POLÍTICA Y SOCIEDAD - unsam.edu.ar

Política y Sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Paidós (Caps. VII,VIII y IX; ... -Germani, Gino (2003). Autoritarismo, fascismo y populi...

70 downloads 365 Views 162KB Size
Universidad de San Martín Licenciatura en Sociología POLÍTICA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA Profesor Titular: Dr. Gerardo Aboy Carlés Profesor Asociado: Dr. Julián Melo Profesor Adjunto: Mgtr. Ricardo Martínez Mazzola Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Nicolás Azzolini y Lic. Daniela Slipak

El curso de grado del año lectivo 2009 se concentrará en el estudio y la problematización de las llamadas experiencias nacional-populares, o populistas, en la región. La materia está organizada en dos grandes secciones. La primera estará destinada a brindar al estudiante una introducción sobre la polémica suscitada alrededor de la polisémica noción de populismo en las ciencias sociales desde los años sesenta hasta nuestros días. La segunda sección estará en cambio destinada a abordar distintos casos nacionales. Una primera distinción de las principales tradiciones políticas occidentales, la democrática, la liberal y la republicana, aportará elementos fundamentales para contextualizar las tensiones que ciertos procesos de ampliación de derechos mantuvieron con el orden jurídico-institucional vigente. La difícil relación entre la democracia y el federalismo, para dar un ejemplo de aquellas tensiones, serán un rasgo básico que atravesará a diferentes experiencias populistas. Se partirá de las primeras conceptualizaciones académicas del populismo en la región, provenientes de la Sociología de la Modernización, para abordar posteriormente

las

críticas

y

reformulaciones

suscitadas

por

aquella

caracterización original. A través del estudio de las contribuciones de Germani, Di Tella, Weffort y Touraine, entre otros, llegaremos a los planteamientos críticos que concibieron al populismo como una forma específica de

estructuración y funcionamiento del lazo político, esto es, de solidaridades políticas colectivas. En este marco, prestaremos especial atención a las contribuciones de Ernesto Laclau, Emilio de Ípola y Juan Carlos Portantiero, así como a los debates a que éstas dieron lugar en los últimos años. Con este fin, se desarrollarán las implicancias de un concepto que en las últimas décadas ha demostrado su potencialidad para el estudio de los procesos políticos de largo plazo, nos referimos al concepto dinámico de “identidad política” que emerge en el marco de la reformulación de la teoría de la hegemonía desarrollado por Laclau y Mouffe. La segunda parte del curso estará orientada al estudio de casos, incluyendo el yrigoyenismo y el peronismo argentino, el varguismo brasileño, el cardenismo mexicano, el APRA peruano, el batllismo uruguayo y, los procesos venezolano y boliviano.

Forma de evaluación: La misma consistirá en dos exámenes parciales presenciales que tendrán lugar en las reuniones 7ª y 15ª.

Organización de las clases Sección primera CLASE 1, 19/8/2009. DEMOCRACIA, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO Bibliografía obligatoria:

-Rousseau, Jean Jacques (1982). El Contrato Social. México D.F., Porrúa (Libros I, II y III). -Manin, Bernard (1995). “Los Principios del gobierno representativo”. Revista Sociedad Nº 6, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (págs. 13-38). -Sartori, Giovanni (1997). ¿Qué es la democracia? México D.F., Nueva Imagen (Caps. VIII y XI). -Schmitt, Carl (1990). “Prefacio: sobre la contradicción del parlamentarismo y la democracia”. En Carl Schmitt, Sobre el parlamentarismo, Madrid, Tecnos (Págs. 3-22).

Bibliografía complementaria: -Manin, Bernard (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid, Alianza. -Schmitt, Carl (1992). Teoría de la Constitución. Madrid, Alianza (Caps 16 a 21).

CLASE 2, 26/8/2009. TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE EL POPULISMO I Bibliografía obligatoria: -Germani, Gino (1977). Política y Sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Paidós (Caps. VII,VIII y IX; págs 237-253). -Di Tella, Torcuato S. (1973).”Populismo y Reformismo”. En O. Ianni (comp.), Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica, México DF, Serie Popular Era. Bibliografía complementaria: -Germani, Gino (1977). Política y Sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Paidós (Caps. I-VI). -Germani, Gino (2003). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Buenos Aires, Temas. CLASE 3, 2/9/2009. TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE EL POPULISMO II Bibliografía obligatoria: -Weffort, Francisco (1999). “El populismo en la política brasileña”. En Moira Mackinnon y Mario Alberto Petrone (comps.), Buenos Ares, Eudeba (págs. 135152). -Touraine, Alain (1999). “Las políticas nacional-populares”. En Moira Mackinnon y Mario Alberto Petrone (comps.), Buenos Ares, Eudeba (págs. 329359). Bibliografía complementaria: -Touraine, Alain (1989). América Latina, Política y Sociedad. Madrid. Espasa Calpe. -Ionescu, Ghita y Ernest Gellner [comps.] (1970). Populismo, sus significados y características nacionales. Buenos Aires, Amorrortu.

