¥ GD GRIEGO (CAST.) - almadrabaeditorial.com

6 Esta guía ofrece al profesorado de Griego un material abierto, práctico y flexible, y con este objetivo presenta los siguientes apartados. Elementos...

23 downloads 649 Views 3MB Size
• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 3

índice deíndex Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

Utilización de la guía didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

Elementos para elaborar el proyecto curricular del centro . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Objetivos generales de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Objetivos por curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Distribución de contenidos por curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Criterios de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

Atención a la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

Elementos para elaborar la programación de aula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

Unidad 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

84

Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

92

Solucionario de la guía didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

98

Solucionario del libro del alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

3

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 5

presentación El proyecto editorial de Griego para Bachillerato se fundamenta, en cuanto a los principios básicos, en las prescripciones legales vigentes. Con este proyecto se pretende fomentar el aprendizaje del griego, y también que el alumnado se interese por la evolución cultural del mundo griego como punto de partida de nuestra civilización, por lo que el mensaje transmitido es más humanístico que gramatical. El libro del alumnado de primer curso de Bachillerato consta de doce unidades. Cada unidad se inicia con una breve explicación de un dios olímpico y con un texto original y su traducción, que muestra un aspecto representativo de la vida de los dioses, con la finalidad de analizar no solamente su significación mítica y cultural sino el léxico y la gramática. A continuación, se presentan unas frases griegas con su traducción, que constituyen la base de los contenidos desarrollados en la unidad. Seguidamente, se efectúa una breve explicación morfológica y sintáctica sobre el tema, acompañada de unos modelos gramaticales que la ilustran. Se completa este apartado con actividades prácticas y con el léxico correspondiente. Para la comprensión de dichas actividades, el alumnado debe realizar unos ejercicios de declinación nominal y de flexión verbal, y traducir una serie de frases y textos. Los ejercicios de etimología relacionados con el contenido mitológico y cultural de las unidades cobran una especial relevancia, pues gracias a ellos los alumnos y alumnas enriquecen su vocabulario, y advierten la importancia del griego en el estudio del léxico científico y técnico de la actualidad. Para finalizar, se incluye en cada unidad un tema de cultura para conocer el proceso evolutivo de la historia y de la literatura del mundo griego, como los periodos primitivo, arcaico y clásico, y los principales géneros literarios, épica, tragedia y comedia. Las unidades 0 y 12 presentan una estructura diferente. La unidad 0 es una evaluación de conocimientos previos sobre la materia; la unidad 12, una recopilación de textos de diversos autores y épocas, de gran interés por su contenido histórico y mítico. Además, se incluyen tres autoevaluaciones para comprobar los conocimientos básicos estudiados. La guía didáctica acompaña al libro de texto para ofrecer variados recursos pedagógicos. Esperamos colaborar con el profesorado ofreciéndole un material abierto, práctico, flexible y dinámico. Consta de dos partes: Elementos para elaborar el proyecto curricular del centro En este apartado se presentan los objetivos generales de la materia, los contenidos y los criterios de evaluación. También se incluyen unas orientaciones metodológicas para impartir la materia. Elementos para elaborar la programación de aula Se concretan, por unidades, los objetivos didácticos, los contenidos, las actividades de enseñanza-aprendizaje del libro del alumnado y de la guía didáctica, las soluciones y las actividades de evaluación, con sus correspondientes soluciones. Finalmente, se aporta bibliografía y recursos didácticos para el alumnado. LAS AUTORAS

5

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 6

utilización de la guía didáctica Esta guía ofrece al profesorado de Griego un material abierto, práctico y flexible, y con este objetivo presenta los siguientes apartados.

Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del centro Se proporciona una información básica y general sobre estos aspectos: Objetivos generales de la materia

Se relacionan los objetivos generales según el Ministerio de Educación y Ciencia.

Objetivos por curso

Se concretan los objetivos que el alumnado debe alcanzar al finalizar el curso.

Contenidos de la materia

Se especifican los contenidos que se trabajan en los dos cursos.

Criterios de evaluación de la materia Se proponen los criterios de evaluación que establece el currículo y se adecuan al nivel educativo. Orientaciones metodológicas

Se propone una metodología para impartir la materia. Además, se incluye una serie de orientaciones para llevar a cabo la evaluación de primer curso.

Atención a la diversidad

Se concreta cómo, desde este proyecto, se atiende a la diversidad del alumnado mediante actividades con distinto nivel de dificultad.

Elementos para elaborar la programación de aula Para cada unidad, se especifican los siguientes elementos: Temporización

Especificación del número de horas que se condidera adecuado dedicar a la unidad.

Objetivos didácticos

Objetivos que el alumnado debe haber alcanzado al final de la unidad.

Contenidos

Conceptos, procedimientos y actitudes de la unidad.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Clasificación de las actividades del libro del alumnado y de la guía didáctica.

Evaluación continua

Relación de actividades destinadas a la evaluación continua del alumnado.

Solucionario del libro del alumnado Se ofrecen las soluciones de una selección de actividades del libro del alumnado que, en esta guía didáctica, se tipifican como básicas, de refuerzo y de ampliación.

Solucionario de la guía didáctica Se ofrecen las soluciones de las actividades de refuerzo y de ampliación de evaluación que se proponen en la guía didáctica, con el fin de atender a la diversidad del alumnado y de averiguar los conocimientos adquiridos. 6

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 7

elementos para elaborar presentació el Proyecto Curricular del centro Objetivos generales de la materia La materia de Griego se concibe en los dos cursos de Bachillerato como una introducción general a la lengua griega antigua, más concretamente al ático clásico de los siglos V-IV a. de C., a través de textos originales –aunque durante el primer curso requerirán retoques que los simplifiquen. La lengua será el vehículo privilegiado de acceso a los contenidos culturales, literarios, religiosos, históricos, etc., por lo que en su aprendizaje se considerarán prioritarios no sólo la morfología, sino la formación y derivación de palabras, la sintaxis y el léxico. No se trata únicamente de que el alumnado aprenda griego, sino de que sea consciente de las raíces históricas de su propia lengua y cultura. Tales objetivos se entienden referidos a los dos cursos: el primero deberá ser introductorio; el segundo, de profundización y ampliación. Al acabar los estudios de Bachillerato el alumnado debe ser capaz de: 1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de complejidad progresiva. 2. Dominar mejor el léxico científico y técnico de las lenguas de uso a partir del conocimiento del vocabulario griego. 3. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico mediante la reflexión sobre las unidades lingüísticas y las estructuras gramaticales de las distintas lenguas, así como en el manejo y comentario de textos griegos diversos. 4. Introducirse en un conocimiento general de los distintos géneros literarios. 5. Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico, científico, etc., de la Antigüedad griega, a través de su lengua y de sus manifestaciones artísticas. 6. Reconocer y valorar los factores culturales heredados de los griegos que se han convertido en patrimonio universal.

Objetivos por curso Primer curso: Griego 1 1. Interpretar el contenido de frases sencillas y de textos breves de prosa ática utilizando los conocimientos básicos del léxico, de morfología y de sintaxis de la lengua griega. 2. Conocer mejor el léxico científico y técnico de la lengua propia y de las lenguas modernas a partir del conocimiento del griego. 3. Utilizar técnicas sencillas de análisis de la lengua griega y reflexionar sobre las estructuras gramaticales de las lenguas de uso. 4. Identificar algunas de las manifestaciones históricas, literarias y culturales de la Grecia antigua y su pervivencia en el mundo actual. 5. Introducirse en el mundo cultural, religioso, filosófico y sociopolítico de la Antigüedad griega a través de textos de autores griegos. 6. Ser consciente de los valores de la lengua y de la cultura griegas como fuente del pensamiento occidental. 7

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 8

Segundo curso: Griego 2 1. Interpretar el contenido de textos de complejidad progresiva utilizando los conocimientos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega que el alumnado ha aprendido. 2. Profundizar en el conocimiento del léxico de la lengua propia y de las lenguas modernas a partir del aprendizaje del nuevo vocabulario griego. 3. Utilizar técnicas de análisis de la lengua griega, reflexionar sobre las estructuras gramaticales de la lengua de uso y comentar textos de autores griegos diversos. 4. Identificar y valorar las formas históricas, literarias y culturales de la Grecia antigua como punto de partida del mundo actual. 5. Conocer el mundo cultural, religioso, filosófico y sociopolítico de la Antigüedad griega a través de textos de autores griegos. 6. Apreciar los valores de la lengua y de la cultura griegas como fuente del pensamiento occidental.

8

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 9

Distribución de contenidos por curso Primer curso: Griego 1 I. La lengua griega 1. Del indoeuropeo al griego moderno: historia sucinta de la lengua griega. Los dialectos antiguos. El jónico-ático. La koiné. El griego moderno. 2. El alfabeto griego en la historia de la escritura. Pronunciación convencional y escritura. Normas de transcripción. 3. Flexión nominal, pronominal y verbal. Forma y función. La concordancia. 4. Sintaxis. Proposición y oración. Nexos y partículas. II. Los textos griegos y su interpretación 1. Introducción a las técnicas de traducción y al comentario de textos. 2. Análisis morfosintáctico. 3. Lectura comprensiva de textos traducidos. III. El léxico griego 1. Morfema y palabra. Las clases de palabras. 2. Significado léxico y gramatical. 3. Prefijos y sufijos. Procedimientos de derivación y composición de palabras: nombres, adjetivos, verbos, adverbios. 4. Aprendizaje de vocabulario griego. 5. Cultismos de origen griego en las lenguas modernas. El vocabulario científico y técnico. IV. Grecia y su legado 1. Sinopsis de geografía e historia de Grecia antigua. 2. La ciudad griega. La ley. La justicia. Las formas de gobierno: monarquía, oligarquía y democracia. 3. El mundo de las creencias: la mitología, la religión, el culto, las fiestas, los juegos. 4. La vida cotidiana. La familia. La educación. La mujer. 5. Breve presentación de los géneros literarios en Grecia: épica, lírica, drama, prosa literaria.

Segundo curso: Griego 2 I. La lengua griega 1. Repaso de la flexión nominal. Formas menos usuales e irregulares. 2. Repaso de la flexión verbal. Los temas de aoristo, de futuro y de perfecto. Los verbos atemáticos. 3. Profundización en sintaxis: sintaxis de los casos y las preposiciones. 4. Los usos modales. La subordinación.

9

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 10

II. Los textos griegos y su interpretación 1. Profundización en las técnicas y la práctica de la traducción. 2. Uso del diccionario. 3. Comentario de textos griegos originales, preferentemente en ático y en koiné. III. El léxico griego 1. Profundización en el aprendizaje del vocabulario. IV. La literatura griega 1. Profundización en los géneros literarios griegos a través de textos originales y traducidos. 2. Influencia de la literatura griega en las literaturas occidentales.

10

10

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 11

Criterios de evaluación Primer curso: Griego 1 1. Dominar la lectura y escritura del griego y la transcripción de términos griegos. 2. Reconocer helenismos remontándolos a los términos griegos originales. 3. Analizar las distintas formas gramaticales y su función en la frase. Se considerarán objetivos mínimos la morfología nominal y pronominal básica, así como la oposición presente/aoristo en el campo verbal; en el campo sintáctico, el dominio de la sintaxis básica de la frase y la oración: casos, concordancia, oraciones simples y compuestas por coordinación y subordinación elemental. 4. Distinguir unidades de especial interés en la derivación y composición de palabras: prefijos, sufijos, lexemas, etc. 5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. 6. Traducir textos griegos sencillos. 7. Realizar la traducción de frases sencillas. 8. Leer y comentar textos literarios griegos traducidos. 9. Realizar trabajos utilizando materiales diversos: bibliográficos, audiovisuales, informáticos, etc.

Segundo curso: Griego 2 1. Identificar y analizar, en textos originales griegos, los elementos morfosintácticos imprescindibles para su interpretación. 2. Traducir y comentar textos griegos con ayuda del diccionario, comprendiendo su sentido general. 3. Identificar en textos griegos términos que sean origen de helenismos modernos. 4. Realizar comentarios sobre algún aspecto literario o histórico-cultural de un texto griego, original o traducido. 5. Elaborar trabajos sencillos sobre aspectos integrados en los contenidos del curso, manejando fuentes de diversa índole (bibliográficas, audiovisuales, informáticas, arqueológicas, etc.), insistiendo en el interés del mundo clásico para la mejor comprensión del presente.

11

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 12

Orientaciones metodológicas La lectura oral, individual y en grupo, facilitará el aprendizaje del alfabeto griego. Al comenzar el curso, resulta recomendable que el alumnado practique la escritura de palabras aisladas y de textos trabajados en clase previamente. Así, se iniciarán con más seguridad las unidades siguientes. En el apartado de mitología, el material presentado de cada una de las divinidades puede ampliarse con un diccionario de mitología, con diapositivas o con secuencias de películas o de textos de autores que traten la mitología clásica. Se propone como actividad complementaria efectuar un juego sobre dioses y héroes, como si se tratara del tradicional juego de la oca. Dicha actividad fomentará el trabajo del alumnado en grupo, que previamente se habrá repartido el material de búsqueda mitológica. Respecto al contenido morfológico y gramatical, la intención es presentar los paradigmas de uso frecuente en frases y textos sencillos. La resolución de los paradigmas nominales y verbales que se proponen como actividades debe trabajarse de acuerdo con una aplicación didáctica inmediata: la comprensión y la traducción de la lengua griega clásica. Para conseguir este objetivo, las actividades presentan un grado de dificultad progresivo: completar esquemas nominales y verbales, adecuar una palabra o un grupo de palabras a la sintaxis de una frase en cuestión, y traducir y analizar frases completas. Se ha sintetizado el contenido sintáctico en cada unidad, excepto en la unidad 11, en la que se presenta un modelo representativo de las oraciones simples y compuestas que el alumnado puede tener como material de consulta. Desde las primeras unidades, se introducen textos de escasa dificultad para traducirlos. Las pautas que los alumnos y alumnas pueden seguir son éstas: • Leer el texto detenidamente y prestar atención al léxico temático. • Localizar la oración principal y las oraciones subordinadas, así como los nexos que las subordinan. • Analizar detalladamente las formas verbales. • Unir las palabras que son del mismo grupo. • Aislar los complementos preposicionales. • Respetar el orden de las palabras en la frase, en la lengua originaria. La traducción será más precisa conforme se haya reflexionado y analizado el texto. El aprendizaje del léxico es una cuestión de suma importancia, por lo que en cada unidad hay ejercicios de etimología adecuados al nivel. Sería interesante que el alumnado estudiara las diferentes raíces griegas agrupadas por campos semánticos (instituciones, historia, pensamiento, religión, ciencia, etc.). Por ejemplo, en lo que respecta al teatro griego: tragwdia, tra´ goi, komwdi´ a, kmoz, dr´ma, poi´hsiz, ‚pokri´thz, cor’z, ÷rch´ stra, qe´atron, D`io´nusoV, pro´swpon...

12

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 13

De este modo, los alumnos y alumnas enriquecen su vocabulario y se sienten satisfechos de su progreso. Se aconseja repasar cada día el léxico nuevo en clase. Si se consigue que aprendan solamente 300 palabras del vocabulario básico griego, esta cifra puede aumentar a 900 o más al agruparlas en familias de palabras. El léxico que se proporciona al final del manual es suficiente para realizar las actividades propuestas. No obstante, si el profesor o profesora lo cree conveniente, puede introducir el uso del diccionario para que el alumnado practique técnicas de consulta sobre los diversos significados de una palabra. Con relación al apartado de cultura, las actividades se han propuesto de forma que los alumnos y alumnas aprendan cuestiones por medio de esquemas y de propuestas concretas sobre el contenido cultural de la unidad. Otros ejercicios de este apartado tienen la finalidad de que el alumnado se informe e investigue sobre determinados contenidos. El profesor o profesora puede ampliar la información con una bibliografía. Resulta importante complementar el conocimiento de la civilización griega con la visita a algún museo o yacimiento arqueológico cercano. Al contactar con el mundo clásico, el alumnado conoce los orígenes de nuestra civilización y se enriquece culturalmente.

Evaluación Se proponen dos ejercicios para comprobar el grado de consolidación de los contenidos y rectificar, si fuera necesario, la metodología empleada. Un ejercicio tras finalizar la unidad 1 permite conocer si se han asimilado el alfabeto y la práctica de la lectura y de la escritura de textos griegos. Un segundo ejercicio después de la unidad 4 informa del grado de conocimiento del alumnado sobre el sistema flexivo y las estructuras sintácticas básicas de la lengua griega. El léxico y las etimologías también forman parte del contenido del ejercicio. Se presentan dos pruebas para saber si los alumnos y alumnas han aprendido los contenidos de las unidades 5, 6, 7 y 8. Es conveniente que la primera de ellas se realice tras la unidad 7, para repasar los sintagmas de la declinación atemática y las construcciones de participio y del tema del aoristo. Para ello, se adjunta un texto para traducir el mito de los argonautas. La segunda prueba, que se efectúa al concluir la unidad 8, trata sobre el tema de perfecto y se complementa con un texto adaptado de Pausanias y con ejercicios de etimología. Los textos de diversos autores griegos de la unidad 12 se complementan con dos pruebas más, que constan de diferentes ejercicios sobre los contenidos morfosintácticos y semánticos aprendidos en las unidades 9, 10, 11 y 12.

13

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 14

Atención a la diversidad Con la finalidad de atender a la diversidad del alumnado, se proponen textos originales con la traducción cuando el nivel de gramática de la clase no es el adecuado. En este caso, se llevan a cabo ejercicios de comprensión sobre el texto en lengua griega. Otros textos presentan notas adicionales de traducción, y están dirigidos a aquellos alumnos y alumnas que tengan un grado adecuado de conocimientos de la lengua griega. Es recomendable que ciertas prácticas de traducción se realicen por grupos de tres o cuatro alumnos y alumnas. Cuando cada grupo haya traducido el texto original al castellano, se pueden comparar las traducciones y comentar los aspectos más relevantes. Asimismo, puede mostrarse al alumnado dos versiones de traducciones clásicas.

14

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 15

elementos para elaborar la programación de aula unidad

Conocimientos previos

0

Temporización Dos horas.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

1. Llegada de los griegos a Ampurias. 2. Los griegos y el Mediterráneo. 3. La ciudad de Ampurias: Palaiápolis y Neápolis.

1. Lectura del texto de M. Brunet El maravilloso desembarco de los griegos en Ampurias. 2. Conocimientos básicos sobre literatura, teatro, historia, religión y el mundo cultural griego en general.

Valores, actitudes y normas 1. Valoración de la pervivencia de hechos y personajes de la antigua Grecia en las manifestaciones históricas y culturales actuales. 2. Sensibilización por los valores más característicos del pueblo griego.

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas

ejercicios

Comentario del texto inicial de la unidad.

8

Cuestiones sobre autores y obras de la literatura griega.

9

1, 2, 4 y 5

Citación de algún teatro griego o romano.

9

3

Memoria sobre el origen de los juegos olímpicos.

9

6

Expansión de los griegos por el Mediterráneo.

10 y 11

7 y 11

Conocimientos básicos sobre las letras del alfabeto griego.

11

12

Opinión sobre gastronomía actual derivada de la cocina griega antigua.

12

13 y 15

Búsqueda de información sobre la ciudad griega y sus edificios.

12, 13 y 14

16, 17, 24 y 26

Actividad sobre divinidades del mundo griego.

12

18 y 23

15

• GD GRIEGO (CAST.)

unidad

26/5/04

13:44

Página 16

El Caos

1

Temporización Seis horas.

Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Aprender el concepto de mito, especialmente aplicado a la cultura griega. Conocer la explicación mitológica de la creación del mundo a partir del Caos. Estudiar el origen de la lengua griega a partir del indoeuropeo, su lengua madre. Comprender la existencia de distintos sistemas de escritura, a partir de algunos de los cuales se desarrolló la escritura griega. Analizar la existencia de variantes dialectales en el griego clásico. Conocer el alfabeto griego y sus elementos, con sus nombres y sonidos respectivos. Aprender a pronunciar palabras en griego. Transcribir palabras griegas al castellano.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Valores, actitudes y normas

1. El Caos.

1. Lectura de un texto sobre el origen del mundo en la mitología griega.

1. Valoración de la escritura y la pronunciación del griego como primer paso para el conocimiento del griego antiguo.

2. El alfabeto. 3. Dialectos del griego antiguo. 4. El griego entre las lenguas indoeuropeas. 5. Evolución del griego antiguo hasta el griego moderno. 6. Pronunciación. Espíritus y acentos. Signos de puntuación. 7. Normas básicas de transcripción.

16

2. Lectura de palabras griegas y su transcripción. 3. Escritura en caracteres griegos. 4. Lectura de fragmentos de textos clásicos.

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 17

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas

ejercicios

Alfabeto: escritura y transcripción.

25 a 31

1, 2, 3, 4, 5 y 6

Mitología.

30 y 31

4, 5 y 6

Guía didáctica Refuerzo (R)

Ampliación (A)

• Lectura de palabras griegas.

• Lectura en voz alta de un texto de Estrabón.

• Escritura de palabras en mayúscula.

• Realización de un listado de palabras acentuadas.

• Transcripción de palabras al castellano.

• Transcripción de palabras.

• Búsqueda de nombres de divinidades a partir de la lec- • Explicación de la aportación de los lingüistas F. Bopp tura de la unidad. y R. Rask. • Enumeración de los dialectos del griego antiguo.

• Descripción del sistema de escritura griega.

• Explicación del origen del alfabeto griego.

• Explicación de la pronunciación escolar del griego antiguo.

• Explicación de los signos de puntuación.

• Localización en un mapa de los diferentes dialectos griegos.

Evaluación continua Lectura oral del Padrenuestro. Realización de una lista de palabras familiares. Transcripción de palabras. Compleción de un texto con nombres de divinidades.

17

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 18

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Lee en voz alta estas palabras en griego con la ayuda del profesor o profesora. l’goj grafi´a a > mfiqe´ atron glw ^ssa a‹t’j de´ rma AÇiswpoj

<àppoj p„r sofi´a kefalø bi´oj Swkrßthj
2. Escribe ahora estas palabras en mayúscula: a) lo/goj

q)
b) grafi/a

i) pu ^r

g) >amfiqe/atron

k) sofi/ a

d) glw ^ssa

l) kefalh/

e) au>to/ j

m) bi/oj

z) de/rma

n) Swkra/thj

h) Ai)´swpoj

x)
3. Transcribe estas palabras al castellano.

18

a) ¶nqrwpolo/goj

q) i(ppo/dromoj

b) kaligrafi/a

i) purote/cnh

g) a > mfiqe/atron

k) filosofi/a

d) glwssalgi/aj

l) kefaloeidh/j

e) autonomi > /a

m) biologi/a

z) e> pifa/neia

n) Swkra/thj

h) Aii´) swpoj

x)
• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 19

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

4. Lee de nuevo la explicación del Caos (pág. 16 de tu libro) y busca nombres de divinidades que simbolizan el origen del mundo. Después, podrás completar estas palabras. a) — e u — b) G — — g) — — o — d) — — — s e) — a — t — — — z) — — — r

h) H — — — — s) — — o — o — i) — i — k) U — — — — l) — — n — — — m) P — — — — d — —

5. Cita los diferentes dialectos del griego antiguo.

6. ¿Cuál es el origen del alfabeto griego que conoces?

7. ¿Qué significan los signos de puntuación griegos, punto alto (·) y punto y coma ( ; )?

19

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 20

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Lee en voz alta el siguiente texto de Estrabón perteneciente a su obra Geografía. pararrei= d' o( 'Alfeio/j, e)k th=j( 'Arkadi/aj r(e/wn ei)j th\n Trifuliakh\n qa/lattan metacu\ du/sewj kai\ meshmbri/aj. th\n d' e)pifa/neian e)/sxen e)c a)rxh=j me\n dia\ to\ mantei=on tou=( 'Olumpi/ou Dio/j. 2. Confecciona tres listas con las palabras del texto según lleven acento agudo, grave o circunflejo: acento agudo

acento grave

acento circunflejo

3. Busca y anota también las palabras griegas del texto de Estrabón que llevan espíritu áspero.

4. Transcribe las ocho palabras que están subrayadas en el texto:

20

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 21

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

5. ¿Cuál fue la aportación de los lingüistas Franz Bopp y Rasmus Rask?

6. ¿Qué significa foinikh/ia gra/mmata?

7. ¿En qué consiste el sistema de escritura llamado boustrofhdo/n?

8. ¿En qué etapa histórica de Grecia se desarrolló la escritura lineal B?

9. En los siglos V y IV a. de C. se produjo una unificación de los dialectos griegos. ¿Con qué nombre conocemos este hecho?

10. ¿Por qué la pronunciación escolar del griego antiguo recibe la denominación de erasmiana?

11. Colorea en este mapa de Grecia las zonas donde se hablaban los distintos dialectos griegos. Recuerda que el jónico-ático se utilizaba en las regiones del Ática, en algunas islas del mar Egeo y en una franja de Asia Menor.

Eolia Tesalia Eubea Etolia Fócida Beocia Ática Arcadia

Lesbos Jonia mar Egeo

Peloponeso Rodas mar Jónico Creta Chipre

21

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 22

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Lee en voz alta el Padre Nuestro, texto de Mateo, VI. Fíjate bien en la pronunciación según las normas. Pa/ter h(mw=n o( e)n ou)ranoi=j. >Agiasqh/tw to\ o)/noma sou. >Elqa/tw h( basilei/a sou. genhqh/tw to\ qe/lhma/ sou, w(j e)n ou)ran%= kai\ e)pi\ gh=j. To\n a)/rton h(mw=n to\n e)piou/sion do\j h(mi=n sh/meron. kai\ a)/fej h(mi=n ta\ o)feilh/mata h(mw=n, w(j kai\ h(mei=j a)fh/kamen toi=j o)feile/taij h(mw=n. kai\ mh\ ei)sene/gk$j h(ma=j ei)j peirasmo/n, a)lla\ r(u=sai h(ma=j a)po\ tou= ponhrou=. 2. ¿Qué palabras del texto anterior te resultan familiares? Ejemplo: pa/thr = padre

3. Transcribe en la pizarra las palabras del texto que te indique el profesor o profesora. Ejemplo: O‹rano/j (ou > u) = Urano

4. Rellena los espacios en blanco con los nombres de las divinidades que correspondan: Primeramente existió

, después

sede siempre segura de todos inmortales que ocupan las cumbres del

, la de amplio pecho, cubierto

de nieve… Gea engendró primero igual a ella al estrellado

, para que la contuviera toda,

para que fuera sede siempre segura de los felices dioses… Después nació

, el más joven, de mente astuta. HESÍODO, Teogonía, 116, 137

5. Explica qué entiendes por escritura lineal B.

22

• GD GRIEGO (CAST.)

unidad

26/5/04

13:44

Página 23

Cronos

2

Temporización Ocho horas.

Objetivos didácticos 1. Aprender el mito de Cronos y la derrota de éste a manos de Zeus. 2. Conocer el concepto de lengua flexiva e iniciarse en la declinación atemática griega. 3. Aprender a declinar el artículo. 4. Estudiar los casos y sus funciones sintácticas principales. 5. Memorizar la conjugación del presente de indicativo de los verbos e'imi/ y fe/rw. 6. Conocer el concepto de etimología y la terminología científica de origen grecolatino.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Valores, actitudes y normas

1. Cronos.

1. Lectura de un texto de mitología sobre el dios Cronos.

1. Valoración del aprendizaje de la morfología nominal y verbal como instrumento de comprensión del texto griego.

2. El griego, una lengua flexiva. 3. Declinación temática. 4. Función de los casos. 5. Presente de indicativo temático y atemático. 6. Pervivencia del griego en el léxico actual. 7. Preposiciones de un solo caso. 8. Geografía de Grecia.

2. Lectura de frases griegas para introduir el contenido de la unidad. 3. Compleción de paradigmas nominales y verbales. 4. Traducción de frases griegas al castellano y a la inversa.

2. Conciencia de la importancia de la geografía griega para situar los principales hechos históricos y culturales.

5. Formación y derivación de léxico de origen griego. 6. Compleción de frases. 7. Localización de topónimos griegos. 8. Lectura de un texto de J. Reverte, Corazón de Ulises.

23

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 24

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas Mitología.

ejercicios

28

Declinación temática.

35 a 39

1, 3, 4, 6, 9, 12, 13, 14 y 16

Paradigma del tema de presente.

35 a 39

1y9

Traducción de griego a castellano.

35 a 39

5, 7, 8 y 15

Pervivencia del léxico griego.

35 a 39

10, 17 y 18

Esquema de preposiciones.

35 a 39

11

42

1y2

Geografía de Grecia.

Guía didáctica Refuerzo (R)

Ampliación (A)

• Repaso de la declinación temática.

• Traducción de un texto sobre el cíclope y los titanes.

• Relación de formas pronominales y verbales.

• Relación de nombres mitológicos.

• Adecuación de formas verbales a un contexto. • Traducción de una frase.

• Identificación en un mapa de lugares geográficos relacionados con personajes célebres de la cultura griega.

• Búsqueda de palabras griegas a partir de una definición.

• Deducción de nombres propios a partir de términos griegos.

• Situación geográfica de topónimos.

Evaluación continua Cambio de número de sintagmas nominales. Compleción de desinencias para formar una frase. Análisis y traducción de una frase. Derivación etimológica a partir de preposiciones griegas. Situación de topónimos en las diferentes zonas de Grecia.

24

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 25

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Repasa la segunda declinación junto con el artículo. Completa los espacios en blanco: singular
Nom.

plural oi< dh ^ moi

Voc. Acus. Gen. Dat. 2. Recuerda que en esta declinación hemos estudiado también palabras de género neutro, y que las palabras que tienen este género presentan tres casos iguales en el singular y el plural. Así pues, declina esta palabra: dw ^ ron, dw/rou (to/). singular

plural

Nom. / Voc. / Acus. Genitivo Dativo 3. Relaciona estos pronombres con la forma verbal correspondiente del verbo ei> mi/. egw > / / su/ / h< mei^ j / u< mei^j ei^> e>i mi/ e< sme/n e< ste/ 4. De estas tres formas verbales, escoge la que sea adecuada para cada frase: gra/feij / teu/cei / gewrgou ^ si a) `O anqrwpoj > b) Su\

to\n qa/lamon to„ oiÇkou. t≈j gewmetri/aj to\ bibli/on.

g) >En toi^ j ¶groi < ^j oi< gewrgoi\ prwi\

.

25

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 26

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

5. Traduce esta oración y observa la función sintáctica de los casos estudiados: `O logogra/foj gra/fei peri\ to\n po/lemon to„ Peloponnh/sou.

6. Encuentra el nombre de origen griego correspondiente a cada una de estas definiciones: cro/noj / ÇAtlaj / ca/rthj-me/tron / ko/smoj- goni/a a) Ciencia de la formación del universo: b) Enfermedad de larga duración: g) Colección de mapas o de esquemas cartográficos: d) Aparato para medir las líneas de las cartas geográficas: 7. A partir de las siguientes palabras griegas, busca un derivado en castellano: a) oÇroj - ge/nesij b) a Ç stron - fu/sij g) su/n - cro/noj d) g≈ - gra/fw 8. Sitúa en el mapa los nombres del cuadro y di qué tipo de elemento geográfico son:

Lesbos, Parnaso, Ítaca, Tebas, Rodas, Delos, Atenas, Olimpo, Troya, Esparta, Creta, Mileto, Cefiso, Alfeo, Taigeto, Egeo, Jónico

26

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 27

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Traduce este texto sobre los cíclopes y los titanes. Analizarlo sintácticamente te facilitará su comprensión. `O Ou >/ranoj prw ^ ton gamei^ G≈n kai\ genn∏ (1) tou\ j Kuklw/paj. ÅEkastoj tw ^ n Kuklw/pwn e>/cei eÅna ofqalmon >/ e>pi\ to„ metw/ pou. Met\a d \e tou/touj G≈ gennv ^ tou\j Titta ^ naj, >Wkeano/n, Koi^ on, Iapeto/n kai\ new/taton pa/ ntwn Kro/non. Léxico game/w, w ^, ‘casarse’, ‘tomar esposa’ G≈, G≈n, nom. acus. sing. ‘Gea’, ‘la Tierra’ eÅna, acus. sing. numeral, ‘uno’ Koi^oj, ou ( o< ) ‘Ceos’ Krei^oj, ou ( o< ) ‘Creos’ Iapeto/j, ou ( o< ), ‘Jápeto’ new/tatoj, h, on, superlativo de ne/oj, a, on, ‘joven’ (1) gennv ^, 3.a persona del singular del presente de indicativo contracto de genna/w-w ^, ‘engendrar, procrear’ (genna/-ei = gennv ^) 2. Relaciona los nombres de la columna A con los de la columna B: A a) b) g) d) e) z) h)

B Cronos Gea Zeus Hecatonquiros Hiperión Curetes Erato

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Musa Cien brazos Rea Titán Creta Urano Amaltea

27

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 28

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

3. Sitúa en el mapa de Grecia estos nombres geográficos: Halicarnaso, Mileto, Atenas, Lesbos, Rodas, Quíos, Beocia, Esparta, Tebas, Ítaca

A continuación, relaciona el nombre de cada uno de estos personajes célebres de la cultura griega con el nombre geográfico que le corresponda: Píndaro, Edipo, Licurgo, Safo, Heródoto, Sócrates, Apolonio, Homero, Tales, Ulises

4. Escribe el nombre de origen griego que corresponde a cada una de estas definiciones: a) Primera vértebra sobre la que descansa la cabeza: b) Ciencia que aplica las leyes físicas al estudio de los cuerpos celestes: g) Ciencia que estudia el origen y la formación de la Tierra: d) División geográfica de Oceanía que está formada por muchas islas: 5. Deduce los nombres propios que derivan de estas palabras griegas: a) kaqarino/j, h/, o/n (‘puro/a’) ^roj (‘vigilante’) b) © rktoj (‘osa’) o‹ g) kle/oj (‘fama’) – path/r ^ – genh/j (‘nacido’) d) e‹

28

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 29

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Escribe en plural estos sintagmas nominales: a) o< mikro\j d≈moj b) to\n palaio\n cro/non g) to\ crh/simon †rgon d) to„ aqana > / tou qeo„ e) t¸ ¶gri/ J qhri/ J 2. Completa las palabras con las terminaciones adecuadas. Después, traduce la oración. o< po/lem– – dh/m– – – .

diafqei/r– – t– – bi/on tw ^ n a>nqrw/pwn kai\ fe/r– – to\n fo/bon toi^ j

3. Traduce y analiza sintácticamente la frase: . ÅOte o< Bo/reaj pne/ei, o< plo/oj ei>j th\n `Ella/da esti > kalo/j.

4. Escribe un derivado etimológico de cada una de estas preposiciones griegas: a) upo < /

d) ¶mfi < /

b) epi ' /

e) peri/

g) ek >

z) su/n

5. Sitúa en el apartado correspondiente los siguientes nombres de la geografía de Grecia antigua: Beocia, Argos, Delos, Macedonia, Arcadia, Micenas, Olimpo, Atenas, Esparta, Naxos, Creta, Tesalia, Ática, Rodas, Olimpia, Lesbos, Lemnos

Grecia septentrional

Grecia central

Grecia meridional

islas

29

• GD GRIEGO (CAST.)

unidad

26/5/04

13:44

Página 30

Zeus y Hera

3

Temporización Ocho horas.

Objetivos didácticos 1. Conocer los mitos de Zeus y Hera, y la relación entre ambos. 2. Estudiar la flexión nominal de los temas en -a, masculinos y femeninos. 3. Aprender la declinación de un adjetivo. 4. Memorizar el imperfecto de indicativo de la conjugación verbal. 5. Conocer el comportamiento sintáctico de las preposiciones que rigen dos casos. 6. Estudiar la división de la historia de Grecia en la etapa prehistórica, etapa cretense o minoica y etapa micénica. 7. Conocer el mito de Teseo, relacionado con la etapa minoica.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Valores, actitudes y normas

1. Zeus. Hera.

1. Lectura de relatos mitológicos sobre Zeus y Hera.

1. Valoración de los esquemas de flexión nominal y verbal como base de la traducción.

2. Sustantivos femeninos en a, aj /h, hj/a, hj . 3. Sustantivos masculinos en aj, ou/ hj, on. 4. Adjetivos en oj, a, on y oj, on. 5. Pretérito imperfecto de indicativo. 6. El aumento. 7. Preposiciones que rigen dos casos. 8. Evolución histórica del pueblo griego: periodo primitivo.

2. Lectura de frases griegas con traducción para la comprensión del contenido gramatical de la unidad. 3. Aprendizaje de la 1.ª declinación (masculinos y femeninos). / 4. Adecuación de sintagmas en la frase. 5. Transformación de formas verbales. 6. Traducción de frases. 7. Aplicación de complementos preposicionales. 8. Búsqueda de etimologías.

30

2. Sensibilización para el estudio de la historia de Grecia.

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 31

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas

ejercicios

Traducción del griego al castellano, y viceversa.

49 a 55

4, 10, 12, 13 y 14

Sustantivos femeninos.

49 y 50

1, 2 y 3

Imperfecto de indicativo.

54 y 55

7, 8, 9, 10, 11, 14 y 16

Etimología.

50 y 51

5, 6 y 15

59

1y2

Sustantivos masculinos, adjetivos.

Evolución histórica del pueblo griego: periodo primitivo.

Guía didáctica Refuerzo (R)

Ampliación (A)

• Identificación de palabras según el modelo de declina- • Escritura de palabras en genitivo singular. ción de la unidad. • Aplicación del aumento en formas verbales. • Adecuación de formas verbales de imperfecto en una • Traducción de un texto sobre las musas. Práctica de etifrase. mologías. • Traducción de una frase y observación del aumento. • Resolución de etimologías. • Descripción de las figuras mitológicas de Zeus y Hera. • Breve cuestionario sobre la cultura minoica.

• Búsqueda de información mitológica relacionada con Zeus. • Extracción de los rasgos más característicos de la cultura minoica.

Evaluación continua Traducción y análisis de un texto sobre el dios Apolo y las musas. Conversión de los verbos del texto a imperfecto. Clasificación de sustantivos del texto pertenecientes a la primera declinación. Práctica de etimologías.

31

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 32

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Identifica el modelo de declinación que siguen estas palabras y, a continuación, declínalas en singular: Nom.

h<

qa/latta

h< qu/ra

h< a> reth/

Voc. Acus. Gen. Dat. 2. Repasa en el manual los nombres masculinos de la primera declinación. Di cuáles son los casos que presentan una desinencia diferente respecto a los nombres femeninos. Recuerda que todos los nombres de la primera declinación tienen las mismas desinencias en plural: ai, -ai, -aj, -wn, -aij.

