Salidas de emergencia y seguridad contra incendios - JOLSA

Higiene y Seguridad Industrial Seguridad contra incendios Mayo de 2006 2 DE 15...

17 downloads 568 Views 293KB Size
Higiene y Seguridad Industrial

Seguridad contra incendios

Salidas de emergencia y seguridad contra incendios El presente trabajo es una recopilación que pretende introducir al alumno en el campo de la seguridad contra incendios, dar una idea general del tema, que sirva de soporte para poder introducirse en el estudio de problemas específicos. Conceptos a desarrollar: _Salidas de emergencia. Descripción del método de cálculo para determinar las dimensiones de las salidas de emergencias. Condiciones generales de diseño del camino de evacuación. _Combustión, triangulo y tetraedro de fuego. Clases de fuego. Parámetros de importancia (flash point, rango de inflamabilidad) _Carga de fuego. Procedimiento de cálculo de la carga de fuego. Diferencias entre riesgos del contenido y riesgo del continente. Grado de resistencia al fuego. _Agentes extintores. Métodos básicos de extinción. Agentes extintores más comunes, principio de funcionamiento. _Instalaciones de detección y extinción de incendios. Descripción general.

Salidas de emergencia La normativa vigente referente a salidas de emergencia se encuentra en la ley 19587, y en el Anexo VII de su decreto reglamentario (351/79). Como concepto de importancia la “salida de emergencia” es un recorrido predeterminado en un edificio o recinto, que se encuentra libre de obstáculos y en caso de emergencia será la ruta más rápida y segura para llegar al exterior; es decir una salida de emergencia es bastante más que una puerta. Las condiciones generales que debe cumplir esta salida, entre otras son: _Resistencia estructural al fuego (será capaz de resistir al fuego durante un tiempo determinado superior al tiempo de evacuación. _Iluminación de emergencia (de funcionamiento autónomo al resto de la instalación eléctrica). _Señalización de emergencia reglamentaria. _ Puertas con apertura en el sentido de la circulación en emergencia, cerraduras de pánico, entre otras. ¿Cómo se determina la cantidad de salidas de emergencia, y donde deberán estar? El cálculo del ancho de salida en caso de emergencia se determina en función de la ocupación del local a evacuar. En función de ese ancho total, se determina cuanta salidas deberán crearse. Cálculo: Se define unidad de ancho de salida a la a “n” equivalente a 0.55 metros N= cantidad total de ocupantes a evacuar “n”= N/100 para el caso de que “n” sea igual o superior a 4 el número mínimo de salidas estará dado por

N º de _ salidas

n 1 4

si la superficie del local es igual o superior a 2500 m2 se deberá contar con un mínimo de 2 salidas y el recorrido de salida no deberá superar los 40 metros. Se anexan las tablas para el cálculo del factor de ocupación y el ancho mínimo requerido por unidad de paso.

Para información sobre condiciones de calculo y cajas de escaleras, véase Anexo VII de su decreto reglamentario (351/79) Cap 3.2 y 3.3

Combustión El proceso de combustión o lo que comúnmente se denomina Fuego, es una reacción química de oxidación en la que intervienen: un combustible, el oxígeno, y una fuente de calor que aporte la energía necesaria para iniciar la reacción. El proceso de combustión se lo ejemplificaba originalmente a través de lo que se conoce como “Triángulo de fuego” (o de la combustión), debido a que para obtener un triángulo sus lados deben estar Mayo de 2006 1 DE 15

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial

Seguridad contra incendios

unidos de igual manera la combustión debe tener los tres componentes antes mencionados para que pueda desarrollarse.

si bien esta representación es correcta, no explica el por que el proceso de combustión se sustenta en el tiempo, por lo que años más tarde se propuso un nuevo modelo llamado tetraedro de la combustión en el que se incluye un cuarto componente “la reacción en cadena”. Esta reacción es el mecanismo por el que se liberal radicales (H+), y consecuentemente energía que sustenta la reacción mientras exista combustible.

En los dos modelos, si se retira un componente la figura dejará de ser tal, de igual forma ocurre con el fuego cuando se elimina uno de sus componentes. Clases de fuego Debido la gran variedad y naturaleza de las sustancias a las que comúnmente se llaman combustibles, se realiza una clasificación del fuego según el tipo de combustible y los riesgos asociados a ellos.

América A B C D K

Clase de fuego Materiales Sólidos Líquidos Gases Eléctricos Metales Aceites Vegetales

CEE A B C E D F

Sólidos carbonizantes, madera, papel , etc Derivados de hidrocarburos Equipos bajo tensión eléctrica Magnesio, Sodio, Potasio Aceites vegetales, utilizados en cocina.

Teniendo en cuenta lo anteriormente visto se desprenden distintos métodos de extinción del fuego, entre los que podemos destacar: _Sofocación: acción física por la que se retira el oxígeno presente en el área donde se desarrolla la combustión. Es un método relativamente fácil de aplicar en espacios reducidos, y con poca ventilación. _Enfriamiento: Proceso mediante el cual se reduce la temperatura del combustible por debajo del punto de inflamación del mismo. Es tal vez el método más común, y conocido por la mayoría de las personas, como ejemplo se puede citar apagar una pila de madera con un balde con agua. _Eliminación: del combustible, de esta manera se minimiza la cantidad de combustible y se limita la propagación del fuego. Mayo de 2006 2 DE 15

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial

Seguridad contra incendios

_Supresión: es un método químico que detiene la reacción en cadena de la combustión al minimizar la cantidad de radicales libres en la reacción, que son quienes aportan la energía necesaria para mantener el proceso de combustión. Parámetros de importancia relacionados con los combustibles Para dar una definición rápida y concisa, un combustible es toda sustancia que es susceptible de arder. Las condiciones en las que un combustible arde están dadas por el estado de agregación en el que se encuentran (sólido, líquido, gaseoso), la temperatura de inflamación (flash point): es la mínima temperatura a la que el combustible se enciende. La temperatura de ignición: que es la temperatura en que el combustible desprende los vapores suficientes para encenderse y mantenerse encendido. El rango de inflamabilidad que es el rango de proporciones de mezcla aire – combustible aptos para que se produzca la combustión. Carga de fuego El parámetro carga de fuego es una unidad creada para poder cuantificar la cantidad de fuego que se puede desarrollar en un local para un determinado combustible (o grupo de combustibles). A fin de que la unidad sea comparable se refiere el poder calorífico de un combustible, al poder calorífico de la madera. Es decir que un local tendrá una determinada carga de fuego en función del combustible que haya en su interior y de su superficie, y estará expresada en kilogramos (de madera) sobre metro cuadrado. El cálculo será entonces:

