.

CONSCIENTE

SUBCONSCIENTE

CONSCIENTE -

Ocupa el 12% del volumen total del cerebro. Controla el sistema nervioso central, las acciones voluntarias de los músculos. Posee el poder del razonamiento lógico y racional. Acepta o rechaza a voluntad. Realiza un análisis inteligente, basado en: evidencias sensoriales, deducción, condicionamientos adquiridos y educación.

5

-

Dichos análisis no son ajenos a las influencias de subconsciente tal forma que su capacidad de visión está limitada por el estado o/y nivel en el que esté operando el subconsciente.

SUBCONSCIENTE - Ocupa el 88% del total del cerebro - Controla - El sistema nervioso autónomo, músculos involuntarios, funcionamiento de los órganos y glándulas. - Funciones, sensaciones y condiciones físicas. - Sistema circulatorio, aparato digestivo y en general todo aquello sobre lo que no tenemos que mantener una coordinación o control voluntario. - Su razonamiento es Analógico. - Codifica y procesa simbólicamente. - No arguye ni rechaza. - Analiza la información a partir de otras informaciones ya aceptadas (sus propios programas). - Acepta, interpreta y obedece a la luz de su comprensión presente.

1.2- Información y Codificación como programas de sobrevivencia de la especie.

¿Qué es sobrevivir? Sobrevivir significa “seguir vivo a pesar de las dificultades”, y esta palabra proviene del latín supervivere y sus componentes léxicos son: super que es sobre y vivere que significa vivir.

¿Qué es Información? •

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Existen diversos enfoques para el estudio de la información:



En biología, la información se considera como estímulo sensorial que afecta al comportamiento de los individuos. En computación y teoría de la información, como una medida de la complejidad de un conjunto de datos. En comunicación social y periodismo, como un conjunto de mensajes intercambiados por individuos de una sociedad con fines organizativos concretos. Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.

• • •

6



En general la información tiene una estructura interna y puede ser calificada según varias características: o Significado (semántica): Del significado extraído de una información, cada individuo evalúa las consecuencias posibles y adecúa sus actitudes y acciones de manera acorde a las consecuencias previsibles que se deducen del significado de la información. Esto se refiere a qué reglas debe seguir el individuo o el sistema experto para modificar sus expectativas futuras sobre cada posible alternativa. o Importancia (relativa al receptor): Es decir, si trata sobre alguna cuestión importante. La importancia de la información para un receptor se referirá a en qué grado cambia la actitud o la conducta de los individuos. En las modernas sociedades, los individuos obtienen de los medios de comunicación masiva gran cantidad de información, una gran parte de la misma es poco importante para ellos, porque altera de manera muy poco significativa la conducta de los mismos. Esto se refiere a en qué grado cuantitativo deben alterarse las expectativas futuras. A veces se sabe que un hecho hace menos probables algunas cosas y más otras, la importancia tiene que ver con cuanto menos probables serán unas alternativas respecto a las otras. o Vigencia (en la dimensión espacio-tiempo): Se refiere a si está actualizada o desfasada. En la práctica la vigencia de una información es difícil de evaluar, ya que en general acceder a una información no permite conocer de inmediato si dicha información tiene o no vigencia. o Validez (relativa al emisor): Se evalúa si el emisor es fiable o puede proporcionar información no válida (falsa). Tiene que ver si los indicios deben ser considerados en la revaluación de expectativas o deben ser ignorados por no ser indicios fiables. o Valor (activo intangible volátil): La utilidad que tiene dicha información para el destinatario.

¿Qué es un programa? DEFINICIÓN DE PROGRAMA El concepto de programa (término derivado del latín programma que, a su vez, tiene su origen en un vocablo griego) posee múltiples acepciones. Puede ser entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia;

1.3- Características y faces del cerebro en el proceso evolutivo.

-

Cerebro Reptiliano Mesodermo. Mesodermo nuevo Ectodermo Ectodermo nuevo Glándula Amígdala, principal órgano del proceso emocional

7

CEREBRO REPTILIANO Nos sitúa en el puro presente, sin pasado y sin futuro y por tanto es incapaz de aprender o anticipar. Fundido en una sola estructura, nuestro sistema nervioso central alberga Tres cerebros. Por orden de aparición en la historia evolutiva, esos cerebros son: Reptiliano (Reptiles), a continuación el Límbico (Mamíferos primitivos) y por último el Neo córtex (Mamíferos evolucionados o superiores).Paleo encéfalo La parte de nuestro cerebro que es más primitiva es el hoy llama-do cerebro básico, instintivo, reptiliano o paleo encéfalo. Esta parte del cerebro está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral el sistema reticular. Es esa parteen la que estoy mientras me ocupo de cosas puntuales: fregar, lavar o coser. Alojado en el tronco cerebral, es la parte más antigua del cerebro y se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles. Los reptiles son las especies animales con el menor desarrollo del cerebro. El suyo, está diseña-do para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con muy poco o ningún proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el con-trol de la vida instintiva. Se en-carga de autorregular el organismo. En consecuencia, este cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. El complejo reptiliano, en los seres humanos, incluye conductas