CLASE 4, 9/9/2009. EL POPULISMO: ¿RUPTURA O INTEGRACIÓN COMUNITARIA? Bibliografía obligatoria: -Laclau, Ernesto (1978). “Hacia una teoría del populismo”. En Ernesto Laclau, Política e ideología en la teoría marxista. Madrid, Siglo Veintiuno (págs. 165233). -de Ípola Emilio y Juan Carlos Portantiero (1989). “Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes”. En Emilio de Ípola, Investigaciones políticas, Buenos Aires, Nueva Visión (págs. 21-36). Bibliografía complementaria: -de Ípola, Emilio (1987). Ideología y discurso populista. México DF, Plaza y Valdes.

CLASE 5, 16/9/2009. LA REFORMULACIÓN DE LA TEORÍA DE LA HEGEMONÍA Y EL ESTUDIO DE LAS IDENTIDADES POLÍTICAS Bibliografía obligatoria: -Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid, Siglo Veintiuno (Introducción y Caps. 1, 2 y 3). Bibliografía complementaria: -Aboy Carlés, Gerardo (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Homo Sapiens (Cap. Primero). CLASE 6, 23/9/2009. POPULISMO E INSTITUCIONALIZACIÓN Bibliografía obligatoria:

-Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (Caps. 4 y 5). -Aboy Carlés, Gerardo (2002). “Repensando el populismo”. Revista Política y Gestión Vol. 4, Rosario, Homo Sapiens (págs. 9-34). -Barros, Sebastián (2006). “Espectralidad e inestabilidad institucional. Acerca de la ruptura populista”. ”. Estudios Sociales (Revista Universitaria Semestral). Año XVI Nº 30, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral Primer semestre. (págs. 145-162). -Melo, Julián (2007). “¿Dividir para reinar? La política populista en perspectiva federal”. Revista SAAP, Buenos Aires (págs. 103-122).

Bibliografía complementaria: -Panizza, Francisco [comp.] (2009). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

CLASE 7, 30/9/2009. PRIMER EXAMEN PARCIAL

Sección segunda CLASE 8, 7/10/2009. EL YRIGOYENISMO ARGENTINO Bibliografía obligatoria: -Yrigoyen, Hipólito –Pedro Molina [1909](1997). “Polémica sobre el Radicalismo”. En Natalio Botana y Ezequiel Gallo, De la República posible a la República verdadera (1880-1910), Buenos Aires, Ariel (págs. 668-679). -Del Mazo, Gabriel (1951). El Radicalismo, Ensayo sobre su historia y doctrina. Buenos Aires, Raigal (Selección: págs. 9-18 y 153-257). -Aboy Carlés, Gerardo (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Homo Sapiens (Cap. Segundo, págs. 74 a 122).

Bibliografía complementaria: -Del Mazo, Gabriel (1955). El Radicalismo. Notas sobre su historia y doctrina (1922-1952). Buenos Aires, Raigal (págs. 85-157).

-Persello, Ana Virginia (2004). El Partido Radical. Gobierno y oposición 19161943. Buenos Aires, Siglo Veintiuno (Primera Parte, págs. 27-127). CLASE 9, 14/10/2009. EL PERONISMO ARGENTINO Bibliografía obligatoria: -Altamirano, Carlos (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires, Ariel. Estudio preliminar, parte I: La era social. Páginas 19-49. -James, Daniel (1988). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires, Sudamericana. Introducción y primera parte. Páginas 11-65. -Melo, Julián (2009). “Sobre la Revolución peronista. Lecturas acerca de la ruptura política del peronismo clásico”. En del autor: Fronteras populistas. Populismo, peronismo y federalismo entre 1943 y 1955. Tesis presentada para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Páginas 68-139.

Bibliografía complementaria

-Groppo, Alejandro (2009). Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo latinoamericano. Eduvim, Villa María. Capítulo IV. Páginas 209-290. -De Ípola, Emilio [1989]. “Ruptura y continuidad. Claves para un balance de las interpretaciones del peronismo”. Desarrollo Económico, vol. 29, Nro. 115. -Plotkin, Mariano (1991). "Perón y el peronismo: un ensayo bibliográfico." Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 2, no. 1 (versión digital: http://www.tau.ac.il/eial/II_1/plotkin.htm).

CLASE 10. 21/10/2009. EL VARGUISMO BRASILEÑO Bibliografía obligatoria:

-Skidmore, Thomas E. (1969). Brasil: De Getúlio Vargas a Castelo Branco (19301964). Rio de Janeiro, Editora Saga (Caps. 1 y 3). -Camargo, Aspasia (1993). “La federación sometida. Nacionalismo desarrollista e inestabilidad democrática.” En Marcello Carmagnani (coordinador): Federalismos Latinoamericanos: México/Brasil/Argentina. México, Fondo de Cultura Económica. Páginas 300-362.

-Groppo, Alejandro J. (2009). Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Villa María, EDUVIM. Capítulo V. Páginas 291-364.

