UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL ... - Repositorio UTE

18. 2.2.4. Importancia del ajedrez dentro de la educación en el Ecuador . ...... Ajedrez e identidad, Fundamentos originales del programa “Ajedrez Soc...

3 downloads 956 Views 1MB Size
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACION Escuela de Educación y Recreación

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA ESPECIALIZACION EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

“Macrociclo Simple de Entrenamiento para Ajedrecistas Ecuatorianos Avanzados”

Autor: CESAR ALARCON TIRADO

Director: Dr. MARCO SANTAMARÍA

Quito - Ecuador 2010

DEDICATORIA

A mi amada esposa Verónica y a mis hijos Julián, Lía y Martín, por ser la luz de mi existencia. Por: César Alarcón Tirado

ii

AGRADECIMIENTO

A mis padres por su ejemplo, paciencia y abnegación demostrados a lo largo de mi vida Por: César Alarcón Tirado

iii

RESPONSABILIDAD

El autor se hace responsable del contenido de la presente tesis César Alarcón Tirado C.C. # 1706573605

iv

CERTIFICACIÓN

Certifico que el contenido de la presente tesis ha sido elaborado por: César Alarcón Tirado C.C. # 1706573605

v

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I ................................................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 1.1.

Tema ......................................................................................................................................... 2

1.2.

Problema .................................................................................................................................. 3

1.3.

Justificación de la investigación ............................................................................................ 3

1.4.

Objetivo general ...................................................................................................................... 4

1.4.1. 1.5.

Objetivos específicos ......................................................................................................... 4 Idea a defender ....................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 6 HISTORIA, IMPORTANCIA Y REALIDAD ACTUAL .................................................................... 6 2.1.

Origen y evolución .................................................................................................................. 6

2.1.1. 2.2.

Mitos y leyendas acerca del origen del ajedrez ........................................................... 12 El ajedrez en el Ecuador ...................................................................................................... 15

2.2.1.

El primer ajedrecista ecuatoriano .................................................................................. 15

2.2.2.

Hechos relevantes del ajedrez ecuatoriano ................................................................. 17

2.2.3.

Realidad actual de los ajedrecistas nacionales ........................................................... 18

2.2.4.

Importancia del ajedrez dentro de la educación en el Ecuador ................................ 27

CAPITULO III ............................................................................................................................. 32 METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO RELACIONADA AL AJEDREZ ....... 32 3.1.

Principios del entrenamiento deportivo.............................................................................. 33

3.1.1.

Principios biológicos ........................................................................................................ 35

3.1.1.1.

Principio del nivel de preparación.................................................................... 35

3.1.1.2.

Principio de unidad de la preparación general y especial ........................... 36

3.1.1.3.

Principio de continuidad .................................................................................... 37

3.1.1.4.

Principio de gradualidad ................................................................................... 38

3.1.1.5.

Principio de periodización o de carácter cíclico ............................................ 39

3.1.1.6.

Principio de individualización ........................................................................... 40

3.1.1.7.

Principio de repetición ....................................................................................... 41

3.1.2.

Principios pedagógicos.................................................................................................... 42

3.1.2.1.

Principio de lo conciente ................................................................................... 43

3.1.2.2.

Principio de la evidencia ................................................................................... 44

3.1.2.3.

Principio de la accesibilidad ............................................................................. 45

3.2.

El macrociclo y sus secciones ............................................................................................ 46

3.2.1.

Los ciclos dentro de la planificación del entrenamiento ............................................. 47

3.2.1.1.

El ciclo olímpico.................................................................................................. 48 vi

3.2.1.2.

El macrociclo ...................................................................................................... 49

3.2.1.2.1.

La competencia fundamental base del macrociclo ................................. 49

3.2.1.2.2.

El período preparatorio ................................................................................ 52

3.2.1.2.2.1.

La etapa general .................................................................................. 52

3.2.1.2.2.2.

La etapa especial................................................................................. 53

3.2.1.2.3.

El período competitivo ................................................................................. 53

3.2.1.2.4.

El período transitorio .................................................................................... 54

3.2.1.3.

Los mesociclos ................................................................................................... 55

3.2.1.3.1.

Los acentos ................................................................................................... 57

3.2.1.3.2.

Los controles ................................................................................................. 58

3.2.1.3.3.

Las competencias ........................................................................................ 59

3.2.1.4.

Los microciclos ................................................................................................... 60

3.2.1.5.

Las unidades de entrenamiento ...................................................................... 61

3.2.1.5.1.

La carga ......................................................................................................... 62

3.2.1.5.1.1.

El volumen ............................................................................................ 63

3.2.1.5.1.2.

La intensidad ........................................................................................ 64

3.2.1.5.1.3.

