Guía para la elaboración del trabajo de grado

Programa de Periodismo y Opinión Pública Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario Guía para la elaboración del trabajo de grado...

56 downloads 271 Views 155KB Size
Programa de Periodismo y Opinión Pública Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario

Guía para la elaboración del trabajo de grado 1. Requisitos. Los estudiantes podrán inscribir su proyecto de trabajo de grado una vez hayan superado todas las asignaturas de la línea de pensamiento formal del ciclo profesional. 2. Proyectos. Los estudiantes deberán presentar para la realización de cualquiera de los tipos de trabajos de grado que se explican en el numeral tres, un proyecto de investigación, que será evaluado por el grupo de profesores de carrera del Programa de Periodismo y Opinión Pública, en las fechas que se publiquen para cada semestre. Dicho proyecto deberá incluir los siguientes aspectos:

1

I.

Título del proyecto: El título debe describir con exactitud, y usando el menor número de palabras, el tema y alcance central de la propuesta de trabajo de grado. En lo posible, el título debe ser atractivo y para esto el juego de palabras o el uso de términos impactantes pueden funcionar. “El atractivo, sin embargo, no tiene más peso que la precisión. Es mejor un título exacto que un título atractivo pero impreciso” (Guía 49b, ECH).

II.

Planteamiento del problema Debe hacerse una precisa contextualización del problema de interés para generar la pregunta concreta que se quiere responder1. Igualmente debe indicar el foco que tendrá la investigación para responder la pregunta o, si es el caso, plantear la hipótesis que se verificará.

III.

Justificación: Se refiere a la argumentación de la necesidad que existe por adelantar el trabajo propuesto en términos de su aporte, relevancia y pertinencia, desde el periodismo o desde la investigación académica sobre periodismo y opinión pública. Es importante tener presente cuál será el aporte que hará la investigación.

IV.

Estado del Arte. Debe describir el estado actual de conocimiento del problema (local, nacional, internacional) con el fin de ubicar el aporte del proyecto con

Si es necesario se puede plantear más de una pregunta de investigación, siempre y cuando sean interrogantes concretos que guiarán el desarrollo de la propuesta.

respecto a los trabajos periodísticos y académicos existentes sobre el tema. Para organizar la exposición del estado del arte se recomienda responder las siguientes preguntas ¿Qué tipo de trabajos cercanos al tema de interés se han hecho ya? ¿Con qué enfoques se han realizado? ¿Cuáles han sido las principales conclusiones de esos trabajos? ¿De qué manera se apoya y se diferencia el proyecto propuesto con el conocimiento existente previamente en el área de interés? ¿Qué brechas y vacíos sobre ese conocimiento se cubrirán con el proyecto? V.

Referentes conceptuales. Debe precisar y justificar el enfoque conceptual o teórico que guiará el desarrollo del proyecto.

VI. Objetivos del Proyecto: Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas que se quieren responder. Los objeticos deben ser claros y verificables para juzgar el resto de la propuesta y facilitar la estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y, a la sumo 4 objetivos específicos que sean necesarios para lograr el objetivo general. VII.

Metodología. La metodología propuesta debe ser coherente con los propósitos del trabajo. Se debe exponer, organizada y claramente, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. Para esto hay que precisar las técnicas que se utilizarán para la recolección de la información, especificando las principales fuentes a consultar. Igualmente, debe describirse el proceso mediante el cual se analizará e interpretará la información recolectada, así como referir la forma como se van a presentar los resultados finales.

VIII.

Cronograma de Actividades: Se relacionan claramente las actividades a realizar, indicadas en su mayor parte en la metodología, en función del tiempo (semanas-meses) planeado para la ejecución del proyecto.

IX.

Bibliografía. Se relacionan, de manera adecuada para la presentación de trabajos de investigación, las referencias bibliográficas utilizadas para la formulación del proyecto.2

3. El trabajo de grado El trabajo de grado corresponderá al resultado de una investigación académica o de una investigación periodística. 3.1. Investigación académica. La investigación académica se referirá a un tema relacionado con el campo de estudios de periodismo y opinión pública.

2

Tanto el proyecto como el trabajo de grado deben tener en cuenta la última versión de las normas APA para la citación y la bibliografía.

