HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA - pcr.org.ar

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA 3 A lo largo de la historia, con el desarrollo de las fuerzas productivas las relaciones de producción fueron cambiando...

10 downloads 724 Views 3MB Size
HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA Del comunismo primitivo a nuestra época

Agradecimiento A Julio Martínez, artista comprometido con el comunismo revolucionario recientemente fallecido, quien con pasión militante realizó los dibujos que ilustran este trabajo.

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Introducción La especie humana surgió como producto de un largo proceso de cientos de miles de años, diferenciándose del resto de los animales. Con el desarrollo de la posición erecta se liberaron las manos; eso permitió acceder a una alimentación variada y determinó un aumento en el tamaño y las funciones del cerebro. A diferencia de los animales que toman por instinto lo que brinda la naturaleza, a partir de su constitución biológica, el hombre produce sus medios de vida: fabrica instrumentos para sobrevivir. Así, los hombres transformaron la naturaleza haciéndola servir a sus propios fines y, al hacerlo, se transformaron a sí mismos, desarrollándose la sociedad humana. El hombre ha sido, y es, producto de su propio trabajo. Los hombres son seres sociales: en grupo trabajan y sobreviven. El trabajo lo realizan siempre en relación con otros hombres, produciendo colectivamente, cooperando entre ellos. Esta práctica en la producción, desde la fabricación de los más toscos instrumentos para cazar, requirió e hizo posible el desarrollo del lenguaje y del pensamiento. Éste es el reflejo de la naturaleza y de la propia práctica en el cerebro de los hombres y, a la vez, hace posible todas sus actividades.

Los hombres transforman la naturaleza desarrollando las fuerzas productivas de la sociedad, es decir, los instrumentos de producción y las capacidades y habilidades de los propios trabajadores. Las relaciones que establecen entre sí en la producción, las relaciones de producción, son la base de la sociedad y de todas las demás relaciones sociales (en la política, la cultura, la familia). 2

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Relaciones sociales de producción “... para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones sociales, y sólo a través de ellos es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción... Las relaciones sociales en que los individuos producen, las relaciones sociales de producción, cambian, por tanto, se transforman, al cambiar y desarrollarse los medios materiales de producción, las fuerzas productivas. Las relaciones de producción forman en su conjunto lo que se llaman relaciones sociales, la sociedad, y concretamente, una sociedad con un determinado grado de desarrollo histórico, una sociedad de carácter peculiar y distintivo.” C. Marx, Trabajo asalariado y Capital.

A lo largo de la historia, con el desarrollo de las fuerzas productivas las relaciones de producción fueron cambiando por la acción de los hombres. Así se sucedieron sociedades basadas en distintos modos de producción: el comunista primitivo; el esclavista; el feudal; el capitalista y el comunista (del que hemos conocido su primera fase, el socialismo) Estos modos de producción se caracterizan por ciertas relaciones de producción predominantes, basadas en un grado especial de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. La idea fundamental que guía este trabajo pertenece a Carlos Marx: En cada época, el modo de producción de la vida material y la estructura social que le corresponde constituyen la base sobre la que descansa toda su historia política e intelectual. De esa base económica depende el conjunto de las ideas, concepciones e instituciones políticas, jurídicas, religiosas que caracterizan cada época, y que constituyen la superestructura de la sociedad. Toda la historia (desde la disolución del régimen primitivo de propiedad común de la tierra) ha sido una historia de lucha de clases, entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas y, ahora, en la actual fase de desarrollo, la clase explotada y oprimida, el proletariado, no puede ya emanciparse de las clases explotadoras (la burguesía, los terratenientes) sin emancipar, al mismo tiempo, a la sociedad entera de la explotación, la opresión y las luchas de clases.

3

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

1

Comunismo Primitivo

En la prehistoria de todos los pueblos existió un comunismo de tribu: Una sociedad sin clases sociales y sin Estado. Pequeñas colectividades de individuos libres, unidos por vínculos de parentesco, que producían en común (colectivamente) y utilizaban la tierra en común. El producto social se distribuía de acuerdo a las necesidades. No había propiedad privada, es decir que unos tuvieran medios de producción y otros no y, como apenas se obtenía lo necesario para sobrevivir, todos debían trabajar. Nadie podía vivir a costa del trabajo de otros.

La división de tareas se daba por aptitudes, por sexo y por edad. No había sometimiento de las mujeres. Todos disponían de sus instrumentos de producción, sus utensilios y sus armas. La disciplina y la organización del trabajo se mantenían por la fuerza de la costumbre, la tradición, o por la autoridad y el respeto personificado en los ancianos de la tribu y, muchas veces, en las mujeres. Pero no había una categoría especial de individuos dedicados exclusivamente a gobernar y que dispusieran, para ello, de un aparato de violencia para coaccionar a los otros: No era necesaria ni posible la existencia del Estado. Era una sociedad comunista primitiva. El desarrollo incipiente de las fuerzas productivas determinaba condiciones de vida muy rudimentarias.

4

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Pueblos nómades, cazadores – recolectores Durante decenas de miles de años vivieron de la recolección de frutos silvestres, la caza y la pesca.

Eran pueblos nómades: necesitaban trasladarse permanentemente de lugar en lugar para conseguir su alimento. Dominaron el fuego, el arco y la flecha.

Agricultores y pastores El surgimiento de la agricultura hace 10.000 años en el Cercano Oriente (y luego en otras regiones) significó un gran cambio económico y social. Fue posible y necesario que los pueblos se hicieran sedentarios: se asentaron en los territorios. Nacieron las aldeas. Se desarrolló la cestería y la alfarería. Se ha comprobado que hacia el año 7.000 A.C. se comenzaron a cultivar ciertos vegetales en la zona peruana y hacia el 3.000 A.C. comienza a desarrollarse una agricultura incipiente en la región jujeña. Al comienzo la productividad del trabajo era muy baja. Los instrumentos, utensilios y armas estaban poco desarrollados y no se podía acumular.

En Argentina Diversos pueblos comenzaron a poblar el actual territorio argentino, hace 11.000 años. A la llegada de los españoles, pueblos como los onas, yaguanes, tehuelches, querandíes y otros, vivían como cazadoresrecolectores y pescadores. Y otros, como los guaraníes, diaguitas, calchaquíes, ya practicaban la agricultura, la cestería y la alfarería.

Las distintas comunidades pueden distinguirse por el tipo de herramientas, vasijas, armas y ornamentos, lo mismo que por su arte y sus ritos funerarios. 5

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Diversos rituales y sacrificios se ofrecían a fuerzas mágicas que suponían capaces de controlar la naturaleza. Los desastres que amenazaban sus vidas eran misteriosos. El miedo y la necesidad de explicar y dominar imaginariamente las fuerzas de la naturaleza creó la magia, los mitos y las creencias en fuerzas sobrenaturales. La domesticación y cría de animales originó la ganadería. Hacia el año 6.000 A.C. comienza la domesticación y cría de llamas en la zona andina. Las tribus de pastores producían más carne, leche, pieles, lanas y tejidos. Con la diferenciación entre pueblos agrícolas y pastores, surgió el comercio. Comenzó el trabajo de los metales y se desarrollaron mejores instrumentos. Aumentó la productividad del trabajo y así la comunidad comenzó a crear más que lo necesario para su sustento: un excedente de productos. El desarrollo de la producción exigió e hizo posible la división social del trabajo, diferenciándose nuevas funciones y tareas. Jefes y sacerdotes se ocuparon de dirigir y organizar el trabajo. Esto fue posible cuando el excedente de productos pudo sustentar a esas personas que no participaban de la producción directa. Creció la población y se agruparon varias comunidades en unidades mayores. Al mismo tiempo, como el excedente era escaso, la producción insuficiente, sólo una minoría podía encargarse de la investigación de nuevas técnicas y de la organización, mientras la mayoría permanecía enteramente dedicada al trabajo manual. Surgió así, la división entre el trabajo manual e intelectual. Con el tiempo, crecieron las diferencias entre dirigentes y dirigidos. Los sectores dirigentes se fueron apropiando de tierras de la comunidad y, en un largo proceso, se fue disolviendo el régimen de propiedad colectiva y se pasó, poco a poco, al régimen de 6

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

propiedad privada de parcelas de tierra. Se desarrollaron desigualdades entre familias ricas y pobres. Y dado que la fuerza de trabajo humana producía ya un excedente apreciable, por encima de lo necesario para su mantenimiento, se hizo posible explotar nuevas fuerzas de trabajo. La guerra proporcionó, además de nuevas tierras, nuevos hombres: los prisioneros fueron convertidos en esclavos. Los antiguos cazadores, transformados en guerreros y dueños de los rebaños, fueron también dueños de los esclavos. Esto trajo una nueva organización familiar: se impuso el Patriarcado y se estableció la herencia en los hijos. El patriarcado afianzará la disolución de la propiedad común y el desarrollo de la propiedad individual y, con la familia monogámica, la subordinación y opresión de las mujeres.

La familia monogámica “Fue la primera forma de familia que tuvo por base condiciones sociales, y no las naturales; y fue, más que nada el triunfo de la propiedad individual sobre el comunismo espontáneo primitivo. Preponderancia del hombre en la familia y procreación de hijos que sólo pudieran ser de él y destinados a heredarle: tales fueron, franca y descaradamente proclamados por los griegos, los únicos móviles de la monogamia (...) Para eso era necesaria la monogamia de la mujer, pero no la del hombre. El primer antagonismo de clases que apareció en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en la monogamia; y la primera opresión de clases, con la del sexo femenino por el masculino.” F. Engels. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.

7

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

El origen del sometimiento de las mujeres El trabajo que las mujeres habían realizado colectivamente en huertas y telares, y en la elaboración y administración de los alimentos, se convirtió en trabajo privado para cada familia y perdió importancia económica frente a lo acumulado con los rebaños, el comercio y la guerra, a cargo de los varones. Los hombres pasaron a ocupar un lugar preponderante también en la casa y fue decayendo la autoridad, el respeto y la libertad que ellas habían tenido en la familia y en la sociedad hasta entonces. Esta realidad entró en conflicto con la filiación por línea materna y con las normas de herencia por las cuales cada uno heredaba de su pariente más cercano en el clan materno: se podía heredar, por ejemplo, de un hermano de la madre, pero no de su propio padre. Con el Patriarcado: •

Se abolió el derecho materno la filiación se hizo por línea masculina, para que la herencia pudiera pasar del padre a sus hijos.



La mujer fue subordinada, confinada al trabajo en el hogar y a la crianza de los hijos.



Los esclavos se agregaron al grupo familiar para cultivar o cuidar el ganado. Entre los romanos, la palabra familia designaba el conjunto de esclavos pertenecientes a un hombre.