3. Selecciona la forma de imperfecto de indicativo del verbo que se halla dentro de cada paréntesis y luego traduce las frases: a)
b) 'Egw\ en ' t– a‹l– sighlo` j

g) Su\ e> qau/mazej).

d) O
di/kaia («san / «n / «te).

(«sqa / «n / «men).

th\n areth > \ n tw ^ n stratiwtw ^ n (e> qau/mazon / eqauma > / zete /

toi^ j ¶gaqoi^ j maqhta^j i

(†peiqon / †peiqe /

4. Traduce esta frase y explica qué forma de aumento presenta el verbo: >En t– ¶rc– o / azon upo < \ tw ^ n qew ^ n.

32

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 33

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

5. Identifica las raíces griegas de estas palabras y explica su significado: a) Aniceto: b) aula: g) entusiasmo: d) aretología: e) teomanía 6. Responde a las siguientes preguntas sobre mitología: a) ¿Cómo describirías la figura de Zeus? ¿Cuáles son sus atributos?

b) ¿Cuál era la misión de Hera, esposa legítima de Zeus? ¿Cuáles son sus atributos?

7. Responde a las siguientes preguntas: a) ¿En qué etapa histórica situarías la escritura lineal A?

b) ¿Qué significa la palabra talasocracia?

c) ¿Qué leyenda conoces relacionada con el culto al toro?

d) Di el nombre de la etapa que siguió a la cultura minoica y qué grupos étnicos predominaron en ella. ¿Quién fue su descubridor?

33

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 34

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Escribe el genitivo singular de estos sintagmas: h< me/litta, h< sofi/a, h< ko/mh, h< kaqara\ qa/latta, o< deino\j u
2. Escribe el imperfecto de estas formas verbales: akma > / zw (‘florecer’), e>i reneuo/men (‘pacificar’), o>iktei/ rousi (‘lamentar’) euna > / zei (‘descansar’), elpi > / zete (‘tener esperanza’), uÅeij (‘llover’)

3. Traduce este texto sobre las musas: Ai< Mo„sai e' nne´a «san. tw ^ n «n Zeu\j kai\ Ω mh/ thr «n Mnhmosu/nh. ÇEntoj to„ >Olu/mpou ai< enne > / a ko„rai th\n kardi/an to„ Dio\j kai\ tw ^ n ©llwn qew ^ n †terpon.

4. El nombre de Mnemosine, madre de las nueves musas, significa ‘memoria’. Busca en un diccionario el significado de estos términos relacionados con la memoria. a) h< mnh/mh

d) mnhmoneu/w

b) Mnhmosu/nh

e) mnhmoniko/j,h/, o/n

g) a> mnhmoneu/w 5. ¿Qué relación guardan los siguientes personajes con Zeus? Perseo, Helena, Dioscuros, Heracles, Minos, Sarpedón, Radamantis, Dionisos

6. Cita los rasgos más relevantes de la cultura minoica.

34

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 35

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Traduce este texto sobre la influencia de las musas. Está basado en la Teogonía de Hesíodo. 'Ek tw ^ n Mousw ^ n kai\ to„ po/llwnoj ei>sin oi< ¶oidoi\ kai\ oi< kiqaristai/, oiå (1) oi>ko„sin epi > \ t≈j g≈j. ◊lbioj e> stin, oÅntina (2) a i< Mo„sai filo„sin. \ sto/matoj.

(1) oå, relativo, ‘los cuales’, ‘que’ (2) oÅntina, ‘aquel a quien’
3. Pasa las formas verbales del texto a imperfecto de indicativo. a) ei>sin b) esti > g) filo„sin (file/ - ousin) d) r< e/ ei 4. Clasifica los nombres del texto que sean de la primera declinación.

5. Práctica de etimologías. Busca el derivado etimológico que corresponda a estas palabras griegas: a) mnh/mh – te/cnh b) mnhmoniko/j g) a> – mn≈sij d) a> – mnhsti/a

35

• GD GRIEGO (CAST.)

unidad

26/5/04

13:44

Página 36

Poseidón

4

Temporización Once horas.

Objetivos didácticos 1. Aprender el mito de Poseidón y conocer los principales atributos de este dios. 2. Estudiar la flexión de los temas en consonante oclusiva y nasal. 3. Conocer el futuro de indicativo y el modo infinitivo de la flexión verbal. 4. Analizar las proposiciones que rigen tres casos en griego. 5. Discutir la cuestión homérica, a partir del conocimiento de los principales argumentos de las teorías más importantes. 6. Conocer la Ilíada y su argumento, así como su trascendencia literaria.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Valores, actitudes y normas

1. Poseidón.

1. Lectura de un texto mitológico sobre Poseidón.

1. Valoración del aprendizaje de la declinación atemática, del tiempo de futuro y del infinitivo como base para la traducción.

2. Declinación atemática. 3. Temas en oclusiva: labiales, dentales y guturales. 4. Temas en nasal. 5. Futuro de indicativo. 6. Paradigma de adjetivos. 7. Preposiciones que rigen tres casos. 8. Infinitivo: oración de infinitivo no concertada. 9. Homero y la cuestión homérica: la Ilíada.

2. Lectura de oraciones griegas traducidas para introducir el contenido gramatical de la unidad. 3. Práctica de la tercera declinación. 4. Transformación de tiempos verbales. 5. Adecuación de formas verbales en la frase. 6. Traducción de frases. 7. Búsqueda de etimologías. 8. Aplicación de complementos preposicionales.

36

2. Conciencia de la figura de Homero como primer poeta de la literatura europea.

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 37

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas Mitología: lectura del texto de Poseidón y Atenea en la disputa por el Ática.

ejercicios

78

Declinación atemática.

68 y 69

1, 2 y 5

Formas verbales.

68 y 69

3y5

Infinitivo.

71

9

Etimologías.

69

6y7

Preposiciones.

70

8

Selección de epítetos del texto de la Ilíada.

75

1

Guía didáctica Refuerzo (R) • • • •

Identificación y traducción de una frase de infinitivo. Práctica de sustantivos de tema en oclusiva. Resolución de etimologías a partir de definiciones. Relación de dioses y héroes participantes en la guerra de Troya.

Ampliación (A) • Análisis morfosintáctico y traducción de un texto sobre el caballo de Troya. • Conversión de formas verbales a futuro y a imperfecto. • Cambio de número de sintagmas nominales. • Compleción de un texto con palabras de procedencia griega. • Concreción de las teorías analista y unitarista sobre la cuestión homérica. • Argumento de la Ilíada. • Discusión entre Poseidón y Atenea por el patronato de la ciudad de Atenas.

Evaluación continua Análisis morfosintáctico, y traducción de un texto sobre la esfinge de Tebas. Ejercicios de repaso de la tercera declinación y de formas verbales de imperfecto y de infinitivo. Relación de palabras griegas con palabras castellanas según la etimología. Definición de términos referentes a la épica homérica. Causas de la guerra de Troya. Importancia de los dioses en este combate. Actividades de autoevaluación (unidades 1-4) Páginas 76 y 77 del libro del alumnado. Presentamos dos pruebas para comprobar el grado de asimilación de los contenidos. La primera se realizará una vez finalizada la unidad 1 para ratificar la asimilación del alfabeto y la lectura. La segunda prueba informará del grado de conocimiento de las estructuras sintácticas presentadas.

37

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 38

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Analiza morfológica y sintácticamente esta oración; después, tradúcela. Recuerda que el sujeto de una oración de infinitivo va en acusativo. Fasi\n Eu> rw/phn epi ' \ tau/rou dia\ t≈j qala/sshj e>ij Krh/thn hÅkein.

2. Escribe en imperfecto la forma verbal fasi/n en tercera persona del singular y del plural:

3. Cambia de número estos sustantivos en oclusiva de la tercera declinación: a) t¸ agw > ^ ni

g) to\n pai^ da

b) oi< a^igej '

d) to\ pne„ma

4. Di una palabra en castellano que corresponda a estas definiciones: a) Nombre falso: b) Lucha contra la muerte: g) Órgano que digiere los alimentos: d) El mensajero (nombre propio): 5. ¿Cuáles son las dos obras principales que escribió el poeta Homero?

6. Relaciona las palabras de las dos columnas sobre héroes y dioses de la guerra de Troya: a) Agamenón

1) padre de dioses y hombres

b) Aquiles

2) raptor de Helena

g) Briseida

3) rey de Troya

d) Patroclo

4) rey de Micenas

e) Zeus

5) hijo de Príamo

z) Héctor

6) esposa de Menelao

h) Príamo

7) esclava troyana

q) Paris

8) rey de Esparta, esposo de Helena

i) Menelao

9) rey de Ftia, hijo de la nereida Tetis

k) Helena

38

10) amigo y servidor de Aquiles

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 39

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Analiza morfológica y sintácticamente estas frases inspiradas en el texto de Paléfato y tradúcelas al castellano. Se trata de un fragmento sobre el caballo de madera que ideó Odiseo para acabar con la guerra de Troya. Debes estar atento a las oraciones de infinitivo. Oi< me\n A > caioi\ kataskeua/zousi zuli/non koi/lon Åi ppon. Oi< de\ Trw ^ ej kata \ mantei/an nomi/zousi to\n Åi ppon ei^> nai tw ^ n qew ^n dw ^ ron kaqai/rousi to\ tei^coj kai\ e>isa/gousin auto > / n. Ou Å twj oi< ÅEllhnej kataba/llousi th\n >Ilion.

2. Convierte estos verbos del texto en el tiempo verbal que se te indica, manteniendo la misma persona: kataskeua/zousi

(futuro)

(imperfecto)

eása/gousi

(futuro)

(imperfecto)

3. Cambia de número estos sintagmas nominales: a) tou\j mega/louj le/ontaj b) to\ me/lan crw ^ ma 4. Escribe una palabra que corresponda a estas definiciones, e indica entre paréntesis su etimología: a) Parte de la medicina que cura lesiones provocadas por accidentes: b) Especial capacidad de algunas personas para atraer o fascinar: g) Luchador: d) Acumulación de sangre en un tejido por rotura de un vaso sanguíneo:

39

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 40

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

5. Llena los espacios vacíos con palabras que provengan de estos términos griegos: ©lgoj, probl≈ma, yuch/, sw ^ ma, kefalh/, lo/goj Dolores no quiere ir al de relajarse le da

para resolver su , pero en lugar ; quizás esta chica tiene un problema .

6. En referencia a la cuestión homérica, ¿qué entiendes por teoría analista y teoría unitarista?

7. Explica a grandes rasgos el argumento de la Ilíada, citando a los personajes principales que en ella aparecen.

8. Explica brevemente cómo logró la diosa Atenea el patrocinio de Atenas y quién fue su rival.

40

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 41

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Analiza morfológica y sintácticamente este texto inspirado en Paléfato, y después tradúcelo. Se trata de un fragmento sobre la esfinge de Cadmos, que arrasó la ciudad de Tebas y devoró a quienes no sabían descifrar su enigma. i di/pouj, polemisth\j a>/inigma úka/stwi tw agaqo > / j, dialu/ei to\ ai>/nigma kai\ th\n Sfi/gga ¶poktei/nei.

Léxico …den, imperfecto ¥dw, ‘cantar’ 2. Escribe estas palabras del texto en el caso y número que se te indica entre paréntesis; observa que son temas en oclusiva de la 3.a declinación: a) sw ^ ma

(dativo plural)

b) pte/rugaj

(nominativo singular)

g) >/orniqoj

(genitivo plural)

d) a>/inigma

(nominativo plural)

e) Oi> di/pouj

(dativo singular)

z) Sfi/gx

(genitivo singular)

3. Pasa a imperfecto de indicativo y a infinitivo presente las formas verbales del texto compuestas de preverbios: imperfecto infinitivo

41

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 42

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

4. Une las palabras griegas y las castellanas según su etimología: a) sw ^ ma

1) cefalópodo

b) kun’j

2) misántropo

g) kefaløn

3) foniatría

d) pro/swpon

4) somatógeno

e) pte/rugaj

5) enigmático

z) orniqoj >/

6) cosmopolita

h) fwnøn

7) cinorexia

q) anqrw > / pou

8) diálisis

i) a>/inigma

9) ornitomancia

k) politw ^n

10) prosopopeya

l) polemistøj

11) díptero

m) dialu/ei

12) polemista

5. Define brevemente estas palabras referentes a la épica homérica: a) aedo: b) rapsoda: g) Quíos: d) Batracomiomaquia: e) fórmulas: 6. ¿Qué teoría sostenía el abate d’Aubignac en el siglo XVII sobre la cuestión homérica?

7. Explica los dos motivos, real y mítico, que causaron la guerra de Troya en el siglo XIII a. de C.

8. ¿Cuál es el papel de los dioses en la guerra de Troya? Recuerda qué divinidades toman parte en ella.

42

• GD GRIEGO (CAST.)

unidad

26/5/04

13:44

Página 43

Hades

5

Temporización Ocho horas.

Objetivos didácticos 1. Conocer el mito del dios Hades y el reparto del mundo en el que participó con sus hermanos tras la victoria con los titanes. 2. Aprender la flexión nominal de los temas en -r y -s. 3. Memorizar la flexión verbal del imperativo. 4. Analizar los contenidos y la estructura de la Odisea.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Valores, actitudes y normas

1. Hades.

1. Lectura del mito de Hades.

2. Declinación atemática: temas en -r, -s.

2. Lectura de frases griegas traducidas para la comprensión del contenido gramatical de la unidad.

1. Valoración del esquema de los temas consonánticos en la tercera declinación.

3. Imperativo. 4. Homero: la Odisea.

3. Aprendizaje de los temas en consonante. 4. Compleción de esquemas nominales y verbales.

2. Conciencia del valor sintáctico del modo imperativo. 3. Sensibilización para el conocimiento de la tradición épica de la Odisea.

5. Adecuación de formas nominales y verbales en las frases. 6. Traducción de frases. 7. Relación de significado entre verbo, sustantivo y adjetivo. 8. Traducción de un texto de Teofrasto sobre las plantas. 9. Búsqueda de etimologías. 10. Resolución de una sopa de letras sobre divinidades griegas. 11. Lectura del episodio de Nausica, del canto VI de la Odisea.

43

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 44

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas

ejercicios

Mitología: lectura de un texto sobre el descenso de Ulises al Hades.

80

Declinación atemática.

85

1

Imperativo.

85

2y3

85 a 87

3, 4 y 8

86

5

86 y 87

6y7

Traducción de frases y texto. Estudio del léxico. Etimologías.

89

Explicación oral de un texto de la Odisea.

Guía didáctica Refuerzo (R)

Ampliación (A)

• Práctica de la declinación de tema en líquida.

• Traducción de un texto sobre Dédalo y su hijo Ícaro.

• Traducción de frases en imperativo. • Derivación etimológica.

• Traslación de formas verbales del modo imperativo del castellano al griego.

• Compleción de sustantivos en una frase.

• Análisis de sustantivos de tema en líquida.

• Descripción del dios Hades y de la figura de Odiseo.

• Práctica de etimologías. • Búsqueda de figuras mitológicas relacionadas con Hades. • Significación de diversos epítetos de Odiseo.

Evaluación continua Colocación del adjetivo en concordancia con el sustantivo. Compleción de formas verbales en modo imperativo. Traducción del texto sobre Ifigenia, hija de Agamenón. Derivación etimológica. Explicación de dioses y héroes relacionados con Hades. Estructuración de la Odisea.

44

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 45

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Declina el sustantivo path/r, patro/j, y observa qué cambios fonéticos presenta: Nom.

” path/ r

oi< pate/rej

Voc. Acus. Gen. Dat. 2. Traduce estas frases y responde en qué modo se encuentra el verbo: a) ^> W pai^, äsqi spoudai^oj kai\ sighlo/j.

b) ^> W ©ndrej A > qhnai^oi, fe/rete th\n swthri/an toi^j ÅEllhsi.

3. Con estas parejas de palabras griegas, forma un derivado etimológico. Deduce después su significado: a) path/r, patro/j / lo/goj b) path/r, patro/j / ◊noma g) anh > / r, andro > / j / e>^idoj 4. Completa los espacios en blanco de estas oraciones, escribiendo la forma adecuada de los sustantivos que encontrarás entre paréntesis: a) A > lkibi/adhj

>ema/nqane

kai\

´ j, oÂ, ”) (gra/mma, atoj, to\ / ariqmo > b) `O >iatro\j >e qera/peue to\ sw ^ ma (>asqenh/j, e/j, ‘enfermo’)

su\n farma/koij

5. Cita los rasgos más relevantes del dios Hades.

6. ¿Cómo describirías al héroe Ulises?

45

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 46

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Traduce y analiza sintácticamente el siguiente texto sobre Dédalo y su hijo Ícaro. >En t¸ laburi/nq¸ Mi/nwj, o< basileu\j t≈j Krht≈j eiärgei Dai/dalon kai\ >/Ikaron, to\n ui< o\n a‹to„. Dai/daloj de\ ta\ pte/ra amfoteroi > ^ j paraskeu/azei, ou Åtwj meta \ to„ 'Ika/rou ùk to„ laburi/nqou pe/tetai. (presente de indicativo medio de pe/tomai, ‘volar, escapar’) 2. Convierte estas formas verbales del castellano al griego: a) prepara:

g) preparad:

(paraskeua/zw)

b) encierre:

d) encierren:

(eiÅrgw)

3. Observa estas palabras de tema en líquida de la tercera declinación. Analízalas morfológicamente y escribe su enunciado: a) a>/ndraj b) patri/ g) mhtra/si d) qugate/rwn e) gaste/ra 4. ¿Qué etimología griega común tienen estas palabras? fotóforo, moscóforo, semáforo, doríforo, fósforo

5. ¿Qué figuras mitológicas acompañan a Hades en los infiernos?

6. ¿Qué significan estos epítetos de Ulises, polu/mhtij y polumh/canoj?

46

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 47

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Coloca el adjetivo de modo que concuerde con el grupo del artículo y el sustantivo: fi/lhn, maka/ rioi, pa ^ si, sw/frwn, kalo„ a) oi<

a >/ndrej

b) th\n

mhte/ra

g) to„

krat≈roj

d) toi^j

r< h/torsi

e) o<

h< gemw/n

2. Una de estas palabras no aparece en el mismo caso que las demás. Indícala: eáko/noj

gi/gantoj

mhtro/j

potamo/j

puro/j

3. Completa estas formas verbales con el modo imperativo del verbo le/gw: 2.a persona sing.:

2.a persona pl.:

3.a persona sing.:

3.a persona pl.:

4. Traduce el texto. Convierte las formas verbales que estén en presente a imperfecto: /A rtemi j s¸zei >Ifige/ neian, th\ n qugate/ ra to„ >A game/ mnonoj, oÅte >Agame/ mnwn >/emelle qu/ ein au > th/ n. `H qea\ de\ anti\ t≈j >Ifige/ neiaj th\ n †lafon ti/qhsin.

5. Si unes la palabra fo/boj con cada una de las demás, hallarás un derivado etimológico: xe/noj, uÅdwr, ¶gora/, panto/j, ¶h/r

6. a) Escribe los nombres de los hermanos y hermanas del dios Hades: dioses

diosas

Hades

47

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 48

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

b) Escribe algunos sinónimos de Tártaro:

c) ¿Recuerdas algún héroe mítico que haya descendido al reino de Hades?

d) ¿Cómo se llama la esposa del dios Hades? 7. a) ¿En cuántas partes está estructurada la Odisea?

b) ¿Qué aventura de Ulises te parece más fantástica? ¿Por qué?

48

• GD GRIEGO (CAST.)

unidad

26/5/04

13:44

Página 49

Deméter y Perséfone

6

Temporización Ocho horas.

Objetivos didácticos 1. Conocer los mitos de Deméter y su hija Perséfone, así como la explicación del paso de las estaciones que se deriva del rapto de Perséfone por su esposo Hades. 2. Aprender la declinación de los temas en vocales -i, -u, de los temas en diptongo -eu y de algunos sustantivos irregulares. 3. Estudiar el participio en griego como forma verbal, así como algunas de las estructuras sintácticas más importantes en las que se inserta. 4. Analizar la vida y la obra de Hesíodo como fuente fundamental para el estudio de la mitología griega.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Valores, actitudes y normas

1. Deméter y Perséfone. 2. Declinación atemática: temas en -i, -u, y en diptongo -eu. 3. Sustantivos irregulares. 4. Flexión verbal: el participio. 5. Construcción de genitivo absoluto. 6. Hesíodo. 7. Mito de Prometeo y Pandora.

1. Descripción del rapto de Perséfone. 2. Visualización del sarcófago paleocristiano de la iglesia de San Félix de Gerona, el del Museo Arqueológico de Barcelona o el de Tarragona, todos ellos de tema parecido. 3. Lectura de frases griegas traducidas para la comprensión del contenido gramatical de la unidad. 4. Compleción de series verbales. 5. Declinación de un tema en vocal. 6. Adecuación de sustantivos de tema en vocal en la frase. 7. Adecuación de palabras en una serie. 8. Traducción de frases. 9. Compleción de familias de palabras. 10. Búsqueda de étimos griegos. 11. Adecuación del participio de presente en una oración. 12. Observación de la concordancia del participio en la traducción de frases. 13. Traducción del texto de tema mitológico sobre Deucalión y Pirra. 14. Búsqueda del mito de las edades de Hesíodo.

1. Valoración de los temas vocálicos de la tercera declinación. 2. Conciencia del valor morfosintáctico del participio. 3. Valoración del mito griego como elemento transmisor de cultura.

49

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 50

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas

ejercicios

Mitología: lectura de un texto sobre Hades (ofrecimiento de la granada a Perséfone).

92

Declinación atemática.

96

1y4

Repaso de series verbales.

96

2

Traducción de frases.

96

5

Concordancia del participio presente.

99

8y9

Traducción de frases de genitivo absoluto.

99

9

Traducción del texto adaptado de Apolodoro.

99

10

Etimologías.

96

7

Resumen del mito de las Edades.

101

1

Guía didáctica Refuerzo (R) • Práctica de la declinación de tema en vocal.

Ampliación (A) • Compleción de esquemas de participio.

• Compleción de series de participio.

• Traducción de frases con sustantivos de la tercera declinación y construcción morfosintáctica del participio. • Traducción de frases de participio y de genitivo absoluto. • Estudio de etimologías relacionadas con el cuerpo • Diferenciación de palabras según su significado en una serie. humano. • Síntesis de los rasgos relevantes de la figura de Deméter. • Escenificación del rapto de Perséfone. • Argumentación de la Teogonía de Hesíodo.

Evaluación continua Texto sobre la desmitificación de Escila: traducción, análisis morfológico del léxico marítimo y análisis morfosintáctico del participio. Deducción del significado de palabras de una misma familia. Explicación de la leyenda de la reina del Hades. Lectura y comentario del mito de Prometeo y Pandora.

50

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 51

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Declina en singular y plural este paradigma: po/lij, po/lewj h(. singular

plural

Nom. Voc. Aus. Gen. Dat. 2. Traduce la siguiente frase. Analiza morfológicamente los nombres de la tercera declinación que aparecen en ella: Oi< a>/nqrwpoi/ ei>sin agaqoi > \ ou> fu/sei, alla\ maqh/sei.

3. Completa la declinación del participio de presente del verbo tre/cw. singular Nom.

tre/cwn

tre/cousa

tre/con

Acus. Gen. Dat. plural Nom.

tre/contej

tre/cousai

tre/conta

Acus. Gen. Dat.

51

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 52

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

4. Traduce estas frases. Explica cómo concierta el participio con los sustantivos: a) >/Ecwn o< anqrwpoj >/ ta\ crh/mata/ ou>k estin > eu>dai/mwn.

b) Oi< Lakedaimo/nioi a>kou/ontej to„ a>gge/lou th\n boh/qeian toi^j summa/coij pe/mpein bouleu/ousin.

5. Esta frase contiene un genitivo absoluto. Repasa esta construcción y a continuación traduce la frase: Tw ^ n barba/rwn e> co/ntwn th\n po/lin, oi< ÅEllhnej au > th\n bi/v e> polio/rkeon.

6. Estudia estas palabras que designan partes del cuerpo humano. Busca un derivado etimológico de cada una de ellas: a) kefalh/ b) da/ktuloj g) odou > /j d) o>fqalmo/j e) gasth/r z) fa/rugx 7. Enumera los rasgos más característicos de la diosa Deméter.

8. Sitúa cronológicamente al poeta Hesíodo y di qué obras se le atribuyen.

52

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 53

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Siguiendo el modelo, completa estas formas de participio de presente activo: tre/cwn

tre/contoj

tre/contej

treco/ntwn

a>/gwn w >/ n a>kou/wn 2. Traduce la frase siguiente. Analiza el sustantivo de la tercera declinación: / a aneu >/ fronh/sewj >esti blapto\j t¸ anqrw > / pw . i

3. Traduce las siguientes frases. Ten en cuenta la función del participio concertado en la primera frase y la del genitivo absoluto en la segunda frase: a) Nu/ktoj kolumbhtai\ uÅfudroi ne/ontej kata\ to\n lime/na e>/fainon.

b) ÅAma t– h< me/rv tw ^ n polemi/wn paro/ntwn eáj ta\j kw/maj, oi< polloi\ e>/feugon eáj ta\ o>/rh.

4. Subraya la palabra de cada serie que, por su significado, difiere de las otras y razónalo: a) le/ gw - fhmi/ - siga/w - a>goreu/ w - lale/ w

b) hÅkw - bai/ nw - Åi kw - o< deu/ w - me/nw

g) ku/rioj - de/spoina - do„loj - despo/thj - h< gemw/n

5. Explica el contenido de la Teogonía de Hesíodo.

53

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 54

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Traduce este fragmento inspirado en un texto de Paléfato, que intenta desmitificar la figura monstruosa de Escila: Peri\ Sku/llhj Peri\ cw/ran t≈j Sikeli/aj kai\ to\n >Io/nion ko/lpon «n na„j tacei^ a. To\ ◊noma t≈j new/j «n Sku/lla. AuÅth na„j lhi/zousa polla\j trih/reij >efo/bei dia\ pßshj qalla/tthj. fo/bei, imperfecto de un verbo contracto (fobe/w, w ^) die/fugen, aoristo del verbo dia-feu/gw, huyó

2. Analiza morfológicamente las palabras del texto relacionadas con el mar: a) ko/lpon b) na„j g) new/j d) trih/ reij e) qala/ tthj 3. En el texto aparece una construcción de participio. Analízala morfológica y sintácticamente.

54

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 55

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

4. A partir del significado de las palabras de la columna A, deduce el significado de las de la columna B: A

B

a) pai^j

h < paidei/a

b) agora > / zw

h < agora > /

g) dika/zw

h < di/kh

d) kuklo/w

h < ku/kloj

e) qewre/w

h < qewri/ a

z) u< bri/zw

h< u Å brij

5. Explica lo que sepas sobre la reina del Hades.

6. Lee el mito de Prometeo y Pandora, y comenta la figura de Prometeo.

55

• GD GRIEGO (CAST.)

unidad

26/5/04

13:44

Página 56

Atenea y Ares

7

Temporización Ocho horas.

Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5.

Conocer los mitos de Atenea y Ares, dioses de la guerra. Estudiar el tiempo de aoristo de la flexión verbal griega. Aprender la declinación de los adjetivos irregulares y de los numerales. Analizar las características políticas y sociales del periodo histórico primitivo. Conocer la importancia de la figura de Solón en la historia de Grecia.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Valores, actitudes y normas

1. Atenea y Ares.

1. Lectura y comentario del mito de Atenea y Ares.

1. Valoración del mito de Atenea y Ares como dioses de la sabiduría y de la guerra, respectivamente.

2. El tiempo de aoristo. 3. El adjetivo poluj, pollh, polu. 4. Numerales: cardinales y ordinales. 5. Los juegos en la antigua Grecia. 6. Periodo primitivo (II): la edad oscura. 7. Periodo arcaico. Solón.

2. Lectura de frases para el contenido gramatical de la unidad. 3. Conjugación y transformación de formas verbales. 4. Identificación de formas verbales. 5. Traducciones de sintagmas nominales. 6. Traducción de frases donde aparecen los contenidos gramaticales estudiados. 7. Recitación de tablas de multiplicar en griego. 8. Aplicación de los numerales en los juegos de la antigua Grecia. 9. Traducción de frases donde aparecen los numerales. 10. Aplicación de los numerales ordinales a los doce trabajos de Heracles. 11. Identificación de los rasgos característicos de la etapa oscura de la historia de Grecia. 12. Lectura comprensiva de la poesía de Solón. 13. Identificación del momento histórico de Solón.

56

2. Valoración del tiempo de aoristo como instrumento de traducción. 3. Conciencia del valor científico de los numerales. 4. Valoración de la etapa histórica primitiva y arcaica como medio de conocimiento.

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 57

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas

ejercicios

Mitología: lectura del texto sobre el nacimiento de Atenea, y sobre Atenea calmando la furia de Ares en el combate de Troya.

104

Práctica del tema de aoristo.

109

1, 2, 3 y 4

Traducción de frases de aoristo.

109

6

Actividades de numerales.

111 a 113

7, 8, 9, 10, 11, 12 y 15

Etimología y léxico.

112 y 113

12 y 13

Práctica de adjetivos antónimos.

113

14

Actividades de conocimiento de la etapa histórica primitiva y arcaica.

117

1, 2, 3, 4, 5 y 6

Guía didáctica Refuerzo (R)

Ampliación (A)

• Traducción de un fragmento de Partenio sobre Dafne • Compleción de sintagmas nominales y verbales para y ejercicios gramaticales y mitológicos sobre el texto. completar la estructura de las frases. • Actividades de etimologías sobre numerales.

• Búsqueda de las variantes sobre el mito de Dafne.

• Respuestas sobre cuestiones del contenido histórico de • Etimologías relacionadas con los numerales. la unidad. • Explicación de las mejoras de Solón en la ciudad de Atenas.

Evaluación continua Traducción de un texto de Pausanias sobre los juegos panhelénicos y actividades para comprobar el grado de asimilación de los numerales. Cuestión sobre la ayuda de la diosa Atenea a algunos héroes.

57

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 58

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Analiza y traduce este breve fragmento inspirado en un texto de Partenio, donde se habla sobre Dafne y el príncipe que se enamora de ella. Leu/kippoj, o< to„ basile/wj pai^j peri\ th\ n >Hli/dian, gunaikei/aij a> mpeco/naij suneqh/reue Da/ fnh pa ^ san w Åran. i

Léxico a > mpeco/nh, hj (
vestido Dafne (nombre de la joven) región de la Élide Leucipo, hijo de Enomao, rey de la región

2. Cambia el imperfecto de la frase anterior por un aoristo, manteniendo la misma persona: suneqh/reue 3. Declina en singular los casos que faltan de este sintagma: Nom. Acus.

pa ^ san w Åran

Gen. Dat. 4. El texto de Partenio trata del enamorado de Dafne. Busca el nombre de la joven en un diccionario mitológico y razona el motivo por el cual Leucipo se viste con ropa de mujer y se hace pasar por una muchacha.

58

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 59

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

5. El castellano utiliza a menudo los numerales griegos como prefijos. Contesta, pues, a estas preguntas con el numeral correspondiente: a) ¿Cuántos ángulos tiene un hexágono? b) ¿Cuántas sílabas tiene un eneasílabo? g) ¿Cuántas caras tiene un dodecaedro? d) ¿Cuántas obras contiene una trilogía? e) ¿Cuántos colores tiene un objeto monocromo? z) ¿Cuántas pruebas deportivas constituyen un pentatlón? h) ¿Cuántos pies tiene un octópodo? s) ¿Cuántas columnas tiene un tetrástilo? i) ¿Cuántas letras tiene un dígrafo? k) ¿Cuántas líneas tiene un pentagrama?

6. Responde a estas preguntas: a) ¿Qué nombre recibe el periodo histórico primitivo en el cual tuvo lugar la caída de la ciudad de Troya? b) La etapa de crisis sociales donde se consolida la estructura de la polis griega se llama: g) ¿Las colonizaciones fueron una leve solución o un inconveniente para la grave situación de Grecia?

59

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 60

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Rellena los espacios en blanco de estas frases sobre Dafne con las palabras del paréntesis y, a continuación, tradúcelas: a) o< poihth\j le/gei peri\ th\j Dafnh/j, (Ω qugath/r, -tro/j).

to„ 'Amu/klou

b) Ω pa/rqenoj ei> j th\n po/lin aÅpax ou>

^lqon) ou> d> (æ

(>anameignu/w) tai^j loipai^j parqe/noij. g) paraskeu/asaj de\ (polu/j, pollh/, polu/) ku/naj e> qh/reusen e>n t– Lakwnik–. d) Dßfnhn ma/la kataqu/mioj «n eu>sto/cwj

(>Arte/mij, -i/doj) kai\ auÅth (ba/llw) e> poi/ei (e + e).

2. Declina en plural el sintagma polu\ j ku/wn que ha aparecido en las frases anteriores. Recuerda que has estudiado el adjetivo polu/j, pollh/, polu/ en esta unidad. plural Nom. Acus. Gen. Dat. 3. Las frases nos hablan de Dafne, una doncella con las mismas características de la virgen cazadora Ártemis. Busca en un diccionario de mitología la variante laconia de esta leyenda.

4. Completa este texto con los numerales adecuados: Una figura geométrica que tiene cinco ángulos se llama

; una de diez,

; por tanto, cuando un polígono tiene quince ángulos, lo llamamos .

60

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 61

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

5. Decimos que un vehículo es monoplaza cuando dispone de una sola plaza. Escribe seis palabras que contengan el prefijo griego mo/noj. Si es necesario, utiliza el diccionario.

6. En el contexto de la tragedia griega, ¿cómo se llama un conjunto de tres obras? ¿Y de cuatro? 7. Subraya, de estas palabras, sólo la parte que corresponde a un numeral griego: a) tetrápodo

b) dimorfo

g) hecatombe

d) decatlón

e) heptasílabo

z) monóptero

8. ¿Cuál es la edad oscura de la historia de Grecia? Explica por qué la llamamos así.

9. Dentro del periodo arcaico, destaca la figura de Solón. ¿Quién fue y qué mejoras aportó a la polis ateniense?

61

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 62

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Traduce este breve texto de Pausanias, Elis (II, 3, 9-11), sobre los cuatro grandes juegos panhelénicos: los píticos, los ístmicos, los nemeos y los olímpicos. Recuerda que has estudiado el tema de los numerales en esta unidad: Di/kwn de\ o< Kallibro/tou pe/nte me\n Puqoi^ dro/mou ni/kaj, trei^j de\ a>nei^leto >Isqmi/wn, te/ssaraj de\ e> n Neme/v, kai\ >Olumpika\j mi/an me\n e>n paisi/, du/o de\ allaj >/ andrw > ^n.

Léxico Di/kwn, -wnoj Kallibr’toj, ou (o<) Puqoi^ anei > ^leto >/Isqmioj, a, on Neme/a, aj >Olumpiako/j, h/, o/n

Dicon Calibroto adv., en Delfos aoristo medio de ¶n- aire/w, ‘ganar’ del Istmo, ístmico Nemea de Olimpia, olímpico

2. Escribe en griego los números del 1 al 10, ambos incluidos, que no aparezcan en esta traducción.

3. Escribe palabras en castellano formadas a partir de los numerales griegos que aparecen en el texto.

4. Busca información sobre los juegos en Grecia. ¿Dónde y cuándo se celebraban? ¿A qué dios estaban dedicados?

62

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 63

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

5. En esta frase de Pausanias encontrarás un verbo en aoristo; escribe su participio de aoristo: Niko/damoj [...] pagkrati/w de\ a>/ndraj >en >Olumpi/v me\n ekrath > / sen aÅpax, e> n >Isqm¸ de\ kai\ Neme/ v di\j penta/qlw e>n e< kate/rw t¸ agw > ^ ni. i

i

i

6. aÅpax y di/j son adverbios numerales que significan ‘una vez’ y ‘dos veces’ respectivamente. ¿Sabrías decir qué es un hapax en términos literarios? ¿Y un dístico, en poesía?

7. ¿Qué se entiende por pancracio en la antigua Grecia?

8. ¿Qué combinación de pruebas se llevaba a cabo en el pentatlón?

9. ¿A qué tres importantes héroes prestó ayuda la diosa Atenea y en qué situaciones?

63

• GD GRIEGO (CAST.)

unidad

26/5/04

13:44

Página 64

Afrodita

8

Temporización Once horas.

Objetivos didácticos 1. Conocer el mito de Afrodita, su nacimiento y sus atributos. 2. Estudiar las clases de adjetivos y su colocación. 3. Aprender los grados del adjetivo y su formación en griego. 4. Memorizar los procesos de formación del perfecto y del pluscuamperfecto de indicativo de la flexión verbal. 5. Analizar las características de la época clásica, con las guerras médicas y las guerras del Peloponeso como hitos importantes. 6. Conocer la figura de Pericles como exponente del siglo de oro ateniense y caracterizar esta etapa.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Valores, actitudes y normas

1. Afrodita. 2. Clases de adjetivos. 3. Grados del adjetivo: comparativo y superlativo. 4. Comparativos y superlativos irregulares. 5. Tema de perfecto. 6. Época clásica. Guerras médicas. Las reformas de Pericles. Guerras del Peloponeso.

1. Lectura y comentario del mito de Afrodita. 2. Formación y aplicación de comparativos y superlativos. 3. Adecuación de un adjetivo según el grado dentro de la frase. 4. Traducción de frases del griego al español aplicando el contenido de la unidad. 5. Traducción de frases y comentario sintáctico del comparativo y del superlativo. 6. Conjugación de formas verbales de perfecto. 7. Formación de temas verbales de presente a partir de formas de perfecto. 8. Traducción de frases y aplicación del contenido morfológico de la unidad. 9. Compleción de palabras griegas a partir de la versión española. 10. Traducción del texto Hacia la isla de Sicilia, y extracción de información gramatical e histórica. 11. Reconocimiento de adjetivos griegos a partir de palabras españolas. 12. Lectura comprensiva de los textos del historiador Tucídides que aparecen en la unidad. 13. Identificación del momento histórico de Pericles.

1. Valoración del contenido mitológico de Afrodita y su proyección en el mundo del arte. 2. Concienciación de la importancia de los grados del adjetivo para comprender las construcciones gramaticales. 3. Valoración del tiempo de perfecto como instrumento de traducción. 4. Valoración de la etapa clásica de la historia de Grecia.

64

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 65

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas

ejercicios

Mitología: lectura del texto Los amores de Ares y Afrodita.