ENDODERMO (Capa Germinal Interna) Desarrollada durante el periodo evolutivo más temprano, en un tiempo en el que la criatura todavía vivía en un ambiente acuoso. Naturalmente el endodermo es también la primera capa germinal del periodo embrionario. Siendo la primera capa, el endodermo forma los órganos más antiguos. Este da origen a la submucosa de todo el canal alimentario, desde la boca hasta el recto, al recubrimiento interno de la próstata, al útero (sin el cérvix) y a las tubas uterinas. Los núcleos de los nervios acústicos, la glándula tiroides, los túbulos colectores del riñón, los alvéolos pulmonares y el hígado también derivan del endodermo. Los órganos más antiguos que se derivan de la capa germinal más antigua son controlados desde la parte más antigua del cerebro, el tallo cerebral (diagrama), y consecuentemente responden a los conflictos más antiguos. En el tallo cerebral la lateralidad es insignificante. Los conflictos biológicos del tallo cerebral están relacionados con temas de supervivencia básicos como respirar, reproducirse y comer. El canal alimentario corresponde a los llamados conflictos de “bocado“, haciendo alusión al bocado de alimento real o pedazo de comida. La “inhabilidad de obtener un pedazo del bocado “está ligada a la boca y la faringe, el ”conflicto de no ser capaz de tragar el bocado “corresponde al esófago (parte inferior), la ”inhabilidad de digerir el bocado “corresponde a los órganos del sistema digestivo como el estómago (excepto la curvatura menor), los intestinos delgado y grueso, 8

y el páncreas. Los animales experimentan tales conflictos de ”bocado“ en términos reales, Ej. Cuando un pedazo de comida se atora en el intestino.

MESODERMO (Capa Germinal Media) Está dividido en un grupo más antiguo y en uno más joven. El mesodermo cerebral antiguo, que es parte del cerebro antiguo, es dirigido desde el cerebelo; el mesodermo cerebral nuevo es dirigido desde la médula cerebral que pertenece ya al cerebro.

MESODERO CEREBRAL ANTIGUO: Después de que nuestros ancestros evolutivos dejaron el ambiente acuoso, se necesitó de una piel para protegerlos de la radiación solar excesiva y de la deshidratación. La primera piel fue también diseñada para proveer protección contra ataques. Los órganos y tejidos que se derivan del mesodermo cerebral antiguo son la piel del corium (piel profunda), la pleura (piel en el pecho), el peritoneo (piel en la cavidad estomacal) así como el pericardio (piel alrededor del corazón). Con la evolución de los mamíferos las glándulas mamarias se desarrollaron a partir de la piel profunda; el pezón del cual la succión puede extraer leche, es también una protrusión de la piel profunda (comparada con la epidermis y el recubrimiento de los conductos lactíferos, estos se desarrollaron en una etapa mucho más tardía en la evolución y son consecuentemente controlados desde la parte más joven del cerebro). MESODERMO CEREBRAL NUEVO: El siguiente paso en la evolución fue el desarrollo de una estructura muscular y esquelética que le permitiera a la criatura moverse– gatear, caminar, correr. Los órganos y tejidos que se desarrollaron a partir del mesodermo cerebral nuevo son los huesos, el cartílago, los tendones, el tejido conectivo, los músculos estriados, la musculatura del útero, vejiga y recto, el músculo liso de los intestinos, el miocardio, el parénquima del riñón, la corteza adrenal, los ovarios y testículos, el sistema linfático completo, con los vasos linfáticos, el bazo así como las venas y arterias (excepto los vasos coronarios). Todos los órganos y tejidos que se derivan del mesodermo cerebral nuevo, son controlados desde la médula cerebral, que es la parte interior del cerebro. En la médula cerebral son aplicables las reglas de lateralidad. Los conflictos biológicos de la médula cerebral tienen que ver predominantemente con "conflictos de auto devaluación". Una pérdida repentina del valor propio puede ser iniciada por una observación injusta, por ser degradado, por fallar en el trabajo, en los deportes o en la escuela, o cuando nos sentimos sin apoyos. La transición hacia el retiro, el envejecimiento o la enfermedad ("No sirvo") provee situaciones infinitas que pueden disparar una pérdida de la propia confianza. 9

Que la auto devaluación afecte los huesos, los músculos, el cartílago, los tendones o los nódulos linfáticos, depende del grado del conflicto; la localización exacta se determina por el tipo específico de conflicto de auto devaluación. Por ejemplo, un "conflicto de diestro", frecuentemente experimentado con falla para desempeñar una tarea manual, tal como teclear o realizar un trabajo manual fino, afecta la mano y los dedos; un "conflicto de auto devaluación intelectual" (suspender un examen, perder un juego, ser degradado por un maestro o entrenador) afecta al cráneo o las cervicales. Los ovarios y los testículos responden a un "conflicto profundo de pérdida" (la pérdida inesperada de un ser amado, incluyendo a una mascota), el bazo se relaciona con un "conflicto de lesión o de sangrado" (sangrado profuso o, en un sentido transpuesto, un resultado inesperado de un examen de sangre), el tejido del riñón responde a un "conflicto de agua o de fluido" (Ej. una experiencia de casi ahogarse), los músculos del corazón están ligados al "conflicto de ser completamente rebasado" (un evento altamente estresante), y la corteza adrenal responde al "conflicto de haber ido en la dirección incorrecta", (Ej. descubrir que se eligió la terapia incorrecta). Formaciones histológicas: En el cerebro tenemos una nueva situación. Todos los órganos que derivan del mesodermo cerebral nuevo, y que son controlados desde la médula cerebral, muestran degradación celular en la fase activa del conflicto (al revés de lo que ocurre en órganos que son controlados por el cerebro antiguo). La pérdida de tejido como en la osteoporosis, cáncer de hueso, atrofia muscular, necrosis del bazo, ovarios, testículos o tejido del riñón, todos se originan en la médula cerebral. Con la solución del conflicto el proceso de degeneración se detiene. Durante la fase de curación la pérdida de tejido es recuperada y restaurada con la ayuda de microorganismos especializados. El proceso de reparación se acompaña frecuentemente de aumento de volumen, inflamaciones, infección, descarga, fiebre y dolor. Condiciones tales como el Hodgkin o linfoma, osteosarcoma, cáncer de ovario o testicular, leucemia, crecimiento del bazo, o artritis son síntomas de la fase de curación. Mientras en la fase activa del conflicto hay decremento celular (necrosis, osteolisis), existe aumento celular en la fase de curación. Si los microbios necesarios no se encuentran disponibles, la curación se lleva a cabo aún, pero no en un grado biológicamente óptimo.

