Serie Curricular - Abc

la redonda. 1 Los Equipos Técnicos Regionales disponen también de este material; si el director lo considera interesante, puede solicitar el apoyo de ...

13 downloads 808 Views 172KB Size
Dirección Provincial de Educación Primaria Dirección de Gestión Curricular

Serie Curricular PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Nº 4 Formación de lectores propuestas para alumnos de 2º Ciclo

Material para el docente

Año 2007

Este material fue remitido en las III Jornadas Institucionales y sugerido para la capacitación a través de los Equipos Técnicos Regionales

Dirección Provincial de Educación Primaria Dirección de Gestión Curricular

2

Propuestas de lectura 1- Secuencia didáctica: Abuelitas eran las de antes… “La del once ‘Jota’”1, de Elsa Bornemann. (Para 5º y/o 6º año) La presente secuencia tiene como eje la lectura de un cuento de posible circulación en las escuelas (ya que el libro al que pertenece, ¡Socorro!, tanto como su autora, es ampliamente conocido por niños y docentes). Si el libro no está en la biblioteca de la escuela o en la del aula, es necesario conseguir dos o tres ejemplares, por lo menos. Recomendamos pedir el libro, sugerir que lo consigan, comprar dos ejemplares para la escuela más el del docente, en fin, poner el libro en manos de los chicos en todos los casos aunque para seguir la lectura del maestro y para recuperar fragmentos o expresiones cada alumnos disponga de una fotocopia (bibliotecas CIE, otras bibliotecas, adquisición…, asegurar el contacto de los chicos con EL LIBRO). El cuento “La del once ‘Jota’” es la historia de una abuela malvada, muy malvada, con claros visos de brujería. Su riqueza -la del cuento- en buena medida descansa aquí: sacude la mirada más tradicional acerca de las “abuelitas”, entre las cuales sin duda la más famosa es la indefensa anciana de Caperucita Roja, quien nos ubicaba en la tranquilidad de los buenos vínculos familiares. El desarrollo de esta secuencia busca favorecer diferentes acercamientos a los textos literarios; por una parte, a cuestiones de géneros literarios, ya que dentro de la multiplicidad de cuentos para niños, los de terror /los fantásticos siguen teniendo particular atracción para la franja de edades a la que apuntamos; por otra, a la apropiación por parte de los niños de estrategias que recuperen indicios del texto para anticipar el final o sus consecuencias; además, vincular este cuento con otros (o con relatos populares) donde aparezca la figura de la abuela con diferente función dentro de la historia. Por último, propiciar la escritura a partir de la figura de una abuela como eje central. Se trata, en líneas generales, de una secuencia para favorecer “la formación de los lectores”, es decir, para enseñar a leer, en este caso, a alumnos que ya saben leer. ¿Cómo se profundiza la formación de los lectores? Avanzando con ellos para que puedan advertir, a partir de diferentes indicios que presenta el texto, de qué tipo de cuentos se trata, anticipar el final no como adivinación sino a través de descubrir y poner en juego los indicadores que va proveyendo el texto. Además, se profundiza escuchando leer, leyendo solo y con otros, localizando fragmentos a los que es necesario volver para explicarse un suceso poco comprensible, recuperando expresiones que justifiquen ciertas anticipaciones. La del once "Jota", de Elsa I. Bornemann2 Cuesta creer que una abuela no ame a sus nietos, pero existió la viuda de R., mujer perversa, bruja del siglo veinte que sólo se alegraba cuando hacía daño. La viuda de R. nunca había querido a ninguno de los tres hijos de su única hija. Y mucho menos los quiso cuando a los pobrecitos les tocó en desgracia ir a vivir con ella, después del accidente que los dejó huérfanos y sin ningún otro pariente en océanos a la redonda. 1

Los Equipos Técnicos Regionales disponen también de este material; si el director lo considera interesante, puede solicitar el apoyo de los Asistentes en su escuela, de común acuerdo con el Inspector. 2 En: Bornemann, Elsa (2005) ¡Socorro! (12 cuentos para caerse de miedo). 2ª edición. Buenos Aires: Alfaguara. (1ª edición 1988).

