Pol™tica y Estrategia Nacional para el Desarrollo Tur

2.4 Fase de EjecuciŠn Estrat”gica y ... Recursos Naturales y Pesca, con el apoyo de otras instituciones del ... manejo de estos turistas y el uso de r...

12 downloads 329 Views 333KB Size
Política y Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable

SECRETARIA DE TURISMO

Índice Introducción I.

Página

Antecedentes

1.1 1.2

El Turismo, una Actividad en Crecimiento El Origen de la Propuesta

3 5

II. El Proceso de Planificación

2.1 2.2 2.3 2.4

Diagnóstico o Fase Explicativa Fase de Diseño de Políticas Fase de Diseño de Programas Estratégicos Fase de Ejecución Estratégica y Evaluación

III. Diagnóstico de la Sustentabilidad del Sector Turístico Mexicano

7 7 9 9 10

IV. Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable.

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

Principios Rectores para el Desarrollo Turístico Sustentable Objetivo General Objetivos Específicos Directrices de Gestión para la Secretaría de Turismo Directrices Generales para el Desarrollo Turístico Políticas de Desarrollo Turístico Sustentable

15 16 16 16 18 19

V. Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable

• • • • • •

Educación, Capacitación y Cultura Certificación de la Sustentabilidad Medición, Investigación y Evaluación Participación Social Recuperación y Preservación Promoción de Simplificación, Financiamiento y Estímulos Fiscales a la Inversión Turística Sustentable

34 38 44 45 47 49

VI. Listado de Participantes • • • • Glosario

Grupo Interdisciplinario de Turismo Sustentable Grupo de Enfoque Equipo Interno de Planificación Grupos de Evaluación de la Sustentabilidad Turística

50 51 52 53 65 1

Introducción La Política y Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable es el resultado de la iniciativa de la Secretaría de Turismo y del esfuerzo de varias instituciones de los sectores público, privado, social y académico para definir lineamientos, directrices, políticas específicas y una estrategia, a efecto de sentar las bases para transformar el esquema de desarrollo del sector y permitir el tránsito hacia la sustentabilidad.

los sectores público, privado, social y académico relacionados directa o indirectamente con la actividad turística.

El presente documento describe el resultado de un proceso participativo, en donde los puntos de vista y criterios incorporados representan las esperanzas de todos aquellos que desean un ambiente digno para disfrute de nuestras familias en el presente y en el futuro. La Secretaría de Turismo posee la firme convicción, que esta visión permitirá impulsar un paradigma respetuoso de la tierra, de sus hombres y a la vez lograr una mayor competitividad turística para México.

En la consulta fue utilizado el método de grupo de enfoque y estuvo compuesto de tres etapas medulares: Diseño de Políticas, Diseño de Instrumentos Estratégicos y Revisión del documento final.

La Subsecretaría de Desarrollo Turístico comisionó a la Dirección General de Política Turística la conducción del proceso y del desarrollo de sus resultados, la cual encomendó su ejecución a la Dirección de Planeación y Evaluación. Para su logro fue considerado un modelo participativo de planificación,, que permitiera que los actores sociales del turismo realizaran apor taciones impor tantes y objetivas a este trabajo, en la búsqueda de asegurar un desarrollo sectorial sustentable y articulado con los demás sectores de la economía. La Secretaría de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con el apoyo de otras instituciones del sector público, se abocaron a la tarea de desarrollar la base de diagnosis, a par tir de la cual se elaboró un conjunto preliminar de políticas de desarrollo turístico sustentable como respuesta a los problemas detectados en nuestros destinos turísticos. Para la ejecución de la fase de diseño de políticas y estrategia se definió, ejecutó y coordinó un ejercicio de consulta pública, mismo que promovió la participación, opinión, comentarios, propuestas y recomendaciones de expertos de 2

1

Dicho ejercicio ha aprovechado los conocimientos y experiencias profesionales de la participación plural, para diseñar colectivamente las directrices básicas de desarrollo turístico sustentable.

El documento contiene 6 grupos de políticas de desarrollo turístico sustentable que como resultado del proceso de consulta han sido consensuadas, así como 15 instrumentos estratégicos. Estos últimos, a ser aplicados a partir del segundo semestre de 2000 y en los cuales las dependencias estatales de turismo y la Secretaría de Turismo aplicarán recursos financieros, humanos y técnicos. En el trabajo conjunto que se ha venido realizando con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), así como con la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se ha elaborado un documento denominado “Medio Ambiente y Turismo”1 , que presenta los diversos instrumentos de política ambiental vigentes y que coadyuvan en el tránsito hacia la sustentabilidad de la actividad turística. A efecto de nutrirla y consolidarla, esta Política y Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable deberá ser examinada y renovada anualmente. Es impor tante señalar que la estrategia sectorial para el desarrollo turístico sustentable, debe aspirar a ser un proceso participativo y dialéctico de planeación y acción, para lograr los objetivos de sus dimensiones de manera balanceada e integrada.

Disponible en la página WEB de SECTUR (http://mexico-travel.com) y del INE (ine.gob.mx/” http://www. ine.gob.mx/).

I. Antecedentes 1.1 El turismo, una actividad en crecimiento En la última década del siglo XX, la llegada de turistas internacionales en el Mundo creció a una tasa promedio del 4.8% anual, en tanto que el volumen de divisas, por este mismo concepto, observó una dinámica significativa de crecimiento del 7.8%, superando inclusive el crecimiento mundial de bienes y servicios. Para el año 2000, se espera que la llegada de turistas a nivel mundial ascienda a 677 millones y el volumen de divisas por concepto de turismo se ubique alrededor de los 473 mil millones de dólares. La industria de viajes y turismo (incluidos los gastos por pasajes internacionales) contribuyó, en 1999, con casi el 8% del total de las exportaciones mundiales y el 11.8% del total de las inversiones de capital fijo realizadas en el mundo.

actividad. La región del Continente Americano, tiene el 37% del mercado de llegadas internacionales y el 27% de los ingresos de divisas. Siendo Estados Unidos el país líder en el Continente Americano, México, en los últimos cinco años ha mantenido alrededor del 17% del total de llegadas de turistas internacionales al Continente Americano, y el 6.3% de los ingresos turísticos 2 . Participación de la región de las Americas Llegada de Turistas 23.6% 4.0% 4.7% 15.2%

Exportaciones Mundiales, 1998 7.9%

7.8%

6.6% 5.9%

Turismo y pasaje internal. Químicos Computación y eq. de oficina Productos automotrices Alimentos Otros Fuente: Secretaría de Turismo e Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Hacia el futuro se espera que el turismo mantenga ritmos de crecimiento sostenido y se convierta en uno de los pilares de desarrollo económico de muchos países y regiones en el planeta. Europa es la región líder en el mundo, concentrando más de la mitad de los movimientos turísticos y beneficios económicos por esta 2

Organización Mundial del Turismo

15.4%

Estados Unidos Canadá México Argentina Brasil Otros

7.5%

64.3%

37.1%

Fuente: Organización Mundial del Turismo Participación de la región de las Americas Divisas Turísticas 19.1%

58.4%

3.5% 4.5% 6.3% 8.2%

Estados Unidos Canadá México Argentina Brasil Otros

Fuente: Organización Mundial del Turismo 3

En 1999, México se ubicó como el octavo país a nivel mundial en llegada de turistas internacionales, recibiendo 19.2 millones de turistas. Por lo que hace a ingreso de divisas, México ocupó el lugar número once, recibiendo 7,850 millones de dólares.

sector privado, se estima que en ese mismo año se destinaron 1,450 millones de dólares a inversiones turísticas. El saldo neto de la Balanza Turística, ha sido favorable para México en más de 3,000 millones de dólares en cada año de los últimos cinco. Este flujo de divisas constituye una aportación muy significativa para paliar el déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos.

El turismo de los mexicanos al interior de su propio país, es también sobresaliente, el último dato disponible, indica que en 1997, se realizaron más de 150 millones de viajes con pernocta. Se estima que el 70.5% de la facturación total de los negocios turísticos, es producida por los residentes nacionales al realizar sus viajes al interior 3 .

Balanza Turística Millones de dólares

4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0

Consumo Turístico 11.8% 17.7%

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: Banco de México 70.5%

México dispone de un inventario hotelero de 419,608 cuartos y 10,055 hoteles, 3,856 agencias de viajes, 628 arrendadoras de vehículos, 39 marinas, 84 campos de golf, 117 Áreas Naturales Protegidas, 153 zonas arqueológicas con acceso a los turistas, más de 10 mil kilómetros de litorales, entre otros atractivos y facilidades turísticas.

Turismo doméstico Turismo receptivo Turismo egresivo

Fuente: Secretaría de Turismo e Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática El turismo significa para México oportunidades para el desarrollo regional, por su capacidad intrínseca para la generación de divisas, oportunidades de inversión, creación de empleos y redistribución del ingreso.

En los últimos seis años, la oferta de cuartos de hotel en México, ha crecido a un ritmo promedio del 2.9%. Oferta de cuartos de hotel

La producción de bienes y servicios turísticos, contribuye con el 8.2% del PIB nacional. Se estima que el 6.1% del total de los empleos se ubican en el sector turístico, sumando para el año de 1999, alrededor de 1.8 millones de empleos 4 . La inversión de capital fijo del gobierno federal destinada al sector turístico, durante 1999, ascendió a 6,250 millones de pesos, que correspondieron al 52.6%, de la inversión total, destinada a los rubros carretero, aeroportuario, marítimo y ferroviario. Por lo que corresponde al 4

419,608

425,000

403,092 400,000 375,000

363,579

381,522

382,314

96

97

370,298

350,000 325,000 94

95

98

99

Se prevé que para el año 2020, México recibirá 49 millones de turistas internacionales, es decir, más del doble de lo que actualmente recibe, 3

CESTUR. Encuesta Nacional de Turismo en Hogares, 1999. 4 INEGI –SECTUR. Cuenta Satélite del Turismo en México.

adicionalmente el movimiento de los mexicanos dentro de sus propias fronteras, será mayor. El manejo de estos turistas y el uso de recursos para tal fin, entrañará por supuesto un nuevo modelo de conducción de la actividad, que permita su crecimiento armónico. En este sentido, el desarrollo del turismo bajo el paradigma de la sustentabilidad se vislumbra como el marco que apor te viabilidad al proyecto de turismo en México. 1.2 El origen de la propuesta En el inicio de este milenio, el planeta entero se enfrenta a una compleja problemática, caracterizada por su urgencia y dificultad de resolución. Especialmente notables son los tres grandes retos que enfrenta la comunidad global: proteger y mantener la paz; aliviar de manera efectiva la pobreza y proteger el entorno natural y cultural. La propuesta del desarrollo sustentable se basa en la necesidad de aprovechar apropiadamente los recursos naturales, con el propósito de favorecer la continuidad de las sociedades humanas. Por otro lado, busca formas de distribuir de manera equitativa los beneficios del desarrollo, de manera que se eleve la calidad de vida de la población, especialmente de los sectores más pobres. Sintéticamente, el desarrollo sustentable es necesidad presente con una visión al futuro que apunta a construir una dinámica ambiental5 más racional y duradera. Es decir, la sustentabilidad es una forma de lograr un desarrollo más humano, equitativo y duradero de la sociedad. Y es el turismo un sector creador de riqueza con un alto potencial de contribución a este paradigma de desarrollo. En ese tenor, la Secretaría de Turismo, en atención a la política de desarrollo turístico sustentable plasmada en el Programa de lásarrollo del Sector Turismo 1995 – 2000 y conciente de la relevancia del mantenimiento de esta política en el corto, mediano y largo plazos, ha asumido un papel proactivo para la promoción de la inversión turística y el cuidado de los recursos que son motivo de atracción a impor tantes flujos de turistas y visitantes, tanto nacionales como ex tranjeros, reconoce que las actividades

turísticas presionan frecuentemente sobre los atributos naturales y sociales que hacen que una región o destino sean atractivos para los turistas. Por ello, ha desarrollado un proceso de planificación para generar la política y estrategia que conducirán, en primer lugar, a promover la inversión turística, manteniendo los recursos naturales y culturales en el corto y largo plazos como fuentes estratégicas para generar desarrollo, realizando una contribución importante al logro de la equidad social, la sustentabilidad natural y la eficacia económica de nuestro país. Y en segundo lugar, que permita diversificar, diferenciar e incrementar el atractivo de la oferta turística mexicana, para aprovechar las tendencias del llamado turismo verde y captar los segmentos más sofisticados del mercado mundial, incrementando con ello la productividad y competitividad de los productos y servicios turísticos mexicanos. Parte toral de la política y estrategia que aquí se presentan es resultado del trabajo de interlocución, coordinación y cooperación con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, integrantes del denominado Grupo Interinstitucional para el Turismo Sustentable y del cual la Secretaría de Turismo es miembro. Dicho trabajo permite, ahora, establecer las bases de la sustentabilidad futura de nuestro país en materia turística. La experiencia confirma que destinos exitosos han sucumbido en la medida en que el número y actividades de los visitantes y de la industria turística afectan negativamente al ambiente de las zonas. Por tanto, la Secretaría de Turismo, busca la conservación de los recursos, que en el caso del turismo, son la razón que justifica los viajes. Por ello, se ha comprometido con el diseño de un conjunto de directrices indicativas e instrumentos estratégicos de cobertura nacional, que permitirán promover e impulsar, desde el punto de vista de la oferta y de la demanda, un

5 De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), debe entenderse al Ambiente como “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados” . No solamente al ambiente lo constituyen los componentes naturales. El ambiente conjuga elementos biológicos, químicos, físicos y socioculturales. Constituye un todo integrado, cuyos elementos son interdependientes.

5

turismo consciente, responsable y respetuoso del ambiente, que incorpore a las comunidades locales al desarrollo y fomente entre los empresarios la idea de que la sustentabilidad otorga economías por la aplicación de sistemas ecoeficientes.

6

II. El Proceso de Planificación Con el objeto de establecer un marco de referencia para el diseño de las directrices de desarrollo y los instrumentos estratégicos, se utilizó un modelo de planificación participativa basado en el siguiente proceso:

y de definición de políticas de desarrollo turístico sustentable para nuestro país.

Asimismo, ha aportado información la “Investigación sobre los Problemas Ambientales y de Contaminación que afectan la imagen de México como destino Diagnostico turístico”, desarrollado por una casa consultora para el Centro de Estudios Superiores de Turismo, a finales de 1999. Definición de Ejecución La ejecución permanente de la línea Politica de Estrategica Acción estratégica de medición, investigación y evaluación, y su instrumento denominado “Sistema de Información de la Sustentabilidad Turística (SISTUR)”, incluido en el Capítulo V Diseño de Programas de este documento, permitirá Estrategicos disponer de información más fina y específica. 2.1 Diagnóstico o fase explicativa 2.2 Fase de diseño de políticas Se ejecutó un diagnóstico para caracterizar lo que es la realidad y explicar las afectaciones a los Si la fase anterior definió lo que es el problema o destinos, relacionadas con las presiones de las estado no deseado de la realidad, en ésta se ha actividades turísticas y de las comunidades definido lo deseado, es decir, lo que deberá ser locales sobre los atributos naturales y sociales de dicha realidad. En ésta se definieron los objetivos éstos. Para cumplir con los objetivos de esta fase, y políticas que deberán guiar el desarrollo turístico la Secretaría de Turismo se apoyó en trabajos de sustentable de México y se formularon las diagnóstico propios y los de otras instituciones. directrices y orientaciones que permitirán el logro de los objetivos de desarrollo propuestos y ser El Instituto Nacional de Ecología apor tó respuesta tácita a los problemas diagnosticados diagnósticos complementarios correspondientes en la fase explicativa. a los principales destinos turísticos del país, a efecto de reconocer los grados de prioridad de Con base a los diagnósticos realizados, se cada uno en atención a su riesgo de no elaboró un diseño preliminar de políticas, mismo sustentabilidad. El Fondo Nacional de Fomento que fue sometido a consulta experta a efecto de al Turismo aportó importante información relativa tener opiniones, comentarios, propuestas y a los principales problemas de afectación a agua, recomendaciones sobre cada una de ellas. Se tierra, aire, flora, fauna, comunidad, cultura, entre par tió del reconocimiento que el grupo otros, en los denominados CIP’s (Centros consultado posee conocimiento, desde su perspectiva profesional, de la problemática de Integralmente Planeados). desarrollo y de sustentabilidad del sector y que El proceso de diagnóstico de la sustentabilidad sus aportaciones en general forman parte de la turística, que con el objeto de diseñar indicadores estrategia de solución. para turismo de playa, fue realizado en el Taller de la OMT sobre Indicadores de Turismo En el proceso de consulta fue utilizado el método Sostenible para el Caribe y Centroamérica6 , ha de grupo de enfoque, integrado por expertos de servido como importante elemento de muestreo las siguientes instituciones: 6

Cozumel, Quintana Roo, 24-26 de mayo de 1999.

7

ONG’S

SECTOR PRIVADO

Fondo Mexicano para Centro de Estudios del la Conservación de la Sector Privado para el Naturaleza Desarrollo Sustentable Pronatura

Asociación Mexicana de Turismo de Aventura

SECTOR ACADEMICO

SECTOR PUBLICO

Instituto Politécnico Nacional (Escuela Superior de Turismo)

Secretaría de Turismo

Universidad de Quintana Roo

World Wildlife Fund Conservation International, México.

Consejo Nacional Empresarial Turístico: -Asociación de Inversionistas en Hoteles y Empresas Turísticas A.C. - Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos

-Instituto Nacional de Ecología -Comisión Nacional del Agua

Universidad Iberoamericana -Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable

- Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles

-Procuraduría Federal de Protección del Ambiente

-Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles A..C.

Secretaría de Desarrollo Social

- Asociación Nacional de Arrendadoras de Vehículos

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

- Asociación Mexicana de Marinas Turísticas -Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados - Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo - Confederación Nacional de Asociaciones de Agencias de Viajes de México - Sociedad Turística Nacional

8

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca:

Fondo Nacional de Fomento al Turismo Instituto Nacional de Antropología e Historia Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas Sociales

2.3 Fase de diseño de programas estratégicos Fase en la que se establece lo que hay que hacer para lograr lo que se desea de la realidad. En ésta se han definido las líneas estratégicas y los programas necesarios y posibles para lograr los objetivos de solución a la problemática, de acuerdo a las políticas consensuadas. Es decir, en el diseño estratégico se han definido las acciones concretas para hacer operativas las políticas. Es en esta fase, en la que por medio del mismo proceso de consulta al grupo exper to, se ha efectuado una selección de los instrumentos y programas que por su viabilidad y factibilidad serán importantes operadores de cambio y de aportación efectiva del sector hacia el desarrollo y la sustentabilidad del país. 2.4 Fase de ejecución estratégica y de evaluación En esta fase se ejecutarán las 6 líneas estratégicas y 15 programas operadores de cambio. Para cada programa se ha diseñado el objetivo, su justificación, las acciones básicas y los resultados esperados en un horizonte de 6 años. Todos los programas y acciones básicas serán evaluados de manera permanente, con el objeto de controlar su contribución a los objetivos, desde el punto de vista de la eficacia y la racionalidad económica.

9

III. Diagnóstico de la sustentabilidad del sector turístico mexicano Con el propósito de orientar esta fase se definieron tres objetivos de investigación: 1.

Instrumentar una investigación que permitiera conocer desde una perspectiva muy local, cuáles eran los problemas de sustentabilidad relacionados con los destinos turísticos mexicanos, sus ser vicios de hotelería y transporte, así como el impacto social y cultural de la actividad.

2.

Desarrollar una investigación para conocer desde una perspectiva general, cuál era el estado de la sustentabilidad en los principales destinos turísticos de México.

3.

Desarrollar una base de datos a fin de contar con un marco de referencia para el diseño per tinente de lineamientos, directrices, políticas y estrategias de desarrollo turístico sustentable.

Con esos propósitos, la Secretaría de Turismo instrumentó un diagnóstico en las 32 entidades del país, a través de las dependencias estatales de turismo. Producto de esa iniciativa, se integraron un total de 151 diagnósticos. Se solicitó, a las dependencias estatales, constituir un grupo de exper tos en aspectos económicos, ecológicos, culturales, sociales y turísticos, a efecto de objetivar la evaluación. Para cada destino turístico, considerando la tipología de destinos, desarrollada por la Organización Mundial del Turismo, se evaluaron las características locales de cada variable incluida en el formato de diagnóstico, y se registraron los resultados consensuados en una cédula. El diagnóstico fue realizado considerando la evaluación local de 50 variables generales relativas al grado de sustentabilidad de la actividad turística, integradas en un conjunto de enunciados agrupados en cuatro categorías de análisis.