¿ES LA MENTE HUMANA, EN UN NIVEL PRIMARIO ES UNA MARAVILLOSA COMPUTADORA CONECTADA CON UN CAMPO ENERGÉTICO UNIVERSAL, QUE SABE MUCHO MÁS QUE LO QUE SABE QUE SABE? - e. whalen

10

2.- PROCESO ACTIVO DE CEREBRO PARA LA ACCION DE SOBREVIVIR. 2.1 La Simpaticotonía o fase de estrés. Normotonía: Es el estado de nuestro ritmo normal del día y la noche. La "simpaticotonía" en fase diurna de actividad se alterna con la "vagotonía" en fase nocturna cuando normalmente descansamos. Los términos se refieren a nuestro Sistema Nervioso Autónomo (SNA), el cual controla las funciones vegetativas tales como el ritmo cardiaco o la digestión. Durante el día nuestro organismo se encuentra en un tono de estrés simpaticotónico (lucha o huida), mientras en el sueño se encuentra en un tono vagotónico (descanso y digestión). Fase Activa o de Conflicto Activo, Fase de Simpaticotonía: Un evento conflictual inesperado o DHS interrumpe inmediatamente el ritmo normal del día y la noche, e inicia la Fase Activa del conflicto (FA). El choque dispara el inicio de un Programa Biológico Especial y Significativo (SBS), que permite al organismo (a tres niveles sincrónicos: psique, cerebro y órgano) incrementar el funcionamiento diario y enfocarse de lleno en contender con la situación imprevista. 2.2 La Vagotonía o fase de curación o cicatrización. La solución del conflicto viene acompañada con la sensación de un gran alivio, el paciente se siente liberado de una carga.

11

3.- ESTRUCTURA CEREBRAL BIOLOGICA.

Y LAS FASES DE LA ACCION

“Lo que resiste persiste, lo que integras te transforma.” 3.1 Estructura de las Ideas, la Emociones, Los Sentimientos y las Creencias. - técnicas de diferenciación de cada una de estas etapas (trabajo en Equipo). Una idea (del griego ἰδέα 'aspecto, apariencia, forma',1 relacionado con εῖδος eîdos, ‘vista, visión, aspecto’) es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo. La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de razonamiento, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento científico o filosófico. Sin embargo, en un sentido popular, una idea puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea de una persona o de un lugar.

Una idea es un término filosófico que, en la mayoría se puede analizar bajo cuatro puntos de vista: • • •



Lógico: La idea es equiparable a un concepto o a una proposición, que tiene un significado. Ontológico: La idea es equiparable a algo material que existe en el mundo real. Trascendental: La idea como una posibilidad del conocimiento y es algo con lo que también se quiere dar a expresar algo para tener más conocimiento del que se tiene acerca de lo que se está tratando o estudiando. Psicológico: La idea es equiparable a una representación mental subjetiva.

Origen Ideas platónicas Platón formuló la llamada "Teoría de las Ideas". En esta sitúa las ideas en el mundo inteligible, porque según él son la única fuente de verdadero conocimiento, al ser entidades:

12

• • • • • • • • •

Inmateriales Absolutas Perfectas Infinitas Eternas Individuales Inmutables (no cambian) Independientes del mundo físico Su conocimiento lleva a la verdad universal

Esta teoría sugiere la existencia de dos mundos independientes pero relacionados: por un lado se encuentra el mundo imperfecto y fugaz de las cosas materiales y, por otro, el mundo perfecto y eterno de las ideas. Defiende pues un dualismo ontológico (mundo sensible- mundo inteligible). Desde un punto de vista epistemológico, las ideas podrían definirse como universales. Racionalismo Los racionalistas se inclinaron por la solución innatista, las atribuyen a la Naturaleza Del Hombre. Empirismo Los empiristas sostienen que el origen de las ideas hay que buscarlo en la experiencia sensible; esta es la encargada de llenar de contenidos (ideas) a la mente. Idea sería un contenido mental resultado de la acción de los estímulos sobre los sentidos del sujeto.

Emociones Las emociones son expresiones psicofisiológicas, biológicas y de estados mentales. Es un término genérico para referirse a la adaptación por parte de los individuos, a estímulos provocados por personas, animales, cosas… La emoción está asociada con el temperamento, la personalidad y con la motivación de las personas. Los estados emocionales son causados por la liberación de hormonas y neurotransmisores, que luego convierten estas emociones en sentimientos. Los neurotransmisores más importantes son: la dopamina, serotonina, noradrenalina, cortisol y la oxitocina. Se puede decir que las emociones provienen especialmente de la forma en cómo trabaja nuestro organismo y nuestro cerebro. El cerebro es el que se encarga de convertir a las hormonas y neurotransmisores en sentimientos. Generalmente, se considera que las emociones son de menor duración que los sentimientos y se cree que son las que impulsan y motivan a que las personas actúen. Son más intensas que los sentimientos, pero duran menos que éstos. Se habla de unas emociones que son básicas, ya que según algunos estudios; todos los seres humanos las experimentan. Éstas son: 13

Emociones básicas: -

La sorpresa o asombro El asco La tristeza La ira El miedo La alegría/felicidad.

Emociones sociales que aparecen después: -

Vergüenza La culpa La turbación El orgullo Los celos.

Cuando las emociones son constantemente reprimidas, pueden dar lugar a una crisis emocional. O lo que llamamos enfermedades.