Cf

Qi.Pi Qm. A

Cf: carga de fuego. Qi: poder calorífico. Pi: peso del combustible. Qm: poder calorífico de la madera (18 MJ/Kg). A: superficie en m2 Se adjunta tabla con poderes caloríficos Tipos de riesgo Según lo establecido en el decreto 351/79 se debe ponderar el riesgo del material como se describe en el capítulo XIII 2 Riesgo 1= Explosivo Riesgo 2= Inflamable Riesgo 3= Muy Combustible Riesgo 4= Combustible Riesgo 5= Poco Combustible Riesgo 6= Incombustible Riesgo 7= Refractarios Y en función de ello por tabla se establece el riesgo, y luego junto con la carga de fuego calculada para el local se determina el grado de resistencia al fuego necesario. El grado de resistencia al fuego se indica como Fnnn donde las “n” serán reemplazadas por un número que indica la cantidad de minutos que el material resiste al fuego, ej: F60; F120; F180. Se adjuntan tablas de riesgo y grado de resistencia al fuego Riesgos del contenido y del continente Las normativas sobre Protección de Incendios clasifican el riesgo que presenta cada tipo de edificio según sus características, para adecuar los medios de prevención. El riesgo atiende a tras factores: Ocupación: mayor o menor cantidad de gente y conocimiento que tienen los ocupantes del edificio. Mayo de 2006 3 DE 15

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial

Seguridad contra incendios

Continente: atiende a los materiales con que está construido el edificio, más o menos inflamables, así como a la disposición constructiva, especialmente la altura que, si es grande, dificulta tanto la evacuación como la extinción. Contenido: materias más o menos inflamables. Según estos factores, el riesgo se clasifica en Ligero, Ordinario y Extraordinario. Este tipo de clasificación es utilizado en los métodos para la determinación de sistemas de detección y extinción como el “Método de Pourt” , pero son para un curso de incendio más avanzado y no se desarrolla en este apunte. Agentes extintores Como se detalló más arriba existen al menos 14 métodos de extinción listados por la NFPA (Asociación Nacional de Protección contra el Fuego), pero los métodos más comunes de aplicar son: enfriamiento, eliminación, sofocación, y supresión. Tipos de agentes extintores. Al momento de elegir un agente extintor el la actualidad además de ponderar el poder extintor del agente también se tienen en cuenta dos factores que son el PCG (potencial de calentamiento global) y el DPO (destrucción potencial de ozono) Existen diversos agentes extintores de acción física, química y combinada. Entre ellos podemos destacar: _Agua: agente de extinción física que dependiendo de cómo se aplique puede funcionar como enfriante (debido a su alta capacidad de absorber calor), o bien como agente de sofocación al generar vapor de agua que desplaza el aire en la zona de incendio. Pero la acción combinada que ocurre cuando el agua finamente dividida se convierte en vapor hace del agua una herramienta altamente eficiente. Además hay que considerar que es un agente económico, fácil de almacenar y transportar, y algo muy importante no provoca daños al medioambiente. Como desventaja podemos mencionar que es reactiva con mucha sustancias químicas, conduce la electricidad, se congela relativamente fácil. _Anhídrido carbónico: es un gas que actúa por sofocación, no es tóxico ni inflamable pero si es asfixiante. Es efectivo en incendios en espacios cerrados, no es conductor de la electricidad y es relativamente económico. Como desventaja podemos mencionar la poca utilidad en espacios con mucha ventilación y hablando de ecología es un gas que propicia el efecto invernadero y su PCG es relativamente alto. _Polvos químicos secos: Son agentes extintores de acción química extinguiendo por supresión de radicales libre en la reacción en cadena de la combustión. Esto ocurre debido a que son compuestos desarrollados en base al Sodio y al Potasio, que por estar en el grupo I de la tabla periódica tienen una alta predisposición a ceder su único electrón de su órbita más externa. Existen varios tipos de agentes como el bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio, y agentes mejorados como el bicarbonato de urea potasio que incorpora urea para que al momento e ingresar al fuego la partículas de polvo se fraccionen en tamaños más pequeños y se mantengan por mayor tiempo en suspensión. Son altamente eficientes, no conductores (pero no se aconseja usarlos en tensiones superiores a los 1000 volt), como desventaja se puede considerar que son agentes sucios y en algunos casos corrosivos.

_Espumas: son agentes líquidos, pueden ser generados en forma química o física (emulsión), siendo los últimos los más aplicados, constan de un concentrado detergente, de origen biológico o sintético que mezclado en proporciones del 3 al 6% con agua y expandido con aire generan un manto de espuma sobre los combustibles líquidos provocando sofocación y enfriamiento. Existen diversos tipos entre los que podemos citar las flúor proteínicas FP; las formadoras de película acuosa FFFP; las sintéticas AFFF todas ellas para hidrocarburos y también las AR-AFFF resistentes a los combustibles polares (alcoholes, cetonas, y esteres). A todas estás espumas se las conoce como NAFs por ser generadas por expansión a presión atmosférica, existiendo también las espumas CAFs o comprimidas para uso en tanques petroleros y buques. Existen nuevos desarrollos de las espumas gel diseñadas para los fuegos clase A pero que todavía tienen poca popularidad en nuestro país. _Halones: son compuestos gaseosos fluoro carbonados que actúan por supresión, no son conductores, son altamente eficientes pero tienen la desventaja de ser tóxicos en concentraciones superiores al 7% en aire. Además tienen DPO muy elevados y permanecen en la atmósfera por unos 500 años. Mayo de 2006 4 DE 15

