CULTURA Y RELIGIOSIDAD ANDINA Segundo Moreno

Silverblatt, Irene: Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé ...

116 downloads 670 Views 84KB Size
Cultura y religiosidad andina PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA 1.- Datos informativos: Materia: Cultura y Religiosidad Andina Carrera: Antropología Nivel: quinto Nº de créditos: cuatro Créditos teoría: Créditos práctica: Profesor: Dr. Segundo E. Moreno Yánez Semestre / Año académico: Primero / 2007- 2008. 2.- Descripción del curso: El presente es continuación del curso Antropología Simbólica y Ritual, en el que se aplicarán los conocimientos sobre símbolo, mito, rito, hierofanías, geografía e historia sagrada, etc. a la cultura y sociedad andinas. El análisis se hará a partir de las religiones andinas prehispánicas, el proceso de evangelización desde la Colonia, hasta la configuración de la religiosidad popular e indígena actuales. 3.- Objetivos: 3.1. Conocer al “hombre andino profundo” (“homo religiosus”) en sus más íntimas manifestaciones culturales. 3.2. Aplicar los conocimientos generales de la Antropología, como “Ciencia de la Cultura” a las reales y concretas vivencias humanas, dentro del contexto andino. 3.3. Conocer los datos básicos sobre la cultura religiosa andina, para en la vida profesional comprenderlos, aplicarlos y desarrollarlos adecuadamente. 4.- Contenidos: 4.1. Religiosidad Aborigen en Andinoamérica: 4.1.1. Cosmología andina: el espacio sagrado. 4.1.2. Panteón indígena andino (especialmente el caso ecuatoriano). 4.1.3. Principales mitos andinos. 4.1.4. Ritos, cultos y fiestas andinas: el tiempo sagrado. 4.2. Cristianismo y Cristiandad colonial: 4.2.1. Etapas fundamentales del Cristianismo. 4.2.2. El modelo de la Cristiandad. 4.2.3. La Cristiandad Latinoamericana Colonial.

4.3. La religiosidad popular actual: 4.3.1. Ciclo festivo de la religiosidad popular española. 4.3.2. La cosmovisión indígena actual. 4.3.3. Curanderismo y religiosidad popular. 4.3.4. El espacio sagrado en la religiosidad popular (santuarios y geografía sagrada). 4.3.5. El año ritual popular e indígena (exposiciones de los estudiantes). a.- El ciclo de difuntos. b.- Las festividades de Navidad y Año Nuevo. c.- Los carnavales. d.- La Semana Santa y Pascua. e.- Las fiestas alrededor del solsticio de Junio. 4.4. Reflexión final: Las teologías latinoamericanas: de la liberación, indígena, afro. 5.- Metodología y recursos: El presente curso contará con: 5.1. Exposiciones del profesor. 5.2. Lecturas obligatorias: “Cosmos, Hombre y Sacralidad” desde el capítulo XI hasta el XX. (1º control: 15 puntos; 2º control: 5 puntos). 5.3. Exposiciones en clase de los alumnos (10 puntos) 5.4. El curso se complementará con tres visitas a santuarios y con la presentación de videos. (Valor de informes de campo: 5 puntos) 5.5. Temas para la monografía final: santuarios, romerías y religiosidad popular. (Esquemas obligatorios para los informes de salidas de campo y para las monografías: ver al final del programa). 6.- Evaluación: - Primer control de lecturas (cap. XI- XVII): - Segundo control (cap. XVIII- XX) y exposiciones: -Examen final: informe de salidas de campo y monografía: TOTAL:

15 puntos 15 puntos 20 puntos 50 puntos

6.1. Cronograma de evaluaciones: -

Primer control de lecturas: martes 6 de noviembre de 2007. Segundo control de lectura: martes 18 de diciembre de 2007. Exposiciones en clase: según calendario hasta el martes 8 de enero 2008. Informe de salidas de campo: entregar el día del examen final (Mt. 15.01.2008). Entrega de la monografía escrita: el día del examen final.