Sentimientos Los sentimientos son el resultado de las emociones. La palabra sentimiento viene del verbo “sentir” y se refiere a un estado de ánimo afectivo, por lo general de larga duración, que se presenta en el sujeto como producto de las emociones que le hace experimentar algo o alguien.

La palabra sentimiento en un principio se utilizaba para referirse a todas las experiencia sensoriales y subjetivas, sin embargo, actualmente en el campo de la psicología se usa para designar las experiencias subjetivas que forman parte de los individuos y que son el fruto de las emociones. El desarrollo de la empatía es lo que permite a las personas poder entender los sentimientos de los demás. Los sentimientos pueden ser de corto o largo plazo, pero 14

generalmente suelen mantenerse durante largos períodos de tiempo. Por ejemplo, los sentimientos de amor en algunos casos suelen durar mucho tiempo. Otros ejemplos de sentimientos incluyen los celos y el dolor o sufrimiento.

Diferencias clave entre sentimiento y emoción -

Los sentimientos son más duraderos que las emociones, pero las emociones son más intensas que los sentimientos. Los sentimientos son el resultado de las emociones. Las emociones son reacciones psicofisiológicas ante diversos estímulos, mientras que los sentimientos son evaluaciones conscientes de nuestras emociones.

Las emociones y los sentimientos a menudo son confundidos por muchas personas, debido a que estos conceptos comparten ciertas similitudes; incluso en algunos casos se usan estas palabras de manera indistinta para referirse a lo mismo. Por ejemplo, una persona podría decir que tiene un sentimiento de felicidad; pero al mismo tiempo referirse a la felicidad como una emoción.

¿Qué son las creencias?: Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una afirmación personal que consideramos verdadera. Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean. Muchas personas tienden a pensar que sus creencias son universalmente ciertas y esperan que los demás las compartan. No se dan cuenta que el sistema de creencias y valores es algo exclusivamente personal y en muchos casos muy diferente del de los demás. Nosotros no vivimos la realidad en sí, sino una elaboración mental de la misma. Lo que hace que la vida sea un constante manantial de esperanza y ricas alternativas o una inevitable fuente de sufrimiento. Lo que vivimos tal como lo vivimos, depende más de la representación y elaboración de nuestro mapa mental, que del territorio "real" en sí. Por lo tanto el mapa no es el territorio. A través de nuestro sistema de creencias y valores damos significado y coherencia a nuestro modelo del mundo, al que estamos profundamente vinculados. Cuestionar una de nuestras creencias puede desestabilizar todo el sistema al afectar a aquellas otras que se derivan o están relacionadas con ella. Esta es la razón por la que somos muy reacios, en muchas ocasiones, a modificar alguna de nuestras creencias. Las creencias se forman a partir de ideas que confirmamos o creemos confirmar a través de nuestras experiencias personales.

15

Cuando una creencia se instala en nosotros de forma sólida y consistente, nuestra mente elimina o no tiene en cuenta las experiencias que no casan con ella. Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta. Es bien sabido que si alguien realmente cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún esfuerzo por grande que éste sea logrará convencerlo de que se puede realizar. Todos tenemos creencias que nos sirven como recursos y también creencias que nos limitan. Nuestras creencias pueden moldear, influir e incluso determinar nuestro grado de inteligencia, nuestra salud, nuestra creatividad, la manera en que nos relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de éxito. Son ideas que en un momento determinado llegaron a nosotros y porque si creímos, como el que cree que mañana sale el sol. Las creencias se han ido formando, ocupando un espacio, una energía, se han ido materializando dentro de nuestros conceptos más arraigados. Vienen a partir de lo que nos han dicho, de lo que hemos vivido, son maneras que nosotros creemos tener y ser, y que vienen más de otras personas, educadores, padres, experiencias de nuestros padres, por los medios de comunicación o en el momento que algo nos ha sucedido muy fuerte y se ha producido una impregnación en nuestro consciente o en nuestro inconsciente. Creencias a veces escondidas en nuestro inconsciente, y que están teniendo una repercusión extraordinaria en nuestras vida, y es difícil acceder a ellas. Creencias globales: Son generalizaciones que hacemos sobre la vida, el mundo, las personas, etc. Ejemplos: La vida es bella. La vida es dura. La gente es amable. Los perros son peligrosos. Las mujeres, los hombres son un desastre... Son pautas que rigen nuestro comportamiento. Ejemplos: Si tengo un buen coche la gente me considerará. Si aprendo de mis experiencias y me desarrollo, tendré éxito en mi vida. Si tengo ingresos fijos, entonces tendré seguridad. Si afirmo mi personalidad, seré rechazado. Las creencias, por otro lado, pueden ser potenciadoras o limitantes. Las primeras nos ayudan y potencian la confianza en nosotros mismos y en nuestras capacidades, permitiéndonos afrontar con éxito situaciones complejas. Las segundas nos restan energía y nos inhabilitan para afrontar determinadas situaciones. Si nos creemos incapaces de aprender o consideramos que ya pasamos el período de nuestra vida en el que nos era fácil aprender cosas nuevas, estaremos bloqueando cualquier oportunidad de desarrollar nuevas competencias y habilidades.

16

También puede ocurrir que nos cueste mucho esfuerzo aprender muchas habilidades, porque al adquirirlas fácilmente nos quitarían la razón a nosotros mismos (de esta forma confirmamos nuestra propia creencia). Para conseguir un pleno control de nuestra vida, debemos conocer cuáles son nuestras creencias esenciales, cambiar aquellas que nos están limitando y resolver los conflictos que pueden existir entre distintas creencias. Cuando somos capaces de ver nuestras sombras y aceptar nuestras partes somos capaces de poner luz a nuestro camino. Es importante conocer nuestras creencias. Yo creo algo con respecto a lo que oigo, veo, vivo, hago. Yo puedo decir las mismas palabras a muchas personas, y cada una entender cosas distintas, porque cada uno tenemos creencias distintas.