3

Durante los años que vivieron con ella, la viuda de R. trató a los chicos como si no lo hubieran sido. ¡Ah... si los había mortificado! Castigos y humillaciones a granel. Sobre todo, a Lilibeth -la más pequeña de los hermanos- acaso porque era tan dulce y bonita, idéntica a la mamá muerta, a quien la viuda de R. tampoco había querido -por supuesto- porque por algo era perversa ¿no? Luis y Leandro no lo habían pasado mejor con su abuela pero -al menos- sus caritas los habían salvado de padecer una que otra crueldad: no se parecían a la de Lilibeth y -por lo tanto- a la vieja no se le habían transformado en odiados retratos de carne y huesos. El caso fue que tanto sufrimiento soportaron los tres hermanos por culpa de la abuela que -no bien crecieron y pudieron trabajar- alquilaron un departamento chiquito y allí se fueron a vivir juntos. Pasaron algunos años más. Luis y Leandro se casaron y así fue como Lilibeth se quedó solita en aquel 11 “J”, contrafrente, dos ambientes, teléfono, cocina y baño completos, más balconcito a pulmón de manzana. Lili era vendedora en una tienda y –a partir del atardecer- estudiaba en una escuela nocturna. Un viernes a la medianoche –no bien acababa de caer rendida en su cama– se despertó sobresaltada. Una pesadilla que no lograba recordar, acaso. Lo cierto fue que la muchacha empezó a sentir que algo le aspiraba las fuerzas, el aire, la vida. Esa sensación le duró alrededor de cinco minutos inacabables. Cuando concluyó, Lilibeth oyó –fugazmente- la voz de la abuela. Y la voz aullaba desde lejos: -Lilibeth... Pronto nos veremos... Liiilibeeeth... Liliii... Liliii... La jovencita encendió el velador, la radio y abandonó el lecho. Indudablemente, una ducha tibia y un tazón de leche iban a hacerle muy bien, después de esos momentos de angustia. Y así fue. Pero –a la mañana siguiente- lo que ella había supuesto una pesadilla más comenzó a prolongarse, aunque ni la misma Lili pudiera sospecharlo todavía. Las voces de Luis y Leandro –a través del teléfono- le anunciaron: -Esta madrugada falleció la abuela... Nos avisó el encargado de su edificio... sí... te entendemos... Nosotros tampoco, Lili... pero... claro... alguien tiene que hacerse cargo de... Quedate tranquila, nena... Después te vamos a ver... Sí... Bien... Besos, querida. Luis y Leandro visitaron el 11 “J” la noche del domingo. Lilibeth los aguardaba ansiosa. Si bien ninguno de los tres podía sentir dolor por la muerte de la malvada abuela, una emoción rara –mezcla de pena e inquietud a la par- unía a los hermanos con la misma potencia del amor que se profesaban. -Si estás de acuerdo, nena, Leandro y yo nos vamos a ocupar de vender los muebles y las demás cosas, ¿eh? Ah, pensamos que no te vendrían mal algunos artefactos. Esta semana te los vamos a traer. La abuela había comprado TV-color, licuadora, heladera, lustradora y lavarropas ultra modernos, ¿qué te parece? Lilibeth los escuchaba como atontada. Y como atontada recibió –el sábado siguiente- los cinco aparatos domésticos que habían pertenecido a la viuda de R., que en paz descanse. Su herencia visible y tangible (La otra Lili acababa de recibirla también, aunque... ¿cómo podía darse cuenta?...¿quién hubiera sido capaz de darse cuenta?) Más de dos meses transcurrieron en los almanaques hasta que la jovencita se decidió a usar esos artefactos que se promocionaban en múltiples propagandas, tan novedosos y sofisticados eran. Un día superó la desagradable impresión que le causaban al recordarle a la desamorada abuela y –finalmente- empezó con la licuadora. Aquella mañana de domingo, tanto Lilibeth como su gato se hartaron de bananas con leche.