Con el triunfo de la propiedad privada individual se va afirmando la familia monogámica y con ella, la prostitución de las mujeres y el adulterio masculino. La infidelidad de la mujer era castigada hasta con la muerte. Así nació la subordinación y opresión de la mujer por el hombre.

En un largo proceso, de miles de años, los sectores dirigentes fueron obteniendo privilegios económicos y sociales. Fueron apareciendo primeras ciudades.

las

Allí residían esos sectores y ejercían su dominación, viviendo a costa de tributos que rendían los productores directos, mayoritariamente del campo. Surgió así la contradicción entre la ciudad y el campo. Esto sucedió en América por ejemplo con los mayas, aztecas e incas.

8

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Las clases sociales y el Estado La división entre el trabajo manual e intelectual, el patriarcado y la propiedad privada y la división entre la ciudad y el campo agudizaron las diferencias sociales. La religión, la costumbre y, cada vez más la fuerza, fueron reforzando esas diferencias y convirtiéndolas en naturales en la mente de los hombres. Se desarrolló, entonces, la división de la sociedad en clases sociales. Las fuerzas productivas se habían desarrollado a tal punto que la sociedad producía, además de lo necesario para su subsistencia (trabajo y producto necesario), un excedente que pudo ser ahora apropiado por jefes y sacerdotes y otros grandes propietarios de tierra y ganado, que conformaron las clases explotadoras y no participaban del trabajo productivo. Así se hizo posible y generalizó la explotación del hombre por el hombre: un nuevo modo de producción basado en la explotación del trabajo de unos hombres por otros, de unas clases por otras. El surgimiento de clases sociales contradictorias y antagónicas hizo necesaria la creación de una fuerza especial dedicada al sometimiento y represión de la mayoría de la población, los productores directos, obligándolos por la coerción física a trabajar para la minoría de explotadores y mediante justificaciones ideológicas (fundamentalmente religiosas) a aceptar su condición. De esta forma nació el Estado: destacamentos especiales de hombres armados que le aseguran a la clase explotadora el monopolio de la fuerza para mantener sometidos a los explotados. Con el gobierno, los ejércitos, las cárceles y las leyes, el monopolio de las

ideas, la cultura y la educación, la clase explotadora, convertida en clase dominante, sojuzga y oprime a la mayor parte de la sociedad, obligándola a trabajar para ella. Mientras no existieron las clases, no se conoció semejante aparato. Pero siempre y dondequiera que crecía y se afirmaba la división de la sociedad en clases, aparecía también esa institución especial que es el Estado: un instrumento de dominio de una clase sobre otras, la dictadura de una clase. 9

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

¿Qué son las clases sociales? “Las clases son grandes grupos de personas que se diferencian unos de otros por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se hallan respecto de los medios de producción (relaciones que, en gran parte, son establecidas y fijadas por leyes), por su papel en la organización social del trabajo y, en consecuencia, por el modo y la proporción en que obtienen la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo del otro en virtud de los diferentes lugares que uno y otro ocupan en un determinado régimen de economía social” V. I. Lenin, Una gran iniciativa. Ricos y pobres, opresores y oprimidos, ¿cual es la raíz y la causa de esas diferencias? Cuando en un sistema determinado se establecen relaciones de producción por las cuales unos poseen los medios y condiciones de la producción y otros están desposeídos de ellos; unos dirigen y deciden sobre la producción sin trabajar, y otros obedecen y trabajan; esas relaciones permiten a unos pocos apropiarse del excedente producido por los otros, que obtienen apenas lo necesario para vivir y seguir trabajando. Las clases no surgen de las diferencias de ingresos y de poder entre unos y otros. A la inversa, es el lugar que ocupa cada uno en las relaciones de producción lo que hace ricos y poderosos a unos pocos, y pobres y oprimidos a la mayoría. Así se ha desarrollado, sobre la base de esas relaciones contradictorias, antagónicas, la producción en las sociedades clasistas, basadas en la explotación del hombre por el hombre. Esa es la base de la existencia de las distintas clases (que también se manifiestan, se organizan y actúan en todos los aspectos de la vida social, en la vida política, la cultura, las costumbres y las ideas). Esa es la base objetiva de las contradicciones y la lucha entre las clases (la lucha económica, política e ideológica).

“En una sociedad de clases cada persona existe como miembro de una determinada clase, y todas las ideas, sin excepción, llevan su sello de clase.” Mao Tsetung, Acerca de la práctica.

“Los hombres han sido siempre, en política, víctimas necias del engaño ajeno o propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las frases, las declaraciones y promesas religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase. Los que abogan por reformas y mejoras se verán siempre burlados por los defensores de lo viejo mientras no comprendan que toda institución vieja, por bárbara y podrida que parezca, se sostiene por la fuerza de determinadas clases dominantes. Y para vencer la resistencia de esas clases sólo hay un medio: encontrar en la misma sociedad que nos rodea las fuerzas que pueden –y por su situación social, deben- constituir la fuerza capaz de barrer lo viejo y crear lo nuevo, y educar y organizar a esas fuerzas para la lucha.” V.I. Lenin, Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo .

10

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

2

Esclavismo

Con el nacimiento de los Estados y el desarrollo de las técnicas de producción se hizo posible y necesario conseguir nuevas fuerzas de trabajo. Las guerras se multiplicaron y los pueblos vencidos fueron convertidos, por la fuerza de las armas, en esclavos. En el modo de producción esclavista (que predominó durante miles de años en distintas regiones del planeta) los dueños de las tierras, minas e instrumentos de producción fueron también dueños de los hombres. Capturados, vendidos y castigados, los esclavos eran considerados simples objetos e instrumentos de producción, sin derechos ni libertad, no eran dueños ni de su propia vida. Los esclavistas, propietarios de los medios de producción -tierra e instrumentos- y de los esclavos, disponen de todo lo producido por éstos. Los esclavos, con su trabajo, producen las riquezas del esclavista (excedente) y también el sustento que éste les da (trabajo necesario). El Imperio Inca En América del Sur, a la llegada de los españoles, en la sociedad incaica se desarrollaba el régimen esclavista e iba descomponiéndose el comunismo primitivo de las colectividades agrícolas (ayllu). La aristocracia dirigente en el Imperio Inca había establecido su dictadura con un estado poderoso que sometía a explotación y expoliación brutales a una enorme región. Las comunidades agrícolas y pueblos sometidos debían rendir tributo. Además, en las tierras del Inca (el emperador), del templo y de la aristocracia trabajaban obligados los yanaconas, servidores perpetuos vinculados de por vida a su amo. Las acllas, esclavas obtenidas de los pueblos sometidos, trabajaban en los talleres de los templos y eran distribuidas entre los funcionarios del Inca. Los mitimaes, poblaciones rebeldes deportadas, trabajaban en tierras del Inca para abastecer a los ejércitos o colonizando nuevas tierras. Avanzaba la propiedad privada de tierra, ganados y hombres.

11

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Los estados esclavistas tuvieron distintas formas de gobierno: por ejemplo, la monarquía (poder de un solo individuo, el rey), la república aristocrática (elección de funcionarios por una minoría privilegiada) o democrática (elección por parte de todos los ciudadanos). En la “democracia” griega, decidían todos los “ciudadanos”. Pero sólo eran considerados tales una ínfima minoría: los hombres libres. Los esclavos no sólo no eran ciudadanos, ni siquiera eran considerados seres humanos. Bajo cualquiera de estas formas de gobierno, los estados esclavistas fueron una dictadura sobre la clase de los esclavos. Liberados del trabajo manual y garantizada su subsistencia y la de sus hijos por el trabajo esclavo, la minoría de hombres libres pudo dedicarse al desarrollo de las ciencias, el arte, las ciudades, el comercio. De esta manera, la esclavitud permitió, durante su período de ascenso, el desarrollo de las fuerzas productivas. Pero al mismo tiempo implicó grandes sufrimientos y explotación para los oprimidos. Este es el carácter contradictorio del progreso en las sociedades divididas en clases. Sin embargo, el esclavo no estaba interesado en desarrollar la producción y los esclavistas se fueron convirtiendo en una clase parasitaria: para conseguir más esclavos, dedicaban a la guerra cada vez mayores recursos. Destruían así las fuerzas productivas. A su vez, la ideología impuesta por los esclavistas que preconizaban el carácter eterno de la esclavitud y el desprecio por el trabajo manual, frenó el desarrollo de la ciencia. La productividad del trabajo comenzó a disminuir. Así, las rebeliones de esclavos adquirieron cada vez más fuerza. A las fugas y sabotajes se sumaron grandes sublevaciones. Una de las más conocidas fue la comandada por Espartaco, que sacudió al Imperio Romano hacia el año 70 A.C.

12

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Decadencia y fin de la sociedad esclavista En determinado momento histórico, las relaciones de producción dominantes en una sociedad, que han permitido hasta allí el avance de las fuerzas productivas de la sociedad, se convierten ahora en trabas para un mayor desarrollo de las mismas. En esos momentos se abren épocas de revolución social: grandes rebeliones de las clases explotadas, encabezadas por sus sectores más conscientes y de vanguardia, afectan las viejas relaciones de producción. Las viejas clases explotadoras son derrocadas. Surgen y se afianzan nuevas relaciones de producción que permitirán un nuevo desarrollo de las fuerzas productivas. De esta manera, la lucha de clases es el motor de la historia y el progreso social. En el caso del gran imperio esclavista de Roma (que abarcaba gran parte de Europa, el norte de África y el Cercano Oriente), luego de una profunda crisis signada por rebeliones y fugas de esclavos y por la invasión de pueblos extranjeros (que Roma llamaba “bárbaros), se fueron descomponiendo las relaciones de producción esclavistas: los esclavos comenzaron a ser emancipados y el imperio fue finalmente derrocado a fines del siglo V. En un largo período se fueron conformando nuevas relaciones de explotación y dependencia en Europa. No fue una evolución pacífica. Los esclavos emancipados y los campesinos empobrecidos fueron pasando de la condición de arrendatarios o colonos a la de siervos de los grandes terratenientes: fueron sujetados a la tierra y obligados a pagarles tributo. De allí en más, muchos campesinos, incluso pequeños propietarios, se verían obligados a rendir un tributo a un Señor poderoso, y a servirlo, a cambio de la “protección” del castillo frente a las continuas invasiones y enfrentamientos entre señores rivales Las revoluciones sociales “De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones [las relaciones sociales de producción] se convierten en trabas suyas. Se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, todo el inmenso edificio erigido sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo”. C. Marx. Prólogo a Contribución a la crítica de la economía política.