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial

Seguridad contra incendios

Fueron prohibidos en la década del 70 permaneciendo hasta hoy solo el Halón 1211 y el 1301. _Halotrón 1 y Haloclean: son dos marcas registradas de halones modificados para actuar sin descomponerse evitando la degradación del ozono por liberación de cloro. Son altamente eficientes como sus antecesores y poseen un DPO bajo. _Argonite, Argotec e Inergen: son también llamados gases del aire, y son mezclas de gases inertes presentes en la atmósfera que actúan por sofocación. Son muy usados en cámaras de inundación total. Tienen como desventaja que no se pueden licuar y por lo tanto deben ser almacenados a baja presión. Poseen PCG y DPO muy bajos. A continuación se muestra una tabla comparativa de los distintos agentes extintores. Agente

Formula

Pirogen Halón 1301 FM-200 NAF s III FE-13 FE-25 Argonite Argotec Inergen CO2 Agua Polvo químico

Toxicidad

DPO

PCG

Vida atmosférica

Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Alta Nula Baja

0 10 0 0.036 0 0 0 0 0 0 0 0

0 5600 2900 1450 11700 2800 0 0 0 ---0 0

0 65 36.5 12 264 32.6 0 0 0 ---0 0

Concentración de extinción (fuego clase B) 100 5 330 7 530 11.9 530 16-18 470 10.9 580 33.6 600 38 500 37.5 500 50 900 -----------1400>

Mecanismo de extinción Químico Químico Físico Físico Físico Físico Físico Físico Físico Físico Físico químico

Determinación del potencial extintor El potencial extintor determina la cantidad de agente extintor necesaria para apagar una determinada carga de fuego de clase A o B. Para poder determinar este valor se debe conocer la carga de fuego del local, el tipo de riesgo, y la clase de fuego que se desarrollará. Luego se ingresa a la siguiente tabla: TABLA 1 CARGA DE FUEGO hasta 15kg/m2 16 a 30 kg/m2 31 a 60 kg/m2 61 a 100kg/m2 > 100 kg/m2

RIESGO Riesgo 1 Riesgo 2 Explos. Inflam. --------A determinar en cada caso

Riesgo 3 Muy Comb. 1A 2A 3A 6A

Riesgo 4 Comb. 1A 1A 2A 4A

Riesgo 5 Por comb. 1A 1A 1A 3A

El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase B, responderá a lo establecido en la tabla 2, exceptuando fuegos líquidos inflamables que presenten una superficie mayor de 1 m2. TABLA 1 CARGA DE FUEGO hasta 15kg/m2 16 a 30 kg/m2 31 a 60 kg/m2 61 a 100kg/m2 > 100 kg/m2

RIESGO Riesgo 1 Riesgo 2 Explos. Inflam. -6B -8B -10 B -20 B A determinar en cada caso

Riesgo 3 Muy Comb. 4B 6B 8B 10 B

Riesgo 4 Comb. -----

Riesgo 5 Por comb. -----

El potencial extintor está indicado como nA o mB siendo “1 A”, el potencial extintor necesario para extinguir una pira de madera normalizada de 1 metro de lado, y “1 B”, el potencial extintor necesario para extinguir una batea de combustible líquido normalizada de 1 m2.

Mayo de 2006 5 DE 15

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial

Seguridad contra incendios

Es necesario tener en cuenta que las tablas anteriores están basadas en agentes extintores antiguos como el bicarbonato de sodio, por lo que no siempre va a ser equivalente (en el caso de los polvos químicos) “igual potencial, igual peso”.

Instalaciones fijas contra incendio Existen dos grandes grupos de instalaciones de seguridad contra incendios, las instalaciones de “detección y alarma”, y las “instalaciones de extinción”. Haciendo referencia al sistema de detección, es un sistema que consta de elementos de detección (existen de diversos tipos), que se ubican en la zona a proteger, un circuito de transmisión de datos, y una central que recopila la información de los sensores y puede actuar activando un sistema de alarma, o también accionando un sistema de extinción. Dentro de los sensores mas comunes se destacan: DETECTORES FOTOELÉCTRICOS Los detectores fotoeléctricos de incendios operan utilizando los fenómenos de absorción y difusión de la luz por las partículas de humo. Los primeros detectores fotoeléctricos utilizaban el fenómeno de absorción midiendo en forma electrónica la reducción en la transmisión de la luz que desde una fuente viajaba a través de una cámara de humo hasta una célula fotosensible. En un principio la fuente era una lámpara incandescente siendo reemplazada más tarde por un diodo fotoemisor, generalmente de emisión infrarroja. A fin de evitar la entrada de luz desde el exterior, la cámara de humo esta constituida en forma de laberinto permitiendo solamente la entrada de humo. Posteriores desarrollos permitieron obtener el detector por difusión en el cual al penetrar las partículas de humo a la cámara la radiación proveniente de la fuente es difundida (dispersada) por efecto Tyndall y llega al elemento receptor (fotocelda), el cual sin presencia de humo no recibe radiación alguna por no estar en posición alineada con el elemento emisor. Un circuito electrónico en el mismo detector cuantifica el impulso eléctrico recibido en la fotocelda cambiando el detector al estado de activación. Generalmente, este tipo de detectores posee en su base un diodo fotoemisor visible desde el exterior a fin de obtener una señal luminosa local de su activación. Su aplicación es aconsejable en aquellos riesgos en los cuales en caso de siniestros se obtendrán cantidades considerables de partículas grandes de gases de combustión, generalmente con humo visible (normalmente fuegos tipo "A" con combustión sin llamas). DETECTORES POR IONIZACIÓN Su principio de funcionamiento se basa en la detección de cambios en la corriente que fluye a través de un ambiente ionizado comunicado con el exterior. Los primeros detectores por ionización poseían una sola cámara cuyo aire contenido era ionizado por las radiaciones alfa de un isótopo radiactivo. En el diagrama observamos la circulación de corriente eléctrica existente entre los dos electrodos de una cámara de comparación sin presencia de partículas de humo. Los iones positivos se dirigen al electrodo negativo y los negativos al positivo. Al ingresar partículas de humo al interior de la cámara se unen a los iones con lo que disminuye la movilidad y por lo tanto, aumenta el tiempo de tránsito, lo cual se traduce en una disminución neta de la corriente entre electrodos. Esta reducción en la corriente, es analizada por un circuito electrónico, el cual produce la activación del detector. Dado que la corriente es muy pequeña (típicamente decenas de microamperio) y que por lo tanto también lo es su disminución, desarrollos posteriores introdujeron la doble cámara de comparación, disposición en la cual aparecen dos cámaras conectadas en serie, una de las cuales es cerrada y la otra está comunicada con el exterior. Esta inclusión de doble cámara junta mente con la aparición del transistor por efecto de campo, dotaron al detector de ionización de una gran estabilidad. El elemento radiactivo es normalmente "americio 241” con una vida media estimada en 500 años. Su concentración varía de acuerdo al fabricante entre 0,8 y 4,5 uCi. Mayo de 2006 6 DE 15