Relación entre el volumen y la intensidad ....................................... 64

CAPÍTULO IV............................................................................................................................... 66 ELEMENTOS DEL AJEDREZ QUE INTERVIENEN EN EL ENTRENAMIENTO ...................... 66 4.1.

La preparación teórica.......................................................................................................... 68

4.1.1.

La apertura ........................................................................................................................ 69

4.1.2.

El medio juego .................................................................................................................. 74

4.1.2.1.

La táctica ............................................................................................................. 77

4.1.2.2.

La estrategia ....................................................................................................... 80

4.1.3.

El final ................................................................................................................................ 82

4.1.4.

El análisis de las partidas magistrales .......................................................................... 84

4.1.5.

Auto-análisis de las partidas propias............................................................................. 87

4.1.6.

Análisis de las partidas de los rivales ........................................................................... 89

4.2.

La preparación práctica........................................................................................................ 91

4.2.1.

El laboratorio del ajedrecista .......................................................................................... 93

4.2.1.1.

El ajedrecista moderno y el ordenador ........................................................... 95

CAPÍTULO V .............................................................................................................................. 100 ELEMENTOS NO AJEDRECÍSTICOS QUE INTERVIENEN EN LA PREPARACIÓN

DEL

DEPORTISTA ............................................................................................................................ 100 5.1.

La preparación física ...........................................................................................................100

5.1.1.

La nutrición .......................................................................................................................104

5.1.2.

Control médico.................................................................................................................115 vii

5.2.

La preparación psicológica .................................................................................................117

5.2.1.

Higiene mental .................................................................................................................119

5.2.2.

Control de apoyo psicológico ........................................................................................123

CAPÍTULO VI............................................................................................................................. 126 INVESTIGACIÓN DE CAMPO .................................................................................................. 126 6.1.

Diseño y aplicación de la encuesta ...................................................................................126

6.2.

La población y la muestra ...................................................................................................127

6.3.

Tabulación de los resultados..............................................................................................129

DISEÑO DE PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DE UN MACROCICLO SIMPLE DE ENTRENAMIENTO PARA AJEDRECISTAS ECUATORIANOS AVANZADOS ..................... 158 1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 159 1.1.

Plan gráfico ...........................................................................................................................162

1.2.

Plan descriptivo ....................................................................................................................164

1.2.1.

Datos Informativos ..........................................................................................................164

1.2.2.

Simbología .......................................................................................................................164

1.2.3.

Resumen del plan anterior .............................................................................................165

1.2.4.

Descripción del nuevo plan ............................................................................................165

1.2.4.1.

La competencia fundamental ..........................................................................166

1.2.4.2.

La competencia preparatoria...........................................................................167

1.2.4.3.

Las demás competencias ................................................................................167

1.2.4.4.

Objetivos Generales de la planificación ........................................................168

1.2.4.5.

Objetivos Específicos de la planificación ......................................................169

1.2.4.6.

Explicación de la macroestructura .................................................................170

1.2.4.7.

Objetivos y controles de cada preparación ...................................................174

1.2.4.7.1.

Objetivos de la preparación teórica ..........................................................174

1.2.4.7.1.1. 1.2.4.7.2.

Objetivos de la preparación práctica ........................................................176

1.2.4.7.2.1. 1.2.4.7.3.

Controles de la preparación práctica ...............................................178

Objetivos de la preparación física .............................................................181

1.2.4.7.3.1. 1.2.4.7.4.

Controles técnicos de la preparación teórica .................................175

Controles médicos ..............................................................................182

Objetivos de la preparación psicológica ..................................................183

1.2.4.7.4.1.

Controles de apoyo psicológico........................................................184

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 188 Conclusiones .......................................................................................................................................188 Recomendaciones ..............................................................................................................................194

viii

ANEXOS .................................................................................................................................... 199

GLOSARIO ................................................................................................................................ 212

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 215

ix

CAPITULO I INTRODUCCIÓN El ajedrez es un juego milenario cuyo origen aún no ha sido esclarecido ya que existen, al respecto, varias teorías importantes. Lo cierto es que el ajedrez ha evolucionado de la mano del desarrollo humano gracias a sus cualidades, que le han permitido alcanzar las categorías de: ciencia, arte y deporte. Ciencia por cuanto se basa en un conjunto de conocimientos estructurados de donde se desprenden principios y leyes sujetos a comprobación. Arte por ser una manifestación de la creatividad humana donde se puede apreciar un sentido estético. Y deporte por ser una actividad competitiva que supone entrenamiento y sujeción a normas establecidas. En el Ecuador, el origen de la práctica del ajedrez está relacionado con la venida de los españoles, inclusive, existe la teoría de que Atahualpa aprendió y practicó este juego en el arresto que sufrió en Cajamarca. Lamentablemente, el desarrollo del ajedrez queda estancado a lo largo de la historia de la colonia y la vida republicana. Recién a mediados del siglo XX empiezan a aparecer figuras que se destacan a nivel interno pero sin mayor trascendencia en la palestra internacional. En la actualidad contamos con los Grandes