Cuadro de las emociones referenciadas por el lugar de somatización en el cuerpo

17

3.2- Identificación del Proceso: Estrategias / Pensamientos, y Estado / Conducta.

Ideas

Emociones

Sentimientos

Creencias

Creencias. Bases por las cuales están basados los procesos. Mapa: Creencias / Valores / Principios.

4.- EL OBSERVADOR COMO PROCESO DE CAMBIO. En física, un observador es cualquier ente capaz de realizar mediciones de magnitudes físicas de un sistema físico para obtener información sobre el estado físico de dicho sistema. Por "abuso de lenguaje" también se denomina observador a la descripción matemática de uno de esos entes capaces de hacer medidas. Dados dos observadores, un problema fundamental es establecer las leyes de transformación (o covariancia general) necesarias para relacionar las medidas de ambos observadores. Observadores en Mecánica cuántica. En mecánica cuántica de los dos supuestos fundamentales de los observadores de la mecánica clásica, el de discrecionalidad de la medida resulta inaceptable (en cambio el del tiempo absoluto es usado en mecánica cuántica no relativista, pero no es aceptable en mecánica cuántica relativista).

No sabemos cómo son las cosas, Sólo sabemos cómo las observamos o como las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos.

18

El observador

El Observador Vamos a entender al observador como alguien que ve el mundo de una determinada manera. Si yo hablo con alguna persona de esta sala, les aseguro que esa persona no ve el mundo como lo veo yo. ¿Y cómo resolvemos esta diferencia….? Muy simple, esa persona está equivocada y se resolvió todo, lo hacemos siempre, por eso vivimos en esas eternas conversaciones de quién tiene la razón, quién está equivocado. El hecho es que si conversamos más, muy pronto nos vamos a dar cuenta de que no vemos el mundo igual. Y no estoy diciendo que uno lo ve mejor y el otro peor, sólo he dicho que no lo vemos igual. Ahora si un chileno habla con un argentino o un rumano con un francés, veremos que hay mundos muy distintos. Lo mismo sucede cuando una persona de 20 años conversa con un niño de 7 años y así podemos dar muchísimos ejemplos. Hay algo extraordinario en todo esto ¿hay un solo mundo y nosotros no nos ponemos de acuerdo? o ¿hay tantos mundos como personas?

19

Si hay un solo mundo, entonces el observador que yo soy tiene 2 posibilidades: tiene la razón o está equivocado, lo que es bastante pobre como explicación. O simplemente más allá de cualquier resolución sobre el tema, decimos que lo vemos distinto. Somos observadores distintos y eso lo sabemos todos ¿Hay alguien a quien le parezca extraño de que somos observadores distinto?, seguramente nadie. Sin embargo a pesar de saber que somos observadores diferentes, cuando trabajamos juntos suponemos que todo lo vemos igual o exigimos que sea así. Hay algo en esto que no funciona. Voy a hacer una formula aquí: El observador entra en acción y produce resultados. Si este observador mira sus resultados y no le gustan ¿qué es lo que hace?, cambia las acciones. Lo que hacemos siempre. ¿Me siguen?, es muy importante que me sigan porque esto es fundamental en nuestro trabajo. Yo soy un observador determinado, hago ciertas cosas en mi vida y produzco resultados. Cuando no me gustan esos resultados ¿Qué hago?, intento cambiar mis acciones. Es muy curioso este fenómeno, piénselo así: Si yo sigo viendo el mundo de la misma manera, puedo cambiar todas las acciones que quiera y al final lo que cambio estará siempre dentro de un marco que es predecible. Es decir voy a hacer más o menos lo mismo. En cambio si yo juzgo que mis acciones no me gustan y en vez de lanzarme inmediatamente a una nueva acción le doy una mirada a cómo estoy mirando, aparecen acciones que eran impensables de otra manera. Hay un aprendizaje que se llama de primer nivel y éste es un aprendizaje de segundo nivel. Simplemente como un ejemplo: Cristóbal Colón no tenía mejor tecnología que otros marineros en su tiempo, tampoco tenía más dinero, pero hizo cosas que no hicieron otros marineros ¿por qué? Porque era un observador distinto. El comenzó un viaje distinto que para iniciarlo tenía que tener una concepción distinta. Los otros tenían lo mismo, pero no tenían la misma visión. 20

Podemos hacer una lista enorme de acciones distintas y es irrelevante. Lo que necesitamos cambiar es nuestra manera de concebir el mundo y voy a poner unos ejemplos simples para entender esta reflexión: Supongamos que me duele un hombro y voy a un médico de tradición china para que me atienda. Al día siguiente voy a un médico de tradición occidental para que me atienda. Lo que ambos van a hacer es profundamente distinto porque no ven el mismo cuerpo. Y no estoy diciendo que uno sea mejor que el otro, lo que digo es que cuando ven el mundo distinto intervienen en el mundo de otra manera. Al cambiar nuestra visión del mundo no podemos seguir haciendo lo mismo ¡es imposible! Tenemos que hacernos una nueva pregunta, una pregunta que raramente nos hacemos ¿Qué hace que yo observe el mundo de una cierta manera?, ¿Cómo se constituye el observador que yo soy? Si queremos responder a ésa pregunta hay 3 elementos que vamos a tomar y que los van a acompañar durante todo el programa y también en sus vidas y profesiones: 1) El lenguaje. Por siglos y siglos el lenguaje ha sido entendido como un código compartido para describir el mundo, o sea si yo contigo convenimos en llamar a eso “parlante”, entonces ya sabemos a qué nos referimos cuando decimos parlante. El lenguaje era un acuerdo para describir el mundo, es decir el lenguaje venía después que el mundo. Esta interpretación del lenguaje fue la interpretación que la humanidad vivió por más de 20 siglos. En el siglo pasado un grupo de filósofos dijeron algo extraordinario “Es cierto que el lenguaje sirve para describir el mundo, eso es innegable, pero no es todo, el lenguaje también genera el mundo” y eso sonó muy extraño ¿Cómo es eso que genera el mundo?. Sí, dijeron ellos, el lenguaje tiene una capacidad increíble, que es obvia y que no la vemos: el lenguaje tiene la capacidad de generar distinciones. Distinguir es hacer algo distinto de algo más, eso es distinguir. Cuando yo distingo algo, ese algo aparece. Un ejemplo: si ustedes observan pinturas en una exposición y al salir un guía del museo les pregunta ¿ya vieron las pinturas?, sí responderán. Ahora si el guía los invita a verlas de nuevo con él y ustedes aceptan y comienzan a escucharlo, se darán cuenta que empiezan a aparecer “otras pinturas” y muchas cosas que no vieron en la visita anterior, y no lo vieron porque no tenían las distinciones que el guía con su experiencia y conocimiento les mostraron. 21