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial

Seguridad contra incendios

Existen también detectores que funcionan con radiación "beta" utilizando como radioisótopo al Níquel 63 con una concentración de 10 uCi. También este tipo de detectores posee normalmente indicación luminosa de su activación sobre su zócalo. La utilización de estos detectores es aconsejable donde se esperan fuegos con llama ó cuando existen productos de combustión no visibles.

Modelos para uso doméstico Estos modelos son generalmente fotoeléctricos aunque los hay también por ionización y combinados. Integran un único conjunto el detector, la alarma sónica y la batería que le sirve de alimentación. Se los utiliza para instalaciones domésticas, a fin de alertar a los ocupantes de la casa, fundamentalmente durante el sueño, sobre la presencia de humo. Se los ubica generalmente en corredores y partes superiores de escaleras. Algunos modelos se alimentan directamente de la red eléctrica de canalización domiciliaria. Otros detectores, más sencillos, son de tipo térmico, con un elemento sensor constituido por un auténtico de bajo punto de fusión que libera un mecanismo de cuerda elástica que produce una alarma mecánica. Modelos combinados Algunos fabricantes han desarrollado detectores que funcionan con dos principios de accionamiento simultáneos; así se encuentran detectores combinados fotoeléctricos y por ionización, por ionización y por temperatura fija y fotoeléctricos y por temperatura fija. Detectores para conductos Se los utiliza para analizar el aire presente en conductos de retorno de aire acondicionado y normalmente se trata de detectores fotoeléctricos ó por ionización instalados en una caja con dos tubos que penetran en el conducto. Uno de los tubos es el de entrada y hace que una muestra del aire que pasa por el conducto circule por dentro de la caja saliendo por el segundo tubo. Detector por puente de resistencia Un tipo poco utilizado de detector de humo se basa en el desequilibrio de un circuito puente de Whentstone por acción de las partículas de humo y la humedad presente en los productos de combustión. Esta acción es censada por un circuito electrónico que produce la activación del detector.

DETECTORES POR RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Este tipo de detectores detectan la existencia de llamas ó más propiamente la radiación ultravioleta (entre 1900 y 2450 ángstrom de longitud de onda) de las mismas. Su principio de funcionamiento emplea un tubo detector tipo Geiger-Müller. Cuando un fotón de radiación de longitud de onda menor a los 2600 ángstrom es absorbido por el cátodo del tubo detector, la energía del fotón es pasada a un electrón dentro del metal motivando que éste deje la superficie del mismo y sea atraído hacia el ánodo. El tubo detector está lleno de un gas ionizable de forma que cuando el electrón liberado golpea a una molécula del gas, se liberan otros electrones, haciendo que el número total de electrones liberados sea típicamente muchos millones de veces mayor que los liberados en el cátodo. Los impulsos eléctricos producidos son analizados por el circuito electrónico del detector y producen la activación del mismo. Mientras que el cátodo emitirá electrones si se expone a una radiación UV menor a los 2500 Á, la cubierta de cuarzo del detector no permitirá el paso de una radiación UV con longitud de onda menor a los 1900 Á con lo que queda determinada la respuesta espectral del detector, siendo insensible a la luz artificial, a la luz solar ó a la luz fluorescente. Por esta característica este tipo de detectores puede ser usado al aire libre bajo luz solar directa ó en áreas de intensa iluminación. Se los utiliza en la prevención de incendios que involucran combustibles líquidos como nafta, petróleo, alcoholes, etc., ó donde es necesaria una instantánea respuesta del sistema de detección como en depósitos de municiones. Mayo de 2006 7 DE 15