4

A partir de entonces comenzó a usar –también- la lustradora... enchufó la lujosa heladera con freezer... hizo instalar el televisor con control remoto y puso en marcha el enorme lavarropas. Este aparato era verdaderamente enorme: la chica tuvo que acumular varios kilos de ropa sucia para poder utilizarlo. ¿Para qué habría comprado la abuela semejante armatoste, solitaria como habitaba su casa? A lo largo de algunos días, Lilibeth se fue acostumbrando a manejar todos los electrodomésticos heredados, tal como si hubieran sido suyos desde siempre. El que más le atraía era el televisor color, claro. Apenas regresaba al departamento –después de su jornada de trabajo y estudio- lo encendía y miraba programas de trasnoche. Habitualmente, se quedaba dormida sin ver los finales. Era entonces el molesto zumbido de las horas sin transmisión el que hacía las veces de despertador a destiempo. En más de una ocasión, Lili se despertaba antes del amanecer a causa del “schschsch” que emitía el televisor, encendido al divino botón. Una de esas veces –cerca de la madrugada de un sábado como otros- la jovencita tanteó el cubrecama –medio dormida- tratando de ubicar el control remoto que le permitía apagar la televisión sin tener que levantarse. Al no encontrarlo, se despabiló a medias. La luz platinosa que proyectaba el aparato más su chirriante sonido terminaron por despertarla totalmente. Entonces la vio y un estremecimiento le recorrió el cuerpo: la imagen del rostro de la abuela le sonreía –sin sus dientes- desde la pantalla. Aparecía y desaparecía en una serie de flashes que se apagaron de pronto tal como el televisor, sin que Lilibeth hubiera – siquiera- rozado el control remoto. A partir de aquel sábado, el espanto se instaló en el 11 “J” como un huésped favorito. La pobre chica no se animaba a contarle a nadie lo que le estaba ocurriendo. -¿Me estaré volviendo loca? –se preguntaba, aterrorizada. Le costaba convencerse de que todos y cada uno de los sucesos que le tocaba padecer estaban formando parte de su realidad cotidiana. Para aliviar un poquito su callado pánico, Lilibeth decidió anotar en un cuaderno esos hechos que solamente ella conocía, tal como se habían desarrollado desde un principio. Y anotó –entonces- entre muchas otras cosas que... “La lustradora no me obedece; es inútil que intente guiarla sobre los pisos en la dirección que deseo...(...) El aparto pone en acción “sus propios planes”, moviéndose hacia donde se le antoja...(...) Antes de ayer, la licuadora se puso en marcha “por su cuenta”, mientras que yo colocaba en el vaso unos trozos de zanahoria. Resultado: horrendas sorpresas (...) Encuentro largos pelos canosos enrollados en los alimentos, aunque lo peor fue abrir el freezer y hallar una dentadura postiza. La arrojé por el incinerador...(...) La desdentada imagen de la abuela continúa apareciendo y desapareciendo –de pronto- en la pantalla del televisor durante las funciones de trasnoche...(...) Mi gato Zambri parece percibir todo (...) se desplaza por el departamento casi siempre erizado (...) Fija su mirada redondita aquí y allá, como si lograra ver algo que yo no (...) El único artefacto que funciona normalmente es el lavarropas... (...) Voy a deshacerme de todos los demás malditos aparatos, a venderlos, a regalarlos mañana mismo... (...) Durante la siesta dominguera, mientras me dispongo a lavar una montaña de ropa...” (AQUI CONCLUYEN LAS ANOTACIONES DE LILIBETH ABRUPTAMENTE, Y UN TRAZO DE BOLIGRAFO AZUL SALE COMO UNA SERPENTINA DESDE EL FINAL DE ESA “A” HASTA LLEGAR AL EXTREMO INFERIOR DE LA HOJA.) Tras un día y medio sin noticias de Lili, los hermanos se preocuparon mucho y se dirigieron a su departamento. Era el mediodía del martes siguiente a esa “siesta dominguera”. Apenas arribados, Luis y Leandro se sobresaltaron: algunas vecinas cuchicheaban en el corredor general, otra golpeada a la puerta del 11 “J”, mientras que el portero pasaba el trapo de piso una y otra vez.

5

-No sabemos qué está pasando adentro. La señorita no atiende el teléfono, no responde al timbre ni a los gritos de llamado... Desde ayer que... Agua jabonosa seguía fluyendo por debajo de la puerta hacia el corredor general, como un río casero. Dieron parte a la policía. Forzaron la puerta, que estaba bien cerrada desde adentro y con su correspondiente traba. Luis y Leandro llamaron a Lili con desesperación. La buscaron con desesperación y –con desesperación- comprobaron que la muchacha no estaba allí. El televisor en funcionamiento –pero extrañamente sin transmisión a pesar de la hora- enervaba con su zumbido. En la cocina, “la montaña” de ropa sucia junto al lavarropas, en marcha y con la tapa levantada. Medio enroscado a la paleta del tambor giratorio y medio colgando hacia fuera, un camisón de Lilibeth; única prenda que encontraron allí, además de una pantufla casi deshecha en el fondo del tambor. El agua jabonosa seguía derramándose y empapando los pisos. Más tarde, Luis ubicó a Zambri, detrás de un cajón de soda y semi-oculto por una pila de diarios viejos. El animal estaba como petrificado y con la mirada fija en un invisible punto de horror del que nadie logró despegarlo todavía (se lo llevó Leandro). El gato, único testigo. Pero los gatos no hablan. Y a la policía, las anotaciones del cuaderno de Lilibeth le parecieron las memorias de una loca que “vaya a saberse cómo se las ingenió para desaparecer sin dejar rastros”... “una loca suelta más”... “la loca del 11 Jota”... como la apodaron sus vecinos, cuando la revista para que yo trabajo me envió a hacer esta nota.