13

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

3

Feudalismo

Con la derrota de la clase de los esclavistas en Europa, en diferentes momentos y bajo diversas formas en otras regiones del mundo, se fueron gestando nuevas relaciones de producción que darían nacimiento a un nuevo modo de producción. Se impuso otro modo de explotación de una clase por otra: el feudalismo, que predominó en Europa durante 1500 años y varios milenios en otras regiones de la tierra.

La nueva sociedad tuvo dos clases fundamentales: Los señores feudales, que eran propietarios y/o controlaban grandes territorios, y los campesinos, que trabajaban en esas tierras. Los príncipes, la nobleza, los obispos y el alto clero conformaron, principalmente, la clase de los terratenientes feudales: la nueva clase dominante. Los campesinos -siervos, tributarios y subordinados- y los artesanos fueron las clases oprimidas. Muchos campesinos estuvieron durante cientos de años, sobre todo en Europa, obligados a permanecer en las tierras del señor feudal y a trabajar para ellos (los “siervos de la gleba”). Todos los campesinos debían rendir una renta feudal en diversas formas: trabajando gratis en las tierras exclusivas del señor algunos días a la semana (renta en trabajo), con una parte de la producción (renta en especie), o en dinero (renta monetaria). Por la fuerza militar, las leyes, la religión y las costumbres, la clase dominante limitaba la libertad de los campesinos: no podían moverse de su tierra, el 14

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

señor disponía de los servicios de toda la familia, incluyendo el “derecho de pernada” (derecho del señor feudal a pasar con la esposa de un siervo la noche de boda). De esa forma se limitaba la propiedad personal de los productores y se garantizaba el cobro de los tributos. Y la Iglesia Católica, gran terrateniente, imponía, además, el diezmo (el diez por ciento de la producción). Es decir, la coacción que obligaba a los productores a rendir su trabajo excedente a los explotadores era extraeconómica, por fuera del proceso productivo mismo. En este modo de producción se distinguía claramente qué parte del trabajo del campesino era para su subsistencia (trabajo necesario) y qué parte era arrancado por las clases explotadoras (trabajo excedente: la renta feudal). Si bien, como producto de sus luchas fueron consiguiendo cada vez más libertades, siguieron obligados a tributar. El pueblo carecía de derechos. No había igualdad ante la ley. Con la cultura manejada y restringida por los sacerdotes, la Iglesia ejercía el poder ideológico al servicio del orden feudal. Planteaba que Dios había establecido un ordenamiento de la sociedad en el cual cada sector cumplía una función: los que oraban, las jerarquías de la Iglesia; los que guerreaban, los nobles; y los que trabajaban, los campesinos. A diferencia de los esclavos, los campesinos tenían algunas libertades: no eran considerados objetos y poseían pequeños medios de producción (arado, algún animal de tiro) y el uso de una parcela. Las nuevas relaciones de producción liberaron en cierto grado y medida las fuerzas productivas, particularmente a la fuerza de trabajo, los productores directos. Así, mejoraron las técnicas de trabajo (mejores arados, rotación de cultivos, mejoras en el ganado, etc.) Con el feudalismo creció la producción agrícola. Sobre esa base ciudades donde comerciantes y desarrollaron así

progresaron las se instalaron artesanos. Se las artesanías, 15

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

organizadas en gremios o corporaciones por oficio, dirigidos cada uno por un maestro artesano con sus oficiales y aprendices, que establecían reglas muy estrictas para la producción (cantidad, calidad, precio, etc.) y para mantener la exclusividad en el mercado local. También se fue desarrollando el comercio. Las clases dominantes feudales resistieron el crecimiento de las ciudades e intentaron someter a esas clases sociales urbanas que contradecían el “orden feudal” desafiando su poder basado en la propiedad de la tierra y el sometimiento de los campesinos.

Lucha de clases y descomposición del feudalismo Los señores feudales y las altas jerarquías eclesiásticas aumentaban sus exigencias de rentas sobre los campesinos para sus lujos y sus guerras, provocando destrucción, hambrunas y pestes; mataban así a “las gallinas que ponían los huevos de oro”. Las monarquías que se iban fortaleciendo en Europa imponían también nuevos impuestos. Se agudizó la lucha de clases en la sociedad feudal. Enormes rebeliones y guerras campesinas -muchas veces bajo formas religiosas- huidas en masa hacia las ciudades, se sucedieron durante siglos. Así comenzaba a manifestarse la traba que las relaciones de producción feudales imponía al desarrollo de las fuerzas productivas. Al mismo tiempo, las trabas al comercio y a la producción artesanal impuestas por la Iglesia, los nobles y las monarquías, también impedían su desarrollo. La conquista de América, el intercambio con las colonias y el tráfico de negros esclavos impulsó el comercio, la navegación y la industria en Europa, donde se consolidaron las monarquías absolutas. La conquista de América Con la conquista, las monarquías de España y Portugal realizaron un gigantesco genocidio e impusieron en América el dominio colonial a sangre y fuego y, junto con él, las relaciones feudales de explotación en latifundios, plantaciones, obrajes y minas –utilizando también para ello formas de explotación de los imperios prehispánicos, como el yanaconazgo y la mita (trabajo obligatorio y por turnos de una parte de los miembros de una comunidad, muy utilizado en las minas de Potosí). Complementaron esas relaciones feudales con la esclavitud (incluyendo la de millones de negros arrancados de África). En la América colonial se sucedieron los levantamientos indígenas –durante 300 años- contra el régimen colonial-feudal implantado por la conquista.

16

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Como producto de sus luchas, en muchas zonas de Europa occidental los campesinos lograron una mejora en sus condiciones de vida. Los señores se veían obligados a disminuir las exigencias de tributos y les concedían mayores libertades para retenerlos en sus tierras.

Así comenzó a crecer un sector dentro del campesinado que lograba enriquecerse mediante el control de una parte mayor de su producción y que empezaba a contratar mano de obra asalariada para el trabajo en la tierra. Comenzaron a desarrollarse nuevas relaciones de producción en el campo. Un proceso similar se produjo en las ciudades: una parte de los comerciantes y artesanos que lograron enriquecerse contrataban mano de obra asalariada para la producción artesanal. Surgió la manufactura: el taller con un patrón y obreros asalariados (ex campesinos y artesanos arruinados). Así, en el seno de la sociedad feudal, surgió una nueva relación de producción y una nueva clase explotadora: la burguesía. Y junto con ella, la clase obrera. La burguesía naciente no podía desarrollarse plenamente en el seno de la sociedad feudal: el poder de las clases dominantes le imponía obstáculos sociales, legales e ideológicos al desarrollo de la nueva producción capitalista y del comercio, de la ciencia y la técnica. La burguesía necesitaba destruir el poder feudal e imponer su propio poder político para expandir las nuevas relaciones de producción. 17

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

4

Capitalismo

La época de las revoluciones burguesas En Inglaterra (1640), en Francia (1789), y en otros países europeos, los campesinos y el pueblo -dirigidos por la burguesía- se levantaron contra los señores feudales y las monarquías que los representaban. La burguesía conquistó el poder y con el nuevo régimen se impuso la libre competencia, la libertad de domicilio, la libertad de expresión y pensamiento, el derecho a la rebelión frente a la opresión y a la libertad de las naciones, la igualdad ante la ley y otras conquistas.

Conquistas que, al poco tiempo, serían violadas por la burguesía misma cuando la clase obrera y los pueblos las esgriman en su lucha contra los privilegios burgueses. Prometieron fraternidad.

libertad,

igualdad

y

Pero la libertad fue solo de comercio, la igualdad ante la ley, apenas disimulaba la creciente desigualdad económica y la fraternidad... quedó en el camino.

Las revoluciones de independencia en América Latina En la época de las revoluciones burguesas se producen también las revoluciones de independencia americanas. Si bien se conquistó la independencia, las revoluciones fueron inconclusas: no destruyeron el régimen de producción feudal dominante y se perpetuaron en el poder oligarquías de terratenientes y comerciantes criollos que expandieron el latifundio y las relaciones feudales y semifeudales de explotación, trabaron un desarrollo progresivo de la industria, se asociaron comercialmente con las potencias capitalistas de Europa, condicionando la independencia económica de las nuevas naciones En la Argentina, destruido el poder colonial luego de la guerra de la independencia, la clase de los terratenientes criollos asociada con los comerciantes del puerto de Buenos Aires obtuvo el poder, expandió el latifundio con el exclusivismo ganadero. La oligarquía se asoció con los comerciantes ingleses vendiéndole cueros, carne salada y lanas a cambio de sus manufacturas industriales.

18

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Una nueva clase explotadora reemplazó a la antigua clase feudal. La burguesía necesitaba desarrollar las fuerzas productivas y para ello enfrentó la ideología escolástico-religiosa del feudalismo y promovió, sobre todo en sus inicios cuando era una clase revolucionaria, la investigación científica alentando los nuevos descubrimientos. Donde la burguesía conquistó el poder en forma revolucionaria, destruyó las instituciones feudales y los lazos que unían al hombre con sus señores, y no dejó en pie más vínculo que el del interés del dinero contante y sonante.

La acumulación originaria del capital En el proceso de génesis y desarrollo del nuevo modo de producción capitalista, en Inglaterra millones de campesinos fueron separados de sus medios de producción, expulsados de sus tierras por medio de la violencia, la ley y el poder estatal, y obligados a convertirse en la mano de obra asalariada que los burgueses necesitaban para poner en marcha la producción de las nacientes industrias. Nace así el proletariado. Hombres libres y sin medios de producción que sólo pueden subsistir vendiendo su capacidad para trabajar -su fuerza de trabajoa cambio de un salario, a los burgueses, dueños de los medios de producción. Simultáneamente, la burguesía de esas potencias europeas de la época logra enriquecerse mediante el comercio y la explotación de las colonias. El oro y la plata que España y Portugal obtienen del saqueo y la explotación de los pueblos americanos terminó en los bolsillos de los burgueses de otros países europeos que utilizaron esas riquezas invirtiéndolas en las industrias. Lo mismo ocurrió con las fortunas obtenidas del tráfico de esclavos extraídos de África. Como dijo Marx, “la esclavitud encubierta de los obreros asalariados en Europa, exigía, como pedestal, la esclavitud sans phrase (sin disfraz) en el Nuevo Mundo”. “El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista”. [..]“el capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza”. Carlos Marx. El Capital. Tomo I. Capítulo XXIV.