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial

Seguridad contra incendios

DETECTORES POR RADIACIÓN INFRARROJA Son también sensores de llama: un filtro óptico permite pasar sólo la radiación infrarroja de ésta la cual se enfoca sobre una célula fotoeléctrica. Un filtro electrónico permite operar al detector sólo ante el ritmo característico del centelleo propio de las llamas y además la célula fotoeléctrica posee un doble elemento fotosensitivo tal que responde entre 6500 y 8500 Á y entre 4000 y 5500 Á. Esta doble detección permite seleccionar la radiación que corresponde a las llamas de otro tipo de radiación ambiente. Se los utiliza para fuegos en hidrocarburos ó algunos tipo "A". Su sensibilidad depende de factores tales como: distancia del foco de incendio, tipo de fuego, nivel de luz ambiental, grado de propagación, etc. DETECTORES DE TEMPERATURA FIJA - Detectores bimetálicos Basan su accionamiento en el cierre ó apertura de un contacto eléctrico mediante un bimetal. Su punto de accionamiento se fija normalmente alrededor de los 70º C. Son económicos y reutilizables luego de su accionamiento. - Detectores por fusión de eutéctico La fusión de un fusible libera un contacto eléctrico tensionado provocando la señal de alarma. No son reutilizables y deben cambiarse por nuevas unidades, una vez que fueron accionados. DETECTORES TERMOVELOCIMÉTRICOS Se deominan así aquellos dispositivos que permiten detectar un incremento anormal de temperatura ambiente. Básicamente existen dos tipos: - Detectores con cámara de aire compensada: Se trata de una cámara de aire con una pared metálica fija y otra pared formada por un diafragma. Cuando un anormal incremento de la temperatura calienta al ambiente que rodea al detector, el aire existente dentro de la cámara se expande presionando al diafragma y conectando el circuito eléctrico asociado. A fin de compensar la expansión de la cámara ante los lentos y normales cambios de la temperatura ambiental, la cámara posee una válvula de venteo calibrada, que permite la salida del aire manteniendo el contacto abierto. Normalmente este detector está combinado con algún tipo de detección por temperatura fija. Detectores con compensación de velocidad: Estos dispositivos están formados por una cubierta metálica exterior cilíndrica que aloja en su interior dos varillas comprimidas en las cuales se encuentran montados los contactos eléctricos. La cubierta exterior posee un coeficiente de dilatación más alto que el de las varillas interiores. En un fuego de lento crecimiento, tanto la cubierta exterior como las varillas interiores se dilatan, pero dado el menor coeficiente de dilatación de éstas últimas se llega a un punto prefijado de máxima temperatura en el cual se produce el cierre de los contactos. En un fuego de crecimiento rápido, sólo llega a calentarse la cubierta exterior por lo que el punto de accionamiento se alcanza más rápidamente. En caso de elevaciones transitorias de temperatura, la cubierta exterior no llega a dilatarse suficientemente y no existe condición de alarma. Otros tipos de detectores térmicos con termocupla, con fusible de ampolla, electrónico con termistor electrónico con circuito integrado, por dilatación metálica, son de uso poco difundido, por lo que no se incluyen en este anexo. DETECTORES DE GASES COMBUSTIBLES Se basan en el principio de adsorción de moléculas de gas combustible en la superficie de un semiconductor de dióxido de estaño resultando el proceso en un crecimiento de la conductividad del material. A fin de mantener una alta movilidad de los electrones y una rápida respuesta del detector se mantiene al semiconductor a una temperatura de 200º C a 400º C, mediante filamentos de platino iridio calentados eléctricamente. La disminución de la resistencia es analizada por el circuito electrónico asociado al detector, el cual produce la activación del mismo. Su utilización como detectores de incendio se basa en que normalmente las combustiones poco oxigenadas no consumen la totalidad de los gases combustibles presentes y éstos son detectados. Se recomienda su utilización para la prevención de incendios que involucren potenciales pérdidas de gases combustibles. DETECTORES DE DETECCIÓN DISTRIBUIDA En oposición a los detectores analizados hasta el momento, que poseen una detección localizada, existe, para algunas utilizaciones especiales, detectores distribuidos longitudinalmente.

Mayo de 2006 8 DE 15

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial

Seguridad contra incendios

Estos detectores constan: ó bien de un detector bifilar de alambres de acero tensionados aislados entre sí por una cobertura termosensible que se funde a una dada temperatura, ó bien de dos conductores coaxiales aislados con un compuesto eutéctico sensible a la temperatura. En ambos casos, en el punto donde se registra el anormal aumento de la temperatura, la resistencia entre los conductores decrece notoriamente llevando al sistema a condición de alarma.

SISTEMAS DE DETECCIÓN POR MUESTREO Poseen una pequeña bomba de aspiración, la cual toma muestras del aire ambiental del espacio protegido, las cuales son conducidas por medio de pequeños conductos a la Central de Alarmas. En la misma, estas muestras son analizadas en una cámara de niebla de Wilson, en la cual el vapor de agua presente se condensa en forma de gotas visibles cuando partículas sólidas están presentes para servirles de núcleo La densidad de la nube ó niebla formada, es analizada por medios fotoeléctricos. SISTEMAS DE DETECCIÓN POR RAYO LÁSER Su utilización se prevé para la protección de grandes espacios haciendo que el rayo láser pase cerca del techo y por encima de los riesgos a proteger. Luego de una ó varias reflexiones, el haz incide sobre una célula fotoeléctrica, la cual acusa cualquier disminución en la intensidad dada por la presencia de humo (principio de oscurecimiento) ó por la variación del índice de refracción del aire debido a la acción de una sobre elevación de temperatura (principio de desviación). Cualquiera de los efectos, analizado cuantitativamente en forma electrónica, producirá la activación del sistema de detección.