Para su presentación, se elaborará un artículo especializado, que deberá cuidar la fundamentación teórica del estudio efectuado, la coherencia con la aproximación metodológica empleada, así como el rigor y la claridad en la exposición argumentativa. El texto deberá seguir las indicaciones consignadas en la guía para la elaboración de artículos especializados de la Escuela de Ciencias Humanas. La extensión del trabajo oscilará entre 70.000 y 80.000 caracteres. 3.2. Investigación periodística. En el caso de la investigación periodística, el trabajo de grado deberá presentarse de modo que pueda ser publicado en un medio escrito, audiovisual, sonoro o multimedia. Igualmente debe incluir un anexo en el que se indique el objetivo del trabajo y se justifique su realización desde las teorías y los métodos de investigación utilizados. 3.2.1. Para el medio escrito, la investigación podrá presentarse como reportaje, ensayo periodístico o crónica (puede ser una colección de crónicas). Si se trata de un reportaje o de una crónica (conjunto de crónicas), serán criterios de evaluación los siguientes: a. La adecuada utilización de las técnicas propias del género periodístico contemplado. b. La originalidad temática. c. La selección de un tema inédito sobre un asunto de interés social (local, nacional o global) en el cual se explore un fenómeno en profundidad (vale decir, se detallen sus causas, concomitancias y consecuencias). d. El fundamento del trabajo de investigación (empleo de fuentes y manejo de la documentación). e. La ortografía, la gramática y la sintaxis. f. La minuciosidad del relato. g. El empleo acertado de citas. h. El colorido, el ritmo y el vocabulario del texto. i. El uso adecuado de recursos gráficos (infografías, gráficos, tablas y fotografías). j. La extensión, que oscilará entre 35.000 y 70.000 caracteres. Si se trata de un ensayo periodístico, serán criterios de evaluación los siguientes: a. La coherencia de sus principales partes constitutivas (introducción, desarrollo y conclusión). b. La claridad en la delimitación de la tesis central. c. El contenido (ideas y conocimientos científicos tratados con idoneidad e innovación en aras de una buena divulgación). d. El tratamiento y la solidez de la exposición argumentativa (análisis, explicaciones, comparaciones y apreciaciones bien sustentadas). e. La capacidad de argumentación del estudiante en la línea de competencias comunicativas.

f. El dominio y la pertinencia del tema para el tratamiento periodístico. g. La extensión, que oscilará entre 70.000 y 80.000 caracteres. 3.2.2. Para el medio sonoro, la investigación periodística podrá corresponder a una crónica, un reportaje o un programa piloto, con una duración entre los 18 y 25 minutos. Puede tratarse de una sola emisión o de varias que sumen el tiempo referido. Además del producto final, deberá entregarse el proyecto de producción (ver anexos). Se tendrán en cuenta como criterios de evaluación: a. La pertinencia y novedad del tema propuesto en relación con el público objetivo. b. El contenido periodístico del programa, teniendo en cuenta profundidad investigativa, contextualización y explicación del tema tratado. c. La originalidad en el tratamiento y la presentación. d. El lenguaje empleado. e. La calidad de la producción del programa (locución, ritmo, ambientación sonora, edición, empleo de efectos especiales y de recursos técnicos). f. La presentación en formato digital. g. Los sonidos originales o con derechos de autor. 3.2.3. Para el medio audiovisual, el trabajo de grado será un documental, un reportaje o una crónica, con una duración entre 18 y 30 minutos. La crónica podrá corresponder a una sola emisión o a varias, a manera de entregas, que resuman el tiempo referido. Además del producto final (en formato digital), el trabajo exige la entrega de un libro de producción que sigue los criterios del Ministerio de Cultura para la presentación de productos audiovisuales (ver anexos). Se tendrán en cuenta para la evaluación del trabajo: a. La calidad sonora y de imagen mínimas para ser emitidas. b. Las imágenes y sonidos originales o con certificados legales de derechos de autor. c. La solidez investigativa y el amplio manejo de fuentes. d. La claridad en la estructura e historia. e. La originalidad en el tratamiento y la presentación f. El seguimiento de los patrones propios de cada género (documental, reportaje o crónica) g. La unidad temática, narrativa y de tratamiento audiovisual.