La secuencia puede llevarse a cabo en aproximadamente dos o tres semanas de trabajo, dedicándole no menos de tres horas semanales; sólo a modo orientativo podemos dividirla en cuatro momentos para dar tiempo a los chicos a “rumiar” sus propias ideas acerca de lo leído: Primer momento 1- El maestro muestra el libro, pregunta qué conocen los chicos acerca de esta autora; lee el título del libro y propone algunos comentarios de anticipación de contenidos –por ejemplo, partiendo del simpático subtítulo (“12 cuentos para caerse de miedo”) que utiliza la polifonía para aludir a un uso coloquial del lenguaje-. Introduce la temática del cuento a leer dentro de la categoría “cuentos de terror/de suspenso/fantásticos” (luego podrá discutirse) y prepara el “ambiente” para la escucha. 2- Lectura por parte del docente del cuento La del once “Jota”. Es importante, por una parte, que el docente haya leído primero el texto para poder luego leerlo a los alumnos con expresividad; además, no interrumpir la lectura del cuento le asegurará mantener la atmósfera de suspenso que van desatando los distintos indicios que el texto provee. 3- Brinda luego un espacio para que los chicos expresen sus impresiones sobre el cuento; no se trata de renarrar la historia y asegurar una única interpretación – como si eso fuera posible en un texto deliberadamente ambiguo…- sino más bien de ofrecer oportunidades para que cada uno comparta sus pareceres, las posibles respuestas que abre el final, los gustos particulares sobre el género.

6

4- El docente posteriormente guiará algunas reflexiones sobre el cuento (No se trata de un cuestionario del que se esperan respuestas, sino de una serie de preguntas que pueden orientar el comentario) : a. Qué impresión da el narrador sobre la abuela, cómo la caracteriza. ¿Tiene nombre? ¿Por qué? b. ¿Cómo se logra en el relato nuestra “cercanía” con los nietos de la viuda de R.? Puede haber descripciones, presentación de sentimientos, modos de adjetivarlos, relato de eventos que han vivido… c. Prestar atención a cuáles son los lugares donde se desarrolla la acción. ¿Es previsible en ellos que suceda algo malo? ¿Por qué? ¿Cuál habrá sido la causa para elegir estos ambientes? (Si el hecho extraño sucede en un departamento, con objetos cotidianos, no tiene el mismo efecto que si ocurriera en un bosque nocturno… La irrupción de lo extraño en lo cotidiano resulta aún más desestabilizante…) d. ¿En qué época se ubica la historia? ¿Es muy actual o de algunos años atrás? ¿Cómo lo sabemos? (TV color, con control remoto, “lujosa” heladera con freezer… hoy ya no son vistos como artículos “de lujo”: podría ser de un pasado cercano, pero no de absoluta actualidad; de hecho es escrito en la década del ´80). e. Revisar en qué momento se complican las cosas… ¿El sueño de Lili funciona como premonición? ¿Existen las premoniciones?¿Son ciertas?¿Tuvieron alguna? f. ¿Podíamos prever un final desdichado?, ¿por qué? ¿qué partes del cuento nos dan pistas sobre esto? g. ¿Por qué se llama así el cuento? ¿Quién/quiénes parecen enunciar esta frase? El comentario es un ida y vuelta entre lo que el texto dice y lo que los lectores piensan; en una situación de la vida cotidiana, algunos lectores vuelven al texto, releen o le leen a alguien con quien quieren compartir un fragmento impresionante, por ejemplo. En la situación escolar, esperamos que los chicos crezcan como lectores volviendo al texto para justificar sus opiniones o interpretaciones con las palabras del narrador, releyendo cómo dice que es la abuela y, finalmente, leyendo por sí mismos, lo que implica encontrar (localizar, orientándose a través de diversos índices en la “zona” donde creen que dice lo que buscan, releyendo lo que ya saben que allí dice –es decir, no se trata de pedir una lectura ardua y dificultosa, sino de invitar a compartir, leyendo, una expresión, una presentación, un sentido, que ya saben que allí esté expresado-, en fin: LEYENDO) 5- Si fuera necesario se releerán partes del cuento. Aquí es importante asegurarle a los chicos ejemplares del texto para que puedan explorar por sí mismos los argumentos que defiendan sus puntos de vista. En todos los casos, el diálogo provoca el regreso al texto: ¿tiene nombre la abuela?, por favor, fíjense… ¿Cómo la caracteriza el narrador? ¿quién encontró el párrafo donde se presenta a la abuela?, ¿quién lo puede leer? Ó: ¿En qué época ocurre la historia?, el narrador, ¿dice cuando ocurre la historia?, y si dijera, ¿cómo diría?. Cada uno busque algún fragmento que permita darse cuenta de la época en que ocurre esta historia.. Puede acompañar, además, el ajuste del léxico que el contexto provee en expresiones como mortificado, a granel, contrafrente, lecho, “océanos a la redonda”, u otras. No se trata aquí de salir directamente al diccionario, sino de buscar datos que ayuden a reponer esa información (precisamente tratamos de evitar el trillado ejercicio “lectura de cuentos - búsqueda de vocabulario en el diccionario” que desnaturaliza la lectura).