Instalaciones de extinción Existen diversos tipos de instalaciones fijas de extinción, dependiendo del tipo de agente extintor a utilizar y el local a proteger, entre ellas podemos mencionar las siguientes: Instalaciones de extintores gaseosos: consta básicamente de un cilindro o una batería de cilindros de almacenamiento que se conectan mediante una cañería a toberas ubicadas en el sector a proteger. Como condición el sector a proteger deberá estar sellado en forma hermética para hacer más eficiente la extinción. El sistema puede accionarse en forma manual o automática, y los cilindros de almacenamiento pueden ser de baja o alta presión dependiendo del gas extintor a utilizar. El agente extintor clásico en este tipo de sistemas es el anhídrido carbónico, pero hoy en día existen sistemas que funcionan con Halón 1211, Halotrón, y recientemente con FM – 200, Argonite e Inergen. Instalaciones de espumas físicas: estas instalaciones son comunes en la protección de plantas que operan con hidrocarburos. Constan de un tanque de agua para incendio, un tanque de concentrado detergente, un sistema de bombeo de agua, y dependiendo de las necesidades, un dosificador del tipo venturi, o bien un sistema de bombeo con un dosificador estático. El concentrado se mezcla con agua en una relación del 3 al 6% y es impulsado hasta la tobera de expulsión, la cual permite el ingreso de aire a la mezcla formando un manto de burbujas. Dependiendo de la necesidad de espuma generada las toberas se diseñan para baja, media, y alta expansión, es decir, pequeño mediano y gran volumen de generación. Instalaciones de rociadores automáticos: los rociadores, duchas o sprincklers, son sistemas de rociado de agua que actúan por accionamiento local, o general dependiendo del tipo de diseño. Consta de boquillas con difusores que se disponen cada 7 m2 de superficie sobre lo alto de los locales, y están conectados a una red de agua presurizada a unos 4 Kg/cm2. En caso de accionamiento local por alta temperatura, el rociador posee un obturador de una aleación eutectica, o bien una ampolla de vidrio con un líquido con una presión de vapor alta, que por aumento de temperatura estalla, liberando el agua a presión. En cuanto al accionamiento general, o sistema de cañería seca, los rociadores no poseen obturador y el accionamiento se produce mediante una válvula en la cañería principal de alimentación. Instalaciones de hidrantes: existen diversos tipos según la necesidad del local a proteger, básicamente es un sistema que consta de una reserva de agua, una cañería de alimentación a los hidrantes, y los hidrantes propiamente dichos que son bocas con válvulas del tipo teatro de 63.5 mm con tramos de manguera y una lanza. El sistema puede ser de cañería seca con boca de impulsión de bomberos, o sistema de cañería húmeda con presurización por gravedad o por sistema de bombeo, y en estos casos la presión estática de red deberá ser de no menos de 4 Kg/cm2. La red puede ser abierta, o cerrada en anillo, y en caso de poseer sistema de bombeo, este deberá asegurar la operación en todo momento, por lo que se requiere 2 sistemas independientes de alimentación eléctrica, si las bombas fueran eléctricas, o bien bombas con motores a explosión. Debido a la amplitud de este tema se sugiere consultar la norma IRAM “Sistema de hidrantes” (disponible en biblioteca de la FI – UNLP), o bien las normas NFPA 13, 14, y 20. Mayo de 2006 9 DE 15

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial

Seguridad contra incendios

ANEXO DE TABLAS ANCHO MINIMO PERMITIDO Unidades Edificios Nuevos 2 unidades 1,10 m. 3 unidades 1,55 m. 4 unidades 2,00 m. 5 unidades 2,45 m. 6 unidades 2,90 m.

Edificios Existentes 0,96 m. 1,45 m. 1,85 m. 2,30 m. 2,80 m.

Factor de ocupación por destino del edificio por metro cuadrado USO x en m2 a) Sitios de asambleas, auditorios, salas de conciertos, salas de baile 1 b) Edificios educacionales, templos 2 c) Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinados a comercio, 3 mercados, ferias, exposiciones, restaurantes d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios, pistas de 5 patinaje, refugios nocturnos de caridad e) Edificio de escritorios y oficinas, bancos, bibliotecas, clinicas, asilos, 8 internados, casas de baile f) Viviendas privadas y colectivas 12 g) Edificios industriales, el numero de ocupantes sera declarado por el 16 propietario, en su defecto será h) Salas de juego 2 i) Grandes tiendas, supermercados, planta baja y 1er. subsuelo 3 j) Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores 8 k) Hoteles, planta baja y restaurantes 3 l) Hoteles, pisos superiores 20 m) Depositos 30 En subsuelos, excepto para el primero a partir del piso bajo, se supone un número de ocupantes doble del que resulta del cuadro anterior.

Mayo de 2006 10 DE 15

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial Combustible

Seguridad contra incendios Poder Calorifico (MJ/kg)

Benceno

40,00

Bencilo

34,00

Bencina

42,00

Acumuladores de auto (batería)

42,00

Benzaldehído

32,00

Aceites

42,00

Benzol

42,00

Aceite castor

37,00

Biciclohexilo

42,00

Aceite linaza

39,00

Difenol A epoxi

Aceite mineral

46,00

Aceite oliva

40,00

Bobina de cable 1 mm de diámetro completa Bromuro de vinilo

Aceite solar

42,00

Butano

46,00

Aceite de semilla de algodón

40,00

Butanel

34,00

Acetaldehído

25,00

Butadieno-acrilonitrilo, 37% copolimero

40,00

Acetamida

21,00

Butadieno/estireno, 8,58% copolimero

42,00

Acetato de amilo

34,00

Butadieno/estireno, 25,5% copolimero

42,00

Acetato de celulosa (triacetato)

18,00

1,2 butadieno

46,00

Acetato de celulosa-butirato

22,00

1,3 butadieno

45,00

Acetato de etilo

23,00

1,3 butadieno

46,00

Acetato de polivinilo

22,00

Butiral de polivinilo

31,00

Acetato de vinilo

23,00

n-butano

46,00

Acetona

29,00

iso-butano

45,00

Acetileno

48,00

1-buteno

45,00

Acido acético

13,00

n-butilamina

38,00

Acido benzoico

25,00

Cable 4 x 25 mm2 con aislación

Acido cítrico

25,00

Cable por metro

5,00

5,00

Cacao en polvo

17,00 17,00

Acido formico

31,00 1.256,00 11,00

3,00

Acido hidrazoico

15,00

Café

Acido polihidrocianico

22,00

Calcio

Acrilato de etilo

26,00

Caucho

42,00

Acrilonitrilo

32,00

Caucho - buna N

36,00

Acrilonitrilo-butadieno estireno, copolímero

34,00

Caucho - butílico

46,00

Alcohol de polivinilo

23,00

Caucho - espuma de látex

41,00

Acroleína

28,00

Caucho - GRS

44,00

Albúmina vegetal

25,00

Caucho - isopreno (natural)

42,00

d-alcanfor

36,00

Caucho - neumáticos

33,00

Alcohol amílico

42,00

Carbono

33,00

Alcohol bencílico

33,00

Carbón de madera (vegetal)

34,00

Alcohol etílico

25,00

Carbón - antracita

34,00

iso-amil alcohol

34,00

Carbón - bituminoso

35,00

anhídrido maleico

18,00

Carburo de alúmina

17,00

Aleno

46,00

Carburo de calcio 80%

17,00

Algodón

20,00

Cartón

17,00

Almidón

16,00

Cartón impregnado

21,00

Anilina

35,00

Cáscara de Almendra

15,00

Antraceno

42,00

Celuloide (nitrato de celulosa y alcanfor)