19

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Este proceso de enriquecimiento sumado al despojo de grandes masas de hombres de sus medios de producción -para ser lanzadas al mercado de trabajo como proletarios libres sin medios de vida- constituyó el proceso de acumulación originaria del capital en manos de la naciente clase capitalista. Dicho proceso se produjo, con diversas formas, en los distintos países capitalistas

El trabajo asalariado Para poner en funcionamiento sus medios de producción (fábricas, máquinas, materias primas, su capital) los capitalistas contratan a los obreros por un salario. Los proletarios no tienen tierra, ni máquinas, ni otros medios de subsistencia. Sólo tienen para vender en el mercado su fuerza de trabajo, a cambio de un salario para poder subsistir. Son libres de hacerlo o no, pero si deciden no contratarse, se mueren de hambre. A diferencia del feudalismo, la coacción que los obliga a trabajar para otro es económica (carecen de medios de vida propios). En el sistema capitalista, los burgueses y los terratenientes son las clases dominantes, y los obreros, los campesinos y demás sectores populares, son las clases oprimidas.

La gran industria En apenas 100 años, con la hegemonía económica y política de la clase burguesa en Europa, se desarrollaron nuevas y gigantescas fuerzas productivas. A partir del invento de la máquina de vapor, la maquinaria revolucionó la producción en las fábricas. La Revolución Industrial, en Inglaterra desde 1770, transformó la antigua manufactura en gran industria. Esta se desarrolló luego en otros países europeos y los Estados Unidos. La burguesía sometió al campo al imperio de la ciudad: la población urbana creció en una enorme proporción respecto a la campesina y se formaron ciudades enormes. 20

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba a sí mismo y donde no entraba nada de fuera. Ahora, en el siglo XIX, la red del comercio se volvió universal. Se consolidó el mercado mundial. La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con las facilidades increíbles de su red de comunicaciones (ferrocarriles y barcos a vapor, el telégrafo) llevó sus productos hasta los lugares más lejanos y extrajo de ellos materias primas muy baratas. Con la expansión del capitalismo en el mundo, el proletariado se convierte en una clase internacional, con intereses comunes contra los explotadores, sin distinciones de raza, nacionalidad y cultura. La pequeña producción individual de los artesanos, de la época feudal va desapareciendo. La producción ahora es social, producto del trabajo colectivo de un gran número de obreros, pero lo producido, se lo apropian los capitalistas.

El “secreto” de la explotación capitalista: la Plusvalía ¿De donde surgen las ganancias de los capitalistas? Cómo aumenta el capital inicial invertido? ¿Cuál es la fuente de la riqueza social que se acumula en manos de la burguesía? Bajo el capitalismo, la fuerza de trabajo de los hombres se ha convertido en una mercancía más que se compra y se vende en el mercado. El obrero libre vende, alquila esa fuerza de trabajo, lo único que él posee, por un tiempo determinado a un capitalista que, al comprarla, puede disponer de ella en el proceso de producción. ¿Qué ocurre allí, cuando esa fuerza de trabajo es usada? De todo el valor producido por el obrero en su jornada de trabajo, sólo una parte muy pequeña le es retribuida como salario (que paga el valor de la fuerza de trabajo gastada; es decir el valor de los bienes necesarios para 21

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

reproducir su vida como trabajador y la de su familia). El resto, la mayor parte de lo que produce, es trabajo no retribuido, que el capitalista se apropia gratuitamente al quedarse con lo producido. Es decir, durante una parte de su jornada laboral el obrero cubre el valor de su fuerza de trabajo (trabajo necesario) que le es retribuido como salario. El resto del tiempo desarrolla un trabajo excedente (plustrabajo) que genera un valor adicional o plusvalía, contenida en los productos que son propiedad del capitalista. Este, al venderlos en el mercado, convierte ese valor en dinero. Así aumenta (se valoriza) el capital invertido en la producción. Carlos Marx descubrió que en este valor adicional o plusvalía reside la esencia de la explotación capitalista y es la fuente de la creciente acumulación de capital en manos de las clases poseedoras. “Aunque sólo se paga una parte del trabajo diario del obrero, mientras que la otra parte queda sin retribuir, y aunque este trabajo no retribuido o plus trabajo es precisamente el fondo del que sale la plusvalía o ganancia, parece como si todo el trabajo fuese trabajo retribuido. Esta apariencia engañosa distingue al trabajo asalariado de las otras formas históricas del trabajo. Dentro del sistema de trabajo asalariado, hasta el trabajo no retribuido parece trabajo pagado. Por el contrario, en el trabajo de los esclavos parece trabajo no retribuido hasta la parte del trabajo que se paga.” Carlos Marx. Salario, precio y ganancia.

Maquinaria, explotación y desocupación El afán por obtener cada vez más ganancias y la competencia feroz entre los propios capitalistas, los obliga, a riesgo de desaparecer como tales, a introducir cambios técnicos para abaratar costos y reducir el tiempo de trabajo en el que los obreros producen el equivalente de sus salarios. De esta manera, alargan el tiempo de trabajo excedente, en el que producen la plusvalía apropiada por el capitalista. Con el mismo objetivo, intentan permanentemente extender la jornada laboral 22

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

El perfeccionamiento técnico, en el capitalismo, significa el desplazamiento de millones de obreros manuales por un número menor de obreros que trabajan con la máquina. Crece una masa de obreros desocupados, un ejército industrial de reserva, disponibles para los tiempos en que la industria trabaja a todo vapor y que luego, en las crisis, empuja la baja de los salarios de aquellos que se encuentran ocupados. La maquinaria y las nuevas técnicas podrían ser el recurso más poderoso para acortar la jornada de trabajo. Sin embargo, en el capitalismo se convierten en un recurso para reforzar la explotación de la clase obrera porque se aplican no para ahorrarle trabajo al obrero sino para aumentar las ganancias de los capitalistas.

Las crisis Con la gran industria, la producción se agiganta pero el mercado de consumo no crece en igual proporción, justamente porque la masa de consumidores son los trabajadores empobrecidos. Así, periódicamente sobrevienen las crisis de sobreproducción relativa, en las que la miseria y el hambre de la mayoría de la población se producen simultáneamente con exceso de mercaderías que no encuentran consumidores. El comercio se paraliza, las mercancías no tienen salida; el crédito y el dinero desaparecen; las fábricas cierran, se suceden las quiebras y crece la desocupación. Las fuerzas productivas y los productos se destruyen en masa (máquinas que no funcionan, obreros que no trabajan, productos que se tiran) porque no pueden generar ganancias para los capitalistas, mientras hay millones de necesitados. En estas explosiones

crisis estalla violentas

en la

23

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

contradicción básica del capitalismo: entre la producción social y la apropiación privada capitalista. Entonces se manifiesta que las relaciones de producción traban un mayor desarrollo de las fuerzas productivas.

La lucha de la clase obrera La gran industria puso frente a la clase de grandes fabricantes a otra clase, mucho más numerosa, de obreros fabriles. El proletariado va nutriendo sus filas con los pequeños productores arruinados. El capitalismo concentró al proletariado en grandes ciudades y allí grandes masas obreras fueron tomando conciencia de su fuerza, al tiempo que su situación se volvía cada vez más penosa. Hacinados en los peores barrios, con prolongación abusiva de la jornada de trabajo y la explotación de mujeres y niños. La doble opresión En el capitalismo, como en las anteriores sociedades divididas en clases, se ha conservado el papel subordinado de la mujer, en la sociedad y en la familia. La familia se mantiene como una unidad económica de la sociedad, con funciones económicas e ideológicas. Las mujeres están a cargo del conjunto de las “tareas domésticas”, indispensables para que los trabajadores puedan regresar al trabajo día a día, y son responsables de que los hijos aprendan el papel que la sociedad burguesa les tiene reservado; el respeto a la autoridad y el orden establecido. Al mismo tiempo, bajo el capitalismo, con la incorporación de grandes masas de mujeres a la producción social, se crearon las condiciones para su mayor (y masiva) participación en la lucha social y política. La mayoría de las mujeres sufre una doble opresión: de clase, por ser parte del pueblo, y de género, como mujeres. La revolución social, para eliminar la explotación y las clases sociales, requiere –y hace posible- la socialización del trabajo doméstico y la lucha ideológica y política para superar las ideas y costumbres heredadas de la vieja sociedad creando las condiciones para que las mujeres desarrollen cualquier tipo de actividad en un plano de igualdad con el hombre y para eliminar la opresión de género.

Desde sus inicios el proletariado lucha contra la explotación. Al principio sus ataques se dirigían contra los propios instrumentos o medios de producción; los obreros, sublevados destrozaban las máquinas y prendían fuego a las fábricas. 24

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

A través de su práctica descubrieron que la causa de su explotación y miseria no reside en las máquinas sino en el régimen burgués de producción. Así, los obreros empezaron a organizarse y unirse para la defensa de sus salarios y de sus condiciones de trabajo. Crearon organizaciones permanentes para defender sus intereses contra los capitalistas. Nacieron los sindicatos y también los partidos políticos de la clase obrera.

El marxismo En 1848 Marx y Engels, por encargo de la “Liga de los Comunistas” formada por obreros revolucionarios europeos, redactan el Manifiesto Comunista, sentando las bases de la doctrina revolucionaria de la clase obrera, el socialismo científico. Aprendiendo de la práctica revolucionaria del proletariado y en base a un análisis científico de la sociedad capitalista y de la historia, descubrieron que la clase obrera industrial, por su papel en la producción social más avanzada, y porque carece de toda propiedad (“no tienen nada que perder más que sus cadenas”), es la clase que necesita y puede derrocar al capitalismo, eliminar la explotación del hombre por el hombre y la propiedad privada de los medios de producción, y avanzar así hacia la eliminación de las clases. El capitalismo crea los medios (la producción social) que servirán para edificar un régimen de producción superior. Se vuelve posible y necesario eliminar la propiedad privada de los medios de producción y de lo producido y suplantarla por la apropiación por y para toda la sociedad. La producción social debe coincidir con una apropiación social de lo producido. También el capitalismo y la burguesía crean la fuerza social capaz de hacer esa revolución, sus propios sepultureros: los proletarios modernos. Esta es una tendencia inevitable engendrada por las contradicciones de la propia sociedad capitalista, que descubrieron Marx y Engels. Nace también una nueva filosofía, cuyo objetivo es transformar el mundo, guiando la práctica revolucionaria: el materialismo dialéctico e histórico. Una filosofía científica que se corresponde con los intereses y el punto de vista de la clase obrera, constituyendo la ideología del proletariado. En 1871, en Paris (Francia) se produjo la primera experiencia en la que la clase obrera conquistó el poder. Fue la Comuna de Paris. Si bien fue derrotada luego de 70 días, mostró el camino: el pueblo en armas, la elegibilidad y revocabilidad de todos los funcionarios; la condición de 25

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

representante ya no fue un privilegio sino un trabajo remunerado con el sueldo de un obrero. Fue un estado de la clase obrera, de la clase productora contra la minoría apropiadora: la dictadura del proletariado.