Maestros

Internacionales Carlos Matamoros y Martha Fierro, como máximos exponentes de nuestro país. Sin embargo, estos personajes son casos aislados, fruto de esfuerzos personales y no son resultado de un programa de masificación o de políticas nacionales o regionales de apoyo real al juego-ciencia. El ajedrez podría resultar un mecanismo idóneo para estructurar el tiempo libre de la niñez y juventud ecuatoriana para orientarle a la práctica una actividad intelectual que, al mismo tiempo, fortalezca el ejercicio de valores éticos y morales. El escaso número de ajedrecistas ecuatorianos con trayectoria internacional tiene su origen en la ausencia de proyectos de masificación del juego en nuestro país y se agrava por diversos factores propios de la problemática del quehacer deportivo nacional como por ejemplo la falta de conocimientos de los

1

jugadores avanzados nacionales y de sus entrenadores en los aspectos relacionados con la teoría y metodología del entrenamiento deportivo. El ajedrez es un deporte atípico por cuanto al no tratarse de una actividad física si no de índole mental tiene sus propias características que la apartan de las otras disciplinas. Por lo tanto, en el entrenamiento de los ajedrecistas, debe tomarse en cuenta, no solo los principios y conceptos del quehacer deportivo, si no también aquellos que corresponden exclusivamente al trabajo ajedrecístico. Existen también componentes, en la preparación de los jugadores de ajedrez, que están relacionados con su salud psicológica y física para lo cual es necesario observar una higiene mental adecuada y ciertos hábitos favorables en su vida diaria, como por ejemplo: dieta equilibrada, práctica regular de un deporte físico, descanso nocturno suficiente, recreación oportuna, estabilidad afectiva y no ingerencia de alcohol, drogas u otras substancias perjudiciales. Con este trabajo se espera de dotar a los entrenadores y sobre todo a los ajedrecistas avanzados ecuatorianos con una herramienta útil y simplificada que les permita tener conocimientos claros y fundamentados de todos estos aspectos teóricos y metodológicos que les capacite para elaborar una planificación personal de su entrenamiento. Esta tarea de organización es un requisito necesario para alcanzar la forma deportiva que optimizará sus resultados en los torneos, de manera primordial en la que llamaremos competencia fundamental, logrando así, el alto rendimiento.

1.1.

Tema

Diseño de un modelo de planificación de entrenamiento de ajedrez de un macrociclo simple de un año para que jugadores ecuatorianos avanzados logren una evolución metódica y gradual.

2

1.2.

Problema

Una cantidad considerable de ajedrecistas ecuatorianos avanzados no tienen conocimientos sobre la teoría y metodología del entrenamiento deportivo lo que les impide planificar adecuadamente su entrenamiento.

1.3.

Justificación de la investigación

Mi larga trayectoria como ajedrecista, que comprende el haber alcanzado títulos como el de Campeón Nacional Absoluto en 1994, el de Maestro de la Federación Internacional de Ajedrez en 2005 y haber representado al Ecuador como integrante del Equipo Nacional en varios eventos internacionales como por ejemplo las Olimpiadas de Ajedrez de: Novi Sad (Yugoslavia 1990), Moscú, (Rusia 1994) y Elista (Kalmikia 1998), me impulsó a escoger el tema de este trabajo por cuanto está relacionado con el proceso de entrenamiento que mantienen los ajedrecistas ecuatorianos avanzados como preparación previa a sus competencias. Dentro de mi vida profesional, como entrenador de ajedrez en diferentes instituciones deportivas de la provincia de Pichincha, me interesa investigar si los ajedrecistas avanzados organizan o planifican sus entrenamientos y competencias para asumir con eficiencia los retos deportivos que se hayan planteado, indagar sobre los conocimientos y nociones que tienen para hacerlo Y conocer los hábitos y costumbres que mantienen

en su proceso de

preparación. Como formador de ajedrecistas me será de gran utilidad delinear una guía para elaborar una planificación que sistematice los entrenamientos en forma diaria, semanal y mensual por el período de un macrociclo de un año con miras a alcanzar la forma deportiva de mis jugadores que les permita acercarse al alto rendimiento y cumplir con los objetivos propuestos.

3

También me resulta de gran interés, para mi ocupación, estudiar y analizar: los criterios técnicos y científicos de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, los conceptos, postulados y conocimientos específicos del ajedrez enfocado como ciencia y, por último, disponer de una orientación básica sobre: la preparación física, la preparación psicológica, los hábitos adecuados de alimentación y de higiene mental. El tener un modelo para elaborar una planificación de los entrenamientos para ajedrecistas avanzados ecuatorianos sería beneficioso para todas las personas que de alguna forma están involucradas en la práctica de esta disciplina. Es indudable que una planificación coherente y organizada en la preparación de nuestros deportistas será un aporte valioso para elevar vigorosamente su nivel técnico y competitivo.