La visita con el guía implica “ver”, literalmente ver lo que no podían ver antes. Veamos otro ejemplo: ¿han ido a un restaurante francés alguna vez?, supongamos que yo voy y pido un plato. Mientras estoy comiendo llega el chef a saludarme y me pregunta ¿le gusta lo que se está sirviendo?, si, si, digo yo. ¿Notó que el trasfondo del puré tiene un toque de albahaca?, no, no me había dado cuenta, le respondo. ¿Y se dio cuenta que la salsa es de nueces?, no, tampoco… y de repente me doy cuenta que estoy comiendo un plato completamente diferente del que en un principio estaba comiendo y empiezo a saborear otras cosas. Lo mismo sucede con el vino, en que un conocedor nos puede introducir a un mundo inmenso e inimaginable de nuevas distinciones: el año, la tierra, la cosecha, la zona, el sol, la viña, etc. etc. A lo mejor a muchos de nosotros nos ponen una venda y nos dan a probar un vino tinto y un blanco y con mucha dificultad vamos a distinguir uno del otro. Este simple fenómeno lo vamos a tomar en serio, nosotros tenemos la brutal ilusión de que cuando abrimos los ojos vemos todo lo que hay que ver. Esa ilusión es parte de nuestra capacidad de entendernos, para legitimarnos, para respetarnos, porque suponemos que los otros ven lo mismo que nosotros. Un ejemplo que muestra distintos grupos de distinciones podría ser este: Si ustedes van al desierto y en la noche se acuestan en la arena mirando el cielo ¿Qué es lo que van a ver la mayoría de ustedes?, ¡estrellas! y un montón de ellas. Si van con un astrónomo la noche siguiente van a ver: planetas, satélites, galaxias, van a distinguir una estrella de un planeta por su forma de titilar, van a descubrir la Osa Mayor, las Tres Marías, etc. etc. ¿dónde estaban la noche anterior? Ahora imagínense que la noche siguiente van a observar “las estrellas” con un astrólogo, entonces verán a Piscis, Escorpio, conocerán de la mitología griega, etc. etc. ¿Cómo aparecieron ahora y no antes? Sucede algo tan simple como esto: Antes no tenían esas distinciones. Cuando Matilde o Fernando, por ejemplo, hablan de lo que ellos hablan, ellos hablan del observador que son, de lo que está accesible en el mundo que ellos miran y en ese mundo una conversación puede producir algo extraordinario ¿saben lo que quiere decir conversar?, conversar quiere decir cambiar juntos. Al conversar estamos permitiendo que el otro acceda al observador que yo soy.

22

Fíjense que nosotros hablamos mucho pero conversamos poco. Cuando Matilde o Fernando, para seguir con el mismo ejemplo, decían lo que decían es lo que decía el observador que ellos son y ese es el mundo que ellos ven y bendito sea que así sea. Pero cuando ellos tienen una nostalgia por algo distinto que “sospechan”, están diciendo que “el observador que yo soy es insuficiente para lo que sospecho”. No en un sentido negativo, es sólo que hay algo que yo no sé. Y ése es el poder de las conversaciones y por eso es tan importante que nos escuchemos unos a otros como lo haremos durante todo el programa. El lenguaje es más que esto, el lenguaje también es acción. El lenguaje también es historia. Cuando yo estoy dentro de un lenguaje estoy dentro de un discurso interpretativo, la hispanidad por ejemplo o la peruanidad en particular, o un discurso femenino o lo que fuese.

¿Qué otro elemento tiene que ver con la constitución del observador? Aquí aparece un elemento gigantesco, abandonado por nosotros hace mucho tiempo, excepto en las terapias:

4.1- ¿Quien observa? Esta es la clave para poder desarrollar el cambio, QUIEN OBSERVA, si podemos disociarnos, acción de separarnos de nuestro cuerpo, como poder vernos en una pantalla de cine, esta acción va a ponerlos en una tercera dimensión de lo que somos, el yo separados de nosotros, separados del EGO que lo que hace es emitir un juicio. Encontraremos en este estado el verdadero YO el que observa nuestras ideas. Somos más que nuestras ideas, emociones, sentimientos y creencias. Somos el SER que cambia las ideas somos nosotros mismos que podemos cambiar los enfoques de nuestra propia existencia, siendo los observadores de nuestra forma de pensar

“NO SOMOS NUESTRAS IDEAS, EMOCIONES, SENTIMIENTOS, Y CREENCIAS, SOMOS LOS CREADORES DE ELLAS”. Siendo conscientes que somos más que todo ello somos los que a partir de nuestra propia Observación, modificaremos nuestra propia existencia cambiando la información y en un tema científico modificando la vibración entre los estados físicos de la materia a estados vibracionales de nuestra psique. 23

4.2- ¿Qué observa? Observamos nuestras conductas, nuestras, creencias, nuestros sentimientos y creencias y sobre todo nuestras Ideas.