121

Práctica de los grados del adjetivo.

125

1, 2, 3, 4, 5 y 6

Conjugación de formas de perfecto y pluscuamperfecto.

128

7, 8 y 9

Traducción de frases del tema de perfecto.

128

12

Actividades de etimología.

128

11

Traducción de un texto de Tucídides.

128

12

Actividades sobre el conflicto y las consecuencias de la guerra del Peloponeso.

133

1, 2, 3 y 4

Guía didáctica Refuerzo (R)

Ampliación (A)

• Actividades de formación de comparativo y superlativo de • Análisis de sintagmas nominales que contienen un un adjetivo, y a la inversa. adjetivo comparativo. • Traducción de frases para asimilar la construcción del • Retroversión de frases del español al griego de acuerdo comparativo y del superlativo. con el contenido de la unidad. • Traslación de formas verbales de perfecto a presente.

• Cambio de formas verbales de presente a perfecto en una frase, y su traducción. • Redacción de los rasgos característicos de la diosa Afrodita. • Relación de palabras griegas con las definiciones co• Explicación del sistema político de Clístenes. rrespondientes. • Comentario del cuadro de Rubens que representa el juicio de Paris. • Explicación del momento político de Pericles.

Evaluación continua Traducción de un proverbio griego que contiene comparativos y superlativos. Traducción de un texto sobre Paris, hijo de Príamo, y conversión de los tiempos verbales a tema de perfecto. Relación entre los dioses Ares, Hefesto y Afrodita. Respuesta verdadera o falsa a cuestiones del contenido histórico de la unidad. Actividades de autoevaluación (unidades 5-8), págs. 134 y 135 Presentamos dos ejercicios para comprobar el grado de asimilación de las unidades 5-8. Un primer ejercicio servirá para calibrar el aprendizaje de la declinación y el tema de aoristo. Un segundo ejercicio informará del grado de conocimiento de las estructuras sintácticas del comparativo y superlativo, así como del tema de perfecto.

65

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 66

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Escribe el comparativo y el superlativo del adjetivo be/baioj, a, on: Comparativo: Superlativo: 2. Estos adjetivos están en grado comparativo y superlativo; conviértelos en grado positivo: a) b) g) d) e)

¶ndreio/teroj new/teroj eusebe > /steroj a>/ristoj mei/zwn

z) h) q) i)

plei^ stoj ¶mei/nwn kra/tistoj mela/ntatoj

3. Repasa la construcción del comparativo y del superlativo que has estudiado en la unidad. A continuación, traduce estas frases: a) estin.

b) estin.

4. Escribe en presente estas formas verbales que se encuentran en tema de perfecto: a) b) g) d)

lel$/s/teuka teqhreu/kasi e>bebasileu/kein para-le/luke

e) >hgoreu/kamen z) pe/fukaj h) e> dedouleu/keite

5. Traduce esta frase y razona la forma verbal subrayada: nqrw/pw ùfh/meron aei > / >eestin. i

6. Enumera cinco rasgos característicos de la diosa Afrodita.

7. Explica qué sistema político estableció Clístenes en Atenas.

66

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 67

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Analiza estos grupos sintácticos. Escríbelos en grado positivo: a) o < poihth\j new/teroj b) dhmokrati/an a > mei/nona g) ta\ pura\ mei/ zona d) ai< gunai^kej swfrone/sterai 2. Traduce al griego estas oraciones: a) La madre es más joven que el padre.

b) Tú eres el más sabio de todos los alumnos. 3. Escribe el verbo del paréntesis en perfecto. A continuación, traduce las frases: a)
b) O
g) Oikhta\j t≈j kw/mhj (foneu/w). 4. Escribe el sustantivo correspondiente a cada una de estas definiciones. A continuación, indica cuál de las palabras griegas le corresponde por etimología: Puqw/nussa

po/lij

o< mo/j / qermh/

iÇsoj / no/moj

a) Cuerpo que mantiene el orden público de la ciudad: b) Igualdad de derechos ante la ley: g) De temperatura uniforme: d) Sacerdotisa de Apolo: 5. Describe el cuadro de Rubens que representa el juicio de Paris (página 121 de tu libro).

6. Explica el momento político de Pericles.

67

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 68

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Escribe en griego estos adjetivos en comparativo y superlativo: a) b) g) d)

a > rcai^ oj, a, on: ne/oj, a, on: a > gaqo/j, h/, o/n: eu>dai/mwn, on:

2. Traduce estos proverbios. Fíjate bien en las construcciones de comparativo y superlativo: Paroimi/ai Leuko/teron cio/noj gluku/teron me/litoj tacu\j o< Åi ppoj, qa/ttwn d> o < anemoj, >/ ta/cistoj d> o< no„j.

3. Traduce este texto que habla de Paris, el hijo de Príamo. Pon el verbo keleu/w en perfecto y pluscuamperfecto. Zeu\j keleu/ei Pa/rida, to\n bouko/lon pai^da to„ Pria/mou, dika/zein tai^j qeai^j, ÅHrv, A > qhn∏ kai\ A > frodi/tV, e> peidh\ a u > to/j e>sti kalo\j kai\ sofo\j ta\ eùrwtika/.

4. Explica la relación entre los dioses Ares, Hefesto y Afrodita.

5. Di si es cierta o falsa cada una de estas afirmaciones: a) La guerra del Peloponeso fue un conflicto entre atenienses y tebanos. b) La superioridad bélica de Atenas se basaba en la flota. g) La epidemia afectó por igual a atenienses y a espartanos. d) El general Alcibíades trasladó la guerra a Sicilia. e) Esparta fue la gran triunfadora en las guerras del Peloponeso. z) Los atenienses tuvieron que derribar las murallas del Pireo y permitir el regreso de los enemigos de la democracia. h) Esparta estableció en Atenas un gobierno democrático.

68

• GD GRIEGO (CAST.)

unidad

26/5/04

13:44

Página 69

Dionisos

9

Temporización Ocho horas.

Objetivos didácticos 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Conocer el mito de Dionisos. Estudiar el surgimiento de las formas teatrales clásicas a partir de los rituales dionisiacos. Aprender la formación de la voz media en griego. Declinar los pronombres personales, posesivos y relativos en griego. Conocer los orígenes de la tragedia griega. Analizar la obra de los tres grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Valores, actitudes y normas

1. Dionisio.

1. Lectura y comentario del mito de Dionisos.

1. Valoración de la figura de Dionisos como dios del vino y de la inspiración.

2. La voz media. 3. Pronombres personales. 4. Pronombres/adjetivos posesivos. 5. Pronombre relativo. 6. Orígenes de la tragedia. 7. Partes de una tragedia. 8. Esquilo. 9. Sófocles. 10. Eurípides.

2. Conjugación de formas verbales de voz media. 3. Traducción de frases y aplicación de la voz media. 4. Traducción al griego de formas pronominales. 5. Compleción de frases con el pronombre personal adecuado. 6. Traducción de frases que incluyen el contenido pronominal de la unidad.

2. Conciencia del uso de la voz media en los textos griegos. 3. Aplicación del valor morfológico y sintáctico de las formas pronominales. 4. Interés por el estudio del teatro griego como fuente de cultura en Europa.

7. Lectura y traducción de un texto de la Ciropedia de Jenofonte. 8. Ejercicio de etimologías. 9. Lectura y traducción de un texto adaptado de Apolodoro sobre los reyes micénicos que participaron en la guerra de Troya. 10. Comentario de un fragmento de Antígona de Sófocles sobre la ley divina y la ley humana. 11. Comentario de un fragmento de Medea de Eurípides sobre el papel de la mujer en la sociedad griega.

69

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 70

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas

ejercicios

Mitología: lectura de un texto sobre el nacimiento de Dionisos.

138

Conjugación de formas verbales.

141

1

Traducción de frases de voz media.

141

2

Traducción al griego de pronombres personales.

142

3

Compleción y traducción de frases con pronombres personales.

142

4y5

142 y 143

6

145

7y9

Actividades de etimología.

145 y 146

8 y 10

Traducción del texto adaptado de Apolodoro.

198 y 199

11

Actividades sobre lecturas de tragedia griega.

149 a 151

1y2

Traducción del texto de Jenofonte. Traducción de oraciones con pronombres relativos.

Guía didáctica Refuerzo (R)

Ampliación (A)

• Actividades de adecuación del pronombre relativo a la • Traducción de un texto de Jenofonte sobre la colonia frase. de Cotiora. • Razonamiento del uso de la voz media en el contexto • Adecuación de formas verbales del texto en voz media. de las frases. • Compleción de pronombres personales, posesivos y relati• Práctica de etimología. vos adecuados a las frases. • Cuestiones sobre los orígenes de la tragedia griega.

• Búsqueda de étimos griegos relacionados con frases anteriores. • Actividad de mitología a través de crucigramas. • Búsqueda de información sobre la influencia del género épico en la tragedia. • Representación teatral de los fragmentos de Antígona o Medea del libro del alumnado.

Evaluación continua Traducción de un fragmento de Paléfato sobre los centauros, con el estudio de las formas verbales de la voz media. Búsqueda de alguna historia mitológica relacionada con los centauros. Estudio de etimologías a partir de un texto. Compleción de pronombres relativos y personales adecuados a las frases. Explicación de los rasgos característicos de Esquilo, Sófocles y Eurípides.

70

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 71

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Traduce el pronombre personal en cada una de estas expresiones: a) ùgw\ prosagoreu/w b) ùgw\ prosagoreu/w g) ùgw\ prosagoreu/w d) ùgw\ prosagoreu/w e) ùgw\ prosagoreu/w

a ti a ella a nosotros a vosotros a ellos

2. Analiza y traduce esta oración de infinitivo concertada. oi< poli^tai ta\ t≈j po/ lewj makra\ tei/ ch oi>kodomei^n arxontai. >/

3. La palabra ädioj, a, on significa ‘particular, propio’. Define estas palabras castellanas y busca la otra palabra griega que forma parte del compuesto: a) idiosincrasia b) idiota g) idioma 4. Contesta brevemente a estas preguntas sobre los orígenes de la tragedia griega: a) ¿Con el culto de qué dios estaba relacionada la tragedia? b) ¿Qué era el ditirambo? g) ¿Con qué nombre se conocía a un actor en griego? d) ¿Por qué los actores utilizaban máscaras? e) ¿Dónde se representaban esencialmente las tragedias? z) ¿Qué se entiende por prólogo? h) ¿Qué es Edipo Rey? s) ¿Cuál es el último poeta trágico? Cita una obra suya.

71

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 72

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Analiza y traduce este texto de Jenofonte La expedición de los diez mil, V, 8-9. que trata sobre unos embajadores de la colonia griega de Sinope que piden recibir buen trato de los soldados griegos invasores. Fíjate en los pronombres personales. ^> andrej >/Epemyen h < ma ^ j, w >/ stratiw ^ tai, h< tw ^ n Sinwpe/ wn po/ lij (o< Sinwpeu/j, e/wj)

e> paine/sonta/j te u
nika ^ te

ÅEllhnej o>/ntej barba/ rouj.

(conj. (nika/-ete) causal)

a > xio„men […] a > gaqo\ n me/n ti pa/scein, kako\n de\ mhde/n: oude > \ ga\r (a > xio/-omen)

h < mei^j u < ma ^ j ou>de\n pw/pote u < phrxa/men kakw ^ j poio„ntej. (tomar la iniciativa)

(poie/ - ontej)

2. Pasa estas formas verbales del texto a voz media, manteniendo el tiempo, el modo y la persona: e)/pemyen >epaine/sontaj u < phrxa/men poie/ontej 3. Completa las formas de los pronombres personales de 1.a y 2.a persona del plural que no han aparecido en el texto: Nom. h < mei^ j Acus. Gen. Dat.

72

hma < ^j

uma < ^j

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 73

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

4. Llena los espacios vacíos con el pronombre personal o posesivo adecuado. Escoge una de las opciones que encontrarás entre paréntesis y traduce las frases: ^< toi ei>si me\n a) Ou (
©poikoi.

b) th\n cw/ran h < mei^j (e>mo/j, umete < / ron, autoi > ^j)

paradi/domen.

g) nomi/zomen au>tou\j ei^> nai fi/louj (au>th/n, so„, >egw/)

d) a > kou/omen de\ au>to\ n kai\ epiqumei > ^n th ^j (u
.

po/lewj.

5. Escribe el pronombre relativo cuando corresponda: a) Zeu\j de\ bront– kate/plhxe tou\j a > nqrw/pouj, ¯koun (e-o). b) õHn de/ tij >en t– strativ ^ metepe/myato oi>/koqen xe/non.

A > qhnai^oj,

g) qu/sato e< kat/ombhn t¸ qe¸, e> fi/lei (e-e).

>en t– po/lei Pro/xenoj m≠llon

6. Busca, en las tres frases anteriores, con qué término griego pueden estar relacionadas las palabras castellanas siguientes y razónalo: a) b) g) d)

economía: hecatombe: estratagema: teofanía:

73

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 74

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

7. Relee el texto sobre Dionisos que aparece al principio de la unidad y busca doce nombres relacionados con su nacimiento y sus atributos como divinidad. N O I C A T I S M T E A N E U R A Y F M O U T S A E P E I Z S L A N R E X E O O S U J I S W O S D A R U V A

S T O K L I B C S

E R P I Ñ P D M G

G O A V I Ñ A E J

8. Explica la etimología de las palabras tragedia e hipócrita, y relaciónalas con el dios Dionisos y con el género dramático.

9. La tragedia tomó de la mitología los temas de dos grandes familias de héroes, Átridas y Labdácidas. Explica de quiénes se trata. Busca la información en la biblioteca de tu centro.

10. Realizad una breve representación teatral de las escenas de Antígona, de Sófocles y de Medea, de Eurípides incluidas en vuestro libro (páginas 149 y 151).

74

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 75

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Traduce este fragmento de Paléfato sobre los centauros; fíjate en las formas verbales en voz media. Peri\ Kentau/rwn fasi\n wj < qhri/a >ege/nonto kai\ Åi ppou me\n ei^> con th\ n oÅlhn i> de/an ^> n pei/qetai toio„ton gene/sqai plh\n t≈j kefal≈j, tau/thn de\ andro/j. Ei>/ tij ou qhri/on, >adu/naton:[...] o>u ga\r dia\ sto/matoj kai\ fa/ruggoj a > nqrwpei/ou dunato\n Åi ppou trofh\n dielqei^n.

2. Analiza la oración de infinitivo no concertada que encontrarás al final del texto: o>u ga\r [...] dielqei^n.

3. Pasa a imperfecto las dos formas verbales de voz media: a) e>ge/nonto b) pei/qetai 4. Utiliza el adjetivo gluku/j, glukei^ a, gluku/ para declinar conjuntamente los siguientes casos del sustantivo sto/matoj. a) Nom. y Acus. singular: b) Nom. y Acus. plural: 5. Explica qué es un centauro y busca alguna historia conocida sobre esta figura mitológica.

6. Define estomatitis y faringitis, y busca en el texto la etimología de estas palabras.

75

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 76

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

7. Llena el espacio vacío con el pronombre relativo que corresponda. ¿En qué concierta el relativo respecto a su antecedente? >En t¸ orei >/ h^> n tau/ rwn a > ge/ lh, abata >/ e> poi/ei.

ta\ loipa\ tw ^n o > rw ^n

8. ¿Qué pronombre personal pondrías en esta frase y en qué caso? de\ ou>de\n fa„lon dokei^ ei^> nai to\ pra ^ gma ‘No me parece que sea un asunto sin importancia’. 9. ¿Qué se entiende por prólogo y episodio en una tragedia griega?

10. Explica las principales características de los tres dramaturgos griegos, Esquilo, Sófocles y Eurípides.

76

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 77

unidad 10

Ártemis y Apolo

Temporización Nueve horas.

Objetivos didácticos 1. Conocer los mitos de los dioses Ártemis y Apolo, hermanos, y sus respectivos atributos. 2. Estudiar la voz activa del verbo griego. 3. Expresar y reconocer el complemento agente de una oración pasiva en griego. 4. Analizar las formas de los pronombres demostrativos e interrogativos. 5. Conocer los orígenes y las características de la comedia griega. 6. Situar la obra de Aristófanes dentro de la producción de la tragedia griega.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Ártemis y Apolo. 2. Voz pasiva. 3. Pronombres-adjetivos demostrativos. 4. Pronombre-adjetivo interrogativo e indefinido. 5. Pronombre relativo-indefinido. 6. Orígenes de la comedia. 7. Partes de una comedia. 8. Comedia antigua. 9. Aristófanes: características de su obra. 10. Comedia media. 11. Comedia nueva.

Procedimientos

Valores, actitudes y normas

1. Lectura y comentario de las leyendas de Ártemis y Apolo. 2. Conjugación y análisis de formas verbales de la voz pasiva. 3. Compleción de frases con la expresión del complemento agente. 4. Traducción de frases pasivas y conversión a la voz activa. 5. Selección de la forma verbal pasiva adecuada a una frase. 6. Traducción y análisis de un texto sobre Eolo, rey de los vientos. 7. Cuestionario sobre el citado texto. 8. Ejercicio de etimologías. 9. Compleción de sintagmas con el pronombre demostrativo adecuado. 10. Traducción de frases con demostrativos. 11. Búsqueda de etimologías en las frases anteriores. 12. Conversión de frases enunciativas a interrogativas. 13. Sustitución del artículo por el pronombre indefinido. 14. Traducción de frases con indefinidos. 15. Práctica de etimología sobre términos médicos. 16. Lectura y comentario de fragmentos de la comedia Las nubes de Aristófanes.

1. Valoración de la figura de Apolo como dios de la música y de la profecía, y de Ártemis como diosa de la caza. 2. Valoración de la importancia del santuario de Delfos en el mundo griego. 3. Apreciación del uso de la voz pasiva en los textos griegos. 4. Aplicación del valor morfológico y sintáctico de las formas pronominales. 5. Conciencia de la importancia de la comedia griega en el mundo antiguo y en el actual.

77

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 78

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas

ejercicios

Mitología: lectura de un texto sobre Ártemis y Apolo.

155

Conjugación de formas verbales.

158

1y2

Traducción y conversión de frases a voz activa.

158

3

Adecuación de formas verbales.

159

6

Lectura y comprensión de un texto sobre el dios de los vientos.

158 y 159

4y5

Adecuación de pronombres demostrativos.

162 y 163

9 y 10

Traducción de frases de pronombres.

163

11

Sustitución de pronombres interrogativos e indefinidos.

163

12 y 13

Traducción de frases sobre estos pronombres.

163

14

159 y 163

7, 11 y 15

167

1y2

Actividades sobre etimologías. Lectura y comprensión de fragmentos de una comedia de Aristófanes.

Guía didáctica Refuerzo (R) • • • • • • •

Traslación de formas verbales activas a pasivas. Traducción y análisis de una frase pasiva. Compleción del demostrativo en una frase. Lectura y traducción de frases interrogativas. Práctica de etimologías. Elección de la respuesta correcta en términos mitológicos. Explicación sobre el origen de la comedia griega y etapas.

Ampliación (A) • Traducción de un texto de Apolodoro sobre el nacimiento de Ártemis y Apolo. • Adecuación de un demostrativo en diversas frases. • Búsqueda de palabras mitológicas para completar un texto de Ovidio sobre Apolo. • División de las diferentes partes de una comedia antigua.

Evaluación continua Justificación de la voz media o pasiva de acuerdo con la sintaxis. Traducción de un texto sobre Dánae y su hijo Perseo. Cambio de número de pronombres demostrativos en diversos sintagmas. Ejercicio de léxico. Relación de lugares y personajes con el dios Apolo. Explicación de Aristófanes en la comedia antigua y enumeración de los aspectos satíricos de su obra.

78

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 79

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Pasa estas formas verbales a voz pasiva: a) dakru/ w b) basileu/ei g) >edika/ zomen d) a > kou/ ein e) qerapeu/ sousi 2. Traduce esta frase pasiva y analízala sintácticamente: Periklh ^j uemimn$/sketo dia\ to\ n tou ^ Peloponnh/sou po/ lemon.

3. Escribe uno de los demostrativos estudiados en el espacio en blanco de cada una de estas construcciones: a) teici/zein b) a > nacwrei^n su \n g)

th\n po/lin. tai^j nausi/n ei>j ta\ j A > qh/ naj. o/esontai dunatoi\ a > mu/nesqai.

4. Lee y traduce estas frases: a) Ti/ le/geij e>^ i nai areth > / n;

b) Ti/nej sumforai\ gi/gnontai th ^ po/lei; i

^< toj poihth/j e>stin; g) Ti/noj cw/raj ou

d) anqrwpoi >/ / tinej ei>sin a > gaqoi\ kai\ alloi >/ kakoi/. e) e> sti/ tij e>lpi\j t≈j swthri/aj.

79

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 80

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

5. Indica cuál es el significado de estas palabras griegas a partir de su prefijo. Escribe un derivado etimológico de cada uno de los prefijos: a) mon-arci/a

b) olig-arci > /a

g) di-arci/a

d) au> t-arci/a

6. Escoge la respuesta correcta entre las diferentes posibilidades: a) Ártemis es hija de: 1 2 3 4

Zeus y Sémele Zeus y Afrodita Poseidón y Leda Zeus y Leto

b) Delos es una isla que se encuentra en: 1 2 3 4

el mar Jónico el mar Negro el mar Egeo el Helesponto

g) Un hijo de Apolo fue un dios de la medicina. ¿De cuál de estos personajes se trata? 1 2 3 4

Troilo Asclepio Mopso Mileto

7. Explica cuál es el origen de la comedia griega y en cuántas etapas se divide.

80

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 81

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Traduce este texto sobre el nacimiento de Ártemis y Apolo: Lhtw\ de\ sunelqou ^ sa Dii\ kata\ th\n gh ^ n aÅpasan u < f> >/Hraj h > lau/ neto, me/ crij e>ij Dh^lon e> lqou ^sa gennv ^ prÎthn >/Artemin, ¤f> h^< j maiwqei^ sa uÅsteron A > po/ llwna e> ge/nnhsen. APOLODORO, Biblioteca, I Léxico sun-elqou ^ sa gennv ^ maiwqei^ sa

participio aoristo de sun-e/rcomai, ‘ir en compañía de, unirse’ presente de indicativo de genna/w, ‘dar a luz’ participio de aoristo pasivo de maio/omai, ‘asistir en el parto’

2. En el texto aparecen dos construcciones de voz pasiva. Analízalas sintácticamente.

3. Escribe un demostrativo que sea adecuado a cada frase: a) Ti/ fh/j peri\ b) g) prose/lege i

tw ^ n pragma/ twn; h< nau ^ j ei> j to\n lime/ na pleé. tou\ j a>nqrw/ pouj.

4. Pon el título al texto y averigua qué nombres es preciso escribir en los espacios en blanco para completar el sentido del fragmento:

Del limo y del sol salieron los animales conocidos y los desconocidos; los nada amenazadores y los monstruos, entre éstos la , terror de los hombres por su enorme tamaño, a la cual mataron las flechas de , y por cuyas mil heridas salió la venenosa sangre. Mucho tiempo después, el recuerdo de esta singular victoria dio origen –por voluntad del mismo , enorgullecido de su hazaña– a unos solemnes juegos que recibieron el nombre de . OVIDIO, Metamorfosis, I 5. Cita las partes en que se divide una comedia antigua.

81

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 82

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Justifica cuáles de estas expresiones sintácticas están en voz pasiva, y cuáles en voz media: a) tre/ fesqai u < po\ tw ^ n numfw ^n b) tre/fesqai to\ te/knon g) kalu/ ptesqai aspi > / di d) logi/ zesqai th\ n wÅran

2. Traduce este texto sobre Dánae y su hijo: Dana/ h kai\ to\ bre/foj >ej th \ n qa/ lattan e> mba/llontai upo < \ tw ^ n nautw ^n ùnto\ j kibwtou ^. A > mfi\ th\ n Se/furon u(po\ tw ^ n a(liew ^ n au)toi\ s%´ zontai. Léxico: Se/ furoj, ou, h(, Séfiros 3. Cambia el número del demostrativo de estos grupos de palabras: a) o(/de o( a)nh/ r b) e)kei/nou tou ^ lo/ gou g) e)n t–de t– po/ lei d) tou/ toij toi^j filoso/foij e) e)kei^no to\ bibli/on z) tou/touj tou\j kuri/ouj 4. Subraya la palabra que no guarde relación de significado con las otras: a) ¿lioj, gh ^, bibli/ on, ou)rano/j b) o)/pisqen, e)kei^, a)ei/, e)nqa/de g) ei)rh/nh, stratia/, po/lemoj, ma/ch d) mantei^on, i(ereu/j, nao/j, qa/latta e) file/w, a)gapa/w, mise/w, tima/w

82

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 83

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

5. ¿Qué te sugieren estos nombres? Todos ellos guardan relación con el dios Apolo. Delos, Delfos, Pitón, Píticos, Pitia

6. Explica en qué etapa de la comedia situarías a Aristófanes y di el nombre de algunas de sus obras. Enumera algunos aspectos de la sociedad ateniense que sean objeto de sátira por parte de Aristófanes.

83

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 84

unidad 11

Hefesto

Temporización Nueve horas.

Objetivos didácticos 1. Aprender el mito de Hefesto y el parentesco de este dios con el resto de los dioses olímpicos. 2. Analizar las formas contractas del verbo. 3. Formar los modos subjuntivo y optativo del verbo griego. 4. Clasificar las oraciones en simples y compuestas, coordinadas y subordinadas. 5. Distinguir las oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. 6. Conocer las instituciones de la polis griega, así como el sistema de justicia.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Valores, actitudes y normas

1. Hefesto.

1. Lectura y comentario de la desafortunada vida de Hefesto.

1. Valoración de Hefesto como dios introductor del trabajo y de la técnica.

2. Verbos contractos aw, ew, ow. 3. Modos subjuntivo y optativo.

2. Intervención de Hefesto en la creación de la primera mujer. 3. Conjugación y análisis de formas de verbos contractos.

2. Valoración de las normas de contracción verbal en los textos griegos.

4. Traducción de frases que presentan verbos contractos e identificación de estas formas.

3. Apreciación del uso frecuente de los modos subjuntivo y optativo en frases subordinadas.

5. Compleción de formas verbales contractas en una oración y traducción.

4. Asimilación de las conjunciones subordinadas a fin de conseguir una correcta traducción.

7. Instituciones de la ciudad griega: Atenas y Esparta.

6. Etimología de palabras que contienen un verbo contracto.

8. Ley y justicia.

7. Relectura de los ejemplos de las oraciones subordinadas y comprobación de la traducción al castellano.

5. Conciencia de ser herederos de las formas de gobierno de la antigua Grecia.

4. La concordancia: diferentes tipos de concordancia. 5. Oración simple: oración nominal y oración verbal. 6. Oración compuesta: oraciones yuxtapuestas, oraciones coordinadas y sinopsis de las oraciones subordinadas con los ejemplos correspondientes.

9. Tribunales de justicia en Atenas.

8. Extracción de los nexos de subordinación empleados en estos ejemplos. 9. Búsqueda de etimologías relacionadas con la terminología política que aparece en la unidad. 10. Lectura de un texto de Aristóteles sobre la polis y su organización. 11. Resolución de un crucigrama con términos de la justicia griega. 84

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 85

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas

ejercicios

Mitología: lectura del texto Hefesto modela la primera mujer.

170

Conjugación y análisis de formas de verbos contractos.

172 y 173

1, 2, 3 y 4

Traducción de frases e indicación de formas verbales contractas.

173

5

Compleción de verbos contractos en una frase.

173

6

Práctica de etimologías a partir de un verbo contracto.

173

7

Relectura y comprobación de oraciones subordinadas.

173

8

Extracción de nexos de subordinación a partir de las oraciones leídas.

179

9

Búsqueda de etimologías fundamentadas en la terminología política de la unidad.

184

1

Resolución de un crucigrama con términos de la justicia griega.

185

2

Guía didáctica Refuerzo (R)

Ampliación (A)

• Traducción y análisis de un fragmento de las Historias increíbles, de Paléfato.

• Traducción y análisis de un texto de Jenofonte sobre una anécdota de un hombre tracio.

• Traslación de formas verbales contractas.

• Traslación de formas verbales contractas.

• Actividad de etimologías relacionadas con el texto.

• Cambio de formas verbales de modo subjuntivo a optativo.

• Búsqueda de información sobre la figura de Medea.

• Repaso de la declinación.

• Cuestionario sobre las formas de gobierno en Atenas y • Definición de palabras castellanas a partir de los verbos Esparta. contractos dados. • Actividad de cultura sobre la constitución política de Atenas y Esparta.

Evaluación continua Lectura y traducción de un fragmento de Lisias, Contra Agorato. Análisis de la oración subordinada final que aparece en el texto. Identificación de los verbos contractos del texto y cambio de tiempo. Repaso de la declinación. Razonamiento de las construcciones de participio del texto. Ejercicio de léxico sobre términos jurídicos y relación con verbos contractos. Definición de ostracismo y función del tribunal del Areópago. 85

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 86

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Aquí tienes un pequeño fragmento de Paléfato sobre la hechicera Medea, que tenía fama de quemar a las personas con sus terribles artes, simulando que las rejuvenecía. Paléfato nos cuenta la verdadera historia: puri/an prw/th Mh/deia e)feu ^ ren a)nqrw/poij o)/feloj. e)puri/a ou) ^n v. imperf.

tou\j boulome/nouj, ou)k e)n t% ^ profanei^, i(/na mh/ tij ma/ qhi $ tw ^n (conj. final) v. (suj. aoristo)

i' atrw ^n, puriw ^sa de\ w(/rkou mhdeni\ mhnu/ ein. Analiza morfológica y sintácticamente el fragmento subrayado. Observa que se trata de una oración subordinada final con el verbo en subjuntivo y el adverbio de negación mh/.

2. Termina la traducción, correspondiente a la oración final: Medea fue la primera que ideó el baño de vapor como un beneficio para los hombres.

, y haciendo los baños de vapor juraba no revelarlo a nadie. 3. Escribe estos verbos contractos en la forma verbal del paréntesis:

86

e)puri/a

(3.a persona presente indicativo)

puriw ^ sa

(presente infinitivo)

w(/rkou

(3.a persona presente indicativo)

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 87

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

4. En este texto, aparece varias veces la raíz p„r, puro/j, ‘fuego’. Busca en un diccionario el significado de las palabras siguientes, que tienen relación con el fuego: a) b) g) d)

pirodinámica: piretóforo: piróbolo: pirólatra:

5. Medea es la heroína de una de las tragedias de Eurípides. Busca información sobre este personaje y explica alguno de los crímenes que cometió con sus artes mágicas.

6. Vuelve a leer el tema de cultura de la unidad 11 del libro, que habla sobre las formas de gobierno en Atenas y en Esparta, y responde a estas preguntas: a) ¿Conoces alguna ciudad griega que hubiese tenido una diarquía?

b) ¿Cuál era la misión del arconte epónimo durante la aristocracia ateniense?

g) El objetivo de un tirano era...

d) ¿Qué representaba la boulé durante la democracia en Atenas?

e) ¿Dónde se juzgaban en Atenas las causas de homicidio involuntario?

z) ¿Qué era el tribunal de la Heliea?

h) ¿Qué clase de magistrados eran los éforos en la constitución política espartana?

87

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 88

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Traduce este texto de Jenofonte sobre un brindis, y analiza sintácticamente aquellas oraciones subordinadas que están subrayadas: Epeidh ) \ de\ prou)cw/rei o( po/toj, ei)s≈lqen a)nh\r Qr# ^ x âppon †cwn (de Tracia)

^pe: Propi/nw soi, w) ^ Seu/qh, leuko/n, kai\ labw\n ke/raj mesto\n ei) (= Seutes)

^ kai\ diw/kwn o(\n an kai\ to\n âppon to„ton dwro„mai, e)f> ou( >\ qe/l$j a
2. Pasa los dos tiempos contractos del texto a la forma que se halla en el paréntesis: prou)cw/rei

(presente)

dwrou ^ mai

(imperfecto)

(aoristo)

(aoristo infinitivo) 3. Transforma el subjuntivo presente en optativo presente manteniendo la persona: qe/ l$j 4. Declina el plural del sintagma a)nh\ r Qrv ^x . Recuerda que se trata de un tema en líquida -r y de uno en oclusiva -k. Nom. Acus. Gen. Dat.

88

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 89

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

5. A partir de estos diez verbos contractos y de su significado, deduce la definición de las palabras castellanas de la segunda columna: a) kuberna/w, ‘gobernar’; b) kla/w, ‘romper’; g) kome/w, ‘cuidar’; d) e)me/w, ‘vomitar’; e) lale/w, ‘hablar’; z) narko/w, ‘adormecer’; h) o(ra/w, ‘ver’; q) peira/w, ‘intentar’; t) pole/w, ‘vender’; k) ze/w, ‘hervir’;

cibernauta: iconoclasta: manicomio: emético: taquilalia: narcótico: panorama: pirata: monopolio: eccema:

6. Relaciona las palabras de la primera columna, sobre la constitución política de Atenas y de Esparta, con las definiciones que les correspondan. a) Éforos

1) Tirano de origen noble que, con la ayuda del pueblo de Atenas, conseguía el poder por la fuerza.

b) Tribunal del areópago

2) Magistrado que tenía el poder del ejército ateniense, vigilaba la seguridad urbana y se ocupaba de los extranjeros.

g) Clístenes

3) Representaba el poder religioso en Atenas.

d) Arconte polemarco

4) Diarquía de Esparta; representaban el poder religioso y dirigían el ejército en tiempos de guerra.

e) Tribunal delfineo

5) Asamblea en la que podían participar durante la democracia ateniense los ciudadanos mayores de dieciocho años.

z) Ostracismo

6) Jueces en materia civil y penal, que tenían el poder de Esparta.

h) Dos reyes

7) Juzgaba los casos de homicidio premeditado en la colina de Ares.

q) Pisístrato

8) Juzgaba los homicidios que el arconte rey consideraba legítimos.

t) Ecclesía

9) Derecho que permitía al pueblo ateniense desterrar a un ciudadano que fuese peligroso para la democracia.

k) El rey (monarquía)

10) Instaurador del ostracismo.

89

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 90

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Lee y traduce este fragmento de Lisias, Contra Agorato. El autor nos habla de un juicio en el cual Agorato ha de recibir compasión de los jueces, a pesar de ser el causante de muchas de las desgracias acaecidas a la ciudad de Atenas. ^n u(pomimn$/ skwn ta\ j gegenhme/ naj sumfora\ j t$ A > niw ^ mai me\ n ou) ^ po/ lei, a)na/ gkh ^ ©ndrej dikastai\, e) n t% d> e) s ti/ n, w) ^ paro/ nti kair% ^, ân> ei) d h^ te w( j sfo/ dra u( m^ i n e) l eei^n prosh/kei Ago ) / raton.

2. En el texto hay dos verbos contractos; escríbelos y pásalos a imperfecto: 3.a sing. imperfecto: 3.a pl. imperfecto: 3. Analiza la oración subordinada con valor final que encontrarás en el texto. Fíjate en el modo del verbo.

^ ©ndrej dikastai´. 4. Declina el singular del sintagma en vocativo w) Nom. Acus. Gen. Dat. 5. Observa que en el texto aparecen dos participios. Explica estas construcciones.

90

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 91

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

6. En el discurso de Lisias aparecen palabras que tienen relación con un juicio. Busca su significado en un diccionario y el verbo contracto correspondiente, siempre que sea posible: verbo contracto

significado

no/moj ma/rturej a)pologi/a kakou ^ rgoi a)pagwgh/ e)p> au)tofw/r% a)/deia e)rw/thsij gnw ^ sij su/ndikoj 7. Explica qué era el ostracismo y comenta las características del principal tribunal de justicia que existía en Atenas.

91

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 92

unidad 12

Hermes

Temporización Nueve horas.

Objetivos didácticos 1. Conocer el mito de Hermes y los atributos de este dios. 2. Trabajar textos de diferentes autores, originales y adaptados, de los distintos géneros literarios. 3. Estudiar la vida privada de la Grecia antigua: la infancia, la familia, la casa, la indumentaria, las comidas, etc.

Contenidos Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

Procedimientos

Valores, actitudes y normas

1. Hermes.

1. Lectura y comentario de las astucias del dios Hermes.

1. Valoración de Hermes como dios protector del comercio y de los viajeros y conductor de almas.

2. Texto adaptado de Heródoto sobre Coleo de Samos. 3. Texto de Jenofonte: Ciro convoca a los generales de los griegos. 4. Texto de Estrabón sobre Ampurias. 5. Texto de Apolodoro sobre las sirenas. 6. Texto de Esopo sobre la fábula del Astrólogo. 7. Texto de Longus sobre Dafnis y Cloe. 8. Texto de Platón: los poetas son creativos gracias a la inspiración divina. 9. Texto de Esopo sobre la fábula de los caracoles. 10. Texto de Luciano sobre un diálogo entre Menipo y Hermes. 11. Desarrollo de la vida privada: infancia y educación. 12. El matrimonio, institución familiar. La casa. 13. El vestido, el calzado y el peinado. 14. Un día en la vida de un ateniense. Las comidas.

92

2. Texto de Heródoto: actividad de comprensión en lengua griega; situación geográfica; comentario sintáctico y morfológico; etimologías; cuestiones sobre cultura. 3. Texto de Jenofonte: compleción de la traducción; repaso de morfología nominal; sintaxis del infinitivo y del relativo; afirmaciones verdaderas o falsas según el sentido de la traducción; actividad de léxico. 4. Texto de Estrabón: cuestionario griego sobre Emporion; repaso de morfología nominal y verbal; valor sintáctico del complemento circunstancial. 5. Texto de Apolodoro: compleción de la traducción; ejercicios de comprensión sintáctica del participio y del relativo; explicación morfológica del aoristo; búsqueda de información sobre mitología (el cantor Orfeo, héroes seducidos por el canto de las sirenas, Aquiles, el Pélida, hijo de Tetis, Hera y Afrodita); identificación de las islas Lípari.

2. Valoración de los textos seleccionados entre diversos autores como representantes de los diferentes géneros literarios de la cultura griega. 3. Apreciación de los diversos criterios que conducen a una buena traducción. 4. Asimilación de la morfología y la sintaxis griega como elemento indispensable para la traducción. 5. Apreciación de la importancia del léxico griego en el mundo científico y tecnológico actual.

