ANALISIS CONSTRUCTIVO Y DIMENSIONAL DE LAS FACHADAS

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle. v. AGRADECIMIENTOS: ..... Tales leyes y p...

3 downloads 643 Views 28MB Size
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA ETSAM

ANALISIS CONSTRUCTIVO Y DIMENSIONAL DE LAS FACHADAS DE LA GRAN VIA MADRILEÑA EN EL PRIMER TRAMO DE LA CALLE Ana Abasolo Nicolás Arquitecto 2015

Titulo de Tesis Doctoral: Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle Autor: Ana Abasolo Nicolás

Director: Celia Barahona Rodriguez. Profesora titular de Universidad

2015

ii

Tribunal nombrado por el Sr. Rector Magfco. de la Universidad Politécnica de Madrid, el día...............de.............................de 20.... Presidente: Vocal: Vocal: Vocal: Secretario: Suplente: Suplente:

Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día..........de........................de 20…. en la E.T.S.I. /Facultad.................................................... Calificación ....................................................... EL PRESIDENTE

LOS VOCALES

EL SECRETARIO

iii

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

A todos aquellos que comparten la emoción del espacio habitado

iv

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle.

AGRADECIMIENTOS: Quiero agradecer al profesor Juan Monjo, a mi padre el profesor Andrés Abasolo y a mi Directora de Tesis, la profesora Celia Barahona su dedicación, sus sabios consejos, su paciencia y lo que me han enseñado. Ha sido un privilegio trabajar con ellos y lo sigue siendo. He disfrutado a su lado de esa especie de magia que he podido descubrir en las fachadas de la Gran Vía, y propuesta para la investigación. A la Biblioteca de la Escuela de Arquitectura y a la Biblioteca del Instituto Geográfico madrileño que guardaban manuales de construcción de 1920 que me han ayudado para interpretar soluciones constructivas en este periodo de tiempo. Al Archivo de la Villa de Madrid, a la Hemeroteca Nacional y a la Fundación COAM que me han facilitado documentación gráfica para poder realizar el trabajo. A los Arquitectos que han intervenido en los últimos 10 años en estos edificios, ya sea para acondicionar o rehabilitar edificios o restaurar sus fachadas, profesionales como Leopoldo Moreno, Román Arañó Guell, Javier Garcia Alba, Maria Fraile, Gonzalo Echenique, Amaya Calvo, Vega Ortiz Martín, Miguel Solano, que han puesto a mi disposición sus conocimientos, y documentación gráfica de los inmuebles estudiados y han facilitado el acceso al inmueble en fase de obra lo que me ha ayudado a entender los sistemas empleados.

v

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle.

No puedo dejar de recordar aquí, al profesor Alejandro de la Sota que a mediados de los 80, tiempos en que yo empezaba en la Escuela, mantuvo una entrevista conmigo, tuve el privilegio de que compartiera conmigo ideas y aquella documentación que me mostró de maquetas, planos y dibujos que me enseñaron a ver la emoción que contiene cada fachada, lo que esconde, lo que muestra y sobre todo lo que expresa, esas pinceladas de conocimiento que luego pude madurar a lo largo de los años de escuela, y más tarde en las intervenciones en edificios de esa época, me han servido para entender estas fachadas centenarias que siguen jóvenes hoy día. También a buenos amigos que me han animado en esta investigación, Ane, Carlos, María y a mi familia que han soportado con dignidad mi dedicación a este trabajo.

vi

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

INDICE RESUMEN / ABSTRACT

………………………………………….…..1

1. INTRODUCCION

…………………………………………………6

2. ANTECEDENTES

…………………..…………………….……….13

2.1 Expresión gráfica ....................................................15 3 .MOTIVACION Y JUSTIFICACION

……………………………..22

4. HIPOTESIS

……………………………………………..……………27

5. OBJETIVOS

………………………………………………….………29

6. ESTADO DEL ARTE ……………………………………….……………31 6.1 La Modulación en la Arquitectura urbana……………..32 6.2 El Manual del Ingeniero y arquitecto en 1870…………………………………………………….34 6.3 El Manual del Ingeniero y arquitecto Hütte 1926………………………………………………….37 6.4 Aplicación de Nuevas Técnicas Edificatorias en España, Inversión para un proyecto pionero - La Gran Vía - ………………………………………………………………….46 6.4.1.- Sobre las Ventajas de la aparición y presencia del acero en las fábricas resistentes de ladrillo. Un ejemplo en la calle GranVía………..……49 6.5 Datos Urbanístico-Legislativos Particulares…………………………………………………….…………….55 6.6 Las Memorias Constructivas de 1913-1922…………....57 v

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

7. METODOLOGIA ……………………………………………………….…64 7.1 Descripción de la Metodología a emplear. Diseño de Fichas ………………………………………….……………64 7.2 Toma de Datos 7.2.1 Documental …………………………………………………….72 7.2.2 Carácter de la Fuentes……………………………………..73 7.2.3.- La toma de datos de fachadas. Alzados dwg…..75

8. - ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS 8.0.- Introducción al análisis.………….…………………………..….89 8.1.- Análisis Histórico …………………………………………………..92 8.2.- Análisis Dimensional de Fachada……………………….…..98 8.2.1.- Medidas modulares según el eje X…………………98 8.2.2.- Medidas modulares según el eje Y…………….……115 8.2.3.- Medidas modulares según el eje Z…………….……124 8.2.4.- Otros parámetros de análisis del hueco…………130 8.3.- Análisis de Sistemas constructivos empleados en Fachada………………………………………………………………………………………149 vi

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

8.3.1.-Respecto al Elemento Zócalo………….………….………………..154 8.3.2.- Respecto al Paño central……………………………………………..159 8.3.3.- Respecto al Remate o Coronación…………………………….…168 8.4.- Resumen de Resultados obtenidos………………………………………176 8.4.1.-Respecto al análisis histórico………….………………..…….……176 8.4.2.-Respecto al análisis dimensional…….……………….…….…….177 8.4.2.1.- Resultados sobre el análisis de parámetros según el eje X………………………………………………………………………….177 8.4.2.2.- Resultados sobre el análisis de parámetros según el eje Y………………………………………………..………………………..177 8.4.2.3.- Resultados sobre el análisis de parámetros según el eje Z…………………………………………………………………………182 8.4.2.4.- Otros parámetros de análisis del hueco………184

8.4.3.- En relación a los sistemas constructivos empleados en fachada…………………………………………………………………..185 8.4.3.1.- Respecto al subelemento zócalo……………….185 8.4.3.2.- Respecto al Elemento Paño Central o cuerpo intermedio………………………………………………………………186 8.4.3.3.- Respecto al Elemento coronación….……………188

9. CONCLUSIONES vii

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

9.1 CONCLUSIONES PARCIALES………………………………………189 9.2 CONCLUSIONES GENERALES……………….……………………191 10. FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACION……………………………………………..…….…………192 11. PUBLICACIONES RELACIONADAS CON LA INVESTIGACION……………………………………………….…………....194 12. REFRENCIAS, BIBLIOGRAFIA Y PÁGINAS WEB CONSULTADAS……………………………..……………………….………195 13. ANEXOS I…………………………………………………………………203 FICHAS DE ANÁLISIS…………………………………..…….....204 13.1 Edificio nº 1………………………………205 13.2 Edificio nº 2………………………………212 13.3 Edificio nº 4………………………………217 13.4 Edificio nº 5……………………………….222 13.5 Edificio nº 6………………………………227 13.6 Edificio nº 7……………………………….232 13.7 Edificio nº 8……………………………….237 13.8 Edificio nº 9……………………………….242 13.9 Edificio nº 10…………………..………..247 13.10 Edificio nº 11………..………………….252 13.11 Edificio nº 12………………..……….257 13.12 Edificio nº 12………………..…….262 13.13 Edificio nº 16…………..………….267 viii

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

14. ANEXOS II……………………………………………………………………………………272 Planos y dibujos desde la calle 1915/2015……….……………………………..273 EXPOSICION I: SECUENCIA DE ANÁLISIS DE SOMBRAS………………………274 EXPOSICION II: SECUENCIA DE MONTAJE PLANOS PARA ANALISIS…… PLANOS DE PROYECTO DEL ARQUITECTO SITUACION A ORIGEN Y ACTUACIONES………………………………………….…291 DOCUMENTACION GRAFICA GRAN VIA 1. EDIFICIO GRASSY………….…292 DOCUMENTACION GRAFICA GRAN VIA 2. EDIFICIO LA GRAN PEÑA…303 DOCUMENTACION GRAFICA GRAN VIA 4 (INTERVENCION)……………..313 DOCUMENTACION GRAFICA GRAN VIA 5. EDIFICIO GIRALT……………..324 DOCUMENTACION GRAFICA GRAN VIA 6. VIVIENDAS PARA EL MARQUES DE URQUIJO…………………………………..330 DOCUMENTACION GRAFICA GRAN VIA 9. VIVIENDAS PARA LOS SRES. MITJANS…………………………………………….337

ix

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

RESUMEN Esta investigación analiza la solución constructiva y dimensional de las fachadas del primer tramo de la Gran Vía madrileña y señala, entre otros aspectos, la aportación que supuso en el Sector de la Construcción español, la incorporación de perfilería metálica a la fábrica en los edificios del primer tramo de la calle, constituyendo el punto de partida del construir moderno del Madrid de principios del Siglo XX. Se han analizado sistemas y modulaciones que sintetizan, en un catálogo de fichas el modo constructivo de los primeros lustros del SXX. La metodología se ha centrado en el diseño de las fichas que describo a continuación: • Ficha de Histórica de datos generales (hitos históricos), esta ficha resume la historia de la construcción del edificio, indicando usos tanto originales como actuales, propiedad, fecha de construcción, e intervenciones constatadas. Especial significado para el desarrollo del trabajo tiene la definición de usos tanto originales como actuales. El uso del edificio se ha interpretado como la función. • Ficha dimensional, muestra medidas tanto en el eje X como en el Y, o en Z, en concreto intereje de huecos, medidas de entrepaños, ancho de huecos; medidas de suelo a suelo, medida del hueco más dintel; medidas de vuelos de balcones y/o miradores, y otros 1

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

parámetros como porcentaje de huecos en fachada, frecuencia de aparición de los distintos huecos, su proporción alto ancho; parámetros que definen dimensionalmente los elementos que constituyen la fachada del edificio. Esta Ficha se acompaña del alzado de cada edificio acotado y de una fotografía actual.

• Ficha de elementos y sistemas constructivos, en función del soporte (composición) y/o del material de acabado recogen datos obtenidos de la documentación gráfica y memorias existente en el archivo histórico y/o de documentación gráfica realizada por arquitectos que han intervenido en estos edificios.

Tanto el contacto establecido con los arquitectos intervinientes, propietarios y empresas constructoras, como la localización de manuales de construcción fechados entre 1870 y 1925, han ayudado a definir a través de este catálogo de Fichas, los tipos (sistemas) constructivos y las modulaciones empleadas, una métrica que define con matemáticas la geometría del diseño, expresando además toda la carga de magia, encantamiento y siempre de modelo y orden que permanece en las fachadas de estos edificios.

2

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

El desarrollo de estas técnicas denominadas en 1915 modernas han supuesto un cambio importante en el diseño, pues éste es un hecho diferencial en esta arquitectura con estructura metálica con respecto a los sistemas constructivos anteriores, permitiendo reducir el espesor del muro, y conseguir luces superiores tanto en huecos como en los vuelos de elementos salientes (balcones y miradores ) y consiguiendo un diseño acorde con la importancia del edificio. Una vez analizado el uso del edificio, sus dimensiones y los sistemas empleados, (siempre referidos al estudio de fachadas), se ha podido comprobar la relación entre Dimensión, Sistema y Función y los casos concretos en que esto sucede. La inspección visual y seguimiento de la calle han constatado la frecuencia de las labores de mantenimiento, reparación, o restauración en las fachadas de estos edificios. Estos conocimientos serán importantes de cara a intervenciones posteriores en el tiempo, quizá en los próximos 100 años. ABSTRACT Innovative techniques used in Spanish construction (for houses and buildings) emerged at the beginning of the 20th century. Reinforced steel profiles instead of traditional masonry was one of the most important innovations that was introduced. In order to make the most of the space available, masonry had to be as light as possible. This paper will examine 3

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

the façades of these first buildings in “Gran Vía” Street and aims to show how they were constructed. Field work was carried out in order to analyze both the history of how the buildings were constructed and the construction and dimensional systems of the façade elements. Comprehending these building techniques and characteristics is the purpose of this Investigation. Some data sheets (cards) have been designed for finding out about historical information, uses, modulations and construction systems, in order to determine the relation between the Function, Dimension and System in these buildings. • The historical card shows date of construction, uses, propertys not only the original ones but nowadays, interventions special interest keeps the use or finality of the building. • The dimensional card shows measurements not only of axis X but also Y and Z, specifically the centre distance of openings, measurements of stretches of walls, the width of openings; floor to floor measurements, measurement of windows plus lintels; balcony overhangs and / or bay windows, and other parameters such as the percentage of façade openings, the frequency of the appearance of different openings, their proportion regarding height and width; parameters that dimensionally define the elements that make the façade of the building. This Card accompanies of the elevation of every measured building plus a current photograph. 4

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

• Card of elements and building systems, depending on the support (composition) and / or the finish material that compiles information obtained from the existing graphic documentation and reports from historic files and / or graphic documentation drawn up by architects who have intervened in these buildings. The visual inspection and follow-up of the street confirm the frequency of maintenance work, repairs, or restoration of the façades of these buildings. Comprehension of these techniques and characteristics will enable future intervention, maybe in the next century.

5

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

1. INTRODUCCION Partiendo de allá y caminando tres jornadas hacia levante, el hombre se encuentra en Diomira, ciudad con sesenta cúpulas de plata, estatuas en bronce de todos los dioses, calles pavimentadas de estaño, un teatro de cristal, un gallo de oro, que canta todas las mañanas sobre una torre. Todas estas bellezas el viajero ya las conoce por haberlas visto también en otras ciudades (Calvino, I., p-17 Barcelona, 1983)

La ciudad de Madrid cuenta entre sus calles más populares y más emblemáticas con su Gran Vía, una calle que nació para hacer frente a los retos que la sociedad de principios del Siglo XX requería, por ejemplo mejorar comunicaciones, mejorar campos como el de la salud e higiene o proporcionar a la actividad económica una estructura que permitiese que la ciudad creciera. En 1860 empieza a pensarse en propuestas para hacer posible este proyecto, el punto de partida fue el proyecto de Prolongación de la calle Preciados y enlace de la Plaza del Callao con la calle Alcalá (Velasco, 1867) que hará posible en 1910 el inicio de las obras de construcción de esta nueva y moderna avenida. En la memoria definitiva del proyecto de obras de la Gran Vía se dice: Cuantos conozcan la zona de Madrid a la que la reforma afecta, habrán de reconocer la conveniencia de un proyecto mediante el cual, desaparezcan calles lóbregas, estrechas e insuficientes […], viviendas antiguas y antihigiénicas […], callejones de apenas dos metros de ancho […] 1

1

Gran Vía de Madrid 1910-2010 Centenario p18

6

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Vaya por delante que se trataba de una intervención casi teatral, pues el escenario de la calle se limitaba al borde, en el resto del tejido colindante apenas se intervino y la situación continuó siendo la que había. El desarrollo de esta realidad sería objeto de otra investigación, sin embargo no se puede obviar indicarlo en este trabajo que nos lleva cien años atrás a una situación de partida determinada… El 4 de Abril de 1910 comenzaron las obras de apertura de la calle, autores 2 hablan de un cuchillo rasgando el tejido urbano preexistente para que la Gran Vía emergiera, como una calle poderosa, centro de un mundo que empezaba a proclamar que una burguesía intelectual iba a sustituir a la aristocracia en protagonismo. La calle se concibió para ubicar sedes de negocios, comercio y nuevas viviendas dotadas de infraestructuras interiores de las que antes carecían, viviendas de lujo para una sociedad de lujo. Los edificios de la Gran Vía madrileña surgieron como lujosos gigantes en un contexto que le precedía de población casi manchega, desde luego castiza. Era el tiempo de ser cosmopolita y Madrid debía pasar a ser Europa. La llave del proyecto estaba en la calle.

2

Merino I 2010 p32

7

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 1: La Gran Vía madrileña, los tres tramos. Plano actual. fuente: munimadrid.es 2012

La calle se ejecutó en tres tramos, en tres periodos de tiempo. Este trabajo analiza el modo de construir y las modulaciones de las fachadas del primer tramo, el primer tiempo. Este tramo se llamó Avenida del Conde de Peñalver. Discurría desde la calle Alcalá hasta la Red de San Luis y en los planos de los arquitectos de la época aparece como Avenida B (Figura 3) El segundo se llamó Avenida de Pí y Margall, el Bulevar, desde la Red de San Luis hasta la Plaza del Callao. El tercero era la Calle de Eduardo Dato o Avenida A, desde la Plaza del Callao hasta la actual Plaza de España (antes Plaza de San Marcial). El trazado de la vía supuso una intervención de una longitud de 1.316 m, se derribaron 316 casas y se reformaron 35 calles (Merino, I 2010)

8

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 2: Fotografía de época. Arranque del primer tramo la llamada Avenida B, antes de comenzar las obras en 1911. Museo de Historia de Madrid.

El primer tramo es el objeto de estudio en este trabajo, al ser el tramo en que se empezaron a emplear las novedosas técnicas constructivas que se constituyeron como modelo o patrón de construcción para el resto. El estudio se refiere en concreto a las fachadas de los edificios de las tres primeras manzanas, la primera de los impares y las dos primeras de los pares y analiza datos de 13 edificios, no se analiza el nº 3 de la calle al haber sido demolida la fachada del edificio en los años 70 y no poder introducirse en el marco de estudio de los sistemas empleados en 1920. La Arquitectura ha estado siempre condicionada por la técnica constructiva a emplear, que, en realidad, es tanto menos “constrictiva” cuanto más se conoce y con más libertad se utiliza. (Monjo 1976 p.13). 9

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Esta investigación va a analizar y ver los resultados del empleo de una técnica constructiva particular de los años 20. Coincidiendo con el primer centenario de la construcción de la Gran Vía, se han analizado estos aspectos en un modelo reconocible y visitable como es la Gran Vía madrileña, en su primer tramo. Estamos ante una arteria centenaria, que no sólo es una calle, tiene vida propia […]. El hechizo permanece intacto con la primera luz de la mañana los hierros y mitrales de las verjas adquieren un brillo impresionante, se ejerce una insuperable seducción […] no hay más que contemplar esas dos aceras, ese muro continuo y se descubre que las paredes de la ciudad en la que vivimos están vivas[…] es un lugar construido para asombrar y ser observado por su hermosura[… ] Sí, me sigue fascinando como conserva su belleza [… ] Decidí pintar la Gran Vía porque siempre me pareció muy surrealista [… ] quise expresar ese aspecto fantasmal que puede tener el mundo[… ] 3

Antonio López. 100 años de la Gran Vía. Regresa su pintor. Antonio López vuelve a pintar la Gran Vía. EL PAIS 2010

3

10

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 3: Imagen del arranque de la Gran Vía, Antonio López. EL PAIS 2010

Efectivamente las obras de construcción iniciadas en la calle ese 4 de Abril de 1910, marcaron un punto de inflexión en la fisonomía urbana y repercutieron de manera decisiva en el carácter de Madrid. Entrábamos en la era de la modernidad. La calle jugó un papel como importante eje de movilidad, a lo que se añadió su condición de crisol social, de espacio de convivencia, de expresión y de comunicación. Ruiz Gallardón (2010, p.s.n) 4 El Archivo de la Villa, el Museo de Historia, la Biblioteca Histórica y la Hemeroteca Municipal guardan información sobre cómo eran esos edificios de principios del siglo XX.

4

Gran Vía, 1910-2010 (2010), Por la Gran Vía de la modernidad prólogo, Ed. imprenta municipal, Madrid

11

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Sin embargo, a pesar de que existía una amplia información en relación al cómo, porqué y para qué de la calle y también documentación gráfica de sus edificios, no era tanta la documentación del modo de construir, de los sistemas y técnicas empleados en las fachadas de sus edificios o datos dimensionales de sus fachadas por eso ha sido una labor a acometer en esta investigación. Así comienza la búsqueda de información de su historia, (referido al punto de vista de la construcción del edificio) , al hilo de ello surgió plantearme sobre el estado de conservación de estos edificios y cómo podían recuperarse en caso de sufrir lesiones, para conseguir una ciudad viva que, sin olvidar su pasado, se incorporara al actual Siglo XXI. El estudio arrojó datos concretos de una puesta a punta de los edificios casi constante, periódicamente se sucedían labores de mantenimiento de fachadas, restauración etc.. por lo que decidí centrarme en el análisis modular y de sistemas empleados. De alguna manera se ha documentado una vuelta al pasado investigando unos tipos de sistemas de construcción, en un lugar muy concreto y en un periodo de tiempo localizado. En ese principio de siglo XX, en el que empezaba una nueva era, como hoy pero con otras herramientas. No disponían del apoyo tecnológico actual pero se empleaban sistemas constructivos modernos y experimentados ya en Europa, sistemas que pretendían constituirse en un medio de recuperación económica.

12

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

2. ANTECEDENTES El proyecto de aperturar esta calle databa de fines del Siglo XIX, pero cuestiones económicas, expropiaciones, derribos, actuaciones en alcantarillado e incluso túneles de metro no hicieron posible su comienzo hasta 1910.

Figura 4: Propuesta para la calle. Carlos Velasco, arquitecto municipal de la Villa de Madrid 1886

13

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

En Europa, desde 1830 se trabajaba con el hierro fundido en obra civil Hernando (2013 p-13). Como todos los materiales, el acero tiene propiedades especiales y leyes propias, que al ser respetadas propician las ventajas de la construcción metálica. Tales leyes y propiedades condicionan tanto la idea general del proyecto como sus detalles, no tan solo en lo que afecta a la estructura sustentante sino incluso en los trabajos de acabado. Encontramos antecedentes de la construcción en estructura metálica en las casas de pisos americanas ejecutadas entre 1790 y 1872 Hart-HennSontag (1976 p-9) Con la llegada del nuevo siglo y con el deseo y necesidad de modernización aparece en España heredado de Centroeuropa y Norteamérica un sistema de construcción de fachadas de que se empieza a aplicar en las del primer tramo de la Gran Vía, el campo de trabajo de esta investigación.

14

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

2.1

Expresión gráfica.

Con objeto de centrar esta investigación en ese tiempo (1915) y en ese lugar (Madrid y su Gran Vía), se presenta a continuación reportaje fotográfico con imágenes del tramo en el periodo de tiempo 1910 - 1960, fotografías y postales de época .

Figura 5: Fotografía. La calle antes de comenzar las obras de reforma. Vista general. Imagen de la Hemeroteca digital del Museo de Historia de Madrid.

Figura 6: Fotografía de época. La calle antes de empezar las obra. La iglesia de San José y edificios hoy demolidos. Imagen de la Hemeroteca digital del Museo de Historia de Madrid. 15

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 7: Postal de época. El arranque de la calle, obras del edificio nº 1 (1915-1917). Imagen de la Hemeroteca digital del Museo de Historia de Madrid.

Figura 8: Postal de época. Arranque de la calle finalizada su construcción. Imagen de la Hemeroteca digital del Museo de Historia de Madrid.

16

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 9: Postal de época. El arranque de la calle en 1960. El espacio para el viandante se va cediendo al automóvil. Imagen de la Hemeroteca digital del Museo de Historia de Madrid.

Figura 10: Postal de época. La Gran Vía, llamada Avenida del Conde de Peñalver en 1930. Vista de la acera de los pares. (nº 8, 10 y parte del nº 12 de la calle). Imagen de la Hemeroteca digital del Museo de Historia de Madrid.

17

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 11 : Plano de Pedro Texeira 1656 marcando el tramo estudiado

Figura 12 : Plano de trabajo los tres tramos de la calle, señalando área de estudio. Cartografía obtenida en la gerencia municipal de urbanismo de Madrid. 2011

Figura 13 : Plano López Carcelén. Apertura de la Gran Vía en el casco antiguo de Madrid. 2011 18

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 14 : Plano de Situación, marcando la primera manzana de los impares. 2011

Figura 15 : Plano de Alzado de la manzana primera de los impares. Dibujo del autor. 2011

1 19

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 26 a y b : Plano de Alzado de la primera y segunda manzana de los pares. Dibujo del autor. 2011 2

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

21

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

3. MOTIVACION Y JUSTIFICACION Hubo gran polémica con la apertura de la calle, varias manzanas fueron expropiadas y apareció una grieta en el tejido urbano, una grieta que podríamos tildar de herida dolorosa en la ciudad. Era un campo de análisis interesante en todos los niveles, social, dimensional y constructivo. Existe amplia documentación desde el punto de vista sociológico, histórico o económico, sin embargo la calle comunicaba que se precisaba un análisis histórico pero desde el punto de vista de la historia de su construcción… La fachada sintetiza la esencia e imagen de un edificio. Es un reflejo de lo que pasa dentro y a su vez el elemento constructivo más expuesto y por tanto el más afectado por el paso del tiempo. En un estudio realizado en el año 2000 por ASEMAS 5, sobre una muestra de fallos producidos en edificios de los que había tenido conocimiento en un año, del total de fallos contemplados la envolvente reunía el mayor número de daños con un porcentaje cercano al 37%. De esa envolvente, precisamente en las fachadas el porcentaje era del 21% y en las cubiertas el porcentaje de afectación era del 16% 6. Que la envolvente concentre el mayor número de problemas no resulta extraño pues soporta también las más duras exigencias. Es la envolvente la parte del edificio que cumple mayor cantidad de funciones : aislamiento, impermeabilización, resistencia estructural, iluminación, 5 6

ASEMAS Mutua de Seguros y Reaseguros de Arquitectos a Prima Fija . Constructiva. Envolventes nov 2001 p7

22

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

ventilación, cerramiento [… ] La acción de los agentes atmosféricos le

plantea duras exigencias, tales como erosión, corrosión, dilatación, contracción, congelamiento, presión, humedad o contaminación

atmosférica y todo ello sin olvidar la agresión del medio (Co2, gases, ruidos, vibración por el tráfico) Impresiona al viandante como la Gran Vía formaba y forma parte de la Ciudad de Madrid y cómo aquellos edificios, y en especial sus fachadas, concebidos y construidos hace más de 100 años se mantienen casi intactos en el trascurrir del tiempo. Por un lado estaba claro que detrás del diseño de esas fachadas había una formación específica del arquitecto que recogía saberes como la Geometría, la Ingeniería o la astronomía que reconocía los dogmas de Vitruvio o Alberti; desde luego que conocían los tratados de Arquitectura antigua. Existían patrones claros de simetría y orden, de proporción y escala, por eso cuando surgió el revuelo del centenario constaté que la información sobre la generación de estos edificios era escasa o inexistente, además habían desaparecido muchos proyectos que se habían quemado en la guerra civil, incluso edificios bombardeados y el hueco informativo estaba allí pidiendo ser rellenado. Quiero dejar claro que no se pretende hacer un estudio formal sino un estudio de análisis de técnicas constructivas empleadas y de sus dimensiones. La dimensión va a determinar la aparición de uno u otro sistema y queda definida por la función - dependiendo siempre de su 23

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

importancia y objeto. 7 La dimensión determina la mayor parte de las veces el sistema. Se unía mi interés por la envolvente, en concreto la fachada, con lo que estaba pasando en la Gran Vía, y decidí estudiar este campo. Había leído sobre metrología 8 y la adopción del metro como sistema de medida, la aparición del hierro como material estructural que unido a la llamada de la calle dieron como resultado la elección de este tema. Retomando el hilo de la esencia de la fachada sabemos que la fachada tiene una triple misión: estética (imagen), resistente (soporte de ese lienzo que es el paño de la fachada) y funcional 9 . Debe decirnos lo que pasa detrás. El uso de ese edificio determinará unas modulaciones y en consecuencia unos sistemas constructivos que la definan. Estos hacen posible que el uso a que se destine, sea ese, para el que está diseñada. Se han elegido las tres primeras manzanas por entender que se trata de una muestra representativa del tramo y aquellas manzanas dónde se empezaron a usar las modernas técnicas. El trabajo de investigación comenzó en 2009. En 2010 se celebraba el centenario de una calle, la Gran Vía madrileña. Era un tema interesante a tratar y comencé a investigar sobre cómo estaban construidos estos

Manual del Ingeniero Hutte. 1926. P-308-309 Tomo III Hoquet, Jean – Claude La métrologie historique 1995, Klein The science of measurement historical survey 1988, Decourdemanche, J. Traité pratique des poids du moyen age 1915, Kula, W. Las medidas y los hombres 1988 9 Vitrubio señalaba ya los tres pilares de la arquitectura firmitas, venustas y utilitas 7 8

24

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

edificios. Buscaba documentos que hablaran de medidas, de dimensiones y de sistemas constructivos empleados. Se publicó, reitero, profusa información sobre la calle. 1910 fue el anuncio de una nueva era: la aparición de la máquina de vapor había transformado la forma de vida de los ciudadanos desde finales del S XIX, así la entrada del nuevo siglo XX recogió este cambio que se tradujo en todos los niveles políticos, sociales, culturales y económicos. El sector de la construcción fue uno de los más influenciados y Manuales de Construcción como el Manual del ingeniero recopilada por la academia de Berlín Hütte hablaban de nuevas tecnologías. El acero resolvía problemas estructurales con enormes ventajas. Coincidiendo con la entrada del Siglo XX, en un Madrid que quería dejar de ser castizo, bullían proyectos de Reforma y Saneamiento urbano. Las calles estrechas y lúgubres querían convertirse en luminosas y amplias, querían hablar de lujo en un afán por ser cosmopolita y sus edificios debían ser los más majestuosos. Arquitectos como José Salaberry dieron el visto bueno al proyecto de apertura de una calle. Era la Gran Vía madrileña. Encontré amplia documentación de la calle: de su apertura, del porqué y el para qué de la calle, incluso de su evaluación en el tiempo, pero eran datos históricos. Yo buscaba datos de la historia pero desde el punto de vista de la construcción, de cómo eran esos sistemas que incorporaban novedosas soluciones. Se han localizado reseñas en las revistas de construcción de la época y algún dato en las memorias de los arquitectos 25

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

autores de estos edificios del primer tramo. Eran herramientas suficientes para emprender la investigación.

26

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

4. HIPOTESIS PRINCIPAL El hecho de que la mayoría de fachadas de los edificios de la Gran Vía madrileña que estudiamos, construidos en los primeros lustros del Siglo XX, incorporaran perfilería metálica embutida en la fábrica de ladrillo, supone una innovación en el modo de construir que marca un hito en el sector de la construcción. De las fachadas de fábrica de ladrillo con misión portante de manera exclusiva empleadas hasta el principio del Siglo XX se pasa a fachadas con entramados mixtos de acero y ladrillo. Es un sistema denominado moderno que consigue ahorrar espacio aligerando el espesor del muro aumentando la superficie útil y consiguiendo luces considerables (6-7 m). La eficacia de estos sistemas queda probada pues han trascurrido más de 100 años y los edificios, concretamente sus fachadas, permanecen y mantienen el esplendor pasado. Por eso, esta investigación, maneja la hipótesis de que este periodo, 1910/1920, en el que se comienza a incluir entramado metálico en el interior, como simple refuerzo de la fábrica de ladrillo se constituye en una técnica moderna y novedosa que ha supuesto un hito en el modo de entender la construcción de la fachada y ha demostrado ser un sistema eficiente tanto a nivel modular, como de sistemas constructivos. Posteriormente el entramado se convierte en estructura portante, pasando el ladrillo de la función carga a la función de cerramiento.