Bibliografía complementaria:

-Fausto, Boris (2003) (primera edición en español). Historia concisa de Brasil. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Capítulos III, IV y V. Páginas 125229. -Love, Joseph L. (1993). “Federalismo y regionalismo en Brasil, 1889-1937”. En Marcello Carmagnani (coordinador): Federalismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina. México, Fondo de Cultura Económica. Páginas 180223. -Groppo, Alejandro J. (2009). Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Villa María, EDUVIM. Capítulo VI. Páginas 365-432. CLASE 11. 28/10/2009. EL MÉXICO DE CÁRDENAS Bibliografía obligatoria: -Córdova, Arnaldo (2004). La política de masas del cardenismo. México DF, Era. Bibliografía complementaria: -Meyer, Jean (2004). La Revolución Mexicana. Tusquets, México DF. -Anguiano, Arturo (1975). El estado y la política obrera del cardenismo. -Cárdenas, Lázaro (1972). Ideario político. México DF, Era.

CLASE 12.4/11/2009. APRISMO Y SOCIALISMO EN EL PERÚ Bibliografía obligatoria: -Cotler, Julio (2005). Clases, Estado y nación en el Peru. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (Págs. 179-246). -Haya de la Torre, Víctor Raúl [1936](2003) El antimperialismo y el APRA. APRA Global, Edición en Internet (págs. 61 a 138). -Mariátegui, José Carlos [1928] (2006). “Aniversario y Balance”. En Marcela Croce (comp.), Polémicas intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Simurg, (págs. 149-153).

-Mariátegui, José Carlos [1929] (1978) “Punto de vista antiimperialista”. En José Carlos Mariátegui, Ideología y política, Lima, Amauta (Págs. 87-91). -Martínez de la Torre, Ricardo (1947). “Disección polémica del arribismo aprista”. En Ricardo Martínez de la Torre, Apuntes para una interpretación marxista de la historia social del Perú (Tomo 1), Lima, Empresa Editorial Peruana (Págs. 275-287). - Mariátegui, José Carlos [1927] (2000). “Prólogo a Tempestad en los Andes, de Luis E. Valcárcel”, Marxist Internet Archive (Págs 1-7). Bibliografía complementaria:

- Mariátegui, José Carlos [1928] (1979). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas, Biblioteca Ayacucho (Págs. 5-67). - Funes, Patricia (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años 20’ latinoamericanos. Buenos Aires, Prometeo (Págs. 219-258). - Klarén, Peter (1977). La formación de las haciendas peruanas y los orígenes del APRA. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (Págs. 199-277). - Klarén, Peter (2005). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (Págs. 299-352).

CLASE 13. 11/11/2009. EL URUGUAY BATLLISTA Bibliografía obligatoria: -Panizza, Francisco E. (1990). Uruguay: Batllismo y después. Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay batllista. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. Bibliografía complementaria: -Caetano, Gerardo, J.P. Rilla, P. Mieres y C. Zubillaga (1991). De la tradición a la crisis. Pasado y presente de nuestro sistema de partidos. Montevideo, CLAEH/Ediciones de la Banda Oriental. -González, Luis Eduardo (1993). Estructuras políticas y democracia en Uruguay. Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria. CLASE 14. 18/11/2009. NACIONALISMO Y POPULISMO, LOS CASOS DE BOLIVIA Y VENEZUELA Bibliografía obligatoria:

-López Maya, Margarita (2005). Del viernes negro al referendo revocatorio., Caracas, Alfadil Ediciones. Selección : Capítulo 2 (pags. 41-45); Capítulo 5 (pags. 107-114); Capítulo 6 (pags. 133-158); Capítulo 7 (pags. 159-177); Capítulo 9 (pags. 211-226); Capítulo 11 (pags. 258-283); Capítulo 12 (pags. 284-294). -Whitehead, Laurence (2002). “Bolivia, 1930-c. 1990”. En Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, Vol 16, Los países andinos (págs. 105-169). -Do Alto, Hervé (2007). “El MAS-IPSP boliviano, entre la protesta callejera y la política institucional”. En Karin Monasterios, Pablo Stefanoni y Hervé Do Alto (eds.), Reinventando la nación en Bolivia. Movimientos sociales, Estado y poscolianialidad, La Paz, CLACSO/Plural (Págs. 71-110).

Bibliografía complementaria: -Karl, Terry Lynn (1994). “El petróleo y los pactos políticos: la transición a la democracia en Venezuela”. En Guillermo O’Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter, Transiciones desde un gobierno autoritario, Barcelona, Ediciones Paidós, Tomo II. -del Campo, Hugo (1986). “Villarroel. Ejército y nacionalismo en Bolivia”. En Historia de América en el Siglo XX, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina (Págs. 29-56). --Zavaleta Mercado, René (1986). Lo Nacional-Popular en Bolivia. México, Siglo

Veintiuno Editores.

CLASE 15. 25/11/2009. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL