Romina Chacón Miño Enfermera UPC - Escuela de Medicina

Ministerio de salud [MINSAL], (s.f) Debridamiento y manejo de heridas infectadas. Serie guías clínicas 1. Manejo y tratamiento de las heridas y úlcera...

306 downloads 447 Views 1MB Size
Romina Chacón Miño Enfermera UPC

 La

piel es la capa externa del cuerpo, con gran capacidad de resistencia.

Barrera de defensa

Mantiene el medio interno

Percepción de estímulos

 Herida

 Úlcera

 Úlcera

Lesión que puede o no, producir perdida de la continuidad de la piel y/o mucosas Pérdida de continuidad de la piel que inicia un proceso de recuperación

por Presión

Lesión de la piel, causada por un trastorno de irrigación y nutrición tisular, debido a presión prolongada sobre prominencias óseas

 Dolorosas

y de tórpida evolución

 Aparición

de complicaciones

 Prolongan

la estadía hospitalaria

 Aumentan

los costos directos e indirectos

PREVENCIÓN

-Infecciones -Retraso de la rehabilitación -Contracturas y atrofias -Depresión

 Valoración  -

-

-

integral

Factores del paciente: Alteración de conciencia Deficiencia nutricional Trastornos metabólicos o circulatorios Trastornos de la inmunidad Hipotermia inducida Edad avanzada Pérdida sensitiva o motora por lesiones medulares o neurológicas

 Valoración

integral  Factores externos: - Humedad - Inmovilidad prolongada - Posturas inadecuadas y mantenidas - Elementos invasivos - Cuerpos extraños en contacto con la piel

 Valoración

de la úlcera

Aspecto - Tejido eritematoso o epitelial - Tejido enrojecido - Tejido pálido - Tejido necrótico

 Valoración

de la úlcera

Extensión -Diámetro de mayor extensión. Profundidad -Heridas cavitadas -Desde el punto más profundo de la herida.

 Valoración

de la úlcera

Exudado 1.

2.

Cantidad

Calidad

• Escaso: 1-5 cc. • Moderado: 5-10 cc. • Abundante: >10 cc.

• Seroso: claro, transparente. • Turbio: exudado y productos del debridamiento. • Purulento: mezcla de bacterias y células muertas.

 Valoración

de la úlcera Tejido esfacelado o necrótico -Tejido pálido, hipóxico o isquémico -Se mide en porcentaje Tejido de granulación - Tejido conectivo, rojizo, húmedo y frágil - Se mide en porcentaje.

 Valoración

de la úlcera

Edema - Exceso de liquido en tejidos subyacentes. - Presión dactilar. • Edema +: < 0.3 cm. • Edema ++: 0.3 – 0.5 cm. • Edema +++: > 0.5 cm.

Dolor - Inflamación. - Presión sobre la herida. - Complicaciones de la herida. - EVA

 Valoración

de la úlcera Piel circundante - Sana: piel indemne - Descamación: sequedad de la piel y propensión a grietas y fisuras (blanco o tostado) - Eritematosa: epidermis enrojecida, si hay calor local puede ser signo de infección. - Macerada: lesiones por descomposición de tejidos al estar en medio húmedo

 Tipo

-

1 (10 a 15 puntos) Eritema cutáneo Sin pérdida de continuidad Cambios de coloración, temperatura, edema, sensibilidad.

 Tipo

-

2 (16 a 21 puntos) Pérdida de dermis, epidermis o ambas Orificio tapizado con tejido de granulación o esfacelo. Sin infección.

 Tipo

-

3 (22 a 27 puntos) Pérdida completa de epidermis, dermis y daño del tejido subcutáneo, incluso fascia. Abundante secreción serosa y/o pus

 Tipo

-

4 (28 a 40 puntos) Pérdida completa del espesor de la piel, extensa destrucción. Necrosis de tejidos, daño muscular y óseo. Abundante secreción serosa y/o pus.

Principios generales  Identificar

y clasificar la úlcera  Valorar al paciente en forma integral  Mantener un ambiente húmedo  Técnica correcta de curación • • • •

Arrastre mecánico Debridamiento Elección del apósito Vendaje

Ambiente Húmedo Fisiológico  Favorece migración celular y de leucocitos.  Favorece angiogénesis y síntesis de tejido conectivo.  Previene desecación celular y formación de costra.  Aislamiento térmico.  Protege ante el trauma del cambio de apósito.  Aumenta la velocidad de cicatrización.

Desecación

Maceración

Arrastre Mecánico Irrigación de la úlcera con el fin de eliminar agentes contaminantes que puedan ser fuente de infección.  Duchoterapia

(heridas tipo 4)  Lavado con matraz (heridas tipo 3 y 4)  Lavado con jeringa y aguja (heridas tipo 1,2 y 3)  Hidroterapia (heridas tipo 4)

 Arrastre

mecánico enérgico destruye tejido en reproducción.  Contraindicado limpiar con tórulas y gasas.  Secar sin friccionar  Lavar con suero fisiológico, ringer lactato o agua bidestilada.  No se recomiendan desinfectantes, excepto clorhexidina jabonosa al 2% en heridas sucias.

