Cuerpos de Howell Jolly - medigraphic.com

Raúl Carrillo Esper y cols. 296 Vol. 15, núm. 4, Octubre-Diciembre 2008 wwwwwwwww.medigraphic.com bles de infecciones en este tipo de pacientes, con u...

197 downloads 575 Views 73KB Size
medigraphic

Artemisa en línea

Imágenes en medicina

Cuerpos de Howell Jolly Raúl Carrillo Esper,* Nahum Méndez Sánchez,* Mónica Tatiana Salazar Leaño,** Atenea Pérez Jiménez,*** Rogelio Sánchez García**

Enfermo de 83 años postoperado de esplenectomía. Con antecedentes de fibrosis pulmonar, cirrosis hepática secundaria a infección por virus de hepatitis C, mielodisplasia y trombocitopenia refractaria. En el frotis de sangre periférica se observaron inclusiones basófilas intraeritrocitarias, características de los cuerpos de Howell Jolly (Figura 1). Los cuerpos de Howell Jolly, son remanentes nucleares intraeritrocitarios que se observan en el frotis de sangre periférica con tinción de Wright. En los pacientes que se presentan estas inclusiones intracitoplasmáticas, sin el antecedente de esplenectomía deberán ser sometidos a un protocolo de estudio como se indica en la figura 2. En un principio deberá descartarse esplenia congénita la que se asocia a malformaciones cardiacas, esofágicas y biliares.1 Si el bazo está presente, deberá realizarse evaluación gammagráfica con Tecnecio 99m (TC 99m), en caso de ser hipocaptante se está ante un cuadro de hipoesplenismo funcional, como se observa en la anemia de células falciformes, y trombosis o estenosis de la arteria esplénica.1,2 De acuerdo a la evidencia actual las indicaciones de esplenectomía son: 1. Trauma esplénico: No en todos los casos es indicación absoluta, pues la tendencia es a preservarlo por su función inmunológica.2 2. Enfermedades hemato-oncológicas: esferocitosis hereditaria, talasemia mayor, púrpura trombocitopénica autoinmune (PTI) que no responde a tratamiento médico, desórdenes mieloproliferativos, leucemia y púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), así como enfermedad de Hodgkin estadio I-A o II-A.3 3. Lesiones iatrogénicas del bazo.4

Los enfermos esplenectomizados o con hipoesplenismo funcional son de alto riesgo para el desarrollo de infecciones dentro de las que destacan la neumonía, meningitis y sepsis postesplenectomía, eventos que incrementan de manera significativa la morbimortalidad.5-7 Los macrófagos esplénicos juegan un papel importante en la depuración y fagocitosis de bacterias y parásitos de células sanguíneas y en la producción de anticuerpos. En ausencia del bazo, el hígado puede encargarse de esta función, pero son necesarias altas concentraciones de anticuerpos específicos y que el sistema de complemento esté íntegro.5-7 Las bacterias encapsuladas como neumococos (Streptococcus pneumoniae) son los principales agentes responsa-

Figura 1: Frotis de sangre periférica donde se observan (Flechas), inclusiones basófilas intraeritrocitarias características de los cuerpos de Howell Jolly.

www .medigraphic.com www.medigraphic.com

* Jefe de la UTI, Fundación Clínica Médica Sur. Academia Nacional de Medicina. Academia Mexicana de Cirugía. Presidente de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. ** Residente Medicina del Enfermo Adulto en Estado Crítico. Fundación Clínica Médica Sur. *** Estudiante de Pregrado. Universidad La Salle.

Revista de Investigación Médica Sur, México

295

Raúl Carrillo Esper y cols.

Los cuerpos de Howell-Jolly detectados en sospechas de hipoesplenismo funcional Ultrasonido abdominal

Bazo ausente

Bazo presente Escaneo de hígado y bazo con Tc-99m Asplenia congénita Captación normal en hígado y bazo

Captación anormail en bazo

función normal en el bazo (considerando otras causas morfología anormal de glóbulos rojos)

Hipoesplenismo funcional

Etiología potencialmente reversible Terapia

Atrofia Post-quirúrgica (esplenéctomia) postradiación

Hiposplenia/asplenia: hipoesplenismo funcional

Etiología irrevesible Figura 2. Protocolo de estudio en pacientes con cuerpos de Howell Jolly en frotis de sangre periférica.

Vacuna neumocócica +/+ otras vacunas +/- antibióticos profilácticos

bles de infecciones en este tipo de pacientes, con una mortalidad asociada del 60%; otros agentes como el Haemophilus influenzae tipo B, Meningococo y Estreptococo grupo A se han asociado como causantes de infecciones en un 25%.8 Los pacientes postesplenectomizados son más susceptibles a las infecciones con organismos intraeritrocitarios,

o protozoarios (Babesia babesi en Estados Unidos), los cuales pueden ser responsables de estado febril fulminante hemolítico en pacientes esplénicos o con hipoesplenismo. La malaria (Falciparum malaria) es más frecuente en individuos esplénicos y se asocia a una elevada mortalidad.7

Referencias 1. 2. 3. 4. 5.

296

Glasgow RE, Mulvihill SJ. Esplenectomía laparoscópica. World J Surg 1999; 23: 384-388. Katkhouda N, Hurwitz MB, Rivera RT. Esplenectomía laparoscópica. Resultados y eficacia en 103 pacientes consecutivos. Ann Surg 1998; 228: 568-578. Lucas CE. Trauma esplénico. Opciones de manejo. Ann Surg 1991; 213: 98-103. Munser G, Lazer G, Hocking W, Busuttil W. Esplenectomía en enfermedades hematológicas. The UCLA experiencia en 306 pacientes. Ann Surg 1984; 200: 40-48. Shackford SR, Molin MR. Manejo de las lesiones esplénicas. Surg Clin N Am 1990; 70: 595-620.

6. 7. 8.

Brigden ML. Infección postesplenectomía. West J Med 1992; 157: 440-443. Styrt B. Risk of infection and protective strategies for the asplenic patient. Infect Dis Clin Pract 1996; 5: 94-100. Lynch AM, Kapila R. Infección incontenible posteplenectomía. Infect Dis Clin North Am 1996; 4: 693-707.

Correspondencia: Dr. Rogelio Sánchez García. [email protected] Unidad de Terapia Intensiva. Fundación Clínica Médica Sur

www .medigraphic.com www.medigraphic.com

Vol. 15, núm. 4, Octubre-Diciembre 2008