27

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

HIPOTESIS COMPLEMENTARIAS El empleo de estas técnicas ha supuesto un cambio en el diseño de fachadas que además funciona y permite cambios de uso y adaptaciones del edificio a las necesidades sociales y económicas que se han ido sucediendo en el trascurrir del tiempo, con unos módulos y sistemas constructivos característicos en este primer tramo de la calle.

28

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

5. OBJETIVOS El objetivo principal del presente trabajo es analizar, en primer lugar, el modo en que están construidos los edificios del primer tramo de la Gran Vía madrileña. Se estudian las diferentes soluciones constructivas empleadas en los tres elementos componentes de las fachadas: Zócalo, Basamento o Arranque, Paño Central o Intermedio y Coronación o Remate. Así mismo se analizan las dimensiones de los elementos de fachada, para establecer un patrón de técnicas constructivas habituales en Madrid en los comienzos del SXX y de modulaciones Se realiza lo que podríamos llamar un análisis múltiple que con ámbito de estudio LA FACHADA analiza los aspectos: histórico - constructivo y dimensional: Histórico: relacionando las soluciones constructivas en su contexto histórico, fecha de construcción, propiedad, usos tanto originales como actuales e intervenciones habidas. Constructivo -Dimensional: relacionando las soluciones constructivas específicas en su contexto arquitectónico para entender el sistema constructivo de esas fachadas y estudiando la modulación empleada en cada caso.

29

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

En resumen esta investigación se propone:

• Estudiar el sistema constructivo de estas fachadas. • Reflejar las modulaciones y ritmos más frecuentes existentes. • Establecer una relación entre parámetros Función, Dimensión y/o Sistema Constructivo en los elementos de estas fachadas.

30

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

6. ESTADO DEL ARTE Sorprendentemente existen escasos estudios significativos sobre la historia desde el punto de vista de la construcción de las fachadas de la Gran Vía de Madrid, en concreto del primer tramo. Abundantes trabajos científicos publicados 10 sobre la situación histórica, económica y/o política de la apertura de la calle. Dado que el punto de partida de investigación del trabajo es precisamente la inserción de estructura metálica en la construcción de fachadas se han analizado trabajos sobre el origen del empleo de esta técnica, la aparición del acero en la construcción de fachadas, con antecedentes en la Escuela de Chicago queda recogida en trabajos científicos diversos. 11 El Manual del Ingeniero y del Arquitecto Hútte dedica capítulos enteros al uso del hierro como material estructural empleado tanto en obra civil como en construcciones industriales. También recoge detalles constructivos de elementos de fachada .Las revistas de construcción de la época ya nos hablan de un nuevo y moderno sistema de entramado metálico en la fábrica. Esta ha sido parte de la documentación relacionada con mi trabajo de investigación que he podido obtener; esquemas constructivos de detalles; que aparecían en estos manuales. 10 11

Herrero, l., Tesis Doctoral. La investigación para la evolución de la ciudad construida.2011 Hart. Henn. Sontag El Atlas de la construcción metálica 1976

31

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Se han localizado datos económicos sobre la generación de esta calle que existen en los archivos municipales. Los trabajos encargados de las obras corrían a cargo de la sociedad británica “White de Londres” y “la Gravelote y Compañía de París” 12 donde se documenta la intervención de sociedades promotoras francesas, británicas y alemanas. Otros autores como Benitez J. en su artículo “La Gran Vía como negocio industrial” en la construcción moderna 30 Iv 1905 p-145-148 dejan claro que el articular en Madrid este tejido comercial dónde antes había un trazado de pueblo castellano era una operación gestada desde centroeuropa y se concebía como un gran negocio • 6.1 La Modulación en la Arquitectura Urbana y su posible Prefabricación. El trabajo de investigación así titulado 13 explica entre otros temas la importancia de la modulación en la arquitectura, establece una división entre lo que sucede en materia compositiva en la fachada antes y después de 1940 y obtiene unos resultados de medidas que se repiten y que serán la base para un proceso de prefabricación en la fachada. Este trabajo ha servido de guión en el modo de analizar las dimensiones de los elementos de fachada, tanto en el eje vertical como en el horizontal, estos datos que nos hablan de cómo es el juego del claroscuro en la fachada, y/o molduras

12 Rueda Laffond J TD “ Madrid. 1900. Proyectos de Reforma y Debate sobre la Ciudad.1898-1914)” Facultad de Geografía e Historia UCM 1993 13 Monjo, J., TD La Modulación en la Arquitectura Urbana y su posible Prefabricación UPM 1978

32

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

o cenefas de los balcones, cualidades que caracterizan las fachadas anteriores a 1940, como es el caso que nos ocupa. La investigación analiza una secuencia de fachadas en el Madrid del entorno 1850 hasta 1970 diseñando unas fichas de trabajo que recogen las medidas características de huecos y paños ciegos de fachada. Establece unas series numéricas agrupando números de forma que se puede hablar de leyes modulares que componen la fachada. Un estudio de matemática y geometría que desemboca en la posibilidad de industrialización de la misma (prefabricación). .. Pretende realizar una inmersión en el campo de las medidas de los edificios estudiados, [..] con el objeto de indagar la existencia y el alcance de unas medidas repetitivas más comunes, que resulten de una tradición, [..] (Monjo, 1978) La conclusión a la que se llega es la posibilidad inmediata de realizar despieces de fachadas de fácil prefabricación y que se adapten a las modulaciones que marcan los entornos urbanos. Se eligen varios barrios de Madrid y se realiza un levantamiento de fachadas para la elaboración de datos.

33

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

• 6.2 El Manual del Ingeniero y del arquitecto en 1870 Figura 28: Proporciones de puertas, ventanas y antepechos

Es este un Manual que ha servido de base para comprender el proceso y gestión de diseño en ese tiempo, a falta de métodos específicos de cálculo el tratado expone, cómo el criterio era la observación de comportamientos en edificios existentes, es curioso como las tablas y tratados que aparecen recogidos miden con púlgadas, varas y pies, aún no se había implantado el sistema métrico decimal y se construía con la medida del hombre se establecían unas medidas y proporciones en función del buen gusto del proyectista de la observación del entorno construido y de lo que señalaban en sus tratados autores como Rondelet 14

Figura 27: Altura de pisos según importancia del edificio. Rondelet 1802

14

Rondelet Arquitecto Tratado Teorico y Practico del Arte de Construir 1802

34

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 27: Cantidades a asignar al espesor de paredes según uso e importancia. Rondelet 1802

Figura 28: Proporciones de puertas, ventanas y antepechos. Rondelet 1802

Respecto a los sistemas empleados dice así: Calculadas las dimensiones de las viguetas y procurando darles un poco de curvatura en el sentido de su eje, se dispondrán horizontalmente de una pared a otra del edificio, si alcanzase su longitud. A fin de impedir todo movimiento lateral.. Se muestran cuatro sistemas de dinteles, representados en las figuras 447 a 454, en los pisos de Madrid y Valencia cuyo texto indica: con lo que se tendrá un suelo firme y dispuesto a recibir sin inconveniente alguno los pesos que se hayan calculado, ya se trate 35

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

de un almacén que ha de contener pesados fardos, ya de un cuartel que ha de sufrir una continua carga variable de lugar, ya de un salón de baile que ha de resistir el peso y consiguiente percusión que puede ser considerable en momentos determinados… 15 Sobre el espesor de las paredes de un edificio dice así: Las reglas que los Maestros de arquitectura han dado para el espesor que deben tener las paredes de los edificios sujetas a presiones verticales, son vagas é inexactas como fundadas en raciocinios más o menos admisibles y en la observación de antiguos edificios, tan distantes de una uniformidad y proporción entre la altura, espesor, longitud y anchura de las naves, como fueron los pensamientos de sus autores y métodos empíricos de que se valieron todos ellos, desde los más remotos siglos a la edad media, y de allí a nuestros días. Paladio y Vitrubio en la antigüedad no estuvieron conformes con las dimensiones adoptadas, y Rondelet modernamente (a quien se puede decir se sigue con más preferencia) no pudo hacer coincidir sus reglas prácticas con los resultados observados en más de 280 edificios que hubo examinado, todos de diferentes condiciones; siendo algunas veces menores y casi siempre mayores los espesores que se obtienen por sus fórmulas respecto á los que tienen las paredes de los edificios a que en sus ejemplos se refiere. ..

15

Trascripcion del texto que corresponde con la figura 450 del Manual del Ingeniero en 1870

36

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

6.3 El Manual del Ingeniero y del arquitecto Hütte Otro Manual del arte de construir que ha servido para completar información en relación a medidas y sistemas empleados en fachada es el Manual Hütte tomado como base para el diseño de los llamados Detalles Constructivos Tipo que se presentan en capítulos posteriores. Tiene especial interés este manual redactado en colaboración con la Sociedad Altos Hornos de Vizcaya . Se trata de un manual de construcción de la época, a modo de enciclopedia del ingeniero y del arquitecto propiciada por la Academia Hütte de Berlín y traducida por Rafael Hernández.

La academia Hutte tiene sus orígenes a mediados del Siglo XIX en que un grupo de estudiantes fundan en 1846 la llamada academia del Instituto Industrial de Berlín precursor de la Escuela Politécnica de Charlottenburg.

En el año 1856 se publican las primeras lecciones del Manual del Ingeniero. En el prólogo de la traducción el Presidente del Comité científico M. Laudahn ya indica que un simple error en una palabra o en una fórmula puede conducir al fracaso en el proceso constructivo. Se recogen en el manual detalles constructivos y reglamentos así como 37

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Normas sobre Construcción referidas a Estructuras Metálicas u Hormigón Armado (en el caso del hormigón armado son propuestas por la Comisión Alemana del cemento armado adoptado en Prusia en 1925. Es decir, existe una relación de época que nos lleva a determinar que lo consignado en el manual, en sus capítulos destinados a edificios de viviendas se empleaba ya en los primeros años del S XX. De nuevo en este Manual también se establecen criterios dimensionales de diseño de elementos de fachada: En el Capítulo dedicado a Vanos de los Muros indica: Ventanas: Ancho de dos hojas, 0,90 a 1,25m a lo sumo 1,50 m, de tres hojas 1,50 a 2,50 m. Altura de las ventanas de dos hojas de 6/3 a 7/3 del ancho. Dintel: casi siempre recto (dintel propiamente dicho) con espesor de un ladrillo si no soporta carga, y de un ladrillo y medio o más en caso contrario, so pena de armarlo con viguetas. Alfeizar y telar: respectivamente 7 y 12 cm en ventanas sencillas, 10 y 12 cm en ventanas dobles, 7 y 25 cm en las de sótano Antepecho: 80 a 90 cm de altura espesor mínimo 1 ladrillo y mejor uno y medio, con huecos de aire, coronación de ladrillo fino a sardinel, de ladrillo ordinario de plano (si ha de revocarse), o de sillería, tanto el dintel como el antepecho si son de sillería han de aligerarse con arcos de descarga.

38

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

El criterio de elección de una u otra medida se basaba en la importancia y objeto 16 de las piezas a que servía. La altura máxima de las puertas será de dos veces el ancho y mínima 2 m. … El vano se limita con un dintel, un arco oviguetas doble T Los pasos de comunicación interior exterior edificio se hacían de acuerdo con el criterio de que no recorran los carruajes desde cualquier punto al exterior más de 20 m. Respecto al acabado expresa: Revoques: Sirven para proteger los materiales poco resistentes a los agentes atmosféricos, así como para dar mejor aspecto a las superficies. El paramento exterior se revoca o enfosca con mortero de cal y cemento, (mortero “atenuado”) o de cemento puro. Sobre el enfoscado se aplica alisándolo con la llana, un enlucido constituido por mortero hidráulico con mezcla de substancias minerales granuladas,(terranova, terrasita etc), y materia colorante, estos enlucidos son duros e hidrófugos, Al construir el muro no debe llenarse del todo las juntas, en el paramento externo, en caso necesario se descarnará para aumentar la adherencia del revoque.

16

Manual del Ingeniero y Arquitecto Hutte. Cap V: Construcción de edificios. P308

39

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 29: medidas del ladrillo. Lámina del Manual Hutte.

Los diversos capítulos dedicados a construcción de edificios, en especial a obras de fábrica nos indican la forma de construir la fachada y sus elementos en el entorno 1920. Estableciendo comparativas en dimensiones de ladrillo según localización geográfica.

El capítulo VI Conocimiento de materiales arroja datos sobre el vidrio; Vidrio plano de ventanas (pag 849). El que se fabrica (soplando) en Alemania suele llamarse vidrio renano, aunque se obtiene también en 40

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Westfalia, Silesia y Sajonia. El vidrio soplado a máquina (vidrio mecánio) puede tener dimensiones mucho mayores que antes. Las clases más corrientes son las llamadas 4/4, 6/4,y 8/4 que corresponden a 2,2 y 4 mm de grueso (poco más o menos), ó a 5, 7 ½ y 10 kg/m2 de peso, el tamaño se designa por un número que es la suma del largo y del ancho. Se suministran hasta del número 300 ó más, aunque los de mucho espesor (de unos 5mm) sólo llegan hasta el número 164 de modo que en tal caso el tamaño máximo es 100x64cm, ó 98x66 cm, etc. Observación : En España (lo mismo que en Bélgica y Francia) es usual tomar como número la suma en pulgadas francesas del largo y del ancho, números corrientes del 1 6 al 115 (1ª clase) y del 16 al 40 (2ª clase la más usada en obras) Concretamente los detalles recogidos en relación al sistema del arranque (zócalo) son: • Detalles de Arranque

Figura 30: soluciones de los detalles de sistemas constructivos empleados posiblemente en los zócalos del primer tramo de la Gran Vía, p 184. Manual Hutte. 1926 41

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 31: Fotografía del arranque de un soporte tomada por el autor en Agosto 2015 coincidiendo con la intervención en el edificio nº 6 de la calle.

Figura 32: Fotografía del autor: arranque soporte descubierto en edificio nº 6 en obras.

Figura 33: Detalle unión vigueta con viga maestra.

42

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Texto que ilustra esta imagen: Disposición más conveniente 17del apoyo para vigas de alma llena (simple o doble) vigas de cajón. Placa de espesor decreciente hacia los extremos, anclada con pernos. La viga (soporte) lleva debajo una plancha roblonada que entra en un rebajo de la placa y aprisiona, con dos muescas, el nervio de ésta. •

Detalles de nudo intermedio

Figura 34: Detalle nudo intermedio. Fotografía Agosto 2015 del edificio nº 6 de la calle.

17

Trascripcion literal del autor del detalle. Hutte, 1926

43

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 35: Detalle nudo intermedio. Fotografía Agosto 2015 del edificio nº 6 de la calle.

Figura 36 : Fotografía del autor soporte en primera crujía del edificio nº 6, perfiles para soportes de 25 x 18 cm se combinan con soportes de 20 x 14 cm según luces (medición in situ)

44

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo



Detalles de Coronación

Figura 37: Solución ilustrada en el Manual Hutte. p308

Los áticos y muros de ático deben construirse con mortero mixto de cal y cemento. Si son de ladrillo, el vuelo de cada hilada no debe exceder de 12 cm. Si el paramento se reviste con ladrillo fino la cornisa suele ser de piezas aplantilladas. Cuando la cornisa vuele mucho y deba hacerse con terraja se armará verbigracia con hierros de t colocados en la hilada inferior normalmente al paramento y a 30 cm uno de otro, dichos hierros descansan en flejes de 80 mm x 10 mm (situados aproximadamente en la línea de fachada) y se fijan a la armadura de la cubierta.

COMENTARIO: Estos son los detalles tipo localizados en el Manual Hutte que han servido de base para la elaboración de los detalles constructivos que he dibujado y que aparecen en el capítulo de Toma de datos y análisis en relación a los sistemas de remate , nudo intermedio y zócalo empleados en el entorno de 1920. 45

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

6.4 La Aplicación de Nuevas Técnicas Edificatorias en España Inversión para un proyecto pionero - La Gran Vía – La investigación ha arrojado datos de interés para entender el sistema constructivo, a través del origen de las empresas constructoras y promotoras de los edificios de la calle. 18 Se trataba de empresas de origen franco-alemán y/o sajón, de hecho fue el banquero Mr. Martin Albert Silver, de origen francosajón el que subvencionó las obras de la calle que se encargaron a la casa Hughes y Stirling de Londres y Liverpool y Miró Trepat y Compañía de Barcelona 19

Es un hecho pues que los modos de construcción eran centroeuropeos, con promotores internacionales, constructores internacionales y varios arquitectos de ascendencia noreuropea, entendemos que su formación era la que refleja el Manual Hütte en varios aspectos.

Leandro Carrasco Sierra, fuente como descendiente de los encargados del mantenimiento del edificio Gran Peña. 19 (Nuevo Mundo, 1909, Hemeroteca Municipal de Madrid) 18

46

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Por eso, una técnica novedosa, podríamos hablar de un nuevo lenguaje constructivo llega a Madrid y empieza a emplearse en los edificios de la Gran Vía, se trata de la inserción de perfilería en la fábrica tradicional. La fábrica de ladrillo era hasta ese momento el material y fórmula para las fachadas. Hasta 1900, la construcción en edificios de viviendas se basaba en muros portantes de fachada de piedra y ladrillo. A partir de ese momento (entorno de 1900), con la llegada del hierro, cambia el panorama en la construcción de edificios de viviendas. Esto supone una innovación que ha marcado lo que podríamos llamar la era moderna de la construcción. Al hilo de lo estudiado por el profesor Monjo en las fachadas urbanas del Madrid previo a 1900 dónde se indicaba: El hierro como materia estructural había empezado a aparecer pero se destinaba a la construcción de edificios singulares, con luces especiales. Solo en raras ocasiones se utilizaba para viviendas y únicamente en elementos determinados como las columnas de fundición para marcar la separación entre alcoba y gabinete en las habitaciones que ocupaban 2 crujías. (Monjo, 1976 p. 139) La disposición de las crujías estructurales era siempre paralela a fachada. Otros autores 20 hablan de nuevo del acceso a una nueva técnica. La aparición de nuevas técnicas a finales del SXIX y primeros años del XX, permitieron el desarrollo de elementos como el esqueleto de la estructura metálica o de hormigón armado, que han pasado a ser 20

Anaya Jesus Constructiva 1992

47

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

elementos comunes de la arquitectura contemporánea. Por todo ello debemos reconocer en este panorama el papel que jugó la asimilación de nuevas características técnicas así como el esfuerzo de la arquitectura por establecer desde ella una valoración de las trasformaciones tipológicas y formales que podrán permitir. 21 Se establece un nuevo dialogo entre estructura y forma. Ciertamente la exigencia que planteaba esta calle era la de albergar los más modernos, confortables y majestuosos edificios de Europa. Por ello, la necesidad de dotar al edificio de mayor altura llevaba pareja esta incorporación. La variación en altura (tamaño) precisaba de nuevo materiales y técnicas. El periodo de 1900 a 1920 es un periodo clave en el entendimiento de una nueva sociedad más cosmopolita que retaba a la modernidad. La aplicación de las nuevas tecnologías será contemporánea con la exigencia de nuevos programas y la necesidad de desarrollar tipos de construcciones, de tamaños y características no experimentadas hasta ese momento en el ámbito urbano[..] No podemos olvidar que la carestía de materiales tanto de acero como de madera, resultado de la economía de entreguerras europea y la baja producción, elevara los precios desproporcionadamente. El cambio sufrido en los precios por todos los materiales de construcción a consecuencia de la guerra favoreció indiscutiblemente la aparición de nuevos sistemas. 21

Anaya J Arquitectura 1993 Madrid p53-58

48

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Domenech y Estapé hablan del secreto de la construcción al referirse a la oculta pero importante misión del hierro como entramado en la fachada [...] se encargan de la misión que la piedra por si sola no podría alcanzar El interés por liberar la planta suscitará en los arquitectos una necesidad de sistematizar líneas resistentes o estructura y puntos de apoyo, induciendo a los arquitectos de la época a la aplicación de una operación cotidiana en la arquitectura de esos años que sea la reticularización. Desaparece el carácter artesanal en el modo de producción del sistema, acercándose en los modos de los nuevos tiempos, concretando el sentido de componentes como las partes o elementos mínimos de producción industrial con los que se construye el sistema. Una de las ventajas del empleo de modernos sistemas de fachadas de las tres primeras manzanas es el hecho de apertura de huecos sin intervención de la estereotomía de la piedra. Ello incide en una mayor libertad en el diseño. La trasformación del sistema murario al esqueleto de retícula aportará también una nueva manera de definir geométricamente los volúmenes construidos[..]

49

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

El arquitecto sigue haciendo coincidir la línea estructural y la de cerramiento. Será precisamente la disolución de los cuerpos de fábrica con la inclusión de los entramados una de las características que se asumirá como condición en el proceso tipológico q se va a desarrollar [...] se aplican soluciones constructivas típicas de las construcciones industriales. 6.4.1. Sobre las Ventajas de la aparición y presencia del acero en las fábricas resistentes de ladrillo. Un ejemplo en la calle Gran Vía La aparición del acero, por un lado permite obtener un híbrido de más amplio modulo resistente 7800 kg/m3 que el de la simple sección latericia, es decir se refuerza la estructura original. El mayor peso específico (7800 kg /m3) del acero, en pequeñas masas, comparado con el peso específico del ladrillo macizo (1700 kg /m3 ),en grandes masas, se traduce en una muy sensible disminución de pesos entre las masas de ambos, lo que supone una diferencia importante entre los pesos totales de las mismas. Los aceros normalizados facilitan la organización de modulaciones y por ende la mecanización y racionalización en obra. Hace fácil las comprobaciones de perfiles en obra en ejecución o terminada. El nuevo material permite mayores luces a igualdad de cargas.

50

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Igual sucede con las longitudes de barras, que permiten incrementar la altura habitual entre pisos y por tanto, la de la totalidad del edificio. La escasa rigidez de las estructuras metálicas se coarta con la rigidización de nudos. Todas estas ventajas no permiten eliminar inconvenientes como la agresión del fuego (pasados diez minutos, el acero pierde el 50% de su resistencia) o la rapidez de propagación hacia otros puntos de la estructura. En resumen, podemos afirmar que las ventajas del acero superan a los inconvenientes (como son los mayores costes , la necesidad de ignifugación , la utilización de aceros especiales, etc..) Primero como ayuda o refuerzo de las tradicionales estructuras pétreas y cerámicas , ganando luces y alturas, entre otras ventajas, es el paso inicial a su categoría universal en la construcción de edificios aventajando al hormigón armado, material más joven, en limitación de alturas por los enormes pesos que comportaría los excesos de carga resultantes, aparición de fisuras al fraguar etc.. y por tanto los aceros ,mucho más ligeros ,con posibilidad de mecanización y racionalización se hacen preferibles etc. Por el contrario, presenta el acero una gran sensibilidad ante el fuego y a la oxidación por lo que se hace indispensable la necesidad de protección, a veces cara en exceso, creación de sectores de incendios, necesidad de aceros especiales etc… 51

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Volviendo a nuestro análisis indicamos la justificación de la “inserción” de la estructura de acero en el primer tercio del S XX, sistema estructural utilizado en la construcción de la primera manzana de la calle Gran Vía de Madrid. Así, se ha realizado un sistema mixto de estructura latericia y estructura metálica. Esta solución supone una verdadera innovación en los tipos estructurales españoles. Hasta la fecha que tratamos, la estructura metálica estaba dirigida a la erección de grandes construcciones de obra civil, como pabellones, naves industriales, puentes, etc. o de Arquitectura Naval y Militar. Resumimos, pues, las ventajas de esta combinación de sistemas: La primera consideración es analizar el comportamiento entre la estructura rígida (la de ladrillo) y elástica (la metálica). La ventaja que supone la referida combinación es el mejor aprovechamiento de espacios con mayores luces y posibilidad de modulación eliminando la falta de rigidez de nudos y por tanto la posibilidad de deformación. Estos problemas quedan coartados con la presencia que las pesadas estructuras latericias que suplen la falta de arriostramientos y la alterabilidad de los entramados metálicos, y coartando además el peligro de incendio al quedar envuelta la solución metálica por las robustas fábricas tradicionales.

52

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Se ha conseguido, pues, obviar muchos inconvenientes de la nueva estructura gracias a la adición de los fuertes espesores cerámicos. En el caso que analizamos, la solución adoptada es el híbrido de ambos tipos estructurales, donde el entramado metálico organizado en fachada se compone, en muchos casos, de soportes compuestos (2UPN) o perfiles (TPN). Entre las numerosas ventajas del sistema están su gran ligereza, incombustibilidad, atado de todas las partes de la construcción y rapidez en su ejecución siendo, en resumen, el sistema más práctico.

53

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Sobre la Normalización de Perfiles: La fecha de normalización de perfiles en España se sitúa según Martinez Las Heras entre 1924 y 1937. En el periodo estudiado (principio de SXX) se encontraba pues recién instaurado el proceso de normalización. La Sociedad Altos Hornos de Vizcaya tuvo un papel importante en este campo.

Figura 38 : Tipos de Perfiles existentes en 1870 22

Manual del Ingeniero y Arquitecto. Resumen de la mayor parte de los conocimientos y aplicación en las profesiones del arquitecto e ingeniero. Manuel Valdés, miembro de la Academia de Ciencias de Madrid, 1870 2ª edición imprenta de Gabriel Alhambra 22

54

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 39: lámina 42 del Manual. Referencias a la ya existencia de esta tecnología a fines

del S.XIX, interés de manejo de piezas que se van añadiendo para formar perfiles compuestos y que es la fase previa a la normalización.

55

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

6.5 Datos Urbanístico-Legislativos Generales En relación a los datos de reglamentación en la construcción se indica lo siguiente: Dado que los edificios salían a concurso internacional las influencias de los sistemas centroeuropeos eran claras. Aparecen referencias de fabricación de perfiles por la Real Compañía Asturiana de Minas en Avilés o/y la Sociedad de Altos Hornos de Vizcaya que operaban desde fines del Siglo XIX y comienzos del XX. Las mejores calidades en materiales para los inmuebles que debían contar con las mayores comodidades, lujos y confort. Los inmuebles articulaban un tejido comercial residencial de auténtico lujo que se traducía en un escaparate para Europa. Se ha investigado de manera muy breve, por no ser el objeto del trabajo, sobre las primeras ordenanzas de la Villa y Corte de Madrid. 23 Salubridad eficiente: se obligaba a que cualquier vivienda recibiese directamente el sol. Dado que la relación de alto de la construcción y ancho de la vía es cercana a la unidad, en este tramo siempre sucede que en invierno sea posible la entrada de luz, a su vez los vuelos estaban regulados en función del orden de calle como se indica en la figura siguiente:

23

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento, t. III, nQ 12, 1926, pp. 413-425

56

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 40: Cuadro para establecimiento de vuelos permitidos según orden de calle en 1903. Ordenanzas Municipales de la Villa de Madrid 1903.

57

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

6.6 Las Memorias Constructivas de 1913 /1922 En las Memorias de los proyectos de los arquitectos fechadas entre 1913 y 1922 se han localizado algunas breves líneas en relación al sistema empleado en fachada. Esos datos y la información recogida por los arquitectos que han intervenido en los edificios y que he tenido la oportunidad de entrevistar en su mayoría personalmente, forman la base documental de este trabajo. Se recoge trascripción literal de esta información constructiva de sistemas de fachada analizando edificio por edifico.

• La Memoria del edificio nº 1 La construcción que se proyecta en el solar 1 y 3 de la Avenida del Conde de Peñalver y Calle Caballero de Gracia se compone de dos casas completamente independientes y que solo tienen de común el pasaje o portal que une la referida Avenida con la calle ya dicha de Caballero de Gracia. La construcción de todo el edificio se compondrá de entramados metálicos y fábricas de ladrillo ordinario, zócalo de sillería granítica. La construcción de sus fachadas, además de fábrica de ladrillo ordinario, …, tendrán todo su decorado en piedra artificial despiezada como si fuera natural, todas las fachadas irán revocadas a la catalana en sus paramentos lisos…Toda la composición decorativa de sus fachadas la 58

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

hemos supeditado a la gran torre que en esquina se proyecta … a la cual se ha dado la importancia que el sitio requiere teniendo una altura de 40 metros en su totalidad. La casa de la esquina la hemos resuelto con toda su misma altura en las dos calles porque dada la ley de composición artística de simetría y dado la estrechez del terreno en esta parte de 18 m en su línea máxima creemos sería un verdadero crimen artístico el cortarla anteriormente a esta línea. 24

• La Memoria del edificio nº 2 Se proyecta el entramado, no solo en muros interiores y medianerías sino también en fachada, donde irá refrentado de ladrillo hasta el espesor de 0,50 m. El tabicado de los entramados verticales se hará, en general, con ladrillo hueco, que además de mayor ligereza, proporciona mayor aislamiento de las influencias térmicas exteriores. Los pisos se harán con viguetas de acero, forjados los entrevigados con rasilla….en planta del casino se proyectan cierres de guillotina de bastidor de hierro y persianas enrollables, por ser el sistema más cómodo y perfecto de cuantos se emplean. 25 • La Memoria del edificio nº 4

24

(memoria fechada el 1 de febrero 1916)

25

Memoria fechada en 1914

59

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

No existen datos de Proyecto original. • La Memoria del edificio nº 5 … la profundidad de los cimientos será la conveniente según las condiciones del terreno y su espesor estará en armonía con las cargas que ha de soportar.[..] Los muros de las fachadas se compondrán de sillería, piedra artificial y ladrillo. [..] La cubierta de la cúpula correspondiente a la fachada [..] se ejecutará con entramado de hierro en el que se apoyará un tablero de dos gruesos de rasilla y sobre el tabicado se colocará una cubierta de pizarra. [..] Los abultados, molduras, decoración en general de las fachadas serán de piedra artificial, y estuco a la catalana las partes lisas. 26 • La Memoria del edificio nº 6 En la construcción de la casa se empleará el ladrillo cerámico en fachadas y traviesas con zócalos de cantería en las primeras y patio; los entramados horizontales serán de hierro y las cubiertas de azoteas… La decoración de su fachada será en todas sus partes la piedra artificial y cerámica… • La Memoria del edificio nº 7

26

Memoria fechada en Diciembre 1914

60

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Figura 41: Plano facilitado por el arquitecto Sr. Arañó de su intervención en 2008

No se localiza memoria original pero sí documentación grafica actual. Sobre el sistema constructivo de fachada, el acabado en planta baja es en piedra natural sobre el esquema habitual de fábrica con entramado metálico. 27 • La Memoria del edificio nº 8 No se ha localizado memoria original de este edificio. • La Memoria del edificio nº 9 .. el sistema constructivo …muros de sótano de fabrica de ladrillo .. con cemento porland, pisos de hierro con sus carreras dobles, sillería en las dos fachadas hasta aproximadamente la altura de pisos principales,

27

Hipótesis de soportes metálicos en fachada según el esquema habitual.