7

6- Para profundizar un poco más (El docente puede plantear que, tratándose de un cuento de estas características, es posible que haya diferentes interpretaciones para sucesos tan extraños o que se haya pasado por alto algún detalle revelador. Por eso, propone releer el cuento; lo hace invitando a los alumnos a seguir la lectura en sus textos. Consideramos muy enriquecedora esta práctica escolar muy pensada para niños más pequeños; permite que los grandes –algunos de los cuales tampoco han logrado una lectura totalmente autónoma- se apropien de secretos del texto a través de la entonación y la continuidad de la voz del lector experto; se apropien de cómo se leen algunos fragmentos en los que, por su inexperiencia, se detienen demasiado extensamente; aleja del deletreo inútil y arduo en la búsqueda de significados; y finalmente, da a los chicos un placer del que han disfrutado poco, escuchar leer lo que tienen escrito delante de los ojos) A partir de esta nueva lectura, propone nuevos intercambios, de aspectos menos evidentes en este caso : a. ¿Qué función cumple el gato Zambri en esta historia (para qué lo incluye la autora)?¿Es un “adorno”, proporciona indicios? ¿Qué percibe el gato respecto de los eventos que van sucediendo? ¿Por qué será así? ¿Los gatos tienen una percepción distinta? b. ¿De qué diferentes modos podría explicarse lo que Lilibeth va narrando en su diario?¿Los objetos pueden cobrar vida? ¿Qué otras explicaciones caben? c. Pensemos posibles explicaciones para esas frases que aparecen en el cuento: qué pueden significar, o qué tipo de indicios nos adelantan. (Revisar estas frases que luego no se recogen explícitamente en el relato sino que hay que recuperar para dar una vuelta de tuerca): i. “La otra Lili acababa de recibirla también, aunque... ¿cómo podía darse cuenta?...¿quién hubiera sido capaz de darse cuenta?”. ii. “Lo cierto fue que la muchacha empezó a sentir que algo le aspiraba las fuerzas, el aire, la vida”. iii. “Este aparato era verdaderamente enorme: la chica tuvo que acumular varios kilos de ropa sucia para poder utilizarlo. ¿Para qué habría comprado la abuela semejante armatoste, solitaria como habitaba su casa?”

Segundo momento 1- En una clase posterior la maestra propone retomar el cuento. En parejas, los chicos deberán buscar en el texto algunas respuestas a estos interrogantes: - ¿Quién cuenta la historia? ¿Cuándo lo sabemos? ¿Qué marcas gráficas introduce para señalar que es externo a la historia? (Usa mayúsculas después de las anotaciones del diario). - La autora decidió incluir otro tipo de texto (otro género) dentro del cuento, ¿Cuál? (Fragmentos del diario de Lilibeth) ¿Cómo lo reconocemos? Sugiere a los chicos: “Búsquenlo y señalen dónde aparece, cómo se dan cuenta rápidamente…” 2- Cada chico discute con el compañero y preparan una explicación para presentarla oralmente al grupo sobre los siguientes aspectos: - ¿Qué función cumple el diario de Lilibeth dentro del desarrollo de la historia? ¿A quién podría servirle, dentro de la historia, lo que allí dice? ¿Quiénes le creen a Lilibeth, quiénes no?

8

-

¿Podría contar Lilibeth esta historia? ¿Cómo sería? ¿Qué cuestiones de la historia deberían ajustarse? (desde su punto de vista no son alucinaciones sino crecientes certezas que los aparatos cobren vida). ¿Qué aspectos del relato cambiarían en ese caso? (uso de 1ª persona, protagonista…) ¿Y si lo contara el gato, qué cambiaría? ¿Seguiría siendo un cuento fantástico (es decir, un cuento donde la respuesta al interrogante planteado es ambigua, o que ofrece responderse de modo realista o de modo sobrenatural)?

3- Algunas parejas exponen su presentación, escuchan las de otros, entre todos discuten posibilidades. Una y otra vez el docente deberá pedirles que se remitan al texto para ejemplificar lo que sostienen, por ejemplo: “El diario de Lili le sirve a la policía, para saber que la chica estaba alterada… como donde dice: La desdentada imagen de la abuela continúa apareciendo y desapareciendo –de prontoen la pantalla del televisor durante las funciones de trasnoche...”. O “Si la historia la contara Lilibeth no podría decir que desapareció… algún otro personaje, o el narrador debería hacerse cargo igualmente de esa parte…”. Aquí el docente busca la reflexión sobre aspectos tales como narrador y puntos de vista, historia y relato, no desde las definiciones teóricas de estos términos sino desde la necesidad de los chicos de justificar/ajustar el texto a partir de las preguntas que sirven de disparador. Tercer momento. 1- El docente inicia un diálogo acerca de esta peculiar abuela del cuento “La del once ‘Jota’”. Retoma lo charlado en el primer encuentro y en diálogo con los chicos la pone en relación con otras “abuelitas” o ancianas que los chicos recuerden de relatos orales, cuentos, dibujos animados, películas, etc. para discutir sus características, y sus semejanzas o contrastes con la viuda de R..: - Abuela de Caperucita (abuela ”prototípica”) - Anciana de Hansel y Gretel (bruja) - Abuela de Pocahontas, (abuela árbol, anciano como sabiduría…) - Abuela de Arrnold en Hey, Arnold! (dibujo de Nickelodeon) como sustituto materno, extravagante… - Muriel (dueña de Coraje, el perro cobarde, de Cartoon Network), etc., fiel a su mascota/ amigo. - Otras que pudieran surgir. El maestro alienta el diálogo y la expresión de todos, pide justificaciones, ejemplificaciones, datos de lo que se sostiene. 2- Propuesta de escritura: el maestro propone ahora escribir a partir de lo leído y discutido hasta el momento. Cada uno de los chicos (o en parejas, si lo cree conveniente) pensará un relato que gire alrededor de la figura de una abuela. Tendrá que tomar varias decisiones: - Abuela buena/ mala/ rara/ bruja/ etc. - Su función dentro de la historia. - Quién cuenta la historia: ¿se involucra en lo que cuenta? ¿es distante? ¿tiene nombre o es identificable? ¿Cómo se logrará un mejor efecto para lo que se quiere contar? - Alude o no a otras abuelas de cuentos/ se la compara/ habrá o no “guiños” para el lector. - Etc. El docente necesitará tener “a mano” distintas ejemplificaciones para aportarlas en el momento de solicitar a los niños que tomen algunas decisiones sobre su escritura. En efecto, no resulta totalmente transparente para los chicos pensar aspectos tales como quién cuenta la historia. Los ejemplos del docente dan lugar a

9

desarrollar un primer plan de escritura (un plan que sólo puede tratarse de “pensar qué poner”). Nací en el campo y viví allí hasta terminar la escuela primaria. Recién entonces me mudé al pueblo para ir a la secundaria. ¿Quién cuenta la historia, cuántos años puede tener más o menos, aunque el narrador no lo diga ni necesite decirlo?¿En qué momento de la historia aparece la abuela, antes de mudarse, cuando era pequeño y vivía en el campo, es una abuelita buena, una abuela normal, una bruja malísima…? Todas esas decisiones influyen en el cuento: la abuela puede recibirlo en su casa del pueblo para que el narrador pueda asistir a la secundaria, entonces se justifica haber dado a conocer el hecho de la mudanza; la abuela puede ser una gran cocinera o no, hacer unas comidas espantosas, puede coser y tejer las prendas más modernas y hacer que el narrador sea admirado/a por sus nuevos/as compañeros/as o coser prendas horribles y el narrador sentirse obligado/a a usarlas por no herir a la anciana…, entonces… (Se podrían pensar dos o tres inicios e indicar –para los docentes- reflexiones similares a partir de los caminos que la historia puede tomar) Los ejemplos del maestro, breves parrafitos de inicio a partir de los cuales se comenta en clase, ponen de manifiesto las decisiones del escritor y, a la vez, dan ideas para los que no saben qué escribir quienes pueden, incluso, copiar alguno de los parrafitos y continuar a partir de allí. Mientras tanto, los que tienen mucho para decir no necesitan recurrir a las sugerencias de la maestra y se trabajará fundamentalmente con ellos a partir de los borradores que produzcan. La decisión sobre todas estas cuestiones, entonces, es un importante momento de planificación de la escritura. Una vez decididas la mayor cantidad de cuestiones –que pueden ir anotando en sus carpetas para volver luego a estas previsiones comienzan a escribir. 3- Lectura entre pares. Los compañeros serán los primeros lectores de cada borrador, podrán hacer preguntas sobre lo que no se entiende, sugerencias sobre cómo puede seguir avanzando la historia, etc. La maestra, mientras transcurre la escritura, se va acercando a cada escritor/ pareja de escritores para ir haciendo nuevas sugerencias. 4- Cada chico (o pareja) reescribe los aspectos que desea ajustar a partir de los comentarios recibidos y busca llegar a una versión final (antes de dar cierre a este momento deberá haber cotejado con otros su ortografía o cuestiones de puntuación que obstaculicen la comprensión de su texto). 5- Finalmente se destinará tiempo para leer todas o algunas producciones surgidas de la propuesta. Cuarto momento El maestro ofrece ahora la posibilidad de leer otro cuento, o bien uno vinculado con la figura de una abuela (el Caperucita Roja de Perrault) , o bien otro en cuya trama aparece, como en La del once ”jota”, un personaje bastante peculiar, perceptivo y atento (Sólo Giovanino, de Isabel Muñoz)3. El nuevo texto será para leer por sí mismos, en casa, o bien reuniéndose entre dos con el docente que los ayudará a leer (por ej. leyéndoles fragmentos para que ellos se atrevan a empezar o avancen en 3

Ambos cuentos en Anexo.

10

la continuación de la lectura por sí mismos). Si alguno no lee bien, o no sabe leer, el maestro le lee (Caperucita, o Sólo Giovanino), comparte con él la lectura dejando en sus manos los fragmentos canónicos –en el caso de Caperucita, las repeticiones canónicas en el diálogo con el lobo son previsibles y su lectura puede apoyarse en la repetición; así, la correspondencia entre lo que se dice y lo que se sabe que está escrito colabora con una lectura cada vez más ajustada-; o bien comparando qué similitudes y diferencias hay entre el gato de un cuento y otro (con el cuidado de no revelar este dato para no anticipar el final de Sólo Giovanino). Por otra parte, la puesta en común posterior puede abrir a nuevos debates: con estas nuevas lecturas el maestro puede hacer recursiva la secuencia, y alentar a los alumnos a revisar, como en el “Primer momento”, los indicios/núcleos/voces, etc. del cuento. La versión elegida de Caperucita Roja tiene su fundamentación: la versión de Perrault – previa a la de los hermanos Grimm, que incluye otros elementos que garantizan el final feliz- sostiene el final inesperado. Discute los saberes de los chicos sobre los “cuentos de hadas” y propone la muerte de la protagonista, si bien aquí el propósito es claramente moralizante: el castigo a la desobediencia (es más: la moraleja hace advertencias al tránsito iniciático de la adolescencia…). En el diálogo con los maestros se puede avanzar en estas reflexiones para proveerles nuevas miradas acerca de los cuentos y así enriquecer también los intercambios con los chicos. El propósito aquí, fundamentalmente, será acompañar el crecimiento de los niños como lectores, con hábitos de lectura apoyados en claves de interpretación más allá de “lo renarramos para ver si lo entendimos, buscamos el vocabulario y lo ilustramos”, todavía tan presente en nuestras aulas.

Otras opciones El acercamiento a otros géneros no literarios puede ser un espacio para afianzar la lectura. Un modo de hacerlo puede ser el siguiente: Presentar a la autora desde la palabra del docente, que recuerda otros cuentos que los chicos seguramente conocen, dice que es argentina, que es contemporánea, y todo dato que conozca; luego propone la lectura de la biografía4 y conversan sobre temas como: ¿Qué libros de ella hay en la biblioteca?, ¿cómo sabemos cuáles son los nombres de sus libros?, ¿cuántos años tendrá, cómo podemos saberlo? ¿escribe sólo para chicos o también para los grandes?, etc. Esto invita a los chicos a revisar índices, catálogos, solapas, contratapas de libros de la misma autora; es decir: van adquiriendo experiencia en la práctica como lectores sobre dónde es pertinente buscar este tipo de información, ajustar la lectura al propósito, seleccionar datos según el mismo propósito, elegir entre diferentes opciones: “En esta biografía dice que… En cambio en la solapa del libro…”, aprendiendo a priorizar información, a identificar formas de presentación de determinados contenidos (una biografía puede ser una cronología, allí los datos parten de fechas; puede ser una narración, entonces tendremos que hacer un barrido con la vista para ubicar fechas importantes en la biografía de Elsa…). La toma de notas, la jerarquización de la información según el tipo de biografía que queremos armar –más cronológica, más anecdótica, con gran cantidad de información sobre sus libros, con mayor información sobre otros aspectos de su vida, etc.-, y la escritura a partir de lo leído puede ser un nuevo desafío para escribir según un propósito (ir armando, por ejemplo, fichas para la biblioteca del aula sobre los autores de los cuentos leídos).