7.- BIBLIOGRAFÍA Textos de referencia:

Acosta, José de: Historia Natural y Moral de las Indias. México, FCE, 1962. Aguiló, Federico: El hombre del Chimborazo y su mundo interior. Cuenca, CREA, 1978. Andrade, Susana: Protestantismo indígena. Quito, FLACSO, IFEA; Abya-Yala, 2004. Ávila, Francisco de: Dioses y hombres de Huarochiri. México, Siglo XXI Editores, 1975. Borges, Pedro: Métodos misionales en la cristianización de América, siglo XVI. Madrid, CSIC, 1960. Bottasso, Juan (compilador): La Iglesia y los indios. ¿500 años de diálogo o de agresión? Quito, Ediciones AbyaYala, 1989. Chenu, Bruno: Teologías cristianas de los terceros mundos. Barcelona, Herder, 1989. Dussel, Enrique D.: Desintegración de la Cristiandad colonial y liberación. Salamanca, Ediciones Sígueme, 1978. Duviols, Pierre: Cultura andina y represión. Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1986. Fe y Pueblo: La fiesta de difuntos en los Andes. La Paz, Centro de Teología Popular, s.d. Gisbert, Teresa: Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz, Gisbert y Cía S.A. 1980. Guamán Poma de Ayala, Felipe: Nueva Corónica y Buen Gobierno. Paris, Institut d’Ethnologie, 1936. Gutiérrez, Gustavo: Teología de la Liberación. Lima, Perspectivas, 1971. Haro Alvear, Silvio Luis: Costumbres funerarias del Reino de Quito. En: Boletín del IPGH. México, 1976. Hocquenghem, Anne Marie:

Iconografía Mochica. Lima, PUCP, 1987. Jijón y Caamaño, Jacinto : La Religión del Imperio de los Incas. (2 vols.) Quito, Escuela Tipográfica Salesiana, 1919, 1931. Maldonado, Luis: Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico. Madrid, Ediciones Cristiandad, 1979. Marzal, Manuel María: El sincretismo latinoamericano. Lima, PUCP, 1983. Moreno Romero, Hugo: Introducción a la Filosofía Indígena. Riobamba, Editorial Riobamba, 1983. Moreno Yánez S, Salomon, F (compiladores): Reproducción y transformación de las sociedades andinas. Siglos XVI a XX. (2 vols.) Quito, Ediciones Abya-Yala, 1991. Moya, Luz del Alba (coordinadora): La fiesta religiosa indígena en el Ecuador. Quito, EBI, Abya-Yala, 1995. Muñoz Bernand, Carmen: Enfermedad, daño e ideología. Quito, Ediciones Abya-Yala, 1986. Muratorio, Blanca: Etnicidad, evangelización y protesta en el Ecuador. Una perspectiva antropológica. Quito, CIESE, 1981. Ossio A, Juan M. (compilador): Ideología mesiánica del mundo andino. Lima, Edición de Ignacio Prado Pastor, 1973. Proaño Villalba, Leonidas: Creo en el hombre y en la comunidad. Otavalo, Editorial Gallocapitán, s.d. Ponce Leiva, Pilar (editora): Relaciones histórico- geográficas de la Audiencia de Quito (siglo XVI- XIX). (2 vols.) Quito, Marka, Abya-Yala, 1994. Rueda, Marco Vinicio: La fiesta religiosa campesina. Quito, Ediciones Universidad Católica, 1982. Mitología. Quito, EDIPUCE, 1993. Rueda M.V, Moreno Yánez S (compiladores): Cosmos, Hombre y Sacralidad. Lecturas dirigidas de Antropología Religiosa. Quito, Departamento de Antropología- PUCE, Abya-Yala, 1995.

Santacruz Pachacuti Yanqui Salcamaygua, Juan: Relación de antigüedades deste Reyno del Perú. Madrid, Ediciones Atlas, 1968. Sharon, Douglas: El Chamán de los cuatro vientos. México, Siglo XXI Editores, 1980. Silverblatt, Irene: Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1990. Suess, Paul: Culturas y Evangelización. Quito, Ediciones Abya-Yala, 1992. Urbano, Enrique: Wiracocha y Ayar. Héroes y funciones en las sociedades andinas. Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1981. Zuidema, Tom: Reyes y guerreros. Ensayos de Cultura Andina. Lima, Fomciencias, 1989. Esquema de la monografía final: 1.- Descripción del lugar o imagen sagrada (santuario, barrio, pueblo, etc.) 2.- Grupo de devotos, romeriantes (estrato social, procedencia, motivación, etc.) 3.- Formas de culto. 4.- Milagros y especialidades (tipología). 5.- Reflexión: análisis antropológico (en base a lecturas dirigidas, bibliografía). 6.- Bibliografía citada. Esquema del informe de salidas de campo:

1.- Descripción: 1.1. Medio (geográfico, histórico, social, etc.) 1.2. Santuarios, íconos, imágenes (descripción emic, ethic). 1.3. Milagros: tipología. 2.- Análisis: 2.1. Geografía sagrada y Antropología. 2.2. Religiosidad popular (sectores populares, etc.), su función en la cultura, etc. 3.- Conclusiones: 3.1. En la formación de antropólogos. 3.2. Posibles temas de investigación. 3.3. Hacia una visión humanística. 4.- Reflexión bibliográfica, entrevistas, materiales audiovisuales, etc.