Debridamiento Eliminación de tejido esfacelado o necrótico de una herida o úlcera. Costra dura, negra o grisácea Capa viscosa, amarillo blanquecino Colágeno, elastina y restos celulares Mayor cantidad de fibrina y humedad Favorece proceso de infección Predispone a infección y retarda la cicatrización

Mecánico Debridamiento

Médico

Enzimático

Quirúrgico

Autolítico*

- Apósito interactivo o bioactivo - Activación enzimas proteoliticas

 Apósitos -

-

pasivos Simples y de bajo costo. Proteger, aislar, taponar y absorber. GASA (TEJIDA Y NO TEJIDA) APÓSITO

ESPUMA O MOLTOPREN

 GASA -

-

Natural, alta adherencia y mala absorción. Rellenar y debridar mecánicamente Destruye tejido de granulación.

 GASA -

TEJIDA

NO TEJIDA

Sintética, baja adherencia y buena absorción. Proteger y absorber.

 APÓSITO -

-

Algodón envuelto en gasa. Proteger y taponar. Alta adherencia a los tejidos.

 ESPUMA -

-

TRADICIONAL

O MOLTOPREN

Poliuretano de malla estrecha. Alta adherencia al tejido, impide oxigenación. Exudado abundante, bajo costo

 Apósitos -

-

Interactivos Más complejos, mayor costo Superior costo/efectividad. TULL ESPUMA HIDROFÍLICA

APÓSITOS TRANPARENTES

 TULL -

-

Gasa tejida de malla ancha natural o sintética Impregnada en petrolato e incluso antimicrobianos, ácido fusidico, centella asiática. Indicado en úlceras con 100% tejido de granulación, quemaduras tipo A, injertos cutáneos. Duración: 2 días (natural) y 3 días (sintético). Riesgo de lesionar la herida.

 ESPUMA -

-

HIDROFÍLICA

A base de poliuretano, no adherente. Mantiene ambiente húmedo, fomenta granulación, permeable a gases. Heridas, quemaduras con moderado a abundante exudado. Heridas infectadas exudativas. Cambio diario en heridas infectadas.

 APÓSITO -

-

-

TRANSPARENTE ADHESIVO

Resistencia a humedad y bacterias. Semipermeable, permite oxigenación. Permite baño o ducha. No se recomienda en heridas infectadas, ni con exudado abundante, ni piel circundante frágil. Duración de 3 a 10 días. Quemaduras tipo A, heridas tipo 1 y 2 con bajo exudado, protección de roce, debridamiento, apósito secundario.

 Apósitos -

-

Bioactivos Tecnología más elaborada. Mantienen humedad fisiológica y permiten oxigenación. HIDROCOLOIDE HIDROGEL

ALGINATO

 HIDROCOLOIDE -

-

-

Apósito autoadhesivo oclusivo Absorción escasa a moderada. Favorece debridamiento autolítico. Contraindicado en heridas infectadas y con exposición de músculo, tendón o hueso. No utilizar en heridas con abundante exudado. El gel al interactuar con la herida es de mal olor, aspecto de pus. Protección de prominencias óseas, quemaduras tipo A, debridamiento heridas tipo 2 y 3, favorecer granulación. Duración 3 a 4 días.

 HIDROGEL -

-

-

Gel amorfo no adherente o en lámina. Lámina, no exceder los bordes de la herida. Gel: sólo cubrir 80% herida. Cambio diario en heridas infectadas. Idealmente ap. transparente adhesivo como 2°, si se usa ap. Tradicional, cambio diario. Debridamiento, quemaduras, heridas tipo 1,2,3 y 4 limpias e infectadas, pie diabético, relleno. Duración hasta 72 horas.

 ALGINATO -

-

-

Contraindicado en heridas con nulo o escaso exudado. En mecha o láminas. Al rellenar cavidades, aplicar en forma holgada. Hidratar al remover. Heridas tipo 2 al 4 con exudado moderado a abundante, heridas infectadas y heridas sangrantes. Duración máxima 3 días.

 MADECASSOL -

-

Extracto de centella asiática. Regenerador tisular y estimulante de la cicatrización. Utilizar en úlceras con 90 a 100% de tejido de granulación. Úlceras de causa conocida, quemaduras, heridas quirúrgicas, cicatrices retráctiles y profilaxis queloides.











Agencia de evaluación de tecnología sanitaria (AETS) (2001). “Efectividad de los apósitos espaciales en el tratamiento de las úlceras por presión y vasculares”. Ministerio de salud [MINSAL], (s.f) Valoración y clasificación. Serie guías clínicas 1. Manejo y tratamiento de las heridas y úlceras. Ministerio de salud [MINSAL], (s.f) Apósitos o coberturas Serie guías clínicas 2. Manejo y tratamiento de las heridas y úlceras. Ramirez, C. (2010). “Apósitos” . Clase dictada dentro del programa del diplomado Cuidado de la persona con heridas y su cicatrización. Ministerio de salud [MINSAL], (s.f) Debridamiento y manejo de heridas infectadas. Serie guías clínicas 1. Manejo y tratamiento de las heridas y úlceras.