VARIABLES POR CATEGORÍA UTILIZADAS EN LAS CÉDULAS DE DIAGNÓSTICO DE DESTINOS TURÍSTICOS DE MÉXICO CATEGORÍA I : DESTINOS TURÍSTICOS

Calidad de agua, tierra y aire; Medición de suministro y ahorro de agua; Disponibilidad de sistemas para tratamiento de aguas; Disponibilidad de sistemas para manejo de desechos. Medición de suministro y ahorro de energía; Contaminación generada por el tráfico vehicular; Contaminación y afectación a la naturaleza debido a la transportación turística; Calidad del paisaje natural por su relación a la densidad urbana; Conservación de las especies en peligro de extinción; Desarrollo de productos turísticos amigables con la naturaleza; Provisión de información sobre calidad ambiental; Disponibilidad de política ambiental en materia turística; Edición de reporte periódico sobre el estado del medio ambiente.

CATEGORÍA II. A : HOSPEDAJE Y SERVICIOS TURISTICOS

Disponibilidad y uso de sistemas de tratamiento de aguas; Disponibilidad de sistemas de administración de desperdicios; Medición de gasto y ahorro de agua; Medición de gasto y ahorro de energía; Utilización de insumos amigables; Prácticas de reducción, reuso y reciclado; Manejo saludable e higiénico de alimentos y bebidas; Bajo Impacto atmosférico y sónico; Contaminación visual por la relación instalaciones – entorno; Contribución al cuidado y conservación de la flora; Impactos negativos al ecosistema por actividades deportivas; Contribución al cuidado de la fauna y especies en peligro de extinción; Promoción del turismo de aventura y ecoturismo; Contribución a la educación ambiental de huéspedes respecto a atractivos y medidas de conservación; Impacto negativo en ambiente y comunidades por ubicación y distribución de instalaciones; Utilización de materiales de construcción de bajo impacto ambiental; Efectividad de planes para la atención de emergencias por desastres; Participación en campañas de conservación; Contribuciones al cuidado y conservación de aspectos culturales; Contribución al cuidado de la calidad de mar, playas o cuerpos de agua cercanos; Oferta de productos ambientalmente amigables; Personal local empleado mayor al 60%; Disponibilidad de cursos de adiestramiento a los locales para la ocupación efectiva de los puestos de trabajo; Empleo de locales en puestos administrativos y de nivel gerencial; Utilización y aprovechamiento de insumos locales; Utilización de artesanías y manifestaciones artísticas locales; Venta de artesanías y productos propios de la zona.

CATEGORÍA II. B : TRANSPORTE

Control al impacto contaminante de todo tipo de transportación; Mantenimiento y modernización de equipo; Provisión de información ambiental de sus operaciones a los usuarios; Prácticas amigables con el medio ambiente.

CATEGORÍA III : IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL

Alteraciones importantes al patrimonio lingüístico; Cambios en la indumentaria típica de los habitantes locales; Alteraciones en las manifestaciones artísticas; Disponibilidad de un programa cultural que promueva la conservación y cuidado de la identidad local, nacional, sus valores, tradiciones, etc.; Fomento a las muestras artesanales locales; Alteraciones de desigualdad social.

10

De la investigación se han deducido importantes consideraciones. Al menos, en las dos principales actividades relacionadas con el ciclo del turismo se advierten severos problemas ambientales causados y su incidencia en el medio ambiente.

La figura muestra cuáles son los principales actos de desarrollo en los llamados ciclos del turismo: el ciclo transporte y el ciclo estadía, así como los más claros impactos en el ambiente.

Ciclo del Turismo

Problemas

Incidencia en el ambiente

Ciclo Trensporte

Ocupación del suelo valioso por infraestructura

Consumo de recursos renovables escasos

Impacto de infraestructura sobre la naturaleza Consumo de combustibles de transporte

Consumo de recursos no renovables

Consumo de materiales y recursos financieros

Ciclo Estadía

Emisiones producidas por movilidad

Efectos en problemas globales

Ocupación de suelo valioso por urbanizaciones

Consumo de recursos renovables y culturales escasos y valiosos

Presión sobre el patrimonio natural y cultural Mutaciones en medio físico y paisaje Consumo de combustible por movilidad Consumo de materiales y recursos financieros por infraestructura y equipamiento turístico

Consumo de recursos no renovables y financieros escasos

Emisiones contaminantes de aire

Emisiones contaminantes

Emisiones contaminantes de agua Ruido

Cada uno de los ciclos supone distinta incidencia, tanto cualitativa como cuantitativa, dependiendo del tipo de turismo del que se trate, pero sobre todo, caracterizada por la concepción de desarrollo turístico utilizada. Como resultado de ese diagnóstico a continuación se presentan los principales problemas ambientales que se generan, directa o indirectamente, por la actividad turística en nuestro país, así como las manifestaciones relacionadas con los ciclos de transporte y estadía.

Emisiones de residuos

Diagnóstico de los destinos turísticos mexicanos Tipos de Destinos Turísticos

Problemas ambientales

Directos Zonas de Litoral

-Degradación de las playas -Disminución de la calidad del agua -Contaminación del agua -Pérdida de flora y fauna -Modificación el paisaje -Congestión -Contaminación sónica -Destrucción de fauna -Falta de seguridad -Modificación de patrones culturales

Indirectos

Manifestaciones del Ciclo Turismo

Ciclo Transporte

-Deficiencias en los -Nula información servicios urbanos y ambiental de operaciones municipales a los usuarios -Contaminación por -El uso indiscriminado de residuos sólidos y líquidos los servicios de -Contaminación Emisiones sónica transportación es causa contaminantes -Falta de control sobre el de degradación del medio desarrollo urbano ambiente -Incidencia sobre el -Pocas prácticas crecimiento urbano en amigables con el medio áreas no aptas ambiente como ahorro de -Erosión del suelo energía y de disposición -Inseguridad de desechos - Modificación de patrones -Entre otras culturales

Ciclo Estancia -Ausencia de reportes periódicos sobre el estado del medio ambiente -Escasos sistemas de tratamiento y uso de aguas de desecho -Escasa contribución al cuidado y la conservación de los aspectos naturales y culturales a nivel local -Falta de apoyo para la conservación del medio ambiente -Ausencia de un programa de identidad cultural local -Desigualdad social

11

Zonas de Montaña

-Pérdida de flora y fauna -Erosión de suelos -Pérdida de cualidades estéticas de paisaje -Disminución de la calidad del agua -Contaminación por residuos sólidos -Modificación de patrones culturales

-Deficiencia en servicios urbanos y municipales -Incidencia sobre el crecimiento urbano en áreas no aptas -Contaminación por residuos sólidos y líquidos -Deforestación

-Nula información ambiental de sus operaciones a los usuarios -Pocas prácticas amigables con el medio ambiente como ahorro de energía y de disposición de desechos, entre otras

-Escasos sistemas de tratamiento para aguas residuales -Ausencia de programas de cultura local -Falta de apoyo para la conservación del medio ambiente.

Áreas Naturales Protegidas

-Pérdida de flora y fauna -Erosión de suelos -Modificación de paisaje -Contaminación sónica -Contaminación por residuos sólidos -Modificación de hábitos culturales -Congestión -Invasión humana -Caza furtiva -Falta de seguridad

-Deficiencia en servicios urbanos y municipales -Incidencia sobre el crecimiento urbano en áreas no aptas -Contaminación por residuos sólidos y líquidos -Deforestación

-Nula información ambiental de sus operaciones a los usuarios -Pocas prácticas amigables con el medio ambiente como ahorro de energía y de disposición de desechos, entre otras

-Falta de un sistema de medición sobre suministro y ahorro de energía -Carencia de sistemas de tratamiento para aguas residuales -No tienen incorporadas en la mayoría de sus procesos prácticas de reducción, reuso y reciclado -Ausencia de un programa de cultura local

Alrededores Urbanos

-Falta de seguridad -Suciedad -Congestión en los atributos clave -Degradación de los atributos clave -Amenazas para la salud -Disminución de la calidad del agua -Contaminación sónica

-Deficiencia en servicios urbanos y municipales -Incidencia sobre el crecimiento urbano en áreas no aptas -Contaminación por residuos sólidos y líquidos -Erosión de suelos -Contaminación del aire -Disminución de áreas verdes -Falta de control sobre el desarrollo urbano

-Nula información ambiental de sus operaciones a los usuarios -Pocas prácticas amigables con el medio ambiente como ahorro de energía y de disposición de desechos, entre otras

-Ausencia de un reporte periódico sobre el estado del medio ambiente -Escasos sistemas de tratamiento y uso de aguas de desecho -La densidad urbana ha afectado el paisaje natural -La interrelación de los turistas con la comunidad anfitriona ha generado alteraciones en los aspectos culturales del destino -Falta de insumos biodegradables, de ahorro de energía y agua, entre otros -No tienen incorporadas en la mayoría de sus procesos prácticas de reducción, reuso y reciclado

Sitios Culturales (Patrimonio Artístico Monumental)

-Degradación de sitios de patrimonio arqueológico -Uso excesivo -Falta de seguridad -Saqueo de sitios arqueológicos inexplorados debido a prácticas de turismo rural no controladas

-Contaminación por -Nula información ambiental residuos sólidos y líquidos de sus operaciones a los -Modificación de usuarios cualidades estéticas del paisaje y de la autenticidad -Pérdida de flora y fauna

-No tienen incorporadas en la mayoría de sus procesos prácticas de reducción, reuso y reciclado -Ausencia de un programa de cultura local

Sitios Ecológicos Únicos

-Degradación del ecosistema -Erosión del suelo -Disminución de la calidad del agua -Deforestación -Contaminación por residuos sólidos -Pérdida de flora y fauna -Modificación de patrones culturales

-Deficiencias en servicios -Nula información ambiental urbanos y municipales de sus operaciones a los -Contaminación por usuarios residuos sólidos y líquidos -Incidencia sobre el crecimiento urbano en áreas no aptas -Falta de control sobre el desarrollo urbano -Erosión de suelos -Contaminación sónica -Contaminación de aire

-No se tienen reportes periódicos sobre el estado del medio ambiente -No tienen incorporadas en la mayoría de sus procesos prácticas de reducción, reuso y reciclado -Ausencia de sistemas de tratamiento para aguas residuales

Sitios Culturales (Comunidades Tradicionales)

-Violación de las normas sociales y culturales -Desplazamiento de miembros de la población

-Deficiencias en servicios urbanos y municipales -Contaminación por residuos sólidos y líquidos

-Ausencia de sistemas de tratamiento para aguas residuales -No se promueven

12

-Nula información ambiental de sus operaciones a los usuarios -Pocas prácticas amigables

Pequeñas Islas.

local

-Asentamientos humanos irregulares -Falta de control sobre el desarrollo urbano -Erosión de suelos -Contaminación sónica -Contaminación de aire

con el medio ambiente como ahorro de energía y de disposición de desechos, entre otras

profusamente muestras artesanales tradicionales locales -No tienen incorporadas en la mayoría de sus procesos prácticas de reducción, reuso y reciclado -Ausencia de un programa de cultura local

-Fuga de divisas -Congestión -Falta de empleo para la población local -Escasez de agua potable -Escasez de electricidad -Mala calidad de tratamiento en aguas residuales -Degradación de playas

-Sobreexplotación de -Nula información ambiental recursos pesqueros de sus operaciones a los -Derrames de sustancias usuarios contaminantes al mar -Contaminación por residuos sólidos y líquidos -Incidencia sobre el crecimiento urbano en áreas no aptas

-No se tienen reportes periódicos sobre el estado del medio ambiente -Ausencia de sistemas de tratamiento para aguas residuales -No tienen incorporadas en la mayoría de sus procesos prácticas de reducción, reuso y reciclado

Para cumplir con el segundo objetivo de diagnóstico, la Secretaría de Turismo y el Instituto Nacional de Ecología desarrollaron una investigación de las características generales de Calidad Ecológica7 y Fragilidad del Territorio8 , obtenidas éstas a par tir del Ordenamiento General del Territorio para los 23 destinos turísticos estratégicos del país. Esta investigación permitirá contar con un referente para la promoción de políticas ambientales generales, para mantener, en el corto y largo plazos, un recurso renovable estratégico para generar desarrollo.

7

Debe entenderse a la Calidad Ecológica de los recursos naturales como la condición de mantenimiento de los elementos y procesos geoecológicos dentro de un ecosistema o unidad natural determinada 8 Se denomina Fragilidad de Territorio a la capacidad intrínseca de una unidad territorial a enfrentar agentes de cambio, basado en la fortaleza propia de los componentes y en la capacidad y velocidad de regeneración del medio.

13

Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Diagnósticos ambientales para los principales destinos turísticos de México 9 DESTINO/MUNICIPIO

CALIDAD ECOLÓGICA MUY BAJA

BAJA

MEDIA

ALTA

FRAGILIDAD MUY

MUY

ALTA

BAJA

BAJA

MEDIA

ALTA

POLÍTICA MUY

Aprove

Recupe-

Conser

Protec-

ALTA

-chamien-

ración

vación

ción

to

1. Tijuana 2. Loreto (Comondú) 3. Los Cabos 4. Manzanillo 5. Barrancas del Cobre 10 6. Ciudad Juárez 7. Distrito Federal 8. Acapulco (Acapulco de Juárez) 9. Ixtapa Zihuatanejo (José Azueta) 10. Guadalajara 11. Puerto Vallarta 12. Morelia 13. Nuevo Vallarta (Bahía de Banderas) 14. Monterrey 15. Oa xaca 16. Bahías de Huatulco (Santa María Huatulco) 17. Puebla 18. Riviera Maya 11 19. Cozumel 20. Cancún (Benito Juárez) 21. Mazatlán 22. Veracruz 23. Mérida 9 El aprovechamiento es una política ambiental que promueve la permanencia del uso actual del suelo y/o permite su cambio en la totalidad de unidad de gestión ambiental (UGA) donde se aplica. Esta política trata de mantener, por un periodo indefinido, la función y las capacidades de carga de los ecosistemas que contiene la Unidad de Gestión Ambiental.

La restauración es una política que promueve la aplicación de programas y actividades encaminadas a recuperar o minimizar, con o sin cambios en el uso del suelo, las afectaciones producidas por procesos de degradación en los ecosistemas incluidos dentro de la UGA. En esta política se tratan de restablecer las condiciones que proporcionan la evolución y continuidad de los procesos naturales en la UGA para, posteriormente, asignarla a otra política ambiental. La conservación es una política que promueve la permanencia de ecosistemas nativos y su utilización, sin que esto último implique cambios masivos de los suelos en la UGA donde se aplique. En esta política se trata de mantener la forma y función de los ecosistemas y al mismo tiempo utilizar los recursos existentes en la UGA. La protección es una política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos. En el caso de los destinos turísticos prioritarios, dicha política considera la protección de los recursos naturales que aún existan en ellos. 10

Incluye los municipios de Batopilas, Bocoyna, Chínipas, Guachochi, Guazapares, Maguarichi, Ocampo, Urique y Uruachi.

11

Incluye los municipios de Benito Juárez, Cozumel, incluyendo Solidaridad e Isla Mujeres

14

IV. Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable. Considerando los resultados del diagnóstico y en atención a lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece que:

ii. La actividad turística deberá contribuir de manera significativa a la conservación, protección y restauración del ecosistema tierra.

• Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático (...) (Art. 25)

iii. La producción y consumo turístico deberá basarse en patrones sustentables.

Y de acuerdo a las reformas a la Ley Federal de Turismo misma que en su artículo 2° señala como objeto general de ésta al turismo sustentable; y al ar tículo 3° en el que se define al turismo sustentable como • “El desarrollo de la actividad turística que fortalece comprometidamente la planeación y manejo de las prácticas turísticas consistentes en la conser vación, protección y restauración de los patrimonios natural y cultural de la nación, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras y que toman en cuenta la disposición de la fracción XI del artículo 3° de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”, se desprenden los siguientes principios, objetivos y políticas de sustentabilidad que deberán orientar el desarrollo turístico nacional, de acuerdo a los siguientes: 4.1 Principios rectores para el desarrollo turístico sustentable en México De acuerdo a la Declaración de Río12 y a las consideraciones de la Agenda XXI para Viajes y Turismo13 se desprenden los siguientes principios: i.

La actividad turística en México deberá coadyuvar a que las personas tengan una vida más sana y en armonía con la naturaleza.

iv. La protección ambiental debe constituir una par te integral del proceso de desarrollo turístico. v. Los asuntos del desarrollo turístico nacional deberán ser conducidos por ciudadanos comprometidos por la sustentabilidad, adoptando decisiones planteadas localmente. vi. El tratamiento práctico y legítimo de la sustentabilidad del sector sólo se desarrolla en un contexto local, por lo que el fortalecimiento municipal deberá ser un imperativo. vii. La actividad turística en México deberá usar su potencial para crear empleo digno a mujeres, indígenas y grupos minoritarios. viii. Toda legislación ambiental nacional e internacional deberá ser respetada y promovida por todos los miembros de la actividad turística. ix. Nuestra actividad deberá promover un desarrollo turístico de largo plazo que incremente los beneficios económicos y educativos generados por el aprovechamiento de los recursos naturales y mantenga la biodiversidad. x. Los tres niveles de gobierno y los sectores privado y social deberán promover la modernización jurídica y fiscal que incide

12 En el marco de La Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, surgió la “Agenda 21” la cual es un programa detallado que provee de un esquema para asegurar el desarrollo duradero del planeta, desde ahora y hacía el siglo XXI. Se señalaron una serie de conclusiones, dentro de las que destaca el reclamo de la formación de una alianza mundial y equitativa, mediante el establecimiento de nuevos niveles de cooperación entre los estados y sectores claves de la sociedad, a fin de integrar el desarrollo y la protección ambiental, dando prioridad a ambos en el proceso de adopción de decisiones económicas de las esferas gubernamentales, industriales y nacionales.

13 Iniciativa del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, La Organización Mundial del Turismo y El Consejo de la Tierra , para traducir la Agenda 21 en un plan de acción para los viajes y turismo. La industria de los viajes y turismo poseen un particular interés en proteger los recursos naturales y culturales, que son la base misma de sus negocios, y cuenta con los medios necesarios para conseguirlo.

15

en el quehacer sectorial para fomentar la inversión turística sobre una base sustentable. 4. 2 Objetivo general Promover un desarrollo turístico que concilie, equilibre y fomente la equidad social, la sustentabilidad natural y la rentabilidad de la inversión pública, privada y social, con el objeto de satisfacer las necesidades actuales de las regiones anfitrionas, de los inversionistas turísticos, de los prestadores de ser vicios turísticos y de los turistas, con el fin de proteger, for talecer y garantizar las opor tunidades de desarrollo en el futuro. 4.3 Objetivos específicos • Contribuir significativamente al logro de un desarrollo con equidad social, mediante la participación de las comunidades y el sector privado en la toma de decisiones y en las actividades económicas del desarrollo turístico, a fin de generar un reparto equitativo de costos y beneficios; así como contribuir al fortalecimiento de la identidad por medio del reconocimiento, valoración, uso y disfrute de la diversidad cultural y la amplia gama de sus manifestaciones tangibles e intangibles. • Contribuir a la sustentabilidad natural en México, conservando, recuperando y respetando tanto la capacidad natural de las áreas, los recursos naturales y ecosistemas, como los procesos, funciones y servicios ambientales que son el centro de la propia actividad; así como los instrumentos de planeación, desarrollo y gestión ambiental vigentes, y cuya existencia ha de ser garantizada en el futuro para el propio sostenimiento del turismo y sus beneficios, manteniendo en el cor to y largo plazos los recursos estratégicos renovables para generar desarrollo. • Conciliar el crecimiento económico del país con un incremento sustantivo del desempeño ambiental de las empresas y agentes turísticos, que coadyuve a elevar la eficacia económica del país, incrementando su rentabilidad privada y so16

cial. Ello implica que el turismo ha de ser, ante todo, una actividad económicamente rentable, ambientalmente responsable e incluyente, generadora de ingresos y empleos dignos y calificados para la sociedad. 4.4 Directrices de gestión para la Secretaría de Turismo De orden social •

Promover la integración del sector social al sector turismo (participantes y beneficiarios) en condiciones más equitativas, que favorezcan el bienestar de la región.



Mantener, promover y valorar la riqueza cultural de las comunidades locales aunada a los atractivos naturales del sitio turístico.



Fomentar programas de educación ambiental en los destinos turísticos, orientados a los prestadores de servicios, turistas y población local.

De orden natural • La Secretaría de Turismo compatibilizará sus políticas de desarrollo turístico sustentable con las políticas ambientales de aprovechamiento, restauración, conser vación y protección, promovidas por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, especialmente en aquellos destinos turísticos que son considerados prioritarios para el país y de acuerdo a los diagnósticos de Calidad Ecológica de sus recursos naturales y Niveles de Fragilidad del Territorio. • La instauración de políticas ambientales en los destinos turísticos tiene que hacer compatible a la política con el desarrollo de la actividad. Esto sólo es posible si consideramos los requerimientos de uso del territorio, por parte de la actividad y los impactos generados. • Incorporar la dimensión ambiental en la planeación y proyección de desarrollos turísticos.

De acción institucional.

• Promover la biodiversidad del país como elemento de interés turístico, reconociendo en especial aquellos elementos endémicos que se encuentran en las áreas naturales.



Promover el manejo eficiente de sus recursos, y de las dependencias estatales relacionadas directamente con el sector.

• Resguardar hábitats y especies a través de la actividad turística sustentable.



Promover el desarrollo de proyectos y productos bajo el enfoque de sustentabilidad, buscando la conversión de la oferta turística existente.



Buscar alternativas financieras, nacionales o internacionales para la conversión y el desarrollo turístico sustentable.



Fomentar la incorporación de la dimensión ambiental en la planeación de proyectos de desarrollo turístico.

• Aprovechar los recursos naturales y atributos escénicos de los sitios turísticos bajo la óptica de la sustentabilidad. • Disminuir y revertir el impacto ambiental negativo del turismo masivo mal manejado. • Promover que la normatividad en materia ambiental se cumpla. De orden económico

De acción interinstitucional: •

Incentivar a los gobiernos estatales, para crear los mecanismos locales que permitan promover un esquema de incentivos orientado a los inversionistas y las comunidades locales, para la coparticipación en el desarrollo turístico sustentable, que promueva la modificación de las prácticas no sustentables de hoy y la previsión de las futuras.



Ofrecer la opor tunidad de establecer mecanismos para el reparto equitativo de los beneficios generados por esta actividad.



Internalizar las externalidades en los procesos de inversión y establecer lineamientos de las futuras inversiones.14



Promover productos turísticos sustentables en el mercado.



Interactuar con las dependencias de gobierno y de la sociedad civil para:



Promover la sustentabilidad en todas aquellas acciones que impacten con su actuación en el desarrollo turístico



Promover y fomentar la aplicación de los instrumentos de política ambiental vigentes que coadyuvan en el tránsito hacia la sustentabilidad como son: • Los Ordenamientos Ecológicos de las distintas regiones del país. • Las evaluaciones de impacto ambiental. • La normatividad ambiental vigente en distintas materias como descargas de agua, emisiones a la atmósfera, manejo de residuos, avistamiento de ballenas, entre otras.

14

Parte de los retos que el sector turístico, como el resto de los sectores enfrenta, es desarrollar las formas para internalizar sus externalidades, es decir incorporar en sus cuentas de análisis económico aquellos costos que han sido subestimados o ignorados como son los impactos ambientales provocados en los ecosistemas. Esto implica hacer consideraciones no sólo de los impactos directos que resultan evidentes en el desarrollo de la actividad (destrucción del hábitat, deforestación, etc), sino también la incorporación de algunos elementos que pueden ser apreciados más sutilmente, como son los servicios ambientales de los que también se hace uso. Estos, entre otros, son claramente evidentes en la calidad del aire y la infiltración de agua a los acuíferos que abastecen a los desarrollos, producido por los bosques cercanos a estos sitios. La tarea, sin duda, no es sencilla, pero representa una posibilidad de colocar en la dimensión correcta el valor de cada uno de los elementos que intervienen para mantener la calidad de una actividad.

17

• La delimitación y regulación de los asentamientos en la Zona Federal Marítimo Terrestre. • La normatividad de las Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. • La normatividad de las Áreas Naturales Protegidas. • Los Programas Nacionales de Reforestación. • Inspección y Vigilancia de la legislación ambiental. • Promover acciones educativas en el sector oficial y no oficial de la educación, tendientes a generar la nueva propuesta de sustentabilidad del turismo. De acción con los sectores privado y social •

Promover la interacción con los componentes del sistema turístico a efecto de: • Fomentar el desarrollo físico y de operación sustentable de la oferta. • Desarrollar directrices de desarrollo sustentable. • Fomentar el desarrollo de productos turísticos y desarrollos sustentables. • Promover códigos de ética de la sustentabilidad entre los diversos actores.

De acción internacional •



18

Enriquecer la tecnología nacional en materia de sustentabilidad del desarrollo turístico. For talecer la presencia en los foros internacionales para dinamizar procesos de colaboración y transferencia de tecnología ambientalmente amigable.

4.5 Directrices Generales para el Desarrollo Turístico Los actores del desarrollo turístico nacional deberán: • Ser concientes de que la riqueza cultural de que son poseedoras las comunidades receptoras resulta por una parte, un factor fundamental para mantener la cohesión social ante el contacto permanente de visitantes ajenos a su núcleo; y por otra parte que se trata de un elemento diferenciador de las distintas ofertas turísticas, por lo que resulta indispensable promover su conservación integral. • Ser concientes que la riqueza natural de las regiones representa un recurso estratégico de largo plazo para generar desarrollo. • Establecer mecanismos que aseguren la contribución económica del sector turístico y una mejor distribución de los beneficios del sector a las economías locales. • Promover el aprovisionamiento local, el empleo de los residentes, la protección, mejora e incentivo a las empresas sociales turísticas de la comunidad e incentivar la economía, a efecto de generar más control del sector turismo por parte de los mexicanos. • Asegurarse que los pobladores locales tengan oportunidades de beneficiarse de la actividad turística y sean involucrados en todos los aspectos del desarrollo. • Comprometerse a que un desarrollo turístico se inicie a partir de los lineamientos para el desarrollo establecidos en la política ambiental y de los procesos de consulta pública con las comunidades locales, con el sector privado, grupos con especial interés y organizaciones e instituciones relaciona-

das con el turismo. Informándolos, solicitando sus opiniones y asegurando su involucramiento total en las decisiones que afectarán su vida. • Considerar el concepto de equidad intergeneracional y el de distribución equitativa de las opor tunidades de negocios entre los mexicanos. • Establecer una campaña de mercadotecnia que divulgue nacional e internacionalmente, tanto a la opinión pública como a los operadores turísticos, las iniciativas ambientalmente responsables y prácticas sustentables de la industria turística nacional y de las relacionadas con ella. • Monitorear de manera permanente los impactos ambientales y amenazas a la sustentabilidad de la industria turística, para determinar su magnitud y las estrategias de solución correspondientes. 4.6 Políticas de Desarrollo Turístico Sustentable

Planeación del Desarrollo Sectorial y de Destino

Servicios de apoyo al turismo

Planeación de Uso de suelo Planeación y Desarrollo de Infraestrructura

Políticas de Turismo Sustentable

Planeación y Desarrollo de Proyectos Turisticos

Operación de Facilidades Turisticas

4. 6.1 Planeación del desarrollo sectorial y de destino Planes Maestros de Desarrollo Turístico • En concordancia con la Ley de Planeación, en el diseño de los planes maestros de

desarrollo turístico es necesaria la par ticipación activa del sector público, privado y social del turismo, para asegurar la existencia de un marco contextual que considere los problemas y las necesidades, así como las oportunidades identificadas en el proceso de desarrollo turístico. • La planeación del desarrollo turístico deberá considerar al turismo como una actividad interrelacionada con los demás sectores de la economía y de la sociedad, que se impacta y genera impacto en ellas, y que por tanto, deberá ser inser tada en los planes integrales de desarrollo a escala nacional, regional y local, para vincularse de manera armónica, complementaria y congruente con los demás sectores. • Toda planeación del desarrollo turístico deberá ser hecha con un enfoque de promoción de la inversión turística sensitivamente ambiental, en observancia plena del ordenamiento ecológico, que se adapte a las condiciones del paisaje, minimice el impacto sobre la biota y respete los patrones tradicionales de la cultura. • El diseño de sitio y de facilidades turísticas deberá equilibrar la vocación turística de los inmuebles, procurando incorporar elementos de la arquitectura tradicional, las manifestaciones artísticas y artesanales de la localidad y respetar las condiciones ambientales locales; considerar las condiciones urbanas y la estrategia de desarrollo urbano del lugar planteadas en los planes y/o programas de desarrollo urbano, así como en los reglamentos urbanos correspondientes, e incluir componentes que respeten la topografía, fauna, vegetación nativa, clima y cualidades especiales. Así mismo, deberán incorporarse prácticas de diseño sustentable que minimicen el impacto sobre el medio ambiente, que utilicen materiales locales y generen un mínimo de desperdicio y demanda de agua y energía. 19

Los planes maestros de desarrollo turístico deberán: • Apegarse a la normatividad ambiental vigente expuesta principalmente en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y de los reglamentos que se deriven de ella; así como en la Ley de la Vida Silvestre, que consideran temas como el ordenamiento ecológico, impacto ambiental, biodiversidad, áreas naturales protegidas, prevención y control de la contaminación ambiental.15 • Incorporar las consideraciones técnicas correspondientes para garantizar la salvaguarda e integridad del patrimonio cultural de la sociedad que lo detenta. • Establecer estrategias que propicien y fomenten la inversión pública, privada y social que hagan económicamente viable la ejecución del Plan Maestro de Desarrollo.

20

actividad turística sea, para las comunidades, una alternativa de desarrollo efectiva ante otras actividades económicas que han dejado de ser rentables o que afectan el medio ambiente. • Proveer de marco social y jurídico vigente, así como de un conjunto de estudios técnicos, cuyas conclusiones permitan la identificación del potencial turístico de los destinos, así como sus capacidades de carga y las necesidades de equipamiento turístico proyectadas al corto, mediano y largo plazos, a fin de tener criterios puntuales para la ampliación y búsqueda de mercados, diseñar las atracciones turísticas y equiparar los productos turísticos a las normas internacionales de calidad sustentable a precios competitivos y rentables. • Contener una evaluación de la capacidad de los entornos económicos, sociales y ecológicos para manejar y financiar el crecimiento potencial.

• Establecer estrategias que mitiguen o eliminen los impactos directos e indirectos ambientales, urbanos y culturales del turismo, y que generen las oportunidades para la conservación y recuperación de la biodiversidad, la consideración de las culturas locales y la distribución equitativa de los beneficios económicos y sociales que se generan en torno al turismo en todos los segmentos de la comunidad. Para ello se apoyará en los instrumentos de planeación previstos para el ordenamiento ecológico y urbano, los planes y programas de desarrollo urbano, los consejos y comités forestales y de cuencas, entre otros.

• Identificar los recursos humanos, financieros y de infraestructura necesarios para aprovechar las oportunidades de desarrollo de turismo sustentable.

• Se deberá procurar el desarrollo de la propiedad social de la tierra, beneficiando a sus legítimos propietarios incluyéndolos en el proceso de planeación, desarrollo y operación de los proyectos como parte de ellos y logrando que la

• Prever estrategias de mercado que permitan identificar los diferentes tipos de segmentos de turismo sustentable en los mercados nacionales e internacionales, sus factores de éxito y los planes estratégicos de comercialización

15

• Integrar estrategias de competitividad, desarrollando productos turísticos específicos y grupos locales de producto, incrementando la capacidad innovadora de las pequeñas y medianas empresas turísticas y conexas, sofisticando la demanda local para aspirar a mejores segmentos del mercado y potenciando la calidad de los factores humanos y tecnológicos especializados en la cartera de productos turísticos de la región.

Será importante considerar las atribuciones de la PROFEPA en el ámbito de su competencia, que es el estímulo y vigilancia del cumplimiento de la normatividad ambiental.

más adecuados atendiendo a sus diferencias. • Contener un marco de referencia relativo a las ventajas ecológicas, urbanas, sociales, económicas, fiscales, culturales y otras relacionadas con los atractivos turísticos únicos de los destinos, así como una identificación de los nichos de mercado orientados a la naturaleza y la cultura con base a la comunidad. • Corresponder a las políticas y líneas de acción enunciadas en los planes y/o programas de desarrollo urbano en sus distintos órdenes 16, lo que permitirá diseñar estrategias de desarrollo turístico acordes a las necesidades de la población, al crecimiento de las ciudades y al adecuado ordenamiento del territorio y desarrollo urbano sustentable. • Contar con estudios que permitan identificar y evaluar los riesgos de eventos climáticos y geológicos extremos y diseñar las estrategias necesarias para prevenir y combatir posibles desastres. • Ser elaborados de manera particular para cada destino o sitio turístico, tomando en cuenta sus características sociales, urbanas, culturales, naturales específicas y su potencial de desarrollo económico a través de la inversión pública, privada y social en el sector turismo. • Los objetivos de largo plazo de los planes maestros de desarrollo turístico deberán diseñarse para integrar los intereses económicos con los aspectos que incidan en éste. Entre los objetivos más importantes deberán destacar: • La contribución óptima del sector turístico al desarrollo económico promoviendo una mejor distribución de la riqueza a nivel nacional y local. • El fortalecimiento de la contribución del sector a la cohesión social. 16

• La conservación del patrimonio cultural a nivel local y regional, el fortalecimiento de los procesos culturales y el respeto a las costumbres de las diversas etnias. • El desarrollo del turismo sobre una base económicamente rentable y ambientalmente responsable, orientada a mantener la capacidad de los ecosistemas y alentar su conservación. • La diversificación de oferta y demanda para disminuir la vulnerabilidad a las principales amenazas internas y externas de la actividad turística. Desarrollo de productos de turismo sustentable • Los tres niveles de gobierno y los sectores privado y social, habrán de fomentar políticas de promoción y desarrollo de productos turísticos alternativos y de administración de actividades turísticas sustentables, tales como el turismo cultural, de aventura, el ecoturismo, el etnoturismo, así como todo tipo de productos turísticos y servicios de interés especial para los diferentes destinos o sitios, incrementando las posibilidades de diversificación de la oferta turística nacional en un marco de sustentabilidad. Ello permitirá introducir incentivos económicos no necesariamente contemplados por el sector público. • De la misma forma, habrán de fomentar que el turismo convencional y masivo desarrollen, de manera progresiva, prácticas sustentables. • Deberá protegerse el derecho de las sociedades locales a tener acceso y utilizar los lugares y recursos turísticos. Esto con el fin de fortalecer el sentido local de pertenencia con respecto a los atractivos valorados por los visitantes y contribuir a crear un sentido de custodia sobre los mismos. • Deberán crearse mecanismos que permitan la par ticipación de la comunidad en la planeación y desarrollo de productos. De esta manera, estarán en capacidad de promover y presentar su cultura original.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano, Programas Estatales de Desarrollo Urbano, Programas de Ordenación de Zonas Conurbadas, Planes o Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población y los que de éstos se deriven.

21

Incentivos Para facilitar y fomentar la inversión turística se requiere que el Ejecutivo Federal, a través del Gabinete Turístico y de la Comisión Ejecutiva de Turismo, establezca una política de facilitación de la inversión turística que comprenda cuando menos las siguientes acciones y programas: Establecer la Comisión Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, con participación de las autoridades federales y de los sectores privado y social. Objeto: • Identificación de las zonas o regiones que deben ser declaradas de desarrollo turístico sustentable prioritario. • Proponer al Ejecutivo Federal reformas legales necesarias para proporcionar mayor seguridad jurídica a la inversión turística, fomentarla y facilitarla. • Establecer las Comisiones Regionales de Desarrollo Turístico Sustentable, con participación de las autoridades federales, estatales, municipales y de los sectores privado y social, cuyo objeto primordial sea: • Elaborar planes maestros de desarrollo de la zona turística correspondiente, estableciendo con precisión los usos, destinos y densidades autorizadas para cada predio con base en los programas de desarrollo urbano y reglamentos urbanos que inciden en la zona, considerando las capacidades de carga del medio, procurando siempre el equilibrio necesario para que las inversiones sean rentables y se eliminen o mitiguen adecuadamente los impactos que el desarrollo tenga en el medio ambiente y se conserven los recursos naturales. • Realizar los estudios de factibilidad y viabilidad de la inversión correspondiente a las diferentes etapas que compren22

da cada plan maestro de desarrollo, tanto de la inversión pública como privada. • Promover la inversión pública, privada y social para llevar a cabo el plan maestro de desarrollo de la zona. • Concertar y convenir con las autoridades de los tres niveles de gobierno la coordinación y delegación de facultades "in situ" para la creación de la ventanilla única a través de la cual se tramite y expidan todas las licencias, permisos y autorizaciones que se requieran para llevar a cabo las inversiones turísticas. • Vigilar el cumplimiento del plan maestro de desarrollo. • Establecer los mecanismos financieros necesarios para apoyar y complementar la inversión pública y privada necesaria para llevar a cabo el plan maestro de desarrollo. Programas: • Programa Nacional de Simplificación Administrativa, cuyo objeto es la agilización y unificación de los trámites para la obtención de licencias, permisos y autorizaciones para construir y operar establecimientos y servicios turísticos. • Programa Nacional de Financiamiento al Sector Turístico, cuyo objeto es establecer los mecanismos financieros necesarios para apoyar y complementar la inversión pública y privada, y apoyo a las pequeñas y medianas empresas turísticas. • Programa Nacional de Planificación Fiscal, cuyo objetivo será conciliar la carga tributaria de forma equitativa y proporcional que estimule la inversión turística, mediante el establecimiento de políticas fiscales municipales, estatales y federales a largo plazo, que permitan

el desarrollo turístico sustentable, fomentando la inversión turística planificada y dentro de un marco fiscal estable que brinde seguridad a la inversión para lograr la equidad social en nuestro país. • A efecto de promover, dirigir y fomentar la inversión, tanto nacional como extranjera, los tres órdenes de gobierno deberán, conjuntamente con los sectores privado y social, identificar claramente los proyectos preferenciales por su contribución a la sustentabilidad y consistentes con el plan maestro de desarrollo turístico. • Los tres órdenes de gobierno deberán promover ante las instituciones crediticias, préstamos y financiamientos a favor de los pequeños y medianos empresarios del sector turístico y conexo, tanto privado como social, en especial de las comunidades y ejidos, en condiciones más flexibles que los créditos comerciales, con pago demorado o tasas bajas de interés, a efecto de incentivar la inversión en tecnologías ambientales y en el desarrollo de productos y servicios turísticos. • Con objeto de abaratar los costos mediante la disminución del monto de los impuestos a pagar por las empresas turísticas, deberá promoverse ante las instancias de la SHCP y el Congreso de la Unión, en los términos que establece la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 42, fracción V, la depreciación acelerada al 100% de los activos fijos, a efecto de permitirles amortizar el valor de su equipo de una manera más rápida, para que éstas puedan realizar inversiones ambientales. • Para planificar con seguridad jurídica las inversiones, deberá promoverse ante los tres niveles de gobierno y las legislaturas correspondientes, mecanismos fiscales a largo plazo que estimulen la inversión. • Los gobiernos e instituciones financieras nacionales deberán ayudar a los grupos comunitarios y a los pequeños empresarios

vinculados al sector, cuyas iniciativas requieran acceso a mecanismos de financiamiento. • Se promoverán incentivos a las inversiones privadas y sociales que promuevan el desarrollo de servicios para el bienestar de las comunidades residentes, la conservación de los recursos naturales y el ambiente, así como la riqueza cultural y el arraigo de las tradiciones de la región. • El aprovechamiento de los recursos naturales y el cobro por esta actividad, debe valorarse en función del recurso del que se trate, sea éste renovable o no, y la importancia de su conservación sobre el interés comercial. • Los tres niveles de gobierno deberán impulsar fórmulas que permitan que los ingresos generados se queden en la zona para el beneficio de la gente local y la conservación del lugar. Programas de educación y concienciación • Todos los integrantes del sector deberán ser formados en los conceptos y prácticas del turismo sustentable y en su papel en la implementación de los planes, políticas y estrategias diseñadas para la promoción del turismo y la protección de los recursos naturales y culturales. El entrenamiento enfatizará la conciencia y la gestión ambiental, así como el valor de las presentes políticas. Los trabajadores de la actividad aprenderán cómo influir en los valores ambientales de sus familias y comunidades. • Con el fin de orientar la especificidad de los programas de educación y concienciación y las acciones necesarias para cada tipo de destinatario, deberán considerarse los siguientes lineamientos: a) En el caso de los turistas o visitantes, se requiere la elaboración de programas de educación e interpretación ambiental que convier tan la actividad turística en una experiencia formativa, encaminada a la 23

sensibilización de los mismos sobre el valor de los rasgos culturales y naturales del área que visitan, lo cual coadyuvara en la disminución de los impactos de sus actividades en el entorno. b) En lo que respecta a los pobladores locales, es necesario promover el desarrollo de programas de capacitación para incorporarlos en todo el proceso, desde la planeación hasta el desarrollo y operación de los proyectos turísticos, no sólo como mano de obra calificada, sino como gestores y poseedores de sus propias empresas. c) En lo que corresponde a la industria turística, hay que distinguir entre dos posibles destinatarios: los empresarios y los empleados de empresas que prestan ser vicios turísticos. En el caso de los empresarios es menester desarrollar programas de sensibilización que permitan involucrarlos no sólo en el desarrollo de proyectos turísticos con el enfoque de sustentabilidad, también en la reorientación de los existentes para incorporar, en la medida de lo posible, instrumentos, medidas e instalaciones que permitan una incorporación más armoniosa de los desarrollos turísticos a su entorno natural y social. En lo que respecta a los empleados de dichas empresas, habría que fomentar la instrumentación por parte de los empresarios de dos tipos de programas: uno dirigido a la sensibilización de los mismos y otro más a su capacitación.

incluya foros públicos que resalten la importancia de la sustentabilidad, el valor de proteger tanto al turismo como al medio ambiente y el papel de cada ciudadano en la contribución a la protección y mejora del turismo y del medio ambiente. • El sector turismo diseñará mecanismos para orientar al turista de acuerdo a las iniciativas derivadas de las presentes políticas, con el propósito de que éste apoye y participe en las acciones de conservación y buen uso de los recursos. • Los gobiernos estatales y locales con apoyo del gobierno federal y de las instituciones involucradas en la educación y la cultura, deberán desarrollar el factor humano que respalde la sustentabilidad del turismo. Ello implicará la necesidad de diseñar programas de educación formal, así como programas de capacitación y adiestramiento de profesionales y técnicos especializados en turismo, medio ambiente, cultura y patrimonio histórico, incluyendo el difusión de cursos en gestión ambiental y desarrollo urbano relacionados con el turismo.

d) Respecto a las instituciones gubernamentales involucradas en el financiamiento, fomento y desarrollo de proyectos turísticos, la capacitación y sensibilización de quienes tienen la responsabilidad de impulsar este proceso es más que evidente.

• A efecto de hacer un aporte significativo hacia la educación del público en general, respecto a la importancia del turismo, la comprensión y aprecio de la cultura y patrimonio único de la localidad como atracción turística, deberán desarrollarse programas de concienciación y educación, lo que mejorará las condiciones en los sitios turísticos y reducirá la fricción entre turistas, residentes y ecosistemas. En la medida de lo posible, los programas se realizarán conjuntamente por los tres órdenes de gobierno, la industria turística y las comunidades anfitrionas. Un objetivo clave es el entendimiento del importante papel que puede desempeñar el turismo como actividad económicamente rentable en el desarrollo urbano, social y económico.

• Las dependencias estatales de turismo deberán preparar y difundir junto con ONG’s y universidades, para cada destino turístico, un programa anual de educación ambiental que

• A través de programas interpretativos, se estimulará y alentará el aprecio del patrimonio natural y cultural y a los valores y prácticas en torno a su conservación.

24

• Deben fomentarse programas de educación ambiental con y entre las comunidades locales y los visitantes. Los programas de educación ambiental para turistas han mostrado buenos resultados para minimizar los impactos negativos al ambiente en varios proyectos internacionales. Impulsar programas de educación ambiental "in situ" para turistas, que lleven el mensaje de concienciación a la práctica será increíblemente valioso. Estos proyectos son el tipo de actividades en donde se pueden forjar alianzas entre las autoridades de los destinos turísticos de México, la industria y las Organizaciones No Gubernamentales, no sólo para el diseño e impartición de cursos, sino también para el monitoreo, evaluación y actualización de los mismos.

organizado, el terrorismo, la guerra, los conflictos sociales, el desorden político y religioso; así como la ausencia e indiferencia de servicios de protección pública e institucional.

• Las escuelas técnicas e instituciones de educación superior con carreras relativas al turismo, deberán considerar al ambiente, el marco social, la prestación de ser vicios turísticos y la rentabilidad de inversión en empresas turísticas, como vertientes de la sustentabilidad en sus perfiles de egresado, mapa curricular, asignaturas, prácticas y líneas de investigación.

c) Del propio viajero. Los viajeros pueden generar problemas de seguridad por ellos mismos y para los anfitriones por sus prácticas excesivas y peligrosas de deportes y actividades de ocio, manejo, alimentos y bebidas; deterioro de las principales condiciones de salud; por su actitud culturalmente irrespetuosa y conductas ilegales; actividades ilícitas y criminales; visitas a lugares peligrosos y descuidada pérdida de efectos personales, documentos y dinero.

Programas de salud pública y servicios de seguridad a los visitantes. • Los aspectos negativos de salud y seguridad públicas son un disuasivo importante de las visitas de turistas a un país o destino. Por ello, los destinos turísticos deberán considerar, como uno de sus objetivos primordiales, brindar a los residentes y turistas experiencias de calidad que comprendan servicios de salud, protección y seguridad. • A efecto de planificar un ambiente de viaje seguro, protegido e higiénico los gobiernos estatales y municipales considerarán los riesgos originados de seis fuentes: a) De los contex tos humanos e institucionales fuera del sector turístico. Incluyen la delincuencia común; la violencia indiscriminada, el crimen 17

b) Del sector turístico y sectores relacionados. Donde los riesgos pueden ocurrir a través de defectos en los estándares de seguridad, sanidad, ser vicios públicos y respeto por la sustentabilidad del medio ambiente en los destinos o establecimientos turísticos; crimen y delincuencia en los destinos y/ o en las facilidades turísticas; fraudes en los tratos comerciales; incumplimiento de contratos y huelgas del personal.

d) De los riesgos implícitos en la práctica de aventura y la visita a zonas aisladas y silvestres. Las modalidades de turismo que se efectúan en áreas silvestres y aisladas, o que se basan en la práctica de deportes de aventura, tienen riesgos y consecuencias que deben ser enfrentados por los operadores, turistas y autoridades correspondientes. Los riesgos implícitos en cada modalidad de actividad, así como por las particularidades del sitio y su aislamiento17, deben ser comprendidos en su totalidad para poder desarrollar programas preventivos y planes de acción ante contingencias. La práctica de dichas actividades presupone una autorización para la misma.

Entre esas particularidades habrá que considerar las mordeduras, piquetes y heridas ocasionadas por plantas y animales en los lugares remotos, en donde la exposición a esos riesgos se incrementa.

25

e) De los riesgos ambientales y físicos. Los cuales resultan de la falta de conciencia de los viajeros sobre las características especiales de la flora y fauna local, introduciendo especies exóticas que pueden conver tirse en plagas, y traficando de manera ilícita especies o productos derivados de la flora y fauna locales; están inadecuadamente preparados desde un punto de vista médico; ignoran las precauciones necesarias al comer y en los hábitos de higiene. f) De los riesgos relacionados con eventos climatológicos y/o geológicos extremos, especialmente inundaciones, terremotos o huracanes. • Los tres niveles de gobierno, en concertación con los sectores privado y social, deberán desarrollar soluciones prácticas a los problemas de seguridad y salud, estableciendo estándares, políticas y programas dirigidos al bienestar de los visitantes y de los ciudadanos locales, así como al cumplimiento y vigilancia de éstos. 4. 6.2 Planeación del uso de suelo Designación de zonas de desarrollo turístico considerando su capacidad de carga. • Cada región o destino deberá integrar su Plan Maestro de Desarrollo Turístico considerando el uso de terrenos turísticos en concordancia con sus políticas de desarrollo, características de ecosistemas en particular, así como el tipo de tenencia y propiedad de la tierra. Para ello es esencial considerar los factores de relevancia para su impulso, tales como la ubicación de tierras con potencial para urbanización y disponibles para el desarrollo turístico; las capacidades de posibles áreas de desarrollo turístico; los patrones históricos o culturales del diseño y arquitectura del sitio; la ubicación de las áreas de recursos que sean más impor tantes para otros tipos de desarrollo; las áreas con disponibilidad de mano de obra en el turismo y la ubicación en 26

áreas económicamente deprimidas donde el desarrollo sea necesario. Para ello será fundamental que las autoridades competentes den a conocer el Plan Maestro de Desarrollo a la sociedad en general y en par ticular a los inversionistas, para que planifiquen y realicen su desarrollo con apego a éste y al ordenamiento ecológico y urbano propuesto en los instrumentos de planeación en la materia. • A efecto de facilitar la planeación óptima del uso de terrenos para el desarrollo integrado y la aplicación de diseño, principios y controles de turismo ambientalmente sustentable, se deberá buscar que aquellos sitios que agrupen atracciones y facilidades sean designados como regiones, áreas o zonas de desarrollo turístico regional o nacional, de acuerdo con el ordenamiento ecológico, en virtud de que estos agrupamientos suelen reducir los costos de infraestructura al tiempo que facilitan la comercialización y la organización de recorridos, así como la proximidad de los turistas a mayor variedad y cantidad de instalaciones y ser vicios especializados, conteniendo además cualquier impacto ambiental y socio-cultural negativo en las áreas específicas de uso turístico. Para ello es necesario que los desarrollos sean pensados en forma integral, involucrando a las comunidades existentes y aledañas, de forma que los beneficios del turismo se extiendan hacia todos los sectores. Esto puede lograrse a partir de la participación comunitaria en la empresa, así como en la producción de bienes y servicios ofrecidos por los anfitriones a los turistas y a la industria turística local. La prestación de ser vicios turísticos se podrá ofrecer por parte de empresas constituidas dentro de la misma población. • La designación de zonas de desarrollo turístico estará en función de las políticas, estrategias y líneas de acción que determinen los planes y programas de desarrollo urbano que tengan injerencia en la zona de proyecto; de tal forma que se respete la vocación y los usos del suelo

previstos para el desenvolvimiento óptimo de la actividad turística. En caso de que el sitio de interés no cuente con este instrumento de planeación, será de vital impor tancia su ejecución, ya que este tipo de estudios brindan certeza, tanto a los inversionistas, como a la sociedad en general. • Debido a las implicaciones en el uso de suelo, los proyectos turísticos que se lleven a cabo deberán colaborar en la protección de los sitios, monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos18. Definición de criterios de desarrollo de proyectos tipo y sus límites en el uso permitido del suelo. • En la emisión de permisos para el uso del suelo a los promotores del sector privado y social, los gobiernos deberán establecer límites para el tipo y alcance del desarrollo aceptable. El ordenamiento ecológico, en sus distintas modalidades (nacional, regional y local), aporta elementos de planificación fundamental que ordenan y planifican las actividades de las regiones. Los gobiernos municipales y estatales, así como los encargados a nivel federal de la promoción de la actividad turística, deberán convertirse en los primeros promotores de la generación de este tipo de estudios, que permitan crear los criterios de desarrollo turístico sustentable de los sitios, en función de sus diversas condiciones ecológicas, socio económicas y urbanas. Desarrollar circuitos turísticos asociados a atractivos naturales, culturales y de herencia histórica • En las zonas designadas para el turismo, es necesario definir circuitos incluyentes de las atracciones naturales y culturales susceptibles de ser visitadas, de acuerdo con la duración de la estadía promedio. En la definición de estos circuitos, los diversos actores deberán contemplar la inversión requerida para la conservación de los respectivos atractivos. Los responsables gubernamentales deberán

involucrar a las operadoras de viajes, a los prestadores de servicios turísticos privados y sociales, así como a los actores o dueños locales incluidos en los circuitos, con el objeto de que par ticipen en el desarrollo y desempeño de las actividades económicas alternativas relacionadas con el tema o temas del circuito, a fin de garantizar la cooperación en la infraestructura y el diseño de estrategias de desarrollo y comercialización del producto y planear los flujos aceptables de visitantes que consideran los límites de la saturación. • En el desarrollo de los productos turísticos asociados a recursos naturales deberá considerarse el uso respetuoso y planificado de la flora, fauna y de los ecosistemas, de acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre. • La incorporación de Áreas Naturales Protegidas a circuitos turísticos estará sujeta a las restricciones y disposiciones que establecen las regulaciones y el programa de manejo correspondiente. Estas zonas del territorio nacional están sujetas a regímenes especiales de protección y conservación de sus recursos, de restauración y desarrollo sustentable de la comunidad que habitan dentro de éstas. • Las Áreas Naturales Protegidas constituyen en sí mismas un atractivo para el turismo local, nacional y ex tranjero y se incorporarán a programas de desarrollo regional como unidades estratégicas de conservación. • Los representantes de las dependencias estatales de turismo así como los empresarios y planeadores turísticos consultarán a los directores de las Áreas Naturales Protegidas y sus Consejos Asesores, antes de promover proyectos turísticos que incidan en estas áreas. Los directores de las ANP’s son actores importantes en la promoción de actividades conducentes al desarrollo sustentable de la región. El desarrollo de productos turísticos, organización, capacitación y esquemas de financiamiento para asegurar la conservación de los recursos, ecosistemas y paisajes y el uso sustentable de éstos, son algunas de las funciones que desempeñan los directores, lo

18 El Instituto Nacional de Antropología e Historia realiza acciones de investigación, conservación y difusión de ellos, de conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.

27

cual los hace elementos importantes en el proceso de planeación turística de la región. 4. 6.3 Desarrollo de infraestructura. Promoción de sistemas y tecnologías relacionadas con el transporte turístico que minimicen las emisiones y el uso del suelo por propósitos de transportación • Los tres niveles de gobierno y los sectores privado y social, responsables del desarrollo turístico mexicano, habrán de promover y fomentar un sistema de transporte rentable, eficiente, diverso y en respaldo del desarrollo económico, pero apoyado en tecnologías innovadoras, que eviten o aminoren los efectos de congestión y saturación de la infraestructura y de las emisiones contaminantes que el transporte turístico provoca. • Deberá considerarse la optimización en el uso de terrenos para propósitos de construcción de autopistas, carreteras, estacionamientos, aeropuertos, etc., considerando que el uso de tecnología puede contribuir a: • Administrar la movilidad para evitar la congestión dentro y alrededor de los destinos turísticos. • Facilitar la dispersión eficiente de los flujos turísticos hacia y desde sus puntos de origen / destino. • Facilitar la conexión intermodal, permitiendo que un viajero se desplace de un sitio a otro con un mínimo de demora y confusión. • Facilitar las rutas, el traslado y la seguridad. • Conservar, preservar y restaurar zonas de importancia ecológica. • Respetar y permitir las recargas de mantos acuíferos y conexiones de distribución de la fauna.

28

• Reducir emisiones de transporte. • Reducir y usar de manera eficiente la energía. Mejora en los sistemas de administración de agua a la industria turística • Coadyuvar a facilitar y promover el uso racional de este recurso y de los servicios de operación del agua en zonas de desarrollo turístico prioritario. • A efecto de cumplir con las expectativas de desarrollo turístico, se deberán enfatizar los aspectos relativos a la planificación de la capacidad y distribución adecuadas de los sistemas de suministro de agua. La concentración del desarrollo de proyectos turísticos en zonas designadas facilitará la planificación de la infraestructura en el suministro de agua. Los planes deberán anticiparse a la migración de residentes locales atraídos al área dadas las oportunidades de empleo, lo que modificará los patrones de demanda de este recurso. • Las entidades públicas locales del sector turismo deberán coordinarse para coadyuvar a mejorar, de manera permanente, la conser vación y restauración de cuencas y mantos acuíferos de las zonas, colaborando con las autoridades competentes a mantener el abastecimiento de agua dulce, así como los sistemas de acopio y tratamiento de aguas negras, con el propósito de mantener la calidad del ambiente y la salud pública. • La administración del agua también involucra un tratamiento correcto después de su utilización, por lo que deben promoverse eficaces y eficientes tratamientos de aguas negras. Deberán promoverse ecotecnias para el uso racional del recurso, para la separación de aguas grises y de aguas negras. • Debe estar garantizado que el uso del agua en la industria turística no degrade la calidad, cantidad y consumo del recurso para la o las localidades que soportan el desarrollo de dicha industria.

• Se promoverán diseños paisajísticos que reduzcan el consumo de agua para riego. Mejora en la eficiencia de las estaciones de transferencia de desechos sólidos, rellenos sanitarios y depósitos de reciclaje • Los gobiernos municipales deberán coordinar sus acciones con entidades gubernamentales y de los sectores privado y social, a fin de suspender las prácticas tradicionales de incineración al aire libre y tiraderos de basura para reemplazarse con estaciones de transferencia de desechos sólidos, rellenos sanitarios, e inclusive depósitos de reciclaje.

ambiental a la mitigación, para lo cual, los planes maestros contarán con los estudios ambientales necesarios para identificar la problemática ambiental de la región, aprovechando la información contenida en los instrumentos de planeación, como el Ordenamiento Ecológico y los de planeación del desarrollo urbano, así como de los análisis desarrollados en los estudios de factibilidad de los mismos planes maestros. Dicha información dará a conocer las actividades que son susceptibles de desarrollarse en cada región, así como los lineamientos y características para la minimización del impacto ambiental.

4. 6.4 Desarrollo de proyectos turísticos • Las dependencias federales, estatales y municipales del turismo deberán: • Promover la conservación y preservación de las ventajas turísticas socioculturales, co ordinando sus esfuerzos con las autoridades y organizaciones correspondientes para que se mantenga la autenticidad de la danza, la música, el drama, las artes, la artesanía y la vestimenta tradicional local. • Fomentar el uso de arquitectura y motivos arquitectónicos vernáculos en los nuevos desarrollos turísticos, respetando las culturas locales y los ecosistemas. Las características de esta arquitectura vernácula no deberán contravenir las leyes, planes, programas y/o reglamentos urbanos. Medición y mitigación de impactos ambientales • Todos los impactos ambientales y amenazas a la sustentabilidad de la actividad turística deberán ser monitoreados por las autoridades estatales y municipales de turismo de manera permanente, para determinar su magnitud y las estrategias de solución correspondiente. • En la planeación del desarrollo turístico se antepondrá la prevención del impacto

• Se deberán llevar a cabo acciones para fomentar el diseño de proyectos turísticos que consideren las variables ambientales de manera que promuevan su integración al paisaje, el ahorro de energía y agua, el uso de fuentes alternativas y su aprovechamiento óptimo; la minimización de residuos, descargas y emisiones atmosféricas y su disposición adecuada, que prevean el crecimiento de las demandas sociales y de servicios básicos necesarios para garantizar el bienestar y seguridad de las poblaciones residentes. • Apar te del monitoreo que realizan las dependencias ambientales, las autoridades estatales y municipales de turismo mantendrán un monitoreo permanente de todos los impactos ambientales y amenazas de la actividad turística a la sustentabilidad para determinar su magnitud y las estrategias de solución correspondiente, así como para fomentar cambios en la operación de establecimientos turísticos. • Se promoverá la investigación en torno al comportamiento del impacto natural de las actividades turísticas en cada región, a fin de identificar la eficacia de las medidas adoptadas para su eliminación y/o mitigación. La información obtenida permitirá ajustar las acciones para prevenir y, en su caso, revertir los procesos de deterioro.

29

• Deberá promoverse la realización de investigaciones que permitan medir los impactos culturales en las comunidades receptoras, con el fin de impulsar acciones que fomenten la cohesión social.

• El Consejo de Códigos Internacionales (ICC)20 ha redactado varios códigos de construcción que pueden ser utilizados para mejorar el diseño de instalaciones turísticas. Éstos comprenden entre otros:

• La Secretaría de Turismo deberá proveer de los sistemas de indicadores necesarios para la medición de los impactos, facilitando su gestión a través de la instalación de redes locales de desarrollo sustentable del turismo.

• Código Internacional de Conservación de Energía • Código Internacional de Plomería • Código Internacional de Disposición Privada de Aguas Negras • Código Internacional de Zonificación • Código Internacional de Construcción • Código Internacional de Incendios

• El gobierno en sus tres niveles, deberá garantizar la ubicación de instalaciones turísticas y sus obras asociadas en áreas con capacidad adecuada, así como su diseño, construcción y funcionamiento, de tal manera que sean reducidos los impactos naturales, urbanos y sociales19. • La autoridad ambiental realizará y pondrá a disposición del público, guías para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental y el informe preventivo de los diferentes sectores relacionados con la actividad turística. Construcción de códigos para el uso eficiente de energía y agua • Los tres niveles de gobierno deberán promover, en la construcción de hoteles y de otros servicios turísticos, la adopción de los códigos de construcción diseñados para proteger la salud pública, la seguridad y el medio ambiente, mediante el uso efectivo de la tecnología más moderna.

Los códigos de construcción pueden especificar requerimientos para el aislamiento de hoteles para hacerlos más eficientes en términos de energía, la instalación de accesorios para el ahorro de agua (por ejemplo: baños, grifos), la construcción de tomas de agua de lluvia, el diseño de instalaciones en caso de emergencia, etc. 4.6.5 Operación de facilidades turísticas Las siguientes políticas deben considerarse en la planeación del desarrollo de cada región turística21. • Deberá ser implementado un programa de administración de desperdicios para reducirlos y preservar los recursos naturales, la energía y los recursos financieros en todas las facilidades y operaciones turísticas. • Las compañías de alojamiento, de transportes, de alimentos y bebidas, de entretenimiento y todas aquellas relacionadas con el turismo deberán22:

19 En los nuevos proyectos turísticos, la autorización en materia de impacto ambiental es requisito indispensable para iniciar cualquier actividad de preparación in situ, construcción u operación. De igual manera lo es el acatamiento de las disposiciones previstas en los Ordenamientos Ecológicos con los que cuentan diversas regiones del país. De gran utilidad informativa será el documento “Medio ambiente y turismo” que presenta los diversos instrumentos de política ambiental vigentes y que coadyuvan en el tránsito hacia la sustentabilidad de la actividad sectorial. 20

Ver http://www.intlcode.org/.

21 Para ello la Semarnap cuenta con los instrumentos jurídicos y de planeación necesarios para abordar la problemática de los temas enunciados. La forma de optimizar los beneficios de dichos servicios, dependerá de las expectativas de demanda y la capacidad de la infraestructura existente. A partir de ello, se pueden proponer mecanismos de coordinación intersecretarial, obras, acciones, así como los instrumentos de regulación pertinentes. 22 La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente promueve el Programa Nacional de Auditorias Ambientales, que consiste en una revisión documentada, sistemática, periódica y objetiva relacionada con el cumplimiento de los requerimientos ambientales, para lo cual los productores, empresas u organizaciones empresariales del sector, podrán desarrollar procesos voluntarios de autorregulación ambiental, a través de los cuales mejoran su desempeño ambiental, respetando la legislación y normatividad vigente en la materia y se comprometen a superar o cumplir mayores niveles, metas o beneficios en materia de protección ambiental. En este esquema, las empresas que se auditan y cumplen con la normatividad se les extiende un certificado de industria limpia, que reconoce las acciones de los empresarios por cumplir con la normatividad vigente.

30

• Declarar una política de sustentabilidad y desarrollar sus procedimientos de implementación en todas las áreas. • Minimizar la producción de desperdicios no biodegradables, reducir y reciclar materiales y eliminar basura. Así mismo, deberán disminuir hasta eliminar la contaminación del agua, reducir el uso de energía, entrenar a su personal y cooperar con las autoridades locales en una campaña intensiva de concienciación. • Establecer programas de entrenamiento que contribuyan a desarrollar la conciencia ambiental de todos los empleados, sus familias y sus comunidades. • Establecer procedimientos responsables para la compra de productos y sus empaques que minimicen el desperdicio y la toxicidad. • Implementar un programa integral de energía y conservación de agua e instalar tecnología eficiente que le permita minimizar el uso del agua y adoptar medidas de conser vación que incrementen el uso eficiente de los recursos. • Minimizar el uso de pesticidas, herbicidas, detergentes, bactericidas y fungicidas; o buscar su sustitución con productos inocuos al ambiente. El uso de sustancias peligrosas deberá ser eliminado. Los químicos deberán ser adecuadamente almacenados, controlados y manejados en su preparación y aplicación, para que la contaminación potencial de lagos, mares, humedales y mantos freáticos sea eliminada. Administración de aguas residuales • Las autoridades municipales, estatales y federales y el sector turístico deben tener como objetivo el tratamiento máximo de sus aguas negras, con el fin de poder contar con agua

casi potable después de pasarse por filtros, procesos etc. Hoy en día, se cuenta con la tecnología suficiente en tratamiento de agua que hace exigible una mejor calidad de éste. • Para estar en capacidad de funcionamiento, todo inmueble turístico deberá obtener una licencia de descarga emitida por la autoridad correspondiente. La licencia de descarga especificará los tipos de desechos que no pueden verterse en el drenaje. Si el inmueble no está conectado al drenaje (en los casos en los que la red de alcantarillado no esté disponible), la licencia de descarga deberá establecer las limitaciones de afluentes específicas (límites al flujo de aguas negras y concentraciones máximas de contaminantes, o límites de carga para contaminantes individuales), con las que deberá cumplir la instalación antes de verter sus aguas negras en la superficie o en aguas superficiales o subterráneas. Estos límites deberán basarse en las normas oficiales de descarga de agua (usualmente expresadas en términos de concentración del contaminante en el efluente) . Administración de desechos sólidos • Deberá fomentarse la reducción, reciclaje y reuso de los desechos sólidos23. Aunado a este esfuerzo, las autoridades de turismo y ambientales promoverán ante los municipios o ante grupos empresariales, la generación de proyectos que aprovechen el material reciclable. • Deberá desarrollarse un programa gubernamental coordinado para facilitar la separación de materiales de desecho y exhor tar a la población y a las empresas turísticas a que participen en programas de reciclaje, reducción y reuso. • Deberá promoverse la promulgación de un reglamento que obligue a los particulares y a los establecimientos comerciales (incluyendo

23

El papel y el cartón, el vidrio, el metal y el plástico pueden ser reciclados; el desecho orgánico puede convertirse en abono; los escombros pueden ser utilizados como relleno en proyectos de construcción y el desecho combustible puede ser incinerado, pero buscando formas alternativas que eviten la incorporación de gases tóxicos al medio ambiente.

31

los inmuebles turísticos) a clasificar su basura hasta un nivel específico24. • Los sitios para el almacenamiento, recolección y disposición de los desechos sólidos deberán asignarse en correspondencia con el Ordenamiento Ecológico y el Plan de Desarrollo Urbano de la localidad, a fin de no contaminar el área urbana actual, las áreas de futuro crecimiento y de preservación ecológica. Administración de materiales peligrosos • Toda instalación turística y no turística deberá establecer y mantener procedimientos en caso de derrame de desechos peligrosos, mediante la designación de personal responsable y el establecimiento de pasos específicos que contemplen, informen y mitiguen las emergencias relacionadas con los desechos tóxicos en la instalación turística. • Los sitios para almacenamiento y manejo de materiales peligrosos deberán asignarse y corresponder con la normatividad que señala el plan o programa de desarrollo urbano que corresponde.

• Los tres niveles de gobierno deberán promover sistemas independientes, creíbles, transparentes y bien administrados de certificación ambiental de productos y ser vicios para industrias y actividades turísticas, como instrumentos de incentivos para el turismo sustentable, contribuyendo a que la demanda identifique aquellos que han sido diseñados, producidos y operados de una forma responsable desde el punto de vista ambiental, a fin de estimular y permitir que los consumidores compren tales productos, al tiempo que se reducen sus efectos sobre el ambiente.

• Las autoridades ambientales son las responsables del monitoreo, gestión y procuración de las normas y leyes ambientales. Sin embargo, los responsables de la política turística implantarán sus propios programas de monitoreo, a fin de dirigir la actividad de acuerdo a lo establecido en este documento, logrando así acciones preventivas vinculadas a la política ambiental vigente.

Control de emisiones dañinas • Un propósito de la industria turística deberá ser la utilización de la más moderna tecnología para la reducción de emisiones, con el objeto de mejorar permanentemente el uso eficiente y limpio de energía, pero también deberá considerar el uso de tecnologías alternativas que permitan de una manera efectiva el logro de este propósito. 4. 6.6 Servicios de apoyo al turismo Sistemas de administración ambiental y sistemas de calificación de desempeño

• El gobierno deberá promover la certificación y clasificación ambiental voluntaria de la actividad turística, para estimular su mejora continua en el desempeño ambiental. 24 El proceso de separación más sencillo es el existente entre los materiales secos reciclables (por ejemplo: papel, cartón, plásticos, latas, botellas) y materiales húmedos que son la fuente para el abono (por ejemplo: alimentos y desechos orgánicos).

32

V. Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable. La Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable se basa en 6 líneas que permitirán la operatividad de las directrices y políticas enunciadas en el capítulo IV. Estas son:

Certificación de la Sustentabilidad

Educación, Capacitación y Cultura

Medición, investigación y evaluación

Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable

Participación Social

Recuperación y Preservación

º La participación social , que permita generar masas críticas de individuos e instituciones que promuevan y participen en las iniciativas para implantar el modelo a lo largo y ancho del territorio. º La recuperación y preservación ecológica de nuestros destinos turísticos prioritarios y la elaboración de directrices interinstitucionales para la preservación y desarrollo de los sitios protegidos. º La simplificación, financiamiento y estímulos a la inversión.

Simplificación, financiamiento y estímulo a la inversión

º La educación, capacitación y cultura , porque un movimiento de cambio como el que se plantea sólo será posible con educación. º La certificación, estímulo y fomento a las actividades sustentables de las empresas turísticas.

A efecto de hacer operativas las políticas de desarrollo turístico sustentable enunciadas, y establecer mecanismos de solución a los problemas de sustentabilidad en los destinos turísticos nacionales, se ha valorado un conjunto de 15 programas que, por su viabilidad y factibilidad, constituirán importantes operadores de cambio, no sólo por su facultad de virar hacia la sustentabilidad, sino por sus capacidades de otorgar valor agregado a los destinos y productos turísticos mexicanos, incrementando su competitividad.

º La medición, investigación y evaluación, como práctica que permita saber no sólo la intensidad de los problemas turísticos de sustentabilidad, sino los avances logrados con la implementación de programas. Educación, capacitación y cultura

1.1 Transferencia de tecnología endesarrollo de productos turísticos sustentables 1.2 Transferencia de tecnología en planeación del desarrollo turístico sustentable 1.3 Cultura de la Sustentabilidad 1.4 Apoyo a festivales de cultura e identidad

Certificación en sustentabilidad

2.1 Certificación de sustentabilidad de servicios turísticos 2.2 Promoción de Sistemas de Gestión Ambiental 2.3 Fortalecimiento de cadenas productivas sustentables

Medición,investigación y evaluación

3.1 Generación de sistemas de información de sustentabilidad turística

Participación social

4.1 Creación y consolidación de redes para el desarrollo turístico sustentable 4.2 Premio a la Sustentabilidad Turística

Recuperación y preservación

5.1 Elaboración de directrices interinstitucionales para la protección y desarrollo de los sitios protegidos 5.2 Recuperación ecológica de los destinos turísticos prioritarios

Simplificación, financiamiento y estímulos fiscales a la inversión turística sustentable 6.1 Programa nacional de simplificación administrativa 6.2 Programa de promoción al financiamiento de la actividad turística sustentable 6.3 Programa nacional de promoción de estímulos fiscales a la inversión turística sustentable

33

Línea Estratégica: Educación, capacitación y cultura 5.1 Transferencia de tecnología en desarrollo de productos turísticos sustentables Objetivo: Adoptar, adaptar, mejorar y transferir tecnologías de desarrollo de productos turísticos con el enfoque de la sustentabilidad al sector turístico nacional, acelerando la diversificación de la oferta turística mexicana y el desarrollo del turismo mediante la incorporación de las comunidades locales. Justificación: Sin lugar a duda, la tecnología juega un papel fundamental no sólo en la detección de los problemas ambientales, sino también en su prevención. También es importante el papel que ésta juega en el desarrollo y operación del producto turístico. Sin embargo, nuestro país carece de esta tecnología para diseñar productos turísticos que cumplan con las condiciones y principios de la sustentabilidad. Hoy en día, muchos destinos turísticos mexicanos se promueven bajo un esquema de sustentabilidad, no obstante, la realidad es otra, los prestadores de servicios turísticos locales que ejercen sus actividades utilizando recursos naturales y culturales frecuentemente los dañan. Por tal razón, la acciones presentes y futuras, deberán estar encaminadas bajo un esquema de desarrollo, promoción, transferencia de tecnología y cooperación en materia de desarrollo turístico sustentable. Los programas deberán ser puestos en marcha por una amplia gama de agencias gubernamentales, no gubernamentales, comerciales y académicas. Para dar cumplimiento a lo establecido anteriormente, se podrá contemplar la asimilación e intercambio de tecnología con organismos nacionales e internacionales exper tos en el desarrollo de productos turísticos sustentables, para adoptar tecnología acorde a las necesidades 34

y características de nuestro país. Esta tecnología estará dirigida a un pequeño grupo de personas (que al final de los cursos se conocerán como formadores), de los sectores público, privado y social. Estos cursos serán apoyados por manuales y cuadernos que muestran ejemplos de casos exitosos tanto nacionales como extranjeros. Acciones básicas: a) Realizar a través de ejercicios de benchmarking procesos permanentes de sondeo de casos exitosos en el desarrollo y comercialización de productos turísticos sustentables, con el objeto de desarrollar y perfeccionar un modelo de diseño de productos. b) Establecer contacto permanente con las organizaciones nacionales e internacionales, a efecto de tener los apoyos de información tecnológica necesarios para referenciar y construir un modelo mexicano de desarrollo de productos turísticos. c) Desarrollar manuales y guías de desarrollo de productos y demás elementos didácticos que permitan una transferencia tecnológica efectiva a diferentes públicos que integran el sector público, privado y social, cuya área de interés sea el turismo sustentable. d) Formar un grupo monitor – facilitador para la divulgación de la tecnología en las entidades federativas, a efecto de crear un efecto multiplicador que permita ampliar la cobertura e impacto del programa. e) Establecer convenios con instituciones de educación superior en las entidades federativas para transferirles la tecnología en desarrollo de productos turísticos, a cambio de desarrollo de líneas de investigación. f) Promover el diseño y ejecución de 32 programas estatales de desarrollo de productos turísticos.

Años

Resultados esperados

2000-2005

• Diseño y edición del Manual de Desarrollo de Productos Turísticos Sustentable; del Manual del Formador y del Cuaderno de Mejores Prácticas . • Integración de grupo de formadores en desarrollo de productos turísticos sustentables • Organización de 32 seminarios de Formación de Formadores, buscando efecto multiplicador al interior de cada entidad federativa. • 32 programas estatales de desarrollo de productos turísticos sustentables

5.2 Transferencia de tecnología en planeación del desarrollo sustentable Objetivo: Ofer tar permanentemente a las autoridades (estatales de turismo, directores de desarrollo turístico, presidentes municipales, representantes de consejos y regidores, entre otros) e instituciones de educación superior un programa de entrenamiento en las herramientas para la planificación, desarrollo y gestión del turismo sustentable, a fin de potenciar la profesionalización en las decisiones relativas al desarrollo turístico.

hábitos y costumbres ajenas, segregación de los habitantes de la comunidad receptora, entre otras. Contrarrestar y minimizar estos impactos en las comunidades son condiciones que deben ser resueltas, a través de un proceso de planificación integral emprendido desde el ámbito municipal. Por lo anterior, es necesario dotar de las herra– mientas de planificación, gestión y control a funcionarios municipales y planificadores locales a través de un proceso académico informal (transferencia de tecnología), que les permita realizar y encausar los planes de desarrollo municipal hacia actividades más equitativas y sustentables desde el punto de vista ambiental25.

Justificación: Acciones básicas: A pesar de algunos esfuerzos y logros de los tres sectores, hasta ahora en nuestro país el modelo turístico dominante no ha cumplido con las premisas básicas para el desarrollo turístico sustentable, pues en su planificación se ha privilegiado la dimensión económica del fenómeno, desarticulándolo de sus dimensiones social y ecológica. Esta degeneración ha producido que ciertos beneficios arrojados sean muchas veces opacados por efectos negativos como la contaminación ambiental, daños al ecosistema, imagen urbana desdibujada, imposición de 25

Los instrumentos de política ambiental con los que actualmente se cuenta constituyen el elemento base de este programa de capacitación.

a) Elaboración del Manual para la Planeación del Desarrollo Turístico Sustentable: Un enfoque local. b) Participar activamente en todos los foros nacionales e internacionales con el propósito de divulgar la sustancia y forma de la planificación de la sustentabilidad turística; y asimilar nuevas concepciones y elementos técnicos que resulten favorables para el desarrollo turístico sustentable mexicano.

35

c) Formar grupos facilitadores que permitan transmitir tecnología de planeación de la sustentabilidad a los responsables del desarrollo turístico de las localidades turísticas mexicanas. d) Establecer convenios con instituciones de educación superior en las entidades federativas para transferirles la tecnología en planeación del desarrollo turístico sustentable, a cambio de desarrollo de líneas de investigación y otros apoyos de docencia y extensión que se requiera de ellas. e) Promover el diseño y ejecución de planes estatales y municipales de desarrollo turístico sustentable, compatibles con las agendas de desarrollo turístico local (Agenda 21) y en coordinación con las dependencias y sectores involucrados en el desarrollo turístico –urbano, sustentable de la entidad.

Justificación: La concienciación y el convencimiento de una comunidad determinada de la necesidad de implementar medidas estratégicas encaminadas hacia la conservación del hábitat, del entorno social, de la identidad y cultura local, de la mejora en las condiciones de vida de sus habitantes, son factores fundamentales para insertar a un destino en los principios de la sustentabilidad turística. Acciones comunes para obtener beneficios comunes, es el fundamento principal que debe ser entendido por el público involucrado para activar la sustentabilidad en los diversos centros turísticos del país, los cuales necesitan hoy más que nunca de programas bien definidos y, sobre todo, estratégicos para mejorar sus condiciones frente a la problemática que trae consigo la actividad turística. Por consiguiente se necesita contar con una cultura de la sustentabilidad, la cual debe ser

Años

Resultados esperados

2000-2005

•Elaboración y edición del Manual para la Planeación del Desarrollo Turístico Sustentable: Un enfoque local. • Integración de Grupo de Formadores de Planificadores del desarrollo turístico sustentable. • Organización de 32 seminarios de Formación de Formadores, buscando efecto multiplicador al interior de cada entidad federativa. • 32 planes estatales de desarrollo turístico sustentable

5.3 Cultura de la sustentabilidad Objetivo: Difundir entre los miembros de la actividad turística los principios, valores, criterios, experiencias y acciones que se desarrollen en México, especialmente en el sector, para lograr un futuro sustentable.

36

asimilada por los diversos actores, tanto públicos como privados y sociales, ya sean locales o visitantes. Una cultura que debe irse implementando paulatinamente a través de diversos medios de comunicación. Así pues, con la realización de este programa de Cultura de la Sustentabilidad se pretende concienciar, sensibilizar y comprometer a los actores anteriormente mencionados, a través de

la activación de cápsulas radiofónicas y la publicación de fascículos que conlleven información básica y fundamental sobre la conservación y respeto del medio ambiente, de los recursos naturales, de los valores de identidad y cultura de la comunidad anfitriona, y sobre todo, de las ventajas que trae consigo el adoptar un desarrollo turístico sustentable que permita superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población, a través de una economía que no degrade el entorno natural. Acciones básicas:

a) Promover para todas las actividades turísticas y para todos los servicios turísticos, el desarrollo y divulgación de códigos de conducta de turistas y visitantes, así como guías de mínimo impacto dirigido a ecoturistas. b) Desarrollar un Catálogo Anual de Casos Exitosos de Turismo Sustentable que permita divulgar todos aquellos esfuerzos de los sectores público, privado y social. c) Divulgar a través de los medios de difusión, en especial a través de cápsulas radiofónicas, los principios, valores y beneficios del turismo sustentable para las comunidades.

Años 2000-2005

d) Divulgar los avances de la sustentabilidad turística de México y en otros países por medio de edición trimestral y permanente de fascículos técnicos. 5.4 Apoyo a Festivales de cultura e identidad Objetivo: Apoyar promocionalmente todos aquellos eventos que contribuyan a la difusión y protección de los valores culturales de las regiones y comunidades turísticas, a fin de consolidar la identidad nacional. Justificación: Potenciar los beneficios económicos hacia las comunidades y contribuir en la mitigación de los daños al entorno, son condiciones que reconocen en la actividad turística una gran capacidad para coadyuvar de manera significativa en el desarrollo nacional; sin embargo, la conservación y fomento de una identidad regional como parte fundamental de los atractivos turísticos son asignaturas en las que poco se ha avanzado, toda vez que la ver tiginosa dinámica de la transculturación, derivada del contacto de las comunidades anfitrionas con los visitantes rebasa por mucho los esfuerzos realizados en la materia, generando

Resultados esperados • Publicación y divulgación masiva de un Catálogo Anual de Casos Exitosos. • Diseño y divulgación de Códigos de Conducta y Guías de Impacto Mínimo. • Publicación y divulgación masiva a nivel nacional de 24 fascículos sobre aspectos relevantes del desarrollo turístico sustentable. • Diseño y ejecución de una estrategia de comunicación en la que se prevé la realización de dos 2 cápsulas radiofónicas en cobertura nacional por año.

37

en gran parte de nuestros destinos turísticos, imágenes y costumbres ajenas que distorsionan la realidad social y cultural de nuestras regiones. Lo anterior supone emprender la realización de acciones para disminuir los efectos del fenómeno y consolidar una identidad con rasgos representativos de cada una de las regiones del país. El trabajo no es fácil, requiere del concurso de actores que propongan y realicen acciones de promoción cultural de bajo costo y alto impacto, cuyo resultado sea la expresión más sentida de las comunidades a través de las cuales valoren sus expresiones (gastronomía, ar tesanía, narrativa, musical, danzas y atuendo) como grupo social. Por lo anterior, y con la finalidad de contribuir con las diferentes instituciones al fomento y realización de acciones culturales que refuercen el apego del hombre por sus valores, se propone la realización de Festivales de Identidad y Cultura que se inscriban en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable. Acciones básicas:

a) Establecer contacto con CONACULTA, con las instituciones educativas de educación superior y con las fundaciones culturales para establecer convenios de cooperación, en apoyo a los festivales culturales que contribuyan a fortalecer la cultura e identidad cultural local. b) Apoyar la celebración de festividades populares en los destinos turísticos prioritarios en las temporadas bajas, como factor para combatir la estacionalidad y promover la protección a la cultura local, regional y nacional.

Años 2000-2005

38

Línea Estratégica: Certificación de Sustentabilidad 5.5 Certificación de la Sustentabilidad de los Servicios Turísticos Objetivo: Implementar la certificación y categorización en sustentabilidad de las empresas de alojamiento, para que diferencien sus operaciones en el marco del modelo de la sustentabilidad, a través de un diagnóstico que permita la identificación de una gama de recomendaciones para minimizar los impactos ambientales y energéticos. Justificación: La responsabilidad de las empresas hacia la naturaleza, su compromiso y acciones tangibles, no sólo contribuyen a satisfacer las necesidades actuales de los turistas, regiones anfitrionas y prestadores de servicios, sino que protegen y fortalecen los recursos naturales y culturales para nuestra descendencia. Las compañías de vanguardia obser van que las regulaciones ambientales son cada vez más fuertes y lo serán más en los próximos años, pero reconocen que si se toma ventaja anticipadamente de esta condición del entorno se desarrollarán ventajas competitivas amplias. En diversas industrias la oferta ha reaccionado ante las tendencias “verdes” de la demanda, minimizando el impacto de sus productos al medio ambiente. En nuestro sector, cada vez es más frecuente que las empresas se incorporen a esta filosofía de gestión, ya por convencimiento a realizar una aportación a la salud de la tierra, ya por responsabilidad social, ya porque lo sustentable ha demostrado ser además una vía de rentabilidad.

Resultados esperados • Apoyar la promoción de 32 festivales de cultura e identidad por año.

En la actividad turística alrededor del orbe, las prácticas sustentables son cada vez más comunes. En el Caribe por ejemplo, hay una gran cantidad de hoteles que han asumido el reto – oportunidad de operar sustentablemente. La iniciativa privada y social del sector reconoce la necesidad de promover la tendencia de constituir ofertas turísticas ocupadas de los detalles de conservación del ambiente, desde cómo lavar las sábanas en un hotel, tratar el agua, reciclar desechos e integrar a las comunidades locales en estas tareas. Varias instituciones del sector privado se han preocupado por la tarea del desarrollo sustentable y han emitido distintivos de certificación en sustentabilidad, como muestra de garantía hacia sus clientes de su proceder amigable con el ambiente. Y es que el cambio en el turista es una de las más importantes fuerzas en el negocio turístico moderno. Son los consumidores y no la industria los que establecen las reglas del juego. La voz del cliente es ahora la que configura, en una gran proporción, el diseño de los productos turísticos exitosos. El turista es ahora más experimentado y sofisticado. Es más consciente de la calidad de los servicios que paga, está más educado y busca aprender cada vez más; ha cambiado sus valores, aprecia lo diferente y es muy sensible al ambiente, buscando lo real y lo natural; ha modificado sus estilos de vida, siendo éstos ahora más flexibles, en lo general ha aumentado su ingreso y su tiempo libre, busca una vida saludable y el viaje es una forma de vida; ha transformado sus rasgos demográficos, mayor edad, familias de pocos miembros; es más tolerante, espontáneo; más independiente. Es decir, en la última década, la tendencia de la demanda turística se ha modificado radicalmente, ya no sólo es la recreación el motivo básico del desplazamiento, se ha inclinado por el disfrute de un entorno sano, lo cual se ha convertido en una condición de los operadores de viajes para la comercialización de los destinos turísticos. Lo anterior, justifica la necesidad de contar en el país, con una o más etiquetas de calidad turística

sustentable, que permita categorizar y diferenciar a las empresas turísticas que, de acuerdo a su grado de operación, se acerquen a un modelo de sustentabilidad, que sea rentable y asegure la convivencia armónica entre los negocios turísticos y la comunidad anfitriona. Acciones básicas:

a) Promover a lo largo del territorio nacional, sistemas voluntarios de certificación de la sustentabilidad de los servicios turísticos. b) Valorar la posible adopción de eco etiquetas utilizadas voluntariamente en la actividad turística, como medio para que la oferta turística nacional identifique los puntos críticos de desempeño ambiental y los mejore, a la vez que incremente su eficiencia y su competitividad en mercados especiales. c) Adoptar el sello ambiental denominado “Certificado de Sustentabilidad Turística” para hoteles que promueve la Organización Mundial del Turismo, adaptando los instrumentos de aplicación y categorización y mejorándolos para su implementación y uso comercial en los mercados nacionales e internacionales. d) Promover en conjunto con la iniciativa privada, sectores social y público, la creación de sistemas de certificación de servicios turísticos, así como los grupos mixtos de acreditación necesarios. e) Establecer un sistema de información continua de mercado que provea de información actualizada sobre la evolución de los mercados turísticos mundiales relacionados con el turismo sustentable. f)

Definir las estrategias de mercado más idóneas, para difundir en los mercados más atractivos, la oferta de servicios turísticos que utilizarán los sellos ambientales como factores de valor agregado y diferenciación.

39

g) Divulgar en todo el sector turístico nacional, las experiencias exitosas en este tipo de eco etiquetado, a efecto de generar una masa crítica que influencie la adopción de los sistemas y amplíe la cobertura e impacto del programa.

sostener una comunidad y otros aspectos del ambiente construido, han sido añadidos al atractivo de los destinos. Sin embargo, las prácticas en la industria han creado conflictos entre el turismo y el ambiente, dando como resultado que el recurso básico del que depende

Años

Resultados esperados

2000-2005

• Desarrollo de Manuales de Categorización y Guías de Aplicación. • Integración del Grupo Mixto de Acreditación para la Hotelería. • Conformación de equipos promotores y evaluadores. • 32 seminarios de inducción a la certificación hotelera en destinos turísticos. • Disponibilidad y operación interactiva de la página WEB del CST. • 120 hoteles certificados. • Estrategia anual de comunicación y difusión.

5.6 Promoción de Sistemas de Gestión Ambiental Objetivo: Fomentar la adopción de compromisos y acciones ambientales que permitan a las empresas turísticas mejorar su eficiencia, a través de sistemas de gestión ambiental que les permitan reducir costos y tener una mayor par ticipación en el mercado nacional e internacional.

la industria se deteriore rápidamente, haciéndose imperativo que esta tendencia sea revertida. La práctica ambiental ejemplar en las operaciones de la actividad turística, no se puede negociar si es nuestra intención sostener una actividad viable y si tratamos de mercadear un producto competitivo. Con mayor frecuencia, los viajeros internacionales de los EE.UU., Canadá y especialmente de Europa y Japón están buscando destinos y alojamientos que demuestren que son ambiental y socialmente saludables y responsables.

Justificación: El ambiente natural es la base de la actividad turística en la mayoría de los destinos turísticos mexicanos. Los visitantes se sienten atraídos por nuestras playas, la opor tunidad de ver cosas distintas y hábitats naturales. En las dos últimas décadas, la herencia cultural, las formas de 40

Los agentes de viajes están enviando cuestionarios a los hoteleros, solicitando información sobre sus políticas de administración relativas a temas ambientales en sus propiedades. Los turistas que regresan de vacaciones con enfermedades producidas por los alimentos están siendo documentados y se está tomando nota del

destino para una advertencia. Debido a esto, algunos destinos han sido colocados en “la lista negra” de las decisiones. Si los hoteles no están a la par con las normas establecidas por el mercado, quedarán marginados del contexto de la comercialización. La preocupación por el ambiente continúa creciendo. Esta preocupación se está colocando más y más en el marco de referencia del desarrollo sustentable, el cual ordena que se integren las consideraciones ecológicas con las condiciones sociales y las realidades económicas en un enfoque holístico al desarrollo. La actividad turística tiene un papel vital en el desarrollo sustentable, ya que el turismo consume recursos naturales, produce considerables desperdicios, se edifica en áreas vulnerables y genera asentamientos humanos en apoyo a las actividades turísticas, no siempre en áreas aptas para el desarrollo urbano o en zonas con problemas para la dotación de ser vicios de infraestructura, ocasionando impactos negativos al desarrollo urbano. La sustentabilidad de la actividad es contingente en la habilidad de todos los jugadores de adoptar el concepto y la práctica de la eco-eficiencia, donde un aumento en valor se crea con el uso óptimo de recursos, una producción mínima de desperdicios y un impacto nulo a la naturaleza. Los hoteles son cruciales en esto y por lo tanto el turismo sustentable debe ser la fuerza que impulsa las operaciones de los hoteles. Las consideraciones de salud ambiental son un aspecto impor tante de estar consciente del ambiente. La calidad y la cantidad de agua potable, la calidad del agua de las costas, la sanidad de los alimentos, y el manejo de desperdicios sólidos y líquidos tienen un impacto directo en la salud de la población local y del visitante y, por lo tanto, están directamente relacionados con el sostenimiento de la actividad. El desarrollo y aplicación de sellos que certifican la sustentabilidad en la actividad turística, es hoy en día una gran preocupación internacional, de ellos se destaca la propuesta de Green Globe, la cual busca la protección de los recursos, la

protección de la inversión, la reducción de los costos de operación, el desarrollo de personal adiestrado y comprometido, el realzar la imagen corporativa, la continuación de los negocios y el aumentar la participación en el mercado. El Sistema de Gestión Ambiental de Green Globe, promovido por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, ha tenido una extraordinaria aceptación en todo el mundo, ya que sus resultados han evidenciado una implementación simple, de bajo costo y con períodos de amortización razonables, lo que motiva su aplicación. El uso de la certificación Green Globe aumentará las costumbres de los operadores de hoteles en tener calidad y cuidado en su interrelación con la sustentabilidad de sus servicios, esperando con ello, valorar la impor tancia del entorno para mitigar los efectos negativos potenciales. El sello Green Globe 21 identifica aerolíneas, cruceros, trenes, aeropuertos, hoteles, restaurantes, tour operadores y agentes de viajes que cuidan el medio ambiente y administran eficientemente sus desperdicios, energía, agua y contaminación. Identifica a las comunidades que cuidan el aire limpio, playas limpias, cultura y conser vación de la vida salvaje. El sello demuestra dos compromisos: uno hacia el establecimiento de estándares de calidad ambiental y otro relacionado con el logro de los mismos. El Green Globe 21 posee amplios beneficios. Los consumidores se benefician con productos y servicios acordes a sus nuevas expectativas, a la vez que cuentan con información actualizada de aquellas compañías y comunidades que están ayudando a desarrollar el turismo sustentable; las compañías serán capaces de responder positivamente a las presiones del mercado de acuerdo a las nuevas expectativas de los consumidores, manifestadas por una clara tendencia hacia el cuidado y protección de los recursos; estarán capacitadas para desarrollar sus propias políticas, de tal manera que se logre un adelanto en cuanto a las acciones regulatorias y además incrementarán su eficiencia al reducir costos de operación. Todo ello incrementará su 41

ventaja competitiva. Por otro lado, las comunidades contarán con un método adecuado de desarrollar políticas turísticas que aseguren una contribución positiva de los visitantes a las localidades turísticas.

técnico y de eficiencia, la disminución de los gastos y costos a través del manejo de proveedores y la disminución de uso de energía, desperdicios sólidos, agua, emisiones.

El sello está basado en los principios de la Agenda 21 y en los estándares de la Norma ISO. Considera tres fases: la primera de compromiso con el programa, la segunda de adopción de un sistema de manejo ambiental y una tercera de verificación independiente. Su instrumentación en México permitirá, vía mercado, la protección de los recursos, de la inversión, reducir costos de operación, desarrollar personal adiestrado y comprometido, realzar la imagen corporativa, continuar haciendo negocios y aumentar la participación en el mercado de las empresas turísticas nacionales.

b) Por su consistencia técnica y comercial, fomentar en la actividad hotelera nacional la adopción del Sistema de Gestión Ambiental Green Globe, promovido por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

Acciones básicas:

a) Promover en la actividad hotelera mexicana, especialmente en aquellos destinos denominados como prioritarios, sistemas de gestión ambiental. 26 Es decir procesos de manejo ambiental que aseguren desde el punto de vista

Años 2000-2005

c) Promover en toda la industria nacional los certificados de gestión ambiental sana para otras empresas turísticas, diferentes a las de alojamiento, que sean reconocidas mundialmente y posean alta consistencia técnica. d) Difundir entre los operadores mayoristas internacionales, información relativa a la oferta de servicios turísticos acreditada en sistemas de gestión ambiental. e) Gestionar, a través de la Caribbean Alliance for Sustainable Tourism, la programación de cursos de gestión ambiental,

Resultados esperados • Integración de Grupo de Formadores en Sistema de Gestión Ambiental Green Globe. • 32 seminarios de SGA Green Globe. • Disponibilidad y operación interactiva de la página WEB del SGA – Green Globe México. • 120 hoteles certificados en Green Globe. • Estrategia anual de comunicación y difusión. • La Secretaría de Turismo y los prestadores de servicios de diferentes giros al de hospedaje, promoverán procesos de certificación a la gestión ambiental en sus giros comerciales.

42

26 Se llama sistema de gestión ambiental a un conjunto de prácticas operacionales de manejo ambiental ejemplar que permite a su vez la ecoeficiencia.

buscando una cobertura de un curso por cada entidad del país. f) Preparar un grupo de faciltadores de la Secretaría y de las dependencias estatales de turismo, a efecto de multiplicar la difusión del sistema, ampliar el impacto y disminuir costos. g) Divulgar en todo el sector turístico nacional las experiencias exitosas en el sistema de gestión ambiental, sus beneficios relacionados a la ecoeficiencia, a efecto de generar una masa crítica que influencie la adopción de los sistemas y ampliar la cobertura e impacto del programa. 5.7 Fortalecimiento de Cadenas Productivas Sustentables Objetivo: Crear mecanismos de acercamiento entre las empresas turísticas y aquellas que proveen bienes y ser vicios amigables con el medio ambiente y los productores locales, con el propósito de acelerar la reconversión de procesos de producción turística.

cialicen insumos para la operación de servicios turísticos. Acciones básicas:

a) Creación de un Directorio de Abastecedores de Insumos Ecoamigables para el Turismo y su divulgación a nivel nacional. b) Creación de link entre la página de turismo sustentable de la Secretaría de Turismo y la de abasto al turismo sustentable de la Asociación Mexicana de Abastecedores Turísticos. c) Promover la presencia de los abastecedores eco amigables de la actividad turística en los eventos de entrenamiento en sistemas de gestión ambiental. d) Buscar el apoyo de las instituciones educativas de nivel superior, para explorar la posibilidad de desarrollar un modelo de desarrollo de proveedores sustentables para el sector.

Justificación: Los hoteles y demás ser vicios turísticos orientados a la ecoeficiencia y a la amistad a la naturaleza, requieren disponer de los insumos y servicios necesarios para una operación exitosa y de acuerdo a ciertos estándares de proceso. No es suficiente declarar una política ambientalmente amigable, es necesario contar a nivel local con las empresas de apoyo y relacionadas, capaces de abastecerles de los equipos, servicios y materiales que los nuevos procesos demandan. Por ello, se requiere generar mecanismos que permitan acercar, producir y concebir alianzas y estrategias de difusión que faciliten la comercialización de artículos amigables con el entorno. Lo anterior implica establecer un mecanismo para el fortalecimiento de cadenas productivas, cuyos integrantes preocupados por el entorno actual y su futuro, produzcan y comer43

Años 2000-2005

Resultados esperados • La Secretaría de Turismo, en coordinación con la AMAIT (Asociación Mexicana de Abastecedores de la Industria Turística), diseñarán e imprimirán el Directorio de Abastecedores de Insumos Ecoamigables para el Turismo, mismo que se reeditará anualmente. • Inclusión en la página WEB de SECTUR de una sección de AMAIT para la industria sustentable del turismo. • Estrategia de difusión y comunicación.

Línea Estratégica: Medición, investigación y evaluación 5.8 Generación de sistemas de información de la sustentabilidad turística Objetivo: Instrumentar un sistema de monitoreo permanente de las condiciones de sustentabilidad de la actividad turística en los diversos destinos turísticos nacionales, a efecto de contar con un instrumento de aler ta temprana y fuente de información para las decisiones locales. Justificación: En la actualidad y a nivel nacional, no se cuenta con un sistema que proporcione información indicativa de sustentabilidad turística de tipo ecológico, económico, social, de imagen, de manejo e índices compuestos, que muestren un panorama general del estado en que se encuentran los destinos turísticos de México. Por tanto, no es posible emprender acciones correctivas y preventivas si no se conoce el origen del problema. Ello da origen a la necesidad de contar con un sistema que mida, en primer lugar, las condiciones en que se encuentran los destinos turísticos, determinar las posibles causas que están ocasionando un deterioro en el medio ambiente, en la identidad y cultura de la 44

comunidad anfitriona, en el rezago social, en la problemática económica y en otros aspectos insertos en la actividad turística, para determinar las tareas necesarias que den solución a estos problemas que se detecten mediante este sistema. En segundo lugar, que mida la efectividad de las acciones que se lleven a cabo con motivo de la presente política y estrategia, así como por otros factores de gestión pública, privada y social. Finalmente, toda la experiencia e información que se guarde en el sistema servirá para aplicarlo y adecuarlo a otros destinos con similares problemas y condiciones y, al mismo tiempo, ayudará para sensibilizar a todos los involucrados sobre la importancia de conservar un destino dentro del marco de la sustentabilidad. Acciones básicas:

a) Promover en islas la adopción , adaptación y mejora del sistema de indicadores para medir la sustentabilidad turística de pequeñas islas, desarrollados por la Secretaría de Turismo y la Organización Mundial del Turismo. b) Desarrollar en el corto plazo los sistemas de indicadores necesarios de acuerdo a la categorización de tipos de destino, que maneja la Organización Mundial del Turismo para su adopción, adaptación y mejora en los destinos turísticos nacionales.

c) Promover, a través las Redes Locales para el Desarrollo Turístico Sustentable, la adopción, adaptación, mejora continua, administración y seguimiento de los sistemas de indicadores para conocer los impactos que genera el turismo sobre el medio ambiente. d) Creación de bases de información sobre la sustentabilidad turística nacional, a través del SITE (Sistema de Información Turística Estatal), como instrumento de comunicación entre las Redes Locales de Desarrollo Turístico Sustentable y la Secretaría de Turismo. e) Definir de manera consensuada y local, las soluciones a los problemas de sustentabilidad turística que se presenten en los sitios turísticos; y monitorear los resultados de las contramedidas, a través del Sistema de Información de la Sustentabilidad Turística. f) Se definirán diagnósticos más finos que consideren los costos sociales y ambientales de la actividad turística, para evitar las llamadas economías de enclave y el deterioro social y ambiental.

Años 2000-2005

Objetivo: Promover la participación de los sectores público, privado y social para integrar grupos que desarrollen, gestionen y den seguimiento a agendas locales de sustentabilidad turística, de acuerdo a la Política y Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable. Justificación: La irrupción de la sociedad en los diferentes procesos que vive el país es cada día más evidente, particularmente en los temas de política, desarrollo y conser vación del entorno. La participación en estos renglones es palpable, la pluralidad de expresiones y la realización de ejercicios de convicción, cada vez son más frecuentes en el país. El hecho debe ser considerado como la oportunidad para fomentar la par ticipación social compar tida y comprometida, cuya característica sea el apoyo a los programas ejecutores de la Estrategia Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, por parte de todos los sectores de la sociedad integrados en REDES y la aplicación de la política sectorial.

Resultados esperados • Desarrollo de Indicadores de Turismo Sustentable para: • Zonas de litoral • Zonas de montaña • Áreas Naturales Protegidas • Alrededores Urbanos 27 • Sitios Culturales (Patrimonio Artístico Monumental) • Sitios Ecológicos Únicos • Sitios Culturales (Comunidades Tradicionales) • Pequeñas Islas • Implementación del sistema informático vía SITE con cobertura nacional.

Línea Estratégica: Participación Social 5.9 Creación y consolidación de redes locales para el desarrollo turístico sustentable 27

Lo anterior implica logros cuantitativos y cualitativos de diferente índole y de ex tensa representatividad, de un orden social alto, comprometido con las generaciones presente y futura, concentrado en la salud de los entornos.

Se integrará el diseño y establecimiento de indicadores adicionales para áreas urbanas y de futuro crecimiento con uso turístico, con base en los programas y/o planes de desarrollo urbano.

45

La conformación de las REDES permitirá caminar con pasos firmes hacia la consolidación de una cultura de par ticipación social en torno a la sustentabilidad turística. El reto en su conformación, es determinar el mecanismo para que sus integrantes mantengan una relación permanente y estrecha que facilite la realización de un efecto multiplicador en sus ámbitos de influencia. La SEMARNAP cuenta con un amplio número de Consejos Consultivos en materia de sustentabilidad de las distintas actividades productivas. Este tipo de Consejos podrán ser aprovechados como base de este Programa en un acuerdo común SECTUR – SEMARNAP. Acciones básicas:

a) Integrar cuerpos sociales voluntarios con la representación de todos los sectores del municipio (sectores público, privado, social y académico) con el propósito de difundir la Política y Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable. b) Definir y gestionar los planes de acción local basados en la aplicación de los sistemas de indicadores de la sustentabilidad turística, que permitirán identificar los problemas de sustentabilidad turística y plantear soluciones a través del consenso. c) Promover grupos informales que a través de la interlocución, con otros actores sociales, apoyen la estrategia de sustentabilidad adoptada.

Años 2000-2005

5.10 Reconocimiento a la Sustentabilidad Turística Objetivo: Instaurar e institucionalizar un sistema de reconocimiento a instituciones, empresas y sociedad civil que contribuyen al desarrollo turístico sustentable en México, a través de distintos tipos de iniciativas. Justificación: Los esfuerzos de todos aquellos que se distinguen por la adopción de tecnologías amigables para con el medio ambiente, financiamiento al desarrollo sustentable de la actividad turística, promoción y desarrollo de productos turísticos en los que se respete la fragilidad del medio ambiente, realización de campañas de promoción que incidan en el tema, entre otras modalidades, debe ser reconocido ampliamente a través del otorgamiento de un RECONOCIMIENTO, el cual sea el incentivo para que todos aquellos que realizan medidas en consecuencia puedan difundirlas y ser apreciadas por la sociedad en su conjunto, a la vez que sea un sello de diferenciación comercializable en el mercado nacional e internacional para las organizaciones privadas. La distinción debe ser otorgada a través de la calificación que un COMITÉ, creado particularmente para tal efecto y en el que se encuentren representados todos los sectores que intervienen en el funcionamiento y desarrollo de la actividad turística. La premiación debe institucionalizarse y entregarse periódicamente, como una señal que se piensa en el presente pero se trabaja para el futuro.

Resultados esperados • Integración de 72 Redes Locales para el Desarrollo Turístico Sustentable, previa selección de los destinos turísticos. • Desarrollo de planes anuales de acción de las 72 redes locales

46

Acciones básicas:

a) Convocar a los actores sociales de la actividad turística a formar parte del Comité de Premiación. b) Fijar las bases, categorías de premiación y buscar patrocinios para el premio.

Años 2000-2005

La elaboración de estos lineamientos responde precisamente al fuerte impacto que las corrientes turísticas han evidenciado en el patrimonio natural y cultural, lo que hace imperante establecer medidas que eviten su deterioro, así como un esquema de planeación a corto, mediano y largo plazos que establezca prioridades tanto en su investigación como en su desarrollo integral.

Resultados esperados • Definición de las bases de premiación. • 1 reconocimiento anual otorgado.

Línea Estratégica: Recuperación y Preservación 5.11 Elaboración de directrices interinstitucionales para la preservación y desarrollo de los sitios protegidos

Asimismo, el planteamiento de estos lineamientos, tiene su contrapar te en el ámbito internacional, pues la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha determinado que los sitios que sean incorporados a la lista de “Patrimonio de la Humanidad” deben contar con documentos como los que aquí se describen.

Objetivo: Acciones básicas: Elaborar directrices interinstitucionales para preservar y desarrollar los sitios protegidos por la normatividad vigente, con el propósito de contar con lineamientos apor tados por las autoridades en la materia, que tengan como propósito proteger y establecer criterios para el uso y disfrute de los sitios protegidos tanto de carácter natural como cultural.

a) Definir un marco de elementos interinstitucionales que permitan diseñar criterios conjuntos de desarrollo y preservación desde los diferentes enfoques científicos. b) Promover la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural en las comunidades receptoras.

Justificación: Ésta es una estrategia fundamental para garantizar la conservación de los sitios que, de lo contrario, sin contar con lineamientos necesarios, podrían perderse a través de los años. Dentro del Instituto Nacional de Ecología, así como en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se han experimentado importantes avances en este sentido, en los que se propone y requiere de la par ticipación de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil pues implican el impacto en los planes de desarrollo urbano, regional, etc.; además de que en muchos casos, existe una concurrencia de valores culturales y naturales, tal es el caso de Palenque, Chiapas y Calakmul, Campeche, entre otras muchas.

c) Desarrollar planes de manejo y operación interinstitucionales que cuenten con escenarios a corto, mediano y largo plazos, y que establezcan claramente el impacto que éstos tienen en las comunidades. d) Promover la investigación multidisciplinaria, en materia natural y cultural, de manera que se integren visiones diferentes que permitan la conservación del patrimonio de manera integral. e) Crear ágiles canales de comunicación entre los tres niveles de gobierno, con objeto de que,

47

una vez realizadas las directrices interinstitucionales, éstas logren el impacto necesario en los diferentes planes de desarrollo urbano, turístico, etc., municipales, estatales y federales. f) Crear estrategias paralelas que permitan el desarrollo sustentable regional, tomando como punto de partida el patrimonio cultural y natural y que respondan a las características propias de las comunidades. g) Promover la creación de patronatos de servicios culturales y turísticos que sirvan de base para un nuevo impulso a las zonas arqueológicas, reproducción, preservación de especies de plantas y animales y conservación y aprovechamiento sustentable de las zonas de reserva ecológica.

Años 2000-2005

y con gran potencial si se reconducen sus actuales trayectorias de desarrollo y se impulsan programas y proyectos de restauración de sitios. En otras partes del mundo, se vienen dando ya experiencias semejantes en el sentido de la recuperación de sitios y el replanteamiento de los esquemas de desarrollo. España es un ejemplo renombrado al respecto. En México, algunos sitios siguen siendo importantes atractores para la actividad turística, sin embargo sus condiciones ambientales las han colocado en destinos con altos niveles de deterioro que implican además altos riesgos a la salud de los habitantes locales y también de los turistas.

Resultados esperados • Desarrollo y operación de directrices interinstitucionales para preservar y desarrollar los sitios protegidos, así como lineamientos aportados por las autoridades en la materia, que tengan como propósito proteger y establecer criterios para el uso y disfrute de los sitios protegidos tanto de carácter natural como cultural.

5.12 Recuperación ecológica de los destinos turísticos prioritarios Objetivo: Iniciar un proceso de restablecimiento de las condiciones originales que tuvieron algunos de los destinos turísticos del país de manera que sea posible el rescate de sus características ambientales, así como su potencialidad como centros económicos.

Estas circunstancias conducen a plantear una estrategia de recuperación de este tipo de sitios en el mediano plazo en un esfuerzo mancomunado entre la SECTUR, la SEMARNAP y los gobiernos locales. Acciones básicas:

a) Elección de destinos prioritarios de recuperar. b) Ubicación y búsqueda de financiamientos nacionales e internacionales.

Justificación: En México como en el mundo, muchos de los destinos turísticos al ser planteados y operados bajo esquemas no sustentables, agotaron buena parte de sus atractivos originales. Sin embargo, estos destinos turísticos siguen representando, en muchos de los casos, espacios de gran valor 48

c) Establecimiento de convenios con los gobiernos municipales y estatales para la promoción y operación del programa de restauración y recuperación de destinos. d) Elaboración de diagnósticos ambientales y priorización de problemas.

e) Promoción del programa entre las comunidades locales y otros actores involucrados para la generación de una mayor participación.

Acciones básicas: El presente programa será desarrollado por la Comisión Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable una vez instalada.

f) Planeación de corto, mediano y largo plazo de las acciones a seguir en cada destino.

Años 2000-2005

Resultados esperados • Inicio de Programa de Restauración y Recuperación de sitios. • Operación de Programas de Recuperación y Restauración de tres destinos turísticos.

Línea Estratégica: Promoción de simplificación, financiamiento y incentivos fiscales a la inversión turística sustentable. 5.13 Programa Nacional de Simplificación Administrativa Objetivo: Agilización y unificación de los trámites para la obtención de licencias, permisos y autorizaciones para construir y operar establecimientos y servicios turísticos.

5.15 Programa Nacional de promoción de incentivos fiscales a la inversión turística sustentable. Objetivo: Conciliar la carga tributaria de forma equitativa y proporcional que estimule la inversión turística, mediante el establecimiento de políticas fiscales municipales, estatales y federales a largo plazo, que permitan el desarrollo turístico sustentable, fomentando la inversión turística planificada y dentro de un marco fiscal estable que brinde seguridad a la inversión para lograr la equidad social en nuestro país. Acciones básicas:

Acciones básicas: El presente programa será desarrollado por la Comisión Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable una vez instalada.

El presente programa será desarrollado por la Comisión Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable una vez instalada.

5.14 Programa nacional de promoción al financiamiento de la actividad turística sustentable. Objetivo: Establecer los mecanismos financieros necesarios para apoyar y complementar la inversión pública, privada y social, en especial a las pequeñas y medianas empresas turísticas.

49

VI. Participantes en el diseño de la Política y Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable. GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE TURISMO SUSTENTABLE (GITS) Secretaría de Turismo Lic. Carlos Velázquez Cerda Lic. Roberto Bravo Jiménez Lic. Alberto Colorado Estrada

Director General de Política Turística Director de Planeación y Evaluación Subdirector de Planeación

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Lic. Veronique Deli Meadows Lic. Bertha Helena De Buen Richkarday Lic. Alexandra Zenses Cordera M. en C. Martín Quijano Poumian Lic. Jorge Villagómez

Directora General de Organismos Regionales Directora de Estrategias para el Desarrollo Sustentable Directora de Asuntos Especiales Subdirector de Promoción y Aprovechamiento Jefe del Departamento de Promoción y Aprovechamiento ZOFEMAT

Instituto Nacional de Ecología M. en C. Marina Robles García Lic. Gabriela López Vales Lic. Robert B. Cudney Bueno Biól. Manuel Pérez Galicia Reyes Biól. Mauro I. Reyna Medrano Biól. María. Pia Gallina Biól. José Zepeda Biól. Gerardo J. Negrete Fernández Lic. Mauricio de Lille García Geóg. José Luis Pérez Damián Biól. Martín Aguilar Lic. Dulce María Avila

Asesora de la Presidencia Directora de Promoción de Áreas Naturales Protegidas Director de Recreación y Turismo en Áreas Naturales Protegidas Coordinador Técnico de Instrumentos Subdirector de Concertación Subdirectora de Promoción y Asuntos Internacionales Subdirector de Instrumentación de Ordenamiento Ecológico Subdirector de Marco Conceptual Subdirector de Agenda 21 Local Jefe de Departamento de Producción Cartográfica Jefe del Departamento de Ordenamiento Ecológico Regional y Marino Directora de Normas

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Biól. Hesiquio Benítez Díaz Lic. Marina Bellot

50

Director de Servicios Externos Analista de Servicios Externos

GRUPO DE ENFOQUE Organizaciones No Gubernamentales Ing. Lorenzo Rosezweig Dr. Flavio Cházaro Lic. Paul Sánchez Navarro Ing. Alejandro Robles González M. en C. César Rafael Chávez Ortíz

Director General, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Director General, Pronatura Oficial de Políticas de Biodiversidad, World Wildelife Fund México Director General, Conservation International México Director de Política Ambiental, Conservation International México

Sector Público Lic. Marina Robles García Lic. Veronique Deli Meadows Biól. Hesiquio Benítez Díaz Lic. Roberto Ruiz Arche Arq. Ligia González García de Alba Arq. Sotero Ortiz Castañeda Arq. José Antonio Pott León Arq. Adriana Gómez Martínez Lic. Miguel Angel Coronel Arq. Eduardo Rincón Gallardo

Geóg. Marco Antonio García Espejel Lic. Jorge Carlos Díaz Cuervo Lic. Alejandro Villaseñor Valerio Dr. Edgar González Gaudiano Lic. Eduardo Chaillo Ortíz Lic. Juan Noriega Granados

Asesora de Presidencia, INE Directora General de Organismos Regionales, SEMARNAP Director de Servicios Externos, CONABIO Director General de Fondos y Micro Empresas, FONAES Directora General de Desarrollo Urbano, SEDESOL Director de Operación Urbana, SEDESOL Subdirector de la Región Centro, SEDESOL Jefa del Departamento Centro - Norte Subdirector de Capacitación. PROFEPA Subdirector de Proyectos y Construcción, FONATUR Coordinador de Estudio Físico, FONATUR Subsecretario Administrativo, INAH Director de Desarrollo Institucional, INAH Director General, Centro de Capacitación de Desarrollo Sustentable Coordinador de Promoción de Turismo Alternativo, Deportivo y Náutico, SECTUR Director de Fomento a la Infraestructura Básica y al Transporte

Sector Privado Biól. Amaya Bernardéz de la Granja Lic. Marlene Ehrenberg Lic. Eduardo Barroso Alarcón Sr. Pablo González Carbonell

Directora de Programas de Recursos Naturales y Economía, CESPEDES Presidenta de Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo, AMTAVE Director del Consejo Nacional Empresarial Turístico. CNET Presidente de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos A.C., AMDETUR 51

Sr. Félix Romano Sr. Oscar Amerigo López Lic. María Elena Carrillo Pretalia

Presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de la República Mexicana Presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Agencias de Viajes Asesora Jurídica de la Asociación Mexicana de Marinas Turísticas A.C.

Sector Académico Lic. Adolfo González Flores

Profra. Dolores Ramírez González Profr. Fernando Pérez Torres Dr. Alfredo A. César Dachary Mtro. Yuri Balám Ramos Dr. Mario Alberto Yarto

Lic. Alicia Figarola García

Secretario General de la Academia de Turismo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Profesora de la Escuela Superior de Turismo IPN Profesor de la Escuela Superior de Turismo IPN Asesor de la Universidad de Quintana Roo Profesor – Investigador de la Universidad de Quintana Roo Director del Centro de Calidad Ambiental, Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México Profesora de la Universidad Iberoamericana

EQUIPO INTERNO DE PLANIFICACIÓN Secretaría de Turismo Lic. Roberto Bravo Jiménez Lic. Alberto Colorado Estrada Lic. Francisco Paz Olguin Lic. Adriana Piña Sotelo Lic. Samuel Humberto Albores Santos Lucio Pérez Fregoso Lic. Félix Maya Tampa Lic. Claudia Ramírez Tabares Lic. Eréndira Torres Sánchez

Director de Planeación y Evaluación Subdirector de Planeación Subdirector de Evaluación Jefe del Departamento de Seguimiento y Evaluación de Programas Jefe del Departamento de Planes y Programas Jefe del Departamento de Análisis Sectorial Analista Especializado Especialista Técnico Especialista Técnico

Colaboraciones

Lic. René Rivera Lozano Lic. Marcia Olivares Lic. José Aguayo Russell

52

Director del Sistema Integral de Información Turística Secretaria Particular de la Dirección General de Política Turística Subdirector de Análisis y Diseño

GRUPOS DE EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD TURÍSTICA AGUASCALIENTES Aguascalientes (Ciudad) NOMBRE Sr. Edmundo Valdéz Santacruz Lic. Arquélia Vallejos Ortiz

EMPRESA O INSTITUCIÓN Dirección Estatal de Turismo

CARGO Director Estatal de Turismo

COTURE

Jefe del Depto. de Planeación

BAJA CALIFORNIA Grupo evaluador de todos los destinos NOMBRE Lic. Juan Tintos Funcke Lic. José de J. Quiñones Ramírez

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría Estatal de Turismo Secretaría Estatal de Turismo

CARGO Secretario Estatal de Turismo Subsecretario de Turismo del Estado

BAJA CALIFORNIA SUR Grupo evaluador de todos los destinos NOMBRE Sr. Roberto Van Worner Ruiz Biól. César Cornejo H. Arq. Carlos Flores G.

EMPRESA O INSTITUCIÓN Coordinación de Turismo Estatal Dirección de Plan. Urb. y Ecología del Gobierno del Estado SEMARNAP

CARGO Coordinador Estatal de Turismo Analista Ambiental

Biól. Asdrubal Gutiérrez Z. Lic. Eduardo Becerril Corssen

SEDESOL Coordinación Estatal de Turismo

Sr. Mario Márquez Rodríguez

SEDESOL

Jefe de Depto. de Ordenamiento Ecológico Asesor Ambiental Director de Programación Sectorial Jefe de la Unidad de Vivienda

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría de Turismo Estatal Coordinación General de Turismo Estatal

CARGO Secretario de Turismo Director de Desarrollo Turístico del Estado

CAMPECHE Calakmul NOMBRE C.P. Ricardo Rodríguez Dives Lic. Inocente Alcudia Sánchez

53

COAHUILA Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Lic. Enrique Mier Campos Lic. Adolfo Olmedo

EMPRESA O INSTITUCIÓN Dirección de Turismo del Estado Dirección de Turismo del Estado

CARGO Director de Turismo Jefe de Promoción Turística

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría Estatal de Turismo

CARGO Secretario Estatal de Turismo

EMPRESA O INSTITUCIÓN Representante de los hoteleros en Armería Representante de agencias de viajes y hoteleros Instituto Tecnológico de Colima Instituto Tecnológico de Colima

CARGO

EMPRESA O INSTITUCIÓN SECTUR

CARGO Delegado de turismo en Manzanillo Encargado de turismo en Manzanillo Subdelegado de Recursos Naturales Catedrático en el área de turismo

COLIMA NOMBRE Lic. Miguel de la Madrid Andrade

Playas de Armería NOMBRE Lic. Hortensia Anguiano de Aguayo Lic. Raúl López Guzmán Lic. Joel Gutiérrez García Lic. Marco Antonio González Ramírez

Catedrático en el área de turismo Catedrático en el área de turismo

Manzanillo NOMBRE Lic. Guillermo Miguel Díaz Zamorano Julio Alberto Pérez Cázares Julio Ignacio Martínez de la Rosa Lic. Álvaro Lozano Vela

H. Ayuntamiento de Manzanillo PROFEPA Instituto Tecnológico de Colima

Playas de Tecomán NOMBRE Jocelyn Quiles Molina Arq. Alejandro Ochoa Ramírez

EMPRESA O INSTITUCIÓN Bios Iguana SEDUR

Arq. Pilar Ramírez Rivera Lic. Martha Alicia Valencia Gabriel Martínez Campa

SEMARNAP CNA Bios Iguana

54

CARGO Representante Regional Jefe del Dpto. de Planeación, Evaluación y Normas Subdirectora de Planeación Representante Presidente

Colima (Ciudad) NOMBRE Arq. Alicia del Rocío Gómez Huerta Biól. Fernando Nieves

EMPRESA O INSTITUCIÓN Dirección de Ecología

Lic. Jorge Alejandro Chávez Larios Lic. Arturo García Vázquez Esperanza Salazar Zenil

SECTUR, Col.

Dirección de Ecología

Universidad de Colima BIOS Iguana

CARGO Jefe de la Unidad de Eval. de Impacto Ambiental Jefe de la Unidad de Ordenamiento Ecológico Jefe del Depto. de Desarrollo de Nuevos Productos. Profesor Investigador Representante de la Asociación en Villa de Álvarez

CHIAPAS Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE C.P. César Corzo Velasco Héctor Álvarez S. María de la Luz Delfín Marco A. Morales Jonapa Biól. Beatriz Burguete García Biól. Julio C. Gómez Álfaro

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado del Estado INAH CASACH SEDETUR SEMARNAP SERNYP

CARGO Secretario de Desarrollo Turístico Director Asesor Jurídico Asistente de Departamento Inf. Jefe de Planeación Coordinación de Proyectos

CHIHUAHUA Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Lic. José Antonio Ferreiro Maíz Lic. Alejandra Villalobos Lic. Zayra Berrones

EMPRESA O INSTITUCIÓN Dirección de Turismo del Estado Dirección de Turismo Dirección de Turismo

CARGO Director de Turismo del Estado Enc. de Turismo Enc. de Estadística

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal

CARGO Secretario de Turismo del Distrito Federal Director General de Planeación y Desarrollo Turístico Director de Planeación

DISTRITO FEDERAL NOMBRE Ing, Agustín Arroyo Legaspi Lic. Alfonso Vaca Tavera Lic. Amado Contreras Wong

55

DURANGO Durango (Ciudad) NOMBRE Lic. Gabriel Mijares Valles

EMPRESA O INSTITUCIÓN Dirección General de Turismo y Cinematografía del Estado

CARGO Director General de Turismo y Cinematografía del Estado

ESTADO DE MÉXICO Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Lic. Maricruz Moreno Zagal Lic. Jorge Humberto Trujillo Rincón Lic. Eduardo N. Aguilar Gómez

EMPRESA O INSTITUCIÓN Dirección General de Turismo del Estado Dirección General de Turismo del Estado Dirección General de Turismo del Estado

CARGO Directora General de Turismo del Estado Director de Planeación Asistente de la Dirección de Fomento

GUANAJUATO Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Lic. Elizabeth Yáñez de Ritchie Salvador Hernández Silva Luis Antonio Marín Noriega Roberto W. Cárdenas

EMPRESA O INSTITUCIÓN Coordinación General de Turismo del Estado Instituto de Ecología COTUR COTUR

CARGO Coordinadora General de Turismo del Estado Coord. Gral. De Calidad Dir. De Desarrollo Dir. Gral. De Planeación

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría de Fomento Turístico del Estado

CARGO Secretario de Fomento Turístico del Estado

EMPRESA O INSTITUCIÓN Dirección Municipal Ecológica Capitanía de Puerto AHETA SCT CAPAMA

CARGO Asesor en ecología Jefe de Señalamiento Marítimo Dir. Gral. Jefe de Depto. Director Técnico

GUERRERO NOMBRE Lic. Nicolás Castillo Díaz

Acapulco NOMBRE Serafín González Terrazas Ing. Enrique Domínguez José Manuel Huerta Lamberto Abartc Ing. Jesús Flores

56

Guillermo Manulle Jesús Sánchez Cuevas Adela Torres Anica

SEMARNAP SEFOTUR SEFOTUR

Administrador de ZOFEMAT Director de Desarrollo Jefe de Depto. De Desarrollo Turístico

EMPRESA O INSTITUCIÓN Medio Ambiente SEFOTUR H. Ayuntamiento Turismo Municipal

CARGO Biólogo Procurador Turista Capaz Director

EMPRESA O INSTITUCIÓN Instituto Guerrerense de la Cultura Castro Tour Coparmex Fortalecimiento Municipal Medio Ambiente Conjunto Turístico Jacarandas

CARGO Subdirector Gerente Presidente Coordinador Procurador Gerente

EMPRESA O INSTITUCIÓN H. Ayuntamiento CANIRAC SAGAR H. Ayuntamiento SCT SEFOTUR Asoc. De Hoteles y Moteles SEFOTUR

CARGO Dir. Turismo Municipal Vicepresidente Representante Titular Dir. Mpal. De Ecología Delegado Transportes Turismo Ecológico Presidente Subsecretario de Fomento Turístico Zona Norte

Ixtapa-Zihuatanejo NOMBRE Juan Bamar Uriel Ayala Rubén Radilla Gregorio Lara

Chilpancingo NOMBRE Jaime Salazar Rogelio Castro Víctor Martínez T. Heriberto Huicochea Octavio Klimeck Alcaraz Juventino Reyes

Taxco NOMBRE Francisco Bustamante Ranulfo Figueroa Gerardo Salgado Germán Moreno Luis Michelín Pineda Daniel Bahena Serafín Meza Ramón Popoca

HIDALGO Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Lic. Jorge Romero Romero Jorge J. Rivera R.

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría Estatal de Turismo Hotel Rirra

CARGO Secretario Estatal de Turismo Gerente

57

Marco A. Muñoz Jesús Islas Islas Ma. Del Carmen Guevara Marcos A. Oviedo Mendiola Celso Lazcano Cázares Patricia Juárez M. Claudia E. Moreno Adriana Durán García Yolanda Ángeles Castillo

Hotel Plaza Dorado Hotel Grentell Hotel Real de Huasca SEMARNAP SEMARNAP COEDE Centro de Investigaciones Biológicas- UAEH Consejo Estatal de Ecología Consejo Estatal de Ecología

Gerente Propietario Gerente Delegado Subdelegado Jefe de Oficina Profesor Investigador Directora General Subdir. de Evaluación Ambiental

JALISCO Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Sr. Pablo Gerber Stump Lic. Donaciano Hernández Vega

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría Estatal de Turismo Secretaría Estatal de Turismo

Lic. Roberto Morales Flores

Secretaría Estatal de Turismo

Lic. Heriberto Cabrera Ramírez Lic. Aidé León Ávila

Secretaría Estatal de Turismo Secretaría Estatal de Turismo

CARGO Secretario Estatal de Turismo Director General de Planeación Turística Director de Desarrollo de Productos Turísticos Analista Especializado Técnico en Turismo

MICHOACÁN Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Sra. Ana Compeán Reyes Spíndola Lic. Carlos García Delgado Ing. Carlos J. Ávila Pedraza Ing. Marco A. Pérez Agüero Lic. Jesús López Venegas

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría Estatal de Turismo

CARGO Secretaria Estatal de Turismo

SECTUR Michoacán SECTUR Michoacán SECTUR Michoacán SECTUR Michoacán

Jefe de Turismo Social Director de Operación Turística Jefe de Estudios y Proyectos Jefe de Planeación y Evaluación

MORELOS Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Lic. Remigio Álvarez Andrés Ing. Jaime Arau García Lic. Francisco Javier Laue Balderas Lic. Arturo Ortiz Martínez

58

EMPRESA O INSTITUCIÓN Coordinación General de Turismo Coordinación General de Turismo Coordinación General de Turismo

CARGO Coordinador General de Turismo Subdirector de Planeación Jefe del Depto. de Capacitación

Coordinación General de Turismo

Jefe del Depto. de Planeación

NAYARIT NOMBRE Lic. Rafael Gutiérrez Rodríguez

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría Estatal de Turismo

CARGO Secretario Estatal de Turismo

EMPRESA O INSTITUCIÓN Restaurante Bar La Tobara Hotel Flamingos Hotel Jorge Caub Hotel Morelos Soc. Cooperativa Pto. San Blas Hotel Casa Mañana

CARGO Propietario Gerente Gerente

EMPRESA O INSTITUCIÓN Centro INAH Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit Dirección de Inv. Científica de la UAN Grupo Turístico Nayarit

CARGO Director Profesor investigador Investigador

EMPRESA O INSTITUCIÓN SECTUR Municipio Hotel Hidalgo Turismo Municipal Agencia de Viajes Caremi Hotel Ciudadano

CARGO Delegada de Turismo Cronista Gerente Directora Gerente Gerente

EMPRESA O INSTITUCIÓN SEMARNAP SEMARNAP SEMARNAP

CARGO Subdelegado Jefe del Depto. de Vida Silvestre Biólogo

San Blas NOMBRE Fausto Domingo Gutiérrez Amaya M. Fletes de la G. Josefina Vázquez Antonio Robles Miguel Ramos Reinhont Pimbaher

Secretario Administrador

Tepic NOMBRE Raúl A. Méndez Bertha Villaseñor José Irán Bojorquez Eduardo Rebolledo

Director

Zona Sur (Ixtlan, Jala, Ahuacatlán) NOMBRE Rebeca Cervantes Pablo Torres Francisco Jacobo Cirila Hernández Silva Lic. María del Carmen Durán Profr. Jesús Llamas G. Abel Carrillo

Isla Isabel “La Tovara” NOMBRE Roldán Pulido Carlos Villar Rodríguez Manuel Blanco

59

NUEVO LEÓN Monterrey NOMBRE Lic. Omar Mohamed Taméz Ing. Gerardo Peña Gutiérrez

EMPRESA O INSTITUCIÓN Dirección Estatal de Turismo Dirección Estatal de Turismo

CARGO Director Estatal de Turismo Coordinador de Estudios, Proyectos y Fomento a la Inversión

OAXACA Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Sr. Oscar Holm Quiroz Lic. Abdón Vázquez Villalobos Ing. Carlos Gutiérrez Alvarado Ing. Juan José Ramírez Narcia Ing. Miguel Gutiérrez Teáhulos

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado Secretaría de Desarrollo Turístico del estado de Oaxaca Secretaría de Desarrollo Turístico del estado de Oaxaca Secretaría de Desarrollo Turístico del estado de Oaxaca Secretaría de Desarrollo Turístico del estado de Oaxaca

CARGO Secretario de Desarrollo Turístico del Estado Director de Desarrollo Jefe del Departamento de Planeación Jefe del Departamento de Infraestructura Jefe del Departamento de Proyectos

PUEBLA Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Lic. Alberto Ochoa Pineda Lic. Carlos Omar Vergara Valderrábano

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría Estatal de Turismo Secretaría Estatal de Turismo

CARGO Secretario Estatal de Turismo Subsecretario de Turismo del Estado

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría Estatal de Turismo

CARGO Secretario Estatal de Turismo

QUERETARO NOMBRE Lic. Raúl Parissi Arau

Arroyo Seco (Misión Concá, Sótano de Barro, Adjunta de los Ríos), Cadereyta, Jalpan, Landa de Matamoros, Arroyo Seco NOMBRE Leoncio Martínez Ledesma

60

EMPRESA O INSTITUCIÓN SECTUR Querétaro

CARGO Coordinador Regional Zona Norte

Arq. Pedro Martínez Parra

SECTUR Querétaro

Director de Desarrollo Turístico

Amealco, Tolimán, Colón (Balneario 1492), Ezequiel Montes, El Marquez, Huimilpan, Pedro Escobedo NOMBRE Arq. José de Jesús Cortés Trejo

EMPRESA O INSTITUCIÓN SECTUR Querétaro

Arq. Pedro Martínez Parra

SECTUR Querétaro

CARGO Coordinador Regional Zona Centro Director de Desarrollo Turístico

QUINTANA ROO Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE C. Guillermo Martínez Flores Armando Álvarez González Idelfonso Yam Pool Daniel Castro Buenfil Martha Azueta Rosado

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría Estatal de Turismo SEDETUR SEDETUR SEDETUR SEDETUR

CARGO Secretario Estatal de Turismo Director de Planeación Jefe de Departamento Jefe de Departamento Secretaria de la Dirección

SAN LUIS POTOSÍ Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Lic. Alejandro Morones Ochoa Dr. Oscar Joel Casillas Castañeda

EMPRESA O INSTITUCIÓN Coordinación General de Turismo del Estado Coordinación de Asesores del Gobierno del Estado

CARGO Coordinador General de Turismo del Estado Asesor en Ecología y Medio Ambiente en la Vida Silvestre

EMPRESA O INSTITUCIÓN Coordinación General de Turismo del Estado Coordinación General de Turismo del Estado

CARGO Coordinador General de Turismo del Estado Director de Planeación y Desarrollo

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría de Fomento Turístico

CARGO Secretario de Fomento Turístico

SINALOA Mazatlán NOMBRE Lic. José Ignacio Zepeda Valdez Lic. Ramón Velázquez

SONORA Hermosillo NOMBRE Lic. Fernando Gándara Magaña

61

Arq. Víctor Suárez

del Estado Secretaría de Fomento Turístico del Estado

del Estado Director General de Proyectos

EMPRESA O INSTITUCIÓN Dirección General del Instituto de Turismo del Estado Instituto de Turismo del Estado

CARGO Director General del Instituto de Turismo del Estado Directora de Política Turística

TABASCO Villahermosa NOMBRE Lic. Jorge Alberto Javier Quero Lic. Silvia Isabel Hill Cuellar

TAMAULIPAS Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Lic. Mario Leal Rodríguez Ing. Bertha Alicia Martínez Vázquez Ing. Claudio del Río Quiroga Jannette Walter León Cecilia Rivera Cepeda Salvador Martínez Treviño Joel Arellano Ochoa Sr. Julián Castañeda Homan

EMPRESA O INSTITUCIÓN Dirección General de Turismo del Estado Dirección General de Turismo del Estado Hotel La Marina del Río Hotel Hacienda El Contadero Hotel La Pesca Louge Hotel La Pesca del Río Hotel Rivera del Río Hotel Maeva

CARGO Director General de Turismo del Estado Directora de Planeación y Desarrollo Gerente y Propietario Gerente Gerente General Gerente y Propietario Gerente y Propietario Gerente General

TLAXCALA Grupo evaluador para todos los destinos NOMBRE Arq. Eduardo Valdespino y León Lic. David Espinosa Sánchez Lic. Norma A. Ramos López

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría Estatal de Turismo Sectur Tlaxcala Sectur Tlaxcala

C.P. Jorge González Lanzagorta

Sectur Tlaxcala

Ing. Pedro Brito Biól. José Luis Moreno G. Biól. Diego Cervantes G. Ing. Tomás Sánchez Sánchez

SEMARNAP SEMARNAP SEMARNAP SEMARNAP

62

CARGO Secretario Estatal de Turismo Director de Desarrollo Turístico Jefe del departamento de planeación, proyectos y empresa turística Jefe del Depto. de Capacitación y Servicios Turísticos Subdelegado de Planeación Jefe de la Unidad de Pesca Jefe de la Unidad de Proders Jefe de la Unidad de Planeación

VERACRUZ NOMBRE C.P. Guillermo Guillaumín Croda

EMPRESA O INSTITUCIÓN Dirección General Estatal de Turismo

CARGO Director General Estatal de Turismo

EMPRESA O INSTITUCIÓN H. Ayuntamiento de Tecolutla

CARGO Directora de Turismo Municipal

NOMBRE Laura S. Arredondo

EMPRESA O INSTITUCIÓN H. Ayuntamiento

Martha Olmos González

Asociación de Hoteles y Moteles

CARGO Responsable de la Dirección de Turismo Presidenta

EMPRESA O INSTITUCIÓN H. Ayuntamiento

CARGO Coordinación de Turismo

EMPRESA O INSTITUCIÓN H. Ayuntamiento

CARGO

EMPRESA O INSTITUCIÓN Secretaría de Desarrollo Industrial, Comercio y Turismo del Estado

CARGO Secretario de Desarrollo Industrial, Comercio y Turismo del Estado

EMPRESA O INSTITUCIÓN Ecotours Patronato Cultur Pronatura Península de Yucatán

CARGO Director General Director Presidenta Honoraria

Tecolutla NOMBRE LAET Rod M, Espiga

Xalapa

Orizaba NOMBRE Lic. Diana S. Osorio Osorno

Tuxpan NOMBRE Liliana Arango

YUCATÁN NOMBRE C.P. Ricardo Dájer Nahum

Celestún NOMBRE Sr. Miguel Molina Pino Sr. Juan Martín Pacheco Sra. Joan Andrews

63

Sr. Vito Gamboa Ing. Luis A. Ruiz Sosa

Quality Travel Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado

Empresario Secretario

EMPRESA O INSTITUCIÓN Instituto Nacional de Antropología e Historia Asoc. de Agencia de Viajes de Yucatán Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado

CARGO Directora Regional

EMPRESA O INSTITUCIÓN Asoc. de Agencias Promotoras de Turismo de Yucatán Quality Travel Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado

CARGO Presidente

EMPRESA O INSTITUCIÓN Dirección General Estatal de Turismo Compañeros de la Naturaleza Instituto de Ecología Dirección de Turismo Dirección de Turismo

CARGO Director General Estatal de Turismo Presidente Subdirector de Ecosistemas Coordinadora de Programas Subdirección de Desarrollo de Productos

Mérida NOMBRE Arq. Alfredo Barrera Rubio Sra. Aurora Marín P. Ing. Luis A. Ruiz Sosa

Presidenta Secretario

Telchac Puerto NOMBRE Alejandro Ponce Torres Sr. Vito Gamboa Ing. Luis A. Ruiz Sosa

Empresario Secretario

ZACATECAS Zacatecas (Ciudad) NOMBRE C.P. Jaime Guerrero González Jesús Zúñiga Teniente Jesús Patricio Tabizon García. Ampelia Rivera Oscar León González

64

GLOSARIO De acuerdo a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su artículo 3º., se define: Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley. Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos. Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman par te; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento. Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental. Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un 65

tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre. Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas. Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia. Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas. Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con 66

el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales. Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano. Recursos genéticos: El material genético de valor real o potencial; Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de ex tracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Vocación natural: Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos. Otros términos: (no incluidos en la LGEEPA) Conservación: Es la utilización racional de los recursos naturales que involucra el mantenimiento de poblaciones animales y vegetales viables, en intervalos de tiempo ecológico. Desarrollo turístico sustentable: "La actividad turística, como parte de un proceso de sustentabilidad, es aquella que satisface las necesidades actuales y futuras de los turistas, comunidades locales y prestadores de servicios a través de la integración de procesos económicos, sociales y naturales, asegurando la conservación de la biodiversidad, la integración cultural y el beneficio socioeconómico de la región" (Comisión de Cooperación Ambiental). Ecoturismo: Implica a los viajes que tienen como fin recreativo, la observación y estudio de la naturaleza y de toda expresión cultural que le involucra.(Dirección de Fomento al Turismo Alternativo). Especie endémica: Especie restringida a una región, hábitat o localidad específica, si sólo se encuentra en un país (CONABIO). Hábitat: El espacio utilizado por un organismo, junto con otros organismos con lo que coexiste, además de los elementos del paisaje climáticos que lo afectan; el lugar donde un animal o planta normalmente vive y se reproduce. (Hey wood, 1995, CONABIO). Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental significativo y potencial que genera una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia. Turismo alternativo: Se refiere a las actividades turísticas que se basan en el interés de realizar un viaje especialmente en contacto con la naturaleza, al aire libre y en zonas rurales y se desarrollan bajo los criterios de la sustentabilidad con un interés común; en el conocer, respetar, disfrutar, cuidar y conservar los recursos naturales y culturales. Dependiendo del fin de la actividad del Turismo Alternativo, se divide en tres principales modalidades: El Ecoturismo o Turismo de Naturaleza, Turismo de Aventura, y el Turismo Rural. (Dirección de Fomento al Turismo Alternativo). Turismo de aventura: Son actividades turísticas que implican un nivel de habilidades físicodeportivas de riesgo identificado y están sujetas generalmente a emociones constantes e inmediatas en contacto directo con la naturaleza y al aire libre. (Dirección de Fomento al Turismo Alternativo). Turismo de ciudades: Actividades turísticas diversas ligadas a la visita a centros urbanos y ciudades históricas. Turismo de litoral: El turismo llamado tradicional de sol y playa y que constituye el modelo clásico de turismo adoptado por nuestro país. Turismo de naturaleza: Se trata del desarrollo de actividades recreativas en áreas en la que predominan las especies del reino animal o vegetal, ya sea de manera natural o incorporada, sin un fin específico relacionado con el aprendizaje o la conservación de los recursos. Abarca un amplio rango de actividades recreativas y turísticas convencionales y alternativas. Turismo en áreas naturales protegidas: Actividades turísticas de contacto con la naturaleza en áreas protegidas por decreto gubernamental. Pueden ser reser vas de la biosfera, parques nacionales, monumentos naturales, áreas de protección de los recursos naturales, áreas de protección de la flora y fauna y otras áreas de recategorización. 67

Turismo rural: Modelo de estancias en zonas rurales. Su fin turístico es convivir e interactuar con todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas habituales de una comunidad rural.

68

Secretaría de Turismo. Subsecretaría de Desarrollo Turístico