3.2.4. El trabajo de grado en hipermedia se podrá presentar a manera de informe especial, que con unidad temática emplee diferentes géneros (reportaje, perfil, crónica y entrevista), formatos (texto, fotografía, sonido, video) y narrativas (contenidos multimedia, hipertexto e interactividad). Este trabajo se presentará en un soporte digital, como página web o como piloto en DVD. Además del producto, se entregará un formato de presentación del proyecto (ver anexos)

Criterios de evaluación del trabajo hipermedia: a. La solidez investigativa. b. El manejo amplio de fuentes. c. La unidad conceptual en el manejo de los diferentes formatos, géneros y narrativas. d. La facilidad de lectura. e. La operatividad de la arquitectura de la información. f. La concepción gráfica. g. Estrategia de circulación a través de redes sociales h. Viabilidad en la realización y puesta en marcha del proyecto i. Las imágenes y sonidos originales o con certificados legales de derechos de autor. 3.2.5. Para las propuestas de nuevos medios o productos, el trabajo de grado podrá presentarse en cualquiera de los formatos anteriores o su combinación, proponiendo un nuevo medio. Se tendrán en cuenta para la evaluación del trabajo: a. La investigación que soporta la justificación del medio o producto propuesto b. Los contenidos deberán ser originales y contar con los certificados legales de derechos de autor. c. La solidez investigativa y el amplio manejo de fuentes. d. La claridad en la estructura e historia. e. La originalidad. (Desde el punto de vista periodístico) g. La unidad del producto h. La necesidad del medio o producto i. La viabilidad del producto o medio j. El aporte a los conceptos del periodismo k. Presentación de la idea a través del piloto que deberá cumplir con los estándares determinados anteriormente, en el presente documento para cada producto

ANEXO 1 FORMATO PRESENTACION PROYECTO RADIO 1. Objetivo 2. Sinopsis 3. Género 4. Grupo objetivo 5. Horario de emisión 6. Cronograma de ejecución 7. Guion de producción 8. Equipo de trabajo 9. Anexos de contratos y sesión de derechos de autor

FORMATO PRESENTACION LIBRO DE PRODUCCION AUDIOVISUAL (Del Ministerio de Cultura) 1. Sinopsis 2. Objetivo 3. Tratamiento 4. Informe investigación 5. Escaleta 6. Perfil de personajes 7. Pre-guion 8. Cronograma de trabajo 9. Script 10. Transcripciones de entrevistas 11. Guion de edición 12. Listas de créditos 13. Anexos de contratos y cesión de derechos de autor

FORMATO PRESENTACION PROYECTO MULTIMEDIA 1. Objetivo 2. Sinopsis 3. Diseño 4. Distribución de información 5. Menús 6. Vínculos 7. Motor de búsqueda 8. Conexión con la audiencia y redes sociales 9. Informaciones 10. Accesos directos 11. Anexos de contratos y cesión de derechos de autor

FORMATO PRESENTACION NUEVOS MEDIOS O PRODUCTOS 1. Objetivo 2. Informe investigación 3. Estudio de mercado teniendo en cuenta el público objetivo y la competencia 4. Idea del medio o producto 5. Estructura 6. Cronograma de trabajo 7. Conexión con la audiencia y redes sociales 8. Anexos de contratos y cesión de derechos de autor 9. El piloto debe tener los elementos de calidad y presentar el formato escrito correspondiente. A continuación se resumen las entregas que incluye cada tipo e trabajo Tipo de trabajo de grado Investigación académica Investigación Periodística reportaje o crónica

Investigación Periodística – ensayo periodístico Investigación Periodística – para medio sonoro

Investigación Periodística – para medio audiovisual

Investigación Periodística – para hipermedia

Investigación Periodística – para nuevos medios o productos

Entregas - Artículo especializado en formato digital y físico. - Anexo que de cuenta del objetivo, justificación y métodos de la investigación en formato digital y físico. - Reportaje, crónica o serie de crónicas en formato digital y físico. - Anexo que de cuenta del objetivo, justificación y métodos de la investigación en formato digital y físico. - Ensayo periodístico en formato digital y físico. - Anexo que de cuenta del objetivo, justificación y métodos de la investigación en formato digital y físico. - Producto sonoro en formato digital. - Formato presentación proyecto radio - Anexo que de cuenta del objetivo, justificación y métodos de la investigación en formato digital y físico. - Producto audiovisual en formato digital. - Formato libro de producción audiovisual - Anexo que de cuenta del objetivo, justificación y métodos de la investigación en formato digital y físico. - Producto hipermedia en formato digital. - Formato presentación proyecto hipermedia - Anexo que de cuenta del objetivo, justificación y métodos de la investigación en formato digital y físico. - Formato presentación nuevos medios o productos - Piloto del nuevo medio o producto en formato digital. - Formato de presentación del piloto.