Asignatura: INVESTIGACIÒN DE OPERACIONES II 5C0035 1.5

Proyectos mediante las técnicas del PERT ... 11ra Semana Concepto de camino crítico y holguras ... Montaño, Agustín (1985) Iniciación al Método del ca...

29 downloads 352 Views 274KB Size
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

SILABO Asignatura: INVESTIGACIÒN DE OPERACIONES II

5C0035

1. DATOS GENERALES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12

Departamento Académico Escuela Profesional Especialidad Nombre de la Carrera Ciclo de Estudios Créditos Área de la Asignatura Condición Pre – Requisito Horas de Clase semanal Duración Profesores Responsables

1.13 Semestre académico

Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial 4to 04 Especialidad Obligatoria Investigación de Operaciones I 5 Horas Teoría (03) Práctica (02) 17 semanas ING. ZULOETA VERA JORGE MG. MARIA A. BENAVIDES M. 2013-I

2. SUMILLA La asignatura es de naturaleza teórico práctico de carácter profesional y trata sobre el planteamiento de modelos matemáticos y técnicas matemáticas con el propósito de optimizar problemas para la toma de Decisiones Gerenciales en las diferentes áreas de la Empresa. Comprende: Fenómenos de Líneas de Espera, Programación Dinámica, Programación Entera, Planeamiento, programación y control de Proyectos mediante las técnicas del PERT-CPM , ,Cadenas de Markov, Simulación de Sistemas y aplicaciones con herramientas computacionales 3. OBJETIVOS GENERALES Conocer, manejar y aplicar las principales técnicas matemáticas, modelos y conocimientos de la Investigación de Operaciones, en un proceso de toma de decisiones real, contando con el apoyo del computador. Analizar, interpretar y discutir ampliamente los resultados obtenidos para poder determinar rangos de validez de las soluciones en un ambiente de cambio permanente Transmitir experiencia empresarial a través del Desarrollo de los casos. 4. APORTES DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL: El aporte de la asignatura tendrá un impacto impresionante en la aplicación para el mejoramiento de la eficiencia de numerosas organizaciones tanto nacionales como

internacionales, en el proceso con el manejo de las técnicas de optimización matemática contribuirá un significativo aumento de la producción e incremento de la Productividad económica-social de las empresas peruanas en los diferentes sectores de la economía nacional.

5. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA UNIDAD DENOMINACIÒN 1 Fenómenos de Líneas de espera 2 Programación Entera EXAMEN PARCIAL 3 Programación Dinámica 4 Administración de proyectos con PERT/CPM 5 Cadenas de Harkov y Simulación de Sistemas EXAMEN FINAL EXÀMENES SUSTITUTORIO Y DE APLAZADOS TOTAL DE HORAS

HORAS 36 6 6 6 24 12 6 6 102

6 PROGRAMACIÒN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE PRIMERA UNIDAD 1.1 Denominación 1.2 Número de Sesiones 1.3 Objetivo Específico 1.4 Contenido 1ra Semana

FENÓMENOS DE LÍNEAS DE ESPERA 8 Resolver problemas específicos de líneas de espera

Definición de la teoría de Línea de espera. Características. Fuente. Clientes. Líneas de espera. Estación de Servicios. Terminología. Tipos de llegada (formas de ocurrencia). Naturaleza aleatoria de las llegadas. Forma de estudio de las Llegadas. Llegadas al azar y su naturaleza poissoniana.

2da Semana

Ley Teórica de Poisson. Necesidad de verificar la naturaleza poissoniana de las llegadas.

3ra Semana

Duración de tiempo de servicio: Variables, determinando y aleatorio. Distribución de probabilidades teóricas y aleatorias. Distribución de probabilidades teórico más utilizadas para explicar el comportamiento de tiempo de servicio: Exponencial.

4ta Semana

Empleo de las fórmulas exponenciales en la generación de datos frecuenciales teóricos.

5ta Semana

Sistema de espera poissonianas. Descripción de una cola con un servidor. Población finita e infinita. Tasa de llegada y tasa de servicio régimen y disciplina de un sistema de espera. Factor de utilización. Probabilidad de esperas y no esperas. Otras probabilidades. Parámetros. Tiempo medio de espera y tiempo 2

medio dentro del sistema. 6ta Semana

1.5 Actividades

Sistema de espera Poissonianas. Descripción de una cola con servidor múltiples en paralelo. Población infinita y finita. Determinación de parámetros. Optimización. Determinación de la eficiencia de los sistemas de espera,. Aspecto físico. Aspecto económico de los sistemas de espera. Prácticas dirigidas en el aula y en laboratorio de cómputo.