El aporte de Marx “Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto en la sociedad moderna ni la existencia de clases ni la lucha de clases... Lo que yo he aportado como novedad ha sido demostrar: primero, que la existencia de las clases va unida a fases particulares, históricas, del desarrollo de la producción; segundo, que la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del proletariado; tercero, que esta dictadura no es, a su vez, más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y a la sociedad sin clases” Carlos Marx. Carta a Weydemeyer, en K. Marx y F.Engels, Correspondencia.

26

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

5

La época del imperialismo y las revoluciones proletarias

La fase imperialista del Capitalismo A través de los auges económicos y las crisis, la libre competencia llevó a la concentración de capitales ya que, como suele decirse, “el pez grande se

come al chico”. En las últimas décadas del siglo XIX, en los principales países capitalistas, surgieron los monopolios en la industria y en los bancos, y la fusión de ambos en el capital financiero. En los albores del siglo XX el capitalismo entró en su fase imperialista, parasitaria. Lenin estudió sus características y destacó, desde el punto de vista económico, cinco rasgos esenciales: •

Los monopolios dominan la vida económica y social.



Se constituye una oligarquía financiera en los principales países capitalistas.



Predomina la exportación de capitales en busca de materias primas, mano de obra barata y mercados en todo el mundo.



Se forman asociaciones y acuerdos internacionales de monopolistas que se reparten zonas de influencia en todo el mundo.



Se completa el reparto del mundo entre las grandes potencias (bajo la forma de colonias, semicolonias y países dependientes). Los estados imperialistas recurren a las guerras para forzar nuevos repartos entre ellos, empujadas por la competencia monopolista y la rivalidad y disputa interimperialista. 27

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

El imperialismo ha dividido el mundo en dos polos: un puñado de naciones opresoras y la inmensa mayoría de naciones y pueblos oprimidos, a los que dominan económica, política, militar y culturalmente. Argentina, un país Las burguesías imperialistas no sólo dependiente explotan a la clase obrera y oprimen a los A principios del siglo XX, la pueblos de sus países, sino que explotan a Argentina se convirtió en un los obreros y saquean las riquezas de las país dependiente, oprimido colonias y países dependientes. por el imperialismo, parte del conjunto de países coloniales, semicoloniales y dependientes. Se conformó la estructura económica y social moderna de nuestro país y la contradicción social fundamental entre: - Clases dominantes El imperialismo, los terratenientes, la burguesía intermediaria y todos los reaccionarios. - Pueblo -

En la fase imperialista, los monopolios y la oligarquía financiera van dominando todas las instituciones económicas y políticas de la sociedad burguesa, haciéndola cada vez más opresiva. El capitalismo crece a una velocidad nunca vista antes, pero el desarrollo de los distintos países es cada vez más desigual, signado por la competencia monopolista y la búsqueda de superganancias.

La clase obrera, los asalariados y semiproletarios, los pueblos indígenas, los campesinos pobres y medios, la pequeñaburguesía urbana, la mayoría de los estudiantes e intelectuales, los sectores patrióticos y democráticos de la burguesía urbana y rural, los soldados y la suboficialidad y oficialidad patriótica y democrática.

El desarrollo desigual y a saltos; el crecimiento extraordinario de la exportación de capitales y del rasgo especulativo del capital financiero; el parasitismo inherente al capital monopolista; la opulencia de un reducido grupo de países imperialistas que vive de la explotación de las colonias y países dependientes, condenando a la miseria a la mayor parte de la humanidad; y la lucha entre las potencias imperialistas por nuevos repartos del mundo; el militarismo y la guerra. Son todos rasgos que han signado la historia a partir del siglo XX. Desde entonces, se han sucedido crisis económicas profundas y generalizadas, múltiples agresiones a los países oprimidos, dos guerras mundiales y, como respuesta, grandes revoluciones proletarias y de liberación nacional. 28

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

El imperialismo ha llevado las contradicciones del capitalismo a límites extremos, más allá de los cuales comienza la revolución. Esta es la época del imperialismo y la revolución proletaria .

Las revoluciones proletarias En esta fase imperialista del capitalismo, es ya evidente que las relaciones burguesas de producción se han convertido en una traba para el desarrollo de las fuerzas productivas y el progreso de la sociedad.

Ahora, a diferencia de las revoluciones sociales anteriores, la clase capaz de establecer un sistema superior, un nuevo modo de producción, es la clase explotada, la clase obrera, no una nueva clase explotadora. Por primera vez en la historia, la propiedad privada y la división de la sociedad en clases ya no resultan necesarias e inevitables, es más, ahora son un obstáculo para el progreso social. Por eso, están destinadas históricamente a desaparecer y, con ellas, también desaparecerá el Estado. La inmensa capacidad productiva alcanzada a nivel mundial, permitiría ahora resolver los problemas de hambre, salud, vivienda y educación de toda la humanidad pero, para ello, debe eliminarse el sistema por el cual lo fundamental de la producción social se lo apropia una minoría explotadora. Se ha abierto una época revolucionaria de transición del capitalismo a una estructura económica y social superior: la sociedad comunista, una sociedad sin clases, sin privilegios, ni opresión, que hará realidad el lema “de cada cual según su capacidad, a cada uno según sus necesidades”. Marx descubrió que entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista existe un período de transformación revolucionaria cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura del proletariado (democrático para los obreros y desposeídos, dictatorial contra los explotadores). 29

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Lenin llamó a este período socialismo o primera etapa del comunismo, un período de lucha “entre el capitalismo derrotado, pero no aniquilado, y el comunismo ya nacido, pero todavía débil”. La Revolución Rusa En octubre de 1917, con la dirección de Lenin y el Partido Comunista (bolchevique) el proletariado tomó el poder en Rusia. Se desarrollaba la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Las principales potencias imperialistas europeas se enfrentaban por un nuevo reparto del mundo: Inglaterra, Francia, y Rusia contra Alemania y el imperio de AustriaHungría. El 25 de Octubre de 1917 -7 de noviembre del nuevo calendario- el Partido Comunista, bajo la dirección de Lenin, dirigió la insurrección que derrocó al gobierno burgués de Kerenski. Sobre la base de la alianza obrero-campesina, todo el poder quedó en manos de los soviets (consejos de delegados obreros, campesinos y soldados). Se aprobaron los decretos sobre la paz y sobre la tierra. Se nacionalizó el comercio exterior, se expropió a los terratenientes, se confiscaron los bancos y más tarde las fábricas y las empresas. Hubo control obrero de la producción y tierra para los campesinos. Se estableció el principio “el que no trabaja, no come”. Las masas trabajadoras a través de los soviets y con la dirección del Partido, decidían qué y cómo producir, y cómo distribuir lo producido.

30

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

De Febrero a Octubre La Revolución de febrero de 1917, fruto del levantamiento obrero y popular había volteado al odiado y despótico régimen de los zares, una monarquía que representaba a los terratenientes y la nobleza. Pero el Gobierno Provisional que accedió al poder, representante de la burguesía imperialista rusa, no concedió las reivindicaciones de paz, pan y tierra: no retiró al país de la guerra mundial, no terminó con el hambre en las ciudades; no implantó la jornada de 8 horas y no repartió la tierra a los campesinos. Existía un “doble poder” porque junto al Gobierno Provisional, burgués, estaban los soviets, (consejos de obreros y soldados) integrado con delegados de las fábricas y del frente de guerra. Los soviets habían disuelto la vieja policía y formado milicias obreras en las principales ciudades. Tomaban en sus manos todos los temas de la revolución, aún cuando tenían una dirección reformista burguesa que se subordinaba al gobierno provisional.

La efervescencia revolucionaria creció en toda Rusia. Se extendió el movimiento de tomas de fábrica con control obrero en las grandes ciudades, las ocupaciones de tierras de los terratenientes y la deserción de los soldados y destacamentos militares del frente de guerra. Pero, cuando en Julio el Gobierno desató una brutal ola represiva contra los obreros y los militantes bolcheviques, el “doble poder” prácticamente se convirtió en una dictadura de la burguesía. Lenin analizó que había culminado la primera etapa de la revolución -la revolución democrática contra el zar- y debían pasar a la segunda etapa -la revolución socialista contra la burguesía- para que todo el poder pasara a manos del proletariado y de los campesinos pobres. En pocos meses los bolcheviques lograron la dirección en los comités de fábrica, en los soviets de soldados y en los soviets locales, buscaron la unidad con la intelectualidad y con los movimientos nacionales de las naciones oprimidas por el imperio ruso y el movimiento se expandió.

31

La dictadura del proletariado (sobre los reaccionarios) fue la mayor democracia conocida por los obreros y las amplias masas. El pueblo en armas podía, por primera vez, decidir sobre su destino. Se inició una nueva etapa en el desarrollo del movimiento revolucionario de la clase obrera mundial. Comenzaba a realizarse el lema de la revolución socialista: “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su trabajo”. En esta primera etapa las remuneraciones serían de acuerdo al trabajo de cada uno: no podían ser, todavía, de acuerdo a las necesidades. El socialismo demostró su superioridad Cuando estalló la gran crisis de la economía capitalista, desde 1929 a 1933, el hambre y la desocupación azotaba a Estados Unidos y a los principales países capitalistas. En cambio, en la Unión Soviética – que había tenido que afrontar cuatro años de bloqueo imperialista y de guerra civil para aplastar la contrarrevolución- se electrificó el país; se creó una potente industria moderna y, con la colectivización del campo, se pasó de la pequeña y pobre producción agrícola individual (con arados de madera) a las cooperativas (koljoses) y a las haciendas estatales (sovjoses) con maquinaria y tecnología moderna. Así se pudo garantizar pleno empleo, vivienda y salud al pueblo. Se estableció la igualdad jurídica de la mujer y el hombre, igual salario por igual trabajo, igualdad de acceso a los puestos de dirección y a la educación. Se legisló el divorcio, y el derecho al aborto, se combatió la prostitución y se protegió la maternidad. Se crearon comedores, lavaderos y guarderías públicas, iniciando la lucha por transferir a la sociedad las funciones económicas y educativas de la vida doméstica individual. Se terminó con el analfabetismo (que antes era del 75%, en su mayoría mujeres) y miles de hijos e hijas de obreros y campesinos pudieron acceder a la escuela media y a la universidad.