1.4.

Objetivo general

Diseñar un modelo de planificación de entrenamiento de ajedrez durante un macrociclo simple de un año para que los jugadores ecuatorianos avanzados logren una evolución metódica y gradual en su búsqueda de la forma deportiva que les permita conseguir alto rendimiento en la competencia fundamental.

1.4.1. Objetivos específicos ƒ

Realizar un análisis sobre la historia del ajedrez, especialmente en el Ecuador y los beneficios que conllevaría para los estudiantes, su enseñanza en las instituciones educativas de nuestro país.

ƒ

Analizar los principios y componentes científicos que intervienen en un macrociclo de entrenamiento basándose en la teoría y metodología del

4

entrenamiento deportivo relacionándolos con la práctica del ajedrez en nuestro medio. ƒ

Establecer las tareas, formas

de estudio y perfeccionamiento de los

diferentes elementos propios del ajedrez que intervienen en el entrenamiento. ƒ

Delinear los factores externos que intervienen en el proceso de entrenamiento de ajedrez como por ejemplo: la preparación física, la preparación psicológica, el control médico, la nutrición, la higiene mental

ƒ

Realizar una investigación, por medio de una encuesta, sobre los planes y hábitos de entrenamiento de los ajedrecistas nacionales avanzados,

1.5.

Idea a defender

La planificación de un macrociclo simple de entrenamiento de un año para ajedrez que permita mejorar el rendimiento en las competencias

5

CAPÍTULO II HISTORIA, IMPORTANCIA Y REALIDAD ACTUAL En nuestros días la importancia del deporte es indiscutible desde cualquier punto de vista y siendo el ajedrez un deporte mental, su importancia alcanza los procesos educativos y la evolución de la carrera tecnológica de las computadoras. Por lo tanto conocer sus orígenes y su evolución nos puede dar luces sobre como influyó en la historia del ser humano. No se conoce a ciencia cierta como apareció el ajedrez en la antigüedad pero existen varias teorías, las cuales se resumen en este trabajo.

2.1.

Origen y evolución

Los historiadores y especialistas en el tema aún no se ponen de acuerdo acerca del origen del ajedrez. Existen algunas teorías apoyadas en diversos argumentos e investigaciones pero ninguna ha podido ser comprobada de forma definitiva y concluyente. Lo que esta claro, hasta la fecha, es que el ajedrez no apareció tal y como se lo conoce en la actualidad y que no fue la invención de una persona en particular, sino más bien, surgió como un pasatiempo azaroso, con reglas y componentes muy diferentes y que en su viaje por la historia, fue reformándose hasta convertirse en el juego que conocemos en nuestros días. “Como dice Capablanca, existen multitud de detalles en la historia del ajedrez, o juegos análogos, que demuestran de una forma clara haber estado sujeto a una evolución continua a través de los siglos, y probablemente experimentará más evoluciones en el futuro.”1 Según L. Cottrell en su artículo “las excavaciones revelan el pasado de la India” señala que el ajedrez tuvo su origen en India donde apareció un juego llamado chaturanga hacia el año 570 A.C. Los defensores de esta teoría sugieren que gracias a los intercambios comerciales y culturales pasó de India a Persia y luego a los árabes y a los turcos.

1

GANZO, julio. Historia General Del Ajedrez, origen y evolución, Madrid, pág. 19 6

A ciencia cierta se conoce que existió un juego llamado chaturanga. “Del vocablo sánscrito chaturanga se derivan, el persa chatrang, el árabe xatranj, el griego zatrikion, el latino scaccos, el birmano chitareen, etc. Y del árabe axxatranj, proviene la palabra castellana ajedrez.”2 “El chaturanga, es decir, cuatro (chátur) temas (anga), era jugado por cuatro personas. Constaba de un tablero de sesenta y cuatro casillas sin diferencias de color…Las piezas eran: un Rajá, cuyo movimiento era similar a nuestro rey. Un Elefante, que andaba en todas direcciones tan lejos como quisiera el jugador. Un Caballo, que se movía como el nuestro, un Barco, similar a nuestro Alfil. Cuatro Peones, que van hacia adelante paso a paso. El chaturanga se jugaba con dados, según indica Van der Linde…”3 Si esto es correcto, es indiscutible, que el chaturanga podría ser el progenitor del ajedrez por las múltiples coincidencias que tiene con este. Sin embargo, hay un factor importante que parece que no ha sido tomado en cuenta: si el chaturanga es el padre del ajedrez, entonces surge la sencilla interrogante ¿Quién es el padre del chaturanga? Esta es una pregunta válida si consideramos que el chaturanga, aun cuando se basaba en el azar, era un juego complicado y muy elaborado en el que intervenían un sinnúmero de elementos que interactuaban entre sí y con reglas inclusive más complejas y extensas que las del mismo ajedrez. El propio Julio Ganzo, luego de explicar las instrucciones del juego reconoce “con estas reglas tan complicadas resulta muy difícil comprender lo que fue en un principio el chaturanga”4. Por lo tanto si aceptamos que, es improbable que una persona haya sido la inventora del ajedrez y que, más bien, fue el producto de muchos siglos de evolución, entonces la misma premisa debería ser aplicada al chaturanga e igualmente debe ser aceptado que es el resultado de un proceso de transformaciones partiendo desde un juego mucho más simple y primitivo.