4.3- ¿Dirección de la Observación? Modificaremos la dirección a la cual apunta la idea primaria, si es sobrevivencia reptiliana, conductas adquiridas, programas heredados o conductas adquiridas y pautas emocionales que dirigen nuestras vidas, muchas veces sin que seamos conscientes de los parámetros originales.

4.4- Técnicas de Cambios observando al observador para un cambio de la estructura cerebral. (Trabajo en equipo).

Reglas de la mente: - Todo pensamiento o idea causa una reacción física. - Lo que se espera tiende a hacerse realidad. - Al tratar con nuestra mente o las de otros, la imaginación es más poderosa que el conocimiento o la información. - Una vez que cualquier idea ha sido aceptada por la mente inconsciente permanece activa hasta que otra idea nueva la remplaza, pero nunca se pierde estará activa en cualquier momento. - Un síntoma inducido si persiste lo suficiente tiende a generar cambios orgánicos. - Cada cambios de idea llevado a la práctica disminuye la resistencia a sucesivos cambios. - En lo concerniente a la mente inconsciente y sus funciones, a mayor esfuerzo consciente, menor es la respuesta inconsciente.

OBSERVADOR

IDEAS SENTIMIENTOS CREENCIAS

CONDUCTA

24

6.- LA CONCIENCIA Y LA CONSCIENCIA. 6.1.- El almacenamiento de la información.

El pensamiento es la actividad de nuestro cerebro. Los pensamientos, las emociones, cómo nos sentimos, nuestra personalidad, la forma en que respondemos a nuestra vida… Todo ello forma lo que conocemos como “Mente” o actividad mental. Pero ahora nos interesa analizar el pensamiento como el flujo de actividad eléctrica que se desarrolla en nuestro cerebro, concretamente, la actividad comunicativa entre las neuronas. Esas conexiones eléctricas interneuronales son las que dan lugar a lo que conocemos como pensamientos (ya sean imágenes, sonidos, recuerdos y memorias, inspiraciones, ideas, etc… Una vez el cerebro ha creado y perseverado en una serie de pensamientos de un determinado tipo (alegres, destructivos, de crítica, humorísticos, inspirativos…) nuestro hipotálamo (el gran laboratorio químico de nuestro organismo) se pone en marcha…. ¿Forma de proceder? Tan simple de describir como compleja es en su funcionamiento: El hipotálamo se pone a crear hormonas (péptidos) directamente vinculados a los pensamientos que nuestro cerebro está teniendo. Es decir, que nuestro hipotálamo creará combinaciones químicas de la misma tipología que los pensamientos que nuestro cerebro está produciendo. De este modo, aparecen las “emociones”. Nuestro hipotálamo, al segregar e inundar el torrente sanguíneo con esas hormonas vinculadas a nuestros pensamientos, hace que nuestro cuerpo cree sensaciones. Por eso nos sentimos bien o mal, alegres o abatidos, calmados o nerviosos, como respuesta a nuestros pensamientos. Se trata, sencillamente, de que nuestro centro bioquímico (el hipotálamo) está creando productos químicos como el más perfecto laboratorio imaginable, para “dar forma de sensaciones” a los pensamientos que está produciendo nuestro cerebro. Nuestro hipotálamo puede crear péptidos que nos hagan actuar deprisa ante situaciones de estrés; O puede segregar hormonas placenteras para adormecernos o para “premiarnos”. En definitiva, puede crear una sustancia química natural para cada proceso mental que esté en ese momento en marcha. LA MEMORIA En el ser humano la memoria interviene en funciones primitivas como el mirar, caminar, escuchar, etc. Hasta en funciones muy complejas y elaboradas como el lenguaje, los procesos de pensamiento y las capacidades de comportamiento social. Si no se contara con la memoria, otras facultades básicas como la percepción a través de los órganos de los sentidos, sería inútil, porque cada vez que percibiéramos algo sería como algo nuevo y jamás sabríamos como actuar en consecuencia con lo percibido. La base de la experiencia de lo que ya aprendimos es necesaria.

