PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

Dotar al estudiante de técnicas que le permitan corregir atrasos en la ejecución ... Iniciación al Método del Camino Crítico Autor: Agustín Montaño Ed...

19 downloads 572 Views 53KB Size
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA O MODULO: PLANEACION II: PROGRAMACIÓN DE OBRA CARRERA: INGENIERÍA CIVIL NIVEL: 9° No. CREDITOS 3 CREDITOS TEORIA: 3 PROFESOR: ING. ESTUARDO PÁEZ ESPINOSA SEMESTRE / AÑO ACADEMICO: Primero 2008 – 2009

2. DESCRIPCION DE LA MATERIA MÉTODOS DE CONTROL DE PROYECTOS, LÓGICA DEL DIAGRAMA DE REDES, CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE REDES, ESTUDIO DE COSTOS, DIAGNÓSTICO DE UN PROYECTO, COMPRESIÓN DE UN PROYECTO, ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO, PROBABILIDAD DE CUMPLIR CON UN PROYECTO, ESTUDIO COMPLETO DE UN PROYECTO APLICADO

3.- OBJETIVO GENERAL Proveer al estudiante las técnicas de una herramienta científica que le permita controlar adecuadamente los recursos destinados al proyecto y racionalizarlos a fin de conseguir su optimización.

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Poner en conocimiento del estudiante las técnicas actualizadas de análisis, enfoque, control y seguimiento del Proyecto por medio del uso de sistemas PERT y CPM especialmente 2.- Enseñar al alumno y futuro profesional a analizar detalladamente el proyecto de cualquier obra de Ingeniería, antes de ponerla en ejecución, y así poder prever posibles dificultades que pudiesen presentarse y resolverlas de antemano. 3.- Dotar al estudiante de técnicas que le permitan corregir atrasos en la ejecución de proyectos con un adecuado manejo de recursos.

5.- CONTENIDOS 1.- METODOS DE CONTROL DE PROYECTOS 1.1.- Introducción 1.2.- Análisis de los métodos PERT. CPM, GANTT, ROY.

2.- LOGICA DEL DIAGRAMA DE REDES 2.1.- Introducción 2.2.- Normas básicas del PERT 2.3.- Normas básicas del CPM 2.4.- Actividades a cumplir frente a recursos disponibles 2.5.- Secuencia de Actividades 2.6.- Ruta Crítica 2.7.- Aplicaciones.

3.- CONSTRUCCION DEL DIAGRAMA DE REDES 3.1.- Introducción 3.2.- Estudio de Tiempos 3.3.- Fronteras de las Actividades. Tiempos normales, optimistas, pesimistas, tiempo esperado Holguras totales, libres, de interferencia, de los eventos, independientes. 3.4.- Sistema Tradicional y Neopert. 3.5.- Aplicaciones.

4.- ESTUDIO DE COSTOS 4.1.- Introducción 4.2.- Costos Normales y costos tope. 4.3.- Costos directos e indirectos 4.4.- Pendientes de las Actividades 4.5.- Determinación del Costo Optimo 4.6.- Aplicaciones.

5.- DIAGNOSTICO DE UN PROYECTO 5.1.- Introducción 5.2.- Fecha de corte del Proyecto. 5.3.- Información de obra a la fecha de corte. 5.4.- Determinación de atrasos o adelantos en los proyectos. 5.5.- Reprogramación del Proyecto.

6.- COMPRESION DE UN PROYECTO 6.1.- Introducción 6.2.- Análisis del método exacto por selección de alternativas 6.3.- Análisis del método de aproximaciones sucesivas 6.4.- Análisis del método exacto por transformación a operaciones 6.5.- Aplicaciones 7.- ACTUALIZACION DEL PROYECTO 7.1.- Introducción 7.2.- Calendarización y puesta al día 7.3.- Representación gráfica 7.4.- Seguimiento y control del Proyecto 7.5.- Programa de avance

7.6.- Recursos aplicados 7.7.- Programas de Inversión 7.8.- Aplicaciones

8- PROBABILIDAD DE CUMPLIR CON UN PROYECTO 8.1.- Introducción 8.2.- Cálculo de los tiempos totales y de los de contrato 8.3.- Relación con la función de distribución normal tipificada " Z " 8.4.- Análisis de la varianza del tiempo en la Ruta Crítica 8.5.- Aplicaciones.