4

Puede leerse en http://www.imaginaria.com.ar/06/6/bornemann.htm

11

ANEXO Sólo Giovanino5 Isabel Muñoz Anochecía. Giovanino giró y se acomodó frente a la ventana. Le pareció fabuloso ese sol gigante recostado sobre los edificios. La gente era apenas una sombra que se movía en la calle. Se entretuvo un rato mirándola. Estaba solo y aburrido en el departamento. De pronto, escuchó un ruido fuerte y la ventana que estaba justo frente a él, en el otro bloque de departamentos, se abrió de un golpe. Giovanino se irguió con cautela para ver qué pasaba y se escondió rápido para no ser visto. Espió de reojo. Pero fue suficiente para darse cuenta de que algo grave estaba sucediendo. Una sombra atravesó la ventana. Le pareció escuchar gritos. Se asomó con cuidado. Estaba seguro de que allí, en esa habitación, Malena estaría jugando con su muñeca articulada. Le gustaba mucho Malena. Era tal vez, su mejor amiga. ¿Y si le pasaba algo? ¿Correría peligro? Ese pensamiento lo estremeció. Calculó la distancia que separaba ambas ventanas. No era mucha pero, ¿si se daba un porrazo? Sin dudar, dio un salto preciso. Con exactitud matemática, Giovanino quedó parado en medio de la ventana de enfrente. Entonces entró. *** Al día siguiente, alguien había olvidado recoger el diario que seguía tirado en la alfombra. Giovanino miró la noticia. Allí estaba su foto. Se sentó, orgulloso de verse en la tapa de un diario importante, y bebió la leche con tranquilidad. La noticia relataba cómo habían sucedido los hechos. “Lástima que no me consultaron”, pensó mientras seguía leyendo. “Yo les habría contado cuánto la quiero a Malena y que es mi mejor amiga. Que cualquiera en mi lugar habría saltado hasta la otra ventana y corrido el riesgo. Malena se lo merecía. Además, el ladrón no esperaba que yo le rasguñara la cara horrible y huesuda. Es cierto que soy valiente. En eso no se equivocaron. Pero no contaron que del susto, el ladrón huyó por la misma ventana por la que había entrado. Y que Malena me abrazó con tanta alegría, que ese fue el mejor premio que me podía ganar.” “Claro”, pensó Giovanino pero no dijo nada, “los periodistas no se molestan en hacerle preguntas a un gato. Ni siquiera cuando este gato fue capaz de salvarle la vida a la preciosura de Malena.”

5

http://www.educared.org.ar/imaginaria/biblioteca

12

Caperucita Roja Charles Perrault (1697) Había una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela mucho más todavía. Esta buena mujer le había mandado hacer una caperucita roja y le quedaba tan bien que todos la llamaban Caperucita Roja. Un día su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo. -Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una torta y este tarrito de mantequilla. Caperucita Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otro pueblo. Al pasar por un bosque, se encontró con el compadre lobo, que tuvo muchas ganas de comérsela, pero no se atrevió porque unos leñadores andaban por ahí cerca. Él le preguntó a dónde iba. La pobre niña, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar con un lobo, le dijo: -Voy a ver a mi abuela, y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía. -¿Vive muy lejos? -le dijo el lobo. -¡Oh, sí! -dijo Caperucita Roja-, más allá del molino que se ve allá lejos, en la primera casita del pueblo. -Pues bien -dijo el lobo-, yo también quiero ir a verla; yo iré por este camino, y tú por aquél, y veremos quién llega primero. El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto y la niña se fue por el más largo entreteniéndose en recoger avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que encontraba. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela; golpea: Toc, toc. -¿Quién es? -Es su nieta, Caperucita Roja - dijo el lobo, disfrazando la voz-, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía. La inocente abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó: -Tira la aldaba y el cerrojo caerá. El lobo tiró la aldaba, y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena mujer y la devoró en un santiamén, pues hacía más de tres días que no comía. En seguida cerró la puerta y fue a acostarse en el lecho de la abuela, esperando a Caperucita Roja quien, un rato después, llegó a golpear la puerta: Toc, toc. -¿Quién es? Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó: -Es su nieta, Caperucita Roja, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía. El lobo le gritó, suavizando un poco la voz: -Tira la aldaba y el cerrojo caerá. Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la cama bajo la frazada: -Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo. Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo: -Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes! -Es para abrazarte mejor, hija mía. -Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene! -Es para correr mejor, hija mía. -Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene! -Es para oírte mejor, hija mía. -Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!

13

-Es para verte mejor, hija mía. -Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene! -¡Para comerte mejor! Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió. Moraleja Aquí vemos que la adolescencia, en especial las señoritas, bien hechas, amables y bonitas no deben a cualquiera oír con complacencia, y no resulta causa de extrañeza ver que muchas del lobo son la presa. Y digo el lobo, pues bajo su envoltura no todos son de igual calaña: Los hay con no poca maña, silenciosos, sin odio ni amargura, que en secreto, pacientes, con dulzura persiguen a las damiselas hasta las casas y en las callejuelas; más, bien sabemos que los zalameros entre todos los lobos ¡ay! son los más fieros.

14