25

Se define la memoria como la capacidad de grabar, conservar y reproducir los acontecimientos y las experiencias vividas con anterioridad: “su memoria tiene lugar en cuatro pasos básicos: primero tiene que percibir algo: verlo, oírlo, o ser consciente de ello por algún sentido. Después debe introducirlo en su memoria. En tercer lugar, retenerlo; finalmente, ha de ser capaz de encontrarlo para que pueda ser utilizado”. Ese énfasis en que se debe ser capaz de encontrar aquello que fue almacenado para ser utilizado es muy importante y hace que no se trate de un simple almacén de recuerdos, como si fuera un álbum de fotografías. En la medida en que esa información se organiza, utiliza, complementa, evoluciona o cambia, y es útil, estamos hablando de una función cognoscitiva de gran importancia. La memoria influye en nuestra vida (especialmente en la psíquica) y viceversa. Según diversos criterios utilizados para ello, la memoria se ha clasificado en varios tipos, pero la clasificación más comúnmente encontrada, por su utilidad, es la que hace referencia al tiempo de la vigencia del almacenamiento. Según este criterio, hay un primer almacenamiento de la percepción que se da en los órganos sensoriales directamente (no es un almacenamiento en el cerebro). Es llamada memoria sensorial y hace referencia a esas impresiones que por unos instantes quedan grabadas en los órganos sensoriales que intervienen en la percepción, ya sea visual, olfativa, gustativa, auditiva o táctil. Tal vez todos hemos tenido ese tipo de experiencias que se ilustran con la imagen que seguimos “viendo” aún después de cerrar los ojos, en especial cuando son imágenes particularmente luminosas sobre fondos oscuros; o el perfume que se nos “queda” en la nariz aún después de que el olor real ha cesado; etc. En términos generales este tipo de almacenamiento es bastante breve, pues son recuerdos pasajeros que duran sólo unos segundos, cuando mucho. Además son recuerdos de los que no somos conscientes y por lo general no son voluntarios. Luego viene la memoria de corto plazo. Esta memoria ya exige atención consciente por parte del sujeto pues implica fijación cerebral. Por lo general es una memoria inmediata que abarca sólo unos cuantos elementos .Aunque varía un poco dependiendo de las capacidades y del entrenamiento de la persona, por lo general abarca entre cinco y nueve unidades (números, palabras, frases, ideas, etc.). En general este almacenamiento de información, si no es procesado adicionalmente, no sobrepasa el minuto, tiempo después del cual se produce un olvido definitivo. Está claro, entonces, que para almacenar por más tiempo esta información se requiere de una acto consciente y voluntario de análisis y/o repetición. Un asunto relevante aquí es que se almacena información procesada, es decir, es más que la percepción sensorial. Con frecuencia hay acompañamiento de una interpretación mediada por el lenguaje. En términos prácticos, la memoria a corto plazo es llamada también memoria reciente y hace referencia a sucesos ocurridos varios minutos o varias

26

horas antes, pero para que se logre recuperación de esa información es necesario, de todas maneras, que medie el análisis conciente de lo percibido. El último tipo de memoria que encontramos en esta clasificación es la memoria de largo plazo. En general ciertos recuerdos de la memoria de corto plazo que son absorbidos de forma continua pasan a la memoria de largo plazo. Esta memoria requiere de un período de consolidación de entre quince minutos y una hora, tiempo durante el cual se consolida la información. Como es de suponer, buena parte de la información que se almacena en esta memoria de largo plazo exige esfuerzo consciente y deliberado para que permanezca, sobre todo cuando no es información simple o es algo que nos haya impactado bastante por placentera o por dramática, por ejemplo. La memoria de largo plazo es, en términos prácticos, ilimitada y a veces, a pesar del olvido (que puede ser temporal) puede contarse con la información. Esto que parece paradójico ocurre así porque una vez que se ha dado la consolidación de la información y a menos que ocurra un daño en las células del cerebro, las huellas de esa información quedan permanentemente grabadas allí (aunque parezca que se han borrado). Para que los sucesos puedan ser almacenados adecuadamente es necesario que el cerebro pueda funcionar en tranquila y normalmente durante cierto tiempo, es decir que los sucesos inmediatamente anteriores a otros que generan gran disturbio cerebral tienden a no ser registrados en la memoria. Otro tipo de clasificación de la memoria nos habla de memoria episódica y memoria semántica. La memoria episódica hace referencia especialmente al espacio y el tiempo y nos ayuda a saber dónde y cuándo ocurrieron los hechos que se almacenan. La memoria semántica hace referencia más a las palabras y a la información organizada, símbolos, lenguaje verbal, etc. Por lo tanto nos permite dar cuenta de qué ocurrió y cómo ocurrió lo que estamos recordando. Obviamente, estos dos tipos de memoria son complementarios, pero es frecuente encontrar personas en las cuales una de ellas funciona mejor que la otra. Sin embargo también es relevante que desde el punto de vista funcional de la memoria lo que más importa para que se dé la consolidación de la información es la profundidad de la elaboración o la importancia que se atribuye a la información almacenada o el estímulo que se tiene para su almacenamiento, por encima de la repetición en el tiempo. Otro criterio que ha servido para la clasificación de la memoria es el evolutivo. Según este enfoque, la evolución del individuo permite un tipo de memoria diferente y más fuerte y útil cada vez. Es así como se tiene en primer lugar una memoria sensomotora, luego una memoria autística y luego una memoria social.

27

En los animales se da (con algunas excepciones) sólo la memoria sensomotora, que hace relación a los movimientos del cuerpo en determinadas situaciones. Esta memoria es la más primaria de todas y es indispensable para la supervivencia en la naturaleza. Un asunto de consideración en el ser humano es que los recuerdos almacenados van evolucionando en la medida en que nuevas experiencias enriquecen la vida del individuo y los recuerdos varían según esta evolución. Es así como la importancia del recuerdo también varía y por lo tanto la frecuencia con que es recuperada la información dependerá del momento de la vida del individuo y de las cosas que para él en ese momento son importantes.

6.2.- Procesos cuánticos de la Información.

No-local se refiere al descubrimiento de la física de que la partículas una vez conectadas retienen su conexión e influencia entre sí incluso a la distancia –se dice que están entrelazadas (quantum entanglement, en inglés), y no importa la cantidad de distancia, su conexión es instantánea, En la medida que desarrollemos nuestra biocomputadora cuántica estaríamos ampliando esta capacidad de procesar la información, cuyo límite sería sólo el universo entero, entrelazado, la mente en el cielo, las estrellas adentro. Vivimos en una conciencia, conectada a una consciencia cuántica. 28

Referencias. • • • •

Manual de PNL instituto de programación neuro lingüística español. Descodificación biológica de las enfermedades Christian Fleche. Pasadofuturo.comç



Jiménez, C. A. (2000). Cerebro creativo y lúdico. Hacia la construcción de una nueva didáctica para el siglo XXI. Cooperativa Editorial Magisterio: Magisterio. El código de las emociones, Dr Bradley Nelson, 8 set 2014. Información diversa



➢ newsletters > enero-2012 > el-observador . internet, wilkipedia. El Arte del Coaching Profesional



29