19,00

Antracita

34,00

Celulosa

16,00

Asfalto

40,00

Cereales

17,00

Aserrín de roble

20,00

Paja de cereales

17,00

Aserrín de pino

23,00

Cianógeno

21,00

Azida

15,00

4,00

Cianuro de hidrógeno

13,00

Azufre - rómbico

9,00

Ciclobutano

46,00

Azufre - monoclínico

9,00

Ciclohexano

43,00

Cicloexilamina

38,00

9,00

Ciclohexeno

43,00

42,00

Ciclopentano

Azúcar de caña Bagazo de caña de azucar sin secar Blanco de ballena Mayo de 2006 11 DE 15

17,00

44,00 Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial Ciclopropano

47,00

Espuma de polivinilo

Cloroetileno

17,00

Etano

47,00

Cloroformo

3,00

Etanol

27,00

Clorotrifluoretileno

2,00

Estearina

42,00

Cloruro de metilo

6,00

Estireno

41,00

Cloruro de vinilo

17,00

Eter amílico

42,00

Cloruro de polivinilo (PVC)

17,00

Etilamina

35,00

Cloruro de polivinilideno

10,00

Etil benceno

41,00

Chocolate

25,00

Etilelglicol

17,00

Corcho

26,00

Etil éter

34,00

Coque

31,00

Extracto de malta

13,00

Coque de petróleo

37,00

Fenol

31,00

Cresol

34,00

Fenol formaldehído - espuma

26,00

m-cresol

33,00

Fibra acrílica

31,00

Cicloexanol

34,00

Fibra de acetato de celulosa

17,00

Cicloexano

46,00

Fibras artificiales (seda-rayon)

17,00

Cuero

20,00

Fibra de diacetato de celulosa

19,00

Cumeno

41,00

Fibra modacrílica

25,00

Decahidronaftaleno

43,00

Fibras naturales (madejas-ovillos-fardos)

17,00

Desechos Orgánicos sin secar

13,00

29,00

Cis-decalina

43,00

Fibra de nomex (isoftalamida de polimetafenileno) Fibra de rayón

n-decano

44,00

Fibras de rafia, heno

17,00

Desechos de turba

17,00

Fibra de spandex

31,00

Diacetileno

46,00

Fibra de triacetato de celulosa

19,00

Diamina

49,00

Fluoruro de polivinilideno

14,00

Dinamita

5,00

Fluoruro de polivinilo

20,00

Diborano

80,00

Formaldehído

17,00

Diclorodenzol

17,00

Formaldehído de urea

15,00

Diclorometano

6,00

Fósforo

25,00

Dietil amina

42,00

Fosgeno

Dietil cetona

34,00

Fuel-Oil nro.1

46,00

Dietil ciclohexano

43,00

Fuel-Oil nro.6

42,00

Dietil eter

34,00

Furano

29,00

Dipentano

46,00

Gasoil

42,00

diisocianato de tolueno

24,00

Gasolina

44,00

2,4 diisociaanto de tolueno

24,00

Glicerina

17,00

diisopropil éter

36,00

Glicerol

16,00

Difenil

42,00

Grasas

42,00

Dimetilamina

36,00

Grasa animal

40,00

Dimetil anilina

36,00

a-D-glucosa

14,00

Dimetil decalina

43,00

Gutapercha

46,00

Dimetil éter

29,00

Harina

17,00

1,1 dimetil hidracina (UDMH)

30,00

Harina de madera

20,00

1,3 dioxano

25,00

Heptano

46,00

1,4 dioxano

25,00

n-heptano

45,00

Ebonita

34,00

n-hepteno

44,00

Epoxi, reducida

29,00

Hemetileno

46,00

Epoxi, sin endurecer

31,00

Hexano

46,00

Espíritu de vino

34,00

Hexadecano

44,00

Espuma de formaldehído de urea

15,00

Hexametil disiloxano

36,00

Espuma de poliestireno

41,00

Hexametileno tetramina

28,00

Espuma de poliestireno, FR

43,00

n-hexano

45,00

Espuma de polisocianurato

26,00

n-hexeno

44,00

Espuma de poliuretano

28,00

Hidracina

49,00

Espuma de poliuretano, FR

25,00

Hidrógeno

131,00

Mayo de 2006 12 DE 15

Seguridad contra incendios 23,00

20,00

2,00

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial Hidruro de magnesio

17,00

Nitroglicerina

Hulla

34,00

Nitrometano

11,00

Jet-fuel - JP1

43,00

Nylon 6

30,00

Jet-fuel - JP3

44,00

Nylon 6,6

30,00

Jet-fuel - JP4

44,00

Nylon 11

34,00

Jet-fuel - JP5

43,00

Nueces, avellanas

17,00

Juntas - polietileno clorosulfatado (Hypalon)

28,00

Octano

46,00

Juntas - fluoruro de vinilideno/hexafluorpropileno Keroseno (Jet Fuel A)

15,00

n-nonano

44,00

43,00

octametil-ciclo tetra siloxano

25,00

Leche en polvo

17,00

n-octano

44,00

Lana

27,00

iso-octano

44,00

Lana comprimida

21,00

1-octeno

44,00

Lanolina (Grasa de lana)