1.6 Bibliografía Específica Bronson Richard (1983) Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa. México: Mc Graw Hill. Levin, R. y Kirkpatrick, Ch. (1992) Enfoques Cuantitativos a la Administración. México: CECSA Mathur, H. Y Solow, D. (1996) Investigación de Operaciones. México: Mc Graw Hill

SEGUNDA UNIDAD 2.1 Denominación PROGRAMACIÒN ENTERA (PE) 2.2 Número de Sesiones 2 2.3 Objetivo Específico Complementar los conocimientos básicos necesarios para asignar a las variables de decisión valores enteros 2.4 Contenido 7ma Semana

Ejemplo prototipo de PE. Aplicaciones de la Programación Entera Binaria (PEB). Ejemplos de formulación. Perspectivas acerca de la solución de problemas de PE. Técnicas de ramificación y acotamiento para PEB y PE mixta.

2.5 Actividades Solución de casos práctico con participación integral 2.6 Bibliografía Específica Gould, F.J.; Eppen G.D. y Schimidt C.P. (1996) Investigación de Operaciones en las Ciencias Administrativas. México: Prentice Hall Hispanoamericana Hillier, F. y Lieberman, G (2002) Investigación de Operaciones. México: Mc Graw Hill 8va Semana

EXAMEN PARCIAL

TERCERA UNIDAD 3.1 Denominación 3.2 Número de Sesiones 3.3 Objetivo Específico

PROGRAMACIÒN DINÀMICA (PD) 2 Proporcionar un procedimiento sistemático para determinar la combinación óptima de decisiones.

3.4 Contenido 3

9na Semana

Ejemplo prototipo para PD. Características de los problemas de PD, Programación dinámica determinantica Programación dinámica probabilística. 3.5 Actividades Solución de casos práctico con participación integral 3.6 Bibliografía Específica Gould, F.J.; Eppen G.D. y Schimidt C.P. (1996) Investigación de Operaciones en las Ciencias Administrativas. México: Prentice Hall Hispanoamericana Hillier, F. y Lieberman, G (2002) Investigación de Operaciones. México: Mc Graw

CUARTA UNIDAD 4.1 Denominación 4.2 Número de Sesiones 4.3 Objetivo Específico 4.4 Contenido 10ma Semana

11ra Semana

. 12da Semana

13ra Semana

ADMINISTRACIÒN DE PROYECTOS CON PERT/CPM 12 Planificar y administrar la ejecución de proyectos en el campo industrial y otros.

Definición de Pet/CPM. Aplicaciones. Ventajas y Desventajas. Enumeración de sucesos. Flechas ficticias. Computo del tiempo Lo más pronto posible” y “lo más tarde permisible” De comenzar y terminar una actividad. Concepto de camino crítico y holguras de tiempo. Holguras del PERT. Tiempos flotantes. Estimación del tiempo de duración de una actividad e incertidumbre de su cumplimiento. Estimación de probabilidades en el cumplimiento de la duración total del proyecto Extensión de la duración y terminación de una actividad e incertidumbre de su cumplimiento - Certeza de "Te" e incertidumbre de Te - La varianza . Costos y duración óptima de un Proyecto en el Sistema PERT - CPM - Duración y Costo Directo de una Actividad Pendientes de costo directo de una actividad – Pendiente de costo directo de una Aij Aceleración en la entrega de un Proyecto. Asignación de recursos a una actividad o a un Proyecto. Casos - Control de costos - Fórmula Polinómica de Reajuste de Precios - Optimización de grafos en la Programación PERT-CPM. Administración de Proyectos CPM - Métodos empleados en la Planificación de un Proyecto – Diagrama de Gantt - Ventajas y Desventajas. Solución a problemas prácticos. Prácticas en laboratorio de

4.5 Actividades cómputo 4.6 Bibliografía Específica Richard I. Levin Y Charles A. Kirkpatrick (1992) Enfoques Cuantitativos a la Administración. México: CECSA 4

Taha, H. (1998) Investigación de Operaciones. México: Representaciones y Servicios.

Yu Chuen Tao (1980) PERT-CPM. Bilbao: DEUSTO

QUINTA UNIDAD 5.1 Denominación 5.2 Número de Sesiones 5.3 Objetivo Específico 5.4 Contenido 14ta Semana

15ta Semana

CADENAS DE MARKOV Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS 4 Conocer un modelo probabilístico de gran importancia y una herramienta poderosa, flexible e intuitiva. Procesos estocásticos. Cadenas de Markov. Ecuaciones de Chapan-Kolmorov. Propiedades. Clasificación. Estados, absorbentes. Cadenas de markov de tiempo continuo. Tipos comunes de simulación. Descripción de un estudio de simulación. Simulación con hojas de cálculo. Técnicas de reducción de la varianza. Método regenerativo de análisis estadístico. Ejercicios practicas en el laboratorio de cómputo.