2

GANZO, julio. Historia General Del Ajedrez, origen y evolución Madrid, pág. 19 GANZO, julio. Historia General Del Ajedrez, origen y evolución, Madrid, pág. 17, 18 4 GANZO, julio. Historia General Del Ajedrez, origen y evolución, Madrid, pág. 19 3

7

Resulta entonces pertinente citar a otro historiador, José Brunet, que asegura que el origen del ajedrez se remonta a los tiempos del antiguo Egipto unos 3.000 años A. C. en su artículo “El ajedrez, investigaciones sobre su origen” publicado originalmente en Barcelona en 1890 y en 2005 divulgado por Editorial Hispano Europea, realizan un interesante estudio para demostrar el origen egipcio de este juego, basándose en varios restos arqueológicos descubiertos. “El hecho de que el juego de ajedrez haya sido importado de la India a Persia no constituye por sí solo la prueba de que sea indio, y es extraño que nadie señale a Egipto como el verdadero país de origen del ajedrez a pesar de que la mayoría de historiadores lo consideran “la cuna de nuestra civilización “, y a pesar también de los hallazgos efectuados en monumentos funerarios entre los que abundan las piezas de un juego semejante al nuestro. Egipto, además, es el único pueblo en el que se encuentran gran cantidad de representaciones de este tipo, tanto en los muros como en ciertos objetos dedicados al culto funerario. Entre los hallazgos más importantes a este respecto hay que citar el paño mortuorio de una reina, formado por cuadros de piel de gamuza, pintados de azul y encarnado y cosidos en forma de gran tablero de damas o de ajedrez. En unas excavaciones efectuadas en Tebas se encontraron varas piezas de madera parecidas a bolas, de las que unas eran blancas y otras negras, o bien blancas y rojas. Por otra parte, se hallan las representaciones de tableros ajedrezados, lo que no ocurre en las pinturas o escrituras de India. Además, en el palacio de Ramsés III, en Tebas (1178 A. C.) se ha encontrado un papiro con un dibujo satírico que representa la caricatura del faraón jugando ante un tablero con piezas parecidas al ajedrez o, tal vez las damas. También en Tebas existe otra pintura que representa a Psamético II (594 A.C.) jugando al mismo juego.”5 Brunet menciona, en defensa de su hipótesis, que el juego que aparece tantas veces representado podría ser el de damas o algo similar, y este resultaría ser

5

BRUNET, José. El Ajedrez, investigaciones sobre su origen, Barcelona, pág. 35 8

entonces más antiguo que el ajedrez y, por lo tanto, su padre debido a la semejanza del tablero y a la forma alta de las piezas. Ahora bien, si hablamos del aparecimiento del ajedrez, concebido como el juego que conocemos en la actualidad, naturalmente con algunas diferencias debemos citar la postura representada principalmente por H. Murray, que en 1913 dató al aparecimiento del ajedrez alrededor del año 600 D. C. basado en los textos que tratan del juego ya elaborado. Sin embargo, los testimonios arqueológicos no apoyan la visión de un hombre inventando por sí solo el ajedrez, sino más bien el ajedrez es producto de un proceso evolutivo y de perfeccionamiento que continúa hasta nuestros días. De lo anteriormente expuesto podemos concluir: el origen del ajedrez, visto como un juego que se realiza sobre un tablero escaqueado y que utilizaba piezas como peones, se remonta a Egipto hace unos 3.000 años A. C. y probablemente se trataba de las damas o algo parecido. Si pensamos en el ajedrez como un juego mucho más elaborado y con reglas mucho más complejas, entonces, debemos citar al chaturanga cuyos primeros indicios se dieron en la India aproximadamente unos 600 años A. C. Por último, si nos referimos al ajedrez, como lo conocemos en nuestros días, entonces hay pruebas escritas de que ya se lo conocía en el siglo VII de nuestra era y es aceptado que el pueblo árabe lo aprendió de Persia y luego lo propagaron por todos los países que conquistaron, especialmente por España, donde tuvo un especial arraigo y adoptó el término de ajedrez o acedrex. En definitiva, la respuesta relacionada al origen del ajedrez no sólo depende de los descubrimientos históricos, sino del punto de vista desde donde se quiera partir. En los siglos VII y VIII de nuestra era ya se tiene información escrita sobre ajedrez gracias a la aparición de los primeros tratados que se conocen, la mayoría de ellos de origen árabe como por ejemplo: “El primer libro sobre este juego fue “Litab alshatraj”, (Libro de ajedrez), de Al´ Adli en el año 786. 9