61

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

estableciendo los consiguientes apoyos de hierro, fabricas de ladrillo en fachada, traviesas y medianerías. ..cerrajería de la llamada artística.. la carpintería de taller se pintará al oleo… 28 • La Memoria del edificio nº 10 No se ha localizado memoria original. Actualmente se encuentra en obras por lo que se buscarán los soportes en fachada si los hubiera. • La Memoria del edificio nº 11 No se ha localizado memoria original. • La Memoria del edificio nº 12 .. fábrica de ladrillo y mortero de cemento hasta enrasar la planta baja y con mortero de cal con cuatro verdugadas por planta con mortero de cemento en el resto de los muros hasta su terminación, excepto los de fachada y primera y última traviesa paralelas a éstas que en plantas bajas y entresuelo serán de pilares de cantería berroqueña y soportes de hierro laminado que apean las carreras formadas por vigas doble T… Los vanos se cerrarán cuando sean de las dimensiones corrientes con arcos de rasilla y cuando tengan mayor luz con umbrales formados por vigas doble T con núcleo de hormigón y tornillos pasantes.

28

Memoria fechada en 1917

62

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

[Los perfiles TPN van algo separados entre sí y el hueco que queda entre medias se rellena de hormigón. Por otra parte se introducen tornillos pasantes entre los TPN para anclarse al núcleo de hormigón.] 29 Las fachadas a partir de la planta del piso entresuelo serán de ladrillo como se ha dicho, revocado con estuco llamados vulgarmente “ a la catalana” y su decoración consistirá en las cornisas, romanatos, tableros, balaustradas, cresterías, y pináculos de cemento armado con hierro: el mirador se formara por muretes de rasilla y su parte ornamental por bloques de cemento como los del resto de las fachadas; sus repisas y vuelos se formaran por a prolongación de las vigas de piso…. Puede apreciarse en los planos en los que puede verse no existe ninguna habitación que no disponga de luz y ventilación propias 30 • La Memoria del edificio nº 16 No se ha localizado memoria original.

29 30

Nota del autor del edificio nº 12 de la calle. D. Eduardo Reynals Toledo Memoria fechada en 1913

63

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

7. METODOLOGIA 7.1. Descripción de la Metodología empleada. El Diseño de Fichas La Metodología que ocupa este trabajo consiste en la elaboración de una serie de Fichas, lo que podemos llamar un Catálogo que recoja por un lado • Datos históricos desde el punto de vista de la historia de su construcción, se trata de completar información como como usos, propiedad, , fecha de construcción, arquitecto autor, usos, propiedad tanto en origen como en la actualidad. Esta Ficha contiene un plano de situación y una fotografía de cada edificio analizado.

64

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1 EDIFICIO Nº

Situación

Año de construcción

Arquitecto/s

Propiedad original

Propiedad actual

Uso original

Uso en 2015

Intervenciones

FICHA HISTÓRICA

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

• Datos Dimensionales El análisis de modulaciones ha sido uno de los objetivos principales de este trabajo. Se ha realizado un estudio en el campo de las medidas de los elementos que componen las fachadas de los edificios de la Gran Vía madrileña, en las tres primeras manzanas elegidas como campo de trabajo. No se trata de describir leyes modulares empleadas por constructores de la época (eso sería otra investigación), se trata de establecer unas medidas repetitivas, las más comunes empleadas y que resultan de una función, establecer unos números y unas proporciones que definan el modelo constructivo empleado. Para ello se han seguido unos criterios de análisis establecidos 31 y que clasifican datos según las medidas siguientes: En la dirección horizontal H (medidas según el eje X) se tiene: H-1 La medida entre ejes verticales de huecos de fachada, que representan habitualmente los tamaños de habitaciones, la retícula de la modulación de fachadas. H-2 La medida del hueco H-3 la del entrepaño. La suma de ambas hueco mas entrepaño, representa el juego de medidas que dan el contraste del claroscuro y que definen compositivamente la fachada.

31

Juan Monjo Carrio. 1976. La modulación en la Arquitectura urbana y su posible modulación. T.D

66

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Estas /medidas se han reflejado en los 13 edificios estudiados apareciendo en los alzados levantados. En la dirección vertical V (medidas según el eje Y)se estudia: V-1 La medida entre forjados (suelo a suelo) que es la característica de la modulación de medidas verticales, magnitudes, que va disminuyendo según se asciende. V21 La medida del antepecho hasta el hueco V22 La medida del alto del hueco V23 La medida del dintel el caso que éste no llegue a enlazar con el balcón superior, en caso contrario se toma la medida anterior. Medidas según el eje Z , se refiere a los vuelos de balcones y miradores, llamados, elementos salientes ,en la ficha. Por su interés en este estudio se ha abierto un apartado para el análisis de lo que hemos llamado otros parámetros del hueco y que se refiere al porcentaje de huecos en fachada, frecuencia de aparición de unas determinadas medidas de hueco, formato o proporción alto ancho del hueco. Se divide la fachada en tres estadios: el zócalo o basamento, el paño central y el remate o coronación. De nuevo otra tríada que define la fachada. Elementos que se acotan y se colocan en intervalos de medida.

67

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

Todos estos datos nos llevan a un entendimiento de la fachada. El primer paso para definir el sistema de construir. A partir de este análisis se establecerán las variaciones de medidas más frecuentes hasta proponer una serie modular tipo. Se obtienen “n” medidas que se pueden agrupar quedando como valores más representativos los que definirán el tipo o patrón del elemento de fachada. Al final, se llegará a unas medidas tipo de la época de construcción y acordes con la categoría social de la pieza de la vivienda que conformen. Más adelante se demostrará que se puede obtener una correlación modular / categoría social. Dimensión y Función Social.

68

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº

Dimensiones totales

Longitud Altura Nº plantas Baja Intereje huecos

medidas según ancho hueco eje X entrepaño

Total suelo-suelo

medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel balcón

medidas según mirador eje Z

Vuelo (m) frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) hueco [% hueco/fachada]

Ep













Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo



Datos de Sistemas Constructivos.

Esta Ficha permite definir las técnicas constructivas empleadas en fachada. La construcción de la fachada se resuelve con entramado mixto de fábrica y perfiles doble T o UPN. Se divide la fachada en tres elementos: el zócalo o basamento (que en algunos edificios cubría la primera planta), el paño central y el remate o coronación. Se identifican sistemas (soporte) y material de acabado en esos tres estadios de la fachada. Los datos se sintetizan en la Ficha de elementos y sistemas constructivos. Completada la información de estas fichas aparecen multitud de correlaciones y datos estadísticos que nos llevan a identificar medidas y patrones de técnicas constructivas empleadas.

70

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F- 3 EDIFICIO Nº

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS soporte entramado

elemento subelemento fábrica metálico antepecho cornisa Coronación

alero pinaculo balaustrada paño Ciego

Paño Central

Zócalo

huecos elementos salientes elementos decorativos arranque

material de acabado

fábrica + dintel prolongación dintel piedra entramado de madera revoco del forjado metálico artificial metálico fábrica

chapado piedra piedra natural natural

panel cerámico

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

7.2 TOMA DE DATOS A través de inspección ocular, documentación gráfica, y fotográfica, se realiza una toma datos para obtener las dimensiones de los elementos, y los sistemas empleados. 7.2.1 Toma de Datos Documental El Archivo de la Villa y el servicio histórico de la Fundación COAM han proporcionado datos en relación al modo en que estaban construidas las fachadas. No obstante sólo se ha localizado documentación completa de memoria y planos originales en los edificios 1, 2, 5, 6 y 12. Por ello se ha procedido a completar con la documentación de intervenciones recientes obtenidas en la Gerencia de Urbanismo de Madrid. Sobre planos originales se procede a establecer cotas, se ajustan medidas y se llega a una representación que se coteja con la documentación fotográfica.

72

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

7.2.2 Carácter de las Fuentes Se ha dispuesto de Planos originales de los arquitectos realizados en 1900, planos de intervenciones de arquitectos en el transcurrir del tiempo, entrevistas, reportaje gráfico, inspección visual. Es decir documentación gráfica de arquitectos autores en 1920. Se trata de fuentes documentales (fotografías de época, memorias originales de los arquitectos autores, revistas de construcción de la época). Se refiere a las memorias de los arquitectos: Eladio Laredo Carranza Eduardo Gambra José Mª Mendoza y Ussía y José Aragón Pradera Francisco Reynals Toledo Francisco Pérez de los Cobos Las Fuentes vivas: Se ha podido mantener entrevistas con descendientes del promotor o constructor de estos edificios y con arquitectos autores de proyectos de intervención realizados en fechas recientes. Dado que para mí era imposible buscar los soportes metálicos en las fábricas. Se ha entrevistado a los arquitectos que han intervenido recientemente con quienes he tenido la oportunidad de conocer eda información también se ha podido mantener dialogo al respecto con los descendientes de los promotores o constructores que habitan hoy dia las 73

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

plantas altas del edificio que han arrojado importante información a este respecto. 32 Roman Araño Güell Vega Martin Gonzalo Echenique Gordillo Miguel Solano Amaya Calvo Jose Sáchez Maria Fraile Su información sobre Fachadas ha servido para completar este dato. Aunque en 1900 se ha constatado que la planta principal la habitaba el promotor (habitualmente tenía su negocio en plantas bajas y entreplanta) del edifico en muchos casos hoy dia son las plantas altas las que habitan los propietarios.

32

Jose Sanchez Nieto del promotor constructor Jose Maria de Antonio Becerril del edificio 8 de la calle

74

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en su primer tramo

7.2.3.- La toma de datos de fachadas. alzados dwg

75

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle.

8. - ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS 8.0.-INTRODUCCIÓN Este Capítulo se refiere al análisis realizado, en las tres primeras manzanas del primer tramo de la Gran Vía madrileña, desde el punto de vista: • • •

histórico dimensional constructivo

Figura 42: Plano de Situación y ámbito de trabajo en la Gran Vía madrileña

Con el objetivo de definir la relación que existe entre los usos del edificio, el diseño de las fachadas y los sistemas constructivos empleados su construcción. Para conseguir este objetivo se han seleccionado una serie de edificios, en las tres primeras manzanas del primer tramo de la calle, de los que se ha buscado toda la información posible. Los edificios estudiados son: •

en la primera manzana de los impares, edificios con numeración del 1, 5,7,9, y 11, se exceptúa el número 3 que no se considera en el análisis al haber sido sustituida su fachada posteriormente

89

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle.



en la manzanas primera de los pares que llevan por número 2,4 y 6



en la manzana segunda de los pares que llevan por número 8,10,12,14 y 16 teniendo el nº 12 y el nº 14 el mismo esquema compositivo, se trata de edificios proyectados idénticos aunque con variación en la ornamentación .

Figura 43: Fotografías de los edificios de izquierda a derecha, 1,3,5,7,9,11 situados en la primera manzana de la acera de los impares, el nº 3 por haber sido demolido el original no se incluye en el análisis.

Figura 44: Fotografías de los edificios de izquierda a derecha, 6,4 y 2 situados en la primera manzana de la acera de los pares

90

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle.

Figura 45: Fotografías de los edificios, de izquierda a derecha, 16,14,12,10 y 8 situados en la segunda manzana de la acera de los pares

La información obtenida se ha agrupado de la siguiente forma: Aspectos (datos) Históricos, Datos Dimensionales y Datos Constructivos como vamos a ver a continuación.

91

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

8.1.- ANALISIS HISTÓRICO (desde el punto de vista de la construcción del edificio). Este subcapítulo se plantea en primer lugar en el análisis para centrar la fachada del edificio, en su contexto, (tiempo y lugar), una vez identificada la información relativa a la historia de la construcción del edificio se ha pasado a establecer posibles relaciones entre los parámetros función, dimensión y sistema, dado el interés que presenta esta circunstancia en el análisis general. Para identificar el edificio se presenta la tabla siguiente (figura 5) que recoge la situación y designación del edificio (fachadas analizadas). LEYENDA: Las siglas DPC se refieren a datos pendientes de comprobar.

Edificio objeto de estudio 1

Situacion

Designación actual

Gran Via 1

Edificio Grassy

2

Gran Vía 2

La Gran peña

4

Gran Via 4

DPC

Designacion en proyecto (1914/1917) Viviendas y LC para el Sr. Ocharán y Mazas La Real Gran Peña

Oficinas para el Marqués de Urquijo 5 Gran Vía 5 Caja de Burgos Casa de alquiler para Juan Giralt 6 Gran Vía 6 DPC Casa de alquiler para Marques de Urquijo 7 Gran Vía 7 Hotel Gaudi Casa de alquiler para Luis y Manuel Mitjans 8 Gran Via 8 Edificio Loewe Casa de alquiler para D. Jose Becerril 9 Gran Vía 9 Hotel Gaudi Casa de alquiler para Luis y Manuel Mitjans 10 Gran Vía 10 Hotel Oficinas para seguros la Estrella 11 Gran Vía 11 Hotel de las letras Casa de alquiler para el Conde de Artaza 12 Gran Vía 12 DPC Viviendas para la Sociedad Villa de Madrid 14 Gran Via 14 DPC Viviendas para la Sociedad Villa de Madrid 16 Gran Vía 16 DPC Casa de alquiler para D. Rafael Sánchez Figura 46: Tabla identificación de edificios con situación y designación .

92

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Una vez designados los edificios analizamos a continuación los usos habidos en 1920:

1 Local comercial+ Vivienda Oficina ocio + vivienda

2

4

*

5

6

usos en 1920 7 8

*

*

*

*

9

10

11

12

14

16

*

*

*

*

*

*

* *

Figura 47: Tabla con usos habidos en 1920

Analizados estos datos resulta que de los trece edificios (con numeración de calle: 1,2,4,5,6,7,8,9,10,11,12,14 y 16) estudiados en origen (1920) once de ellos se destinaban a local comercial en planta baja y entreplanta, la planta principal se destinaba a vivienda del propietario del inmueble, y el resto a viviendas en régimen de alquiler.

93

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Figura 48: Tabla con representación diagramada de usos habidos en 1920

Por tanto podemos hablar de un uso mayoritario comercial en plantas bajas y entreplanta y de un uso residencial en el resto de plantas (viviendas). Analizamos ahora la situación de usos del edificio, (2015). En la actualidad el uso de local comercial y viviendas se mantiene como el de mayor porcentaje aunque ha disminuido con respecto a la situación en 1920, pasando a ser uso hotelero.

94

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Análisis de usos en situación actual (2015): 1 comercial+ Vivienda comercial + ocio + vivienda Oficina Hotel

2

4

*

5

6

usos en 2015 7 8

*

*

*

9

10

11

* *

*

*

*

Figura 49: Tabla con usos habidos en la actualidad (2015)

Diagramando valores resulta:

Figura 50: Tabla con representación diagramada de usos en la actualidad (2015) 95

*

12

14

16

*

*

*

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Si comparamos ambas gráfica (Figura 48) y (Figura 50 ) comprobamos que aunque el uso mayoritario sigue siendo el de local comercial en plantas baja y entreplantas y el resto se destina a viviendas, en la actualidad ha aumentado el número de edificios con uso hotelero, que ha pasado de ser inexistente en 1920 a contar en la actualidad con los edificios nº 7,9,11 en la acera de los impares y 10 en la acera de los pares. La trasformación de edificio en hotel es consecuencia del plan especial para la liberalización del régimen de implantación de hoteles en Madrid elaborado en 2000 por la gerencia municipal de urbanismo con el objetivo de hacer compatible el uso hotelero en todo el suelo urbano con el resto de los usos (residencial, terciario e industrial) aunque siempre en edificio exclusivo y como utilización alternativa 22. Observación: Se indica que el edificio nº 10 en la actualidad está en fase de obras con inauguración de hotel prevista para julio 2016. Los resultados del análisis en cuanto a usos habidos nos lleva a establecer un uso comercial con carácter mayoritario en plantas bajas, en la actualidad sigue manteniéndose este uso. La realidad es que el cambio de propietario y de finalidad del comercio ha sufrido múltiples cambios en los últimos 100 años, sin embargo el edificio ha sabido dar respuesta tanto desde el punto de vista económico como del social a los cambios en las necesidades y ello se debe a la concepción de edificio a base de pórticos que proporciona diafanidad y por tanto flexibilidad en el cambio de uso. Se indica que los edificios tenían por objeto un rentabilidad como se recoge en la memoria correspondiente al edificio nº6, la casa tenía por objeto y se destinaba a “ producir una renta proporcional al capital empleado en la adquisición del solar y coste de la construcción y en proporcionar cómodo y amplio albergue a varios vecinos…”

22

Fuente: Revista abc Madrid 26 7 2001 p-9

96

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

RESUMEN RESULTADOS SOBRE USOS HABIDOS: Uso con carácter mayoritario comercia en baja y entreplanta y resto de plantas residencial (viviendas, en régimen de alquiler). En la actualidad se mantiene esta proporción aunque se ha incrementado el uso hotelero en edificios. Este apartado se cierra resumiendo otros datos de interés del edificio, relativos a la fecha de construcción, autores, intervenciones habidas, usos y propiedad, que se recoge en la Ficha denominada histórica.

Ficha 1

Ficha Histórica

Año de construcción

Arquitecto

Intervenciones posteriores Propiedad original Propiedad en 2015 Uso original

Uso en 2015

Catalogación Ordenanza PGOUM Observaciones Tabla 1: Ficha Histórica

97

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

8.2.- ANÁLISIS DIMENSIONAL DE FACHADA El análisis de dimensional de fachada se ha dividido en: ⋅

medidas modulares según el eje X (dirección horizontal), se han estudiado los interejes de los huecos, el ancho de hueco y la dimensión del entrepaño;



medidas modulares según el eje Y (dirección vertical), se han estudiado la altura suelo a suelo por plantas, la altura del antepecho hasta el hueco, la altura del hueco y la del dintel.



medidas modulares según el eje Z se han estudiado los vuelos de balcones y miradores.



El estudio de otros parámetros del hueco (tipos de huecos, formatos, y porcentajes de vidrio en fachada) por su interés en el establecimiento de la relación función (uso), dimensión.

8.2.1.- Medidas modulares según el eje X Se ha tomado: H1.- La medida del intereje vertical de huecos de fachada, que se considera básica ya que representa habitualmente los tamaños de las piezas que están, detrás de ese lienzo que es la fachada, y sobre todo la retícula real de la coordinación modular de la fachada. Esta medida se descompone en otras dos; H11 y H12 ; H11.-Representa la medida del ancho de huecos. Se considera importante este dato por un lado para poder establecer que esta dimensión condiciona el sistema empleado, soluciones de dintel (de fábrica, metálico) y por otro lado porque esta medida nos da información sobre lo que sucede detrás (programa de usos de piezas de vivienda en las que los huecos dan luz y ventilación. H12.- Representa la medida de entrepaños, de interés en el cálculo de la proporción de macizo frente al hueco y como varía esta proporción en función de la importancia y objeto del edificio. Estas medidas nos dan el juego del claroscuro de la fachada, característico de estas fachadas de la Gran Vía madrileña estudiadas. 98

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

El análisis se ha realizado agrupando los edificios por manzanas en sus orientaciones correspondientes, la manzana de los impares, de orientación norte y las dos manzanas de los pares con orientación sur y estudiando como medidas representativas las de la planta tipo. Como dato de partida, (figura 10) se han recogido medidas lineales del tramo en la escala de la calle, de la manzana y del edificio (fachada), numerando las manzanas del 1 al 3, y siendo la 1 la primera del arranque de la acera de los impares, la 2 la primera del arranque de la acera de los pares y la 3 la segunda de la acera de los pares. MEDIDAS HORIZONTALES: nº de manzana

nº edificio 1 3

1

2

3

Largo edificio (m)

59,00 No se estudia 15,00 23,00 21,50 37,00 34,00 19,00 35,00 20,00 28,00 23,00 23,00 26,00

5 7 9 11 2 4 6 8 10 12 14 16

Largo manzana (m)

170,50

88,00

120,00 378,50 m

Figura 51: Cuadro con número de manzana, de edificio y dimensiones horizontales por manzanas y fachadas de edificios en el eje de la calle Gran Vía

Datos obtenidos del análisis del parámetro H1.(La medida del intereje vertical de huecos de fachada en planta tipo se presenta en la figura 11, indicando su frecuencia de aparición entre corchetes):

99

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

H1

DIMENSION INTEREJE HUECOS EN PLANTA TIPO

MANZANA DE LOS IMPARES (ORIENTACION NORTE) EDIFICIO 1 3 5 7 9 11 suma 2 4 6 8 10 12 14 16 suma

4.80

4.35[4] 4.25 4.00[2] 3.85[2] No es objeto de estudio 3.90[2] 3.70 3.20[2] 3.05[2] 2.60[2] 3.20[2] 3.15[2] 2.65[2] 5.50 4.65 3.65[5]

MANZANA DE LOS PARES (ORIENTACION SUR) 4.75[2] 3.20[3] 3.95[2] 3.65[2] 3.30[3] 2.35[2] 2.25[2] 4.35[3] 3.50[2] 2.80[4] 2.80[4] 3.40[2]

3.25[2]

1.90

3.50

2.90[2] 1.90[2] 2.75[2] 1.95 2.75[2] 1.95 3.05[2] 2.65[2]

Nº de muestras 10 3 6 6 7 32 5 4 8 4 8 7 7 6 49

Figura 52: Tabla que recoge las dimensiones entre eje de huecos en planta tipo en fachada, ordenadas las fachadas por manzanas y aceras.

Resultados parciales: Esta tabla nos lleva a los resultados siguientes, relacionando uso (función) y dimensión: Vemos que el intereje de huecos de mayor magnitud en el edificio del arranque de la acera de los impares esto es el nº 1, el de Grassy adopta un valor de 4.80 m. En el caso del edificio nº 11 el valor es de 5.50 m, también nos encontramos en una situación específica, al ser este edificio el que remata la primera manzana de los impares. Este valor es el de mayor rango de los 13 edificios estudiados. Se corresponde con El edificio nº 2 tiene como mayor dimensión de intereje de huecos (4.75 m), este edificio es especialmente representativo al ser el primero de la manzana de la acera de los pares y constituir el arranque la Gran Vía en esa acera, con uso destinado a ocio para la Sociedad Real Gran Peña; esta dimensión está muy de cerca del valor 4.80 m que nos encontrábamos en el caso del edificio nº 1, edificio también arranque de manzana. El edificio nº 8, el primero de la segunda manzana de los pares tiene una dimensión de intereje de huecos en planta tipo de 4.35 m, 100

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

con una frecuencia de aparición de 3 veces, esta magnitud también se daba en el caso del edificio nº 1 con una frecuencia de 4 veces. En cuanto a la menor dimensión de intereje de huecos, ésta se corresponde con el caso del edificio nº 7 en la manzana de los impares con un valor de 2.60m y en la manzana de los pares la menor dimensión del intereje adopta el valor de 1.90 m y se da en el edificio nº10 de la calle. Obtenidos todas las dimensiones de todos los interejes que se dan en la planta tipo en fachadas de los edificios, se procede a agruparlos numéricamente de mayor a menor (figura 54) obteniendo valores que representan al grupo por aproximación y descartando valores extremos con frecuencia de aparición ≤2.

EDIFICIO Nº

dimensiones intereje huecos (H1) manzana impares manzana pares 1 5.50 4.80 4,65 4.35 4.35 4.35 4.35 4.25 4.00 4.00 3.90 3.90 3.85 3.85

2

3

1

2

4.75 4.75

4.75[2]

3

4,70[3] 4.35[4]

∆ 0.50 cm

3.85[12]

∆ 0.70 cm 3.70 3,65 3,65 3,65 3,65 3,65 3.20 3.20

4.35 4.35 4.35 3.95 3.95 3.65 3.65 3.50 3.50 3.50 3.40 3.40 3.30

3.30 3.30 3.25 3.25 3,20 3,20

101

∆ 0.40 cm 4.35[3] ∆ 0.40 cm 3.95[2] ∆ 0.45 cm 3.50[7]

∆ 0.30 cm

3.20[10]

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

3.20 3.20

3.15[9]

3,20 3.05 3.05

3.15 3.15

∆ 0.50 cm ∆ 0.50 cm

3.05 3.05 2.65 2.65 2.60 2.60

2.65[4]

2.90 2.90 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.75 2.75 2,75 2.75 2.65 2.65 2.35 2.35 2.25 2.25 1.95 1.95 1.90 1.90 1.90

2.80[16]

∆ 0.50 cm

2.30[4]

∆ 0.40 cm

1.90[5]

Figura 53: Tabla con medidas de intereje de huecos en metros en planta tipo en fachadas ordenadas de mayor a menor agrupadas por manzanas indicando valores representativos del grupo y variación entre ellos.

Aparecen ordenados por columnas la medida obtenida de intereje de hueco (columna 1), el valor representativo por aproximación con su frecuencia de aparición entre corchetes (columna 2) y la variación entre estos valores (columna 3). Serie modular representativa del tipo H1 en la acera de los impares es : 102

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

4.70[2] 4.35[4] 3.85[12] 3.15[8] 2.65[4] Si descartamos de la serie la medida 4.70 m por ser valor extremo la serie queda: 4.35 3.85 3.15 2.65 Con variaciones ordenadas de mayor a menor de 0.50, 0.70 y 0.50 m todas ellas múltiplo de 0.10 m que podríamos fijar como Módulo, M. La serie modular representativa del tipo H1 en la acera de los pares quedaría así: 4.75[2] 4.35[3] 3.95[2] 3.50[7] 3.20[10] 2.80[16] 2.30[4] 1.90[5] Si despreciamos de la serie la medida 4.75 m por ser valor extremo la serie obtenida queda: 4.35 3.95 3.50 3.20 2.80 2.30 1.90 Con variaciones ordenadas de mayor a menor de 0.50, 0.45, 0.40 y 0.30 m todas ellas múltiplo de 0.10 m que podríamos fijar como Módulo, M. De un total de 32 valores de la serie modular de dimensión horizontal de intereje de huecos en la acera de los impares, observamos que quince veces se da el valor 3.85 sobre el total suponiendo una frecuencia de aparición del 47%. De un total de 49 valores de la serie modular de dimensión horizontal de intereje de huecos en la acera de los pares, observamos que dieciseis veces se da el valor 2.80; suponiendo una frecuencia de aparición del 32% sobre el total. Si la comparamos con la serie anterior podemos establecer que la manzana de los pares es más homogénea desde el punto de vista de la dimensión de intereje de huecos respecto a la manzana de los impares y que el intervalo de medidas es igual en el valor superior (4.35) en ambos casos.

También se puede determinar tras este análisis que la orientación no incide en la medida de los interejes de los huecos pues los resultados son en ambos similares, en la orientación sur (acera pares) la horquilla de valores se mueve en el intervalo (sin descartar en este caso el valor extremo) [4.75/1.90], mientras que en el caso de la acera con orientación norte (acera impares) la horquilla de valores en que se encuentran los diferentes tamaños de intereje de huecos recogidos en la muestra es similar al caso anterior [5.00/2.25]. Esto nos lleva al 103

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

resultado de que los interejes de mayor tamaño corresponden a la acera impar, 5.00 m frente a 4.75 m en la mayor dimensión obtenida y 2.25 m frente a 1.90 m en la dimensión menor obtenida, siendo por tanto más homogénea la acera de los pares en lo que respecta a medidas horizontales de ejes entre huecos. Analizamos ahora la medida de ancho de hueco H11, por plantas tipo de edificios. Datos obtenidos para la fachada de los edificios nº 1 al 11 (exceptuando el nº3) en la manzana de los impares y 2 al 16 en la manzana de los pares, sombreando valores que corresponden con huecos en la planta tipo: EDIFICIO GRAN VÍA Nº 1 Tipología Hueco

a

Altura

3,25

b

ø1,61

c

d

e

f

g

h

i

j

2,14

2,81

3,05

3,04

2,67

1,43

2,52

2,42

2,7

1,4

1,6

2,7

1,4

1,5

1,4

2,7

Anchura

1,4

Superficie Hueco

4,55

2,01

5,78

3,93

4,88

8,21

3,74

2,15

3,53

6,53

Proporción Alto/Ancho

2,3

1,0

0,8

2,0

1,9

1,1

1,9

1,0

1,8

0,9

10

1



1

3ª Frecuencia

1



10

Ppal

10

1

1

Total Huecos

10

2

1

1

10

1

12 12

1

12 12

10

1

2

10

1

10

1

Figura 54: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº 1, marcando el ancho en planta tipo

COMENTARIO: Para facilidad de lectura de resultados en relación a usos se indican los de frecuencia superior al valor 2 en todas las fachadas de los edificios. Resultados parciales: El ancho del hueco más repetido en planta tipo del edificio nº1 es 1.40

con una frecuencia de 10 veces.

104

48

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 2 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

Altura

2,95

2,7

2,85

2,6

2,45

2,45

2,3

1,4

Anchura

2,7

1,3

2,7

1,3

2,7

1,3

1,3

1,3

Superficie Hueco

7,97

3,51

7,70

3,38

6,62

3,19

2,99

1,82

Proporción Alto/Ancho

1,1

2,1

1,1

2,0

0,9

1,9

1,8

1,1

2

7

4ª 3ª Frecuencia

2



2



2

7

Total Huecos

2

7

9

7

9

7

9 9

2

7

2

7

2

7

36

Figura 55: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº 2, marcando el ancho en planta tipo Resultados parciales: El ancho del hueco más repetido en planta tipo del edificio nº2 es 1.30

con una frecuencia de 7 veces. EDIFICIO GRAN VÍA Nº 4 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

Altura

3,65

3,65

3,65

3,25

3,25

3,25

3,1

3,1

3,1

Anchura

1,48

3,92

2,08

1,48

3,92

2,08

1,48

3,92

2,08

Superficie Hueco

5,40

14,31

7,59

4,81

12,74

6,76

4,59

12,15

6,45

Proporción Alto/Ancho

2,5

0,9

1,8

2,2

0,8

1,6

2,1

0,8

1,5

2

2

1

4ª Frecuencia

5



2

2

1

5



2

2

1

5



2

2

1

Total Huecos

2

2

1

5 4

4

2

2

2

1

Figura 56: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº 4, marcando el ancho en planta tipo

Resultados parciales: No se da en la fachada de este edificio nº4, en la planta tipo, un

ancho de hueco con frecuencia superior a 2.