A diferencia de los países capitalistas, que desarrollaron la industria sobre la base de la explotación de su clase obrera y el saqueo de las colonias, la industrialización socialista, y el gran avance de la sociedad soviética, se realizó al mismo tiempo que se elevaba el nivel de vida del pueblo trabajador y apoyando la lucha revolucionaria de los pueblos oprimidos. Esto fue posible porque la clase obrera pudo disponer de la enorme riqueza generada por su trabajo, riqueza que antes de la revolución llenaba los bolsillos de terratenientes y capitalistas. “De todos los instrumentos de producción, la fuerza productiva más grande es la propia clase revolucionaria”. Carlos Marx, Miseria de la Filosofía.

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

La Segunda Guerra Mundial A lo largo del siglo XX, el imperialismo profundizó su política de saqueo y opresión nacional, crisis, desocupación y guerras.

Desató la Segunda Guerra Mundial (1939 a 1945) que enfrentó inicialmente a Alemania, Italia y Japón (el eje nazi-fascista) por un lado, contra Inglaterra y Francia, con apoyo de EEUU. Después de la agresión de Alemania a la URSS, en 1941, la guerra se transformó en una guerra mundial antifascista. Con el heroísmo de sus soldados, con la juventud comunista en primera fila y la movilización de todo el pueblo, la Unión Soviética –con la dirección de Stalin-derrotó al ejército de Hitler en 1945.

La Revolución en China China era un país semicolonial y semifeudal, dominado por varias potencias imperialistas -con enclaves ocupados por ellas-, donde había señores de la guerra, caudillos militares y terratenientes feudales que eran dueños de provincias enteras. El Partido Comunista de China, encabezado por Mao Tse-tung, dirigió la primera revolución socialista en un país oprimido por el imperialismo. Condujo al pueblo chino en una guerra popular de liberación que se prolongó por más de 20 años, primero para expulsar al imperialismo japonés y, luego, para derrotar al gobierno reaccionario de Chiang Kaishek, apoyado por los Estados Unidos. La lucha revolucionaria en China fue armada desde su inicio, con bases revolucionarias en el campo y con el campo rodeando a las ciudades. El 1° de octubre de 1949, con el triunfo de la revolución de Nueva Democracia contra el imperialismo, el feudalismo y el capitalismo burocrático, se creó la República Popular China. Con el nuevo poder popular, 500 millones de campesinos accedieron a la propiedad de la tierra, se desterraron el hambre y las pestes y se realizó una verdadera revolución industrial. Construyeron una nueva sociedad. 33

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Se estableció un sistema universal de atención médica gratuita (cosa que ninguna potencia capitalista hizo nunca). La China maoísta combinó la medicina tradicional con la occidental y formó a más de un millón de campesinos como “médicos descalzos” para satisfacer las necesidades básicas de salud en el campo. En muy corto tiempo se terminó con el flagelo de la drogadicción que azotaba a millones de chinos. Se extirpó el tráfico de opio que habían introducido los colonialistas europeos desde el siglo XIX. Con medidas sanitarias masivas y la transformación de las condiciones sociales, se avanzó en la recuperación de los adictos. Millones de jóvenes accedieron a la educación. La revolución y las mujeres Las mujeres se liberaron de las prácticas feudales, los matrimonios forzados, la compraventa de las novias niñas y las concubinas y del vendaje de los pies. En 1950 se estableció por ley el matrimonio por consentimiento mutuo y el derecho de divorcio. Se prohibió la compra-venta de niños y el infanticidio. Un nuevo movimiento de mujeres, con una visión más amplia que nunca, se propuso incorporar masivamente a las mujeres a la producción social con el espíritu de servir al pueblo y no sólo a la familia individual; eliminar la división del trabajo que subordina a las mujeres y combatir las ideas y prejuicios sobre la inferioridad de la mujer propios de la vieja sociedad.

34

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

De la Reforma Agraria a la Comuna Popular A partir de 1951, se formaron gradualmente, en las zonas rurales de todo el país, las cooperativas de tipo primario, semi-socialista. Los campesinos aportaban sus tierras y otros medios de producción y recibían, además de una remuneración por el trabajo realizado, una cierta retribución en proporción a los medios aportados. En 1956, se completa la transformación socialista de la propiedad en la industria y en el campo. Se formaron las cooperativas de tipo superior, socialista, con propiedad colectiva sobre las tierras y otros medios de producción. Todos los miembros trabajaban en la cooperativa y sus ingresos se basaban en el principio “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su trabajo”. Mediante la ayuda recíproca, se crearon cooperativas grandes por fusión de varias pequeñas, lo que permitió resolver grandes obras hidráulicas, y otros problemas. En 1958, comenzaron las primeras experiencias de formación de Comunas Populares en el campo, de gran magnitud y carácter múltiple. A través de la Asamblea Popular de la comarca, las masas ejercían el poder en todos los órdenes. La Comuna popular no sólo atendía la agricultura, sino también la industria y el comercio, y dirigía las tareas de educación, la salud pública y las milicias y significó un gran salto en las condiciones de vida de los comuneros. Era una organización completamente nueva que unificaba la dirección política, económica, militar y cultural. Las organizaciones del Partido Comunista orientaban y organizaban el trabajo político e ideológico y la producción. Bajo el lema “cultivar para la revolución” se impulsaba la lucha por ir desprendiéndose de las ideas de propiedad privada enquistadas durante milenios.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, con la derrota del imperialismo nazifascista, los pueblos de Asia, África y América Latina se colocaron en la primera fila de la lucha antiimperialista y anticolonialista. Triunfaron varias revoluciones nueva democracia y socialistas.

de

La gran mayoría de las colonias conquistaron su independencia. El movimiento obrero en los países capitalistas impuso grandes conquistas. En América Latina se desarrollaron movimientos antiimperialistas con direcciones nacionalistas burguesas (como el peronismo) y la clase obrera avanzó en sus reivindicaciones.

35

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

La Revolución Cubana La primera revolución socialista en América Latina se realizó en Cuba. El 1° de enero de 1959 el Ejército Rebelde dirigido por Fidel Castro derrocó a la dictadura de Batista. La Revolución cubana se inició en el campo con la guerrilla de Sierra Maestra, surgida a partir del desembarco de un grupo de combatientes organizados por el Movimiento Revolucionario 26 de Julio dirigido por Fidel Castro. A ellos se sumaron los campesinos pobres y obreros rurales que fueron la base principal del Ejército Rebelde. La revolución fue del campo a la ciudad y combinó tres factores para el triunfo: • La guerra campesina con el Ejército Rebelde que bajó de la Sierra, liderado por Fidel Castro, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro. • La huelga general, que duró cinco días en toda Cuba. • El establecimiento de un Gobierno Provisional Revolucionario de frente único. Cuando los campesinos comenzaron a ocupar las tierras y quedó claro que no se trataba de una revuelta que los yanquis pudieran encausar, los Estados Unidos organizaron una invasión para aplastar la revolución.

El derrocamiento de la dictadura de Batista Durante 1957 y 1958 se sucedían las luchas de masas contra la dictadura proyanqui de Batista, duramente reprimidas. Huelgas generales en La Habana y otras ciudades; manifestaciones estudiantiles y de las juventudes políticas; y el foco guerrillero en la Sierra, que fue el detonante para una lucha armada de las masas campesinas. El Che explicó cómo los sobrevivientes del grupo de revolucionarios que desembarcaron en la isla para combatir contra el dictador, y tuvieron que refugiarse en la Sierra Maestra, pudieron confluir con los campesinos alzados dirigidos por Crescencio Perez (comunista) para iniciar una prolongada lucha armada. La masa de campesinos pobres constituyó el contingente principal de las columnas del Che Guevara y de Fidel Castro en Oriente y en Las Villas. Un amplio frente político antidictatorial hizo posible la insurrección en La Habana. El pueblo tomó todos los cuarteles y las comisarías: el Ejército cubano y la policía desaparecieron. El Ejército Rebelde se transformó en el único poder armado. Los Comités de Defensa de la Revolución fueron los órganos del nuevo poder.

Fueron derrotados por el pueblo en armas. Esta revolución, triunfante en las puertas mismas del imperialismo yanqui, resolvió las tareas inconclusas de la gesta emancipadora por la independencia del dominio colonial con la Reforma Agraria y la expropiación de los monopolios imperialistas y proclamó luego su carácter socialista. Se demostró que en la época del imperialismo y las revoluciones proletarias, las luchas de liberación nacional de los pueblos y naciones oprimidos por el imperialismo confluyen con la revolución proletaria mundial. La Revolución rusa, la china, la cubana y demás revoluciones triunfantes significaron un salto gigantesco en la historia de la humanidad y se convirtieron en una poderosa fuerza que llegó a abarcar a un tercio de la población mundial. 36

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

La lucha de clases en el socialismo y la restauración capitalista en la URSS Las experiencias de dictadura del proletariado en la Unión Soviética y en China, durante varias décadas, mostraron que una despiadada lucha de clases se libra dentro de la sociedad socialista y que el paso del capitalismo a una sociedad comunista abarcará toda una época histórica, con revoluciones y contrarrevoluciones. En la Unión Soviética, tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin defendió la revolución y la construcción de una economía socialista. Y años más tarde, cuando la Unión Soviética fue agredida por la Alemania nazi, ejerció la conducción político-militar del heroico pueblo soviético en la guerra antifascista, hasta derrotar a Hitler en 1945. Dirigió luego la gigantesca movilización de las masas obreras y campesinas que posibilitó el “milagro” de la reconstrucción soviética de posguerra, que en tres años recuperó el nivel industrial de la preguerra.

Pero Stalin cometió errores que impidieron resolver los nuevos problemas teóricos y políticos surgidos en esta primera experiencia, inédita, de construcción del socialismo. Afirmó que la lucha de clases ya no existía en la Unión Soviética; que el Estado bajo su conducción era estable y sólido; que la revolución proletaria era irreversible y que el Partido era monolítico. Al negar la existencia de la lucha de clases en la sociedad soviética, se ubicó que el peligro de restauración sólo podía venir de la intervención externa imperialista, y no se diferenciaron las contradicciones en el seno del pueblo de las contradicciones con el enemigo, lo que llevó a utilizar la represión incluso para dirimir conflictos en el seno del propio partido. Estos errores cometidos por el PCUS, bajo la dirección de Stalin, en un proceso, fueron debilitando la dictadura del proletariado. Se pusieron de manifiesto rasgos de nacionalismo ‘gran ruso’ con relación a las naciones no rusas de la URSS y se fue negando tanto la democracia grande de las masas como el centralismo democrático dentro del partido.