5.5 Actividades 5.6 Bibliografía Específica Hillier, F. y Lieberman, G (2002) Investigación de Operaciones. México: Mc Graw Hill Mathur, H. Y Solow, D. (1996) Investigación de Operaciones. México: Mc Graw Hill 16ta

Semana

17ma Semana

7.

EXAMEN FINAL EXAMEN SUSTITUTORIO Y DE APLAZADOS

ESTRATEGIAS METODOLÒGÍCAS

7.1

MÉTODOS Las clases se realizaran estimulando la participación activa de los estudiantes, mediante el desarrollo de ejercicio y trabajos prácticos grupales, ó individuales. Se utilizará el método deductivo- inductivo – analítico (ejemplificación, comprobación, demostración y aplicación – observación, análisis, comparación y generalización). 7.2. TÉCNICAS Los Alumnos se organizarán en grupos para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo. Las exposiciones del docente orientarán el trabajo grupal al complementar o sistematizar información, y en la resolución de problemas utilizando el Internet y el software correspondiente.

7.3

MEDIOS MATERIALES Y EDUCATIVOS Ayudas audiovisuales; fuentes de consulta. Equipos: Multimedia, pizarra y otros medios que requieran Materiales: Formularios; Diapositivas, direcciones electrónicas e internet.

8. 8.1

EVALUACIÓN TÈCNICAS 5

Es el planteamiento teórico de cómo se va a evaluar. Se utilizarán las técnicas de la observación directa e indirecta., dando énfasis a las intervenciones orales y al desarrollo de las pruebas académicas para que el alumno tenga la libertad de demostrar sus conocimientos adquiridos para su interpretación y aplicación. 8.2 INSTRUMENTOS Se utilizarán las exposiciones y las pruebas no estructuradas, como prácticas calificadas y exámenes escritos, además de trabajos prácticos para contrastar los conocimientos teóricos con la realidad 8.3 CRITERIOS La evaluación del alumno será permanente e integral en función de los objetivos. El sistema utilizado es el vigesimal de 01 a 20. La nota mínima aprobatoria será de 10.5 y se necesita como mínimo el 70 % de asistencia. El Promedio Final ( PF ) se obtiene promediando aritméticamente el Examen Parcial ( EP ) ,el Examen Final (EF ) y el Promedio de Prácticas ( PP ) P F = ( EP + EF + PP) / 3 El promedio de prácticas se obtendrá de por lo menos dos prácticas calificadas y de un trabajo: práctico, los exámenes se tomarán las fechas programadas por el Vice Rectorado Académico y la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. 8.4.- ASPECTOS -Conceptuales: Nivel de aprendizaje de conocimiento -Actitudinales: Actitud frente a situaciones problemáticas -Procedimentales: Habilidades y destrezas, tanto intelectuales como motoras, procedimientos y estrategias Para el cumplimiento de estos objetivos se consigna lo siguiente: Exposiciones, desempeño en el aula, control de lectura, exámenes escritos, prácticas calificadas, trabajos de campo, etc.

9.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anderson, D.; Sweeney, D. y Williams, T. (1993) Introducción a los Modelos cuantitativos para Administración. México: Iberoamericana S. A. Bronson Richard (1983) Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa . México: Mc Graw Hill. Bueno De Arjona, G. (1980) Introducción a la Programación Lineal y el Análisis de Sensibilidad. México: CECSA Gould, F.J., Eppen G.D., Schimidt C.P. (1996) Investigación de Operaciones en las Ciencias Administrativas. México: Prentice Hall Hispanoamericana Hillier, F. y Lieberman, G (2002) Investigación de Operaciones. México: Mc Graw Hill Levin ,R. y Kirkpatrick, Ch. (1992) Enfoques Cuantitativos a la Administración. México: CECSA Mathur, H. Y Solow, D. (1996) Investigación de Operaciones. México: Mc Graw Hill Montaño, Agustín (1985) Iniciación al Método del camino crítico. México: Trillas Munier, Nolberto (1981) Programación Lineal. Buenos Aires: México: Limusa Prawda (1996) Métodos simulados de Investigación de Operaciones. Taha, H. (1998) Investigación de Operaciones. México: Representaciones y Servicios 6

Winston, L. (1994) Investigación de Operaciones. México: Iberoamericano Yu Chuen Tao, Luis (1980) PERT-CPM. Bilbao: Deusto

……………………………………. Mg. Maria A. Benavides Miranda Profesora de la Asignatura.

7