“Cosas elegantes acerca del Ajedrez”, de Abrasi en 850. “Libro del Ajedrez”, primero y segundo trabajo de Alculli en 905. “Libro del fin del ajedrez” de Mahomed, Ibn Ubaidallah, en 1001. “Libro compilado sobre la terminación del juego de ajedrez”, de Ibn Aliqlidisi, y un manuscrito árabe (el número 7.515 del Museo Británico) escrito el año 1257. El más famoso documento de la época es el “Libro de los Juegos” de Alfonso X el Sabio, escrito en Sevilla en 1270. Posteriormente, cuando el ajedrez ha adoptado casi su forma moderna, Juan de Lucena en el siglo XV es autor de un famoso libro de ajedrez que sirve de base para obras posteriores, como por ejemplo el “Libro da imparare giocare a Scachi” que se edita en Roma en 1512 y cuyo autor es Damiano. La obra cumbre del siglo XVI se debe a Ruy-López de Segura, a quien se considera como el creador de la teoría del ajedrez por su “Libro de la invención liberal y arte del juego del Axedrez”, que se publicó en Alcalá de Henares el año 1561.”6 A continuación tenemos una lista de los Campeones Mundiales de Ajedrez: CAMPEONES MUNDIALES DE AJEDREZ 7 Campeones del mundo no oficiales

6 7



Ruy López de Segura,

1560,

España



Paolo Boi y Leonardo da Cutri,

1575,

Italia



Alessandro Salvio,

1600,

Italia



Gioacchino Greco,

1620,

Italia



Legall de Kermeur,

1730–1747,

Francia



Philidor,

1747–1795,

Francia



Alexandre Deschapelles,

1800–1820,

Francia



Louis de la Bourdonnais,

1820–1840,

Francia



Howard Staunton,

1843–1851,

Inglaterra



Adolf Anderssen,

1851–1858,

Alemania



Paul Morphy,

1858–1859,

EE.UU.

Ganzo, Julio. Historia General del Ajedrez, la edad media, Madrid, pág. 25, 26 Fuente: tomado de www.enguias.com/deportes/campeones-mundiales-de-ajedrez.html 10



Adolf Anderssen,

1858–1866,

Alemania

Campeones del mundo indiscutibles •

Wilhelm Steinitz,

1886–1894,

Austria/EE. UU.



Emanuel Lasker,

1894–1921,

Alemania



José Raúl Capablanca,

1921–1927,

Cuba



Aleksandr Alejin,

1927–1935,

Rusia/Francia



Max Euwe,

1935–1937,

Países Bajos



Aleksandr Alejin,

1937–1946,

Francia



Mijaíl Botvínnik,

1948–1957,

Unión Soviética



Vasily Smyslov,

1957–1958,

Unión Soviética



Mijaíl Botvínnik,

1958–1960,

Unión Soviética



Mijaíl Tal,

1960–1961,

Unión Soviética



Mijaíl Botvínnik,

1961–1963,

Unión Soviética



Tigran Petrosian,

1963–1969,

Unión Soviética



Boris Spassky,

1969–1972,

Unión Soviética



Robert James Fischer,

1972–1975,

EE. UU.



Anatoly Karpov,

1975–1985,

Unión Soviética



Gary Kasparov,

1985–1993,

URSS/Rusia

Campeones del mundo "clásicos" •

Gary Kasparov,

1993–2000,

Rusia



Vladimir Kramnik,

2000–2006,

Rusia

Campeones del mundo de la FIDE desde 1993 •

Anatoly Karpov,

1993–1999,

Rusia



Alexander Jalifman,

1999–2000,

Rusia



Viswanathan Anand,

2000–2002,

India



Rustan Ponomariov,

2002–2004,

Ucrania 11



Rustam Kasimdzhanov,

2004–2005,

Uzbekistán



Veselin Topalov,

2005–2006,

Bulgaria

Campeones del mundo unificados •

Vladimir Kramnik,

2006–2007,

Rusia



Viswanathan Anand,

2007– ,

India

De esta información podemos deducir las siguientes consideraciones: ƒ

En el siglo XVI y XVII el ajedrez era dominado por jugadores españoles y luego italianos. Luego sobrevino en el siglo XVIII y XIX un florecimiento del ajedrez en Francia desde donde se distribuyó al resto de Europa principalmente a países como Inglaterra y Alemania.