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 93

6. Fábula de Esopo: traducción de frases adaptadas del texto; actividad sobre verbos compuestos; etimologías sobre el mundo de la astrología; análisis sintáctico de un fragmento del texto; repaso de morfología nominal y verbal. 7. Texto de Longus: construcciones de genitivo absoluto; etimologías relacionadas con el mundo bucólico de Dafnis y Cloe; traducción y comentario sintáctico de fragmentos extraídos de la novela; influencia de las estaciones del año en el amor de los dos jóvenes. 8. Texto de Platón: extracción del vocabulario conocido; comprensión sintáctica del texto y traducción; ordenación de los elementos de una frase según el sentido del texto. 9. Fábula de Esopo: compleción de la traducción; repaso de morfología nominal y verbal; recreación del final de la fábula. 10. Texto de Luciano: traducción; identificación de los personajes mitológicos; la figura de Helena en Homero y Luciano; ideas religiosas y filosóficas del diálogo. 11. Descripción de la casa griega. 12. Confección de un menú griego antiguo. 13. Identificación de los vestidos griegos en los diferentes dibujos de la unidad. 14. Búsqueda de algún pasaje de la Odisea que aluda a la hospitalidad entre los griegos.

93

• GD GRIEGO (CAST.)

26/5/04

13:44

Página 94

Actividades de enseñanza-aprendizaje Libro del alumnado páginas Mitología: lectura de un texto sobre Hermes, mensajero de los dioses.

ejercicios

188

Textos y actividades.

189 a 198

Actividades sobre el desarrollo de la vida privada.

205

1, 2, 3 y 4

Guía didáctica Refuerzo (R) • Traducción y compleción de frases adaptadas de Diodoro de Sevilla.

Ampliación (A) • Traducción de un texto del Trifiodoro.

• Búsqueda de palabras griegas a partir de la definición.

• Ejercicios de morfología verbal; repaso del futuro, el imperfecto, el perfecto y el aoristo.

• Repaso de los géneros literarios a partir de textos.

• Repaso de la geografía helena.

• Enumeración de elementos del mobiliario doméstico griego.

• Explicación de la genealogía de Eneas. • Repaso del matrimonio griego.

Evaluación continua Págs. 206-207 del libro del alumnado. Presentamos dos pruebas como conclusión del tercer crédito a fin de que el alumnado verifique el nivel que ha alcanzado. En la primera prueba, proponemos ejercicios de voz activa, media y pasiva, actividades de pronombres demostrativos, interrogativos y relativos, y traducción de frases del mismo contenido. La segunda prueba consiste en un texto, que confirmará el grado de asimilación sobre el valor del participio, la oración de infinitivo y la sintaxis de la oración griega en general.

94

• GD GRIEGO (CAST.)

R

26/5/04

13:44

Página 95

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Traduce y completa los espacios en blanco de estas frases (adaptadas de Diodoro de Sicilia) con la palabra que corresponda entre las del recuadro. Peri\ th\n Brettanikh/n tri/gwnoj

katayu/xei

h( Brettanikh\

e)n t%= Trwik%= pole/m%.

a) Oi( palaioi\ Brettanikoi\ a(/rmasi kata\ tou\j pole/mouj xrw=ntai kaq/a/per oi( palaioi\ tw=n (Ellh/nwn h(/rwej . b) (H nh=soj e)sti polua/nqrwpoj kai\ h( tou= a)e/roj dia/qesij pantelw=j au)tøn. g) Nh=soi pollai\ kata\ to\n w)keano\n u(pa/rxousin, w(=n e)sti megi/sth h( kaloume/nh. d) Au(/th ga\r t%= sxh/mati ta\j pleura\j ou)k i)sokw/louj e)/xei.

ou)=sa paraplhsi/wj t$= Sikeli/#

2. Busca en el texto la palabra griega asociada a estas definiciones: a) Dolor de la pleura o de costado: b) Amante del frío: g) En retórica, periodo de miembros iguales: d) Conjunto constituido por tres signos del zodiaco, cada uno de los cuales dista 120 grados de los otros dos: e) Conjunto de líneas principales de un dibujo: z) Diversidad de razas que constituyen la humanidad: h) Predisposición del organismo a contraer determinadas enfermedades: 3. ¿Qué era la e)/kdosij???

4. ¿Qué clase de canto era el epitalamio?

5. Cita algunos de los objetos que formaban parte del mobiliario de una casa griega.

95

• GD GRIEGO (CAST.)

A

26/5/04

13:44

Página 96

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Traduce este texto del poeta Trifiodoro, que trata sobre la ayuda de la diosa Afrodita a su hijo Eneas después de la caída de Troya. Ai)nei/an d¡ e)/kleye kai\ )Agxi/shn )Afrodi/th oi)ktei/rousa ge/ronta kai\ ui(e/a, th=le de\ pa/trhj Au)soni/hn (1) a)pe/nasse·(2) qew=n d¡ e)telei/eto boulh/, Zhno\j e)painh/santoj, i(/na kra/toj a)/fqiton ei)/h (3) paisi\ kai\ ui(wnoi=sin (4) a)rhifi/lhj )Afrodi/thj. (1) Ausonia es Italia en la poesía alejandrina. (2) Aoristo de a)po-nai/w, ‘trasladarse’. (3) El modo optativo sustituye al modo subjuntivo, que es la forma verbal propia de las oraciones finales (optativo oblicuo). (4) Dativo plural de la segunda declinación equivalente a ui(wnoi=j.

2. Pasa este aoristo a presente, futuro, imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto. Si es necesario, consulta el diccionario: e)/kleye

3. ¿Qué zona de Italia habitaban los ausones?

4. ¿Qué relación hay entre Afrodita y Anquises?

5. ¿En qué época del año acostumbraban los griegos a celebrar el matrimonio?

96

• GD GRIEGO (CAST.)

E

26/5/04

13:44

Página 97

Centro:

Curso:

Nombre del alumno/a:

Fecha:

1. Traduce este texto sobre el telar de Penélope (texto adaptado de Apolodoro, Epítome, VII, 31). Oi( mnhsth=rej e)n toi=j basilei/oij dapanw=ntej ta\j >Odusse/wj a)ge/laj e) / x airon. Phnelo/ p h de\ a) n agkazome/ n h (1) gamei= n e( / n a e( a utw= n u( p e/ s xeto (2), o(/tan to\ e)nta/fion Lae/rtou pe/raj diapra/chtai (3). Phnelo/ph tou=to u(/fhnen (4) e)pi\ e)/th tri/a, meq¡ Ωme/ran me\n u(fai/nousa, nu/ktwr de\ a)nalu/ousa· tou=ton to\n tro/pon e)chpa/thse tou\j mnhsth=raj h( Phnelo/ph me/xrij e)fw/rhsan.

(1) (2) (3) (4)

Forzada por la situación. Prometió casarse con uno de ellos. Hubiese terminado. Aoristo de u(fai/nw, ‘tejer’.

2. ¿Con qué palabra del texto concuerdan los participios destacados?

3. ¿Cuál es el sujeto de cada uno de estos verbos? e)/xairon

e)fw/rhsan

u(pe/sxeto

diapra/chtai

u(/fhnen

e)cepa/thse

4. Comprueba si la etimología de la palabra Penélope puede estar relacionada con la labor que desarrolla la esposa de Odiseo, tejiendo y destejiendo en el telar la mortaja que había de ser para su suegro Laertes.

5. Destaca los rasgos más característicos del dios Hermes. 6. ¿Quiénes eran los sofistas?

97

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:51

Página 98

solucionario de la guía didáctica unidad

1

Actividades de refuerzo 1. lo/goj grafi/a a)mfiqe/atron glw , ^ ssa a uto/j de/,rma A i/swpoj

lógos graphía amphithéatron glóssa autós dérma Aísopos

<àppoj p„r sofi/a kefalh/ bi/oj Swkra/thj (Hro/dotoj

2. a) b) g) d) e) z) h)

LOGOS GRAFIA AMFIQEATRON GLWSSA AUTOS DERMA AISWPOS

q) i) k) l) m) n) x)

IPPOS PUR SOFIA KEFALH BIOS SWKRATHS HRODOTOS

3. a) b) g) d) e) z) h)

antropólogo caligrafía anfiteatro glosalgia autonomía epifanía Esopo

s) i) k) l) m) n) x)

hipódromo pirotecnia filosofía cefaloides biología Sócrates Herodoto

4. a) Zeus b) Gea

híppos py´ r sophía kephalé bíos Sokrátes Heródotos

g) Caos

e) Tártaro

h) Hades

i) Día

l) Pontos

d) Eros

z) Éter

q) Cronos

k) Urano

m) Poseidón

5. Arcadio-chipriota; eólico; dórico; jónico-ático. 6. Fenicio. 7. El punto alto equivale a los dos puntos (:) o al punto y coma (;) del español; el punto y coma griego es el equivalente a nuestra interrogación (?).

Actividades de ampliación 1. Se sigue la pauta del profesor o profesora.

98

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:51

Página 99

2. acento agudo , ,Alfeio/j Arkadi/aj r(e/wn qa/lattan du/sewj meshmbri/aj e), pifa/neian ,e/scen Olumpi/ou Dio/j

acento grave th\n Trifuliakh\n metacu\ kai\ me\n dia\ to\

acento circunflejo pararrei^ t≈j , arc≈j mantei^ on to„

3.
Actividades de evaluación 1. Lectura con la ayuda y la pauta del profesor o profesora.

99

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:51

Página 100

2. pa´th , /r = padre to\ o/noma = el nombre h < basilei/a = el reino to , \ qe/lhma/ = la voluntad , en oura¸ kai\ epi\ g≈j = en el cielo como en la tierra ,> To\n a/rton = el pan sh/ meron = hoy , ta \ ofeilh /mata = las deudas , e, ij peirasmo/n = a la tentación apo\ to„ ponhro„ = del mal 3. pa/ter = páter (paternal) Ou> rano/j (ou > u) = Uranós (Urano) basilei^a = basilía (basílica) g≈ = gué (geología) 4. Primeramente existió el Caos, después Gea, la de amplio pecho, sede siempre segura de todos inmortales que ocupan las cumbres del Olimpo cubierto de nieve… Gea engendró primero igual a ella al estrellado Urano, para que la contuviera toda, para que fuera sede siempre segura de los felices dioses… Después nació Cronos, el más joven, de mente astuta. 5. De gran influencia griega, fue usada por los griegos en época micénica. Esta escritura se extinguió a finales de la edad de Bronce, pues era muy complicada y difícil de manejar. Tenía casi cien signos silábicos y muchos ideogramas para representar determinados conceptos. Únicamente la usaban los escribas. Se encuentra en unas tablillas de arcilla halladas en Cnosos, Pilos y Micenas, que constituían el archivo doméstico de los palacios micénicos, antes de que fueran destruidos por algún incendio. Esta escritura fue descifrada como griego el año 1953 por M. Ventris y J. Chadwick.

unidad

2

Actividades de refuerzo 1.

100

singular

plural

Nom.

o< d≈moj

o
Voc.

d≈me

d≈moi

Acus.

to\n d≈mon

tou\j dh/mouj

Gen.

to„ dh/mou

tw ^ n dh/mwn

Dat.

t¸ dh/m%

toi^j dh/moij

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

2.

13:51

Página 101

singular

plural

N/V/A to\ dw ^ ron

ta\ dw ^ ra

Gen.

to„ dw/rou

tw ^ n dw/rwn

Dat.

t% ^ dw ^ r%

toi^j dw/roij

` su ^ ei> e> ,sme/n e, imi/ este/

umei < ^j

3. >egw su\ h <, mei^j egw\ u
hmei < ^j

4. a) En toi^j agroi^j o
v. pres.

prep.

acus. CC

gen. CN

‘El historiador escribe sobre la guerra del Peloponeso’. 6. a) b) g) d)

cosmogonía, ko/smoj - goni/ a. enfermedad crónica, cro/noj. atlas, >/Atlaj. cartómetro, ca/rthj - me/tron.

7. a) b) g) d)

orogenia astrofísica sincronismo geografía

8. isla Lesbos Ítaca Rodas Delos Creta

ciudad

montaña

río

mar

Atenas Esparta Mileto Troya Tebas

Olimpo Taigeto Parnaso

Cefiso Alfeo

Egeo Jónico

Actividades de ampliación 1. Primeramente, Urano se casa con Gea y engendra a los Cíclopes. Cada uno de los Cíclopes engendra a los Titanes: Océano, Ceos, Hiperión, Creos, Japetón y el más joven de todos, Cronos.

101

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:51

Página 102

Función sintáctica: O (

Ou)rano\j prw=ton gamei= nom. suj.

adv.

v. pres.

(/Ekastoj

tw=n Kuklw/pwn

nom. suj.

gen. CN

Meta\ de\

kai\

genn#= tou\j Kuklw/paj.

acus. CD conj.

v. pres.

acus. CD

e)/xei e(/na o)/fqalmon e)pi\ tou= metw/pou. V

tou/touj Gh=

acus. CC

Gh=n

acus. CD

prep.

gen. CC

genn#= tou\j Titta=naj, ) Wkeano/n, Koi=on,

nom. suj.

V

acus. CD

acus. aposición

(Uperi/ona, Krei=on, ) Iapeto/n kai\ new/taton pa/ntwn Kro/non. acus. aposición

2.

acus. aposición

A

B

Cronos Gea Zeus Hecatonquiros Hiperión Curetes Erato

Rea Urano Amaltea Cien brazos Titán Creta Musa

3. Edipo / Tebas Licurgo / Esparta Safo / Lesbos Heródoto/ Halicarnaso Sócrates / Atenas

Apolonio / Rodas Homero / Quíos Tales / Mileto Ulises / Ítaca Píndaro / Beocia

Macedonia Helesponto Troya Calcídica Épiro

Olimpo

Corcira

Lesbos

Pérgamo

mar Egeo Termópilas Delfos

Focea

Beocia Tebas Ática Corinto Atenas

Cefalonia

Quíos Éfeso Samos

Mileto

Micena

Mesenia

Patmos

Argólida

Olimpia

mar Jónico

Rodas

Creta

4. a) b) g) d) 102

atlas astrofísica geogenia Polinesia

Halicarnaso

Esparta

Cnosos

• GD GRIEGO (Sol. guia)

5. a) b) g) d)

26/5/04

13:51

Página 103

Catalina Arturo, ‘vigilante de la Osa’ Cleopatra Eugenio

Actividades de evaluación 1. a) b) g) d) e)

o gri/oij qhri/oij

, 2. o< po/lemoj diafqeirei^ to\n bi/on tw ^ n anqrw/pwn kai\ fe/rei to\n fo/bon toi^ j dh/moij. ‘La guerra destruye la vida de los hombres y lleva el terror a los pueblos’. , 3. O< lo/goj est<à·
v. cop.

conj.

nom. suj.

pne/ei,

o< plo/oj

v. pres.

nom. suj.

, e ij th\n prep.

,
acus. CC

v. cop

kalo/j. PN

Se dice (el proverbio es): ‘Cuando sopla el viento del norte (bóreas), la navegación hacia Grecia es excelente’. 4. a) hipocentro b) epidemia g) ecdémico 5.

unidad

d) anfibio e) periferia z) sinónimo

Grecia septentrional

Grecia central

Grecia meridional

islas

Macedonia

Beocia

Arcadia

Delos

Lemnos

Tesalia

Atenas

Olimpia

Naxos

Miconos

Olimpo

Ática

Esparta

Lesbos

Samos

Micenas

Rodas

Argos

Creta

3

Actividades de refuerzo 1. tema en alfa impura tema en alfa pura tema en h 103

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:51

Página 104

Nom.

h<

Voc.

qa/latta

qu/ra

Acus.

th\n qa/lattan

th\n qu/ran

Gen.

t≈j qala/tthj

t≈j qu/raj

Dat.

t– qala/tth

t– qu/r∏

2. Nom. aj Nom. hj

Gen. ou Gen. ou

3. a) b) g) d)

qa/latta

i

h<

qu/ra

, h< areth/ , areth/ , th\n areth/n , t≈j aret≈j , t– aret–

Ejemplo: Feidi/aj, ou, o< Ejemplo: nau/thj, ou, o<

La victoria de los aliados era justa. Yo estaba callado en el aula. Tú admirabas el valor de los soldados. Los maestros confiaban en los buenos alumnos.

4. ‘Al principio, los poetas estaban poseídos por los dioses’. El verbo presenta un aumento temporal: la e de la raíz se alarga en h. 5. a) b) g) d) e)

, Aniceto:, a , ‘valor privativo’ + ni/khtoj, ‘invencible’ (ni/kh). aula: aulh/, ‘espacio libre, habitación’. , , entusiasmo:, enqousiasmo/j , enqousia/zw, ‘estar poseído por un dios’. aretología: areth/ - logi/a, ‘tratado de las virtudes’. teomanía: qeo/j - mani/a, ‘estado de delirio en que una persona cree ser un dios’.

6. a) Zeus es hijo de Cronos y Rea. Cuando Zeus sucedió a Cronos en el poder, se repartió el dominio del mundo con sus hermanos, Hades y Poseidón. A Zeus le correspondió ser el dueño del cielo, de las nubes y de la lluvia. Sus atributos son el rayo, el águila y el cetro. b) Zeus se casó con su hermana, Hera, que es considerada su esposa legítima. Para Zeus, ésta era la tercera esposa. Según una tradición, el matrimonio se celebró en el jardín de las Hespérides, lugar donde se guardaban las manzanas de oro, regalo de la diosa Gea a Hera. Hera tenía la misión de proteger el matrimonio y el hogar. Se la representa como una diosa vengativa a causa de las infidelidades de Zeus. Su árbol preferido es el granado y el pavo real, su animal consagrado. 7. a) En la cultura minoica. b) La palabra talasocracia significa ‘dominio en el mar’. c) La leyenda de Teseo y el minotauro. Teseo, príncipe ateniense, liberó a su pueblo del penoso tributo humano a que estaba sometido: cada año Atenas debía entregar a los cretenses siete muchachos y siete muchachas para que el minotauro los devorara. Este monstruo estaba encerrado en el laberinto del palacio de Cnosos en Creta. Teseo, con la ayuda de Ariadna, lo mató. d) La etapa que siguió a la cultura minoica es la etapa micénica. Los grupos étnicos predominantes eran de origen indoeuropeo: aqueos, jonios y eolios. Su descubridor fue Heinrich Schliemann. 104

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:51

Página 105

Actividades de ampliación 1. t≈j t≈j t≈j t≈j to„

meli/thj sofi/aj ko/mhj kaqara ^ j qala/ tthj deino„ upokrito„ <

, , 2. akma/zw (‘florecer’) h/ kmazon ei ,> reneuo/men (‘pacificar’) …reneuo/men o,iktei/rousi (‘lamentar’) , ¯kteiron e, una/zei (‘descansar’) h u/naze , elpi/zete (‘tener esperanza’) hlpi/zete u
Actividades de evaluación 1. ‘De las musas y del flechador Apolo descienden los cantores y los citaristas que viven sobre la tierra. Feliz es aquel a quien las musas aman. Dulce fluye la voz de su boca’. , , , 2. Ek tw ^n Mousw ^n kai\ to„ oidoã kai/ gen. de origen

v. cop.

nom. suj.

105

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:51

oi< kiqaristai/, nom. suj.

oi<` rel. suj.


nom. suj.

Página 106

, , o iko„sin epi\ t≈j g≈j. v. pres.

, >o/lbioj estin,

prep. CC

nom. suj.

filo„sin : au> dh\ v. pres.

nom. suj.

ªe/ei

v. cop.

glukei^a

, apo\

pr. V nom. predicativo prep.

sto/matoj. gen. CC

3. a) b) g) d)

, eisin e> stin filo„sin (file´-ousin) ªe/ei

^> san h ^> n h efi > / le-on = ùfi/loun †rre-e = †rrei

4. Mousw ^ n, genitivo plural femenino, primera declinación Mo„sa, hj. kiqaristai/, nominativo plural masculino kiqaristh/j, o„. g≈j, genitivo singular femenino g≈, g≈j. Mo„sai, nominativo plural femenino. a‹dh/, nominativo singular femenino a‹dh/, ≈j. glukei^a, nominativo singular femenino, adjetivo gluku/j, glukei^a, gluku/. 5. a) b) g) d)

unidad

mnemotecnia mnemónico -a amnesia amnistía

4

Actividades de refuerzo , , 1. Fasi\n Eurw/phn >epi\ tau/rou dia\ t≈j qala/sshj eij Krh/thn h
acus. suj

prep. gen. CC

prep. gen. CC

prep. ac.

CC inf. dirección

O. Princ.

oración subordinada completiva de infinitivo

Traducción: ‘Dicen que Europa llega a Creta por mar encima de un toro’. 2. >e/fh / >e/fasan

106

3. a) b) g) d)

toi^j a >/gwsi o< aäx tou\j pai^daj ta\ pneu/mata

4. a) b) g) d)

pseudónimo agonía estómago Ángel

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 107

5. La Ilíada y la Odisea. 6. a4, b9, g7, d10, e1, z5, h3, q2, i8, k6

Actividades de ampliación 1. Oi< me\n

A > caioi\ kataskeua/zousi xuli/non koi/lon
nom. suj.

v. 3.a pl. pres.

acus. CD

nom. subj.

Trw ^ ej kata\ mantei/an nomi/zousi to\n nai tw ^ n qew ^n nom. suj.

v. 3.a pl. pres

prep. acus. CC

acus. suj.

inf.

gen. CN

o. completiva de infinitivo

, , dw ^ ron, kaqai/rousi to\ tei^coj kai\ eisa/gousin a uto/n. acus. atr.

v. 3.a pl. pres.

acus. CD

conj. v. 3.a pl. pres. acus. CD

O/Ilion. adv.

nom. suj.

v. 3.a pl. pres

acus. CD

Traducción: ‘Los aqueos disponen un caballo de madera hueco. Pero los troyanos, según el oráculo, creen que el caballo es un regalo de los dioses; derriban la muralla y entran el caballo. De esta forma, los griegos destruyen Ilión’. 2. kataskeua/sousi (futuro) ei> sa/xousi (futuro)

kateskeu/azon (imperfecto) e>i s≈gon (imperfecto)

3. a) to\n me/gan le/onta b) ta\ me/lana crw/mata 4. a) b) g) d)

traumatología (tra„ma,-atoj) carisma (ca/rij) agonista (>agwnisth/j, -ou ^) hematoma (a^i< ma, -atoj)

5. Dolores quiere ir al psicológo (yuch/-lo/goj) para resolver su problema (probl≈ma), pero en lugar de relajarse le da cefalea (dolor de cabeza, kefalh/ a >/ lgoj); quizá esta chica tiene un problema somático (sw ^ ma). 6. Los partidarios de la teoría unitarista consideran que la Ilíada y la Odisea son obras escritas por un solo autor, Homero; por su parte, los analistas creen que los dos poemas son el resultado de la unión de cantos épicos independientes de poco valor literario. 7. El poema narra el último año de la guerra de Troya. Se basa en la ira (
• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 108

Finalmente, el rey de Troya rescata el cuerpo de su hijo y celebra en su honor rituales funerarios; la misma escena sucede en el campo aqueo con el cadáver de Patroclo. 8. Atenea y Poseidón querían ser protectores de la región del Ática: Poseidón hizo brotar en la cima de la Acrópolis un mar y la diosa plantó allí un olivo. Para solucionar esta discusión, Zeus designó como árbitros a los dioses del Olimpo, quienes sentenciaron en favor de Atenea. Así, la diosa dio nombre a la ciudad. Poseidón, airado, inundó la llanura de Eleusis; no era la primera vez que el dios perdía en juicios parecidos.

Actividades de evaluación 1. < H Kadmei/a Sfi/gx sw ^ ma me\n kuno\j eêcen, th\n de\ kefalh\n kai\ nom. suj.

acus. CD

gen. CN

V imp.

acus. CD

conj.

to\ pro/swpon ko/rhj, pte/rugaj de\ o>/ rniqoj, fwnh\n de\ a > nqrw/pou acus. CD

gen. CN

acus. CD

gen. CN

acus. CD

gen. CN

^den. O>i di/pouj, polemisth\j a inigma >/
dat. CI

gen. C. N.

v. .imp.

nom. suj.

nom. apos.

>agaqo/j, dialu/ei to\ a>/inigma kai\ th\n Sfi/gga ¶poktei/nei. nom. apos.v. 3.a sing. pres.

acus. CD

conj.

acus. CD

v. 3.a sing. pres.

Traducción: ‘La esfinge Cadmea tenía cuerpo de perro, cabeza y rostro de muchacha, alas de ave y voz humana. Cantaba un enigma a cada uno de los ciudadanos. Edipo, excelente guerrero, resuelve el enigma y mata a la esfinge’. 2. a) b) g) d) e) z)

sw/masi pte/rugx o> rni/qwn a i> ni/gmata O>idi/podi Sfi/ggoj

3. die/lue dialu/ein 4.

dativo plural nominativo singular genitivo plural nominativo plural dativo singular genitivo singular a)pe/kteine a)poktei/nein

imperfecto infinitivo

a4, b7, g1, d10, e11, z9, h3, q2, i5, k6, l12, m8

5. a) aedo: cantor que en los palacios y plazas improvisaba cantos sobre las hazañas de antiguos héroes acompañándose de un instrumento de cuerda, generalmente la lira. b) rapsoda: recitador de poemas épicos que se basaba en un texto escrito. g) Quíos: ciudad de Asia Menor, donde posiblemente nació Homero. d) Batracomiomaquia: una de las obras atribuidas a Homero, que trata de una lucha entre ranas y ratas. e) fórmulas: consiste en repetir epítetos, fragmentos de versos o versos enteros para poder recitar de memoria largos relatos épicos.

108

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 109

6. Creía que la Ilíada y la Odisea eran un conglomerado de cantos populares con poco valor literario, debido a sus imperfecciones e incongruencias. 7. Causa real: por motivos comerciales, los griegos y troyanos comenzaron una guerra encarnizada que acabó en victoria griega. Éstos estaban obligados a pagar tributos cada vez que cruzaban el estrecho del Helesponto. Causa mítica: Helena, esposa de Menelao y reina de Esparta, es raptada por Paris, hijo del rey de Troya. Debido al juramento que habían realizado los jefes griegos de proteger a Helena y al esposo que ella escogiese, organizan una expedición para rescatarla. Gracias a la estrategia del caballo de Troya, los griegos ganan la guerra. 8. Las divinidades olímpicas son esenciales en esta guerra: se organizan en dos bandos al igual que los mortales y ayudan a un lado u otro según sus preferencias; incluso bajo forma humana se acercan al campo de batalla para luchar. Zeus intenta equilibrar con justicia ambos lados; Hermes es su mensajero. Destacan Atenea, Hera y Poseidón, que prestan su ayuda a los griegos o aqueos, y Apolo y Afrodita, que defienden el campo troyano.

unidad

5

Actividades de refuerzo 1. Nom.


o
Voc.

pa/ter

pate/rej

Acus.

to\n pate/ra

ta\j pate/raj

Gen.

to„ patro/j

tw ^n pate/rwn

Dat.

tw ^ patri/

toi^j patra/si

2. a) i)s / qi, imperativo presente del verbo ei)mi/. ‘Oh, niño, sé diligente y callado’. b) fe/rete, imperativo presente del verbo fe/rw. ‘Oh, atenienses, llevad la salvación a los Helenos’. 3. a) patrología, ciencia que estudia a los antiguos Padres cristianos. b) patronímico, que deriva del nombre del padre. g) androide, que tiene figura de hombre. 2. a) Alkibi/ ) adhj e)ma/nqane ta\ gra/mmata kai\ tou\j a)riqmou/j. b) O ( i)atro\j e)qera/peue to\ sw=ma tw=n a)sqenw=n su\n farma/koij 5. – – – – –

Hades es hijo de Cronos y Rea. Se quedó con el reino de los Infiernos en el reparto del universo. Para subir a la Tierra, lleva un casco que le vuelve invisible. Raptó a Perséfone, la hija de Deméter, que se convirtió en su esposa. El ciprés y el narciso son dos plantas consagradas a este dios. 109

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 110

6. Ulises, rey de Ítaca, participó en la guerra de Troya y en la destrucción de esta ciudad. Sufrió muchos males antes de volver a su patria, pues los dioses se sentían ofendidos, y especialmente Poseidón. Valiente y osado, Ulises contaba con la protección de la diosa Atenea, por lo cual era reflexivo e inteligente. Gracias a su astucia, superó todos los peligros del mar y la estancia en lugares desconocidos.

Actividades de ampliación 1. ‘Minos, rey de Creta, encierra en el laberinto a Dédalo e Ícaro, su hijo. Dédalo construirá unas alas para ambos y, de este modo, se escapa volando del laberinto en compañía de su hijo.’ )En t%= laburi/nq% Mi/nwj, o( basileu\j th=j Krhth=j ei)/rgei Dai/dalon kai\ prep. dat. CC lugar

nom. suj.

nom. apos.

gen. CN

v. pres.

acus. CD

conj.

)/Ikaron, to\n ui(o\n au)tou=. Dai/daloj de\ ta\ pter\a a)mfoteroi=j acus. CD

apos.

nom. suj.

acus. CD

dat. CI

paraskeu/azei, ou(/twj meta\ tou= )Ika/rou e)k tou= laburi/nqo % pe/th/setai. Pr. v.

adv.

2. a) paraskeu/aze b) ei)rge/tw 3. a) a)n/ draj

prep.

gen. CC

prep.

gen. CC.

V. Pres.

g) paraskeua/zete d) ei)rgo/ntwn

acusativo plural masculino, tercera declinación, temas en líquida, a)nh/r, andro/j.

b) patri/

dativo singular masculino, tercera declinación, temas en líquida, path/r, patro/j.

g) mhtra/si

dativo plural femenino, tercera declinación, temas en líquida, mh/thr, mhtro/j.

d) qugate/rwn

genitivo plural femenino, tercera declinación, temas en líquida, quga/thr, qugatro/j.

e) gaste/ra

acusativo singular femenino, tercera declinación, temas en líquida, gasth/r, gastro/j.

4. Todas tienen un elemento común, la palabra griega foro/j, ‘portador’. 5. – – – –

Perséfone, su esposa, reina del Hades. El can Cerbero, monstruo de tres cabezas. Los jueces Sarpedón y Radamantis. El barquero Caronte.

6. ‘Astuto’ y ‘rico en recursos’.

110

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 111

Actividades de evaluación 1. a) oi( maka/rioi a)/ndrej b) th\n fi/lhn mhte/ra g) tou= kalou= krath=roj d) toi=j pa=si r(h/torsi e) o( sw/frwn h(gemw/n 2. potamo/j nom. sing. 2.a declinación 3. 2.a persona sing.: le/ge 3.a persona sing.: lege/tw

2.a persona pl.: le/gete 3.a persona pl.: lego/ntwn

4. La diosa Ártemis salva a Ifigenia, la hija de Agamenón, cuando éste estaba a punto de sacrificarla. La diosa coloca una cierva en el lugar de Ifigenia. e)/s%ze

e)ti/qei

5. xenofobia, hidrofobia, agorafobia, pantofobia, aerofobia 6.

dioses

diosas

Hades

Hera

Poseidón

Deméter

Zeus

Hestia

b) Mundo subterráneo, reino de Hades, mundo de ultratumba, el infierno… c) Orfeo, Heracles, Ulises. d) La esposa del dios Hades es Perséfone. 7. a) – La Telemaquia. – Estancia de Ulises en el país de los feacios. – Retorno de Ulises a Ítaca y venganza de los pretendientes. b) De temática libre.

111

• GD GRIEGO (Sol. guia)

unidad

26/5/04

13:52

Página 112

6

Actividades de refuerzo 1.

singular

plural

Nom.

h( po/lij

ai( po/leij

Voc.

po/li

po/leij

Acus.

th\n po/lin

ta\j po/leij

Gen.

th=j po/lewj

tw=n po/lewn

Dat.

t$= po/lei

tai=j po/lesi

2. ‘Los hombres son buenos no por naturaleza, sino por conocimiento’. fu/sei, maqh/sei, dativos singulares de la tercera declinación. Temas en vocal suave -i. 3.

singular Nom. tre/xwn

tre/xousa

tre/xon

A

tre/xonta

tre/xousan

tre/con

G

tre/xontoj

trexou/shj

tre/xontoj

D

tre/xonti

trexou/s$

tre/xonti

plural N

tre/xontej

tre/xousai

tre/xonta

A

tre/xontaj

trexou/saj

tre/xonta

G

trexo/ntwn

trexousw=n

trexo/ntwn

D

tre/xousi

trexou/saij

tre/xousi

4. a) ‘Teniendo el hombre riquezas (a pesar de tener riquezas), no es feliz’. El participio >e/ cwn concierta en caso nominativo, singular y masculino con el sujeto / b) ‘Los lacedemonios después de escuchar al mensajero deciden enviar ayuda a los aliados’. El participio >akou/ontej concierta con el sujeto o
112

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 113

7. – Diosa de la fecundidad, protectora de los campos y de las cosechas. – El rapto de su hija Perséfone por el dios Hades simboliza el ciclo de la vegetación en la tierra. – Preside los misterios de Eleusis. – Su símbolo es la espiga de trigo. 8. Poeta griego que vivió en el siglo VIII a. de C. en Beocia. Se le atribuyen dos obras: la Teogonía y Los trabajos y los días. Estan escritas en hexámetros. En la primera obra, Hesíodo relata el origen del mundo y de los dioses, introduciendo el concepto de justicia y de ética entre estos seres superiores. En Los trabajos y los días, el poeta ofrece consejos para sobrevivir en el mundo rural de aquella sociedad aristocrática.

Actividades de ampliación 1. tre/xwn a)/gwn w)/n a)kou/wn

tre/xontoj a)/gontoj o)/ntoj a)kou/ontoj

tre/xontej a)/gontej o)/ntej a)kou/ontej

trexo/ntwn a)go/ntwn o)/ntwn a)kouo/ntwn

2. ‘El valor sin prudencia es perjudicial para el hombre’. fronh/sewj, genitivo singular masculino, tema en -i, fronh/sij, ewj. 3. a) De noche los buzos aparecían a lo largo del puerto nadando bajo el agua. b) Al amanecer cuando los enemigos se presentaban en las aldeas, la mayoría huía hacia las montañas. 4. a) le/gw - fhmi/ - siga/w - a)goreu/w - lale/w: callar/hablar. b) h(/kw - bai/nw - i(/kw - o(deu/w - me/nw: detenerse/caminar. g) ku/rioj - de/spoina - dou=loj - despo/thj -h(gemw/n: esclavo/señor. 5. La Teogonía es una obra escrita en hexámetros donde el poeta explica el origen del universo y la genealogía de los dioses. Relata el principio del universo a partir de una masa informe llamada Caos. Al Caos le sucedieron Gea, Urano y Cronos. Este último fue destronado por Zeus, que impuso un nuevo orden en el mundo basado en el principio de la justicia, necesaria para equilibrar una sociedad civilizada.

Actividades de evaluación 1. ‘Por los alrededores de la región de Sicilia y del golfo Jónico había una nave veloz. El nombre de la nave era Escila. Esta nave saqueando muchas trirremes sembraba el terror por todo el mar. Ulises, sin embargo, gracias a un viento violento pudo escapar’.

113

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

2. a) ko/lpon b) na„j g) new/j d) trih/reij e) qala/tthj

13:52

Página 114

acusativo singular masculino, segunda declinación de ko/lpoj, ou (”), ‘golfo’. nominativo singular femenino, tercera declinación de na„j, new / j (Ω), ‘nave’. genitivo singular femenino, tercera declinación de na„j, new/j (Ω). acusativo plural femenino, tercera declinación de trih/rhj, ouj (Ω), ‘trirreme’. genitivo singular femenino, primera declinación de qa/latta, hj (Ω), ‘mar’.

3. a) lhi/zousa es un participio de presente activo, nominativo singular femenino del verbo lhi/zw, que está concertando con el sujeto a u
B educación ágora, plaza justicia círculo, rueda visión, contemplación orgullo, insolencia

5. El dios Hades, enamorado de la joven Perséfone, la raptó y se la llevó al reino de los Infiernos. Su madre, Deméter, diosa de los cultivos, la buscó afanosamente; movida por el deseo de encontrar a su hija, se olvidó de velar por la fertilidad de la tierra y ésta no producía frutos ni cosechas. Los hombres presentaron sus quejas ante Zeus, quien exigió a Hades que le devolviese su hija a Deméter. Pero la joven no podía volver al mundo de los vivos, porque había comido el fruto del granado. Llegaron a un pacto: Perséfone pasaría una parte del año con su esposo Hades y el resto con su madre Deméter. Así explicaban los antiguos griegos el cambio de las estaciones del año. 6. Prometeo es hijo del titán Jápeto. Aparece en la Teogonía como el benefactor de la humanidad. Zeus se había enfadado con Prometeo porque éste, en el ritual de un sacrificio, le había ofrecido los huesos de un buey recubiertos de una grasa blanca para engañarlo. Así la carne quedaría para los hombres. Cuando el dios descubrió el ardid, decidió castigar a los hombres y les retiró el fuego. Prometeo, para ayudar a los hombres, robó el fuego a los dioses. Entonces, Zeus los castigó enviando a la Tierra a Pandora, la primera mujer. Prometeo fue encadenado a la montaña del Cáucaso, donde un águila le devoraba el hígado. Heracles le liberó de este suplicio.

unidad

7

Actividades de refuerzo 1. Leu/kippoj, Hli/ dian, nom. suj.

nom.

gen. CN

aposic.

gunaikei/aij a > mpeco/naij

suneqh/ reue

dat. CC

v. 3.a sing. imperf.

prep. acus. CC

Da/fnh pa ^san w
dat. CC

acus. CCT

‘Leucipo, hijo del rey de la Élide, con vestidos de mujer cazaba en compañía de Dafne durante todo el tiempo’. 114

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 115

2. suneqh/ reue > sun-e-qh/ reu-se 3.

Nom. pa ^sa w
pa/shj w
Dat.

pa/sh w
4. Leucipo está locamente enamorado de Dafne y se viste con ropas de mujer para poder mezclarse con sus compañeras y, de esta forma, pasar más tiempo con ella. Las doncellas quieren matarlo cuando se dan cuenta del engaño, pero los dioses lo vuelven invisible y consigue salvarse. 5. Seis; nueve; doce; tres; uno; cinco; ocho; cuatro; dos; cinco. 6. a) Edad oscura o edad media griega. b) Periodo arcaico. g) Una solución momentánea, ya que el comercio prosperó mucho.

Actividades de ampliación 1. a) ‘El poeta habla sobre Dafne, hija de Amiclas’. (qugatr’j) b) ‘La doncella no bajó nunca a la ciudad ni se juntó con las otras muchachas’.(«lqen, ¶nemeign›se) g) ‘Habiendo preparado muchos perros, cazó en Laconia’. (pollo‡j) d) ‘Era muy deseada por la diosa Ártemis y ésta hacía que Dafne disparase certeramente’. (>Arte/midi, ba/llein) 2.