37

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Problemas del socialismo en la URSS En la URSS, aunque se había pasado de la revolución democrática, ininterrumpidamente, a la revolución socialista, durante muchos años continuaron realizándose tareas democráticas. Durante 10 años, con el desarrollo de un mercado libre campesino, se había fortalecido un sector de burguesía agraria (los kulaks) . Recién en 1929 se inició el proceso de colectivización. Y esta etapa cooperativa (de los koljoses) que debió ser una etapa transitoria, para generalizar luego la economía estatal de los sovjoses, con propiedad de todo el pueblo y gran desarrollo tecnológico, también se prolongó por mucho tiempo, principalmente a causa de la Segunda Guerra Mundial, por la destrucción impresionante que significó para la URSS la invasión nazi y la dura lucha por la reconstrucción de la economía en la posguerra. Aquellas relaciones de producción que debieron ser transitorias, pero que no avanzaron hacia la socialización completa, fueron consolidando diferencias de clase y agudizando la lucha de clases. Y esa consolidación tuvo implicancias en la conciencia de las grandes masas y en la superestructura política e ideológica.

Por otra parte, aunque existía un régimen de propiedad estatal de los medios de producción, los obreros industriales fueron perdiendo el dominio real sobre éstos y sobre el producto del trabajo. Simplemente cobraban su salario, a la vez que un puñado de burócratas, con privilegios políticos, iba decidiendo sobre el destino del plustrabajo. Así, en el marco de relaciones de producción que no fueron totalmente revolucionarizadas, se fue incubando una nueva burguesía. Los remanentes de las clases explotadoras se fueron entrelazando con estos nuevos elementos burgueses, que ocupaban posiciones dirigentes en el Partido y en el Estado. Mientras lo fundamental de la dirección del Partido y el poder se mantuvo en manos de los marxistas-leninistas, se defendió el socialismo.

El ascenso de la burguesía al poder Luego de la muerte de Stalin, en el XX Congreso del PCUS en 1956, triunfó el revisionismo, expresión política e ideológica de la nueva burguesía. Se tergiversaron las principales tesis del marxismo-leninismo (en primer lugar, sobre la necesidad de la dictadura del proletariado) y en 1957, con un golpe de estado, los revisionistas se adueñaron de todo el poder y se convirtieron en clase dominante explotadora, burguesía de nuevo tipo y, luego, socialimperialista: socialista de palabra, imperialista en los hechos.

38

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

La restauración del capitalismo en la URSS, (un capitalismo burocrático monopolista de Estado con solo una ‘máscara’ de socialismo), y su conversión en una superpotencia imperialista, fue una tremenda derrota para el proletariado y los pueblos oprimidos.

El capitalismo también se restauró en los países socialistas del este europeo. En 1968, el apoyo del PC cubano a la invasión rusa a Checoslovaquia puso de manifiesto su subordinación a la URSS socialimperialista. Esto, su elevado grado de dependencia económica respecto de aquella potencia y el uso de sus fuerzas armadas al servicio del expansionismo de la misma en varios países del Tercer Mundo, revelaron que también en Cuba había sido derrotada la dictadura del proletariado. La lucha del Che Guevara contra el revisionismo Ernesto “Che” Guevara, desde posiciones marxistas encabezó dentro de Cuba la lucha contra las tesis revisionistas del XX Congreso del PCUS, defendiendo el camino revolucionario de la lucha armada para la toma del poder y para el triunfo de los pueblos contra el imperialismo. A la vez, enfrentó las posiciones –que finalmente se impusieron en Cuba- que planteaban la inevitabilidad de la dependencia económica de Cuba a la URSS. Impulsó la industrialización y la diversificación de la producción agrícola. Defendió la necesidad de la lucha política e ideológica de las masas en la construcción del socialismo. Aunque no definió a la URSS como socialimperialista, la denunció como cómplice de la opresión imperialista a los países del Tercer Mundo en la Conferencia de Argel de 1965.

39

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

La lucha por el socialismo en China Aprendiendo de la experiencia soviética, Mao sostuvo que el paso ininterrumpido de la revolución democrática, triunfante en 1949, a la revolución socialista era una condición necesaria para el triunfo de la revolución. Los campesinos fueron pasando, gradualmente, a partir de la propia experiencia, de la parcela individual que habían obtenido con la Reforma Agraria, a la cooperativa de tipo inferior, primero y a la de tipo superior después. Sobre la base la línea de masas, Mao empujó la política del tránsito a la comuna popular (aún cuando todavía la propiedad sobre la tierra y los instrumentos de labranza era propiedad colectiva de los comuneros y no estatal, de todo el pueblo). Esta política desató una lucha de líneas muy aguda en el seno del PCCh. Los dirigentes Liu Shaochi y Deng Xiaoping eran partidarios de la política burguesa del “desarrollo de las fuerzas productivas”. Para ellos sólo importaba el desarrollo de la producción, independientemente de la transformación socialista de las relaciones sociales y de quién decide cómo se produce y cómo se distribuye lo que se produce. Así justificaban la adopción de métodos capitalistas. Despreciaban y se oponían a la lucha política e ideológica activa, indispensable para avanzar en el tránsito al comunismo y sin la cual, como lo demostraba el caso soviético, se podía pavimentar el camino de la restauración capitalista. Por el contrario, aprendiendo de la comuna de Tachai, centenares de millones de campesinos chinos se convirtieron en una fuerza viva para el reordenamiento de ríos y montañas, obteniendo de suelos de bajo rendimiento, ricas cosechas. Así erradicaron las inundaciones y con el cultivo científico, abonos orgánicos, selección de semillas mejoradas, rotación de cultivos, etc. se aumentó el rendimiento de granos. En 1960, en medio de grandes catástrofes naturales en China, los revisionistas soviéticos rescindieron los convenios de cooperación y retiraron todos sus técnicos. A pesar de esto y del cerco impuesto por el imperialismo yanqui, el pueblo chino logró resolver, con sus propias fuerzas, tomando a la agricultura como base y a la industria como factor dirigente, el abastecimiento de cereales para el consumo de su creciente población y el desarrollo de la industria pesada y nuclear. Se hicieron públicas las diferencias con la camarilla revisionista de la URSS y en 1964 Mao caracterizó a la URSS como socialimperialista. Como lo que había pasado en la URSS ya estaba pasando, para entonces, en China, Mao dirigió –en 1964- un movimiento de educación socialista contra los seguidores del camino capitalista en el seno del partido, por la educación revolucionaria y contra la restauración burguesa. Impulsó la participación de los dirigentes en el trabajo colectivo de producción, buscando que la vinculación estrecha con los trabajadores ayudara a superar el burocratismo y prevenir el revisionismo.

40

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

La lucha entre las dos líneas recrudeció, abarcando todos los terrenos, la producción, las relaciones sociales, la cultura y la ciencia, la política y la esfera teórica. Mao llegó a estar en minoría en la dirección del PCCh.

El maoísmo: la continuación de la revolución en el socialismo Sacando enseñanzas de la restauración capitalista en la URSS, y en lucha contra el revisionismo antimarxista, Mao Tsetung demostró que en todo el período socialista siguen siendo válidas las leyes del desarrollo social: la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y entre la base económica y la superestructura. En el socialismo, hay consonancia y contradicción simultáneas en estas relaciones.

Ya no se trata del antagonismo irreconciliable, que existe en el capitalismo, entre el carácter social de las fuerzas productivas y la apropiación privada capitalista. Por eso Mao planteó que en el socialismo es necesario seguir adelante con la revolución en la superestructura para fortalecer la ideología proletaria y la dictadura del proletariado, para hacerlas concordar con la base económica; hay que llevar adelante la revolución en el terreno de las relaciones de producción, a fin de profundizar la propiedad socialista de los medios de producción y, así, facilitar el desarrollo de las fuerzas productivas. Cuando predomina el aspecto de la no consonancia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, y entre la base y la superestructura, se tornan necesarias las revoluciones dentro del socialismo.

“La sociedad socialista cubre una etapa histórica bastante larga; durante toda esta etapa histórica, aún después de cumplida en los fundamental la transformación socialista del sistema de propiedad de los medios de producción, siguen existiendo tanto las clases como las contradicciones de clase y la lucha de clases; existe la lucha entre el camino socialista y el capitalista; existe el peligro de restauración capitalista y existe la amenaza de subversión y agresión por parte del imperialismo y el socialimperialismo.” Mao Tsetung.

41

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

La revolución cultural proletaria en China Mao formuló la teoría de la continuación de la revolución bajo la dictadura del proletariado -su más grande aporte a la teoría marxista- e impulsó, en 1966, la Gran Revolución Cultural Proletaria para impedir la restauración burguesa. ¿Qué hacer cuando los revisionistas se encuentran en el Comité Central del Partido, que viene a ser el Cuartel General de la revolución? Mao planteó: “Bombardear el Cuartel General” y desalojar de posiciones de poder a los seguidores del camino capitalista.

La Revolución Cultural Proletaria fue una lucha por el poder, bajo la dictadura del proletariado, protagonizada por millones y millones de hombres y mujeres, que sometieron a crítica toda la política, desde lo cotidiano hasta los grandes temas, para mantener ese poder. Comenzó como una lucha en la esfera ideológica en la cual ambas líneas trataban de crear opinión pública a su favor, como ha sucedido históricamente en toda lucha por el poder. Los revisionistas utilizaban sus puestos de dirección en el Partido Comunista y en el Estado para retrotraer los avances del socialismo y promover el camino burgués en la construcción económica. Utilizaban la literatura, la ópera y los temas “académicos” para promover las ideas burguesas y restringían, con métodos elitistas, el acceso de los obreros y campesinos a la enseñanza superior. Se oponían activamente a la lucha política e ideológica impulsada para servir al pueblo y avanzar en la construcción socialista. Por su parte, la corriente comunista dirigida por Mao buscó que el trabajo ideológico del partido abarcara a las amplias masas, y también al Ejército, para que todos sus miembros estudiaran política, asuntos militares y adquirieran cultura general, y se integraran también a la producción agrícola y al trabajo y la administración en las fábricas. El debate de masas se inició en la universidad y se extendió luego a todos los sectores. Se utilizaban los tat tse bao, enormes cartelones donde públicamente se tomaba partido en la lucha entre el camino socialista y el capitalista y se desenmascaraba a los funcionarios revisionistas. Quedaba explícito que no se trataba sólo de una lucha interna del Partido. 42