105

20

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 5 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

Altura

2,57

2,77

2,48

2,23

2,55

2,15

Anchura

1,44

1,8

1,63

1,8

1,44

1,2

Superficie Hueco

3,70

4,99

4,04

4,01

3,67

2,58

Proporción Alto/Ancho

1,8

1,5

1,5

1,2

1,8

1,8

2

2

5ª 4ª

4



Frecuencia

4 4

4



4

4



4

Total Huecos

4

4 4

4

4

4

2

2

20

Figura 57: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº 5, marcando el ancho en planta tipo Resultados parciales: El ancho del hueco más repetido en planta tipo del edificio nº5 es

1.80 con una frecuencia de 4 veces EDIFICIO GRAN VÍA Nº 6 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

k

l

m

n

Altura

2,92

3,25

3,25

3,15

3,15

2,65

2,65

2,45

1,97

2,1

1,15

1,1

1,8

Anchura

1,85

1,85

1,4

1,1

1,8

1,85

1,85

1,15

1,85

1

0,9

2,1

2,1

Superficie Hueco

5,40

6,01

4,55

3,47

5,67

4,90

4,90

2,82

3,64

2,10

1,04

2,31

3,78

Proporción Alto/Ancho

1,6

1,8

2,3

2,9

1,8

1,4

1,4

2,1

1,1

2,1

1,3

0,5

0,9

2

9

1

2

1

2

1

1

1

7

4ª 3ª Frecuencia



1

1

7

2

1



1

1

7

2

1

Total Huecos

2

2

14

6

3

15

1

13

1

13 12

1

1

7

2

9

3

2

1

Figura 58: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº 6, marcando el ancho en planta tipo Resultados parciales: El ancho del hueco más repetido en planta tipo del edificio nº6 es

1.40 con una frecuencia de 7 veces 106

53

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 7 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

Altura

2,44

3,1

2,44

1,66

1,88

2,08

2,76

2,62

1,8

1,8

Anchura

2,21

1,4

2,08

2,21

1,4

2,66

2,21

1,4

2,08

0,96

Superficie Hueco

5,39

4,34

5,08

3,67

2,63

5,53

6,10

3,67

3,74

1,73

Proporción Alto/Ancho

1,1

2,2

1,2

0,8

1,3

0,8

1,2

1,9

0,9

1,9

4ª 3ª Frecuencia

2



2



2

4

1

Total Huecos

2

4

1

4

4

1

14

14

1

8

1

7 7

2

4

1

2

4

1

15

36

Figura 59: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº7, marcando el ancho en planta tipo

Resultados parciales: El ancho del hueco más repetido en planta tipo del edificio nº7 es 1.40 con una frecuencia de 4 veces EDIFICIO GRAN VÍA Nº 8 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

Altura

2,47

2,78

2,78

2,55

2,55

Anchura

1,2

2,5

1,9

0,49

0,9

Superficie Hueco

2,96

6,95

5,28

1,25

2,30

Proporción Alto/Ancho

2,1

1,1

1,5

5,2

2,8

Frecuencia



6

4



2

2

2

6



2

2

2

6



2

2

2

6

Total Huecos

12

6

6

4

4

4

14

32

Figura 60: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº8, marcando el ancho en planta tipo

Resultados parciales: No hay en la fachada de este edificio (nº8) un hueco que se repita con una frecuencia superior a 2 veces. 107

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 9 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

Altura

2,32

2,71

2,71

2,45

2,55

2,02

Anchura

2,4

1,6

2,2

2,4

1,53

1,09

Superficie Hueco

5,57

4,34

5,96

5,88

3,90

2,20

Proporción Alto/Ancho

1,0

1,7

1,2

1,0

1,7

1,9

2

8

4ª Frecuencia

10



4

1

2

7



4

1

2

7



2

4

1

Total Huecos

2

12

3

7 4

2

8

31

Figura 61: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº9, marcando el ancho en planta tipo

Resultados parciales: El ancho del hueco más repetido en planta tipo del edificio nº9 es 1.60 con una frecuencia de 4 veces. EDIFICIO GRAN VÍA Nº 10 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

l

Altura

2,63

3,04

3,22

2,26

1,62

2,06

1,91

1,78

2,91

2,45

2,45

2,57

Anchura

2,23

1,15

1,31

2,23

1,15

1,51

2,23

1,15

1,51

1,3

1,15

1,51

Superficie Hueco

5,86

3,50

4,22

5,04

1,86

3,11

4,26

2,05

4,39

3,19

2,82

3,88

Proporción Alto/Ancho

1,2

2,6

2,5

1,0

1,4

1,4

0,9

1,5

1,9

1,9

2,1

1,7

2

4

2

2

4

3

4ª Frecuencia

3ª 2ª

2



2

4

3

Total Huecos

2

4

3

4

8 9

3

9 9

2

4

3

2

4

3

2

4

2

Figura 62: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº10, marcando el ancho en planta tipo

108

35

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

Resultados parciales: El ancho del hueco más repetido en planta tipo del edificio nº10 es 1.15 con una frecuencia de 4 veces. EDIFICIO GRAN VÍA Nº 11 Tipología Hueco

a

b

c

Altura

3,58

2,85

1,52

Anchura

5,51

1,3

1

Superficie Hueco

19,73

3,71

1,52

Proporción Alto/Ancho

0,6

2,2

1,5



1

3

12



1

9

9



1

9

9



1

9

10

Total Huecos

4

30

Frecuencia

15

12

46

Figura 63: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº11, marcando el ancho en planta tipo

Resultados parciales: El ancho del hueco más repetido en planta tipo del edificio nº11 es 1.30 con una frecuencia de 9 veces. EDIFICIO GRAN VÍA Nº 12 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

Altura

2,79

1,79

1,76

2,29

2,4

1,4

1,73

Anchura

1,3

1,5

1,3

1,5

1,3

1,5

1,02

Superficie Hueco

3,63

2,69

2,29

3,44

3,12

2,10

1,76

Proporción Alto/Ancho

2,1

1,2

1,4

1,5

1,8

0,9

1,7



14

3ª Frecuencia

6



4



6

2

2

Total Huecos

10

2

2

2

14 8

2

2 10

2

6

2

14

38

Figura 64: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº12, marcando el ancho en planta tipo

109

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

Resultados parciales: El ancho del hueco más repetido en planta tipo del edificio nº12 es 1.30 con una frecuencia de 4 veces. EDIFICIO GRAN VÍA Nº 14 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

Altura

2,79

1,79

1,76

2,29

2,4

1,4

1,73

Anchura

1,3

1,5

1,3

1,5

1,3

1,5

1,02

Superficie Hueco

3,63

2,69

2,29

3,44

3,12

2,10

1,76

Proporción Alto/Ancho

2,1

1,2

1,4

1,5

1,8

0,9

1,7



14

3ª Frecuencia

6



4



6

2

2

Total Huecos

10

2

2

14

2

8

2

2 10

2

6

2

38

14

Figura 65: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº14, marcando el ancho en planta tipo

Resultados parciales: El ancho del hueco más repetido en planta tipo del edificio nº14 es 1.30 con una frecuencia de 4 veces. EDIFICIO GRAN VÍA Nº 16 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

Altura

3,32

3,32

2,94

3,32

2,89

2,51

2,89

2,75

2,93

2,58

2,8

Anchura

2,04

1,79

1,31

2,35

1,79

1,8

2,08

1,81

2,85

1,79

2,35

Superficie Hueco

6,77

5,94

3,85

7,80

5,17

4,52

6,01

4,98

8,35

4,62

6,58

Proporción Alto/Ancho

1,6

1,9

2,2

1,4

1,6

1,4

1,4

1,5

1,0

1,4

1,2

6

1

4ª Frecuencia



1

4



1



1

2

4

1

2

Total Huecos

3

2

4

1

2

4

1

5

1

5 10

4

1

4

1

6

1

Figura 66: Cuadro de análisis del hueco en fachada en Gran Vía nº16, marcando el ancho en planta tipo

110

7

29

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

Resultados parciales: El ancho del hueco más repetido en planta tipo del edificio nº16 es 1.80 con una frecuencia de 4 veces Vamos a proceder a agrupar valores de ancho de huecos por manzanas y colocando medidas de izquierda a derecha ordenadas de mayor a menor; resultando: H11

DIMENSION ANCHO DE HUECOS EN PLANTA TIPO MANZANA DE LOS IMPARES (ORIENTACION NORTE) EDIFICIO 1 2.70 1.60 1.40[10] 3 No es objeto de análisis 5 1.80[4] 7 2.65 2.20[2] 1.40[4] 9 2.40[2] 2.20 1.60[4] 11 5.50 1.30[9]

2 4 6 8 10 12 14 16

MANZANA DE LOS PARES (ORIENTACION SUR) 2.70[2] 1.30[7] 3.90[2] 2.10 1.50[2] 2.90 1.85 1.80 1.40[7] 1.10[2] 0.90 2.50[2] 2.25[2] 1.50[2] 1.50[2] 2.10 2.05

1.90[2] 1.50[2]

1.30[4] 1.30[4] 1.80[4]

1.20[2] 1.15[4]

Nº de muestras 12 4 7 7 10 40 9 5 13 6 8 6 6 6 59

Figura 67: Tabla que recoge las dimensiones de ancho de huecos en planta tipo en fachada, ordenadas las fachadas por manzanas y aceras.

En este análisis no se procede a la agrupación de valores obteniendo un valor representativo del grupo ya que interesa la dimensión de cada hueco, (secuencia). La serie modular que representa estos valores de la manzana de los impares es: 5.50 2.70 2.65 2.40[2] 2.20[3] 1.80[4] 1.60[5] 1.40[14] 1.30[9]

con valores de máximos de 5.50 m, con series comprendidas en el intervalo[5.50/1.35] Y la de la manzana de los pares, dónde los huecos disponen de menor tamaño con series comprendidas en el intervalo [3.90/0.90] 111

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

3.90[2] 2.90 2.70[2] 2.50[2] 2.25[2] 2.10[2] 2.05 1.90[2] 1.85 1.80[5] 1.50[8] 1.40[7] 1.30[15] 1.20[2] 1.15 [4] 1.10[2] 0.90

Siendo el ancho de hueco más repetido en la manzana de los impares el de dimensión 1.40 m y en la manzana de los pares el de dimensión 1.30 m De un total de 40 muestras obtenidas en la manzana de los impares de medidas de ancho de hueco en planta tipo; catorce veces se da el valor 1.40 m y nueve veces se da el valor 1.30 m si agrupamos ambos valores para llegar a un valor promedio de 1.35 m obtenemos un porcentaje de aparición de esa medida del 57.5% De un total de 59 muestras obtenidas en la manzana de los impares de medidas de ancho de hueco en planta tipo; siete veces se da el valor 1.40 m y quince veces se da el valor 1.30 m si agrupamos ambos valores para llegar a un valor promedio de 1.35 m obtenemos un porcentaje de aparición de esa medida del 37% Resultando que el mayor porcentaje de medida de ancho de huecos se corresponde con el valor situado en el intervalo con series comprendidas en el intervalo[1.35/1.40]m en ambas manzanas. Pasamos al análisis del otro parámetro enunciado, la dimensión horizontal del entrepaño medida H12: H12.- Analizamos ahora la medida horizontal del entrepaño: H12 EDIFICIO 1 3 5 7 9 11 2 4 6 8 10 12 14 16

DIMENSION ENTREPAÑOS EJE HORIZONTAL EN PLANTA TIPO MANZANA DE LOS IMPARES (ORIENTACION NORTE) 2.95[3] 2.10[2] 1.50[2] 1.25[2] 3.30

2.85

2.80 2.75 2.60[3] 2.35[2] No es objeto de estudio 1.90 1.25[2] 1.20[2] 1.20[2] 1.05[2] 2.30[5] 2.05

MANZANA DE LOS PARES (ORIENTACION SUR) 3.00 2.80[2] 1.90[3] 0.95[4] 0.90[2] 1.90[4] 1.30 1.10[2] 0.90[2] 2.50[3] 2.25[2] 1.50[4] 1.50[4] 1.35[2]

1.80[2]

2.20 1.45[2] 1.45[2] 1.25

1.55[2]

0.50

0.95 0.55 1.35 1.35 0.85[2]

Nº de muestras 11 3 6 6 7 33 6 6 10 5 7 7 7 5 53

Figura 68: Tabla que recoge las dimensiones de entrepaños medidos en el eje horizontal en planta tipo en fachada, ordenadas las fachadas por manzanas y aceras. 112

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

Una vez obtenidas las dimensiones de todos los entrepaños que se dan en la planta tipo en fachadas de los edificios y que se han recogido en la tabla que aparece en la Figura 70, se procede a agruparlos numéricamente de mayor a menor obteniendo valores representativos del grupo por aproximación.

EDIFICIO Nº

dimension entrepaños mazana impares manzana pares 1

2

3

1

2

3

3,30 3,00 2,95 2,95 2,95 2,85 2,80 2,75 2,60 2,60 2,60

2,80[10]

2.80 2.80 2,70[6]

2,50 2,50 2,50 ∆50 ∆40 2,35 2,35 2,30 2.30 2.30 2,30 2,30

2,30[7]

∆30 2,10 2.10 2,05 1,90

2.25 2.25 2.20 1,90 1.90 1,90 1.90 1.90 1.90 1.90

2,00[4]

113

2,25[3]

∆35

1,90[9]

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

∆50

1,80 1,80 1.55 1.55 ∆45

1,50 1.50 1.50 1.50

1,50[4]

∆30

1.25 1.25 1.20 1.20 1.20 1,20 1.05 1.05

1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1,45 1,45 1,45 1,45 1,35 1.35 1.35 1,30 1,25

1,45[19]

∆50

1,20[6] 1.10 1.10

1,05[2]

0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0,90 0,90 0,90 0,90 0.85 0.85 0,55 0,50 114

0,95[13]

∆45

0,50[2]

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

Figura 69: Agrupación y simplificación de valores de dimensiones de entrepaños medidos en el eje horizontal en planta tipo en las fachadas estudiadas que se corresponde con los edificios número 1,2,4,5,6,7,8,9,10,11,12,14 y 16 de la calle.

La serie modular en la manzana de los impares ordenada de mayor a menor valor obtenido de dimensión horizontal de entrepaño es: 3.30 2.95[3] 2.85 2.80 2.75 2.60[3] 2.35[2] 2.30[5] 2.10[2] 2.05 1.90 1.50[4] 1.25[2] 1.20[4] 1.05[2]

La serie modular en la manzana de los pares ordenada de mayor a menor valor obtenido de dimensión horizontal de entrepaño es: 3.00 2.80[2] 2.50[3] 2.25[2] 2.20 1.90[7] 1.80[2] 1.55[2] 1.50[8] 1.45[4] 1.35[3] 1.30 1.25 1.10[2] 0.95[5] 0.90[4] 0.85[2] 0.55 0.50

Comparando ambas series vemos que los intervalos de valores son [3.30-1.05] en la manzana de los impares y [3.00-0.50] en la de los pares; los mayores valores de dimensión horizontal de entrepaño se dan en el primer entrepaño del edificio nº 1 y en el último entrepaño del edificio nº11 de la primera manzana, correspondiéndose con el arranque y final de la manzana con la que surge la Gran Vía, valores respectivamente 2.95 y 3.30 m También los mayores valores de dimensión horizontal de entrepaño se dan en el arranque y final de la segunda manzana de los pares, con valores de 3.00 m y 1.90 m El mayor valor de dimensión horizontal de entrepaño en la manzana segunda de los pares se corresponde con el nº8 que es primero de esta segunda manzana con un valor de 2.50 m También se puede determinar tras este análisis que la orientación incide en que el menor tamaño de entrepaños se da en la acera de los pares (orientación sur) con un valor de 0.50 m frente al menor tamaño de entrepaños en la acera norte que es de 1.05 m. Analizamos ahora las medidas modulares verticales: 8.2.2.- Medidas modulares según el eje Y. Se ha tomado: V1.- La medida entre forjados (suelo a suelo, que es la característica de la coordinación de medidas verticales y que en esta época (1910-1920) se ha observado que en los edificios va disminuyendo según se asciende. En los casos que las plantas bajas han sido intervenidas con posterioridad, se toma como dato de referencia la información gráfica de los planos originales fechados en 1915/1920 .

115

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

Esta medida dadas las características de la secuencia de la fachada, que en muchos casos los huecos no llegan hasta el suelo, se descompone en otras tres 1. la del antepecho desde el suelo hasta que empieza el hueco (V21), 2. la del hueco (alto) propiamente dicho (V22) y 3. la del dintel hasta la cara superior del forjado inmediatamente superior (V23). De modo que la suma de estas tres dimensiones (V21)+(V22) + (V23) sea la distancia vertical (suelo a suelo) en cada planta. A continuación se presentan tablas realizadas para el análisis de estas medidas verticales, agrupadas por manzanas con valores obtenidos de los planos realizados y las correspondientes con su simplificación redondeando valores al múltiplo de 5 cm El parámetro V1 da lugar a las siguientes series numéricas por edificio: EDIFICIO

1 plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

3,50 3,50 3,70 4,00 3,25 4,75

MEDIDAS SUELO A SUELO V1 5 7 3,55 3,55 3,70 3,75 3,75 3,20 4,55

3,70 3,75 3,80 3,95 3,25 4,85

9

11

3,60 3,55 3,75 3,85 3,35 5,00

3,40 3,55 3,70 3,85 3,30 4,95

Figura 70: Series numéricas de medidas verticales V1 (suelo a suelo) de edificios nº 1 al nº 11 (primera manzana de los impares) aproximando valores para su simplificación al múltiplo de 5 cm

Figura 71: Series numéricas de medidas verticales V1 (suelo a suelo) de edificios nº 2 al nº 6 (primera manzana de los pares) aproximando valores para su simplificación al múltiplo de 5 cm

Figura 72: Series numéricas de medidas verticales V1 (suelo a suelo) de edificios nº 8 al nº1 6 (segunda manzana de los pares) aproximando valores para su simplificación al múltiplo de 5 cm 116

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

Agrupando ahora los valores por manzanas para posteriormente relacionarlos con el resto de plantas resulta: EDIFICIO GRAN VÍA Nº 1 plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 5

V21

V22

V23

V1

0,25

2,50 2,60 2,60 3,20 2,20 3,80

1,00 0,90 1,10 0,80 1,05 0,70

3,50 3,50 3,70 4,00 3,25 4,75

V21

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

V22 2,55 2,50 2,50 2,70 2,60 2,25 3,40

V23 1,20 1,05 1,20 1,10 1,15 0,95 1,15

EDIFICIO GRAN VÍA Nº7 V1 3,75 3,55 3,70 3,80 3,75 3,20 4,55

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

EDIFICIO GRAN VÍA Nº9

V21

V22

V23

V1

0,80

1,90 2,80 1,90 3,15 1,90 4,15

1,00 0,95 0,90 0,80 0,55 0,70

3,70 3,75 3,80 3,95 3,25 4,85

1,00 0,80

V21

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

EDIFICIO GRAN VÍA Nº11

V22

V23

V1

2,55 2,65 2,75 2,75 2,50 4,05

1,05 0,90 1,00 1,10 0,85 0,95

3,60 3,55 3,75 3,85 3,35 5,00

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

V21

V22

V23

V1

1,05

1,55 2,60 2,95 2,85 2,55 4,25

0,80 0,95 0,75 1,00 0,75 0,70

3,40 3,55 3,70 3,85 3,30 4,95

Figura73: valores V1 en planta baja para los edificios de la primera manzana de los impares. EDIFICIO GRAN VÍA Nº 2 plantas 5ª 4ª 3ª 2ª Principal Baja

V21 0,90

V22 V23 1,40 1,00 2,45 1,15 2,60 1,10 2,70 1,10 0,75 3,45 0,80 No dispone de entreplanta 1,11 2,45 0,99

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 4 V1 3,30 3,60 3,70 3,80 5,00 4,55

V21

plantas

V22

EDIFICIO GRAN VÍA Nº6

V23

V1

V21

plantas



V22

V23

V1

2,30 2,60 2,75 3,30 2,50 4,00

0,75 0,80 0,65 0,75 0,80 0,55

3,05 3,40 3,40 4,30 3,55 4,55



4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

3,10 3,30 3,25 3,65 2,85 4,00

0,70 0,50 0,65 0,65 0,70 0,80

3,80 3,80 3,90 4,30 3,55 4,80

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

0,25 0,25

Figura 74: valores V1 en planta baja para los edificios de la primera manzana de los pares. EDIFICIO GRAN VÍA Nº 8 plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 10 V1



4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 12 V1



0,65 1,05

2,55 2,70 2,65 2,45 1,45 3,40

0,70 0,70 0,70 1,05 0,55 0,35

3,25 3,40 3,35 3,50 2,65 4,80

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 14 V1



0,77 0,90 0,50

2,45 1,80 1,65 3,05 2,05 3,35

1,15 1,15 1,30 1,90 0,80 1,15

3,60 3,72 3,85 4,95 3,35 4,50

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 16 V1



0,65

1,75 2,40 2,80 2,80 2,80 3,20

1,80 1,30 1,04 1,30 0,65 1,40

4,20 3,70 3,84 4,10 3,45 4,60

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

V21

V22

V23

V1

1,00

1,60 2,75 2,55 2,95 2,10 3,40

0,70 0,65 1,00 1,10 0,90 0,95

3,30 3,40 3,55 4,05 3,00 4,35



0,65

1,75 2,40 2,80 2,80 2,80 3,20

1,80 1,30 1,05 1,30 0,65 1,40

Figura 75: valores V1 en planta baja para los edificios de la segunda manzana de los pares. 117

plantas

4,20 3,70 3,85 4,10 3,45 4,60

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

Los resultados del análisis del parámetro V1 para las plantas bajas con uso local comercial mayoritario nos llevan a establecer una serie numérica de distancia vertical sombreada (figura 32-34) que se traduce en valores siguientes: 5.00 4.95 4.85 4.80 4.75 [2] 4.60[2] 4.55[3] 4.50 4.35 Con variaciones todas ellas múltiplo de 5 cm y con valores en el intervalo [5.00 4.35], situándose los valores mas repetidos en el intervalo [4.75 4.55] y con un valor promedio obtenido es de 4.70 m Siguiendo con el análisis de la medida vertical V1 (suelo a suelo) para la entreplanta tenemos: EDIFICIO GRAN VÍA Nº 1 plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 5

V21

V22

V23

V1

0,25

2,50 2,60 2,60 3,20 2,20 3,80

1,00 0,90 1,10 0,80 1,05 0,70

3,50 3,50 3,70 4,00 3,25 4,75

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

V21

V22 2,55 2,50 2,50 2,70 2,60 2,25 3,40

EDIFICIO GRAN VÍA Nº7

V23 1,20 1,05 1,20 1,10 1,15 0,95 1,15

V1 3,75 3,55 3,70 3,80 3,75 3,20 4,55

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

EDIFICIO GRAN VÍA Nº9

V21

V22

V23

V1

0,80

1,90 2,80 1,90 3,15 1,90 4,15

1,00 0,95 0,90 0,80 0,55 0,70

3,70 3,75 3,80 3,95 3,25 4,85

1,00 0,80

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

V21

EDIFICIO GRAN VÍA Nº11

V22

V23

V1

2,55 2,65 2,75 2,75 2,50 4,05

1,05 0,90 1,00 1,10 0,85 0,95

3,60 3,55 3,75 3,85 3,35 5,00

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

Figura 76: valores V1 en planta denominada entreplanta para los edificios de la primera manzana de los impares. EDIFICIO GRAN VÍA Nº 2 plantas 5ª 4ª 3ª 2ª Principal Baja

V21 0,90

V22 V23 1,40 1,00 2,45 1,15 2,60 1,10 2,70 1,10 0,75 3,45 0,80 No dispone de entreplanta 1,11 2,45 0,99

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 4 V1 3,30 3,60 3,70 3,80 5,00 4,55

plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº6 V1



4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

plantas

V21

V22

V23

V1

2,30 2,60 2,75 3,30 2,50 4,00

0,75 0,80 0,65 0,75 0,80 0,55

3,05 3,40 3,40 4,30 3,55 4,55



3,10 3,30 3,25 3,65 2,85 4,00

0,70 0,50 0,65 0,65 0,70 0,80

3,80 3,80 3,90 4,30 3,55 4,80

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

0,25 0,25

Figura 77: valores V1 en planta denominada entreplanta para los edificios de la primera manzana de los pares 118

V21

V22

V23

V1

1,05

1,55 2,60 2,95 2,85 2,55 4,25

0,80 0,95 0,75 1,00 0,75 0,70

3,40 3,55 3,70 3,85 3,30 4,95

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 8 plantas

V21

V22

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 12

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 10

V23

V1



plantas

V21

V22

V23

V1



4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

0,65 1,01

2,55 2,70 2,65 2,45 1,44 3,39

0,70 0,70 0,70 1,05 0,55 0,33

3,25 3,40 3,35 3,50 2,64 4,73

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 14 V1

V23

V22

V21

plantas 5ª

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

0,77 0,90 0,50

2,45 1,80 1,65 3,05 2,05 3,35

1,15 1,15 1,30 1,90 0,80 1,15

3,60 3,72 3,85 4,95 3,35 4,50

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 16

V23

V22

V21

plantas

V1

plantas



4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

0,65

1,75 2,40 2,80 2,80 2,80 3,20

1,80 1,30 1,04 1,30 0,65 1,40

4,20 3,70 3,84 4,10 3,45 4,60

V21

V22

V23

V1

1,00

1,60 2,75 2,55 2,95 2,10 3,40

0,70 0,65 1,00 1,10 0,90 0,95

3,30 3,40 3,55 4,05 3,00 4,35



4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

0,65

1,75 2,40 2,80 2,80 2,80 3,20

1,80 1,30 1,05 1,30 0,65 1,40

4,20 3,70 3,85 4,10 3,45 4,60

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

Figura 78: valores V1 en planta denominada entreplanta para los edificios de la segunda manzana de los pares.

Los resultados del análisis del parámetro V1 para las plantas denominadas entreplanta con uso apoyo al comercial mayoritario nos llevan a establecer una serie numérica de distancia vertical sombreada (figura 35 a 37) que se traduce en valores siguientes: 3.55[2] 3.45[2] 3.35 [2] 3.30 3.25 [2] 3.20 3.00 2.65 Con variaciones todas ellas múltiplo de 5 cm y con valores en el intervalo 3.55 m y 2.65 m. Encontrándose los valores que más se repiten en el intervalo [3.55 3.25] y el valor promedio es de 3.05 m Las series numéricas para planta principal y resto de alturas son: (análisis de la medida vertical V1 (suelo a suelo) para la planta denominada principa)l: EDIFICIO GRAN VÍA Nº 1 plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 5

V21

V22

V23

V1

0,25

2,50 2,60 2,60 3,20 2,20 3,80

1,00 0,90 1,10 0,80 1,05 0,70

3,50 3,50 3,70 4,00 3,25 4,75

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

V21

V22 2,55 2,50 2,50 2,70 2,60 2,25 3,40

V23 1,20 1,05 1,20 1,10 1,45 0,95 1,15

EDIFICIO GRAN VÍA Nº7 V1 3,75 3,55 3,70 3,80 4,05 3,20 4,55

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

EDIFICIO GRAN VÍA Nº9

V21

V22

V23

V1

0,80

1,90 2,80 1,90 3,15 1,90 4,15

1,00 0,95 0,90 0,80 0,55 0,70

3,70 3,75 3,80 3,95 3,25 4,85

1,00 0,80

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

V21

EDIFICIO GRAN VÍA Nº11

V22

V23

V1

2,55 2,65 2,75 2,75 2,50 4,05

1,05 0,90 1,00 1,10 0,85 0,95

3,60 3,55 3,75 3,85 3,35 5,00

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

Figura 79: valores V1 en planta denominada principal para los edificios de la primera manzana de los impares.

119

V21

V22

V23

V1

1,05

1,55 2,60 2,95 2,85 2,55 4,25

0,80 0,95 0,75 1,00 0,75 0,70

3,40 3,55 3,70 3,85 3,30 4,95

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 2 plantas 5ª 4ª 3ª 2ª Principal Baja

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 4

V21 0,90

V22 V23 1,40 1,00 2,45 1,15 2,60 1,10 2,70 1,10 0,75 3,45 0,80 No dispone de entreplanta 1,11 2,45 0,99

V1 3,30 3,60 3,70 3,80 5,00

V21

plantas

EDIFICIO GRAN VÍA Nº6

V22

V23

V1

3,10 3,30 3,25 3,65 2,85 4,00

0,70 0,50 0,65 0,65 0,70 0,80

3,80 3,80 3,90 4,30 3,55 4,80

plantas



V22

V23

V1

2,30 2,60 2,75 3,30 2,50 4,00

0,75 0,80 0,65 0,75 0,80 0,55

3,05 3,40 3,40 4,30 3,55 4,55



4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

4,55

V21

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

0,25 0,25

Figura 80: valores V1 en planta denominada principal para los edificios de la primera manzana de los pares

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 8 plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 10 V1



4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 12 V1



0,65 1,01

2,55 2,70 2,65 2,45 1,44 3,39

0,70 0,70 0,70 1,05 0,55 0,33

3,25 3,40 3,35 3,50 2,64 4,73

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 14 V1



0,77 0,90 0,50

2,45 1,80 1,65 3,05 2,05 3,35

1,15 1,15 1,30 1,00 0,80 1,15

3,60 3,72 3,85 4,05 3,35 4,50

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 16 V1



0,65

1,75 2,40 2,80 2,80 2,80 3,20

1,80 1,30 1,04 1,30 0,65 1,40

4,20 3,70 3,84 4,10 3,45 4,60

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

plantas

V21

V22

V23

V1

1,00

1,60 2,75 2,55 2,95 2,10 3,40

0,70 0,65 1,00 1,10 0,90 0,95

3,30 3,40 3,55 4,05 3,00 4,35



0,65

1,75 2,40 2,80 2,80 2,80 3,20

1,80 1,30 1,05 1,30 0,65 1,40

4,20 3,70 3,85 4,10 3,45 4,60

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

Figura 81: valores V1 en planta denominada principal para los edificios de la segunda manzana de los pares.

Los resultados del análisis del parámetro V1 para las plantas denominadas principal con uso mayoritario en origen vivienda del propietario del edificio nos llevan a establecer una serie numérica de distancia vertical sombreada (figura 38 a 40) que se traduce en valores siguientes: 5.00 4.30 [2] 4.10[2] 4.05[3] 4.00 3.95 3.85[2] 3.50 120

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

Con variaciones todas ellas múltiplo de 5 cm y con valores en el intervalo [5.00 3.50]. Encontrándose los valores que más se repiten en el intervalo [4.30 4.05] y el valor promedio redondeado al múltiplo de 5 cm por exceso es de 4.10 m El análisis de la medida vertical V1 (suelo a suelo) para la planta denominada tipo y que se corresponde con la segunda: EDIFICIO GRAN VÍA Nº 1 plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 5

V21

V22

V23

V1

0,25

2,50 2,60 2,60 3,20 2,20 3,80

1,00 0,90 1,10 0,80 1,05 0,70

3,50 3,50 3,70 4,00 3,25 4,75

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

V21

V22 2,55 2,50 2,50 2,70 2,60 2,25 3,40

V23 1,20 1,05 1,20 1,10 1,15 0,95 1,15

EDIFICIO GRAN VÍA Nº7 V1 3,75 3,55 3,70 3,80 3,75 3,20 4,55

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

EDIFICIO GRAN VÍA Nº9

V21

V22

V23

V1

0,80

1,90 2,80 1,90 3,15 1,90 4,15

1,00 0,95 0,90 0,80 0,55 0,70

3,70 3,75 3,80 3,95 3,25 4,85

1,00 0,80

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

V21

EDIFICIO GRAN VÍA Nº11

V22

V23

V1

2,55 2,65 2,75 2,75 2,50 4,05

1,05 0,90 1,00 1,10 0,85 0,95

3,60 3,55 3,75 3,85 3,35 5,00

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

Figura 82: valores V1 en planta denominada tipo (2ª) para los edificios de la primera manzana de los impares. EDIFICIO GRAN VÍA Nº 2 plantas 5ª 4ª 3ª 2ª Principal Baja

V23 V22 1,40 1,00 2,45 1,15 2,60 1,10 2,70 1,10 0,75 3,45 0,80 No dispone de entreplanta 1,11 2,45 0,99 V21 0,90

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 4 V1 3,30 3,60 3,70 3,80 5,00 4,55

plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº6 V1



4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

plantas

V21

V22

V23

V1

2,30 2,60 2,75 3,30 2,50 4,00

0,75 0,80 0,65 0,75 0,80 0,55

3,05 3,40 3,40 4,30 3,55 4,55



3,10 3,30 3,25 3,65 2,85 4,00

0,70 0,50 0,65 0,65 0,70 0,80

3,80 3,80 3,90 4,30 3,55 4,80

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

0,25 0,25

Figura 83: valores V1 en planta denominada tipo (2ª) para los edificios de la primera manzana de los pares.

121

V21

V22

V23

V1

1,05

1,55 2,60 2,95 2,85 2,55 4,25

0,80 0,95 0,75 1,00 0,75 0,70

3,40 3,55 3,70 3,85 3,30 4,95

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 8 plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 10 V1



4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 12 V1



0,65 1,01

2,55 2,70 2,65 2,45 1,44 3,39

0,70 0,70 0,70 1,05 0,55 0,33

3,25 3,40 3,35 3,50 2,64 4,73

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

plantas

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 14 V1

0,50

2,45 1,80 1,65 3,05 2,05 3,35

1,15 1,15 1,30 1,00 0,80 1,15

3,60 3,72 3,85 4,05 3,35 4,50

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

V21

V22

V23

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 16 V1

plantas





0,77 0,90

plantas

0,65

1,75 2,40 2,80 2,80 2,80 3,20

1,30 1,30 1,05 1,30 0,65 1,40

3,70 3,70 3,85 4,10 3,45 4,60

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

V21

V22

V23

V1

1,00

1,60 2,75 2,55 2,95 2,10 3,40

0,70 0,65 1,00 1,10 0,90 0,95

3,30 3,40 3,55 4,05 3,00 4,35



0,65

1,75 2,40 2,80 2,80 2,80 3,20

1,30 1,30 1,05 1,30 0,65 1,40

3,70 3,70 3,85 4,10 3,45 4,60

4ª 3ª 2ª Principal Entreplanta Baja

Figura 84: valores V1 en planta denominada tipo (2ª) para los edificios de la segunda manzana de los pares.

Los resultados del análisis del parámetro V1 para las plantas denominadas tipo que se corresponde con la segunda con uso mayoritario en origen vivienda del arrendatario nos llevan a establecer una serie numérica de distancia vertical sombreada (figura 83 a 85) que se traduce en valores siguientes: 3.90 3.85 [3] 3.80 [3] 3.75 [2] 3.70[2] 3.40 3.35 Con variaciones todas ellas múltiplo de 5 cm y con valores en el intervalo [3.9 3.35]. Encontrándose los valores que más se repiten en el intervalo [3.85 3.80] y el valor promedio 3.75 Resulta por tanto una clara relación entre uso y dimensión vertical suelo a suelo en los edificios los de uso vivienda presentando la serie numérica siguiente para valores obtenidos en plantas bajas, entreplantas, principal y plantas tipo:

122

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle .

Esta información en relación a medidas horizontales, verticales, se traduce gráficamente en las figuras 52 a 54 ordenando las fachadas por manzanas y aceras. nº1

nº7

nº5

nº3

nº9

nº11

Figura 85: Alzado a calle Gran Vía de la primera manzana de los impares con los edificios 1,3,5,7,9 y 11 nº6

nº2

nº4

Figura 86: Alzado a calle Gran Vía de la primera manzana de los pares con los edificios 6,4 y 2. Dibujado por el autor. Agosto 2015

nº16

nº14

nº10

nº12

nº8

Figura 87: Alzado a calle Gran Vía de la segunda manzana de los pares con los edificios 16,14,12,10 y 8 Dibujado por el autor. Agosto 2015 123

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

8.2.3.- Medidas según eje Z: Se refiere este apartado a datos obtenidos de vuelos de los balcones y miradores (elementos salientes). Para este análisis se han relacionado los valores obtenidos con los establecidos en las Ordenanzas Municipales de la Villa de Madrid que aparecen recogidas en la figura 47, publicadas en 1903, y que demuestran la existencia de la libertad compositiva.

Figura 88: Imagen ordenanzas artículo 666 en relación a vuelos en el ancho de calle. Ordenanzas municipales de la Villa de Madrid. 1903

En la figura 89 a y b aparecen recogidos los datos de los vuelos de los edificios nº 1 y nº 5 de la calle que se han tomado como ejemplo gráfico, el edificio nº 1 presenta un vuelo en segunda planta tomada como ejemplo de 0.95 m (Figura 89 a) aunque como se constata en el la figura 60, que presenta las Ordenanzas vigentes, el máximo permitido era de 0.75 m, en el nº 5 otro ejemplo en la primera planta que presenta un vuelo de 1.10 m (Figura 89b), cuando la ordenanza recoge como máximo la dimensión de 0.90 m.

124

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

4

Sección edificio nº 1

Sección edificio nº 5

Figura 89 a y b : Vuelos acotando medidas en edificio nº 1 y el nº 5dibujo realizado por el autor 2015

plantas

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 1 balcones miradores (vuelos) (vuelos)

5ª 4ª 0,3 0,95 1.40 3ª 0,75 0,95 1,4 2ª 0,3 0,95 1,4 1º 0,95 0,95 1.40 Figura 90: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 1 EDIFICIO GRAN VÍA Nº 5 balcones miradores plantas (vuelos) (vuelos) 4ª 3ª 2ª 1º

0,65 0,65 1,1

Figura 91: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 5

125

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 7 balcones (vuelos)

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

miradores (vuelos)

0,3 1,1 1,1

0,6

Figura 92: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 7

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 9 balcones (vuelos)

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

0,3 0,3 0,75

miradores (vuelos)

0,5 0,5

1,05 1,05 1,05

Figura 93: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 9

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 11 balcones (vuelos)

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

0,50 0,30 0,80

miradores (vuelos)

0,50 0,80 0,80 1,30

1,30 1,30 1,30 1,30

Figura 94: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 11

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 2 balcones (vuelos) 0,6 0,6 1 1

miradores (vuelos)

1,25

Figura 95: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 2 126

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 4 balcones miradores plantas (vuelos) (vuelos) 4ª 3ª 2ª 1º 1 Figura 96: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 4

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 6 plantas

balcones (vuelos)

4ª 3ª 2ª 1º

miradores (vuelos)

0,6 0,85 1 1,3

1,3 1,3 1,3

Figura 97: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 6

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 8 balcones miradores (vuelos) (vuelos) 1,70 0,45 1,70 0,45 1,70 1,20 1,70

Figura 98: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 8

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 10 balcones miradores plantas (vuelos) (vuelos) 4ª 0,4 3ª 2ª 0,95 1º 0,95 0,95

Figura 99: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 10 127

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 12 balcones (vuelos)

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

0,30 0,30 0,30

0,60

miradores (vuelos)

1,20 1,20

Figura 100: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 12

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 14 balcones (vuelos)

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

0,6

miradores (vuelos)

0,3 0,3 0,3

1,2 1,2

Figura 101: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 14

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 16 balcones miradores (vuelos) (vuelos) 0,8 1,7 0,4 1,95 1,95 1,7 1,7 0,8 1,95

Figura 102: Vuelos en balcones y miradores en edificio nº 16

En la memoria del edificio nº 2 se recoge: alturas generales salientes y vuelos .- la construcción proyectada se sujetará en los referente a este particular a las condiciones especiales exigidas en el proyecto de reforma de prolongación de la calle de Preciados en la parte correspondiente a la avenida de Conde de Peñalver. Sin embargo no cumple ordenanza de vuelo en planta principal siendo el autorizado de 0.90 m y el ejecutado 1.20 m 128

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

El arquitecto Gambra expone que “las disposiciones de las ordenanzas en cuanto a vuelos de miradores son completamente inadaptables a los modernos miradores de fábrica, ya que se refieren a los antiguos miradores de hierro, independientes en cada piso. Por eso debe existir cierta tolerancia al respecto en los edificios recientemente construidos” Este informe está fechado en 20 de Febrero de 1915 En la comisión 4ª se acuerda se pase informe de la junta consultiva del 1 de Mayo de 1915 23 y en ese informe se indica “ los miradores por la calle Marqués de Valdeiglesias deben ajustarse al Artículo 668 de las ordenanzas”. Entendiendo han sido autorizados los vuelos en la calle, hoy, Gran Vía, ayer, Avenida Conde de Peñalver. En ese mismo informe se indica “ se considera que el edificio puede encuadrarse dentro de los titulados como de utilidad general, y por tanto puede acogerse al artículo 662 de las ordenanzas que le exime de cumplir las normas estrictamente” A mayor abundamiento en el anexo de planos, todos los edificios del tramo estudiados superan las medidas establecidas en las ordenanzas incluido el nº 2, en que memorias fechadas en 1915 suscritas por el arquitecto Eduardo Gambra, refieren que se solicitó repetidas veces licencia hasta conseguir su aprobación por razones de la importancia del edificio. RESULTADO PARCIAL: Los sistemas empleados permitieron aumentar las luces (vuelos) en estos elementos, aportando esa grandiosidad que la fachada requería, esto es un hecho diferencial en esta arquitectura con estructura metálica con respecto a los sistemas constructivos anteriores en los que los balcones y miradores apenas volaban

Datos obtenidos de la memoria original del arquitecto facilitada por el servicio histórico de la fundación COAM 2012

23

129

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

8.2.4.- Otros parámetros de análisis del hueco: En relación a los objetivos de este trabajo tiene especial interés dedicar un apartado a este elemento (el hueco) , por lo que se presentan tablas completas, con información en relación a formatos (proporciones alto ancho), superficie, porcentaje de huecos por planta y en el total de la fachada, este elemento (el hueco) es herramienta de análisis para establecer una relación dimensión, sistema en las fachadas de estos edificios de la Gran Vía madrileña en que por primera vez comenzaron a emplearse los modernos sistemas de inserción de entramado metálico en fachada. El hueco empieza a entenderse de forma diferente a cuándo formaba parte de la fachada tradicional de fábrica (muros de carga), la estereotomía de la piedra no permitía una libertad en el diseño de los huecos como la que aquí nos encontramos, tanto a nivel de luces como de composición. Por lo tanto, dado el interés que presenta el estudio pormenorizado del hueco en las fachadas, se ha realizado un estudio pormenorizado han diseñado unas tablas que recogen datos además de en relación a su dimensión horizontal (ancho), también en su dimensión vertical (alto), proporción en fachada, frecuencia de aparición por plantas, (se eliminan valores en relación a plantas bajas y entreplantas al haber existido una modificación posterior que cambia la fisonomía de la fachada con respecto a origen, esto es 1920). Pasamos ahora a analizar en primer lugar, en este apartado; dado que el estudio de medidas modulares horizontales y verticales recogía datos de ancho y alto; lo que hemos llamado otros parámetros de análisis y que se refieren al formato de hueco, (proporción alto ancho), superficie del hueco por planta y en el total de la fachada.

130

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 1 Tipología Hueco

a

Altura

3,25

b

ø1,61

c

d

e

f

g

h

i

j

2,14

2,81

3,05

3,04

2,67

1,43

2,52

2,42

2,7

1,4

1,6

2,7

1,4

1,5

1,4

2,7

Anchura

1,4

Superficie Hueco

4,55

2,01

5,78

3,93

4,88

8,21

3,74

2,15

3,53

6,53

Proporción Alto/Ancho

2,3

1,0

0,8

2,0

1,9

1,1

1,9

1,0

1,8

0,9

10

1



1

3ª Frecuencia

1



10

Ppal

10

1

1

Total Huecos

10

2

1



1

10

1

Superficie Fachada

2,01

5,78

Total Sup. H. 45,50

4,02

5,78

4,88

12 10

1

37,38

10

1

48

35,28

6,53

43,82

2,15

47,73

8,21

52,43 53,29

39,34

4,88

16,42 37,38



179,87



179,90



190,14

Ppal

204,53



2,15

35,28

20% 5%



21%

Ppal

22%

1%

3%

Total %

6%

1%

1%

3%

6,53

197,27

754,44

1%

3ª % Hueco/Fachada

2 8,21

39,34 45,50

12

1

2,01

2ª Ppal

1

12

3ª Superficie Hueco

10

12

21%

4%

1%

24% 27%

4%

28% 26%

5%

1%

2%

5%

0%

5%

Figura 103: parámetros de análisis del huecos en edificio nº 1.

131

1%

26%

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 2 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

Altura

2,95

2,7

2,85

2,6

2,45

2,45

2,3

1,4

Anchura

2,7

1,3

2,7

1,3

2,7

1,3

1,3

1,3

Superficie Hueco

7,97

3,51

7,70

3,38

6,62

3,19

2,99

1,82

Proporción Alto/Ancho

1,1

2,1

1,1

2,0

0,9

1,9

1,8

1,1

2

7

4ª 3ª Frecuencia

2



2



2

7

Total Huecos

2

7

7

9 9

2

7



2

7

36

5,98

12,74

18,72 35,525 39,05

15,93 24,57

40,50



112,99



123,26



126,69



130,11

5,98

5%



11%



12%



12%

19%

Total %

3%

5%

12,74

133,80

493,06

4ª % Hueco/Fachada

7

15,39 23,66

Total Sup. H. 15,93 24,57 15,39 23,66 13,23 22,30

Superficie Fachada

2

13,23 22,30

2ª 1ª

9

7

4ª Superficie Hueco

9

11%

18%

17% 29%

19%

31% 31%

3%

5%

3%

5%

1%

3%

Figura 104: parámetros de análisis del huecos en edificio nº 2.

132

27%

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 4 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

Altura

3,65

3,65

3,65

3,25

3,25

3,25

3,1

3,1

3,1

Anchura

1,48

3,92

2,08

1,48

3,92

2,08

1,48

3,92

2,08

Superficie Hueco

5,40

14,31

7,59

4,81

12,74

6,76

4,59

12,15

6,45

Proporción Alto/Ancho

2,5

0,9

1,8

2,2

0,8

1,6

2,1

0,8

1,5

2

2

1

4ª Frecuencia



2

2

1

5



2

2

1

5



2

2

1

Total Huecos

2

2

1

5 4

4

2

4ª 3ª Superficie Hueco

2ª 1ª

Superficie Fachada

10,80 28,62

7,59

Total Sup. H. 10,80 28,62

7,59

2

2

1

20

9,18

24,30

6,45

39,93

9,62

25,48

6,76

41,86

9,62

25,48

6,76

41,86 47,01

19,24 50,96 13,52



69,41



69,41



71,25



78,61

9,18

24,30

6,45

170,66

288,67

4ª % Hueco/Fachada

5

13%

35%

9%

58%



14%

37%

10%

60%



14%

36%

9%

59%



14%

36%

10%

Total %

4%

10%

3%

60% 7%

18%

5%

3%

8%

2%

Figura 105: parámetros de análisis del huecos en edificio nº 4.

133

59%

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 5 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

Altura

2,57

2,77

2,48

2,23

2,55

2,15

Anchura

1,44

1,8

1,63

1,8

1,44

1,2

Superficie Hueco

3,70

4,99

4,04

4,01

3,67

2,58

Proporción Alto/Ancho

1,8

1,5

1,5

1,2

1,8

1,8

2

2

5ª 4ª

4



Frecuencia

4

4



4

Total Huecos

4

4 4

4

4

4

5ª 4ª

20

7,34

5,16

12,50 16,06



16,17

19,94

19,94

14,80

14,80



57,97



57,97



59,60



61,24



65,32



7,34

5,16

9%

28%



27%

33%



23%

Total %

5%

22% 28%

27%



79,48

302,11

13%

4ª % Hueco/Fachada

2

16,17

Total Sup. H. 14,80 19,94 16,17 16,06

Superficie Fachada

2

16,06

3ª 1ª

4

4



Superficie Hueco

4

33% 23%

7%

5%

5%

2%

2%

26%

Figura 106: parámetros de análisis del huecos en edificio nº5.

134

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle EDIFICIO GRAN VÍA Nº 6 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

k

l

m

n

Altura

2,92

3,25

3,25

3,15

3,15

2,65

2,65

2,45

1,97

2,1

1,15

1,1

1,8

Anchura

1,85

1,85

1,4

1,1

1,8

1,85

1,85

1,15

1,85

1

0,9

2,1

2,1

Superficie Hueco

5,40

6,01

4,55

3,47

5,67

4,90

4,90

2,82

3,64

2,10

1,04

2,31

3,78

Proporción Alto/Ancho

1,6

1,8

2,3

2,9

1,8

1,4

1,4

2,1

1,1

2,1

1,3

0,5

0,9

2

9

1

2

1

2

1

1

1

7

4ª 3ª Frecuencia



1

1

7

2

1



1

1

7

2

1

Total Huecos

2

2

14

6

3

1

1

7

6,93

5,67

4,90

4,90

19,72

Superficie Hueco



5,40

6,01

31,85

6,93

5,67



5,40

6,01

31,85

6,93

5,67

Total Sup. H. 10,80 12,03 63,70 20,79 17,01

Superficie Fachada

2

9

7,29

18,90

4,90

4,90 117,38 128,05



128,05



117,38

5%

25%

5%

4%

5%

4%



5%

5%

27%

6%

5%

Total %

2%

2%

13%

4%

3%

1

1,04

4,62

3,78

1,04

19,72

7,29

4%

4%

18,90

3,11

16%

15%

1%

35,62 43,16 56,90

4,62

3,78

191,55

4%

3%

30%

1%

34%

1%

44% 48%

1%

1%

4%

1%

4%

1%

Figura 107: parámetros de análisis del huecos en edificio nº6.

135

53

490,87

6% 4%

2

55,86





3

1,04





13 12

4ª % Hueco/Fachada

15 13

1

4ª 3ª

1

1%

1%

39%

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 7 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

Altura

2,44

3,1

2,44

1,66

1,88

2,08

2,76

2,62

1,8

1,8

Anchura

2,21

1,4

2,08

2,21

1,4

2,66

2,21

1,4

2,08

0,96

Superficie Hueco

5,39

4,34

5,08

3,67

2,63

5,53

6,10

3,67

3,74

1,73

Proporción Alto/Ancho

1,1

2,2

1,2

0,8

1,3

0,8

1,2

1,9

0,9

1,9

4ª 2

3ª Frecuencia



2



2

4

1

Total Huecos

2

4

1

4

4

1



2

Superficie Fachada

7,34 5,08

Total Sup. H. 10,78 17,36

5,08

4

1

2

4

1

10,53

3,74

7,34

10,53

5,53

4ª 3ª

82,66



84,45



87,13

3ª 9% 12%

20%

6%

Total %

3%

5%

2%

24,19

24,19

1,73

32,34 23,40

12,20 14,67

3,74

12%

25,92

113,15

335,77

15%



36

33,22 81,54



15

5,53

4ª % Hueco/Fachada

8 7

12,20 14,67 10,78 17,36

1

7

3ª 2ª

14

1

4ª Superficie Hueco

14

18%

5%

30%

30%

2%

39%

7%

28% 38%

2%

3%

2%

4%

4%

1%

Figura 108: parámetros de análisis del huecos en edificio nº7.

136

8%

34%

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 8 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

Altura

2,47

2,78

2,78

2,55

2,55

Anchura

1,2

2,5

1,9

0,49

0,9

Superficie Hueco

2,96

6,95

5,28

1,25

2,30

Proporción Alto/Ancho

2,1

1,1

1,5

5,2

2,8

Frecuencia

Superficie Hueco



6

4



2

2

2

6



2

2

2

6



2

2

2

6

Total Huecos

12

6

6



17,78



5,93

13,90 10,56

30,39



5,93

13,90 10,56

30,39



5,93

13,90 10,56

30,39

Total Sup. H. 35,57 41,70 31,69

Superficie Fachada

% Hueco/Fachada



57,12



58,85



58,85



60,59

4

14

4

4

32

5,00

9,18

31,96

5,00

9,18

123,14

235,42



31%

9%



10%

24%

18%

52%



10%

24%

18%

52%



10%

23%

17%

50%

Total %

15%

18%

13%

2%

16%

4%

Figura 109: parámetros de análisis del huecos en edificio nº8.

137

56%

52%

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 9 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

Altura

2,32

2,71

2,71

2,45

2,55

2,02

Anchura

2,4

1,6

2,2

2,4

1,53

1,09

Superficie Hueco

5,57

4,34

5,96

5,88

3,90

2,20

Proporción Alto/Ancho

1,0

1,7

1,2

1,0

1,7

1,9

2

8

4ª Frecuencia



4

1

2

7



4

1

2

7



2

4

1

Total Huecos

2

12

3

7 4

4ª Superficie Hueco

8

31

7,80

17,61

25,42

17,34

5,96

11,76

35,07



17,34

5,96

11,76

35,07



11,14 17,34

5,96

34,44



79,20



79,20



80,30



83,60

4ª % Hueco/Fachada

2



Total Sup. H. 11,14 52,03 17,89 23,52

Superficie Fachada

10

7,80

17,61

129,99

322,30

10%

22%

32%



22%

8%

15%

44%



22%

7%

15%

44%



13%

21%

7%

Total %

3%

16%

6%

41% 7%

2%

5%

Figura 110: parámetros de análisis del huecos en edificio nº9.

138

40%

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 10 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

l

Altura

2,63

3,04

3,22

2,26

1,62

2,06

1,91

1,78

2,91

2,45

2,45

2,57

Anchura

2,23

1,15

1,31

2,23

1,15

1,51

2,23

1,15

1,51

1,3

1,15

1,51

Superficie Hueco

5,86

3,50

4,22

5,04

1,86

3,11

4,26

2,05

4,39

3,19

2,82

3,88

Proporción Alto/Ancho

1,2

2,6

2,5

1,0

1,4

1,4

0,9

1,5

1,9

1,9

2,1

1,7

2

4

2

4ª Frecuencia

Superficie Hueco



2



2



2

4

3

Total Huecos

2

4

3

4



9 9 9

2

4

3

2

4

3

4ª 8,52



10,08

7,45

8,19

2

4

2

35

6,37

11,27

7,76

25,40

13,18

29,89

9,33

26,86

11,73 13,98 12,65

38,37

Total Sup. H. 11,73 13,98 12,65 10,08

% Hueco/Fachada

3

3



Superficie Fachada

4

7,45

9,33

8,52



99,00



101,75



104,50



110,00

8,19

13,18

6,37

6%



8% 10%



11%

13%

12%

Total %

3%

3%

3%

7%

11,27

7,76

120,52

415,25

4ª 2ª

8

8%

11%

8%

13%

26% 29%

9%

26% 35%

2%

2%

2%

2%

2%

3%

2%

Figura 111: parámetros de análisis del huecos en edificio nº10.

139

3%

2%

29%

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 11 Tipología Hueco

a

b

c

Altura

3,58

2,85

1,52

Anchura

5,51

1,3

1

Superficie Hueco

19,73

3,71

1,52

Proporción Alto/Ancho

0,6

2,2

1,5



1

3

12



1

9

9



1

9

9



1

9

10

Total Huecos

4

30

Frecuencia

Superficie Hueco

12

% Hueco/Fachada

46



19,73 11,12 18,24

49,08



19,73 33,35

53,07



19,73 33,35

53,07



19,73 33,35

53,07

Total Sup. H. 78,90 111,15 18,24

Superficie Fachada

15



122,01



129,32



135,16



139,91

208,29

526,40



16%

9%

15%



15%

26%

41%



15%

25%

39%



14%

24%

38%

Total %

15%

21%

3%

40%

40%

Figura 112: parámetros de análisis del huecos en edificio nº11.

140

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 12 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

Altura

2,79

1,79

1,76

2,29

2,4

1,4

1,73

Anchura

1,3

1,5

1,3

1,5

1,3

1,5

1

Superficie Hueco

3,63

2,69

2,29

3,44

3,12

2,10

1,73

Proporción Alto/Ancho

2,1

1,2

1,4

1,5

1,8

0,9

1,7 14

4ª 6

3ª Frecuencia



4



6

2

2

Total Huecos

10

2

2

2

2

10 2

6 18,72



Superficie Fachada

2

14

38

24,22

24,22

4,20

22,92

6,87



14,51



21,76

5,37

4,58

Total Sup. H. 36,27

5,37

4,58

21,38 31,71

6,87



82,44



84,73



87,02



92,75

18,72

4,20

24,22

29%



22%

5%

17%



23%

6%

5%

Total %

10%

2%

1%

25% 34%

2%

5%

1%

Figura 113: parámetros de análisis del huecos en edificio nº12.

141

29% 27%

8%



100,23

346,94

4ª % Hueco/Fachada

8

2

4ª Superficie Hueco

14

7%

29%

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 14 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

Altura

2,79

1,79

1,76

2,29

2,4

1,4

1,73

Anchura

1,3

1,5

1,3

1,5

1,3

1,5

1

Superficie Hueco

3,63

2,69

2,29

3,44

3,12

2,10

1,73

Proporción Alto/Ancho

2,1

1,2

1,4

1,5

1,8

0,9

1,7



14

3ª Frecuencia

6



4



6

2

2

Total Huecos

10

2

2

2

2 10

2



Superficie Fachada

6

2

18,72



14,51



21,76

5,37

4,58

Total Sup. H. 36,27

5,37

4,58

14

38

24,22

24,22

4,20

22,92

6,87

21,38 31,71

6,87



82,44



84,73



87,02



92,75

18,72

4,20

24,22

29%



22%



17%



23%

6%

5%

Total %

10%

2%

1%

5%

29% 27%

8%

25% 34%

2%

5%

1%

Figura 114: parámetros de análisis del huecos en edificio nº14.

142

100,23

346,94

4ª % Hueco/Fachada

8

2

4ª Superficie Hueco

14

7%

29%

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 16 a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

Altura

3,32

3,32

2,94

3,32

2,89

2,51

2,89

2,75

2,93

2,58

2,8

Anchura

2,04

1,79

1,31

2,35

1,79

1,8

2,08

1,81

2,85

1,79

2,35

Superficie Hueco

6,77

5,94

3,85

7,80

5,17

4,52

6,01

4,98

8,35

4,62

6,58

Proporción Alto/Ancho

1,6

1,9

2,2

1,4

1,6

1,4

1,4

1,5

1,0

1,4

1,2

6

1

4

1

Tipología Hueco

4ª Frecuencia



1



1



1

2

4

1

2

Total Huecos

3

2

4

1

2

4

Superficie Hueco

Superficie Fachada

6,77



6,77



6,77

5 5

1

10 4

1

4 19,91

18,07

6

1

29

27,71

6,58

34,29

1

4ª 3ª

8,35

35,03

6,01

30,86 52,21

11,89 15,41

7,80

10,35

Total Sup. H. 20,32 11,89 15,41

7,80

10,35 18,07



85,28



87,10



90,48



94,12

6,01

19,91

8,35

27,71

% Hueco/Fachada

32% 8%



7%

23%



7%

13%

16%

8%

11%

Total %

6%

3%

4%

2%

3%

20%

6,58

152,39

356,98

4ª 3ª

7

8%

10%

40% 40% 34%

7%

55% 5%

2%

6%

2%

8%

2%

43%

Figura 115: parámetros de análisis del huecos en edificio nº16.

Resultados parciales de análisis de proporción alto ancho para huecos en la fachada del edificio nº 1: Para un total de 10 tipos de huecos existentes, se observa (aproximando la proporción obtenida en el intervalo 1.8 a 2.0 al valor 1.9) que el hueco con proporción 1.9 es el más repetido con una frecuencia de 30 veces sobre el total (48) lo que supone que el hueco con proporción doble de alto que ancho representa un 62.5% de las proporciones que se dan en esta fachada. Resultado parcial de análisis de proporción alto ancho para huecos en la fachada del edificio nº 2: Para un total de 8 tipos de huecos existentes, se observa (aproximando 143

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

la proporción obtenida de 2.1 a 2.0) que el hueco con proporción 2.0 es el más repetido con una frecuencia de 28 veces sobre el total (36) lo que supone que el hueco con proporción doble de alto que ancho representa un 77% de las proporciones que se dan en esta fachada. Lo que nos indica que esta fachada es una de las más homogéneas en la disposición de huecos.

Resultado parcial de análisis de proporción alto ancho para huecos en la fachada del edificio nº 4: Para un total de 9 tipos de huecos existentes, se observa que el hueco con proporción 0.8 es el más repetido con una frecuencia de 6 veces sobre el total (20) lo que supone que el hueco con esa proporción representa un 30% de las proporciones que se dan en esta fachada. Resultado parcial de análisis de proporción alto ancho para huecos en la fachada del edificio nº 5: Para un total de 6 tipos de huecos existentes, se observa que el hueco con proporción 1.5 es el más repetido con una frecuencia de 8 veces sobre el total (20) lo que supone que el hueco con proporción doble de alto que ancho representa un 40% de las proporciones que se dan en esta fachada. Resultado parcial de análisis de proporción alto ancho para huecos en la fachada del edificio nº 6: Para un total de 13 tipos de huecos existentes, se observa que el hueco con proporción 2.1 es el más repetido con una frecuencia de 16 veces sobre el total (53) lo que supone que el hueco con esta proporción alto ancho representa un 30% de las proporciones que se dan en esta fachada. Resultado parcial de análisis de proporción alto ancho para huecos en la fachada del edificio nº 7: Para un total de 10 tipos de huecos existentes, se observa que el hueco con proporción 1.9 es que más se repite con una frecuencia de 19 veces sobre el total (36) lo que supone que cada tipo de hueco se da en un 52.7% en esta fachada. Resultado parcial de análisis de proporción alto ancho para huecos en la fachada del edificio nº 8: Para un total de 5 tipos de huecos existentes, se observa que el hueco 144

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

con proporción 2.1 es el más repetido con una frecuencia de 12 veces sobre el total (32) lo que supone que esta proporción de hueco se da en un 37.5% en esta fachada. Resultado parcial de análisis de proporción alto ancho para huecos en la fachada del edificio nº 9: Para un total de 6 tipos de huecos existentes, se observa que el hueco con proporción 1.7 es el más repetido con una frecuencia de 14 veces sobre el total (31) lo que supone que esta proporción de hueco se da en un 45.1% en esta fachada. Resultado parcial de análisis de proporción alto ancho para huecos en la fachada del edificio nº 10. Para un total de 12 tipos de huecos existentes, se observa que el hueco con proporción 1.4 se da con una frecuencia de 7 veces sobre el total (31) lo que supone que esta proporción de hueco se da en un 20% en esta fachada. Resultado parcial de análisis de proporción alto ancho para huecos en la fachada del edificio nº 11: Para un total de 3 tipos de huecos existentes, se observa que el hueco con proporción 2.1 es el más repetido con una frecuencia de 30 veces sobre el total (46) lo que supone que esta proporción de hueco se da en un 65% en esta fachada. Resultado parcial de análisis de proporción alto ancho para huecos en la fachada del edificio nº 12: Para un total de 7 tipos de huecos existentes, se observa que el hueco con proporción 1.7 es el más repetido con una frecuencia de 14 veces sobre el total (38) lo que supone que esta proporción de hueco se da en un 36.8% en esta fachada. Resultado parcial de análisis de proporción alto ancho para huecos en la fachada del edificio nº 16: Para un total de 11 tipos de huecos existentes, se observa que el hueco con proporción 1.4 se da con una frecuencia de 6 veces sobre el total (29 lo que supone que esta proporción de hueco se da en un 20% en esta fachada. Pasamos ahora a analizar la superficie de hueco en fachada en las plantas comprendidas entre la principal y la última: El resultado del análisis del porcentaje de huecos en el arranque y final de la manzana arroja valores concluyentes situados intervalos similares [26%-40%], [27%-39%], en ambas manzanas del arranque de la calle. En la tabla adjunta aparecen recogidos los resultados de porcentajes en las fachadas de los edificios, sombreando los que se 145

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

corresponden con principio y final de manzana; del 1 al el 11 en los impares, (se recuerda no entra en el análisis el nº 3); del 2 all 6 en la primera manzana de los pares y del 8 al 16 en la segunda manzana de los pares. 1

Hoja Resumen

2

4

Superficie Hueco

5

6

7

8

9

10

11

12

16 12,50

12,50

5ª 4ª

43,82 18,72 39,93 16,06 35,62 24,19 31,96 25,42 25,40 49,34 24,70 34,29

369,4553



47,73 35,53 41,86 16,17 43,16 32,34 30,56 35,07 29,89 53,84 22,92 35,03

424,1006



52,43 39,05 41,86 19,94 56,90 23,40 30,56 35,07 26,86 53,84 21,38 30,96

432,2424



53,29 40,50 47,01 14,80 55,86 33,22 30,56 34,44 38,37 53,84 31,71 52,21

Total Sup. H. 197,27 133,80 170,66 79,48 191,55 113,15 123,64 129,99 120,52 210,86 100,71 152,49 57,97



Superficie Fachada

57,97



180,89 112,99 69,41 57,97 117,38 81,54 57,12 79,20 99,00 122,01 82,44 85,28 1.145,24



186,03 123,26 69,41 59,60 128,05 82,66 58,85 79,20 101,75 129,32 84,73 87,10 1.189,97



190,14 126,69 71,25 61,24 128,05 84,45 58,85 80,30 104,50 135,16 87,02 90,48 1.218,13



204,53 130,11 78,61 65,32 117,38 87,13 60,59 83,60 110,00 139,91 92,75 94,12 1.264,04

Total Sup. F. 761,60 493,06 288,67 302,11 490,87 335,77 235,42 322,30 415,25 526,40 346,94 356,98 5ª

% Hueco/Fachada

485,82 1.724,12

4.875,34

22%

22%



24%

17%

58%

28%

30%

30%

56%

32%

26%

40%

30%

40%

32%



26%

29%

60%

27%

34%

39%

52%

44%

29%

42%

27%

40%

36%



28%

31%

59%

33%

44%

28%

52%

44%

26%

40%

25%

34%

35%



26%

31%

60%

23%

48%

38%

50%

41%

35%

38%

34%

55%

38%

Total %

26%

27%

59%

26%

39%

34%

53%

40%

29%

40%

29%

43%

35%

Figura 116: Resultados de porcentajes en las fachadas de los edificios que son principio y final de manzana.

Las fachadas de los edificios estudiados disponen de un superficie de hueco, que totaliza la cantidad de 1.724,12 m2, respecto a una superficie total de fachada analizada de 4.875,34 m2 esto nos lleva al resultado de que el valor promedio de superficie de huecos en fachada es del orden del 35% . Medición realizada sin contabilizar la superficie de plantas bajas y entreplantas que están en constante cambio coincidiendo con los cambios de propietario o uso de los locales comerciales. Tampoco entra en el cómputo la superficie de huecos de elementos singulares como torreones o templetes que sobresalen de la cara superior del último forjado de planta y cuyos resultados no arrojan resultados en relación al objetivo de relacionar el uso del edificio, su dimensión y el sistema de ejecución de fachada.

146

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Este porcentaje es superior en la planta principal, en los edificios nº 2, 4, 6, 7, 10,12,14 y 16. (se recuerda el edifico nº 12 y nº 14 son idénticos en cuanto a modulación de huecos en plantas intermedias). El edificio nº4 con uso exclusivo oficinas tanto en origen como en la actualidad es el dispone del mayor porcentaje de huecos en fachada con valores en el intervalo 58% y 60%.

147

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2 EDIFICIO Nº

SV

FICHA DIMENSIONAL

SLC

Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas Baja

medidas según eje X

Ep





Intereje huecos ancho hueco entrepaño

Total suelo-suelo

medidas según eje Y

antepecho alto hueco dintel

medidas según eje Z (vuelos)

balcón mirador frecuencia

otros parámetros del hueco

proporción alto/ancho superficie (m2) SV

hueco

[% hueco/fachada] SV

Tabla 2: Ficha dimensional.

148









Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

8.3.- ANÁLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EMPLEADOS EN FACHADA

Por su interés en el apartado Análisis de Sistemas se recogen a continuación los datos relativos a la memoria constructiva de la fachada en los edificios estudiados: Se ha recogido (trascripción literal) esta información constructiva de sistemas de fachada que incorporaban las Memorias de los proyectos de los arquitectos fechadas entre 1913 y 1922 analizando edificio por edificio, no se ha localizado información de la memoria en los edificios número 4,7,8,10,11 y 16 aunque se dispone de datos de sistemas de dos de ellos, a través de la información suministrada por las intervenciones recientes habidas en los número 4, y en el 7 de la calle. •

La Memoria del edificio nº 1

La construcción que se proyecta en el solar 1 y 3 de la Avenida del Conde de Peñalver y Calle Caballero de Gracia se compone de dos casas completamente independientes y que sólo tienen de común el pasaje o portal que une la referida Avenida con la Calle ya dicha de Caballero de Gracia. La construcción de todo el edificio se compondrá de entramados metálicos y fábricas de ladrillo ordinario, zócalo de sillería granítica. La construcción de sus fachadas, además de fábrica de ladrillo ordinario, …, tendrán todo su decorado en piedra artificial despiezada como si fuera natural. Todas las fachadas irán revocadas a la catalana en sus paramentos lisos…Toda la composición decorativa de sus fachadas la hemos supeditado a la gran torre que en esquina se proyecta … a la cual se ha dado la importancia que el sitio requiere teniendo una altura de 40 metros en su totalidad. La casa de la esquina la hemos resuelto con toda su misma altura en las dos calles porque dada la ley de composición artística de simetría y dado la estrechez del terreno en esta parte de 18 m en su línea máxima creemos sería un verdadero crimen artístico el cortarla anteriormente a esta línea. 23

23

(memoria fechada en 1916)

149

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle



La Memoria del edificio nº 2

Se proyecta el entramado, no sólo en muros interiores y medianerías sino también en fachada, donde irá refrentado de ladrillo hasta el espesor de 0,50 m. El tabicado de los entramados verticales se hará, en general, con ladrillo hueco, que además de mayor ligereza, proporciona mayor aislamiento de las influencias térmicas exteriores. Los pisos se harán con viguetas de acero, forjados los entrevigados con rasilla….en planta del casino se proyectan cierres de guillotina de bastidor de hierro y persianas enrollables, por ser el sistema más cómodo y perfecto de cuantos se emplean. 24 •

La Memoria del edificio nº 4

No existen datos de Proyecto original. No se localiza memoria original pero sí documentación gráfica actual. Sobre el sistema constructivo de fachada, el acabado en planta baja es en piedra natural sobre el esquema habitual de fábrica con entramado metálico. 25 •

La Memoria del edificio nº 5

… la profundidad de los cimientos será la conveniente según las condiciones del terreno y su espesor estará en armonía con las cargas que ha de soportar.[..] Los muros de las fachadas se compondrán de sillería, piedra artificial y ladrillo. [..] La cubierta de la cúpula correspondiente a la fachada [..] se ejecutará con entramado de hierro en el que se apoyará un tablero de dos gruesos de rasilla y sobre el tabicado se colocará una cubierta de pizarra. [..] Los abultados, molduras, decoración en general de las fachadas serán de piedra artificial, y estuco a la catalana las partes lisas. 26 •

La Memoria del edificio nº 6

En la construcción de la casa se empleará el ladrillo cerámico en fachadas y traviesas con zócalos de cantería en las primeras y patio; los entramados horizontales serán de

(memoria fechada en 1914) Información suministrada por el arquitecto que ha intervenido en 2011 Gonzalo Echenique Gordillo de existencia de soportes metálicos en fachada según el esquema habitual. 26 Memoria fechada en Diciembre 1914 24 25

150

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

hierro y las cubiertas de azoteas… La decoración de su fachada será en todas sus partes la piedra artificial y cerámica… •

La Memoria del edificio nº 7

No se localiza memoria original pero sí documentación gráfica actual. Sobre el sistema constructivo de fachada, el acabado en planta baja es en piedra natural sobre el esquema habitual de fábrica con entramado metálico. 27 •

La Memoria del edificio nº 8

No se ha localizado memoria original de este edificio. •

La Memoria del edificio nº 9

.. el sistema constructivo …muros de sótano de fábrica de ladrillo .. con cemento portland, pisos de hierro con sus carreras dobles, sillería en las dos fachadas hasta aproximadamente la altura de pisos principales, estableciendo los consiguientes apoyos de hierro, fábricas de ladrillo en fachada, traviesas y medianerías. ..cerrajería de la llamada artística.. la carpintería de taller se pintará al oleo… 28 •

La Memoria del edificio nº 10

No se ha localizado memoria original. Actualmente se encuentra en obras. •

La Memoria del edificio nº 11

No se ha localizado memoria original. •

Las Memorias de los edificios nº 12 y nº 14 (idénticos en cuanto a sistemas)

.. fábrica de ladrillo y mortero de cemento hasta enrasar la planta baja y con mortero de cal con cuatro verdugadas por planta con mortero de cemento en el resto de los muros hasta su terminación, excepto los de fachada y primera y última traviesa paralelas a éstas que en plantas bajas y entresuelo serán de pilares de cantería

Hipótesis de soportes metálicos en fachada según el esquema habitual tras el estudio de la documentación gráfica suministrada por el arquitecto Román Araño Guell que ha intervenido recientemente en el acondicionamiento de edificio para uso hotelero, 2008. 28 Memoria fechada en 1917 27

151

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

berroqueña y soportes de hierro laminado que apean las carreras formadas por vigas doble T… Los vanos se cerrarán cuando sean de las dimensiones corrientes con arcos de rasilla y cuando tengan mayor luz con umbrales formados por vigas doble T con núcleo de hormigón y tornillos pasantes. La decoración de sus fachadas consistirá en las cornisas, romanatos, tableros, balaustradas, cresterías, y pináculos de cemento armado con hierro: el mirador se formara por muretes de rasilla y su parte ornamental por bloques de cemento como los del resto de las fachadas; sus repisas y vuelos se formaran por la prolongación de las vigas de piso…. Puede apreciarse en los planos en los que puede verse no existe ninguna habitación que no disponga de luz y ventilación propias 29 •

La Memoria del edificio nº 16

No se ha localizado memoria original.

29

Memoria fechada en 1913

152

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

De los trece edificios estudiados se dispone de datos bien sea por la información suministrada por las memorias originales o por la información de técnicos que han intervenido en ellos.

Datos Sin Datos

1 *

2 *

Existencia de datos del sistema empleado en fachada (Paño ciego) 5 6 7 8 9 10 * * * * *

4 *

11

12

14

16

*

*

Figura 117 : Listado de datos existentes respecto al sistema empleado en fachada de edificios.

De los diez edificios de que se disponen datos del sistema empleado en fachadas, siete de ellos se resuelven con el sistema de fábrica más entramado metálico.

Fábrica+ Entramado Fábrica Sin Datos

1

2

4

*

*

*

5

Soporte empleado en fachada (Paño ciego) 6 7 8 9 *

*

10

11

*

12

14

*

*

16

* *

*

Figura 118: Definición sistema soporte empleado en fachada (paño ciego)

153

*

*

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

De todo ello resulta que al menos un 70% de estos edificios incorporaban el llamado moderno sistema. Para este análisis se ha dividido la fachada en tres elementos, el basamento ó zócalo, el paño intermedio y el remate o coronación, los datos obtenidos se recogen en la Ficha denominada Sistemas (Cuadro 1). 8.3.1.- respecto al elemento zócalo, que en algunos casos cubre las primeras plantas del edificio, estableciendo las siguientes clasificaciones: Por un lado se ha diferenciado entre los que han sufrido modificación posterior y el sistema no se corresponde con el inicial y aquellos en que no ha habido variación.

1 *

2

4

modificación posterior al soporte origen en zócalo en fachada de edificios 5 6 7 8 9 10 * *

11 *

12

14

Figura 119: Listado de datos de modificaciones habidas en zócalo en edificios.

De los trece edificios estudiados, cuatro de ellos han sido intervenidos modificando la situación a origen de sistema empleado en zócalo de fachada en cuanto al acabado, se trata de edificios como el nº 1 el de Grassy que el diseño de escaparate de la joyería ha cambiado la fisonomía de la fachada, que en origen era de cantería hasta la planta principal y en la actualidad se ha dispuesto un vidrio corrido. Los edificios 9 y 11 con uso actual hotel han variado también la situación a origen. El edificio nº 16 también ha cambiado el acabado de la situación a origen. De aquí resulta que el uso influye de manera determinante en el acabado en el sistema zócalo. Los edificios en 1920 con plantas bajas y entreplantas destinadas a local comercial, dónde además se situaba el portal o acceso a las viviendas existentes en plantas superiores con

154

16 *

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

zócalos de cantería que cubrían las plantas bajas y entreplanta han sido sustituidos por lienzos de vidrio en el momento que el destino del edificio ha cambiado. Por otro lado se ha diferenciado entre el sistema que define el soporte y el material de acabado. De nuevo se plantea la clasificación que planteábamos en el sistema del paño ciego para el soporte del zócalo:

Fábrica+ Entramado Fábrica Sin datos (1920)

1

2

4

*

*

*

5

Soporte empleado en fachada (Zócalo) 6 7 8 9

10

11

* *

*

*

Figura 120: Definición sistema soporte empleado en fachada (zócalo)

Sistema soporte empleado en zócalo 8 6 4 2 Fábrica+ Entramado

14

*

*

16

* *

0

12

Fábrica

Sin Datos

Figura 121: Diagrama con estadística de uso de sistema soporte empleado en zócalo en fachada.

155

*

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Para la definición del material de acabado de este Zócalo se establecen las variables: Piedra Natural (granito en la mayoría de los casos) Revestimiento continuo Chapado Piedra Natural Chapado Piedra artificial

piedra natural revoco chapado piedra natural chapado piedra artificial sin datos

1 *

2 *

4 *

5 *

material de acabado empleado en fachada (Zócalo) 6 7 8 9 * * *

10 *

11

12

14

16

*

*

*

*

*

Figura 122 Definición de material de acabado empleado en 1920 en fachadas de edificios en las tres primeras manzanas de la Gran Vía madrileña. De los trece edificios estudiados los acabados en el zócalo o basamento pueden resumirse a través del diagrama siguiente:

156

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

material acabado zócalo 8 6 4 2 0

piedra natural

Revoco

chapado piedra natural

chapado sin datos piedra artificial

Figura 123 : Distribución del material de acabado en zócalo de fachadas analizadas.

Este análisis arroja el resultado de que los acabados de zócalo se resuelven en su mayoría con piedra natural seguidos por el chapado en la propia piedra natural. Lo que nos lleva al resultado, considerando también aquellas fachadas de las que no se dispone, en el momento de redacción de esta investigación, datos, de que el sistema más empleado en zócalo es el de soporte a base de fábrica de ladrillo más entramado metálico y el material de acabado se reparte entre la piedra natural y el chapado del mismo material. Estos resultados se sintetizan gráficamente en el detalle dibujado por el autor adjunto (Dibujo 1 ):

157

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Dibujo 1: Detalle de Nudo Zócalo como patrón de solución tipo en el arranque del edificio realizado por el autor a la vista de la frecuencia con que se da este sistema en los edificios estudiados, 2015

158

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

8.3.2.- Respecto al Paño Central. Se refiere a los sistemas empleados en el lienzo de fachada, compuesta por: •

paños ciegos



huecos,



(balcones, miradores), llamados elementos salientes (en el plano horizontal) y



elementos decorativos (molduras, arquillos, cerámica, pilastras, columnas, columnillas, cariátides, angelotes, cresterías, guirnaldas y/o escudos o blasones). •

Respecto al Paño Ciego: la definición del sistema soporte de este paño

ciego ha quedado recogida en la figura 2 y al ser el mismo que el soporte del zócalo presenta esta gráfica de distribución de soluciones existentes:

Figura 124 : Estadística de empleo de sistema en paño ciego.

La definición del sistema acabado de este Paño ciego, no merece gráfica ya que en todos los casos analizados se ha empleado la solución de revoco. En muchos casos la identificación de ese sistema se ha realizado con la información disponible en las memorias originales de los arquitectos, en otros casos por datos facilitados por arquitectos que han intervenido recientemente en estos edificios. •

Respecto al sistema empleado en el dintel del Hueco de este paño central se ha distinguido entre la existencia de dintel metálico o de fábrica. Igualmente que en el caso anterior en los casos que no se disponga información comprobada se ha establecido como hipótesis la existencia de uno u otro 159

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

sistema en base a criterios dimensionales, tal como se recoge en los manuales de construcción de la época. 30 Se presenta a continuación tablas de análisis del ancho de huecos (figuras 127 a 140) para posteriormente relacionarlo con el sistema empleado en cada edificio, para completar este cuadro se ha seguido el criterio (figura---) de marcar dintel metálico en aquellos edificios que dispongan de huecos con luces mayores de 1.20 m, y dintel de fábrica como nos indica la memoria del edificio nº 12 que trascribo: “Los vanos se cerrarán cuando sean de las dimensiones corrientes con arcos de rasilla y cuando tengan mayor luz con umbrales formados por vigas doble T con núcleo de hormigón y tornillos pasantes” en luces menores a 1.20 m Cuadros elaborados en la toma de datos en relación a la medida ancho de hueco que se presentan a continuación por edificio y marcando aquellos con luz ≤ 1.00 m en trama amarillo. EDIFICIO GRAN VÍA Nº 1 Tipología Hueco

a

Altura

3,25

Anchura

b

ø1,61

1,4

c

d

e

f

g

h

i

j

2,14

2,81

3,05

3,04

2,67

1,43

2,52

2,42

2,7

1,4

1,6

2,7

1,4

1,5

1,4

2,7

Figura 125: Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº 1 EDIFICIO GRAN VÍA Nº 2 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

Altura

2,95

2,7

2,85

2,6

2,45

2,45

2,3

1,4

Anchura

2,7

1,3

2,7

1,3

2,7

1,3

1,3

1,3

Figura 126: Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº 2

30

Manual Hutte. 1926. Tomo III p-308

160

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 4 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

Altura

3,65

3,65

3,65

3,25

3,25

3,25

3,1

3,1

3,1

Anchura

1,48

3,92

2,08

1,48

3,92

2,08

1,48

3,92

2,08

Figura 127: Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº 4

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 5 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

Altura

2,57

2,77

2,48

2,23

2,55

2,15

Anchura

1,44

1,8

1,63

1,8

1,44

1,2

Figura 128: Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº 5

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 6 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

k

l

m

n

Altura

2,92

3,25

3,25

3,15

3,15

2,65

2,65

2,45

1,97

2,1

1,15

1,1

1,8

Anchura

1,85

1,85

1,4

1,1

1,8

1,85

1,85

1,15

1,85

1

0,9

2,1

2,1

Figura 129: Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº 6

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 7 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

Altura

2,44

3,1

2,44

1,66

1,88

2,08

2,76

2,62

1,8

1,8

Anchura

2,21

1,4

2,08

2,21

1,4

2,66

2,21

1,4

2,08

0,96

Figura 130 : Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº 7

161

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 8 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

Altura

2,47

2,78

2,78

2,55

2,55

Anchura

1,2

2,52

1,91

0,49

0,9

Figura 131: Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº 8

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 9 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

Altura

2,32

2,71

2,71

2,45

2,55

2,02

Anchura

2,4

1,6

2,2

2,4

1,53

1,09

Figura 132 : Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº 9

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 10 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

l

Altura

2,63

3,04

3,22

2,26

1,62

2,06

1,91

1,78

2,91

2,45

2,45

2,57

Anchura

2,23

1,15

1,31

2,23

1,15

1,51

2,23

1,15

1,51

1,3

1,15

1,51

Figura 133: Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº 10

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 11 Tipología Hueco

a

b

c

Altura

3,58

2,85

1,52

Anchura

5,51

1,33

1

Figura 134: Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº 11

162

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 12 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

Altura

2,79

1,79

1,76

2,29

2,4

1,4

1,73

Anchura

1,3

1,5

1,3

1,5

1,3

1,5

1

Figura 135: Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº 12 EDIFICIO GRAN VÍA Nº 14 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

Altura

2,79

1,79

1,76

2,29

2,4

1,4

1,73

Anchura

1,3

1,5

1,3

1,5

1,3

1,5

1

Figura 136: Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº 14 EDIFICIO GRAN VÍA Nº 16 Tipología Hueco

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

Altura

3,32

3,32

2,94

3,32

2,89

2,51

2,89

2,75

2,93

2,58

2,8

Anchura

2,04

1,79

1,31

2,35

1,79

1,81

2,08

1,81

2,85

1,79

2,35

Figura 137: Tabla con anchos de huecos en fachada de edificio nº16

Relacionando estas medidas con los sistemas empleados tenemos :

EDIFICIO

HUECO 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 16

Dintel metálico * * * * * * * * * * * * *

Dintel de fábrica

* * *

* * *

Figura 138: Sistema empleado en dintel en hueco de fachadas

163

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Figura 139: Sección horizontal por hueco tipo, carpintería empleada (madera)

Aquellos huecos de menor dimensión (≤1.00 m) se corresponden con el sistema de dintel de fábrica. 7,5

sistema dintel en el hueco

7 6,5 6 5,5

dintel metálico + dintel fábrica

dintel metálico

Figura 140 : Estadística de sistemas dintel en fachadas estudiadas.



Respecto a los elementos salientes se ha distinguido entre el elemento balcón, y se ha establecido en el análisis la distinción entre el sistema de prolongación de forjado (P) o el de estructura metálica (EM), y el elemento Mirador se ha establecido distinción entre el sistema resuelto con fábrica (F) y el resuelto con estructura metálica (EM).

164

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO

Elementos salientes sistema 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 16

balcón

mirador

P P P P P P +EM P + EM P + EM P P + EM P+ EM P+ EM P

P P P P P P P P

Figura 141: Sistema de balcón y mirador en fachadas



Respecto al análisis de elementos decorativos, se diseña el cuadro (figura 144 ) que recoge los datos de clasificación de elementos decorativos. Se ha establecido distinción entre los materiales empleados habitualmente que son la

EDIFICIO

piedra artificial (prefabricado), los realizados in situ y los dinteles cerámicos. E.D

molduras

arquillos

Panel cerámico

1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 16

* * *

*

*

*

* *

* *

* * *

Pilastras Columnas Columnillas

* * * * *

Cariátides Angelotes

Cresterias Guirnaldas

escudos

* *

* *

* *

*

* * * * *

* * * *

* * * *

Figura 142: Tipos de elementos decorativos en fachada

165

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

El material de acabado es la piedra artificial. Estos resultados se sintetizan gráficamente en el detalle dibujado por el autor adjunto (Dibujo 2)

166

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Dibujo 2: Detalle de Nudo intermedio como patrón de solución realizado por el autor a la vista de la frecuencia con que se da este sistema en los edificios estudiados, 2015

167

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

8.3.3 Respecto al Remate o Coronación; también llamado cornisamentos en los manuales de época 30 Para el análisis del sistema empleado se ha utilizado la clasificación siguiente: Antepecho, Alero, Cornisa Para la solución de acabado se ha distinguido entre fábrica, elementos metálicos, piedra artificial, y madera. Sistema Coronación Material

antepecho cornisa alero fábrica piedra artificial madera

Figura 143: Definición sistema empleado en coronación en fachadas de edificios estudiados.

A continuación se presentan las soluciones empleadas: edificio 1

Sistema empleado en coronación Cornisa con moldura saliente sinuosa rematada con antepecho ciego

2

Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada, con pináculos incorporados

4

Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada mixta de albañilería y forja

5

Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada, con pináculos incorporados

6

7 8 9

30

Alero de madera Cornisa con moldura corrida rematada con antepecho ciego Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada

Manual del Ingeniero y Arquitecto P. 308

168

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

10 11 12 14

16

cornisa con moldura corrida rematada con antepecho ciego Cornisa con moldura corrida rematada en antepecho ciego Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada, con pináculos incorporados Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada

Figura 144: Listado de tipos solución (sistema) en coronación

Figura 145: Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada, con pináculos incorporados en el remate del edificio nº 2 ;La gran Peña.

Figura 146: Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada en el remate del edificio nº 5; Edificio Giralt. 169

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

De forma que todos estos datos se han recogido en la Ficha denominada “Sistemas” en el apartado Coronación:

Cornisa Antepecho balaustrada balaustrada + pináculos alero

1 * *

2 *

4 *

5 *

*

*

*

*

sistema empleado en fachada (Coronación) 6 7 9 8 * * * * * * *

10 * *

* *

Figura 147: Resumen de soluciones existentes en coronación

Que se traduce en el diagrama siguiente:

Figura 148 : Gráfico de frecuencia de aparición de soluciones en coronación 170

11 * *

12 *

14 *

16 *

*

*

*

*

*

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Lo que nos lleva al resultado de que el sistema más empleado en coronación es el de cornisa + balaustrada en piedra artificial. La solución del edificio nº 7 es atípica con el alero de madera. Estos resultados se sintetizan gráficamente en el detalle dibujado por el autor adjunto (Dibujo 3) que representa la solución empleada con mayor frecuencia.

171

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Dibujo 3: Detalle de Coronación como patrón de solución tipo en el cuerpo central del edificio realizado por el autor a la vista de la frecuencia con que se da este sistema en los edificios estudiados, 2015

172

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resultando que el soporte habitual de los elementos zócalo y paño ciego es el de fábrica + entramado y el acabado en el zócalo se mantiene entre el chapado en piedra natural y la piedra natural, en el paño ciego el acabado en todos los casos es el de fachada revocada, los elementos decorativos se resuelven con piedra artificial o paneles cerámicos.

173

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Ficha 3

Ficha de elementos y sistemas constructivos

EDIFICIO Nº soporte elemento

subelemento

fábrica

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

prolongación del forjado

material acabado dintel de fábrica

dintel metálico

antepecho cornisa Coronación

alero pinaculo balaustrada paño Ciego huecos

Paño Central

elementos salientes (balcones y miradores) elementos decorativos remate (marquesina)

Zócalo arranque Tabla 3: Ficha de elementos y Sistemas constructivos

174

piedra artificial

madera

revoco

chapado en piedra natural

piedra natural

panel cerámico

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

8.4.- RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS . Del análisis realizado tanto en aspectos de historia de su construcción, como dimensionales y/o de sistemas constructivos empleados en elementos de fachada se han reflejado aquellos parámetros que nos llevan a conclusiones en relación al objetivo enunciado de cuál es la relación que existe entre función del edificio, dimensión de los elementos que componen su fachada y sistemas empleados en la misma y que han sido: •

8.4.1.- Respecto al análisis histórico :

En el aspecto histórico el parámetro analizado que más información nos da de la relación que pudiera existir entre función, dimensión y/o sistema es precisamente el uso para el que fue concebido el edificio; como se ha visto estos edificios, eran y con ese objeto fueron creados, un escaparate de lo que debía ser una ciudad cosmopolita por excelencia, una ciudad que nada tuviera que envidiar a las grandes capitales europeas como Paris, Londres o Berlín. Por ello y para ello se estableció con carácter mayoritario un uso comercial en plantas bajas y entreplanta y en el resto residencial, se trataba pues en plantas altas de viviendas en régimen de alquiler, la casa, como se indica en la memoria del edificio nº6, tenía por objeto y se destinaba a producir una renta proporcional al capital empleado en la adquisición del solar y coste de la construcción y en proporcionar cómodo y amplio albergue a varios vecinos… Los usos originales se representan y sintetizan en la figura 96

USOS 1920 12 10 8 6 4 2 0

comercial + Vivienda

comercial + ocio + vivienda

Oficina

Figura 149: Cuadro de usos habidos en 1920

176

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

RESULTADOS PARCIALES: El uso comercial en plantas bajas y entreplanta y de viviendas en el resto de pisos se da con carácter mayoritario en el tramo de la calle estudiado en los edificios de la calle con numeración 1,5,7,8,9,10,11,12,14 y 16. El edificio nº2, singular, en este caso ya que el uso en planta principal no era vivienda como en el resto de edificios sino era ocio para los socios de la Real Gran Peña en planta baja y principal (este edificio no dispone de entreplanta). El edificio nº4, presentó desde el origen un uso exclusivo de servicios, (oficinas bancarias) no se dispone de la memoria original de este edificio pero fuentes 1 nos indican que el propietario del este edificio era el mismo que el propietario del edificio nº 6 (Marqués de Urquijo y Ussía) y que fue en origen sede del Banco que lleva el mismo nombre. En el trascurrir de estos 100 años han existido cambios de uso y propiedad, sin embargo el edificio ha sabido adaptarse a esta situación, sin que este cambio haya tenido desde el punto de vista técnico o económico mayor trascendencia. Conocidos estos datos vamos a establecer qué relación función (referido al uso del edificio en cada planta) y dimensión existe. Para ello recogemos los resultados obtenidos en el apartado de análisis dimensional de elementos de fachada •

8.4.2.- Respecto al análisis dimensional:

8.4.2.1.- Resultados sobre el análisis de parámetros según el eje X: ⋅

Dimensión horizontal del intereje de huecos (H1):

La serie modular representativa del tipo H1 en la acera de los impares es : 4.35 3.85 3.15 2.65 La serie modular representativa del tipo H1 en la acera de los pares es :

1

Datos obtenidos de fichas realizadas por el servicio histórico de la Fundación COAM

177

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

4.35 3.95 3.50 3.20 2.80 2.30 1.90 Si la comparamos con la serie anterior podemos establecer que la manzana de los pares es más homogénea desde el punto de vista de la dimensión de intereje de huecos respecto a la manzana de los impares y que el intervalo de medidas es igual en el valor superior (4.35) en ambos casos. También se puede determinar tras este análisis que la orientación no incide en la medida de los interejes de los huecos pues los resultados son en ambos similares, en la orientación sur (acera pares) la horquilla de valores se mueve en el intervalo [4.35/1.90], mientras que en el caso de la acera con orientación norte (acera impares) la horquilla de valores en que se encuentran los diferentes tamaños de intereje de huecos recogidos en la muestra es similar al caso anterior [4.35/2.65]. ⋅

Dimensión horizontal del ancho de huecos (H11):

La serie modular que representa estos valores de la manzana de los impares es: 5.50 2.70 2.65 2.40[2] 2.20[3] 1.80[4] 1.60[5] 1.40[14] 1.30[9]

Y la de la manzana de los pares: 3.90[2] 2.90 2.70[2] 2.50[2] 2.25[2] 2.10[2] 2.05 1.90[2] 1.85 1.80[5] 1.50[8] 1.40[7] 1.30[15] 1.20[2] 1.15 [4] 1.10[2] 0.90

Siendo el ancho de hueco más repetido en la manzana de los impares el de dimensión 1.40 m y en la manzana de los pares el de dimensión 1.30 m. ⋅

Dimensión horizontal del entrepaño H12:

La serie modular en la manzana de los impares ordenada de mayor a menor valor obtenido de dimensión horizontal de entrepaño es: 3.30 2.95[3] 2.85 2.80 2.75 2.60[3] 2.35[2] 2.30[5] 2.10[2] 2.05 1.90 1.50[4] 1.25[2] 1.20[4] 1.05[2]

La serie modular en la manzana de los pares ordenada de mayor a menor valor obtenido de dimensión horizontal de entrepaño es:

3.00 2.80[2] 2.50[3] 2.25[2] 2.20 1.90[7] 1.80[2] 1.55[2] 1.50[8] 1.45[4] 1.35[3] 1.30 1.25 1.10[2] 0.95[5] 0.90[4] 0.85[2] 0.55 0.50

Comparando ambas series vemos que los intervalos de valores son [3.30-1.05] en la manzana de los impares y [3.00-0.50] en la de los pares; los mayores valores de dimensión horizontal de entrepaño se dan en el primer entrepaño del edificio nº 1 y en el último entrepaño del edificio nº11 de la primera manzana, correspondiéndose con el arranque y final de la manzana con la que surge la Gran Vía, valores 178

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

respectivamente 2.95 y 3.30 m. También los mayores valores de dimensión horizontal de entrepaño se dan en el arranque y final de la segunda manzana de los pares, con valores de 3.00 m y 1.90 m El mayor valor de dimensión horizontal de entrepaño en la manzana segunda de los pares se corresponde con el nº8 que es primero de esta segunda manzana con un valor de 2.50 m Conclusión sobre RESULTADOS: Las medidas horizontales analizadas tienen una clara relación con el uso, objeto y/o función del edificio, ya que se ha comprobado que los interejes de huecos y entrepaños de mayor dimensión se dan en el principio y final de manzana, y los valores obtenidos son superiores en las dos primeras manzanas de la calle (tanto en la acera de los impares como en la acera de los pares).Los anchos de huecos de mayor dimensión se dan en edificios con uso oficinas y en el caso del uso residencial el ancho de huecos se da en piezas que dan servicio a zonas nobles como salones o comedores. Los huecos con luces > 1.00 m se resuelven con dintel metálico frente a los huecos de zonas de servicio con anchos ≤1.00 m que se resuelven con arcos de rasilla (dintel de fábrica). 8.4.2.2.- Resultados sobre el análisis de parámetros según el eje Y: Se trata de las medidas :V1 (dimensión vertical suelo a suelo), V21(antepecho hasta que empieza el hueco), V22 (alto del hueco) y V23 (dintel hasta el hueco inmediatamente superior) ⋅

Dimensión vertical entre forjados (suelo a suelo) (V1): EDIFICIO plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

1

MEDIDAS SUELO A SUELO V1 5 7 3,55 3,55 3,70 3,75 3,75 3,20 4,55

3,50 3,50 3,70 4,00 3,25 4,75

3,70 3,75 3,80 3,95 3,25 4,85

9

11

3,60 3,55 3,75 3,85 3,35 5,00

3,40 3,55 3,70 3,85 3,30 4,95

Figura 150: Cuadro de dimensiones verticales por plantas en edificios en la primera manzana de los impares MEDIDAS SUELO A SUELO V1

EDIFICIO

2 plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

3,30 3,60 3,70 3,80 5,00 4,55

4

3,80 3,80 3,90 4,30 3,55 4,80

6

EDIFICIO

MEDIDAS SUELO A SUELO V1 10 8

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º Entreplanta Baja

3,05 3,40 3,40 4,30 3,55 4,55

3,25 3,40 3,35 3,50 2,65 4,73

3,60 3,70 3,85 4,05 3,35 4,50

12

14

16

3,70 3,70 3,85 4,10 3,45 4,60

3,70 3,70 3,85 4,10 3,45 4,60

3,30 3,40 3,55 4,05 3,00 4,35

Figura151 a y b: Cuadro de dimensiones verticales por plantas en edificios en la primera y segunda de los pares manzana de los pares 179

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

A partir de la planta principal se observa que las dimensiones verticales van disminuyendo según se asciende acorde con el esquema social de usuarios de mayor rango en planta principal y personal de servicio en plantas altas. La serie numérica de distancia vertical para la planta baja traduce en valores siguientes: 5.00 4.95 4.85 4.80 4.75 [2] 4.60[2] 4.55[3] 4.50 4.35 Con variaciones todas ellas múltiplo de 5 cm y con valores en el intervalo [5.00 4.35], situándose los valores mas repetidos en el intervalo [4.75 4.55] y con un valor promedio obtenido es de 4.70 m La serie numérica de distancia vertical para la planta denominada entreplanta se traduce en valores siguientes: 3.55[2] 3.45[2] 3.35 [2] 3.30 3.25 [2] 3.20 3.00 2.65 Con variaciones todas ellas múltiplo de 5 cm y con valores en el intervalo 3.55 m y 2.65 m. Encontrándose los valores que más se repiten en el intervalo [3.55 3.25] y el valor promedio es de 3.05 m La serie modular para la planta principal es: 5.00 4.30 [2] 4.10[2] 4.05[3] 4.00 3.95 3.85[2] 3.50 La serie modular para las plantas 2ª (la denominada tipo) es: 3.90 3.85 [3] 3.80 [3] 3.75 [2] 3.70[2] 3.40 3.35 ⋅

Para las medidas V21:( antepecho )

Los datos obtenidos nos indican que las ventanas arrancan del suelo en todos los casos (niveles) en los edificios 1,5,9,4 y presentan petos en el intervalo y esta medida se encuentra en el intervalo [1.00-0.80] (ver figuras 41,43 y 45) ⋅

Para las medidas V22 (alto de hueco)

La manzana de los impares tiene huecos con medidas verticales situadas en el intervalo[4.251.55], la primera manzana de los pares tiene huecos con medidas verticales situadas en el 180

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

intervalo[4.00-3.10], siendo la medida 3.10 (en planta última) el valor correspondiente al edificio nº 4 con uso diferenciado del residencial , (oficina). (figura 43). La segunda manzana de los pares tiene huecos con medidas verticales situadas en el intervalo[3.40-1.60]. La altura de huecos es menor en la segunda manzana de los pares con respecto a la primera de los impares y a la primera de los pares. ⋅

Para las medidas V23 (dintel):

Los valores de dintel en planta 2ª, tomada como de referencia, se encuentran en la primera manzana de los impares en el intervalo [1.10-0.70] en la primera manzana de los pares en el intervalo [1.10-0.65] y en la segunda manzana de los pares en el intervalo [1.05-0.70] (figura 40) Con valores muy similares entre ellos. Se resume a continuación el cuadro con las dimensiones verticales según uso del edificio respeto al parámetro V1, el más indicativo de la relación uso y dimensión en este análisis de medidas verticales. plantas

usos

Valores promedio de dimensión vertical suelo a suelo (m)

baja

comercial

4.70

entreplanta

apoyo al comercial

3.05

principal

vivienda principal

4.10

tipo

vivienda en régimen de 3.75 alquiler última planta vivienda en régimen de 3.05 alquiler Figura 152: Cuadro justificativo de la relación uso dimensión en los edificios de las tres primeras manzanas de la calle.

Conclusión sobre RESULTADOS: Las medidas verticales analizadas tienen una clara relación con el uso, objeto y/o función del edificio, ya que se ha comprado que las plantas bajas y entreplantas tienen una dimensión vertical suelo a suelo acorde con su uso (comercial) y el resto de plantas tienen dimensión acorde con el uso y propiedad, siendo la planta principal la de mayor dimensión respecto a la 2ª, 3ª y/o 4ª que además van disminuyendo según se asciende.

181

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

8.4.2.3.- Resultados sobre el análisis de parámetros según el eje Z: Se refiere a los elementos salientes que se resuelven con sistemas de prolongación de forjado o perfilería metálica, se ha comprobado que las plantas nobles disponen de miradores o balcones, prolongación del forjado con luces de vuelo en el intervalo [1.70-0.30] m

plantas 5ª 4ª 3ª 2ª 1º

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 1 balcones miradores (vuelos) (vuelos) 0,3

0,95

0,95

0,95

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 2 balcones (vuelos)

1.40

1.40

miradores (vuelos)

0,6 0,75

1,25

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 8 balcones miradores (vuelos) (vuelos) 0,3

1,2

1,2

1,2

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 5 balcones miradores plantas (vuelos) (vuelos) 4ª 3ª 2ª 1º

0,5

1,1

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 4 balcones miradores (vuelos) (vuelos)

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 7 plantas 4ª 3ª 2ª 1º

plantas

4ª 3ª 2ª 1º

4ª 3ª 2ª 1º

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 10 balcones miradores plantas (vuelos) (vuelos) 4ª 0,35 3ª 0,95 2ª 1º 0,95 0,95

0,3

0,75

0,3

0,75

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

balcones (vuelos)

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 11 miradores (vuelos) 1,05

0,8 0,8

1,05

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

balcones (vuelos)

miradores (vuelos) 1,3

0,95 0,95

1,3

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 6

plantas

1

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 9 miradores (vuelos)

balcones (vuelos)

miradores (vuelos)

balcones (vuelos) 0,6

1 1

1

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 12 plantas 4ª 3ª 2ª 1º

balcones (vuelos)

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 14 miradores (vuelos)

0,3 0,6

0,3

1,2

plantas 4ª 3ª 2ª 1º

balcones (vuelos)

miradores (vuelos)

0,3 0,6

0,3

1,2

EDIFICIO GRAN VÍA Nº 16 balcones miradores plantas (vuelos) (vuelos) 4ª 0,3 3ª 1,7 2ª 1º 0,8 1,7

Figura 153:Cuadro resumen con vuelos en metros en planta principal y última planta agrupados por manzanas.

182

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Figura 154: Ordenanzas respecto a vuelos permitidos artículo 666. Fuente: Ordenanzas Municipales de la Villa de Madrid 1903

La calle Gran Vía es de orden 1 por lo que le afecta los valores permitidos en vuelos de 0.90 m en planta principal, 0.75 m en planta 2ª, 0.50 m en planta 3ª y 0.35 en planta 4ª. En nuestro análisis, y dado que el objetivo es establecer la relación dimensión uso y que el uso es el mismo en todas las plantas de los niveles intermedios sólo se han recogido los datos en cuanto a los valores de planta principal y última con los resultados siguientes: Conclusión sobre RESULTADOS: Los vuelos en estos edificios superaban los permitidos sin embargo se acogían a la ordenanza correspondiente que les eximía de su cumplimiento al ser edificios llamados de utilidad general. 31 Esto que nos lleva a determinar que los sistemas empleados, modernos, permitieron esta libertad en el diseño de vuelos. Se justificaba este incumplimiento por la conveniencia desde el punto de vista estético de dotar a la nueva vía de edificios que reunan las debidas condiciones de grandiosidad o importancia. 32

31 32

Llamados así en la memoria del edificio nº 2 y referidos a los de la calle recientemente construidos (1915) idem

183

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

8.4.2.4.- Otros parámetros de análisis del hueco: Hoja Resumen

1

2

4

4ª Superficie Hueco

5

6

7

8

9

10

11

12

16

12,50



12,50

43,82 18,72 39,93 16,06 35,62 24,19 31,96 25,42 25,40 49,34 24,70 34,29



47,73 35,53 41,86 16,17 43,16 32,34 30,56 35,07 29,89 53,84 22,92 35,03

424,1006



52,43 39,05 41,86 19,94 56,90 23,40 30,56 35,07 26,86 53,84 21,38 30,96

432,2424



53,29 40,50 47,01 14,80 55,86 33,22 30,56 34,44 38,37 53,84 31,71 52,21

Total Sup. H. 197,27 133,80 170,66 79,48 191,55 113,15 123,64 129,99 120,52 210,86 100,71 152,49 5ª

Superficie Fachada

57,97

485,82 1.724,12 57,97



180,89 112,99 69,41 57,97 117,38 81,54 57,12 79,20 99,00 122,01 82,44 85,28 1.145,24



186,03 123,26 69,41 59,60 128,05 82,66 58,85 79,20 101,75 129,32 84,73 87,10 1.189,97



190,14 126,69 71,25 61,24 128,05 84,45 58,85 80,30 104,50 135,16 87,02 90,48 1.218,13



204,53 130,11 78,61 65,32 117,38 87,13 60,59 83,60 110,00 139,91 92,75 94,12 1.264,04

Total Sup. F. 761,60 493,06 288,67 302,11 490,87 335,77 235,42 322,30 415,25 526,40 346,94 356,98 22%

5ª 4ª % Hueco/Fachada

369,4553

24%

17%

58%

28%

4.875,34 22%

30%

30%

56%

32%

26%

40%

30%

40%

32%



26%

29%

60%

27%

34%

39%

52%

44%

29%

42%

27%

40%

36%



28%

31%

59%

33%

44%

28%

52%

44%

26%

40%

25%

34%

35%



26%

31%

60%

23%

48%

38%

50%

41%

35%

38%

34%

55%

38%

Total %

26%

27%

59%

26%

39%

34%

53%

40%

29%

40%

29%

43%

35%

Figura 155: Resumen datos sobre huecos en las tres primeras manzanas de la calle, realizado por el autor

Veamos la situación del hueco en estos casos para poder establecer la relación uso - dimensión pretendida. A la vista de la figura 100 se observa que el porcentaje de huecos en fachada en la planta principal es del 38%, valor superior al obtenido en el resto de plantas con valores en el intervalo [35% - 32%], el menor valor (32%) se da en plantas últimas; (descartamos el valor extremo del 22% que se da en la planta 5ª en el nº 5, el resto de edificios disponen de 4 plantas) Otro edificio que tiene un uso diferente al de viviendas es el nº 4 el porcentaje de huecos respecto al total de la fachada se encuentra en el intervalo [58%-60%], con un valor promedio de 59%, es este el valor superior al de resto de edificios. Conclusión sobre RESULTADOS: La importancia y objeto del edificio también se traduce en los intervalos de porcentaje de huecos habidos en principio y final de manzana… “para dotar a la via en su parte mas visible, que es además la de coste mas crecido”, con intervalos muy similares en la primera manzana de los impares y primera de los pares (el arranque de la calle), respectivamente: [26%-40%], [27%-39%] Realizamos ahora el análisis en relación a los sistemas empleados en fachada y si se puede establecer una relación entre función y sistema. 184

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

8.4.3.- En relación a los sistemas constructivos empleados en fachada; Descomponiendo el edificio en tres elementos zócalo, cuerpo central o paño intermedio, y remate o coronación tenemos: 8.4.3.1.- Respecto al subelemento zócalo. En cuanto al soporte: El sistema empleado en el zócalo es similar en todas las fachadas de los edificios (soporte de fábrica más entramado metálico y acabado en piedra natural o chapado en el mismo material) Con un porcentaje del 85% en la solución moderna.

Figura 156: Estadística del sistema empleado para el soporte del zócalo

En cuanto al acabado: El acabado del zócalo en los edificios de la calle se corresponde con su importancia, con piedra natural, en los casos de arranque de manzana es posible que se haya modificado la situación a origen en el caso del nº 8, que aunque es el arranque de la segunda manzana de los pares, a raíz de las reformas habidas para el cambio de uso de los locales comerciales que ocupan las plantas bajas, haya sufrido modificaciones.

185

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

material acabado zócalo 8%

piedra natural Revoco

38%

chapado piedra natural

54%

chapado piedra artificial sin datos

Figura 157: Estadística del sistema empleado para resolver el acabado en el zócalo de estos edificios.

Por lo que resulta un valor del 54% de los edificios que disponen de acabado en piedra natural

186

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

8.4.3.2.- Respecto al Elemento Paño Central o cuerpo intermedio; El cuadro resumen de sistemas empleados en este paño ciego es :

Fábrica+ Entramado Fábrica Sin Datos

1

2

4

*

*

*

5

Soporte empleado en fachada (Paño ciego) 6 7 8 9 *

*

10

11

*

12

14

*

*

16

* *

*

*

Figura 158: Tabla que indica el sistema (soporte) empleado en fachada en el paño ciego

Figura 159: Tabla con representación diagramada de sistema soporte empleado en fachada

187

*

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Respecto a la variable “material de acabado” Como hemos visto anteriormente el cuadro resumen de acabados empleados en paños ciegos en las fachadas de estos edificios era uniforme, el material de acabado existente es el de revoco. Tampoco esta variable influye en la determinación de una relación uso sistema respecto al sistema del acabado del paño ciego. La realidad es que el paño ciego en el cuerpo central es la piel de las viviendas que se ubican tras él y todas las piezas pertenecen a viviendas. Realizamos ahora el análisis de la relación uso y elemento “hueco” en el elemento paño central o intermedio de fachada. En este caso el uso de las piezas situadas detrás condiciona el sistema empleado en el dintel del hueco por la dimensión, es decir aquellas piezas más representativas de la vivienda como salones, bibliotecas o gabinetes que disponen de anchuras de hueco mayores disponen de dinteles metálicos, las piezas menos significativas como dormitorios resuelven el sistema del hueco con dintel de rasilla. Recordamos las dimensiones de los huecos de menor tamaño que aparecen recogidos a su vez en el subcapítulo de análisis dimensional: Las fachadas de edificios que disponen de huecos de menor tamaño (hasta 1 m de luz) se corresponden con los números 6,7,8,11,12 y 14 de la calle.(ver figuras 74 a 85) En todos los casos se corresponden con huecos de última planta. En este caso sí se puede establecer una relación entre función/ dimensión y sistema ya que los huecos de última planta aunque tenían el uso residencial que el resto de plantas correspondiían a piezas de habitación para el servicio con lo que la estructura social de plantas bajas nobles y según se ascendía iba disminuyendo la categoría social que iba a la par con la económica, y las dimensiones de los huecos tambien disminuían, el sistema empleado de ejecución del hueco era el de disposición de arco de rasilla en vez del sistema con dintel metálico que precisaban las luces mayores de huecos. OBSERVACION: La relación función/ dimensión/ sistema se da en el subelemento hueco del elemento cuerpo central o paño intermedio de la fachada.

188

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Los denominados elementos salientes, que se refieren a balcones, tanto aislados como corridos y a miradores aquí la relación uso (función) y dimesión es clara las mayores luces de vuelo corresponden a las plantas principales, y el balcón dispone de mayores vuelos en esta planta para destacar la categoría del usuaro de la vivienda. En cuanto al sistema establecido para el balcón de prolongación de forjado ó elemento metálico, se puede establecer una relación entre función , sistema y dimensión ya que, habitualmente la planta principal con dispone del balcón con mayor vuelo y mayor recorrido lineal, con sistema de prolongación de forjado, en el resto de plantas se alternan ambos sistemas. El edificio nº 7 supone una salvedad al disponer de balcones con sistema de estructura metálica en planta principal que alterna con el sistema de prolongación de forjdo en esta misma planta. 8.4.3.3.- Respecto al Elemento coronación: Debido a que el sistema coronación es similar en todas las fachadas de los edificios no se puede establecer una relación entre uso y sistema ya que el uso siempre es el similar en todos.

189

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

9.- CONCLUSIONES CONCLUSIONES PARCIALES: Al hilo de la secuencia de este análisis se van a exponer conclusiones en relación al uso o función del edificio; en relación al aspecto dimensional y al de sistemas constructivos empleados en fachada. • Los edificios estudiados cumplen una función eminentemente representativa de la ciudad de Madrid, con un diseño de fachada que se ha constituido en emblemático en el trascurrir del tiempo. El esquema de usos es el de plantas bajas y entreplantas con uso comercial y resto de plantas se destinan a viviendas en régimen de alquiler. El edificio nº 4 es una excepción pues el uso es el de oficinas en su totalidad. • Las dimensiones de los elementos y subelementos que conforman la fachada están en consonancia con el uso y representación del edificio al que dan imagen. Como se ha visto las medidas modulares de fachadas estudiadas son muy diversas entre sí, sin embargo se ha comprobado que cada fachada de cada manzana del tramo estudiado, mantiene una modulación característica. Lo que resulta lógico pues esta modulación no responde únicamente a un afán de orden compositivo sino, sobre todo a una distribución interior a base de habitaciones o estancias correlativas según sean viviendas u oficinas con necesidades de luz muy similares, lo que da por resultado también una disposición correlativa de huecos de luz y ventilación.

189

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

A la vista de los datos obtenidos se puede hablar de una uniformidad de la composición general en estas fachadas del primer tramo de la Gran Vía madrileña. Ha quedado patente que existen unas medidas dominantes y coordinadas de elementos y subelementos de fachada que han quedado resumidas por via gaussiana en las diferentes series numéricas obtenidas tanto en la dirección horizontal como vertical y que estas medidas, en el caso más significativo, que es el de la dimensión vertical, nos hablan de lo que pasa en las piezas a las que corresponden obteniendo valores de dimensión vertical superiores en plantas bajas con uso comercial, o en plantas de viviendas (principal) frente al resto de pisos. • Los sistemas empleados en el edificio han permitido cambios de uso y se han adaptado fácilmente a las necesidades y cambios socioeconómicos habidos en el trascurrir de estos 100 años, (por el carácter intrínseco de diafanidad parejo al empleo de pórticos metálicos). El llamado en 1915 moderno sistema de inserción de perfilería en la fábrica ha permitido una libertad compositiva en la apertura de huecos, coartada antes por la esteorotomía de la piedra.

190

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

CONCLUSION GENERAL: Una vez analizada la composición de la fachada de estos edificios del primer tramo de la Gran Vía se puede establecer: • Que existe una relación función-dimensión-sistema en las fachadas estudiadas en las tres primeras manzanas del primer tramo de la Gran Vía. •

que el moderno sistema empleado en fachada supone un punto de referencia por dos motivos; por la innovación al emplear la técnica de incluir perfilería metálica en la estructura de ladrillo y porque esta innovación fue clave en la evolución de los cerramientos, propiciando una mayor libertad a nivel compositivo de fachadas.

191

Análisis Constructivo y Dimensional de Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

10. FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACION ⋅

Una vez detenidos en la escala de la fachada, aparecen multitud de elementos y subelementos que la caracterizan, piezas que hacen que esa fachada sea así y no de otra forma, piezas o elemento que personalizan la misma, estas piezas 31 por su carácter decorativo han ido desapareciendo por motivos económicos, el mantenimiento era superior a su eliminación, y se han ido perdiendo estos elementos. Una propuesta de recuperación sería otra línea de investigación abierta completada con el estudio de elementos decorativos en fachadas, establecimiento tipos según edificio y uso. En concreto buscar una correlación con los órdenes clásicos que aparecen en los elementos ornamentales de fachada.



Continuar con el análisis en el resto de tramos. Una vez analizados los Modelos y Técnicas empleadas en la construcción de estas fachadas, a partir del conocimiento de su historia constructiva y de los métodos que nos precedieron, poder establecer unas pautas para mantenimiento o conservación y en su caso reparación, es decir establecer propuestas de Restauración, y siempre en el caso que el tramo lo precise. (En el primero se ha constatado una actuación periódica)

31

Información deducida del análisis de fotografías antiguas

192

Análisis Constructivo y Dimensional de Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle



Análisis de Ordenanzas del Bando empleadas en la construcción de Fachadas. De las ordenanzas de la calle a las Normas zonales. El Código de ordenanzas se aprueba en 1892, inserto en contexto de normas generales de la policía urbana regulaban volumen, salubridad e higiene. En 1917 se redacta y aprueba un nuevo capítulo de ordenanzas generales relativo a construcciones. Analizar su evolución hasta hoy dia sería otra línea abierta.

193

Análisis Constructivo y Dimensional de Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

11.- PUBLICACIONES RELACIONADAS CON LA INVESTIGACION •

Análisis Constructivo y Dimensional de Fachadas de la Gran

Vía madrileña. CONGRESO Internacional sobre documentación Conservación y reutilización del Patrimonio Arquitectónico REUSO Madrid 2013, en colaboración con dr Arquitecto Juan Monjo y la dra Arquitecto Celia Barahona •

Análisis de propuestas sostenibles en edificios del primer

tramo de la Gran Vía madrileña. Diseño de un patrón constructivo ecoeficiente. 1er CONGRESO Internacional en BIOENERGIA Portoalegre 2013 •

Adecuación del Diseño original de los edificios del primer

tramo de la Gran Vía madrileña a usos habidos en los últimos 100 años, una muestra de sostenibilidad. CONGRESO Latinoamericano REHABEND 2014 Patología de la Construcción, Tecnología de la rehabilitación, y Gestión del Patrimonio, en colaboración con la dra Arquitecta Celia Barahona Rodriguez, y el dr Arquitecto Andrés Abasolo Sánchez este último, ha recibido el interés específico de la revista Journal of Civil Engineering and Architecture. Nueva York. •

"De cómo sistematizar la información en un proceso de

diseño: el acompañamiento en la Gran Vía madrileña, España" Revista Encrym en proceso de revisión en colaboración con Javier Lamela y el dr arquitecto Francisco Padial 194

Análisis Constructivo y Dimensional de Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

12.- REFERENCIAS, BIBLIOGRAFIA Y PÁGINAS WEB CONSULTADAS REFERENCIAS: [1] AAVV Gran Vía 1910-2010 Centenario p18 Ed Imprenta municipal de Madrid 2010 [2] MERINO, I., Biografía de la Gran Vía, Los primeros cien años de una calle universal, p32, Ediciones B ISBN: 978- 84-666-4438-9 Madrid 2010 [3] LÓPEZ, A., 100 años de la Gran Vía. Regresa su pintor. Antonio López vuelve a pintar la Gran Vía. EL PAIS Abril 2010 [4] AAVV Gran Vía, 1910-2010 (2010), Por la Gran Vía de la modernidad prólogo, Ed. imprenta municipal 2010 [5] Estudio sobre las envolventes en edificios. Ed. Asemas Mutua de Seguros y Reaseguros de Arquitectos a Prima Fija. Boletín nº 29. 3er Trimestre 2000 [6] Revista Constructiva. Envolventes nº 01, 7 nov 2001 p7 [7] Manual del Ingeniero Hutte. 1926. P-308-309 Tomo III [8] Hoquet, J., La métrologie historique 1995,Klein The science of measurement historical survey 1988, Decourdemanche, J. Traité pratique des poids du moyen age 1915, Kula, W. Las medidas y los hombres 1988 [9] Vitruvio, arquitecto del César, De architectura 80 aC 195

Análisis Constructivo y Dimensional de Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

[10] Herrero, l., Tesis Doctoral. La investigación para la evolución de la ciudad construida.2011 [11] Hart. Henn. Sontag El Atlas de la construcción metálica 1976 [12] Rueda Laffond J TD “ Madrid. 1900. Proyectos de Reforma y Debate sobre la Ciudad.1898-1914)” Facultad de Geografía e Historia UCM 1993 [13] Monjo, J., TD La Modulación en la Arquitectura Urbana y su posible Prefabricación UPM 1978 [14] Rondelet, Arquitecto. Tratado Teórico y Práctico del Arte de Construir 1802 [15] Trascripción del texto que corresponde con la figura 450 del Manual del Ingeniero editado en 1870 [16] Manual del Ingeniero y Arquitecto Hutte. Cap V: Construcción de edificios. P308 [17] Trascripción literal del autor del detalle. Manual Hutte, 1926 [18] Anaya J., Constructiva 1992 [19] Anaya J., Arquitectura Madrid 1993 p53-58 [20] Manual del Ingeniero y Arquitecto. Resumen de la mayor parte de los conocimientos y aplicación en las profesiones del arquitecto e ingeniero. Manuel Valdés, miembro de la Academia de Ciencias de Madrid, 1870 2ª edición imprenta de Gabriel Alhambra 196

Análisis Constructivo y Dimensional de Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

[21] Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento, t. III, nQ 12, 1926, pp. 413-425 [22] Revista abc Madrid 26 7 2001 p-9 [30] Manual Hutte. Tomo III 1926 p-308 BIBLIOGRAFÍA: AAVV, Guía para la expresión de la Incertidumbre en la medida, Centro español de metrología, ED. Ministerio de Fomento, Madrid 1998 AAVV, LA CONSTRUCCIÓN MODERNA. La construcción de Madrid. Nuevo edificio para la Gran Peña, nº7 p-99-100 Madrid 1915 AAVV, LA CONSTRUCCIÓN MODERNA. Año XV nº 5. Madrid 1917 AAVV, CONSTRUCTIVA. ENVOLVENTES.2000. Repensando el espacio encapsulado. 3 sep 2000. Pixel BCN SL AAVV, UNITES ET MESURES. La Nature nº 3176 Paris 1949 AAVV, CONSTRUCTIVA. Envolventes nº 01, 7 nov 2001 p7 ASEMAS. Estudio sobre las envolventes en edificios. Ed. Asemas Boletín nº 29. 3er Trimestre 2000 ADELL, J., “La arquitectura de ladrillos del Siglo XIX: Racionalidad y modernidad. Informes de la Construcción. VOL 44 nº 421 Madrid 1992 DEL AGUILA, A. “Construir e innovar en tiempos de crisis” En actas de : III Jornada sobre investigación en Arquitectura y Urbanismo III IAU I+D+i. 2009

197

Análisis Constructivo y Dimensional de Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

AZNAR, J., “La unificación de pesas y medidas en España durante el Siglo XIX: Los proyectos para la reforma y la introducción del SMD”, Tesis Doctoral, 1997 BARAHONA, C., “Acabados Exteriores con revestimientos continuos en la restauración de edificios” Tesis Doctoral UPM 1990

BARAHONA, C. “Técnicas para revestir fachadas”. Arquitectura y tecnología 1, Editorial Munilla-Lería, Madrid, 2000, esp. p. 9. BECKMANN P., “Structural aspects of buiding conservation”, McGrawHill Company Europe, Maidenhead, 1994. BERMEJO, J., Gran Vía 1910/2010 ED. Imprenta municipal del Ayuntamiento de Madrid (2010) BUCAK Ö., MANG, F., “Erfahrungen mit alten Stahlkonstruktionen, Stahlbau”, 1/1998. BUSSELL M., Appraisal of existing iron and steel structures. The Steel Construction Institute, Ascot, 1997. CARRASCO, l., Breve Historia comentada de la Real Gran Peña (18692011) ISBN: 978-84-7812-734-4 2011 CLARK, W., KINGSTON, J. The skyscraper a study in the economic height of modern office buildings, AMERICAN Institute of Steel Construction. 1930 COLIJN, H., “Weighing and proportioning of bulk solids” Trans Tech Publication VOL 3 Pittsburg 1966

198

Análisis Constructivo y Dimensional de Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

CORTIJOS Y RASCACIELOS “La Gran Vía de José Antonio y su Arquitectura” nº 75/76 Enero 1953 CORRAL, J., “ La Gran Vía de Jose Antonio” AIEM Tomo II 1967 CORRAL, J., “La Gran Vía” Revista de Madrid nº 55, Espasa Calpe 1980 DECOURDEMANCHE, J. Traité pratique des poids du moyen age 1915 EZQUIAGA, J., Normativa y Forma de Ciudad. La Regulación de los tipos edificatorios en las ordenanzas de Madrid. Tesis Doctoral 1990 GONZÁLEZ, JM. ”Alternativas a la Construcción convencional de viviendas”. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña. ITEC. 2002 HART, F., HENN, W., SONTAG, H., “El atlas de la construcción metálica, Casas de pisos” Ed GG Barcelona 1976 HERRERO, L., VAREA, A : La investigación para la evolución de la ciudad construida. Marzo. Congreso (2011): 4ª Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo HIRT M., BEZ R., Constructión Métallique. Presses Polytechniques et Universitaires Romandes. Lausanne (1994) HOQUET, J., La métrologie historique 1995 KAHN, L.: Order and Form. Perspecta. Vol. 3. Yale School of Architecture and the MIT Press on behalf of Perspecta. 25/01/2011. Pg. 46-63. ISSN: 0079-095 1955 KECHUM, M., “Estructural Engineers Handbook. Mc Graw Hill Book Company New York 1924 199

Análisis Constructivo y Dimensional de Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

KENNET, F., La Escuela de Chicago, Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, Ed. GG Barcelona 1981 KIERAN, S., TIMBERLAKE, J. “Refabricating Architecture. How manufacturing methodologies are poised to transform building construction. Mc Graw Hill. ISBN 0-07-143321 X. 2004. KLEIN The science of measurement historical survey 1988 KRANZBER M., GPURSELL, C. W. , Jr. Historia de la tecnología. La técnica en Occidente de la Prehistoria a 1900. Gustavo Gili. Barcelona ,1981. KULA, W. Las medidas y los hombres 1988 LAPUERTA, JM., ALTOZANO, M. Vivienda, Envolvente, Hueco. Actar 2010 LEDEBUR A., Manuel de la métallurgie du fer. Ch. Béranger. Paris (1936) LEGISLACION BÁSICA DE METROLOGÍA. Centro español de metrología. IGN. Madrid 1987 LINDSAY, E., Brickwork. Geometry and circular work. Ed. Pitman 1947 MANUAL DEL INGENIERO HUTTE. Tomo I - III Ed. Academia Hutte Berlín. Ed. GG 1926 MARIN, F., DELGADO, J. “Las técnicas justo a tiempo y su repercusión en los sistemas de producción” Revista Economía industrial VOL 331: La organización para la innovación (II). 1º bimestre 2009 MARTINEZ LAS HERAS, R. “Historia de los materiales férreos” L.5.7 Master en Patología de la Construcción. Marzo 2015 200

Análisis Constructivo y Dimensional de Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

MODIFICACIONES QUE SE PROPONEN AL VIGENTE REGLAMENTO DE PESAS Y MEDIDAS. Imprenta Conde Duque Madrid 1903 MONJO, J. “La evolución de los sistemas constructivos en la edificación. Procedimientos para su industrialización”. Informes de la Construcción. VOL 57 nº 499-500 2005 MONJO, J. “La modulación en la arquitectura urbana y su posible prefabricación”. Tesis Doctoral, Ed. ASIC, Madrid 1978 NEAL, J., “All done with mirrors: an exploration of measure, proportion, ratio and number” OPUS II. 11000572 NAVASCUES, P., “Opciones Modernistas de la Arquitectura madrileña” PROARTE nº 5 Febrero 1976 PARICIO, I., “Guide Pratique pour l amelioration das logements existants” Ed.du Moniteur ,ISBN- 252-0997-8 Paris 1977 PRADO, A., GUERRA, M., “Manuales y normas del Instituto Eduardo Torroja de la construcción y del cemento. Revestimientos continuos”. Patronato Juan de la Cierva del CSIC. Madrid. (1962)

RAMM, W., “Uber die Geschichte des Eisenbaus und das Entstehen des Konstruktive Ingenieurbau, Stahlbau, 9/2001 RIDGEWAY, W., “The origin of metallic currency and weight standars” UK 1976 RONDELET, J. Tratado Teórico y Práctico del Arte de Construir 1802 ROS, F., “Así no se mide. Antropología de la medición en la España contemporánea” Madrid 2004

201

Análisis Constructivo y Dimensional de Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

RODRIGUEZ, A., “Invariantes constructivos en la Arquitectura madrileña del 2º cuarto de siglo. 1925-1950. Tesis Doctoral UPM Madrid 2003 RUEDA, J., TD “ Madrid. 1900. Proyectos de Reforma y Debate sobre la Ciudad.1898-1914)” Facultad de Geografía e Historia UCM 1993 SCHNEIDER, T., TILL, J. “Flexible Housing”. Ed. Elsevier. ISBN 978-0-75068202-2 2007 VALLETTE, M. “Etude sur les vieux tabliers en fer du réseau de l`Etat Francais”, A.I.P.C., 1936. PAGINAS WEB consultadas: http://www.elmundo.es/especiales/gran_via/historia consultada en julio 2010

http://www.tendencias21.net/El-Universo-como-fractal-un-modelodel-cosmos-que-gana-validez-cientifica_a24995.html consultada en Mayo 2015

http://www.elmundo.es/especiales/gran_via/arquitectura/construccion.html Aparicio, Sonia (Coord). (2010): 100 años de la Gran Vía. Unidad Editorial Internet, S. L. El Mundo.es. Consulta: 17/02/2015. http://manelaisa.com/articulo/articulo-9-efervescencia-social-de-los-anos20-barcelona-1917-1923

202

13.- ANEXOS I FICHAS DE ANÁLISIS

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

1

Figura 160 : Fotografía del edificio nº1 tomada desde el nº 2 de la acera de los pares en la Gran Vía, 2013

205

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1

FICHA HISTÓRICA

EDIFICIO Nº 1

Situación

Año de construcción

1914 (P) 1917 (O)

Arquitecto/s

D. ELADIO LAREDO CARRANZA

Propiedad original

D. OCTAVIO OCHARAN Y MAZAS

Propiedad actual

SD

Uso original

LC + VIVIENDAS

Uso en 2015

LC + VIVIENDAS

Intervenciones

2011 Tabla 1-1: Ficha histórica del edificio Gran Vía nº 1

206

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SLC

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº1 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

51,40 51,40 14,70 7,80 4 2 Baja

Ep



Intereje huecos

medidas según a ncho hueco eje X

1,40

entrepa ño

Total suelo-suelo

medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco

4,75

3,25

4,00 _ 3,25 0,75 0,95 0,95 10,00 2.3







4.80 4.35[4] 4.25 4.00[2] 3.85[2] 1,40 1,40 1,40 2.95[3] 2.85 2.80 2.75 2.60[3] 2.35[2] 3,70 3,50 3,50 _ _ _ 2,80 2,70 2,50 0,90 0,80 0,75 0,30 0,75 0,30 1,40 0,95 1,40 0,95 1,40 0,95 1,40 10,00 10,00 10,00 2.0 1.9 1.8





197,30 26

[% hueco/fachada] SV

Tabla 1-2: Ficha dimensional de fachada del edificio Gran Vía nº1

209

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F- 3

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

EDIFICIO Nº 1 soporte elemento

Coronación

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

subelemento

fábrica

antepecho

*

*

cornisa

*

*

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

dintel metálico

piedra artificial

madera

revoco

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

* *

alero pinaculo balaustrada paño Ciego

Paño Central

*

huecos

*

elementos salientes

*

elementos decorativos Zócalo

arranque

*

*

*

*

* *

Tabla 1-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 1

210

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 1. El Grassy •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate: Cornisa con moldura saliente sinuosa rematada con antepecho ciego. En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego:



Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo con inserción de perfilería metálica. •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo:

Se trata de un edificio cuya fachada es el arranque de la calle Gran Vía, acorde con esta situación el zócalo es de sillería granítica.

211

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

2

Figura 161 : Fotografía del edificio nº2 tomada desde el nº 1 de la acera de los impares en la Gran Vía, 2013

211

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1

FICHA HISTÓRICA

EDIFICIO Nº 2

Situación

Año de construcción

1915 (P)

Arquitecto/s

EDUARDO GAMBRA SANZ

Propiedad original

REAL SOCIEDAD GRAN PEÑA

Propiedad actual

REAL SOCIEDAD GRAN PEÑA

Uso original

LC + OCIO + VIVIENDAS

Uso en 2015

LC + OCIO + VIVIENDAS

Intervenciones

2013

212

ANTONIO DE ZUMÁRAGA

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SLC

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº2 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

34,24 34,24 14,40 9,60 5 2 Baja

medidas según eje X

Ep



Intereje huecos

1,30

a ncho hueco

medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco

4,55

_

5,00 0,75 2,70 0,80 1,00 1,25 10,00 2,1





1,30

1,30

3,80 _ 2,60 1,10 1,00

3,70 _ 2,45 1,10 0,60

3,60 _ 1,40 1,15 0,60

10,00 2.0

10,00 1.9

10,00 1,0

4.75[2] 3.20[3] 1,30 3.00

entrepa ño

Total suelo-suelo







2.80[2] 1.90[3]

3,30 0,90 1,00

133,80 27

[% hueco/fachada] SV

Tabla 2-2 : Ficha dimensional de la fachada del edificio Gran Vía nº2

214

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F- 3

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

EDIFICIO Nº2 soporte elemento

subelemento

fábrica

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

dintel metálico

piedra artificial

madera

revoco

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

antepecho cornisa Coronación

*

balaustrada

* *

paño Ciego

* *

huecos

*

elementos salientes

arranque

*

*

*

elementos decorativos Zócalo

*

alero pinaculo

Paño Central

*

*

*

*

*

Tabla 2-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 2

215

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 2. La Gran Peña En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate: Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada, con pináculos incorporados • En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego:



Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo con inserción de perfilería metálica. •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo:

Se trata de un edificio cuya fachada es el arranque de la calle Gran Vía, acorde con esta situación el zócalo es de sillería granítica.

216

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

4

Figura 163 : Fotografía del edificio nº4 tomada desde el nº 1 de la acera de los impares en la Gran Vía, 2013 216

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1

FICHA HISTÓRICA

EDIFICIO Nº 4

Situación

1919 (O)

Año de construcción

Arquitecto/s

D.JOSE Mº MENDOZA Y USSIA

D.JOSÉ ARAGÓN

Propiedad original

UNION ELECTRICA MADRILEÑA

Propiedad actual

SD

Uso original

OFICINAS

Uso en 2015

OFICINAS

Intervenciones

2013

Tabla 4-1: Ficha histórica del edificio Gran Vía nº 4

217

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SOF

_ _ _

34,25 24,00 6

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº4 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

Baja

Ep



Intereje huecos

medidas según a ncho hueco eje X entrepa ño

Total suelo-suelo

medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador

4,80

3,55

4,30 _ 0,75 0,95 0,95

frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco

2.3



3.95[2] 3.65[2] 1,50 0,95[4] 0,90[2] 3,90 _ 3,25 0,65 0,30 1,40 0,95 1,40 4 2.2









3,90 3,80 _ 3,25 0,50 0,75 0,95 4 0,5

3,80 _

1,40

0,75 0,30 0,95 10,00 1.8

1,40

170,66 59

[% hueco/fachada] SV

Tabla 4-2 : Ficha dimensional de la fachada del edificio Gran Vía nº4

219

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F- 3

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

EDIFICIO Nº4 soporte elemento

subelemento

fábrica

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

dintel metálico

piedra artificial

madera

antepecho

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

*

cornisa Coronación

revoco

*

*

*

*

*

alero pinaculo balaustrada paño Ciego

Paño Central

*

huecos

*

elementos salientes

_

elementos decorativos Zócalo

arranque

*

*

*

*

* *

Tabla 4-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 4

220

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 4. Sede bancaria •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate:

Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada mixta de albañilería y forja En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego:



Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo con inserción de perfilería metálica. •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo:

Se trata de un edificio con uso sede bancaria cuya fachada acorde con esta situación de importancia y objeto del edificio consta de zócalo de sillería granítica.

221

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

5

Figura 163 : Fotografía del edificio nº5 tomada desde el nº 6 de la acera de los pares en la Gran Vía, 2013

221

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1

FICHA HISTÓRICA

EDIFICIO Nº 5

Situación

Año de construcción

1914 (P)

Arquitecto/s

D.JOSÉ MONASTERIO ARRILLAGA

Propiedad original

D. JUAN JOSÉ GIRALT LAPORTA

Propiedad actual

REAL SOCIEDAD GRAN PEÑA

Uso original

LC + VIVIENDAS

Uso en 2015

LC + VIVIENDAS

Intervenciones

2012

222

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SLC

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº5 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

16,35 16,35 14,40 9,60 5 2 Baja

Ep



Intereje huecos

medidas según a ncho hueco eje X

2,1[2]

entrepa ño

Total suelo-suelo

medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco

3,9[2]

1,45 4,55

3,20

3,75 0,75 2,60 1,15 1,00 1,25 4 1.8



3,7 1,80 1,9 3,75 _ 2,80 1,10 1,00 4 1.5







1,65

1,80

3,70 _ 2,50 1,20 0,60

3,55 _ 2,25 1,05 0,60

2,15

4 1.5

4 1.2

2 1.8

1,20



1,45 3,55 0,90 2,55 1,00

2

1.8 79,50 22

[% hueco/fachada] SV

Tabla 5-2 : Ficha dimensional de la fachada del edificio Gran Vía nº5

224

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F- 3

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

EDIFICIO Nº5 soporte elemento

subelemento

fábrica

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

dintel metálico

piedra artificial

madera

revoco

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

antepecho cornisa Coronación

*

alero pinaculo

*

balaustrada

*

paño Ciego Paño Central

* *

huecos

*

elementos salientes

arranque

*

*

*

elementos decorativos Zócalo

*

*

*

*

*

Tabla 5-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 5

225

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 5. Edificio Giralt •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate: Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada. En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego:



Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo con inserción de perfilería metálica. •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo: Se trata de un edificio con zócalo de sillería granítica.

226

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

6

Figura 164 : Fotografía del edificio nº6 tomada desde el nº 3 de la acera de los impares en la Gran Vía, 2013

226

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1

FICHA HISTÓRICA

EDIFICIO Nº 6

Situación

1917 (O)

Año de construcción

Arquitecto/s

D.JOSE Mº MENDOZA Y USSIA

D.JOSÉ ARAGÓN

Propiedad original

D.JUAN MANUEL URQUIJO Y USSIA

Propiedad actual

SD

Uso original

LC+VIVIENDAS

Uso en 2015

LC+VIVIENDAS

Intervenciones

SD

227

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SLC

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº6 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

35,55 35,55 14,15 8,05 4 2 Baja

Ep

4,55

3,50

Intereje huecos

medidas según a ncho hueco eje X medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco



3.30[3] 2.35[2] 2.25[2] 1.90 1,40 1,40 1.90[4]

entrepa ño

Total suelo-suelo



4,30 _ 3,25 0,75 1,30 1,30 7 2.3

1.30

1.10[2] 0.90[2]

3,40 _ 3,25 0,65 1,00 1,30 7 2.3









0.50

3,40 _ 3,25 0,80 0,85 1,30

3,05 _

0,60

490,90 39

[% hueco/fachada] SV

Tabla 6-2 : Ficha dimensional de la fachada del edificio Gran Vía nº6

229

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F- 3

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

EDIFICIO Nº6 soporte elemento

subelemento

fábrica

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

dintel metálico

piedra artificial

madera

revoco

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

antepecho cornisa Coronación

*

*

alero pinaculo

Paño Central

*

balaustrada

*

paño Ciego

*

huecos

*

elementos salientes

arranque

*

*

*

elementos decorativos Zócalo

*

*

*

*

* *

Tabla 6-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 6

230

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 6. Viviendas para el Marqués de Urquijo En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate: Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada, con pináculos incorporados • En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego:



Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo con inserción de perfilería metálica. •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo:

Se trata de un edificio cuya fachada es el final de la primera manzana de los pares en el arranque de la calle Gran Vía, acorde con esta situación el zócalo es de sillería granítica.

231

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

7

Figura 165 : Fotografía del edificio nº7 tomada desde el nº 10 de la acera de los pares en la Gran Vía, 2013

231

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1

FICHA HISTÓRICA

EDIFICIO Nº 7

Situación

Año de construcción

1922 (O)

Arquitecto/s

D.JERONIMO MATHET RODRIGUEZ

Propiedad original

SEGUROS LA ESTRELLA

Propiedad actual

DUQUES DE VERGARA

Uso original

LC + VIVIENDAS

Uso en 2015

HOTEL

Intervenciones

2014

232

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SLC

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº7 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

22,35 22,35 11,35 8,00 5 2 Baja

Ep



Intereje huecos

medidas según a ncho hueco eje X medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador

3.20[2] 3.05[2] 2.60[2]





0,95 2,1[2]

entrepa ño

Total suelo-suelo



4,85

3,25

3,95 0,75 0,80 1,00 1,25

1,9 3,80 1,00 0,90 1,00

3,75 _ 0,95 0,60

3,70 0,80 1,80 1,00 0,60



1,20

1,45

2,15

0,90 2,55 1,00

1 1.9

frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco



14

1.9 335,75 34

[% hueco/fachada] SV

Tabla 7-2 : Ficha dimensional de la fachada del edificio Gran Vía nº7

234

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F- 3

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

EDIFICIO Nº7 soporte elemento

subelemento

fábrica

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

dintel metálico

piedra artificial

madera

revoco

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

antepecho cornisa Coronación

alero

*

*

pinaculo balaustrada paño Ciego Paño Central

Zócalo

*

huecos

*

elementos salientes

*

*

*

*

elementos decorativos

*

arranque

*

*

* *

Tabla 7-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 7

235

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 7. •



En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate: Alero de madera, solución atípica en el tramo estudiado, por otra parte una muestra de reconocimiento del arquitecto por lo español (regionalista) abandonando la imitación por lo afrancesado. En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego:

Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo con inserción de perfilería metálica. •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo: el zócalo es de sillería granítica.

236

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

8

Figura 166: Fotografía del edificio nº 8 tomada desde el nº 11 de la acera de los impares en la Gran Vía, 2013

236

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1

FICHA HISTÓRICA

EDIFICIO Nº 8

Situación

Año de construcción

1916 (P)

Arquitecto/s

D.FRANCISCO PÉREZ DE LOS COBOS

Propiedad original

D.JOSÉ Mº DE ANTONIO BECEREIL

Propiedad actual

SD

Uso original

LC+VIVIENDAS

Uso en 2015

LC+VIVIENDAS

Intervenciones

2014

237

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SLC

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº8 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

17,30 17,30 14,15 7,35 4 2 Baja

Ep

Intereje huecos

medidas según a ncho hueco eje X entrepa ño

Total suelo-suelo

medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco

4,70

2,65



4.35[3] 3.50 1,20







1,20

1,20

1,20

2.50[3]

0.95

3,40 _ 2,45 0,70 0,45 1,70 2 2.1

3,30 _ 2,45 0,70

3,50 _ 2,45 1,05 1,20 1,70 2 2.1

2.20

3,40 _ 2,45 0,70 0,45 1,70 2 2.1





1,70 6 2.1 235,42 52

[% hueco/fachada] SV

Tabla 8-2 : Ficha dimensional de la fachada del edificio Gran Vía nº8

239

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO Nº8 soporte elemento

Coronación

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

subelemento

fábrica

antepecho

*

*DPC

cornisa

*

*

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

dintel metálico

revoco

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

*

alero *

balaustrada

*

paño Ciego

*DPC

*

huecos

*

elementos salientes

*

elementos decorativos Zócalo

madera

*

pinaculo

Paño Central

piedra artificial

arranque

*

*

* *

*

*

*

Tabla 8-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 8

240

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 8. En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate: Cornisa con moldura corrida rematada con antepecho ciego. •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego:

Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo con inserción de perfilería metálica. (datos pendientes de comprobación) •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo: el zócalo se resuelve con chapado de piedra natural (granito).

241

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

9

Figura 167 : Fotografía del edificio nº 9 tomada desde el nº 5 de la acera de los impares en la Gran Vía, 2013

242

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO Nº 9

Situación

Año de construcción

1917 (O)

Arquitecto/s

D.FRANCISCO REYNALS TOLEDO

Propiedad original

D. LUIS Y D. MANUEL MITJANS

Propiedad actual

Dº Mº LUISA PINAZO MITJANS

Uso original

LC + VIVIENDAS

Uso en 2015

HOTEL

Intervenciones

2015

Tabla 9-1: Ficha histórica del edificio Gran Vía nº 9

243

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SLC

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº9 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

22,00 22,00 14,40 9,60 4 2 Baja

Ep



Intereje huecos

medidas según a ncho hueco eje X

1,60

entrepa ño

Total suelo-suelo

medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador

5,00

3,35

3,80 _ 2,70 1,10 1,00 1,25





3.20[2] 3.05[2] 2.60[2] 1,60 1,60 1.25[2] 1.20[2] 1.05[2] 3,65 3,60 _ _ 2,70 2,70 1,00 0,90 1,00 0,60







1,00

frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco

1.7

1.7

1.7 322,30 40

[% hueco/fachada] SV

Tabla 9-2 : Ficha dimensional de la fachada del edificio Gran Vía nº9

245

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

F- 3 EDIFICIO Nº9 soporte elemento

subelemento

fábrica

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

dintel metálico

piedra artificial

madera

revoco

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

antepecho cornisa Coronación

*

*

*

alero pinaculo balaustrada

*

*

paño Ciego Paño Central

Zócalo

* *

huecos

*

elementos salientes

*

*

*

elementos decorativos

*

arranque

*

*

Tabla 9-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 9

246

*

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 9. •



En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate: Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego:

Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo con inserción de perfilería metálica. •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo: el zócalo es de sillería granítica.

247

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

10

Figura 168 : Fotografía del edificio nº 10 tomada desde el nº 7 de la acera de los impares en la Gran Vía, 2013

246

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1

FICHA HISTÓRICA

EDIFICIO Nº 10

Situación

Año de construcción

1916 (P)

Arquitecto/s

D.FRANCISCO PÉREZ DE LOS COBOS

Propiedad original

D.JOSÉ Mª DE ANTONIO BECEREIL

Propiedad actual

SD

Uso original

LC+VIVIENDAS

Uso en 2015

LC+VIVIENDAS

Intervenciones

2014

247

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SLC

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº10 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

27,50 27,50 15,10 7,80 4 2 Baja

Ep

Intereje huecos

medidas según a ncho hueco eje X entrepa ño

Total suelo-suelo

medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco

4,50

3,30





3.50[2] 3.25[2] 2.90 2,25 1,15 2,25 1,15 2.25[2] 1.80[2] 1.55[2] 4,00 3,80 _ _ 2,65 3,05 2,25 1,60 1,10 1,00 0,95 0,95 0,95 2 4 2 4 1.2 2,6 1.7 1.4



1,90[2] 2,25 1,15 0.55 3,70 _ 1,90 1,80 0,90







1,15 3,60 2,45 0,,40

2 1.7

4 1.5

4 2.1 415,25 29

[% hueco/fachada] SV

Tabla 10-2 : Ficha dimensional de la fachada del edificio Gran Vía nº10

249

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F- 3

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

EDIFICIO Nº10 soporte elemento

Coronación

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

piedra artificial

subelemento

fábrica

antepecho

*

*

cornisa

*

*

dintel metálico

madera

revoco

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

*

alero pinaculo balaustrada paño Ciego

Paño Central

*DPC

huecos

*

elementos salientes

*

*

elementos decorativos Zócalo

arranque

*

* *

*

Tabla 10-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 10

250

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 10. En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate: cornisa con moldura corrida rematada con antepecho ciego En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego: Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo. (datos pendientes de comprobación) •



En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo: El zócalo es de sillería granítica.

251

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

11

Figura 169 : Fotografía del edificio nº 11 tomada desde el nº 14 de la acera de los pares en la Gran Vía, 2013

251

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1

FICHA HISTÓRICA

EDIFICIO Nº 11

Situación

Año de construcción

1917 (O)

Arquitecto/s

D.CESAREO IRADIER

Propiedad original

CONDE DE ARTAZA

Propiedad actual

SD

Uso original

LC + VIVIENDAS

Uso en 2015

HOTEL

Intervenciones

2013

252

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SLC

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº11 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

36,55 36,55 14,45 7,95 4 2 Baja

Ep

Intereje huecos

medidas según a ncho hueco eje X entrepa ño

Total suelo-suelo

medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco

4,55

3,40

4.35[3] 3.50 1,30









1,35

1,35

1,35

2.50[3]

0.95

3,55 _ 2,85 0,95 0,80 1,30 9 2.1

3,35 1,05 2,85 0,80 0,30 1,30 3 2.1

3,85 _ 2,85 1,00 1,30 1,30 9 2.1

2.20

0,80

3,70 _ 2,85 0,75 0,30 1,30 9 2.1

0,80

0,50





526,40 40

[% hueco/fachada] SV

Tabla 11-2 : Ficha dimensional de la fachada del edificio Gran Vía nº11

254

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F- 3

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

EDIFICIO Nº11 soporte elemento

Coronación

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

subelemento

fábrica

antepecho

*

*

cornisa

*

*

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

dintel metálico

piedra artificial

madera

revoco

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

*

alero pinaculo balaustrada

*

paño Ciego Paño Central

Zócalo

*DPC

huecos elementos salientes

* *

*

elementos decorativos

*

arranque

*

*

*

* *

* *

Tabla 11-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 11

255

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 11. En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate: Cornisa con moldura corrida rematada en antepecho ciego • En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego: Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo con inserción de perfilería metálica. (datos pendientes de comprobación) •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo: el zócalo se resuelve con chapado de piedra natural (granito) .

256

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

12

Figura 170 : Fotografía del edificio nº 12 tomada desde el nº 9 de la acera de los impares en la Gran Vía, 2013

256

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1

FICHA HISTÓRICA

EDIFICIO Nº 12

Situación

Año de construcción

1913 (P)

Arquitecto/s

D.EDUARDO REYNALS TOLEDO

Propiedad original

SOCIEDAD INMOBILIARIA VILLA DE MADRID

Propiedad actual

SD

Uso original

LC+VIVIENDAS

Uso en 2015

LC+VIVIENDAS

Intervenciones

SD

Tabla 12-1: Ficha histórica del edificio Gran Vía nº 12

257

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SLC

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº12 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

22,90 22,90 15,15 7,95 4 2 Baja

Ep



Intereje huecos

medidas según a ncho hueco eje X

1,30

entrepa ño

Total suelo-suelo

medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco

4,55

3,40

4,05 _ 2,80 1,25 0,60 1,20 6 2.1



2.80[4] 2.75[2] 1.95 1,30 1,50 1,30 1,50 1.50[4] 1.45[2] 1.35 3,80 _ 1,75 1,80 2,80 2,30 1,05 0,30 0,30 1,20 2 2 4 2 1.4 1.2 2.1 1.5



1,30



1,50

3,70 _ 2,40 1,90 0,30

1,40

3 1.8

2 0.9





1,00 3,60 _ 1,75 1,25

14 1,7 346,94 29

[% hueco/fachada] SV

Tabla 12-2 : Ficha dimensional de la fachada del edificio Gran Vía nº 12

259

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F- 3

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

EDIFICIO Nº12 soporte elemento

subelemento

fábrica

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

dintel metálico

antepecho

madera

*

cornisa Coronación

piedra artificial

*

*

*

*

*

*

revoco

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

*

alero pinaculo balaustrada paño Ciego

Paño Central

*

huecos

*

elementos salientes

*

arranque

*

*

elementos decorativos Zócalo

*

* *

*

Tabla 12-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 12

260

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 12. •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate: Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada

• En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego: Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo con inserción de perfilería metálica. • En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo: Se trata de un edificio cuya fachada es no es el arranque de la calle Gran Vía, acorde con esta situación el zócalo se resuelve con chapado en piedra natural (granito).

261

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

14

Figura 171 : Fotografía del edificio nº 14 tomada desde el nº 11 de la acera de los impares en la Gran Vía, 2013

261

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1

FICHA HISTÓRICA

EDIFICIO Nº 14

Situación

Año de construcción

1913 (P)

Arquitecto/s

D.EDUARDO REYNALS TOLEDO

Propiedad original

SOCIEDAD INMOBILIARIA VILLA DE MADRID

Propiedad actual

SD

Uso original

LC+VIVIENDAS

Uso en 2015

LC+VIVIENDAS

Intervenciones

SD

Tabla 14-1 : Ficha histórica del edificio Gran Vía nº 14 262

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SLC

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº14 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

22,90 22,90 15,15 7,95 4 2 Baja

Ep



Intereje huecos

medidas según a ncho hueco eje X

1,30

entrepa ño

Total suelo-suelo

medidas según antepecho eje Y

alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco

4,55

3,40

4,05 _ 2,80 1,25 0,60 1,20 6 2.1



2.80[4] 2.75[2] 1.95 1,50 1,30 1,50 1.50[4] 1.45[2] 1.35 3,80 _ 1,75 1,80 2,80 2,30 1,05 0,30 0,30 1,20 2 2 4 2 1.4 1.2 2.1 1.5

1,30



1,30



1,50

3,70 _ 2,40 1,90 0,30

1,40

3 1.8

2 0.9





1,00 3,60 _ 1,75 1,25

14 1,7 346,94 29

[% hueco/fachada] SV

Tabla 14-2 : Ficha dimensional de la fachada del edificio Gran Vía nº 14

264

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F- 3

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

EDIFICIO Nº14 soporte elemento

subelemento

fábrica

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

dintel metálico

antepecho cornisa Coronación

*

*

*

pinaculo

*

*

*

balaustrada

*

*

*

revoco

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

*

alero

*

huecos

*

elementos salientes

*

*

arranque

*

*

elementos decorativos Zócalo

madera

*

paño Ciego Paño Central

piedra artificial

* *

*

Tabla 14-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 14

265

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 14. •

En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate:

Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada, con pináculos incorporados • En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego: Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo con inserción de perfilería metálica. • En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo: Se trata de un edificio cuya fachada no constituye el arranque de la calle Gran Vía, acorde con esta situación el zócalo se resuelve con chapado de piedra natural (granito).

266

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EDIFICIO nº

16

Figura 172 : Fotografía del edificio nº 16 tomada desde el nº 11 de la acera de los impares en la Gran Vía, 2013

266

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-1

FICHA HISTÓRICA

EDIFICIO Nº 16

Situación

Año de construcción

1917 (P)

Arquitecto/s

D.JOSÉ MARTINEZ ZAPATA RODRIGUEZ

Propiedad original

D. RAFAEL SÁNCHEZ

Propiedad actual

SD

Uso original

LC+VIVIENDAS

Uso en 2015

LC+VIVIENDAS

Intervenciones

SD

Tabla 16-1 : Ficha histórica del edificio Gran Vía nº 16

267

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F-2

SV

SLC

FICHA DIMENSIONAL

EDIFICIO Nº16 Longitud

Dimensiones Altura totales

Nº plantas

26,00 26,00 14,16 7,20 4 2 Baja

Ep





medidas según a ncho hueco eje X

1,30

1.35[2]

entrepa ño

Total suelo-suelo

medidas según antepecho eje Y alto hueco dintel

medidas según balcón eje Z (vuelos) mirador frecuencia

otros proporción alto/ancho parámetros del superficie hueco (m2) SV hueco

4,30

2,90

4,00 _ 2,95 1,05 0,80 1,95 4 2.2





3.40[2] 3.05[2] 2.65[2] 1,80 1,80

Intereje huecos

2,50

1,70

1.25



1,80

0.85[2]

3,50 _ 2,80 1,00 1,95 4 1.4



1,70 2 1.5

3,35 _ 2,75 0,65 0,40 1,95 4 1.5

3,30 _ 2,60 1,70 0,80 1,70 6 1.4 356,98 43

[% hueco/fachada] SV

Tabla 16-2 : Ficha dimensional de la fachada del edificio Gran Vía nº 16

269

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

F- 3

FICHA ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

EDIFICIO Nº16 soporte elemento

subelemento

fábrica

entramado metálico

fábrica + entramado metálico

material acabado

prolongación del forjado

dintel de fábrica

dintel metálico

antepecho cornisa Coronación

piedra artificial

madera

* *

*

*

*

*

*

revoco

chapado piedra natural panel cerámico piedra natural

*

alero pinaculo balaustrada paño Ciego

Paño Central

*

huecos

*

elementos salientes

*

elementos decorativos Zócalo

arranque

*

* *

*

Tabla 16-3: Ficha de elementos y sistemas constructivos empleados en la fachada del edificio Gran Vía nº 16

270

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

Resumen de sistemas empleados en elementos de fachada del edificio nº 16. •



En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado coronación o remate: Cornisa con moldura corrida con remate superior de balaustrada En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado paño ciego:

Se trata de la moderna solución de fábrica de ladrillo con inserción de perfilería metálica. • En cuanto a la solución empleada en el elemento denominado zócalo: Se trata de un edificio cuya fachada no es el arranque de la calle Gran Vía, acorde con esta situación el zócalo se resuelve con chapado de piedra natural (granito).

271

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

14. ANEXOS II Planos y dibujos desde la calle 1915/2015

PORTADA: Dibujo de balcón aislado en fachada en edificio Grassy. Prof. Abasolo Sánchez 2015

272

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EXPOSICION I: SECUENCIA DE ANÁLISIS DE SOMBRAS ANA ABASOLO JULIO 2014

Análisis Constructivo y Dimensional de las Fachadas de la Gran Vía madrileña en el primer tramo de la calle

EXPOSICION II: SECUENCIA DE MONTAJE PLANOS PARA ANALISIS ANA ABASOLO MAYO 2013/ JULIO 2015

              ggg