Nom. polloi\ ku/nej Acus. pollou\j ku/naj Gen.

pollw ^n kunw ^n

Dat.

polloi^j kusi/

3. Dafne, hija de Amiclas, era amante de la caza y pasaba mucho tiempo en las montañas, alejada de la gente. Un día el hijo del rey de la Élide se enamoró de ella y se vistió con ropas de doncella para acercarse. Pero Apolo, por celos, indujo a Dafne y a sus compañeras a bañarse en una fuente. El príncipe se negaba a desnudarse y al final fue descubierto. Todas las jóvenes querían matarlo, pero los dioses lo hicieron invisible. Dafne huyó y Apolo, enamorado de ella, no dejaba de perseguirla. Entonces la joven, para escaparse, pidió a Zeus que la convirtiese en laurel y éste aceptó. 4. Pentágono; decágono; pentadecágono. 5. monopatín monólogo

monotemático monogamia

monóxido monosílabo

monopolio monóculo

monocromo monoesquí 115

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 116

6. Trilogía; tetralogía. 7. a) tetrápodo, ‘de cuatro pies’; b) dimorfo, ‘de dos formas’; g) hecatombe, ‘sacrificio de cien bueyes’; d) decatlón, ‘disciplina de atletismo que comprende diez pruebas’; e) heptasílabo, ‘de siete sílabas’; z) monóptero, ‘de una sola ala’. 8. Es una etapa de la historia en la que tuvieron lugar la caída de Troya y el declive del mundo micénico. Comprende desde el 1200 al 800 a. de C. Los dorios, un pueblo belicoso procedente del noroeste del país, entraron por Tesalia y sometieron a los griegos. 9. Fue un eupátrida moderado, elegido arconte con la finalidad de llevar a término una gran reforma en el gobierno de la polis de Atenas y remediar la grave situación social del momento: abolió la esclavitud por deudas y la división de clases sociales según la fortuna, reformó la moneda, y creó la boulh/ o consejo de los Cuatrocientos.

Actividades de evaluación 1. ‘Dicón, hijo de Calibroto, ganó cinco victorias de carrera en Delfos, tres en los ístmicos, cuatro en Nemea y en Olimpia, una entre niños (infantil) y dos otras victorias entre los hombres’. 2. ktw/, enne > /a, de/ka. 3. diptongo, disilábico, dilema, diglosia; triángulo, triciclo, trirreme, trilogía; tetrástilo, tetrafonía, tetráptero, tetraplexia; pentecontecia, pentagrama, pentarquía, pentámetro. 4. En Grecia celebraban cuatro tipos de juegos: los juegos olímpicos, los píticos, los ístmicos y los nemeos. Los olímpicos se celebraban en la ciudad de Olimpia, cada cuatro años, en honor de Zeus. Los vencedores eran premiados con una corona de olivo. Los píticos se celebraban en Delfos, cada cuatro años, en el tercer año de cada olimpiada, en honor del dios Apolo. Se premiaba a los vencedores con una corona de laurel. Los juegos ístmicos tenían lugar en Corinto, en el primer y tercer año de cada olimpiada, en honor del dios Poseidón. Los vencedores obtenían una corona de pino. La sede de los juegos nemeos era el santuario de Zeus en Nemea, en el segundo y cuarto año de cada olimpiada. Se premiaba a los vencedores con una corona de encina o de olivo. 5. krath/saj, krath/sasa, krat≈san ‘Nicodemo ganó una sola vez en Olimpia en el pancracio para hombres, en el pentatlón dos veces en el Istmo y en Nemea en cada una de las competiciones’. 116

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 117

6. Hapax es una palabra que aparece documentada una sola vez a lo largo de una obra literaria. Dístico es una estrofa compuesta de dos versos. 7. Era la forma más violenta de lucha, una combinación entre lucha y pugilato en la que estaba casi todo permitido con tal de derrotar al adversario. No se podía morder ni arrancar los ojos. La lucha solía terminar con la muerte de uno de los dos participantes. 8. La carrera en el estadio (192,27 m); el lanzamiento de disco; el salto de longitud (el atleta llevaba una piedra en la mano que soltaba durante el salto), el lanzamiento de jabalina, que se hacía sin impulso; y la lucha, donde los atletas se ungían previamente con aceite. 9. A Ulises en el viaje de retorno a Ítaca; a Aquiles durante la guerra de Troya, ya que esta diosa apoyaba al bando griego; a Perseo cuando tuvo que cortar la cabeza de Medusa, el monstruo que tenía serpientes por cabellos y cuya mirada convertía a los humanos en piedra.

unidad

8

Actividades de refuerzo 1. Comparativo: bebaio/teroj, bebaio/tera, bebaio/teron. Superlativo: bebaio/tatoj, bebaiota/th, bebaio/taton. 2. a) >andrei^oj e) me/gaj

b) ne/oj

g) eusebh > /j

d) >agaqo/j

z) polu/j

h) >agaqo/j

i) >agaqo/j

j) me/laj

3. La democracia es más segura que la tiranía La democracia es la más segura de todas las formas de gobierno. 4. a) lh steu/w i

e) >agoreu/omen

b) qhreu/ousi

g) basileu/ousi

z) fu/eij

h) douleu/ete

d)para-lu/ei

5. ‘Vosotros habéis reconocido que la suerte siempre es efímera para el hombre’. wmologh < /kate es una forma de perfecto de indicativo del verbo omologe < / w, segunda persona del plural. (Los tiempos de perfecto, aoristo y futuro alargan la vocal del tema. En este caso, e en h.) 6. – Es la diosa del amor, nacida de la espuma del mar, tal como indica su nombre, a >/ froj (‘espuma’). – Esposa de Hefesto, el dios del fuego, ama a Ares, el dios de la guerra. – La acompaña Eros, símbolo del deseo amoroso. Eros, junto con Deimos y Fobos (el Terror y el Temor) y Harmonía, son considerados el fruto de los amores de Ares y Afrodita. – Destaca su participación en el juicio de la manzana de la discordia, que fue otorgada a Afrodita a cambio de recompensar a Paris, el príncipe troyano, entregándole a Helena, la mujer más bella de Grecia. – Su animal preferido es la paloma. Sus plantas eran las rosas y el mirto. 117

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 118

7. Clístenes, después de alzarse contra la tiranía, instauró la democracia. Reformó las instituciones atenienses, creando el consejo de los Quinientos. En este órgano de gobierno estaban representados cincuenta miembros de cada una de las diez tribus locales, que habían resultado de la redistribución del Ática en tres zonas geográficas: ciudad, costa e interior. El Consejo asumía todas las funciones de la Administración pública y la financiación del fondo público, realizaba propuestas que tenía que aprobar la Asamblea, se encargaba del escrutinio de miembros del Consejo, ejercía funciones judiciales, coordinaba la política exterior y las fiestas religiosas, etc. Se atribuye a Clístenes la implantación del ostracismo, disposición según la cual aquellos ciudadanos que fuesen enemigos de la democracia podían ser desterrados de Atenas por un periodo de diez años. Durante este tiempo, quedaban anulados sus derechos y confiscadas sus propiedades.

Actividades de ampliación 1. a) Nominativo singular masculino. Adjetivo comparativo. b) Acusativo singular femenino. Adjetivo comparativo irregular. g) Nominativo, vocativo, acusativo plural neutro. Adjetivo comparativo irregular. d) Nominativo plural femenino. Adjetivo comparativo. 2. a) stin. b) Su\ sofw/tatoj pa/ntwn tw ^n maqhtw ^n e^i> . 3. a)
• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 119

Pueden verse los símbolos de las tres diosas: el pavo real que, juntamente con la granada, es un atributo de la diosa Hera; Eros, símbolo de Afrodita, y el escudo, el casco y la lechuza que identifican a la diosa Atenea. 6. Pericles fue un gran orador y político que supo aprovechar los años de paz y prosperidad económica de Atenas después de las guerras médicas. Con su afán imperialista, Atenas se convirtió en la primera potencia económica y cultural de la Hélade. La Asamblea y el Consejo alcanzaron el máximo poder democrático. Los cargos públicos se escogían por sorteo y se estableció un sueldo para los miembros de los tribunales. Los tributos de los miembros de la liga deloática contribuyeron al aumento de las rentas públicas. Se construyeron magníficos monumentos en Atenas (Partenón). Muchos intelectuales y artistas vivieron en la ciudad (Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Tucídides, Fidias, Gorgias, Protágoras etc.).

Actividades de evaluación 1. a) a > rcaio/teroj, >arcaio/tera, >aracaio/teron >arcaio/tatoj, >arcaiota/th, >arcaio/taton b) new/teroj, new/tera, new/teron new/tatoj, newta/th, new/taton g) >amei/nwn, a > mei/non >a/ ristoj, a > ri/sth, a >/ riston d) eu> daimone/steroj, eudaimone > /stera, eudaimone > /steron eudaimone > /statoj, eudaimonesta > /th, eudaimone > /staton 2.

Proverbios ‘Más blanco que la nieve’. ‘Más dulce que la miel’. ‘El caballo es rápido, el viento es más rápido, la inteligencia (la mente) es rapidísima’. – leuk/oteron y gluku/teron son comparativos en nominativo singular y neutro porque conciertan con un sujeto sobrentendido. – qa/ttwn es el comparativo, predicado nominal, que concierta con el sujeto masculino o< a >/ nemoj. – ta/ cistoj es el superlativo predicado nominal que concierta también con su sujeto o< no„j.

3. ‘Zeus ordena que Paris, el boyero hijo de Príamo, juzgue a las diosas, Hera, Atenea y Afrodita, ya que él es bello y experto en asuntos de amor’. keke/leuka

>ekeke/leukein

4. Afrodita, la diosa de la belleza, estaba casada con el dios Hefesto, herrero y cojo, pero ella quería a Ares, el dios de la guerra. Homero relata que Afrodita y Ares eran amantes, y que fueron descubiertos por Hefesto, después de que éste les pusiera una trampa. 119

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 120

5. a) Falsa. b) Cierta. g) Falsa. d) Cierta. e) Cierta. z) Cierta. h) Falsa.

unidad

9

Actividades de refuerzo 1. Traduce el pronombre personal en cada una de estas expresiones. a) ùgw\ prosagoreu/w oe/ b) ùgw\ prosagoreu/w au)th/n g) ùgw\ prosagoreu/w h(ma ^j d) ùgw\ prosagoreu/w ¤m^ aj e) ùgw\ prosagoreu/w au)tu/j 2. oikodomei^n a >/ rxontai. nom. suj.

acus. gen. CN

acus. CD

inf. CD

v. futuro medio

Los ciudadanos comenzarán a construir los largos muros de la ciudad. 3. a) Idiosincrasia su/n, kra/toj, ‘peculiaridad en el carácter de cada individuo’. b) Idiota, sufijo -thj, ‘persona que presenta una deficiencia de las facultades intelectuales’. g) Idioma, sufijo -ma, ‘lengua propia de una comunidad lingüística’. 4. a) Dionisos, que es el dios del vino y también del teatro. b) Un canto ritual que se celebraba en honor de Dionisos. g) ¤pokrith/j. d) Porque con las máscaras un mismo actor podía representar diversos personajes. e) En Atenas. z) Es una parte introductoria de la tragedia griega, en la cual se exponen brevemente los hechos y se presenta a los actores. – Una de las obras más importantes del poeta trágico Sófocles. – Eurípides. Medea.

120

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 121

Actividades de ampliación ^> a 1. >Epemyen h > ma^j, w >/ ndrej stratiw ^ tai, h< tw ^n Sinwpe/wn po/lij v. aoristo

acus. CD

vocativo

nom.

genit. CN

Suj.

(

acus. CD

(conj. causal)

ntej barba/rouj.

v. pres

nom. atrib.

part. pres.

acus. CD

>axio„men [...] >agaqo\n me\n ti pa/scein, kako\n de\ mhde/n : o>ude\ ga\r v. presente

acus. CD

inf. CD

acus. CD

adv. conj.



nom. suj.

acus. CD

acus. CD

adv.

v. aoristo

adv.

part. pres.

‘La ciudad de los sinopeos nos ha enviado a nosotros, soldados, para alabaros, ya que, siendo griegos, habéis vencido a los bárbaros. Pedimos recibir un buen trato, y no nada malo; en efecto, nosotros jamás hemos tomado la iniciativa de haceros ningun daño’. 2. Epe/myato >epainesome/nouj
3. Nom. Gen.

h(mw=n

u(mw=n

Dat.

h(mi=n

u(mi=n

4. a) h < me/teroi ‘Éstos son nuestros colonos’. b) autoi > ^j ‘Les entregamos el territorio’. g) so„ ‘Consideremos que ellos son tus amigos (de ti)’. d) u < mete/raj ‘Oímos que éste desea vuestra ciudad’. 5. a) oi(/ ‘Zeus con su trono consternó a los hombres, que habitaban en la ciudad’. b) o(n\ ‘Había en el ejército un ateniense, que Proxeno hizo venir de su tierra como huésped’. g) o(\n ‘El rey ofreció en sacrificio cien bueyes a la divinidad que más quería’. 6. a) economía: la ley de la casa, %/)koun oi)/koqen, ‘habitar/desde casa’. b) hecatombe: sacrificio de cien bueyes, ekato < / n, numeral cien. g) estratagema: plan preparado previamente al estilo militar, strati#=, ‘ejército’. d) teofanía: fiesta de primavera celebrada en Delfos, qeo/j, ‘divinidad’. 121

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 122

7. Verticales: ninfas, Sémele, trueno, tirso, Zeus, viña. Horizontales: gestación, teatro, rayo, pierna, uvas. 8. La palabra tragedia significa ‘canto del macho cabrío’ y la palabra hipócrita, ‘el que responde en el teatro bajo una máscara’ (actor). Estas palabras se relacionan con la tragedia como género literario, cuyo dios es Dionisos. El teatro nació en Grecia a partir del ditirambo, un canto ritual en honor de este dios. Poco a poco, fue perdiendo su carácter religioso y tomó un aire más profano, con diálogos entre los personajes y el coro. 9. Átridas son los dos hijos de Atreo, Agamenón y Menelao, que dirigieron la guerra de Troya para recuperar a Helena, esposa de Menelao. Labdácidas son los descendientes de Lábdaco, los antepasados de Edipo, el mítico rey de Tebas, que se casó con su propia madre, Yocasta, sin saberlo, y tuvo con ella cuatro hijos: Eteocles, Polinices, Antígona e Ismene. 10. Breve representación teatral sobre Antígona de Sófocles o Medea de Eurípides.

Actividades de evaluación 1. ‘Dicen sobre los centauros que eran fieras y que tenían todo el aspecto de caballo excepto la cabeza, ésta era de hombre. Si tal vez alguien piensa que una fiera tal existió, es imposible: ya que el alimento del caballo no es posible que pase a través de la boca y la faringe humana’. 2. ou) ga\r dia\ sto/matoj kai\ fa/ruggoj a)nqrwpei/ou) dunato\n adv. conj.

prep. gen. CC

conj.

i/ppou

trofh\n

dielqei^n.

gen. CN

acus. suj.

inf. aoristo suj.

gen. CC

nom. atrib. oración principal

3. a) >egi/gnonto b) >epei/qeto 4. a) Nom.-Acus. sg. b) Nom.-Acus. pl.

to\ gluku\ sto/ma ta\ gluke/a sto/mata

5. El centauro es un monstruo mitad hombre y mitad caballo. Es salvaje, vive en la montaña y se alimenta de carne cruda. Quirón y Folo son los únicos centauros hospitalarios, benévolos y pacíficos. Los centauros intervienen en varias leyendas contra Heracles: una vez todos los centauros atacaron a Heracles en casa del centauro Quirón, a causa de una jarra de vino, y el héroe hirió involuntariamente a Quirón. Éste, que era inmortal, sufría tanto que deseaba morir. Prometeo, benefactor de la humanidad, le cambió la inmortalidad y el centauro pudo morir.

122

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 123

6. Estomatitis: inflamación de la mucosa bucal, sto/ma = boca. Faringitis: inflamación de la faringe, parte del tubo digestivo que comunica con la boca. 7. >En tw ^ orei >/ «n tau/rwn a > ge/lh, ta\ loipa\ tw ^ n oÅ rw ^n a >/bata e> poi/ei. ‘En la montaña había un rebaño de toros, el cual hacía inaccesible el resto de las montañas’. El relativo ge/lh en género, número y caso. i

8. >emoi\. ‘No me parece (a mí) que sea un asunto sin importancia’. 9. El prólogo es la introducción, donde se exponen los hechos para poner en antecedentes al público. A veces, un personaje de clase social sencilla relata largos preámbulos en lugar de plantear la obra directamente. El episodio es la parte del drama situada entre dos intervenciones del coro. Es el diálogo recitado o cantado entre los actores. 10. Esquilo fue considerado el padre de la tragedia como género literario; con él aparecen las trilogías, conjuntos de tres tragedias unidas por la temática. Su lenguaje es solemne y rebuscado, lejos del lenguaje cotidiano. De él conservamos siete tragedias. Sófocles vivió el clímax del imperio ateniense. Abandonó la estructura de la trilogía. Creó personajes antagónicos y el coro pasó a ser un actor más dentro del conjunto. También conservamos siete obras originales de este autor. Eurípides consiguió el éxito después de su muerte. Tenía fama de poseer un carácter inconformista y avanzado para su época: destruyó el ideal de héroe tradicional y criticó a los dioses con dureza. El centro del mundo era el ser humano, y el azar era quien regía su destino. Critica la superioridad del hombre respecto a la mujer, de los griegos respecto a los bárbaros. Utiliza el recurso escénico del deus ex machina como una solución fácil para finalizar la obra. Su lenguaje es más sencillo que el de los trágicos anteriores. De él conservamos 18 obras.

unidad 10

Actividades de refuerzo 1. a) dakru/w / dakru/omai b) basileu/ei / basileu/etai g) e)dika/zomen / e)dikazo/meqa d) a)kou/ein / a)kou/esqai e) qerapeu/sousi / qerapeuqh/sontai

123

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 124

2. Perikl≈j upo < \ tw ^n politw ^n e)mimn$/sketo dia\ to\n to„ nom. suj.

gen. c. agente

v. impf. pasivo

prep. ac. CC

Peloponnh/sou po/lemon. gen. CN

acus. CC

‘Pericles era recordado por sus conciudadanos a causa de la guerra del Peloponeso’. 3. a) teixi/zein

th\nde th\n po/lin

> qh/ naj.. b) a)naxwrei=n su\n e)kei/naij tai=j nausãn eáj ta\ j A d) o„toi oi( Makedo/nej e)/sontai dunatoi\ ¶mu/nesqai. 4. a) ‘¿Qué dices que es la virtud?’ b) ‘¿Qué desgracias suceden a la ciudad?’ g) ‘¿De qué país es este poeta?’ d) ‘Algunos hombres son buenos, otros son malos’. e) ‘Hay alguna esperanza de salvación’. 5. a) mon-arci/a: gobierno ejercido por una sola persona; mo/noj, ‘solo’. b) >olig-arci/a: gobierno ejercido por unos pocos; >oli/goj, ‘poco’. g) di-arci/a: gobierno ejercido simultáneamente por dos personas; di/j, ‘dos’. d) aut-arci > /a: estado que se basta a sí mismo, sin necesidad de importar; auto > /j, ‘uno mismo’. 6. a) Zeus y Leto. b) El mar Egeo. g) Asclepio. 7. La comedia nació en Atenas en el siglo V a. de C. Apareció asociada a Dionisos, al igual que la tragedia. Surgió de los rituales primitivos en honor de este dios, concretamente de unas procesiones fálicas similares a carnavales. Se representaba en las fiestas leneas y en las grandes dionisíacas de primavera. La comedia fue un género que dominó durante dos siglos (desde el V hasta el III a. de C) Tradicionalmente, se divide en tres etapas: la comedia «antigua», la «media» y la «nueva». La comedia antigua comprende hasta el 400 a. de C. El máximo representante de esta época es Aristófanes, que en su obra ridiculiza la política de la sociedad ateniense, la filosofía, la religión, la justicia etc. La comedia media llega hasta el 320 a. de C. Sustituye la sátira política por la burla de mitos, temas eróticos, literatura, etc. La comedia nueva llega hasta el 250 a. de C. Su máximo representante es Menandro. Es una comedia de costumbres que servirá de inspiración al teatro latino de Plauto y Terencio.

124

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 125

Actividades de ampliación 1. ‘Leto, que se había unido con Zeus, era perseguida por Hera por toda la Tierra, hasta que llegó a Delos y dio a luz primero a Ártemis, y después, asistida por ésta, dio a luz a Apolo’. 2. Imperfecto de voz pasiva acompañado de un complemento agente (preposición + genitivo). Participio de aoristo pasivo, acompañado de un complemento agente. 3. a) tw ^nde b) ekei > /nh g) tou/touj 4.

Apolo y la serpiente Pitón Del limo y del sol salieron los animales conocidos y los desconocidos; los nada amenazadores y los monstruosos, entre éstos la serpiente Pitón, terror de los hombres por su enorme tamaño, a la cual mataron las flechas de Apolo, y por cuyas mil heridas salió la venenosa sangre. Mucho tiempo después, el recuerdo de esta singular victoria dio origen –por voluntad del mismo Apolo, enorgullecido de su hazaña– a unos solemnes juegos que recibieron el nombre de pitios. OVIDIO, Metamorfosis, I

5. Las partes de una comedia son: prólogo, párodo, agón, parábasis y éxodo. La parte más característica de la comedia es la parábasis, donde el corifeo interrumpe la acción de la obra y se dirige al público para discutir algún tema de actualidad política o bien para defender al poeta.

Actividades de evaluación 1. tre/fesqai upo < \ tw ^n numfw ^n: voz pasiva prep. gen. C. agente

(‘ser alimentado por las ninfas’)

tre/fesqai to\ te/knon: voz media acus. CD

kalu/ptesqai

(‘criarse a un hijo’)

>aspi/di: voz pasiva dat. C. agente

(‘ser cubierto por el escudo’)

logi/zesqai th\n w
(‘calcular el tiempo’)

2. ‘Dánae y su hijo son lanzados al mar por los marineros dentro de un cofre. Por los alrededores de Séfiros, son salvados por los pescadores’.

125

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 126

3. a) o(d / e o( a)nh/ r b) e)kei/nou tou=

oi(d / e oi( a)n/ drej lo/gou

e)kei/nwn tw=n lo/gwn

g) e)n t$=de t$= po/lei

e)n tai=sde tai=j po/lesi

d) tou/toij toi=j filoso/foij

tou/t% t%= filoso/f%

e) e)kei=no to\ bibli/on

e)kei=na ta\ bibli/a

z) tou/touj tou\j kuri/ouj

tou/ton tÿn ku/rion

4. a) bibli/ on b) aei > / g) e>i rh/nh d) qa/latta e) mise/w 5. Delos fue la isla donde nacieron los dos dioses mellizos Ártemis y Apolo, hijos de Zeus y Leto. Dice la leyenda que Leto dio a luz al pie de una palmera. Zeus ordenó a Apolo dirigirse a Delfos. Apolo, antes, decidió visitar el país de los Hiperbóreos, donde permaneció un año. Luego se encaminó hacia Delfos, lugar en que había un antiguo oráculo protegido por una serpiente llamada Pitón. Los habitantes de Delfos vivían atemorizados por la crueldad de este monstruo. Apolo lo mató con sus flechas, y el pueblo de Delfos, agradecido al dios, le dedicó unos juegos, llamados píticos. De esta manera, Apolo se convirtió en protector del santuario. La Pitia era la sacerdotisa encargada de pronunciar los oráculos. 6. Aristófanes (444-386 a. de C) pertenece a la comedia antigua. Obras: Los acarnienses, Los caballeros, Las nubes, Las avispas, Las aves, La paz, Lisístrata, Las tesmoforias, Las ranas, Las asambleístas y Pluto. Hace una dura crítica de la sociedad ateniense que le rodea: la educación, la corrupción política, los tribunales de justicia, una guerra que dura demasiado, el reparto de la riqueza, la misoginia etc.

unidad 11

Actividades de refuerzo 1. puri/an prw/th Mh/deia e)feu=ren a)nqrw/poij o)/feloj. e)puri/a ou)=n v. imperf. adv.

tou\j boulome/nouj, ou)k e)n t%= profanei=, i(/na part. pres. ac. CD

adv. prep.

dat. CC

(conj. final)

i> atrw ^n, puriw=sa de\ w(/rkou mhdeni\ mhnu/ein. gen. partitivo

126

mh/ tij

ma/q$

tw=n

adv. pron. nom. suj.

v.

(suj. aoristo)

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 127

2. ‘Ciertamente bañaba en vapor a los que lo deseaban y no en público, para que ninguno de los médicos lo aprendiera’. 3. puria/-ei > puri#= puria/-en > puria=n o(rko/-ei > o(rkoi=

(3.a sing. presente indicativo) (presente infinitivo) (3.a sing. presente indicativo)

4. a) Fuerza (du/namij) de los explosivos. b) Portador (fe/rw) de fiebre. g) Máquina bélica que lanza (ba/llw) dardos encendidos. d) Persona que adora (latreu/w) el fuego. 5. Medea era hija del rey de la Cólquida y nieta del Sol. Ayudó a Jasón a conseguir el vellocino de oro, con la condición de que se casase con ella. En la huida mató a su hermano Apsirto, para retrasar la persecución del rey. Cuando llegaron a Yolcos, Medea se vengó del anciano Pelias, el cual había ordenado a Jasón la misión del vellocino de oro: convenció a las hijas del anciano de que le rejuvenecerían si lo hervían en una olla con una de sus pociones. Evidentemente, el rey murió, y Jasón y Medea fueron desterrados. Se refugiaron en Corinto. Allí, el rey Creonte pretendió casar a su hija con Jasón y desterrar a la maga. Medea se vengó: impregnó de veneno un vestido, que fue entregado por sus hijos como regalo de bodas a la novia, quien murió abrasada al ponérselo, junto con Creonte, que fue en su ayuda. Finalmente, asesinó a sus propios hijos para causar daño a su marido. Después escapó hacia Atenas con el carro del dios Sol. 6. a) Esparta. b) Era el primer magistrado y se ocupaba de la justicia. g) Romper con la oligarquía y asegurar su propio poder. d) Era el verdadero órgano de gobierno, formado por quinientos miembros, que durante un año dirigía la política y la Administración pública. e) En el tribunal del Paladión. z) Era el tribunal donde se trataban los asuntos judiciales que no eran de homicidio. h) Eran los que tenían el dominio de Esparta, jueces civiles y penales que también controlaban las finanzas públicas.

Actividades de ampliación 1. E ) peidh\ de\ prou)xw/rei o( po/toj, ei)sh=lqen a)nh\ r Qr#=c i(p / pon e)x / wn conj. temp.

v. imperf.

nom. suj.

^pe: Propi/nw soi, w)= Seu/qh, leuko/n, kai\ labw\n ke/raj mesto\n ei) ^ kai\ diw/kwn o(\n a)\n qe/l$j kai\ to\n i(/ppon tou=ton dwrou=mai, e)f> ou( pron. rel. conj.part. predicativo rel. v. sujuntivo prep. gen. CC nom. acus. CD

aÜrh/seij. v. futuro

127

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 128

‘Mientras la bebida progresaba (tenía éxito), llegó un hombre tracio con un caballo blanco, y habiendo cogido un cuerno (de vino) lleno, dijo: «Brindo por ti, Seutes, y te ofrezco este caballo, sobre el cual conseguirás perseguir a quien quieras»’. 2. pro-cwrei^ (presente) >edwrei^to (imperfecto)

proucw/rhse (aoristo) dwrh/sasqai (aoristo infinitivo)

3. qe/loij 4. Nom.

oi( a)/ndrej Qr#/kej

Acus.

tou\j a)/ndraj Qr#/kaj

Gen.

tw=n a)ndrw=n Qr#kw=n

Dat.

toi=j a)ndra/si

Qr#ci/

5. a) cibernauta, ‘el que controla las máquinas en la navegación’. b) iconoclasta, ‘el que rompe imágenes, especialmente religiosas’. g) manicomio, ‘hospital donde se cuida a personas dementes’. d) emético, ‘que provoca vómito’. e) taquilalia, ‘rapidez atropellada en el hablar’. z) narcótico, ‘sustancia que produce sopor’. h) panorama, ‘vista de conjunto’. q) pirata, ‘el que intenta la suerte (en el mar)’. i) monopolio, ‘privilegio de vender productos por parte de un solo individuo’. k) eccema, ‘afección irritante de la piel, caracterizada por vejiguillas que al secarse producen descamación’. 6. 1) Tirano de origen noble que con la ayuda del pueblo de Atenas consigue el poder por la fuerza: q) Pisístrato 2) Magistrado que tiene el poder del ejército ateniense, vigila la seguridad urbana y se ocupa de los extranjeros: d) arconte polemarco 3) Representa el poder religioso en Atenas: k) el rey (monarquía) 4) Diarquía de Esparta; representan el poder religioso y dirigen el ejército en tiempos de guerra: h) dos reyes 5) Asamblea en la que podían participar durante la democracia ateniense los ciudadanos mayores de dieciocho años: i) ecclesía 6) Jueces en materia civil y penal, que tenían el poder de Esparta: a) éforos 7) Juzgaba los casos de homicidio premeditado en la colina de Ares: b) areópago 8) Juzgaba los homicidios que el arconte rey consideraba legítimos: e) delfineo 9) Derecho que permitía al pueblo ateniense desterrar a un ciudadano que fuese peligroso para la democracia: z) ostracismo 10) Instaurador del ostracismo: g) Clístenes

128

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 129

Actividades de evaluación 1. ‘Sin duda me aflige recordar las desgracias sucedidas a la ciudad, pero es necesario (hacerlo), oh jueces, en la presente ocasión, a fin de que sepáis cómo os conviene precisamente tener compasión de Agorato’. 3.a sing. imperfecto h)nia/-e-to > h)nia=to 3.a pl. imperfecto h)le/e-on > h)le/oun

2. a>niw ^mai e)leei=n 3. Ün>

ei)dh=te w(j

conj. final

v. suj. eädw

4. Nom.

sfo/dra

conj.

u(mi=n

adv. pron. dat. CI modal

e)leei=n

prosh/kei

Ago/ ) raton

inf. suj. >elee/w

v. impersonal

acus. CD (inf.)

o( a)nh\r dikasth/j

Acus.

to\n a)/ndra dikasth/n

Gen.

tou= a)ndro\j dikastou=

Dat.

t%= a)ndri\ dikast$=

5. Son participios con valor nominal, porque van precedidos del artículo. Aquí los hemos traducido como adjetivos (‘desgracias sucedidas’, ‘ocasión presente’). 6. no/moj, ‘ley’

nomoqete/w, ‘legislar’

ma/rturej, ‘testigos’

marture/w, ‘atestiguar’

>apologi/a, ‘defensa’

>apologe/w, ‘defenderse’

kako„rgoi, ‘malhechores’

kakourge/w, ‘obrar mal’

>apagwgh/ , ‘encarcelamiento’ e)p> au)tofw/r%, ‘en flagrante delito’

fwra/w, ‘investigar’ (un robo)

>a/deia, ‘perdón’ >erw/thsij, ‘interrogatorio’

>erwta/w, ‘preguntar’

gnw ^sij, ‘sentencia’ su/ndikoj, ‘síndico, abogado defensor’

sundike/w, ‘defender a’

7. El ostracismo era un derecho que permitía al pueblo ateniense enviar al exilio a un ciudadano sin cargos ni acusaciones ni juicio previo. En unos fragmentos de cerámica se grababa el nombre del hombre a quien se creía culpable de algún delito político. Si se superaban los 6.000 votos, se le desterraba por un periodo de diez años. El tribunal del areópago era uno de los tribunales más célebres y antiguos. Estaba situado en la colina del dios Ares. Juzgaba casos de homicidio premeditado.

129

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 130

unidad 12

Actividades de refuerzo 1. a) Los antiguos británicos utilizaban carros, en las guerras, tal como lo hacían los antiguos héroes griegos en la guerra de Troya. b) La isla es muy populosa y la disposición del viento la refresca completamente. g) Hay muchas islas en el océano de las cuales la más grande es la llamada Britania. d) Ésta es triangular en su forma, parecida a Sicilia, pero sus lados no son iguales. 2. a) pleura\j e) sxh/ma

b) katayu/xei

g) tri/gwnoj

z) polua/nqrwpoj

h) dia/qesij

d) i)sokw/louj

3. La e)/kdosij era la principal ceremonia de una boda en la sociedad ateniense; representaba el ofrecimiento de la novia al esposo. 4. El epitalamio era un canto nupcial que se dedicaba a los recién casados. 5. El mobiliario de que disponía una casa griega era modesto: le/ktroi, la/rnakej, di/froi, tra/pezai, kli/nidia, a)mforei=j, lh/kuqoi, ku/likej, krath=rej, lampth/r

Actividades de ampliación 1. ‘Afrodita sustrajo a Eneas y a Anquises, compadeciéndose del anciano y de su hijo, lejos de la patria, los trasladó a Ausonia. La voluntad de los dioses se cumplía, por conveniencia de Zeus, para que una fuerza inmortal sucediese a los hijos y a los nietos de Afrodita, la amante de Ares’. 2. kle/ptei, kle/yei, e)/klepte, ke/klofa, e)keklo/fein. 3. Habitaban el centro y el sur de Italia. 4. Afrodita se enamoró de Anquises y, fruto de esta relación, nació Eneas. 5. En el mes de enero, gamelión, palabra que deriva del griego ga/moj, ‘matrimonio’.

Actividades de evaluación 1. ‘En el palacio los pretendientes gozaban consumiendo los rebaños de Ulises. Penélope, sin embargo, forzada por la situación, prometió casarse con uno de ellos, una vez que hubiese terminado el sudario de Laertes. Penélope lo tejió durante tres años: lo hacía de día, pero lo deshacía de noche. De esta forma, engañó a los pretendientes hasta que la descubrieron’. 130

• GD GRIEGO (Sol. guia)

26/5/04

13:52

Página 131

2. dapanw=ntej concuerda con oi( mnhsth=rej. a)nagkazome/nh concuerda con Phnelo/ph. u(fai/nousa concuerda con Phnelo/ph. a)nalu/ousa concuerda con Phnelo/ph. 3. e)/xairon e)fw/rhsan tienen como sujeto oi( mnhsth=rej. u(pe/sxeto diapra/chtai u(/fhnen e)cepa/thse tienen como sujeto Phnelo/ph. 4. Penélope: Phnelopeia, aj, nombre de origen prehelénico. La etimología popular lo hace derivar de ph/nh, hj, ‘hilo’ y de lw/ph, hj, ‘vestidura’. Esta etimología puede estar relacionada con la labor que desempeña Penélope en la Odisea tejiendo y destejiendo la mortaja destinada a su suegro Laertes. También puede proceder de un nombre común, phne/loy, opoj, ‘pájaro acuático’. Se dice que Penélope, creyendo por error que Ulises había muerto en Troya, se lanzó al mar, donde unos pájaros acuáticos la sostuvieron y la devolvieron sana y salva a la playa de Ítaca. 5. Rasgos característicos del dios Hermes: – es un dios ingenioso y astuto; – protege a los caminantes y viajeros; – conduce las almas de los muertos al Hades; – es el patrón de los comerciantes y de los ladrones; – es el dios de los pastores; – se le representa con un sombrero alado, sandalias aladas y un caduceo. 6. Los sofistas eran unos maestros itinerantes que, en la Atenas del siglo V a. de C., impartían conocimientos de aritmética, astronomía, geometría y retórica. Entre otros, destacaban Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontinos y Pródico de Ceos.

131

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 132

solucionario del libro del alumno unidad 0

¿Quiénes eran los griegos?

Conocimientos previos 1. A título orientativo citamos los autores más importantes: Homero, autor de la Ilíada y de la Odisea, obras de género épico; Sófocles, con Antígona, Edipo rey; y Eurípides, con Medea, que son tragedias; el comediógrafo Aristófanes con Las Nubes, La Paz; Jenofonte y Tucídides, dos historiadores. 2. Nicolás Fernández de Moratín (poema didáctico Diana), Francisco de Quevedo (Las zahurdas de Plutón, Las tres Musas últimas castellanas), Calderón de la Barca (El divino Orfeo; Eco y Narciso; Psiquis y Cupido; La estatua de Prometeo; Andrómeda y Perseo; El verdadero Pan), Javier Reverte (Corazón de Ulises). 3. El teatro griego de Epidauro (Grecia). Son conocidos en España el teatro romano de Mérida y el de Sagunto. 4. En Edipo rey, donde el protagonista mata a su padre, se casa con su madre sin saberlo y tiene con ella cuatro hijos. 5. Una persona hipócrita es aquella que tiene dos caras: simula sentimientos y qualidades que no tiene; es una persona falsa. Los actores griegos (u(po-kritaà) respondían bajo una máscara cuando interpretaban una obra. 6. En Olímpia, ciudad situada al oeste de la península del Peloponeso. 7.