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Grandes masas de jóvenes, estudiantes, obreros, campesinos y soldados, que se rebelaban contra la línea de Liu Shaochi, destituían a funcionarios; directores de fábrica, de escuelas y universidades; a las autoridades de cualquier nivel si eran revisionistas, si estaban contra la dictadura del proletariado. Mao llamó a arrebatar el poder político de las manos de los elementos seguidores del camino capitalista. Se renovaron los órganos de poder, desde abajo hacia arriba. Con la campaña de lucha- crítica- transformación para empeñarse en la revolución y promover la producción, se avanzó en revolucionarizar las relaciones de producción (la base económica) y la superestructura (el poder político, la ideología y la cultura). Fue una lucha muy importante para fortalecer la dictadura del proletariado y hacer efectivo el poder de decisión de las masas. De hecho, impidió, durante más de 10 años, la restauración capitalista en China. Pero mostró también cómo la derecha, luego de sufrir los embates de las masas, se replegaba y se emboscaba para volver a la carga. La lucha se condensó, decisivamente, dentro del Partido y de su Dirección. La restauración burguesa en China En 1976, tras la muerte de Mao, los revisionistas lograron dar por terminada la Revolución Cultural y fueron copando la dirección del Partido y del Estado. La muerte de muchos dirigentes revolucionarios, comunistas, implicó grandes cambios a nivel de organismos de dirección y en el Ejército Popular de Liberación, facilitando el trabajo de la derecha. En 1978 los revisionistas encabezados por Deng Xiaoping coparon todo el poder y se restauró el capitalismo en China, el último país socialista que quedaba. Con esta derrota se cerró una etapa en el desarrollo del movimiento revolucionario del proletariado mundial, una etapa en la que el proletariado conquistó y ejerció el poder en países que llegaron a abarcar la tercera parte de la humanidad. Desde sus orígenes, la lucha del proletariado avanzó por oleadas y sufrió derrotas y sangrías, y de cada etapa extrajo enseñanzas, descubriendo leyes objetivas de la revolución que son de validez universal, resumidas en el marxismo-leninismo-maoísmo. La lucha por acabar para siempre con la explotación del hombre por el hombre será larga. Analizando las contradicciones del mundo actual y las perspectivas del camino revolucionario, dijo Mao: “¡Qué diferentes son la lógica del imperialismo y la del pueblo! Provocar disturbios, fracasar, provocar disturbios de nuevo, fracasar de nuevo, y así hasta la ruina: esa es la lógica de todos los imperialistas y de todos los reaccionarios del mundo frente a la causa del pueblo, y ellos no marcharán nunca en contra de esta lógica. Esta es una ley marxista (...)

43

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Luchar, fracasar; luchar de nuevo, fracasar de nuevo; volver a luchar, y así hasta la victoria: esta es la lógica del pueblo, que tampoco marchará jamás en contra de ella. Esta es otra ley marxista.”

El Comunismo La eliminación de las clases, las desigualdades y la opresión, en todo el mundo, será obra de una larga, difícil y tenaz lucha de clases del proletariado. Luego del triunfo de la revolución y con el nuevo poder en manos de la clase obrera, el avance por el camino del socialismo y por impedir la restauración burguesa requiere ir eliminando las tres grandes diferencias históricas y las desigualdades que acarrean. Diferencias milenarias, que sirvieron de base a la división de la sociedad en clases: •

La contradicción entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, que traba el progreso de los trabajadores y los pueblos y frena el desarrollo de la ciencia y la cultura.



La separación y oposición entre la ciudad y el campo, que mantiene a éste oprimido y atrasado.



La subordinación y opresión de la mujer por el hombre, en la familia y en la sociedad.

Marx resumió su concepción del comunismo definiendo al régimen socialista (a la dictadura del proletariado) como un período de tránsito hacia: 1. La supresión de las diferencias de clase en general. 2. La supresión de las relaciones de producción en que se basan esas diferencias de clase. 3. La supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a esas relaciones de producción. 4. La subversión de todas las ideas que brotan de esas relaciones sociales. (La lucha de clases en Francia. 1848 –1850) En la sociedad comunista, el trabajo será el medio principal de realización humana. Un alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas y una nueva conciencia colectiva permitirán realizar el lema: “de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades”. En esta sociedad sin clases, el Estado ya no será necesario, se irá extinguiendo: el gobierno sobre las personas dará paso a la administración sobre las cosas.

44

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Las contradicciones del mundo actual Aprovechando la restauración capitalista en los países socialistas del siglo XX - en 1957 en la URSS, en 1978 en China- los imperialismos y la burguesía desataron en todo el mundo una gigantesca ofensiva reaccionaria, anulando conquistas históricas de la clase obrera y de los pueblos y naciones oprimidos. En 1991, fruto de la crisis económica e ideológica del socialimperialismo soviético y de la lucha de los pueblos sometidos a su imperio, su empantanamiento en Afganistán y las contradicciones extremas en la clase dominante, se desató una grave crisis política en la URSS; se produjeron golpes y contragolpes de estado y sobrevino el colapso. La mayoría de las repúblicas soviéticas se separaron de Rusia y desapareció el poder central con el desmembramiento de la URSS, se disolvió el CAME (mercado común dominado por la URSS) y el Pacto de Varsovia. Así, cayó la máscara socialista del imperialismo ruso y la URSS se derrumbó como superpotencia imperialista.

Tres grandes contradicciones Se agudizan las tres grandes contradicciones del mundo actual: • Entre el capital y el trabajo (entre la clase obrera y la burguesía). • Entre los monopolios y potencias imperialistas entre sí, en la lucha por esferas de influencia y el dominio mundial, atizada por la política de guerra del imperialismo yanqui. • Entre las potencias imperialistas y los pueblos y naciones oprimidos. La crisis económica del imperialismo mundial ha agudizado estas contradicciones y tensa, principalmente, la contradicción entre el imperialismo y los pueblos y naciones oprimidos.

De la bipolaridad entre EE.UU y la URSS, se pasó a la multipolaridad. Estados Unidos, que quedó como única superpotencia, busca afirmar su predominio y un nuevo reparto del mundo, pero choca con las demás potencias, agudizándose la disputa interimperialista. La vigencia del comunismo

La burguesía imperialista (del Este y del Oeste) proclamó el “fracaso” del comunismo, afirmando que el capitalismo es el único camino y la “estación de llegada” de la historia de la sociedad. Difundieron la falsa teoría de la “globalización”, pretendiendo que se borraban las contradicciones entre las clases; entre los imperialismos y los pueblos y naciones que oprimen y las contradicciones entre las potencias imperialistas. Pero el comunismo no fracasó: mientras la clase obrera mantuvo el poder en aquellos países, el socialismo demostró ser superior al capitalismo. Los comunistas –y la clase obrera en su conjunto- fueron derrotados en la batalla contra la restauración capitalista, en las primeras experiencias de la dictadura del proletariado.

45

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Donde hay opresión, hay rebelión. Habrá nuevas revoluciones y contrarrevoluciones. Aprendiendo de la experiencia histórica y resumiéndola a la luz del marxismo-leninismo-maoísmo, el verdadero comunismo brinda la única explicación científica de lo sucedido y muestra su vigencia. Lo que cayó en Rusia en 1991 fue un falso comunismo, que encubría el dominio de una burguesía burocrática monopolista de Estado y la crisis de esa potencia afectó, a la larga, a todo el sistema capitalista. La teoría científica del proletariado, el marxismo-leninismo-maoísmo, no es un dogma, es una guía para la acción. A la luz de una profunda concepción filosófica del mundo y un rico conocimiento de la historia, resume la experiencia de lucha revolucionaria de la clase obrera y muestra su vigencia para guiar el conocimiento y la práctica revolucionaria de la clase obrera y de los pueblos oprimidos en la lucha por su liberación, y para transformar el mundo.

La crisis económica mundial, las agresiones imperialistas contra los pueblos y naciones oprimidas, la disputa entre las potencias imperialistas y la lucha de los pueblos desnudan el verdadero rostro del capitalismo imperialista. Los comunistas reorganizan en todo el mundo sus fuerzas y siguen dando combate, pugnando por dirigir y llevar al triunfo las nuevas oleadas revolucionarias que inevitablemente sobrevendrán en este siglo XXl. En su lucha por el comunismo, la clase obrera debe realizar la revolución en cada país, forjando su partido de vanguardia e integrando el marxismoleninismo-maoísmo, ciencia de la revolución, con las condiciones particulares de cada país. En la Argentina, la lucha de la clase obrera contra la explotación y por hacer realidad el objetivo histórico de la sociedad sin clases, tiene planteado dirigir la lucha de todo el pueblo en una revolución de liberación nacional y social que termine con la dependencia del imperialismo y expropie a los terratenientes latifundistas para realizar una profunda reforma agraria, abriendo así el camino al socialismo. Este es el aporte fundamental que, desde la Argentina, podemos brindar a la lucha revolucionaria del proletariado y los pueblos oprimidos de todo el mundo.

46

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

“Nunca terminará el movimiento de cambio en el mundo de la realidad objetiva, y tampoco tendrá fin la cognición de la verdad por el hombre a través de la práctica. El marxismo-leninismo no ha agotado en modo alguno la verdad, sino que en el curso de la práctica abre sin cesar el camino hacia su conocimiento (...) En la presente época del desarrollo de la sociedad, la historia ha hecho recaer en los hombros del proletariado y su partido la responsabilidad de conocer correctamente el mundo y transformarlo.” Mao Tsetung. Acerca de la práctica

47

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

Bibliografía básica de referencia C. Marx y F. Engels, Manifiesto de Partido Comunista C. Marx, Trabajo asalariado y Capital. C. Marx, Salario, precio y ganancia C. Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política C. Marx, El Capital, Tomo I, capítulo XXIV. C. Marx, Miseria de la Filosofía. F. Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico. F. Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. F. Engels, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. V.I. Lenin, El Imperialismo, fase superior del capitalismo. V.I. Lenin, El Estado y la revolución. V.I. Lenin, Una gran iniciativa, Obras completas, tomo XXIX. V.I. Lenin, Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. Mao Tse Tung, Cinco tesis filosóficas. Mao Tse Tung, Obras escogidas. Cinco tomos. China Hoy. Diez respuestas a diez cuestiones fundamentales. Partido Comunista Revolucionario, Programa, X Congreso, Rosario, 2004. O. Vargas, Sobre el modo de producción dominante en el Virreinato del Río de la Plata, Ed. Agora, Buenos Aires, J. Rocha, Homenaje a Mao Tsetung, Ed. Agora, Buenos Aires, 2001. J. Brega, Conversaciones con Otto Vargas ¿ Ha muerto el comunismo?, Ed. Agora, Buenos Aires, 1990. C. Echagüe, Revolución, restauración y crisis en la Unión Soviética, 2 Tomos, Ed. Agora, Buenos Aires, 1991, 1995. Historia de la sociedad humana, Semanario Hoy servir al pueblo. Nros. 910 a 919. Buenos Aires, 2001.

48