9.-ESTUDIO COMPLETO DE UN PROYECTO APLICADO 9.1.- Planeación del Proyecto 9.2.- Diagramación del Proyecto 9.3.- Análisis de las principales actividades a cumplir 9.4.- Recursos aplicados 9.5.- Ruta Crítica 9.6.- Tiempos y costos totales 9.7.- Conclusiones y recomendaciones. Sesión 1

Prefacio, Enfoque histórico

Sesión 2

Interrelación actividades, Redes, construcción y cálculo

Sesión 3

Actividades ficticias, artificios, uso , matriz de secuencias

Sesión 4

Cálculos en la Red, cuadros de Próximos y Últimos tiempos

Sesión 5

Cálculo tabulado de las Fronteras de las actividades

Sesión 6

Actividades auxiliares y subdivisión de actividades

Sesión 7

Diseño y cálculo en la red, ejercicios de aplicación

Sesión 8

Uso de actividades auxiliares y secuenciales.

Sesión 9

Estudio de tiempos del proyecto, tiempos esperados

Sesión 10

Diagnóstico proyecto, Información de obra, fechas corte

Sesión 11

Examen del primer bimestre

Sesión 12

Análisis de costos del proyecto, directos, indirectos, tope

Sesión 13

Análisis de probabilidad de cumplimiento de contratos

Sesión 14

Calendarización, escalas de tiempo, días hábiles, corridos

Sesión 15

Compresión de proyectos, método Análisis de alternativas

Sesión 16

Implementación de un proyecto real

Sesión 17

Compresión gradual, aproximaciones sucesivas,

Sesión 18

Extensión gradual, Máximo ahorro, costo y tiempo óptimos

Sesión 19

Análisis de probabilidad de cumplimiento de contratos

Sesión 20

Calendarización, escalas de tiempo, días hábiles, corridos

Sesión 21

Examen del segundo bimestre

Sesión 22

Compresión de proyectos, método Análisis de alternativas

Sesión 23

Implementación de un proyecto real

Sesión 24

Compresión gradual, aproximaciones sucesivas,

Sesión 25

Extensión gradual, Máximo ahorro, costo y tiempo óptimos

Sesión 26

Compresión de proyectos transformación a operaciones

Sesión 27

Red de operaciones, interrelaciones operacionales

Sesión 28

Cuadros CPM-1 a CPM-4 Etapas Preparatoria y Complementaria

Sesión 29

Reacción en cadena de las operaciones, análisis semigráfico

Sesión 30

Cálculo de Intervalos, limitaciones de la Red Examen final de Planeación II

Sesión 31

6.- METODOLOGIA, RECURSOS La metodología del curso contempla la explicación teórica en base a clases magistrales o conferencias que permitirán al estudiante tener un concepto claro de la materia y se plantearán ejercicios y trabajos de aplicación en el campo de la ingeniería civil. A más de la explicación teórica se recurrirá a proyecciones y/o videos que permitan al alumno tener una mejor comprensión de la materia que se dicta. Si es posible, se programará visitas a obras en ejecución, especialmente la construcción de la torre que se está ejecutando en los predios universitarios.

7.- EVALUACION 7.1.- CRONOGRAMA DE EVALUACIONES Se adjunta en el cuadro de distribución de materias por sesiones. 7.2.- SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a trabajos y pruebas) Examen teorico Examen práctico

50% 50%

7.3.- FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA Las fechas que secretaría asigne

8.- BIBLIOGRAFIA: Textos de referencia: 1.- Iniciación al Método del Camino Crítico Autor: Agustín Montaño

Edit. Trillas

2.- Métodos de Ruta Crítica para construcción de edificios. Autor: Ben Benson

Edit. C.E.C.S.A.

3.- Técnicas del PERT aplicadas a la construcción. Autor : Manuel Sánchez

Edit. C.E.A.C.

4.- Planificación gráfica de obras por métodos GANTT-CPM-PERT-ROY Autor: Juan Pomares

Edit. Gustavo Gili.

9.- DATOS DEL PROFESOR (Indicación de horario de atención a estudiantes, correo electrónico, teléfono)

Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 2991620 oficina

Aprobado Por el Consejo de Escuela

_____________________ f) Director de Escuela

fecha: Junio 15 de 2007