MASSALIA AMPURIAS HEMEROSCOPI

ROMA

MAINAKE ATENAS

FOCEA

8. polis significa ciudad. Los adjetivos palaios y neos significan ‘antiguo’ y ‘nuevo’, respectivamente. 9. El motivo era básicamente comercial: querían entrar en contacto con gente de otros lugares y vender aquellos productos que Grecia tenía en abundancia, como el aceite y la cerámica. Los griegos se instalaron en el Mediterráneo, especialmente en el sur de Italia y Sicilia, lugar que tomó el nombre de Magna Grecia. 132

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 133

10. Eran relaciones especialmente comerciales, pero los griegos también enseñaron a los indígenas su alfabeto, de origen fenicio, su cultura y su ideología, y además les enseñaron a acuñar moneda propia. 11. El dracma, que también fue la moneda oficial de la Grecia moderna hasta la entrada del euro. Tenía un valor algo inferior a la peseta. 12. El alumno suele conocer las letras alfa y omega (religión); beta y pi (matemáticas); mi y ni (física)… Consultad la Unidad 1 punto II del libro del alumno. 13. La ensalada verde con tomate, aceitunas y queso fresco, todo condimentado con aceite y hierbas aromáticas, es un plato refrescante durante los calurosos días de verano en Atenas. Los antiguos comían queso, aceitunas y aceite, puesto que lo producían en cantidad. Como segundo plato es muy conocida la mussaka, a base de berenjenas. Como postres actualmente disponen de muchos pasteles a base de requesón, miel y frutos secos –recordemos las famosas pasas de Corinto–; los antiguos creían que los alimentos dulces agradaban a los dioses; por este motivo, las tartas y la miel se ofrecían a menudo a los inmortales. 14. Garum: es una salsa elaborada a base de intestinos de pescado, utilizada por los pueblos mediterráneos en diversos platos. Se preparaban en salmuera los intestinos en un recpiente y se dejaban al sol para su fermentación. Cuando había reducido, se filtraba y el líquido obtenido se llamaba garum. Era utilizado también como estimulante estomacal. 15. En Ampurias, por ejemplo, los griegos tenían una pequeña industria de salazón. Esta técnica consistía en cubrir con sal todo el pescado que no consumían immediatamente, a fin de poder conservarlo. Después lo guardaban en depósitos el tiempo necesario antes de venderlo. 16. El foro romano era el centro neurálgico de la ciudad: una plaza pública donde los ciudadanos compraban, rezaban en sus templos, paseaban y gozaban de los juegos y espectáculos públicos; en él se encontraban también los principales edifcios públicos de la ciudad, donde se reunían los políticos y se resolvían los asuntos judiciales. 17. El ágora era el centro de la vida política, comercial, social y lúdica de la ciudad griega. Allí se reunían en asamblea, se celebraban juicios, paseaban y participaban en espectáculos de entretenimiento. La stoa era un edificio porticado de dos pisos de carácter comercial y de entretenimiento, donde se vendían productos del campo, pescado y también ropa y objetos de cerámica. 18. Apolo es la única divinidad a quien los romanos no cambiaron el nombre griego, puesto que este dios protegía un campo muy amplio: era dios del sol, de la luz, de la música, de la belleza masculina… Venus, diosa del amor y de la belleza, para los griegos era Afrodita, que significa ‘nacida de la espuma del mar’. Recordemos que Cronos, para vengarse de su padre Urano, le cortó los testículos y los lanzó al mar; de la espuma de los genitales nació Afrodita.

133

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 134

19. Zeus, padre de dioses y hombres. Hera, esposa de Zeus y protectora del matrimonio. Poseidón, hermana de Zeus, dios del mar y de los terremotos. Hades, hermano de Zeus, dios del mundo de los muertos. Zeus, Poseidón y Hades se repartieron el poder del universo. Deméter y su hija Perséfone son divinidades protectoras de la tierra y las cosechas. Perséfone vivía una parte del año en el mundo de los muertos con su esposo Hades, y el resto del año en el mundo de la luz y de los vivos con su madre. Atena, diosa guerrera, protectora de la ciudad de Atenas. También es diosa de la sabiduría. Ares, dios de la guerra y amante de Afrodita. Dionís, dios de las viñas, el vino y los cultos orgiásticos. Protector del teatro. Ártemis, hermana gemela de Apolo. Diosa de la caza y protectora de las amazonas. Hefesto, dios de la fragua. Casado con Afrodita; se le conocía como el dios cojo porque tenía ese defecto físico. Hermes, mensajero de Zeus. Es el dios del comercio, conocido por sus astucias y mentiras. También protege a los ladrones. 20. En el Olimpo, la montaña más alta de Grecia (aprox. 3.000 m.). 21. Zeus, el más poderoso de los dioses del Olimpo. 22. El Partenón, un templo consagrado a Atenea situado en el recinto de la acrópolis de la ciudad de Atenas. 23. Porque éste era el dios de la medicina que curaba a los hombres enfermos. Su culto era muy conocido en Ampurias: los enfermos tomaban un baño delante del templo para purificarse. 24. Recogían el agua de la lluvia por medio de cisternas públicas y del agua que se deslizaba por los tejados de las casas que se almacenaba en pequeños depósitos. La depuración consistía en filtrar el agua por unas ánforas de fondo agujereado, que contenían arena y grava que actuaban como filtro. 25. De respuesta abierta.

unidad 1

El caos

Actividades 1. Para la indicación de la pronunciación utiliamos la ortografíaa castellana, excepto en los casos siguientes: – g: representa siempre el sonido que tiene en la palabra gato; – s: representa siempre el sonido que tiene en la palabra si; – th: representa siempre el sonido de la letra z en castellano (zapato); – y: representa siempre el sonido de la letra u francesa (sur la table); – kh: representa siempre el sonido de la letra j en castellano (caja). 134

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 135

Hemos puesto el signo gráfico del acento (´) sobre todas las sílabas que en griego van acentuadas. Las pronunciaciones quedarían así: agrós, dzeús, naús, bíos, georgós, euforía, aínigma, anér, ánthropos, bús, théatron, gyné, ároma, autonomía, tragodía, patér, grámma, ónoma, komodía, kháris, músa, reúma, dráma, país, dérma, evangélios, skené, grafé, hypó, dóron, híppos, h´ydor, kíon, kheír, n´yks, fós. 2. Palabras con acento agudo en la última sílaba: ¶gro/j, gewrgo/j, skhnh/, ¤po/, nu/ x, Ze›j, ¶nh/ r, gunh/ , path/ r, grafh/ , cei/r. Palabras con acento en la penúltima sílaba: tragJdi/a, grßmma, komJdàa, dûrma, âppoj, k›wn, bàoj, e‹foràa, a‹tonomi/ a, cßrij, fidwr. Palabras con acento en la antepenúltima sílaba: aänigma, ©nqrwpoj, qûatron, ©rwma, ◊noma, e‹aggûlioj. Palabras con acento circunflejo: na„j, mo„sa, dra ^ma, bo„j, ªe„ma, paéj, dw ^ ron, fw ^j. Palabras con espíritu áspero, que modifica la pronunciación: ¤po/, âppoj, fi Å dwr. Las restantes palabras que empiezan por vocal tienen un espíritu suave. 3. El acento grave se encuentra en sílaba final de palabra sustituyendo al acento agudo cuando la palabra no va seguida de ningún signo de puntuación. No aparece en palabras aisladas. m\en / aut\ > ar / a > sfal\ej / a >ie\i / oå / d \e / Ouran > o\ n / per\i / touj 4. Lectura: taút’ ára Músai áeidon Ol´ympia dómat’ ékhusai, ennéa thygatéres megálu Diós ekgegauíai, Kleió t’ Eutérpe te Tháleiá te Melpoméne te Terpsikhóre t’ Eráto te Polúmniá t’ Uraníe te, Kal·liópe th’: hé dé proferestáte estín hapasón. Kleáw Clío preside la historia E›tûrph Euterpe la música y la flauta Qßleia Talía la comedia Melpomûnh Melpomene la tragedia Teryic’rh Terpsícora la poesía y la danza 'Erßtw Erato la lírica coral Pol›mnia Polimnia los himnos y la pantomima O›ranàa Urania la astronomía Kalli’ph Calíope la poesía épica 5.
135

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 136

unidad 2

Cronos

Actividades 1.

singular N V A G D

plural ¶delfo/ j ©delfe tÿn ¶delf’n to„ ¶delfo„ t¸ ¶delf¸ ”

N V A G D



¶delfoà ¶delfoà to‡j ¶delfou/ j tÒn ¶delfÒn toéj ¶delfoéj

2. Presente de indicativo del verbo †cw: †cw †comen †ceij †cete ecei †cousi (n) 3. qßnatoj tou ^ Ωli/ou t¸ agr¸ > to\uj karpou/j Û p’noi 4. a) groi/ g)
oÜ bioà tw ^n ¶ggûlwn toéj dømoij t\on fipnon Û ©nqrwpe ùsti eási ùstin ùsti eásin ùsti

d i/kaioj mikroi/ ¶gaqo/j nh ^soj ©nqrwpoi kalo/j

5. a) El caballo corre rápidamente hacia el campo. b) El tiempo es el médico de las penas. g) El hombre teme la muerte y espera una larga vida. d) El campesino lleva las piedras de los campos hacia la casa. e) La guerra es la responsable de los males para el pueblo. z) ¡Oh, buen hombre! Llevas los frutos del campo con ayuda del caballo. h) ¡Oh, dioses! Sacrificamos los bellos caballos al Sol. q) Los campesinos quieren tener los bellos frutos en el campo. 6. a) S‡ ¿keij eáj tÿn mikrÿn oêkon to„ dømou. b)
• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 137

hablan y alborotan mucho. A menudo se lamenta: ¡oh dioses!, la vida es dura en la escuela, mucho es el trabajo y yo no estoy muy contento. 8. a) EgÎ fhmi pro\j to\n fàlon g) >Umeéj ti/ qete to\n no/mon d) A‹toã dido/asi tou\j karpou/ j 9. a) fûrw b) dàdwj g) fasà d) ùlpàzei

/ / / /

/ / / /

fûromen: tàqhmi / dàdote: ¶ko›eij / fhsà: pa›ousi / ùlpàzousi: dàdwsi /

OÜ gewrgoi\ did’asi to\n to\ j dàdwsi tou\ j karpou/j tàqemen ¶ko›ete pa›ei did’asi

10. Aconsejamos que el profesorado realice una breve explicación a partir del léxico que tiene el alumnado en su libro. • hipnosis (
N

làqoj gewrg’j ©nqrwpoj qe’j d≈moj biblàa n’moi ª’da f›lla n≈soi

V

làqe gewrgû ©nqrwpe qeû d≈me biblàa n’moi ª’da f›lla n≈soi

A

G

D

làqon gewrg’n ©nqrwpon qe’n d≈mon biblàa n’mouj ª’da f›lla nøsouj

làqou gewro„ ¶nqrÎpou qeo„ dømou biblàwn n’mwn ª’dwn f›llwn nøswn

làqJ gewrg¸ ¶nqrÎpJ qe¸ dømJ biblàoij n’moij ª’doij f›lloij nøsoij

137

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 138

13. a) t™ kal™ dÒra b) tÒn mikrÒn zˆwn g) toéj palaioéj †rgoij d) to‡j fàlouj dømouj e) oÜ kaloã bàoi 14. a) Su\ dàdwj to\ dw ^ ron toéj qeoéj. b) Au>t\oj gignw/skei tÿ †rgon tou ^ Feidi/ ou. g) qhna ^ n. d) >Egw \ ti/ qhmi tou\j karpou\j ùpã t– trapûzV. e) T™ paidàa e>kbai/nei e>k tou ^ o>/ikou. z) OÜ ©nqrwpoi grßfousi kaã fasàn eÂ. 15. b) Los regalos de los dioses siempre gustan a los hombres. g) El trabajo del campesino en los campos es bueno. d) Egipto es un regalo del río Nilo. e) Conocemos ahora las obras de los antiguos en los libros. z) El buen libro aporta buen provecho a los jóvenes. h)No conoces las acciones y las leyes justas del pueblo. 16. a) e>n t¸ to„ dømou o>/ikJ me/nomen. b) ta\ ªo/da †cei to\ kalo\n fu/llon. g) ble/pete t¬n ©rkton e>n t¸ pedi/ J. d) o< ¿lioj katadu/ei e>n t¸ o‹ran¸. 17. to\ to\ to\ to\ to\ to\ to\ to\ to\

bibli/ on (libro): biblioteconomía, bibliografía, bibliomanía, bibliófilo, biblia… †rgon (obra): ergonomía, ergoterapia, ergometría… zw ^ on (animal): zoología, paleozoico, zoofobia, zoogeografía, zoófito… ptero/n (ala): áptero, monóptero, díptero, coleóptero, lepidóptero, quiróptero… fu/llon (hoja): clorofila, filoxera, filófago… fa/ rmakon (droga): farmacología, farmacopea, farmacoterapia… me/tron (medida): perímetro, decámetro, metrónomo, quilómetro, diámetro… to/xon (arco): tóxico, toxina, toxicología, toxicida, toxicomanía… ©stron (astro): astronomía, astrólogo, astrofísica, astrología, astrometría…

18. a) ga/lakti: galaxia, galactosa, galactita, galactóforo… b) pa^da: i pediatra, pedagogo, pedante, propedéutica… g) fwnh ^ j: fonética, afonía, cacofonía, fonógrafo, gramófono, micrófono, teléfono… d) ¶kou/shi : acústica, acusmatamnesia, acusticofobia, acumetría, acusmatagnosia… e) ©ntrJ: antro, antrectomía, antritis… z) li/ qon: litografía, litología, paleolítico, neolítico, monolito… h)Kro/noj: crónico, cronología, crónica, cronómetro, cronógrafo…

138

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 139

Actividades del tema 1.

Macedonia Helesponto Troya Calcídica Épiro

Olimpo Lesbos

Corcira

Pérgamo

mar Egeo

Focea

Termópilas Delfos

Beocia Tebas Ática Corinto Atenas

Cefalonia

Quíos Éfeso Samos

Mileto

Micenas

Mesenia

Patmos

Argólida

Olimpia

Halicarnaso

Esparta

mar Jónico

Rodas

Creta

Cnosos

2. a. Las más conocidas son Corcira, Léucade, Ítaca, Cefalonia y Zacinto. b. Es una pequeña isla situada en el Mar Jónico con una superficie de 92 kilómetros cuadrados. De terreno abrupto y poco fértil para dedicarse a la agricultura y al ganado. En cambio, es una isla excelente por sus puertos naturales, ideal como refugio de piratas en tiempos pasados. Es un pueblo de marinos y emigrantes, igual que Ulises, el primer gran marino y vagabundo de la literatura. c. La idea del retorno (no/stoj) está siempre presente en la vida de Ulises. Le mantiene vivo el deseo de regresar a su patria y ver a su familia. Por otro lado su capacidad de memoria y inteligencia le permite superar todos los obstáculos del largo viaje. Sus compañeros, en cambio, mueren por no haber mantenido el recuerdo de su tierra. Todos llevamos una Ítaca en nuestro corazón, ya que procuramos ser fieles a nuestros orígenes.

unidad 3

Zeus y Hera

Actividades 1. singular

plural

N A G

Ω kal¬ eárønh t\hn kal¬n eárønhn t≈j kal≈j eárønhj

N A G

ai< kalaã eárønai t™j kal™j eárønaj tÒn kalÒn eárhnÒn

N A D

Ω megßlh ¶gorß th\n megßlhn ¶gorßn t– megßlV ¶gor∏

N A D

ai< megßlai ¶goraà t™j megßlaj ¶gorßj taéj megßlaij ¶goraéj 139

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 140

2. a) ùp\i taéj mikraéj dßfnaij b) t¬n tûcnhn t≈j coreàaj g) aÜ dhmodratàai tÒn dømwn d) ¤pÿ kal– krønV e) dia\ t¬n Üer™n aflran z) e i> j megßlaj ¶gorßj 3. a) t¬n mousikøn / ¡Oh, chicas, aprended bien la música! b) eáj t¬n ¶gorßn / En Atenas los jóvenes iban hacia el ágora. g) ùn t– dhmokratàv / Los atenienses confiaban en la democracia. d) t¬n Dßfnhn / Apolo perseguía a Dafne a través del bosque. 4. a) ¡Oh, Afrodita, eres sagrada, bella y divina. b) El viento agitaba los olivos, el laurel y los otros árboles. g) Yo observaba a la agradable doncella y quería hablar con ella. d) Alegrábamos a las musas con la música y la danza. e) Las jóvenes llevaban los cántaros de la fuente hacia el campo. z) La diosa es bella, tú quieres invocarla. h) Ariadna iba a la fiesta de las Panateneas con un bonito vestido. q) La doncella está cansada, ya que el camino hacia la Acrópolis es largo. 5. lalûw grafø

¶gorß tûcnh

6. a) bi/ a (violencia) b) bohqei/ a g) strati/ a d) oi>kodomi/ a e) dàkh z) paidei/ a h) ai>ti/ a 7.

singular N V A G D

eárønh tûrpw / c’rh

bia/ zw (usar la violencia) bohqûw strate›w oákodomûw dikßzw paide›w aátißw plural



¶qlhtøj ¶qlhtß tÿn ¶qlhtøn to„ ¶qlhto„ t¸ ¶qlht–

8. a) klûpthn b) politÒn g) neanàaj

140

mo„sa mûgaj

N V A G D

d) desp’taij e) ”plàthn z) ¶qlht–



¶qlhtaà ¶qlhtaà to‡j ¶qlhtßj tÒn ¶qlhtÒn toéj ¶qlhtaéj

s›n dûndron

bi/ aioj (violento) bohq’j, ’n strßtioj, a, on oákodomik’j, ø, ’n dàkaioj, a, on paàdeioj, on aätioj, a, on

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

9. a) 2.ª singular b) 3.ª plural / g) 3.ª singular d) 1.ª plural / e) 2.ª singular

13:42

Página 141

/ proegàgnwskej ùdàdaskon / prosûfh parebßllomen / ùnetàqeij

z) 3.ª singular h) 2.ª singular i) 1.ª singular k) 2.ª plural / l) 1.ª singular

/ ùpûgrafe / Ãkazej / katøsqion periwde›ete / kat≈gon

10. a) katˆkizon / Los griegos fundaban el puerto comercial. b) proegàgnwske / El maestro conocía previamente a los alumnos. g) hflgaze / El sol brillaba sobre el suelo. d) h¤ràskomen / Nosotros encontrábamos los frutos en el campo. e) Ède›omen / Tu y yo caminábamos a través del ágora. 11. Como orientación para el profesor damos un ejemplo de cada caso. Es conveniente consultar el léxico que se encuentra al inicio de las actividades en el libro del alumno. met™ t¬n nàkhn u< p°r tÿn maqhtøn di™ tÿn klûpthn di™ t≈j ¶gui≠j kat™ to„ neanàou met™ to„ didaskßlou 12. a) En la democracia el ciudadano participa siempre de los asuntos políticos. b) Los ladrones robaban la hermosa casa del amo. g) Los atletas gozaban de la victoria de las pruebas atléticas. d) En las calles de Tesalónica la maestra enseñaba música a los alumnos. e) Los jóvenes atenienses iban hacia la Acrópolis a caballo y ofrecían un sacrificio a Atenea. 13. a) Iqßkhj th/meron baànei. b) T™ z¸a toéj ¶nqrÎpoij sumfûrei. g) OÜ maqhtaã eáj t¬n oákàan eásûbainon. 14. a) ùtiqesan / Los atenienses establecían las leyes justamente. b) ùdàdote / Vosotros dábais los caballos al hombre. g) «san / Los ciudadanos eran ilustres. d) «n / «sqa / Yo era sabio y tú eras justo. e) «n / El laurel era un árbol sagrado. 15. ¶qlhtøj > atletismo desp’thj > déspota kleptøj > cleptómano maqhtøj > matemáticas polàthj > política, cosmopolita. 16. Swkra/thj → ÇEktwr → Mi/nwj → >Odusseu/j → Puqago/ raj →

A > q≈nai Troi/ a Krh ^ tai >Iqa/kh Sa/moj

Qa/lhj idi/pouj

→ → → → →

Mi/ lhtoj Ci/ oj ÇOlumpoj Ta/rtaroj Q≈bai

141

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 142

Actividades del tema 1. En el resumen sugerimos estas ideas básicas: – Dédalo fue un arquitecto, escultor e inventor muy famoso de la Grecia antigua. – Cometió un crimen y se refugió en Creta, donde construyó para el Minotauro un laberinto, un palacio con muchos pasadizos del cual era imposible salir. – Durante su estancia en Creta tuvo un hijo, Ícaro. – Fue en este laberinto donde Teseo mató al Minotauro. – Teseo consiguió salir del laberinto gracias a los consejos de Dédalo a Ariadna, la hija del rey de Creta. – Padre e hijo fueron encerrados en el laberinto como castigo por la astucia de Teseo. – Dédalo construyó unas alas para él y para su hijo, y las unió con cera a los hombros para huir volando. – El hijo ilusionado por la proeza del vuelo se acercó demasiado al sol: se fundió la cera e Ícaro cayó al mar. 2. Etapa micénica (1600 a. de C.): 1. Pueblos indoeuropeos inferiores en cultura a los pueblos mediterráneos entraron en la península griega. 2. Su economía se basaba en la agricultura y en la ganadería. Conocían los metales. 3. Entre estos grupos indoeuropeos, los aqueos levantaron las fortalezas de Micenas y Tirinto y crearon el imperio micénico con una gran influencia política. 4. Lentamente Creta perdió su poder político y económico de la etapa anterior (etapa minoica o cretense). 5. Los micénicos estaban gobernados por un wanax o rey, y, en posteriores, por los basilewes o delegados territoriales 6. La civilización micénica fue descubierta por el alemán Heinrich Schliemann a finales del siglo pasado.

unidad 4

Posedón

Actividades 1. a) ÇAray / ÇAraboj / ÇArayi b) aäx / aág’j / aáxà g) ¶spàj / ¶spàdoj / ¶spàsi d) ÅEllhn / ÅEllhnoj / ÅEllhsi 2.

142

N A G D

tÿ tra„ma tÿ tra„ma to„ tra›matoj t¸ tra›mati

N A G D

t™ tra›mata t™ tra›mata tÒn traumßtwn toéj tra›masi

• GD GRIEGO (Sol. lib)

N A G D

26/5/04

13:42

Página 143

h< patri/j t¬n patràda t≈j patràdoj t– patri/ di

N A G D

aÜ patràdej ta\j patràdaj tÒn patràdwn toéj patràsi

3. a) ùstà (3.ª singular presente) / ôstai b) pa›omen (1.ª plural presente) / pa›somen g) Üdr›ein (infinitivo presente) / Üdr›sein d) ùbo›leuon (3.ª plural o 1.ª singular imperfecto) / boule›sousi, boule›sw e) æg’reue (3.ª singular imperfecto) / ¶gore›sei z) dakr›ousi (3.ª plural presente) / dakr›sousi h) ¶ko›eij (2.ª singular presente) / ¶ko›seij i) grßfete (2.ª plural presente) / grßyete k) stûrgeij (2.ª singular presente) / stûrxeij l) spe›dw (1.ª singular presente) / spe›sw m) †peiqe (3.ª singular imperfecto) / peàsei n) ùblûpomen (1.ª plural imperfecto) / blûyomen x) diÎkein (infinitivo presente) / diÎxein o) eámà (1.ª singular presente) / †somai 4. a) †stai /Arcadia será una región en medio del Peloponeso. b) lu/sei / Zeus no desatará Prometeo. g) eurh < /sei / En lugar de queso y leche Ganimedes encontrará en el Olimpo ambrosía y néctar. d) qauma/sete / Vosotras, oh jóvenes, admiraréis las vistas del Pireo. 5. a) b) g) d)

Los hombres desde totas las regiones de la Hélade llegan a las olimpíadas. El heraldo anuncia con la trompeta los concursos de los poetas. El hombre tiene el cuerpo mortal, pero el alma inmortal. Los niños atenienses admirarán en la Acrópolis la estatua de Atenea (hecha) de marfil y de oro. e) Odiseo y sus compañeros finalmente llegarán a la patria. z) En Atenes, admirábamos el Partenón, hermoso templo de Palas Atenea.

6. a) b) g) d) e)

d’xa / d’xan po/lemoj / polûmou †rga / †rgon ‘rnàqwn / ◊rnij Ωgemw/n / Ωgem’nwn

7. • somático: relativo o referente al cuerpo (sÒma ‘cuerpo’) • pseudónimo: nombre falso (yeudhj ‘falso’ /◊noma ‘nombre’) • carisma: gracia, don gratuito (cßrij ‘gracia’) • hematoma: coagulación de la sangre en un lugar del cuerpo (aèma, -atoj, ‘sangre’ / oma denota tumor o coagulación)

143

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 144

• traumatólogo: persona que trata las heridas o contusiones graves (tra„ma, -atoj, ‘herida’) • pneumático: apararato preparado para contener aire comprimido (pne„ma, ‘aire’) • onomatopeya: figura consistente en imitar el sonido de una cosa en el vocablo que la representa (◊noma, ‘nombre’ / poiûw, ’hacer’). • estómago: boca, abertura (st’ma, ‘boca’). • pragmático: relativo a los hechos (pr≠gma, ‘hecho, acción’). • monocromo: de un solo color (m’noj, ‘uno’ / crÒma, ‘color’). • pedagogo: es el que guía o conduce al niño; esclavo que llevaba los niños a la escuela en la antigua Grecia. (paéj, ‘niño’ / ©gw,‘conducir, llevar’). • helénico: relativo a la antigua Grecia, griego (ÅEllhn,-hnoj, ‘griego’). • necrópolis: ciudad de los muertos (nekr’j, ’muerto’/ p’lij, ‘ciudad’) • Ángel: nuncio, mensajero (¶ggûllw, ‘anunciar’). • agonía: lucha contra la muerte (¶gÎn, ‘lucha’). • antropología: estudio del hombre. (©nqrwpoj, ‘hombre’ / l’goj, ‘tratado, estudio’). 8. a) b) g) d) e) z)

alrededor de la ciudad hacia el padre junto al río en las cercanías de la ciudad hacia Troya; contra bajo tierra

9. a) b) g) d) e) z)

Es necesario hacer todo lo que el dios ordena. Sócrates aconseja a Jenofonte ir hacia Delfos. No creo que ni el sol ni la luna sean dioses. Es fácil conocer el momento oportuno. Considero justo que los vecinos sean testigos de las acciones judiciales. Los pritanos querían dar explicaciones al Consejo sobre estos temas.

alrededor del camino encima del caballo de parte del profesor alrededor de la casa desde la tierra enemiga bajo yugo

junto a vosotros sobre la tierra cerca de la puerta en derredor del patio además de esto al pie de la montaña

Actividades del tema 1. Recordemos que un epíteto es un adjetivo o expresión equivalente, que se une al nombre formando una unidad métrica determinada. A menudo tiene un valor ornamental, aunque a veces aporta un significado concreto dentro del contexto. el divino Aquiles / la sagrada Ilión / mi venerable madre (Hécuba) / mi floreciente esposo / Tebas la de altas puertas / las ninfas Oréadas, las hijas de Zeus, que lleva la égida / Aquiles el de los pies ligeros / selvoso Placos / Diana que se complace en tirar flechas / el célebre Idomeneo / el gran Héctor, de tremolante casco / los troyanos y las troyanas de rozagantes peplos.

Prueba de autoevaluación 1 1. Lee este texto en voz alta: Tés epeíru tés hel·lenikés katá nésus tás kykládas kaí pélagos tó Aigaíon ákra Súnion prókeitai tés gés Attikés kaí limén te parapleúsanti tén ákran estí kaí naós Athenás Suniádos epí koryfé tés ákras. Pléonti dé es tó próso Laúrión te estin, éntha poté athenaíois én argru métal·la, kaí nésos éremos u megále Patróklu kaluméne. 144

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 145

2. Reproducción del primer punto del texto. Consultar libro del alumno. 3. Con este ejercicio el alumno comprobará si ha asimilado el alfabeto. consonánticos vocálicos qhn≠j theta, ni, sigma alfa, eta koruf– kappa, rho, fi ómicron, ípsilon, eta pr’sw pi, rho, sigma ómicron, omega ¶rg›rou rho, gamma alfa, ípsilon, ómicron mûtalla mi, tau, lambda épsilon, alfa Patr’klou pi, tau, rho, kappa, lambda alfa, ómicron, ípsilon 4. El alumno recordará que el acento circumflejo recae siempre sobre las dos últimas sílabas que contienen vocal larga o diptongo. t≈j, gaéon, g≈j, A > ttik≈j, A > qhn≠j, koruf–, «n, n≈soj. 5. Helénica / Ática / Atenas / Laurion / Sunion / Patroclo / Cícladas / Egeo

Prueba de autoevaluación 2 1. a) b) g) d)

t¬n mikr™n ¶gorßn / taéj mikraéj agoraéj t¬n kal¬n n≈son / taéj kalaéj nøsoij tÿn ¶gaqÿn neanàan / toéj agaqoéj neanàaij tÿn dàkaion polàthn / toéj dikaàoij polàtaij

2. a) tÿn bàon / t¬n eárønhn / El hombre deseaba (perseguía) la vida y la paz. b) t¸ neanàv / La felicidad era hermosa y noble para el joven. g) ùn tV scol– / Vosotros aprendíais astronomía e historia en la escuela. 3. eámà, eê, ùstà (n), ùsmûn, ùstû, eásà (n). kaqàzw, kaqàzeij, kaqàzei, kaqàzomen, kaqàzete, kaqàzousi (n). 4. «n, «sqa, «n, «men, «te, «san. ùpûballon, ùpûballej, ùpûballe, ùpebßllomen, ùpebßllete, ùpûballon. 5. a) tÿn ¶gr’n b) eáj tÿn oêkon 6. Toéj ¶nqrÎpoij Ω eárønh kaã Ω Ωsucàa t≈j yuc≈j t¬n e‹daimonàan †feron. dat. pl. CI

nom. sing. suj.

gen. sing. CN

ac. sing. CD

impf. v.

Traducción: la paz y la tranquilidad del alma aportaban la felicidad a los hombres. 7. Oh ciudadanos, sois hombres libres, ciertamente no sois esclavos. õW poléta, ùle›qere ©nqrwpe eê, o‹ g™r do„le eê.

145

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

8. a) —ron b) ikûteuej g) ¶nel›on

13:42

Página 146

d) …rhne›omen e) æløqeuon z) periÎdeue

9. cacofonía: kak’j / fwnø, ‘malo’ / ‘sonido’ psicoanálisisis: yucø, ‘alma’, ‘espíritu’. patológico: pßqoj / l’goj, ‘enfermedad’ / ‘estudio’ pedagogía: paéda / agw, ‘conducir’, ‘guiar’ microsoma: mikr’j / sÒma, ‘pequeño’ / ‘cuerpo’ nosología: n’soj, ‘enfermedad’ 10. antropología: ©nqrwpoj / l’gàa, ‘hombre’ / ‘tratado’, ‘estudio’ filosofía: fàloj / sofàa, ‘amigo’, ‘amante’ / ‘sabiduría’ microscopio: mikr’j / skopûw, ‘pequeño’ / ‘observar’, ‘mirar’ lógica: l’goj, ‘razón’ macrobiótica: makr’j / bàoj, ‘largo’, ‘grande’ / ‘vida’. uranio: o‹ran’j, ‘cielo’ 11. El tesoro de la viña Un campesino estaba muriéndose (lit: acababa su vida) y ordenaba a sus hijos excavar la viña. Éstos pensaban que la viña tenía un tesoro escondido y cavaban con diligencia el campo. Éstos no encontraban el tesoro, la viña, en cambio, producía para ellos excelentes frutos. El relato demuestra que el esfuerzo es un tesoro para los hombres. 12. a>/ix ©galma ¶spàj ¶gÎn ÅEllhnej sßlpiggej ‘n’mata >Olumpißdej 13. a) >edakru/omen b) æg’reuon g) ıkàzete d) prosøkouon e) †kleptej z) eás≈ge

aêga ©galma ¶spàda ¶gÒna ÅEllhnaj sa/lpiggaj ‘n’mata >Olumpißdaj

aág’j ¶gßlmatoj aspi > / doj ¶gÒnoj ÅEllønwn salpàggwn ‘nomßtwn >Olumpißdwn

aágà ¶gßlmati ¶spàdi agw > ^ ni ÅEllhsi sßlpigxi ‘n’masi >Olumpißsi

dakru/somen ¶gore›sw oákàsete prosako›sousi klûyeij eásßxei

14. Comprarás las provisiones en el mercado y ordenarás al esclavo que las lleve. a) >En t– ¶gor∏ tÿ ùpitødeion ¶gorßsete kaã to‡j do›louj to„to fûrein kele›sete. Siempre confiaremos en las palabras del hombre libre y amaremos a los dioses. b) A > eã piste›sw ûn t¸ l’gJ tÒn ùleuqûrwn ¶nqrÎpwn kaã tÿn qeÿn filøsw.

146

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 147

unidad 5

Hades

Actividades 1.

singular N V A G D

2. 2.ª sing. 3.ª sing.

plural Ω

møthr m≈ter t¬n mhtûra t≈j mhtr’j t– mhtrà ©koue ¶kouûtw

N V A G D 2.ª pl. 3.ª pl.



mhtûrej mhtûrej t™j mhtûraj tÒn mhtûrwn taéj mhtrßsi (n) ¶ko›ete ¶kou’ntwn

3. a) Gignw/skete, Û nau ^tai, tou\j kindu/nouj t≈j qala/ tthj. Observad (daos cuenta de) oh marineros, los peligros del mar. b) Manqa/nete, Û maqhtaà, to\ onoma >/ tw ^ n gramma/twn. Aprended, oh alumnos, el nombre de las letras. g) Tÿ a >/inigma th ^ j Sfiggÿj lu ^ e, Û O>idi/pou. Resuelve (desata), oh Edipo, el enigma de la Esfinge. d) Lamba/nete to\ ®rma kai\ fe/ rete e>ij tÿn agro > / n, Û dou ^ loi. Coged el carro y llevadlo hacia el campo, oh esclavos. e) A > ndrei^oi †ste, Û stratiw ^ tai, mh\ ©grioi. Sed valientes, oh soldados, no salvajes. 4. a) Siéntate aquí, oh niño, y escucha a tu padre. b) Era el comienzo de la primavera y todas las flores crecían en los prados. g) Los hombres no comen ni el néctar ni la ambrosía, pues estos manjares son el alimento de los dioses. d) Zeus decía: oh Hermes, coge la manzana y vete al lado de Paris, a Frígia. e) En las fiestas Panateneas las hijas del gobernador tejían un peplo de color rosa para la diosa. z) Sócrates no pasea por el puerto del Pireo, sino que habla con los jóvenes en el ágora. h) Plutarco decía de Pericles que éste era jefe de los homes libres, tanto de los helenos, como de los atenienses. 5. a) b) g) d) e) z) h) q) i)

odiar armar callar hacerse visible cultivar el campo matar infundir miedo deshacer, liberar defender

odio arma silencio aparición, visión tierra de cultivo muerte miedo liberación; solución defensa

que odia a los hombres hoplita o soldado de infantería pesada silencioso aparente, visible el labrador el portador de la muerte, mortal que causa miedo, terrible que se deshace o descompone relativo a la defensa, defendible 147

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 148

6. a) me/lan, ‘negro’: Melania, Melanesia (isla), melanina (sustancia), melanita (mineral), melanófilo (hojas), melanóptero (alas) Ωgemw/n, ‘guía’: hegemonía rh/ r, ‘aire’: aéreo, aerobús (avión) aeroplano, aerostático, aerodinámico, aeródromo, aerofobia, aroterapia (curación) b) periscopio / monomanía / gastronomía / psiquiatría 7. Horizontal: ARHS, DIONUSOS Vertical: APOLLWN, KRONOS, AIDHS, HRA, ZEUS, GH, ARTEMIS, POSEIDWN, HFAISTOS Diagonal: AQHNA

A

P

H

S

N

A

P

S

P

Q

A

O

D

R

O

O

O

S

H

C

X

T

S

T

L

O

P

N

B

E

E

S

L

N

A

S

A

M

I

I

W

O

I

U

H

I

D

A

N

R

D

E

G

S

W

F

B

K

H

Z

A

Y

N

H

S

O

S

Y

N

O

I

D

8. Las diferencias entre las raíces se encuentran en sus jugos naturales y en sus olores: algunas son picantes, otras amargas, otras dulces: hay algunas que desprenden un olor agradable, y otras que lo desprenden desagradable. La planta llamada nenúfar es dulce: nace en los lagos y en los lugares pantanosos, como en la región de Orcomene y de Maratón y en los alrededores de Creta. Tiene una hoja larga sobre el agua. Como bebida es útil para la disentería.

Actividades del tema 1. Lectura de la Odisea, canto VI. El resumen se realizará a criterio del profesor, pero creemos que ha de contener las siguientes ideas: – Atenea se aparece en sueños a Nausica: debe ir al río a lavar la roba y prepararse para su boda. – El padre, Alcínoo, le proporciona el carro y las sirvientas que la acompañarán al río. – Ulises estaba durmiendo en la orilla entre el follaje, después de dos días de naufragio, porque Posidón no le permitía llegar a su patria, Ítaca. – El griterío de las sirvientas despierta a Ulises, quien piensa que habrá de luchar contra todo un ejército. – Cuando lo descubren las doncellas se asustan, excepto Nausica. Ulises se lava, se unta con aceite y la princesa Nausica le da un paño de ropa para cubrirse. Ulises tiene la apariencia de un dios y Nausica se enamora de él. – Ulises le pide ayuda y ella se compromete a guiarlo hasta el palacio de su padre. El héroe se espera junto al bosque sagrado de Atenea, para que los feacios no les vean llegar juntos.