ƒ

Durante la segunda mitad del siglo XX, es indiscutible la hegemonía del ajedrez soviético, interrumpida por un breve lapso para Estados Unidos gracias a la participación del recientemente desaparecido Bobby Fischer considerado uno de los ajedrecistas más destacados de todos los tiempos.

ƒ

Tenemos en las dos últimas décadas todavía un predominio de Rusia y de algunos países de la ex Unión Soviética y de Europa del Este, incluyendo a la India con una figura extraordinaria: Viswanathan Anand.

2.1.1. Mitos y leyendas acerca del origen del ajedrez El origen del ajedrez ha sido enriquecido de un gran número de fábulas y leyendas; entre ellas, una de las más conocidas es la del brahmán Sisa, que sitúa el nacimiento de dicho juego a principios del siglo V de nuestra era: “Al principio del siglo V de la era cristiana, había en la India un monarca joven, muy poderoso, de excelente carácter, pero a quien sus aduladores corrompían de manera extraordinaria. La lisonja le hizo olvidar pronto que los reyes deben 12

ser los padres de los pueblos, que el amor de los súbditos para su rey es el único apoyo sólido del trono y del cual viene a éste su fuerza y su poder. Los brahmanes, es decir, los sacerdotes, en vano le recordaban estas importantes máximas; Dirham, el joven monarca, embriagado con su grandeza, que creía inquebrantable, despreciaba a aquellos sabios consejeros. Entonces, un brahmán o filósofo indio llamado Sisa intentó, aunque indirectamente, abrir los ojos al joven príncipe; para ello inventó el juego del ajedrez, en el cual el Rey, no obstante ser la pieza más importante del juego, no podía atacar, ni siquiera defenderse de sus enemigos, sin el auxilio de sus súbditos. Muy pronto el nuevo juego se hizo célebre; el rey oyó hablar de él y quiso aprenderlo; y con este motivo Sisa, al mismo tiempo que le explicaba las reglas, pudo darle importantes consejos. Dirham entendió por primera vez estas advertencias, cambió de conducta y dejó al brahmán la elección de su recompensa. Este pidió una cantidad de trigo que se determinaría de las siguiente manera: un grano por la primera casilla del tablero de ajedrez, dos por la segunda, cuatro por la tercera, y así sucesivamente, doblando siempre hasta la última casilla. El rey accedió al instante a la aparente sencillez de aquella petición; pero cuando sus tesoreros hubieron hecho el cálculo, resultó que había aceptado un compromiso, que para satisfacer, no bastaban todos sus tesoros. Entonces, el brahmán se sirvió todavía de esta circunstancia para hacer comprender al príncipe cuan importante es para los reyes guardarse bien de aquellos que les rodean, y cuánto deben temer que se abuse de sus mejores intenciones.”8 De este relato podemos suponer que el ajedrez tuvo su origen en india lo que concuerda con los datos históricos pero también afirma que fue inventado por un solo hombre, lo cual se contrapone a las pruebas arqueológicas analizadas con anterioridad. Otra versión nos dice lo siguiente: “La tradición más divulgada sitúa la cuna del juego-ciencia en el seno de la misteriosa India. Este país tiene la virtud de poseer una historia complicada pues en ella desfilan miles y miles de nombres,

8

PALUZIE, José, Manual de Ajedrez, leyenda del ajedrez, pág. 16 -17 13

ya de soberanos, ya de comarcas diferentes, envueltos en confusas y laberínticas fábulas. La cantidad de relatos existentes en caótico desorden, imposibilitan fijar una fecha, una comarca y un soberano, para determinar con seguridad su relación con cualquier acontecimiento. Posiblemente, en un poderoso Imperio, y durante el reinado de Asoka, tuvo lugar la invención del juego de ajedrez, si bien su difusión y promoción pertenece a un período posterior. Sin embargo, no se trataba del ajedrez tal y como se conoce en la actualidad, sino del chaturanga, que fue posiblemente el Adán de este tipo de juegos. Su inventor fue el brahmán indio Sessa, profesor del príncipe Dirham, para quien, y queriendo aplacar su altivez, compuso un juego en el que el Rey, a pesar de ser la pieza principal, no pudiera nada sin la colaboración de sus súbditos. Tanto gustó al príncipe el juego en cuestión que ofreció a su maestro otorgarle lo que pidiera, y el brahmán, con ánimo de darle una nueva lección, solicitó un grano de trigo para la primera casilla del tablero, dos granos para la segunda, cuatro para la tercera, ocho para la cuarta y así sucesivamente en progresión hasta la casilla sesenta y cuatro, última del tablero, y que todos juntos se los dieran. Esta petición no pareció exagerada al príncipe, quien ordenó satisfacer la deuda, en seguida, a su maestro; pero una vez efectuada la operación, comprendió que no podía cumplir su compromiso al ver que la cantidad resultante era de 18.446.744.073.709.551.615 granos de trigo, para lo cual se necesitaban más de ciento ochenta mil graneros con una capacidad unitaria para cien mil sacos con cien mil granos de trigo cada uno, siendo preciso para producir esta cantidad, que se sembraran setenta y cinco veces todos los continentes del planeta”. Sessa, como buen súbdito, no quiso dejar afligido a su soberano. Después de declarar públicamente que se desdecía del pedido que formulara, se dirigió respetuosamente al monarca y prosiguió: Medita, ¡OH rey!, sobre la gran verdad que tus consejeros tantas veces repiten: los hombres más precavidos, eluden no solo la apariencia engañosa de los números, sino también la falsa modestia de los ambiciosos. Infeliz de aquel que toma sobre sus hombros los compromisos de honor por una deuda cuya magnitud no puede valorar por sus propios medios. Más previsor es aquel que mucho predica y poco promete. Esas inesperadas y sabias palabras quedaron