41,00

Oxido de etileno

28,00

Lignito

33,00

Oxido de polietileno

25,00

Lignina

25,00

Oxido de polifenileno

33,00

Lino

17,00

Oxido de polipropileno

29,00

Libros y carpetas

17,00

Paja

16,00

Magnesio

25,00

Paneles de madera

18,00

Malta, maiz

17,00

Pentano

50,00

Maderas

18,00

Papel

17,00

Madera - abedul

19,00

Papel - estraza

18,00

Madera - abeto Douglas

20,00

Papel - revista

13,00

Madera

18,00

Papel - prensa

20,00

Madera - haya

19,00

Papel - cera

22,00

Madera - picea

20,00

Parafina

43,00

Madera - roble rojo

19,00

1,2 pentadieno

45,00

Madera - pino blanco

19,00

Petróleo

42,00

Madera - tablero duro

20,00

n-pentano

45,00

Madera - Viruta

19,00

1-penteno

45,00

Madera - corteza de abeto

51,00

Perclorato de amonio

Madera - cartón de fibra corrugada

14,00

Pescado seco

13,00

Manteca de cerdo

40,00

Poliacenaftaleno

38,00

Mantequilla

38,00

Poliacrilonitrilo

31,00

Materiales sintéticos

17,00

Poliaftalato

26,00

Metacrilato de metilo

26,00

Poliamidas

29,00

Metacrilato de polimetilo

25,00

Policarbonato

30,00

Metano

50,00

Policlorotrifluoretileno

Metanoamina

28,00

Polidifenibutadieno

38,00

Metanol

20,00

Poliester

25,00

Metilamina

31,00

Poliester, clorado

17,00

Metilamina formaldehído (fórmica)

19,00

Poliester, insaturado

28,00

2-metil 1-butanol

34,00

Poliestireno

40,00

Metil etil cetona

31,00

Polifenilacetileno

39,00

Metil éter

29,00

Poliformaldehído

16,00

1-metilnaftaleno

39,00

Poliisobutileno

43,00

2-metil propano

45,00

Poli-3-metil 1-buteno

43,00

2-metoxietanol

22,00

Poli-a-metilestireno

40,00

Monóxido de carbono

10,00

Polietileno

43,00

Naftaleno

39,00

Polipropileno

43,00

Nafta

44,00

Poliuretano

23,00

Neoprene - goma

24,00

Polinivilo de acetato

21,00

Neoprene - espuma

27,00

Poli-1,4-butadieno

43,00

Nitrato de celulosa

13,00

Poli-1-buteno

43,00

Poli-4-metil-1-penteno

43,00

Polinitroetileno

15,00

Nitrato de metilo Nitrobenceno Mayo de 2006 13 DE 15

8,00 24,00

Seguridad contra incendios 6,00

2,00

1,00

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial Polioximetileno

16,00

Sulfona depolipropileno

Seguridad contra incendios 23,00

Polioxitrimetileno

29,00

Sulfuro de carbono

13,00

Poli-1-penteno

42,00

Sulfuro de hidrógeno

47,00

Poli-ß-propiolactona

18,00

Tabaco

16,00

Poliisopropeno

42,00

Tereftaalto de polietileno

21,00

Poli-1-sulfona de hexeno

28,00

Tetrahidrobenzol

46,00

Polisulfonas, buteno

25,00

Te

17,00

Polisulfuro

10,00

1,2,3,4-tetrahidronaftaleno

41,00

Tetralina

41,00

Politetrafluoretileno

5,00

Politetrahidrofurano

32,00

Tetranitrometano

Poliurea

24,00

Toluol

42,00

3,00

Tolueno

41,00

2,00

Polvo de pedernal Pólvora para voladuras

2,00

1,1,2-tricloroetano

7,00

Propadieno

46,00

Tricloroetileno

7,00

Propano

46,00

Triclorometano

3,00

n-propanol

31,00

Tricloruro de etileno

7,00

iso-propanol

30,00

Tricloruro de vinilo

Propeno

46,00

Trietanolamina

27,00

iso-propilbenceno

41,00

Trietilamina

40,00

Propileno

46,00

Trinitrato de glicerol

iso-propil éter

36,00

Trinitrometano

3,00

Propino

46,00

Trinitrotolueno

15,00

PVC

21,00

Trioxano

15,00

Resinas

25,00

Trigo

15,00

Resinas sintéticas

42,00

Turba

22,00

Resina de urea

13,00

Urea

Sodio

4,00

Seda Silicona - goma

7,00

6,00

9,00

Vivilacetileno

45,00

21,00

Xileno

41,00

17,00

Xilideno

36,00

Silicona - espuma

20,00

Vaselina

46,00

Sisal

16,00

Vestimenta

Subóxido de policarbonato

14,00

d

Sucarosa

15,00

Sulfóxido de dimetilo

28,00

21,00 120,00

TABLA: 2.1. Actividad Predominante Residencial Administrativo Comercial 1 Industrial Deposito Espectáculos Cultura

Mayo de 2006 14 DE 15

Clasificación de los materiales Según su combustión Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3

Riesgo 4

Riesgo 5

Riesgo 6

Riesgo 7

NP

NP

R3

R4

--

--

--

R1

R2

R3

R4

R5

R6

R7

NP

NP

R3

R4

--

--

--

Información recopilada por: Alejo López Montero

Higiene y Seguridad Industrial

Seguridad contra incendios

NOTAS: Riesgo 1= Explosivo Riesgo 2= Inflamable Riesgo 3= Muy Combustible Riesgo 4= Combustible Riesgo 5= Poco Combustible Riesgo 6= Incombustible Riesgo 7= Refractarios N.P.= No permitido El riesgo 1 "Explosivo se considera solamente como fuente de ignicion. CUADRO: 2.2.1. Carga de fuego hasta 15 kg/m2 desde 16 hasta 30 kg/m2 desde 31 hasta 60 kg/m2 desde 61 hasta 100 kg/m2 mas de 100 kg/m2

Riesgo 1 2 -F 60 -F 90 -F 120 -F 180 -F 180

3 F 30 F 60 F 90 F 120 F 180

4 F 30 F 30 F 60 F 90 F 120

5 -F 30 F 30 F 60 F 90

CUADRO: 2.2.2. Carga de fuego hasta 15 kg/m2 desde 16 hasta 30 kg/m2 desde 31 hasta 60 kg/m2 desde 61 hasta 100 kg/m2 mas de 100 kg/m2 NOTA: N.P. = No permitido

Mayo de 2006 15 DE 15

Riesgo 1 2 -NP -NP -NP -NP -NP

3 F 60 F 90 F 120 F 180 NP

4 F 60 F 60 F 90 F 120 F 180

5 F 30 F 60 F 60 F 90 F120

Información recopilada por: Alejo López Montero

This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only. This page will not be added after purchasing Win2PDF.