148

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 149

unidad 6

Deméter y Perséfone

Activdades 1.

singular N V A G D

plural Ω

f›sij f›si f›sin f›sewj f›sei

t¬n t≈j t–

2. basile›w eámi/ e¤ràskw ©gw lei/pw †cw ‘noma/zw

basile›ein eênai eu

3. a) b) g) d)

gra/mmata / grßmma clamu/ daj / clam›dej fu/seij / f›sesi para/ deisoj / paradeàsou

4. a) b) g) d) e)

t¬n f›sin to„ ©stewj aÜ p’leij t≈j nemûsewj t\su sfiu >/

N V A G D

aá t™j tÒn taéj

basile›sw †somai e¤rh/sw ©xw leàyw üxw o>noma/ sw

f›seij f›seij f›seij f›sewn f›sesi

e> basi/ leuon «n hfiriskon «gon †leipon eêcon Ín’mazon

5. a) La fuerza sin cordura es siempre causa de violencia para los hombres. b) En medio de la ciudad se halla el camino hacia el templo de Asclepio. g) El padre de Ciro era Cambises, rey de los persas, la madre era Mandane, hija del rey de los medos. d) Después de largo tiempo una suave brisa guiaba a Odiseo hacia Ítaca. e) ¡Oh amado Fedro!, los campos (regiones) y los árboles nada me enseñan; los hombres que viven en la ciudad son (los que me enseñan). 6. a) b) g) d)

gnw ^sij, ewj du/namij, ewj basileu/j, ûwj ubrij,
gignw / skw dunam’w basile›w ¤bràzw

gnwto/j, h/, o/n dunat’j, h/, o/n basàleioj, a, on fibristoj. h, on

149

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 150

7. a) elemento común: p’lij, ewj, ‘ciudad’ acrópolis: la parte alta de la ciudad (©kroj, ‘alto’; ¶kr’-polij) cosmopolita: ciudadano del mundo, que considera a todo el mundo como patria suya (k’smoj, ‘mundo’; kosmo-polàthj) política: relativo al ciudadano; arte de gobernar la ciudad (politikø) necrópolis: ciudad de los muertos (nekr’j, ‘cadáver’; nekr’-polij) neápolis: ciudad nueva (nûoj, a, on, ‘nuevo’; neß-polij) b) elemento común: qûsij, ewj ‘colocación, disposición’ (tàqhmi, ‘colocar’) antítesis: oposición, colocación contra (¶ntà, ‘contra’; ¶ntà-qesij) hipótesis: suposición, colocación debajo (¤po, ‘debajo’; ¤p’-qesij) metátesis: transposición de sonidos, cambio de orden (metß, ‘denota cambio’; metßqesij) prótesis: colocación en lugar de (pr’, ‘en lugar de’; pr’-qesij) síntesis: composición (s›n, ‘con’; s›n-qesij) 8. a) leàpontej b) prosblûpwn

g) badi/zousai d) mûnousa

9. a) Los marineros cogiendo los remos embarcaban en las naves. lamba/nontej: concierta con el nominativo sujeto plural masculino oÜ na„tai. b) Tú, aunque ocultabas la verdad en el tribunal de justicia, no salvabas a los amigos de la prisión. ¶pokru/ptwn: concierta con el nominativo singular sujeto, el pronombre personal s› g) En la asamblea los jóvenes atenienses, mientras escuchaban a los oradores, aprendían el arte de la retórica. ¶kou/ ontej: con el nominativo plural masculino sujeto oÜ neanàai d) Zozobrando la nave, el marinero invoca a Poseidón. Aparece un participio absoluto, por tanto, peritrepou/ shj concierta con el sujeto en genitivo singular femenino. e) Aunque eres rico, no eres feliz. Se trata también de una construcción de genitivo o participio absoluto: el participio ontoj >/ (eámà) concierta con su sujeto en genitivo masculino singular. 10. Deucalión y Pirra: Zeus dejaba caer del cielo abundante lluvia e inundaba la Hélade, de modo que destruía a todos los hombres excepto a unos pocos que huían hacia las altas montañas. Deucalión es llevado en el arca a través del mar durante nueve días y nueve noches; acerca (el arca) al Parnaso y allí las lluvias (tormenta) cesan; entonces desembarca y ofrece sacrificios a Zeus. – ùcûe: 3.ª sing. imperfeto indicativo del verbo cûw. – die/ feire: 3.ª sing. imperfeto ind. del verbo compuesto diafqeàrw. – sune/ feugon: 3.ª plural imperfecto ind. del verbo compuesto s›m-fe›gw. – la/rnaki: dativo sing. de un tema en oclusiva gutural, lßrnax,-akoj. – qala/sshj: genitivo sing. precedido de preposición. Tema en -a impura, qßlassa, hj. – hranou ^: prep. + genitivo > circunstancial de lugar (¿de dónde?), ‘desde el cielo’. 150

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 151

– e>ij ta\ ¤yhl\a ◊rh: prep. + acusativo > circunstancial de lugar (¿hacia dónde?), ‘hacia las altas montañas’. – en > t– la/rnaki: prep. + dativo > circunstancial de lugar (¿dónde?), ‘en el arca’. – di\a t≈j qala/sshj: prep.+ genitivo ‘a través del mar’. – ùf> hme < /raj enne > /a kaã nukta/ j: prep. + acusativo > circunstancial de tiempo, duración en el tiempo, ‘durante nueve días y nueve noches’. – t¸ Parnas¸: dativo sin preposició > circunstancial de lugar (¿dónde?), ‘en el Parnaso’.

Actividades del tema 1. Con este mito el poeta Hesíodo quiere explicarnos el origen de las razas humanas por medio de un relato moral, Las cinco edades de los hombres, donde compara el proceso degenerativo de las estirpes humanas con la devaluación de los metales: oro, plata, bronze y hierro. Hesíodo se basa en la idea de que el concepto de fibrij domina sobre el de dàkh. La primera raza: los inmortales crearon unos hombres de oro en la época de Cronos. Vivían como dioses, no sufrían enfermedades, no envejecían y morían inmersos en un sueño. La tierra les daba frutos sin necesidad de trabajarla. La segunda raza es la de los hombres de plata. Eran peores que los anteriores, a los cuales no se parecían en forma y no vivían mucho tiempo. Eran terriblemente violentos. Zeus, irritado, los escondió bajo tierra. La tercera raza es la de bronce. Las casas, las herramientas y las armas eran de bronce, pero los hombres estaban hechos de troncos de fresno. Eran fuertes y muy violentos y se mataban los unos a los otros. Zeus les envió a la mansión de Hades. La cuarta raza la forman, según Hesíodo, los héroes que murieron en la guerra (en Tebas y en Troya); estos hombres no comían trigo, sino carne en abundancia y vino dulce, pues era una aristocracia que criaba animales. Para Hesíodo éstos eran mejores y más justos que los hombres de la edad de hierro; por ello, los situó entre el bronce y el hierro. La quinta raza corresponde a la del hierro. Hesíodo se incluye en esta raza porque los corazones de los hombres de su época eran duros como el hierro. Además usaban el hierro para la construcción de armas y utensilios.

unidad 7

Atenea y Ares

Actividades 1.

1.ª sing. 2.ª sing. 3.ª sing.

ùp’reusa ùp’reusaj ùp’reuse

2. a) ple/kw b) grßfomen g) ©rcousi

†plexa ùgrßyamen «rxan

1.ª pl. 2.ª pl. 3.ª pl.

ùpore›samen ùpore›sate ùp’reusan

d) yeu/ deij e) ‘n’mßzei z) tri/ bete

†yeusaj Ín’mase ùtràyate 151

• GD GRIEGO (Sol. lib)

3. a) b) g) d) e) z) h) q) i)

26/5/04

†fugon †labon †maqon †dramon †paqon †qanon †fagon †scon eêpon

13:42

Página 152

(feu/gw) (lamba/ nw) (manqßnw) (tre/cw) (pa/ scw) (qnøi skw) (tre/fw) (†cw) (le/gw)

ôfeugon ùlßmbanon ùmßnqanon †trecon †pascon †qnVskon †trefon eêcon †legon

4. Los verbos en oclusiva cambian esta consonante en contacto con la característica -sa- de aoristo; pero en el presente y en el imperfecto la raíz del verbo no presenta cambios. Los aoristos temáticos presentan la vocal temática o/e. a) imperfecto / aoristo / presente (1.ª sing.) b) aoristo / imperfecto / presente (2.ª sing.) g) aoristo / imperfecto / presente (1.ª pl.) d) imperfecto / aoristo / presente (2.ª pl.) e) aoristo / imperfecto / presente (3.ª pl.) z) aoristo / imperfecto / presente (3.ª sing.) 5. a) b) g) d)

to\n a>gro\n me/gan odai/monej qeoi/ t– poll– duna/mei tw ^ n spoudai/wn ¶ndrw ^n

/ / / /

to‡j ¶gro‡j megßlouj ” e‹daàmwn qe’j taéj pollaéj dunßmesi to„ spoudaàou ¶ndr’j

6. a) Después de la cena la flautista tocó la flauta y a su vez el citarista tocó la cítara y todos parecían disfrutar mucho de la audición. b) Vosotros no guardasteis los pactos con los aliados. g) Sócrates no hizo ni dijo ningún daño contra los atenienses. d) Todos huyeron del ágora y abandonaron las mercancías cuando los soldados corrieron hacia la aldea. e) Demóstenes dijo a los atenienses que Filipo era un enemigo para la libertad de los griegos. z) Los pitagóricos consideraron que todo el universo era armonía y número. h) Zeus raptó a Europa y la condujo hacia Creta. 7. a) b) g) d) e) z)

t™ t™ t™ t™ t™ t™

dãj pûnte dûka ùstàn. dãj ‘ktÓ úkkaàdekß ùstin. dãj treéj üx ùstin. trãj úpt™ eáj kaã eäkosàn ùstin. tetrßkij tûttarej úkkaàdekß ùstin. tetrßkij úpt™ ‘ktÓ kaã eäkosàn ùstin.

8. 3 + 10 + 7 + 20 = 40 9. treéj kaã tûttarej kaã üx eási treéj kaã dûka

152

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 153

10. kata\ te/ttara †th kata\ du/o †th 11. a) En la isla de Delos Leto dio a luz a dos hijos, Apolo y Ártemis. d›o (cardinal) b) Nueve eran las musas de las artes, doce los dioses que tienen sus estancias en el Olimpo. >Ennûa/dÎdeka: cardinales. g) El Pireo distaba de Schoneo, al Istmo, unos trescientos cincuenta estadios, y de Sunion unos trescientos treinta estadios. Cardinales. 12. Acrópolis, Nápoles, metrópolis, política, necrópolis, policlínica (p’lij, ‘clínica de la ciudad’ / pol›j, ‘hospital donde se atienden muchas enfermedades’). 13. Todas estas parlabras están compuestas del término pol›j ‘mucho’. poliarquía: gobierno de muchos (¶rcø, ‘poder’) Policarpo (nombre propio): el de muchos frutos (karp’j, ‘fruto’) polícromo: de muchos colores (crÒma, ‘color’) polifonía: variedad de sonidos (fwnø, ‘sonidos’) poligamia: el que tiene más de una esposa (gßmoj, ‘matrimonio, unión’) politécnica: que abarca muchas ciencias o artes (tûcnh, ‘arte’) Con esta misma raíz podemos encontrar también otras palabras: politeísta, polisíndeton, polisílaba, polisemia, polirizo, poliorama, polinomio, polimorfo, polígono, políglota, polifacético, poliedro, polidáctilo. 14. a) b) g) d) e)

makr’j nûoj kakoj pol›j tac›j

15. Los doce trabajos de Heracles: 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

153

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 154

Euristeo ordenaba a Heracles doce trabajos: 1. El león de Nemea. 7. El toro de Creta. 2. La hidra de Lerna. 8. Los caballos de Diomedes. 3. La cierva de Cerinia. 9. El cinturón de la reina Hipólita. 4. El jabalí de Erimanto. 10. Los bueyes de Gerión. 5. Los establos del rey Augias. 11. Las manzanas de oro del jardín de las Hespérides. 6. Las aves del lago Estimfalo. 12. El can Cerbero.

Actividades del tema 1. Solón está preocupado por la crisis social de Atenas. Dice que ya no son los dioses quienes gobiernan la ciudad, como creían en época homérica, sino que son los mismos ciudadanos: si la gobiernan bien reinará la prosperidad, pero si la gobiernan mal, porque son avaros y desean cada vez más riqueza, comenzarán las desgracias para la polis y para los ciudadanos. 2. Situamos este personaje en el siglo VI a. de C. (época arcaica). 3. Hesíodo, para quien el hombre es el máximo responsable de la pobreza del mundo. Pero el cree que Zeus es quien puede resolver la degradación de valores que sufre la humanidad 4. EÂ, ‘bien’ / n’moj, ‘ley’, ‘gobierno’: el buen gobierno, justicia. d›j, ‘mal’, prefijo negativo que denota contrariedad: mala legislación. 5. Recordemos que poesía lírica era aquella que se cantaba al son de la lira o de cualquier otro instrumento de cuerda. Son poetas elegiacos de época arcaica Calino de Efeso, Tirteo de Atenas (escribe su obra en Esparta), Mimnermo de Colofón y Teognis de Megara. Los yambógrafos arcaicos más conocidos son Arquíloco de Paros, Semónides de Samos e Hiponacte de Efeso. Los más famosos poetas monódicos son Safo y Alceo, nacidos en la isla de Lesbos. 6. Antes de Solón: – Cilón – Dracón Después de Solón: –Pisístrato –Hipias e Hiparco

unidad 8

Afrodita

Actividades 1. calepo/ j breve

154

/

e udai > /mwn

/

larga (dif.)

larga (+ 2 cons.)

mikro/ j

/

ne/oj breve

/

Ükano/j breve

/

ùle›qeroj larga (dif.)

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 155

2. comparativo ÜkanÎteroj, a, on dikai’teroj, a, on ¶ndrei’teroj, a, on makr’teroj, a, on neÎteroj, a, on ùleuqerÎteroj, a, on

superlativo ÜkanÎtatoj, h, on dikai’tatoj, h, on ¶ndrei’tatoj, h, on makr’tatoj, h, on neÎtatoj, h, on ùleuqerÎtatoj, h, on

3. comparativo e‹daimonûsteroj, a, on ¶sqenûsteroj, a, on bar›teroj, a, on melßnteroj, a, on

superlativo e‹daimonûstatoj, h, on ¶sqenûstatoj, h, on bar›tatoj, h, on melßntatoj, h, on

4. a) h< mei^j †comen meàzona o>iki/an b) †cei kßlliston bibli/on g) ùqûlw beltàona po/lin 5. a) OÜ Lakedaim’nioi gumnastikÎteroi ƒ oÜ A > qhnaéoi / tÒn A > qhnaàwn «san. b) qhn∏ «n. 6. a) Fidias era un célebre escultor. Fidias esculpía la estatua de Zeus. Policleto la de Hera. Fidias era más célebre que Policleto, pero Praxíteles era el más admirado de todos los escultores. e> ndox’teroj es un adjetivo en grado comparativo en nominativo singular masculino concertando con Feidi/aj. qaumasiw / tatoj es un adjetivo superlativo en nominativo singular masculino concertando con el sujeto Praxite/lhj b) Penélope era más sensata que Helena, pero ésta era más bella que Penélope. fronimo/tera / kalli/ wn son adjetivos comparativos en nominativo singular femenino concertando con los respectivos sujetos Penelo/ph y ndoxo/ tatoj ka\i ¶rcaio/ tatoj son dos adjetivos superlativos en nominativo singular masculino concertando con el sujeto ÅOmhroj. d) Digo que Eros es el más feliz, el más bello y el mejor de todos los dioses. e‹daimone/steton, ka/ lliston, ©riston son tres superlativo en acusativo que realizan la función de predicado nominal concertando con su sujeto en acusativo masculino singular >/Erwta. 7. 1.ª sing. pep’reuka pep’reukaj pep’reuke

1.ª pl. pepore›kamen pepore›kate pepore›kasi

155

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

8. a) qerape›w b) leàpw g) prßttw

13:42

Página 156

d) f›w e) core›w z) kr›ptw

9. 1.ª sing. ùpepore›kein ùpepore›keij ùpepore›kei

h) qnV/skw q) grßfw i) ©rcw 1.ª pl. ùpepore›keimen ùpepore›keite ùpepore›keisan

10. Se proponen estas frases para que el alumno practique la traducción de los tiempos de perfecto y pluscuamperfecto; no presentan dificultades a nivel sintáctico. Predominan las oraciones coordinadas, excepto una oración subordinada relativa ùn —… (d) y de una subordinada temporal ÷tan… (h). a) Herodoto ha llegado a los territorios de Egipto y Asia, y ha aprendido mucho de sus pueblos. b) Los arquitectos en tiempo de Pericles habían construido mucho templos y bellísimas estatuas en la ciudad de Atenas. g) El historiador Tucídides ha descrito la guerra entre los atenienses y los lacedemonios en el libro llamado Historias d) El poeta trágico Eurípides había escrito la tragedia en la cual Medea, una mujer sin piedad, asesinó a sus propios hijos. e) En el teatro de Epidauro los actores se han puesto las máscaras y se han calzado los coturnos. Los danzantes han entrado en la orquestra. z) Afrodita ha nacido de la espuma del mar junto a la isla de Chipre. h) En la Arcadia y en Laconia los hombres están acostumbrados a beber leche en lugar de medicinas en la primavera, cuando los jugos de algunas plantas tienen especial virtud medicinal. 11. a) b) g) d) e) z)

selønh proswpeéon sàdhroj mûlitta p’lemoj ’fqalm’j

h) q) i) k) l) m)

triørhj nefûlh potam’j k’ruj qûatron eárønh

12. En la primera parte del fragmento destacamos los siguientes participios: ple›santej, participio de aoristo (plûw) referido al sujeto oÜ A > qhnai^oi; el participio de presente ◊ntej (eámi) que concierta con oÜ polloà; el participio atributivo ùnoik’ntwn, precedido del artículo, que depende del adjetivo ©peiroi ‘desconocedores de…’, el infinitivo katastre/yai, quetiene valor de finalidad. De la segunda parte del fragmento destacamos los adjetivos comparativos upodee < / steron i †lasson, con el complemento del comparativo precedido de la partícula ¡: … ƒ t\on pro\ j Peloponnhsi/ ouj; … ƒ okt > w \ h< merw ^ n. Hacia la isla de Sicilia Este mismo invierno, los atenienses querían navegar de nuevo hacia Sicilia con un armamento más grande para someterla. Siendo la mayoría desconocedores de la gran extensión de la isla, y del número de habitantes, griegos y bárbaros, emprendían una guerra no 156

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 157

muy inferior a la de los peloponesios. En efecto el periplo de Sicilia no es muy inferior a ocho días con una nave de transporte.

Actividades del tema 1. Pericles. 2. Esta enfermedad, que era desconocida por los médicos atenienses, fue introducida probablemente por los navegantes que llegaban al Pireo. El pueblo no la había sufrido anteriormente y, por tanto, no estaba inmunizado contra una enfermedad tan violenta. 3. En el canto I, versos 8-52 de la Ilíada, se relata que el ejército aqueo es arrasado por la peste enviada por el dios Apolo. Este hecho, según el adivino Calcas tiene su origen en la negativa de Agamenón, caudillo aqueo, de devolver la esclava Criseida a su padre Crises, sacerdote de Apolo. El pueblo aqueo atribuye la peste a un castigo divino. En cambio, en el texto histórico de Tucídides los motivos de la peste que sufre la ciudad de Atenas se atribuyen a una causa que podía haber sido cierta: la insalubridad del agua. 4. Tucídides, que sufrió esta epidemia, describe con la misma precisión que un médico los síntomas de la enfermedad. pensando que si sobrevenía de nuevo, sus observaciones podían ser útiles en el futuro (libro II, Tucídides, 48 al 54).

Prueba de autoevaluación 1 1. path/ r flûy paéj p’lij

patûra fle/ba paéda p’lin

patr’j fleb’j paido/j p’lewj

patrà flebà paidà po/lei

2. a) toéj ¶gaqoéj paisà b) t™j e‹daàmonaj gunaékaj g) t™ barûa d’rata 3. >Ek pasw ^n tw ^n cwrw ^n t≈j Olumpia/ daj. prep. gen. CC

gen. CN

nom. suj.

v. imperfecto

prep. ac. CC dirección

Los heraldos desde todos los lugares de la Hélade llegaban a las Olimpiadas. 4. O qhnaéoi, ùn t– ùkklhsàv t¬n te/cnhn politik\hn manqa/nontej, t\hn po/lin «gon nom. suj.

dat. CC estado

ac. CD

participio

ac. CD

V

e>ij t¬n dhmokrati/an. ac. CC dirección

En la Asamblea los atenienses mientres aprendían el arte de la política, conducían la ciudad hacia la democracia. El participio de presente manqa/nontej como forma nominal del verbo en nominativo pl. masc. concierta con el sujeto de la frase oi< A > qhnai^oi, lleva un ac. CD, th\n te/cnhn politikh\n, por su naturaleza verbal; a su vez, «gon, un imperfecto, es el verbo principal y también lleva un ac. CD, th\n po/lin. 157

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 158

5. †krousa †krousaj †krouse ùn’sthsa ùn’sthsaj ùn’sthse †plexa †plexaj †plexe

ùkro›samen ùkro›sate †krousan ùnostøsamen ùnostøsate ùn’sthsan ùplûxamen ùplûxate †plexan

6. †paqon †paqej †paqe †dramon †dramej †drame †balon †balej †bale

ùpßqomen ùpßqete †paqon ùdra/momen ùdrßmete †dramon ùbßlomen ùbßlete †balon

7. a) †pemya b) ùpleu/sate g) «gon

ùpaàdeusa ùqn»skete ùdàwxan

†maqon ùli/pete †lusan

hkouon >/ ùgrßyate †fugon

¡kousa ùqßnete «xan

8. Jasón y los argonautas Jasón navegó hacia la Cólquide y allí cogió la piel del vellocino de oro. Jasón construyó una rápida nave, llamada Argo. Medea con su magia ayudó a los argonautas. Jasón con su espada puntiaguda mató al dragón que vigilaba la piel del vellocino de oro. 9. a) bibliomanía: pasión de tener muchos libros (biblàon, ‘libro’ / manàa, ‘manía’) b) dactiloscopia: estudio de les huellas digitales (dßktuloj, ‘dedo’ / skopûw, ‘observar’) g) fisonomía: cualidades naturales que ditinguen a una persona de otra (f›sij, ‘naturaleza’ / gnÎmh, ‘conocimiento’) d) galactita: arcilla que adquiere color blanquecino cuando se deshace en el agua (gßla, -ktoj, ‘leche’) 10. pediatría (paéj-áatro/j) / neuralgia (neu ^ron-©lgoj) / análisis (¶na-lu/w) / parónimo ‘nombres semejantes’ (para-◊numa per ◊noma) / peripatético ‘el que pasea alrededor de (peri-pate/w). En filosofía el término peripatético significa seguidor de la doctrina de Aristóteles, quien ejercia su doctrina paseando por el Liceo o Peripato / psicópata (yuch/pa/ qoj).

158

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 159

Prueba de autoevaluación 2 1. Los proverbios siempre son verdaderos: los ojos son más fidedignos que los oídos. El comparativo pisto/teroi es el predicado nominal y concierta con el sujeto ‘fqalmoi/ en nominativo masculino plural; Ìtwn es el genitivo plural segundo termino de la comparación. 2. a) gluk›teroj b) swfronûsterai g) ¤yhl’taton 3. gega/mhka gegßmhkaj gegßmhke kec’reuka kec’reukaj kec’reuke pefo/neuka pefo/neukaj pef’neuke 4. a) b) g) d)

gegamøkamen gegamøkate gegamøkasi kecoreu/kamen kecore›kate kecore›kasi pefone›kamen pefone›kate pefone›kasi

en > t– g– epã > t≈j kefal≈j ek > t≈j A > ttik≈j / e>ij t\hn Le/sbon met™ tw ^n stratiÎtwn

5. El santuario más antiguo de Dionisos está cerca del teatro. En el interior del recinto los arquitectos han construido dos templos y dos estatuas del dios Dionisos, de marfil y de oro. 6. a) paleografía: arte de leer la escritura de los documentos antiguos (palai’j, ‘antiguo’ / grßfw, ‘escribir’). b) paréntesis: una interposición de un miembro dentro de una frase (parß-ùn, ‘dentro’/ tàqhmi, ‘poner’). g) psicoanálisis: estudio de la actividad anímica subconsciente (yucø, ‘alma’ / ¶na/l›sij, ‘análisis’). d) ornitología: tratado o ciencia sobre las aves (◊rnij, -iqoj, ‘ave’ / l’goj, ‘tratado’). 7. a) utopía b) paraíso g) triptongo

d) oftalmómetro e) propileo z) epidemiología

8. a) xenofobia b) pseudónimo g) micología

d) hipodérmico e) semáforo z) hidrosfera

159

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 160

unidad 9

Dionisos

Actividades 1. presente indicativo medio üpomai üpei üpetai úp’meqa üpesqe üpontai

imperfecto indicativo medio Ωp’mhn ¿pou ¿peto Ωp’meqa ¿pesqe ¿ponto

2. a) Los compesinos trabajan en el campo cuando cae la tarde. b) El padre y la madre hablaban sobre graves problemas. g) Los jóvenes tebanos perseguían a las bellas doncellas, y aquellas temerosas corrían hacia el ágora. d) Las sirvientas que obedecen a su señora Andrómaca trabajan en el telar y la rueca. e) Los atenienses decidieron ayudar con ciento diez naves e hicieron embarcar a todos los hombres, tanto esclavos como hombres libres. 3. a) ùmû, me b) a‹ton

g) so„, sou d) ¤mÒn

e) ùmoà, moi z) soà, soi

h) Ωmén q) a‹tÒn

4. a) Ωmeéj / Ωm≠j / Ωmén b) ùgÎ / so„, o bé ƒ s› g) ¤mén / ΩmÒn 5. a) Escucha, oh niño, sin duda nuestro maestro nos llama. b) Sentaos, oh extranjeros, y decidme quiénes sois y cuántos dolores vosotros sufristeis por mar. g) Andrómaca dirigía la palabra a Héctor: tú para mi eres padre, venerable madre y hermano. d) Pero, oh señora, nosotras las sirvientas te traemos la carne y el pan. e) Yo os digo: amad a vuetros enemigos. z) Qué hacéis, oh alumnos, yo ciertamente os enseño la gramática griega, pero vosotros no me escucháis. h) Veo que la imagen de Atenea está sobre la Acrópolis; nosotros, por tanto, queremos admirarla. q) Yo vivo en Corinto, tu, en cambio, vives en Zacinto. i) Yo te daré mi casa y mi caballo. k) Admirabamos sus trabajos, pero ciertamente nosotros no eramos capaces de igualarlo. l) Si tu ojo derecho te escandaliza, sácalo y lánzalo lejos de ti. 6. Ciropedia «Oh madre, qué bello me parece el abuelo (lit: para mi es el abuelo)». Preguntándole la madre cuál de los le parece que es más bello, el padre, o éste (el abuelo), Ciro responde: 160

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 161

«oh madre, de los persas en mucho el más bello es mi padre, sin embargo, de os medas que yo he visto por las calles y detrás de las puertas, en mucho éste (el abuelo) es el más bello.» El abuelo abrazándole le puso un bello vestido y lo adornaba con collares y brazaletes. a) kalo/j / kallàwn / kßllistoj b) e> rwtw/shj th ^j mhtro\j es una construcción de genitivo o participio absoluto; por tanto, sujeto y verbo conciertan en género (femenino), número (singular) y caso (genitivo). ¶ntaspazo/menoj es un participio apositivo concertando con el sujeto o pa/ppoj en nominativo masculino singular. g) moi: personal, dativo singular masculino 1.ª persona ‘a mí, para mí’. aut’n: > acusativo singular masculino 3.ª persona ‘a él’ en este caso Ciro. aut¸: > dativo singular masculino 3.ª persona ‘para ellos’. o‰toj: nominativo singular masculino 3.ª persona (demostrativo) ‘este’. egÎ: > personal, nominativo singular masculino 1.ª persona ‘yo’. d) Los medos estaban emparentados con los persas; vivían al suroeste del mar Caspio. Del texto se puede deducir que los persas eran mucho más sencillos en la forma de vestir y también de arreglarse, puesto que no usaban pinturas ni demasiadas joyas. También los manjares y las costumbres eran simples; en cambio, los medos utilizaban tota clase de adornos y recursos que la cosmética les ofrecía para embellecerse. Ciro aprendió de su padre, que era persa, la obediencia a la ley y a la austeridad. El contraste que le ofreció la corte de su abuelo, rey de los medos, serviría para la educación integral del joven Ciro; un buen gobernador debe saber resolver todos los asuntos de Estado que se le presenten, manteniendo un equilibrio en su carácter: sincero y astuto a la vez, duro y sensible, audaz y temeroso. Ciro fue el fundador del imperio persa. Para Jenofonte fue un modelo de gobernador ideal. 7. a) o(\j: Nosotros te felicitamos a ti, que eres generoso. o(\n : Muere joven aquel a quien los dioses aman. oi(=j: La historia juzga a muchos caudillos, entre los cuales están Solón, Cleón y Pericles. o(\: No nos dices todo lo que queremos. b) h(mei=j: pronombre personal, 1.ª nominativo plural se, pronombre personal, 2.ª acusativo singular. u(mw=n: pronombre personal, 2.ª genitivo plural. h(mi=n(\: pronombre personal, 1.ª pl. dativo. g) e)pei/qonto, (lleva aumento y cambia la desinencia) e)boulo/meqa, (sólo varía el aumento respecto al presente de indicativo) 8. Egw\ ei)mi a)nh/r, %= su\ pisteu/eij 9. a) Edipo envió hacia el templo de Apolo a un mensajero, el cual preguntó a la Pitonisa por qué motivo la terrible peste destruía la ciudad cadmea (de Cadmo). b) En Olimpia Fidias construyó una estatua para la divinidad, la cual no era igualable en belleza a ningún otro trabajo. g) Príamo, rey de Troya, se casó con Hécuba, hija de Dimas, la cual engendró primero a Héctor. d) Paris, que era el segundo hijo de Príamo, llegando a ser un joven, y distinguiéndose entre muchos por su belleza y vigor, fue llamado Alejandro porque rechazaba a los piratas y protegía a los rebaños. 161

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 162

10. a) a) diagnosis / diagnóstico (gnw ^ sij): conocimiento de las enfermedades por medio de los síntomas. b) diafragma (fra/gma): músculo horizontal que separa el tórax del abdomen. g) dioptría (wy): >/ que se utiliza para ver a través de. Unidad de medida de convergencia de las lentes. d) diabetes (bai/nw): lo que pasa a través de. La eliminación excesiva de orina es una de las características de esta enfermedad. Se llama así porque los médicos árabes creían que era debida a la imposibilidad de retener el agua que se bebía, la qual únicamente pasaba a través del organismo. b) a) abulia (boulh/): falta de voluntad. b) adinamia (du/namij): pérdida de las fuerzas. g) analgésico (©lgoj): que suprime el dolor. d) anemia (aèma): empobrecimiento de la sangre. c) a) astronomía d) etimología b) biblioteca e) helioterapia g) democracia z) melómano 11. Los reyes griegos son convocados para ir a la guerra de Troya Menelao, cuando se da cuenta del rapto, llega a Micenas junto a Agamenón y le pide reunir un ejército contra Troya. Éste, enviando un heraldo a cadauno de los reyes, les recordaba los juramentos que prometieron, diciendo que el desdén había sido igual y común para tota la Hélade. a) a>isqano/menoj concierta con el sujeto Mene/laoj en nominativo sg. masc. y lleva un complemento en genitivo th ^j a < rpagh ^ j; pe/mpwn concierta también con el sujeto o el pronombre que se refiere a Agamenón. Este participio lleva un acusativo CD, kh/ ruka, y un CC, pro\ j ükaston tw ^ n basile/wn. b) El antecedente del relativo Ún es ÷rkwn. Concierta con él en genitivo plural masculino. g) Eran hermanos e hijos de Atreo; por ello se les llama los atridas. d) Ulises había sido uno de los muchos pretendientes de Helena. Tindareo, el padre de la joven, había hecho comprometer por juramento a todos los pretendientes que ayudarían al elegido si Helena fuera disputada. Pero, llegado el momento, Ulises fingió que estaba loco para no cumplir su compromiso. Palamedes, primo suyo, descubrió el ardid: había puesto bajo el yugo un buey y un asno, y sembraba sal. Palamedes puso al pequeño Telémaco delante de la arado y Ulises no lo soportó y detuvo a los bueyes para no matar a su hijo. Después, marchó hacia Troya y se puso del lado de Menelao para defender su causa.

Actividades del tema 1. Sófocles, Antígona. La heroína de la tragedia dio su vida para defender las leyes divinas y eternas en las cuales creía. Son los dioses los que tienen el poder y no los hombres; por tanto, es preciso obedecerles por encima de todo. Estas leyes ordenan respetar y enterrar a los muertos para que las almas descansen y Antígona consigue rendir honras fúnebres al cadáver de su hermano Polinices. Creonte, rey de Tebas, que considera a Polinices un enemigo para la ciudad, prohíbe su entierro y pregona que castigará a toda persona que se atreva a transgredir sus leyes. Antígona incumple la ley y su tío Creonte ordena que sea enterrada viva en una tumba. En el texto vemos cómo Antígona es una mujer valiente que se enfrenta sola a la muerte, orgullosa de hacerlo por una causa justa. 162

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 163

2. Eurípides, Medea. La heroína se lamenta delante del coro de mujeres de Corinto, a quien relata su infortunada situación: su esposo Jasón se ha enamorado de la hija del rey y quiere casarse con ella. Medea, humillada y engañada, es víctima del peor mal que puede sufrir una mujer. Era una extranjera que procedía de la Cólquide; por tanto, se encuentra sola y sin familia. Por ello, trama una venganza y pide al coro de mujeres que sea su confidente y que no revele a nadie sus intenciones. En este fragmento se pone en evidencia la inferioridad de la mujer frente al hombre, un hecho normal en la Grecia conservadora del siglo V a. de C. El hombre es el dueño de la casa y de todo lo que hay en su interior, incluida la mujer. Pero Medea no es una mujer corriente, es una extranjera y maga, condiciones que le permiten vengarse sin piedad de su marido, asesinando a los hijos que han tenido juntos y también a la futura novia. Además, logra huir impune en el carro del dios Sol con la innovadora técnica de Eurípides del deus ex machina. Su situación desesperada la lleva a cometer un terrible crimen y reclamar los mismos derechos y oportunidades que tenían los hombres de la época. Cuando se representó Medea por primera vez en el 431 a. de C. estas innovaciones probablemente eran escandalosas y revolucionarias para un público tan tradicional. Tal como dice C. Miralles, algunos estudiosos del mundo antiguo aceptan que los griegos consideraban la civilización empresa de hombres, y la bestialidad, o como mínimo el desorden empresa típicamente femenina. (La dona en l’antiguitat, Orientalia Barcinonensia, pág. 77) * El debate de los alumnos sobre el papel de la mujer en la actualidad queda a criterio del profesor.

unidad 10

Ártemis y Apolo

Actividades 1. Presente indicativo pasivo fe/romai fer’meqa fûrei fe/resqe fûretai fûrontai Imperfeto indicativo pasivo e> fero/mhn ùferomeqa ùfûrou ùfûresqe ùfûreto e> fe/ronto 2. a) b) g) d)

¤pÿ caiÒn. Troya es sitiada por los troyanos. ¤pÿ qeÒn kaã ¶nqrÎpwn. Eros es amado por dioses y hombres. ¤pÿ basilûwj tÒn Lakedaimonàwn. El mensajero de los atenienses será escuchado por el rey de los lacedemonios.

3. a) Primeramente los árboles son mojados por la abundante lluvia y después son secados por el viento. PrÒton pol‡j ◊mbroj brûcei t™ dûndra kaã †peita ” ©nemoj xeraànei. 163

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 164

b) Los esclavos eran enviados hacia el campo por el amo. frodàth ùk’smhse. e) Las bellas doncellas eran llevadas por el esclavo hacia casa con el carro. Odussûwj útaàrouj s‡n t¸ ªßbdJ †plhtten. 4. Este texto sirve al alumno para repasar el tema de aoristo, activo y medio. Entre los aoristos sigmáticos destacamos: ôpleusan, ùdûxato, katûdhse, ùn’misan, ¡noixan, diûspeiran. Entre los aoristos temáticos destacamos: ¶fàkonto, †phlqe, ùgûneto. Encontramos también un aoristo atemático especial que presenta un elemento -k en el singular: †dwke (dàdwmi). Entre las oraciones subordinadas es preciso observar, en el primer fragmento, una oración relativa introducida por la preposición en + el relativo ˝ (CCL). En el segundo fragmento hallamos dos oraciones subordinadas: una temporal introducida por la conjunción ÷te, y una completiva introducida por la conjunción ÷ti, que depende de un verbo de pensamiento ùno/misan. Eolo, rey de los vientos Durante nueve días Ulises y sus compañeros navegaron, y al décimo día llegaron a la isla de Eolo, rey de los vientos. Éste les recibió amablemente y les ofreció un odre, en el cual encerró todos los vientos, excepto el Zéfiro, un viento suave. Cuando un dulce sueño sobrevino a Ulises, sus compañeros entonces creyeron que éste (Ulises) se llevaba a casa oro y plata, regalos de Eolo. Éstos abrieron els saco y todos los vientos se esparcieron por todas partes. Este hecho fue causa de muchos dolores para Ulises. 5. a) †pleusen >Odusse\uj ùnnûa Ωmûraj. b) Tÿ ◊noma th ^ j nh/sou Aáolàa ùstàn. g) A>/iol’j ùsti kalou/ menoj «basile‡j tÒn ¶nûmwn». d) A>/ioloj kalÒj ùdûxato to\uj ùtai/ rouj. e) A>/ioloj Zûjuron, Ωd‡n ©nemon, toéj xûnoij o‹k †dwke. z) O
164

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 165

7. a) enneaedro (caras); enneasílabo, enneágono (ángulos). b) hemeroteca, hemerodromo (en la Grecia antigua era el correo que prestaba servicio un día, y al día siguiente era substituído); hemeropatía (enfermedad que aparece durante el día); hemeroscopia (mirador del día). g) década, decámetro, decalitro, decágono, decálogo, decamerón (período de diez días); decápolis (región de diez ciudades); decápodo (molusco de diez pies), decasílabo, decástilo (de diez columnas). d) anemógrafo, anemofobia, anemómetro, anemomancia (adivinación por la observación de los vientos). e) panacea (remedio o medicamento que lo cura todo); pancarta (cartel grande; pergamino que contiene todo tipo de documentos); pancracio (certamen gimnástico con toda clase de ejercicios atléticos); páncreas (glándula gástrica que está formada sólo por tejidos blandos; ‘es todo carne’.; pandemia (enfermedad que afecta a todo un pueblo); panegírico (discurso de alabanza ante una asamblea); paneuropeismo (tendencia a agrupar todos los países de Europa); pánfilo (que ama a todos, bonachón); pánico (miedo terrible); panorama (vista total o de conjunto); panteismo (Dios es todo el universo); panteón (templo de todos los dioses); pantera (todalmente feroz); pantiatría (medicina general); pantomima (todo imitación); z) crisología (ciencia del oro); crisoterapia (curación con sales de oro); crisantemo (flor de oro); Crisóstomo (el de boca de oro, elocuente). h) Hidrargirio (plata liquida, mercurio); litargirio (piedra que contiene plata); filargirio (avaro). q) diáspora, Islas Espóradas o diseminadas. i) autodidacta, autarquía, automóvil, autobiográfico, autóctono, autómata, automotriz, autonomía, autopsia (disección de un cadáver para reconocer con los propios ojos la causa de la muerte); autismo, autobús (auto para automóvil y bus para omnibus, latín ‘para todos’); autólatra, autógrafo. 8. a) b) g) d) e) z)

3.ª pl. futuro pasivo del verbo basile›w. infinitivo presente medio-pasivo. participio presente medio-pasivo (masculino nominativo singular). 2.ª sing. aoristo indicativo pasivo del verbo piste›w. infinitivo aoristo pasivo. participio aoristo pasivo (nominativo, femenino ,singular).

9. a) b) g) d)

ta›thn to›twn ùkeénai ùkeànV

e) z) h) q)

to„de to›sde o‰toi to›toij

10. Aunque se admite cualquiera de los tres pronombres en cada respuesta, nosotros proponemos: a) tßde / Estos asuntos llegan a ser vergonzosos. b) ùn ùkeànV / En aquella ciudad murieron a causa del hambre. g) to„to / Ese árbol era mío. d) ùkeénoi / Aquellos bárbaros están en el país.

165

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 166

11. a) b) g) d)

Esos extranjeros entraron en la ciudad y recibieron hospitalidad de aquellos amigos. El mensajero anuncia esos asuntos a los ciudadanos, éstos le escuchan con exactitud. Vemos aquellos niños que aprenden la gramática. Estas mujeres suplicando a la diosa Atenea entraron en su templo (en el templo de ella). e) Las doncellas ofrecen el cinturón a la diosa Afrodita y suplican a ésta ser felices. z) Alcibíades navegaba hacia Sicilia, esta isla se encuentra en el Mar Jónico. h) Nuestro antepasado Asclepio, tal como dicen estos poetas, constituyó la ciencia médica (el arte de la medicina).

12. Etimología: a) xenofobia, filoxenia, Xenia, xenofonía, xenoglosia (facultad de hablar un idioma extranjero sin haberlo aprendido) / filarmónico, filántropo, filatelia, filología, filomela, filosofía. b) pragmático, práctica / acústica, acuómetro. g) Eugenia, Eulalia, Eumelia, Eusebio, Eulogio, eucalipto, eucaristía, eufemismo, eufonía, euforia, eutanasia, evangelio (buena nueva). d) ginecólogo, gineceo, ginecocracia, ginecofobia, ginecomanía (amor excesivo a las mujeres). e) Partenón, partenología (tratado sobre la virginidad de la mujer). z) Polinesia (parte de Oceanía donde se encuentran muchas islas diseminadas por el Pacífico); Melanesia (islas de Oceanía que se llaman así por el color negro de sus habitantes); Micronesia (islas pequeñas de Oceanía); Dodecaneso (las doce islas Espóradas del sur de Grecia); Quersoneso (isla unida a tierra firme, península) / talasocracia, talasómetro (para medir la profundidad del mar); talasoterapia. h) pediatra, geriatrico. 12. a) b) g) d)

Per\i tànoj maqh/ matoj o< dida/skaloj †lege pr\oj maqhta/j. Tàna o< A > le/ xandroj eke > / leuse. E>i j tàna o>iki/an †bainon a
13. Podemos substituirlo por el indefinido o también por el relativo-indefinido. a) tina / ®tina e) tinoj / ∆stinoj b) tinoj / o‰tinoj z) tinej / oâtinej g) tina / ¿ntina h) tinaj / ®stinaj d) tinwn / Úntinwn q) tisi / aèstisi 14. a) b) g) d) e) z) h)

166

Oh niño, aprende siempre algo nuevo cada día. ¿Quiénes sois, extranjeros, y de qué patria? Nadie os conoce. ¿Qué función tiene Eros para los hombres? ¿Quién es ésta sobre la cual nosotros oímos tales cosas en el patio de la casa? ¿De quién son este quitón (vestido) y estos zapatos que están sobre el baúl? Algunos marineros escucharon los cantos de las sirenas y no regresaron a la patria. En la escuela algunos alumnos pensaban que Alejandro y Paris eran hombres diferentes.

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 167

q) La madre abrió la puerta y animó a entrar a algunos amigos de su hijo. i) Algunas imágenes de los dioses eran especialmente veneradas por los hombres en toda la Hélade. 15. Cardialgia: dolor agudo en el corazón (kardàa, ‘corazón’). Enteralgia: dolor intestinal agudo (†nteron, ‘intestino’). Cefalalgia: dolor de cabeza (kefalø, ‘cabeza’). Gastralgia: dolor de estómafo (gastør, ‘vientre, estómago’). Mialgia: dolor muscular (m„j, ‘músculo’). Neuralgia: dolor nervioso (ne„ron, ‘nervio’). Odontalgia: dolor de dientes o muelas (‘do›j, ‘d’ntoj, ‘diente, muela’). Otalgia: dolor de oído (oÂj, Ít’j, ‘oído’). Me tomaría un analgésico (¶n, -privativo) para quitar todo tipo de dolor.

Actividades del tema 1. Estos tres fragmentos están cargados de ironía y burla contra la educación de los jóvenes de la época: los hijos de los comerciantes nuevos ricos asistían a clase de los sofistas y los hijos de los aristócratas acuden a las tertulias de Sócrates. Los sofistas y los socráticos no mantenían muy buenas relaciones, pero como no seguían una línea política muy divergente, a menudo se confunden como si se tratara de un solo grupo (en las Nubes Sócrates es el director de un grupo de sofistas). Cuando Atenas tiene que pactar la paz con Esparta, estos dos grupos entran en crisis: los sofistas se exilian y desaparecen, y entonces los demócratas culpabilizan a Sócrates de todos los acontecimientos que preocupan a la ciudad. a) Es un diálogo entre el padre Estrepsíades y su hijo Fidípides. Éste, que es aficionado a los caballos, arruina a su padre. El nombre de Fidípides ya tiene cierta ironía, porque significa ‘caballo ahorrador’. El padre cree que, si el hijo aprende el arte de convencer mediante la palabra, se librará de las deudas. El discurso justo equivale a la educación antigua y tradicional, el discurso injusto es la nueva educación que enseñan los sofistas a los jóvenes atenienses. Fidípides aprende con tanta perfección a defender las causas injustas, que incluso puede maltratar a su padre y justificar esta acción. b) Es un diálogo entre un díscipulo de Sócrates y Estrepsíades que ha decidido ir a la escuela en lugar de su hijo. En este fragmento, Aristófanes ridiculiza sutilmente a Sócrates, que se plantea pensamientos tan poco profundos y tan absurdos como las veces que una pulga puede saltar la largura de sus patas. Estrepsíades es un gran ignorante y no entiende esta teoría científica; Aristófanes provoca un efecto cómico con este recurso, pero detrás de esta comicidad quiere reflejar los defectos de la sociedad ateniense. c) En el tercer fragmento Sócrates habla con Estrepsíades. Alude a la primera acusación de Sócrates: no creer y menospreciar a los dioses en los cuales creía la ciudad. Sócrates fue condenado a muerte por impiedad y por corromper a los jóvenes. 2. – Corresponden a dos momentos diferentes de la historia de Grecia: la tragedia va unida a la situación óptima del país; en cambio, la comedia marca la decadencia que se inició con la guerra del Peloponeso.

167

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 168

– Los personajes de la tragedia son grandes héroes o heroínas y su indumentaria es solemne; el diálogo entre actores alcanza la máxima acción dramática. En la comedia hay personajes tipos: son de carne y huesos, gente de la calle con problemas reales, pero con soluciones absurdas e irreales. El personaje del coro tiene mucha importancia al principio de la tragedia (Esquilo), pero poco a poco la irá perdiendo. En la comedia el coro está representado incluso por animales (ranas) o seres inanimados (nubes). – Los temas de la tragedia se refieren a mitos y leyendas de Grecia, a los problemas universales del hombre (bien–mal). En la comedia los problemas políticos de Atenas se reflejan con grandes dosis de ironía mediante la técnica de la parábasis (critica a personajes notables de la ciudad). – El lenguaje y los recursos estilísticos son más esmerados en la tragedia. La comedia se basa en un léxico grosero con constantes alusiones sexuales, palabras obscenas con doble sentido. – La comedia tiene siempre un final feliz, porque lo que pretende es únicamente entretener al público, en cambio, en la tragedia todo es dolor, desgracia, lamentos y muerte.

unidad 11

Hefesto

Actividades 1. presente activo stefanÒ stefanoéj stefanoé stefano„men stefano„te stefano„si

presente medio o pasivo stejano„mai stefanoé stefano„tai stefano›meqa stefano„sqe stefano„ntai

participio activo M stefanÒn, stefano„ntoj F stefano„sa, stefano›shj Nstefano„n, stefano„ntoj imperfeto activo ùstefßnoun ùstefßnouj ùstefßnou ùstefano„men ùstefano„te ùstefßnoun

infinitivo medio o pasivo stefano„sqai

participio medio o pasivo M stefano›menoj, stefanoumûnou F stefanoumûnh, stefanoumûnhj N stefano›menon, stefanoumûnou

imperfeto medio o pasivo ùstefano›mhn ùstefano„ ùstefano„to ùstefano›meqa ùstefano„sqe ùstefano„nto

2. 1.ª sing. ”rß-w > ”rw ^ ”rß-eij > ”r∏j ”rß-ei > ”r∏

168

infinitivo activo stefano„n

1.ª pl. ora < / -omen > ”rÒmen ”rß-ete > ”r≠te ”rß-ousi > ”rÒsi

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 169

3. 1.ª sing. ùdo/ke-on > ùdo/koun ùd’ke-ej > ùd’keij ùd’ke-e > ùd’kei

1.ª pl. >edoke/-omen > ùdokou ^ men ùdokû-ete > ùdokeéte ùd’ke-on > ùd’koun

4. a) b) g) d) e) z) h) q) i) k) l)

1.ª presente de indicativo medio-pasivo del verbo ¶gapßw. Participio presente medio activo en nominativo, singular, masculino del verbo filùw. Infinitivo presente activo del verbo ¶gapßw. 3.ª sg. imperfecto de indicativo medio-pasivo del verbo ¶gapßw. 3.ª sg. presente de indicativo medio-pasivo del verbo dhl’w. Participio presente activo en nominativo, plural, masculino del verbo ¶gapßw. 2.ª pl. imperfecto de indicativo medio-pasivo del verbo filûw. 1.ª pl. imperfecto de indicativo activo del verbo dhl’w. 1.ª sg. futuro de indicativo activo del verbo filûw. Infinitivo presente medio-pasivo del verbo filûw. Infinitivo presente activo o participio presente activo en nominativo /acusativo, singular, neutro del verbo dhl’w. m) 1.ª sg. aoristo de indicativo activo del verbo filûw.

5. a) siwpa ^ n. El maestro ordenaba que nos calláramos, ya que el silencio es muy hermoso. b) ùsko/pei / e> no/sei. El médico examinaba el pie del atleta y viendo que no tenía daño, dijo: ea, vete de nuevo a la palestra. g) prosecorei / ùpoi/ei. Cuando se hizo de día, el puebo avanzaba hacia la Acrópolis y hacía mucho alboroto. d) ¶porou ^sin / poiei^n / ¶fikne ^ i tai. Los ciudadanos no saben qué conviene hacer cuando el ejército de los enemigos llega delante de las puertas de la ciudad. e) ”r∏. El esclavo no ve nunca a su dueño feliz, sino que lo ve siempre infeliz. z) dhloi^. La razón demuestra que el tiempo apacigua los asuntos difíciles. h) e> qoru/bei. Sócrates no alborotaba a los ciudadanos, sino que aparecía siempre enseñando la verdad y la justicia. q) gel∏j. ¿Por qué te ríes, Clinias, de cosas tan serias y bellas? i) e> tu/flwse. Odiseo cegó al Cíclope y huyó de la cueva bajo el macho cabrío. 6. a) ùstefßnoun. Los griegos coronaban a los vencedores con (ramas de) laurel y palmera. b) dhloéj / dhloéte. Demuestras / demostráis el carácter no por las palabras, sino por los hechos. g) ùmimei^to / ùfàlei. El hijo imitaba a su padre y le amaba. 7. a) b) g) d) e)

filûw, ‘amar' skopûw, 'embellecer' kosmûw, ‘mirar' muqo-logûw, 'narrar leyendas’ ¶gapßw, ‘mar'

z) di-airûw, ‘dividir, separar’ h) sun-dûw, ‘unir, atar’ q) kinûw, ‘mover' i) peri-plûw, 'rodear por mar’ k) stefan’w, ‘coronar’

8. Ejercicio de relectura del contenido de las oraciones subordinadas.

169

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 170

9. Completivas: ÷/ti, mø/ o‹, tà Relativo: ùn – Final: àna Temporal: ùpeà Causal: ÷ti

Consecutiva: Ìste Condicional: eá, ùßn Concesiva: eá kaà Comparativa: Ïsper

Actividades del tema 1. basile›j, ‘basilisco’, ‘basílica’. ©ristoj, ‘aristocracia’. ©rcwn, ‘arconte’, ‘arcontado’. tu/rannoj, ‘tirano’, ‘tiranía’. d≈moj, ‘democracia’, ‘demócrata’. ùkklesi/a, ‘eclesiarca’. strathgo/j, ‘estrategia’, ‘estratega’. di/j / ©rcw, ‘diarquía’. †f-oroj (inspector), ‘éforo’. gerousi/a (ge/rwn, anciano), ‘gerusía’. Qûmij, (ley), ‘Temis’, ‘Temístocles’ (fama de la justicia). ◊straka, ‘ostracismo’. ÇAreioj pa/goj, (colina de Ares), ‘Areópago’. Ωliasth/j, ‘heliasta’ o miembro del tribunal de la Heliea. 2.

4 D

unidad 12

2 D

I

1 A R Q U

I

3 T

I

R

E M O C

A N

I

A

R

A

C

I

A

G O

5 A

R

E O

P

6 D

E

L

F

I

N

E O

7 D

I

S

I

S

T

R

8 B O U

L

E

A

A

A

T O

Hermes

Actividades 1. Responde en griego: a) Kwlaéoj na›klhroj Sßmioj «n. Oà Sßmioi ùp> Aág›pton †pleon. b)
• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 171

d) oÜ Tarthssàoi toéj ÅEllhsin parûcousin tÿn kassàteron (la casiterita está compuesta de estaño, oro y cobre). 2. En el mapa están marcadas las ciudades de Éfeso, Mileto y Halicarnaso. TRACIA MACEDONIA Troya

TESALIA

EGEO

Feres

LIDIA

Eta Tebas Lago

MISIA

MAR

Eubea Maratón

Nemea ARGÓLIDA

Samos

Éfeso Mileto Halicarnaso

MESENIA MAR JÓNICO

3. En el texto aparece una oración subordinada consecutiva desde Ïste hasta ùkûrdhsan, la cual al mismo tiempo contiene una frase de valor relativo (tw ^n h< mei^j >atrekei/hn >/i dmen). 4. Imperfecto: «n / †plei . Aoristo: æne/qhsan / afi > /konto / e> ke/rdhsan. Participio: diekperh/ santej y aponosth > / santej (Part. aoristo activo) / crew/menoi (Part. presente medio). 5. na„j: náutico, aeronauta, argonauta, nautilo… ©nemoj: anemófilo, anemoscopia, anemómetro, anemofobia, anemopatía… pne›ma: pneumático, pneumatocardía, pneumectomía, pneumatoterapia… pompø: pompa, pomposo. ùmp’rion: emporion, ciudad de Ampurias. cr’non: crónico, crónica, cronometrar, cronológico, sincronía, diacronía… mûgista: megáfono, megalito, megalomanía, megámetro, megalópodo, megalóptero…
171

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 172

9. ùleuqeràa, aj (Ω) plural

singular N



V

ùleuqeràa

N

ùleuqeràa

V



ùleuqeràai ùleuqeràai

A

t¬n ùleuqeràan

A

t™j

G

t≈j ùleuqeràaj

G

tÒn ùleuqeriÒn

D

t–

D

taéj ùleuqeràaij

ùleuqeràv

ùleuqeràaj

ÅEllhn, hnoj (”) plural

singular N



V

ÅEllhn

N



ÅEllhnej

ÅEllhn

V

ÅEllhnej

A

tÿn ÅEllhna

A

to‡j ÅEllhnaj

G

to„ ÅEllhnoj

G

tÒn
D



D

toéj ÅEllhsi (n)

ÅEllhni

10. a>ll\a nomi/ zwn amei > / nonaj ka\i kre\ittouj pollw ^ n barba/ rwn u< ma ^ j eênai conj.

part. pr.

acus. PN gr. comparativo

gen. compl. del comparativo ac. suj.

inf.

La oración de infinitivo depende del participio nomi/ zwn. 11. OÂn ÷pwj †sesqe ©ndrej ©xioi th ^ j eleuqeri > / aj ∆j ke/kthsqe ka\i ∆j e> gw \ u/iste e oti / aj en género, número y caso. Ambos son complementos de régimen verbal. El relativo Ún tiene como antecedente el adjetivo pa/ntwn, con el cual concierta en género, número y caso. En este caso, el acusativo del pronombre relativo se asimila al genitivo del antecedente. 12. a) b) g) d)

Los griegos eran aliados de los bárbaros. (verdadera) Ciro incorporaba a los griegos a causa de su valor y fuerza. (verdadera) Los griegos eran los más fuertes de todos los hombres. (falsa) Ciro felicita a los bárbaros por su libertad.(falsa)

13.

verbo: ùleuqer’w adverbio: ùleuqûrwj

↑ ← >Eleuqeri/a → adjetivo: ùle›qeroj, on ↓ antonimo: douleàa

14. a) T\o ◊noma tou ^ kti/smatoj tw ^ n Massaliw/twn ùstãn >Emp’rion. b) Shmaànei ÷ti p≠sa Ωpßralia †cei ¶gaqo‡j limûnaj. g) O
172

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 173

d) OEnpori^tai timw ^ sin t¬n qe\a n ÇArtemin. e) OEmporétai pro/teron ùn t– Palaiµ p’lei ˛koun. z) Tÿ onoma >/ tou ^ nhsi/ou e> sti nu ^n ‘Sant Martí d’Empúries’. 15.

singular N V A G D

plural tÿ

ktàsma ktàsma tÿ ktàsma to„ ktàsmatoj t¸ ktàsmati

N V A G D

t™

ktàsmata ktàsmata t™ ktàsmata tÒn ktismßtwn toéj ktàsmasi

16. timß-ousin / ùrû-omen / ¯ke-on / kalû-etai / oákû-ousin. 17. T≈j Purønhj kaã tÒn meqoràwn t≈j >Iberàaj: CC de lugar en caso genitivo; prÿj t¬n Keltikøn: CC de lugar con pr’j y acusativo; ùn t¸ >EmporàJ: CC de lugar con ùn y dativo; ùn toéj perã Massalàan: CC de lugar con ùn y dativo. El artículo toéj sustantiva el grupo sintáctico perã Massalàan; ùn t– æpeàrJ: CC de lugar con ùn y dativo. 18. >Iberàa / >Efesàan / aátàa / Massalàan / Palaiß. 19. Navegando junto a las sirenas, Orfeo, cantando una melodía opuesta (contrarrestándolas con su canto), retuvo a los argonautas. Sólo Butes nadó hacia ellas, a quien Afrodita, tras haberlo arrebatado, lo estableció en Lilibeo. Después de las sirenas, Caribdis tomó sobre sí la nave y Escila y las rocas errantes, sobre las cuales se veía elevar gran cantidad de fuego y humo. Pero Tetis, habiendo sido invocada por Hera, juntamente con las Nereidas transportó la nave a través de éstas. 20. Está formado por un participio en genitivo plural (paraplûontwn) y un pronombre en genitivo que hace de sujeto (autw > ^ n). El acusativo plural Seirh ^naj hace de CC regido por el preverbio parß. 21. MelJdÒn es un participio de presente activo, apositivo, que concierta con el nominativo sujeto de la frase >Orfe›j. 22. ÷n acusativo singular masculino que hace de CD del participio arpa/sasa. Tiene como antecedente Bo›thj con el cual concierta en género y número. öWn genitivo plural femenino hace de CC. Tiene como antecedente el nominativo sujeto Pe/trai plagktaà, con el cual concierta en género y número. 23. e> xenh/ xato: a< rpa/ sasa: katˆkise: dieko/mise: paraklhqeésa:

3.ª sg. aoristo indicativo medio del verbo ùk-nøcw. part. aoristo activo en nominativo singular femenino del verbo •rpßzw. 3.ª sg. aoristo indicativo activo del verbo kat-oikàzw. 3.ª sg. aoristo indicativo activo del verbo dia-komàzw. part. aoristo pasivo en nominativo singular femenino del verbo para-kalûw. 173

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 174

24. Orfeo nació en Tracia y participó en la expedición de los argonautas. Fue un músico y un poeta célebre y se le considera el inventor de la cítara. Una de las leyendas más conocidas de Orfeo es el descenso al Hades para encontrar a su esposa Eurídice, una bella ninfa del bosque que murió a causa de la picadura de serpiente venenosa. Relacionada con el mito de Orfeo hay una corriente religiosa llamada orfismo, que propone la purificación del alma y la liberación de la culpa con la práctica de rituales en honor del dios Dionisos. 25. Las sirenas con sus cantos atraían y devoraban a los navegantes que se acercaban a su isla. Ulises cuando regresaba con sus compañeros a la patria, Ítaca, ordenó tapar con cera los oídos de sus hombres, pero él quisor escuchar el canto divino, atado al mástil de la nave, siguiendo los consejos de Circe, quien le había advertido de la magia maléfica de estos seres marinos. 26. El texto relata como encima de ellas se levantaba fuego y humo abudante. Este hecho podría ser un indicio de su vulcanismo. 27. Aquiles era hijo de Tetis y de Peleo. Éste era rey de Ptía, en Tesalia. 28. Afrodita es la diosa de la belleza y del amor, nacida de la espuma del mar, después que Cronos castrara a su padre Urano. La acompaña Eros, un niño alado y gracioso, armado con flechas para herir los corazones de los mortales. Es el símbolo del deseo amoroso. Sus atributos son las rosas y la murta. Hera es la esposa legítima de Zeus y la diosa del matrimonio y del hogar. Su atributo es la granada, símbolo de fecundidad. 29. Los astrónomos, cuando salían del arrabal, tenían la costumbre de observar el cielo y los astros. 30. >Ex-i În: el preverbio griego ùx matiza ‘punto de salida’. Peri-iÎn: el preverbio perà matiza ‘alrededor de’. Kata- pe/swn: el preverbio katß matiza el movimiento ‘de arriba abajo’. Par-iÎn: el preverbio parß matiza la acción de ‘pasar por el lado de’. Prosûlqwn: el preverbio pr’j matiza la dirección ‘hacia’. Sum-bebhk’ta: el preverbio s›n da un valor concomitante al verbo. 31. a) Vosotros observáis los fenómenos que se encuentran en el cielo, pero no véis lo que se encuentra sobre la tierra. b) El hombre, que se vanagloria de su fama, no es capaz de ocuparse de las tareas comunes a los hombres. 32. A > strol’goj / ¶ste/raj / episkopei > ^sqai / o‹ran’n. 33. La capa freática o mantel freático: mantel subterráneo de aguas que reposa, en su parte inferior, encima de un nivel de rocas impermeables. Está relacionado con: fre/ar, atoV (to), ‘pozo’.

174

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 175

34. ” ¶strol’goj, ou plural

singular N



V

¶strol’goj

N

¶strol’ge

V



¶strol’goi ¶strol’goi

A

tÿn ¶strol’gon

A

to‡j ¶strol’gouj

G

to„ ¶strol’gou

G

tÒn ¶strol’gwn

D



D

toéj ¶strol’goij

¶strol’gJ

tÿ frûar, atoj plural

singular N

tÿ

V

frûar

N

frûar

V

t™

frûar

A

t™

frûata frûata

A

tÿ

G

to„ frûatoj

G

tÒn frûatwn

D



D

toéj frûasi

frûati

frûata

35. ¡kousa / ¡kousaj / ¡kouse / æko›samen / æko›sate / ¡kousan. 36. >Odurome/nou d\e autou > ^ ka\i bow ^ntoj, pariw/n tij, w < j hkouse >/ tw ^n stenagmw ^n, (part.) gen. absoluto (suj.)

(part.)

part. apos. suj. conj. v. aor.

c. verbal

proselqw \ n ka\i maqw \ n t\a sumbebhko/ta †fh pr\oj auto > /n. part. apos.

part. apos.

acus. CD

verbo

acus. CC

37. na„j / Pûtrai. 38. >/Hdh d\e «roj arcome > / nou th ^ j m\en cio/noj luome/nhj gen. suj. participio

gen. suj. participio

th ^j d\e gh ^ j gumnoume/nhj th ^ j po/aj u
gen. suj. participio

39. Da/jnij : dßfnh, hj(Ω), ‘laurel’. / Clo/h: cl’h, hj(Ω), ‘hierba que nace’, ‘césped’. El nombre de los personajes está relacionado con el tema de carácter pastoril. Dafnis es un semidiós de origen siciliano, frecuente en la poesía bucólica. Era hijo de Hermes y de una ninfa y había nacido en un bosque de laureles consagrado a las ninfas.De ahí procede su nombre. Cloe es un epíteto de Deméter como diosa protectora de las plantas. 40. Dafnis y Cloe son servidores de una divinidad más poderosa que es Amor (ÇErwj). 41. CiÎn, ’noj , ’nieve’ quionablepsia (¶, ‘privativa’ y blûyij, ‘vista’): ceguera producida por la nieve. nome‹j, ûwj (‘pastor’) y nomø, ≈j (‘lugar de pastos’) es de la misma familia que nomßj, ßdoj, de la que proviene la palabra nómada. ¤panqo›shj: contiene el término ©nqoj (‘flor’) del cual proceden: antología, antófago (‘animal que se alimenta de flores’). 175

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 176

n›mfh, hj, ‘ninfa’; ninfomanía (n›mfh y manàa): exageración psicológica del deseo sexual en la mujer. pàtuj, uoj, ‘pino’: las Islas Pitiusas reciben este nombre por la abundancia de pinos que en ellas se encuentran. dr„j, u’j, ‘encina’; druida. Sacerdote de las tribus de la Galia, que vivía en un bosque de encinas sagradas. 42. a) «Era el inicio de la primavera y todas las flores se abrían (florecían), unas flores nacían en bosques de encinas, otras en los prados. Las ovejas saltaban en las montañas y las abejas zumbaban en los prados». En este fragmento predomina la coordinación. Los verbos aparecen en imperfecto de indicativo. Destamos la construcción sintáctica del sujeto plural neutro con el verbo en singular. También remarcamos los complementos circunstanciales de lugar con la preposición ùn. b) «Mitilene es una ciudad de Lesbos, grande y bella. Está dividida por canales, por donde el mar fluye y está embellecida por puentes de piedra blanca y pulida». Desde un punto de vista sintáctico remarcamos los dos verbos pasivos en tema de perfecto, que llevan el complemento agente en caso dativo, sin preposición. Destacamos también el genitivo de materia xestou ^ ka\i leukou ^ li/qou. 43. En primavera cuando se abrían las flores, los pájaros gorjeaban y los animales corrían por los prados, los dos jóvenes eran muy felices ya que imitaban el mundo de la naturaleza y pasaban mucho tiempo juntos. En invierno, Dafnis y Cloe estaban obligados a permanecer en casa, sin poder verse, ni apacentar los rebaños. Esta separación les entristecía. 44. El alumno probablemente extraerá las palabras que le recuerden algún derivado etimológico: pßntej, pßnta, que contiene la raíz pant-, ‘todo’. ùpÒn que nos recuerda la palabra épico. ( †poj, verso, poesía épica). tûcnhj , ‘técnica’. †nqeoi: (†n-qeoj, ‘que tiene el dios dentro’). lûgousi del radical leg- ( lûgw, ‘decir’) y log- (l’goj, palabra). poihtaà, poiømata, términos relacionados con el verbo poiûw, ‘hacer’, ‘crear’, de donde derivaría la creación artística del poeta con ( poàhsij). melopoioà, término compuesto de mûloj, ‘canto, poesía lírica’ y de poiûw, poi’j, ‘autor’ (de poesía lírica). Üer’j, sagrado, término que recuerda la palabra jerarquía, de Üer’j + ¶rcàa: ‘sagrado’ y ‘gobierno’ (relación de orden en la jerarquía eclesiástica. 45. ◊ntej: nom. pl. masc. del participio de presente del verbo eámià. katec’menoi: nom. pl. masc. del participio de presente pasivo del verbo katûcw. le/gousi: 3.ª plural del presente de indicativo activo del verbo lûgw. El sujeto del verbo le/gousi es: pßntej oå tw ^n epw > ^n poihta\i o i. Con él conciertan dos participios: ◊ntej ka\i kateco/ menoi. El CD es pa/nta tau ^ta t\a kal\a poih/mata. Porque todos los buenos poetas épicos dicen todos estos bellos poemas no por efecto de un arte, sino estando inspirados y poseídos, y los buenos poetas líricos lo hacen del mismo modo […]. 176

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 177

46. La oración temporal introducida por la conjunción pràn rige dos verbos en modo subjuntivo. El sujeto de ge/nhtai es el mismo de la oración principal: poihth/ j; los nominativos †nqeoj y †kfrwn son predicativos de gûnhtai. El sujeto del verbo en– > és o< nou ^j. pr\in an >\ †nqeo/j te ge/nhtai ka\i †kjrwn ka\i o< nou ^ j mhke/ti e> n aut¸ > en–. > Porque el poeta es una cosa ligera y alada y sagrada y no es capaa de hacer poesía hasta que no llege a estar poseído por el dios y sin cordura y la razón ya no esté dentro de él. 47. ” poihth/j ùstin crh ^ma ko„fon ” nou ^j ouk > ùn– >en aut¸ > ” poihtøj ge/nhtai †nqeoj oi< poihtai\ oii< a> gaqoi/ e>isin o>uk ùk te/cnhj oi< poihtai\ †nqeoi le/gousi ta \ kala \ poih/ mata 48. Los poetas nos dicen que traen para nosotros los cantos de las fuentes melífluas de las Musas tal como lo hacen las abejas. La frase tiene relación con el texto ya que dice que el poeta bebe su canto de la fuente melíflua de las Musas y, por tanto, recibe la inspiración divina. 49. El hijo de un campesino cocía caracoles y, oyéndolos chascar, dijo: «animales infelices, ¿quemándose vuestras casas, vosotros cantáis?» La fábula demuestra que todo lo que se hace fuera de tiempo es censurable. 50. wpta: >/ 3.ª sing. del imperfecto de indicativo activo del verbo ‘ptßw, Ìpta-e > Ìpta. dhloi^: 3.ª sing. del presente de indicativo activo del verbo dhl’w, dhlo-ei > dhloé. 51. kakàwn, on. 52.
177

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 178

MENIPO: Pues esto es lo que yo admiro, Hermes: que los aqueos no comprendiesen que luchaban por una cosa de tan corta duración y que tan fácilmente se marchita. HENIPO: No me queda tiempo para filosofar contigo, Menipo. Así que, después que hayas elegido un lugar, donde quieras, échate y descansa; yo voy a buscar a los otros muertos. Luciano, Diálogos de los muertos, n. 18. Traducción de J. Alsina. Ed. Alma Mater 54. Menipo de Gadara (Siria, siglo III a. de C.) fue un filósofo cínico que satirizaba las escuelas filosóficas de su época. Fue un esclavo hasta que consiguió la libertad. A pesar de que sus escritos se perdieron, es un personaje que aparece con frecuencia en las obras de Luciano, el cual hace una crítica del convencionalismo y de los valores perdidos de la sociedad. Hermes es hijo de Zeus y Maya. Es un dios astuto e ingenioso. Protege a los ladrones y el comercio, y vela por los pastores y caminantes. Es el mensajero de los dioses y también conduce las almas de los muertos hacia la mansión de Hades. 55. La figura de Helena aparece atestiguada en la Ilíada de Homero en el siglo VIII a.C. Luciano, en cambio, es un autor tardío del siglo II d. de C. Hay, por tanto, nueve siglos de diferencia. En Homero, Helena es un personaje famoso del ciclo troyano, muy idealizado. A causa de la belleza de una mujer ha estallado una guerra entre aqueos y troyanos. Luciano satiriza la figura de Helena, a quien ve como un puñado de huesos, que en nada se diferencian del resto de los difuntos. Para Luciano todos los hombres son iguales delante de la muerte. La belleza es un valor efímero que se marchita con mucha rapidez. 56. a) Brevedad de la vida. b) La muerte es un elemento igualador. c) La belleza es efímera.

Actividades del tema 1. En general, en época clásica la casa griega era de dimensiones reducidas, excepto las casas de altos dignatarios políticos o de ricos comerciantes. Partes de una casa griega: – un pasadizo que conducía a un patio interior (aulh > /), rodeado de un pórtico de columnas. – habitaciones de la casa que rodeaban el patio interior. – una gran sala llamada (pasta/ j). – la habitación de los hombres (¶ndrÒn). – la habitación de las mujeres (gunaikÒn). 2. Imaginémonos una cena (dei^pnon) que acostumbraba a ser más abundante: – un pan de trigo (©rtoj) o de avena (mßza) para acompañar legumbres o carne. – unas aceitunas (>elai/ai) y queso (turo/j) como entrante, seguido de un puré de lentejas (le/kiqoj) con carne de cerdo (kre/aj suo/j) o de cabrito (kre/aj a>ig’j). Alguno de estos platos se podría substituir por pescado en conserva (ta/ ricoj). – como postre (trßghma) tomaríamos uno higos secos (su ^ka) o un pastel de miel (melito/essa). – Para beber vino ( oênoj) mezclado con agua.

178

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 179

3. La estela del niño con su caballito muestra un citw / n corto hasta las rodillas, adecuado a su edad, sujeto por un zw/nh. Las figuritas femeninas de Tanagra: la de la izquierda lleva un citÎn hasta los pies. Por la caída de los pliegues podemos pensar que el vestido era de lino; el peinado muestra la frente descubierta; un manto encima de los hombros descansa sobre las piernas. La estatuilla de la derecha, en cambio, llevaría encima del quitón una capa (Ümßtion). Observamos que la longitud de la capa es más corta, y que la tela le rodea el brazo izquierdo; el peinado es más sofisticado, puesto que lleva el pelo recogido. La estatua del filósofo lleva la capa sin el quitón debajo, con el brazo derecho al descubierto, costumbre frecuente entre los filósofos, sacerdotes y políticos. 4. Recomendamos la lectura de los siguientes pasajes de la Odisea: estancia de Ulises en el país de los feacios, canto VIII, o bien la visita de Telémaco al palacio de Néstor en Pilos, y de Menelao y Helena en Esparta, canto III-IV. Estos pasajes tienen en común el sagrado deber de la hospitalidad, procedente de Ze›j xûnioj, protector de la hospitalidad. El hospedaje que se ofrece a los forasteros consiste en ser bañados y untados con aceite por las sirvientas, darles los mejores manjares de que disponen (platos de carnes y vino servido con áureas copas), y luego se les pregunta quiénes son y de dónde vienen. Cuando emprenden de nuevo el viaje, los dueños del palacio les obsequian con bellos presentes (Menelao ofrece a Telémaco una crátera forjada de plata, obra de Hefesto); y también se les proporcionan los elementos necesarios para el viaje (los feacios equipan una nave en el caso de Ulises).

Prueba de autoevaluación 1 1. grßfomai ùdiÎketo bßllei basile›esqai

graf’meqa ùdiÎkonto / ùdiwk’mhn bßllesqe keleu’menoi

2. a) ùpaide›eto / ùtre/feto. Hefesto era instruido y criado por las ninfas Tetis y Eurínome. b) qaumßzetai De entre todos los filósofos, Platón era especialmente admirado por Cicerón. 3. a) Oi< ©nqrwpoi ¤po\ to„ Dio\j filou ^ ntai. suj.

C. agen

v. pas.


v. act.

CD

b) Dr„j kai\ ka/lamoj e> kli/nonto t¸ ¶ne/mJ. suj.

v. pas.

C. agen


v. act.

CD

179

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 180

4. to„ton to\n †lafon ùkei/nouj tou\ j lo/gouj t–de t– kefal–

afith Ω phgh/ ùkei^na ta\ pedi/a toi^sde toi^j ùcqroi^j

5. a) Ωmei^j Nosotros navegábamos en una sola nave. b) sû, ¤m≠j. A causa de ti / vosotros (por tu culpa/vuestra) yo soy infeliz. g) ùmoi/. Tráeme esta cesta. 6. a) ti/, ti/na ¿Qué / qué cosas nos das a cambio de estas gallinas? b) ti/ ¿Qué es para vosotros la felicidad? g) ti/nej ¿Cuántos hijos tienes y cómo se llaman? 7. a) Un oso se apareció de pronto a dos hombres que hacían el mismo camino. oi<\, nominativo plural masculino, hace de sujeto de la oración relativa y concierta con su antecedente, duoi^n anqrw > /poij en género y número. b) El atún, que era perseguido por un delfín, huía con mucho ruido. o<\j, nominativo singular masculino, hace de sujeto de la oración relativa y concierta en género, número y caso con su antecedente, ” qu/nnoj.

Prueba de autoevaluación 2 1. Dado que el texto es largo, es conveniente poner atención en la separación de oraciones, en las formas verbales y en los elementos sintácticos de cada oración. A > n ¬r plo›sioj A > qhnaéoj meq> útûrwn tinw ^n †plei ka\i d¬ ceimw ^noj nom. suj.

gen. C. compañía

v.

sfodrou ^ genome/nou ka\i t≈j ne\wj peritrapei/shj, oi< m\en loipo\i pa/ntej gen. absoluto

gen. absoluto

nom. suj.

die/neon, o< d\e A > qhnai^oj authn e> pikalw ^ n muri/a crh/mata e> ph/ggelle, e\ > an periswqei/h. v.

nom. suj.

acus. CD

part.

acus. CD

v.

conj.

v.

Un ateniense rico navegaba en compañía de algunos otros marineros, y habiéndose producido un fuerte temporal y zozobrando la nave, todos los demás navegantes salieron nadando; el ateniense, en cambio, invocando a la diosa le prometía innumerables riquezas si lo salvaba. 2. Uno de los náufragos que nadaba cerca de él le dijo: «con la ayuda de Atenea sí, pero también mueve los brazos. Así pues, conviene que nosotros además de la invocación de los dioses, también actuemos por nosotros mismos». 3. Atenea es hija de Zeus y de Metis. Nació de la cabeza de Zeus, completamente armada con el casco, la lanza y la égida profiriendo un grito de guerra. Es la diosa de la guerra y de la sabiduría. Le estaba consagrado la lechuza, que es el símbolo de la inteligencia por su mirada fija. Regaló el olivo a Atenas y se convirtió en la protectora de la ciudad. 4. Destacamos a Jasón, patrón de la nave Argo, que se dirigía a la Cólquide con los argonautas para buscar el vellocino de oro. La diosa Atenea le ayudó en la construcción de 180

• GD GRIEGO (Sol. lib)

26/5/04

13:42

Página 181

una nave y ella misma cortó la pieza de la proa, hecha de roble de los bosques sagrados de Dodona, y le infundió el don de la palabra y de la profecía. También queremos citar a los héroes Ulises y Perseo, que recibieron la ayuda de la diosa: Ulises en el episodio de Nausica (ver unidad 5) y Perseo, que degolló la cabeza de Medusa, mirando en el escudo de la diosa –que le hacía de espejo–, y de este modo evitaba fijar la vista en los ojos del monstruo y quedar convertido en piedra.

181