14

grabadas profundamente en el espíritu del rey. Olvidando la montaña de trigo que, sin querer, prometiera al joven Sessa, lo nombró su primer ministro.”9 De estas fábulas, cuyo interés es indudablemente anecdótico, hay que destacar dos elementos que permanecen constantes en los relatos: la creencia de que el ajedrez apareció en India, que fue inventado por un solo hombre y la recompensa que pidió dicho personaje por tal invento, cuya finalidad es poner de relieve la mente privilegiada de esta persona.

2.2.

El ajedrez en el Ecuador

En nuestro país existe muy poca información sobre este tema tanto en lo referente a sus inicios como en los resultados más destacados obtenidos por nuestros ajedrecistas en la época contemporánea.

2.2.1. El primer ajedrecista ecuatoriano En la página 94 de la revista mensual “Ajedrez” Nº 12 correspondiente al mes de marzo de 1955 de Editorial Sopena Argentina cuyo redactor era Luis Palau, prestigioso ajedrecista de ese país, se encuentra un artículo titulado: “Acerca del lugar que ocupa Atahualpa en la historia de del ajedrez de América” donde se hace referencia al libro “Historia de la conquista del Perú”, de William H. Prescot, donde se dice que Atahualpa, el último soberano del imperio incaico, figura en la historia del ajedrez como el primer jugador americano. El insigne escritor peruano Ricardo Palma en su obra “Tradiciones Peruanas” en el capítulo “Los incas ajedrecistas”, consigna la anécdota atribuida a Prescot. A continuación se resume este relato:

9

FERNÁNDEZ, Pedro. Misterios del hombre y el universo, el misterio del ajedrez, México, pág. 20, 21 15

“Se sabe que los capitanes Hernando de Soto, Juan de Rada, Francisco de Chávez, Blas de Atienza, el tesorero Riquelme y otros españoles se reunían, todas las tardes, a jugar ajedrez en el departamento que sirvió de prisión al Inca Atahualpa desde el 15 de noviembre de 1532, fecha en que se efectuó su captura, hasta la víspera de su injustificable sacrificio, el 29 de agosto de 1533. Estos personajes utilizaban dos tableros, toscamente pintados, sobre las respectivas mesitas de madera. Las piezas eran hechas del mismo barro que empleaban los indígenas para la fabricación de ídolos y demás objetos de alfarería aborigen. El Inca todas las tardes tomaba asiento junto a Hernando de Soto, su amigo y amparador, pero no daba señales de haberse dado cuenta de la manera cómo actuaban las piezas. Pero una tarde, en las jugadas finales de una partida entre Soto y Riquelme, hizo ademán Hernando de movilizar el caballo, y el Inca, tocándole ligeramente el brazo, le dijo en voz baja: “No, capitán, no… El Castillo (así se denominaba en ese entonces a la torre). La sorpresa fue general. Hernando, después de breves segundos de meditación, puso en juego la torre, como le aconsejara Atahualpa, y pocas jugadas después Riquelme recibía jaque mate inevitablemente. Después de aquella tarde, y cediéndole siempre las piezas blancas como muestra de cortesía, el capitán don Hernando de Soto invitaba al Inca a jugar una sola partida, y al cabo de un par de meses el discípulo era ya digno del maestro. Jugaban de igual a igual. Se dice que otros ajedrecistas españoles, con excepción de Riquelme, invitaron también al Inca, pero éste se excusó siempre de aceptar, diciéndoles por medio del intérprete Felipillo: “Yo juego muy poquito y vuestra merced juega mucho.” La tradición popular asegura que el Inca no habría sido condenado a muerte si hubiera permanecido ignorante en el ajedrez. Dice el pueblo que Atahualpa pagó con su vida el mate que por su consejo sufriera Riquelme en esa memorable tarde. En el famoso consejo de veinticuatro jueces convocado por Pizarro, se impuso a Atahualpa la pena de muerte por trece votos contra once. Riquelme fue uno de los trece que suscribieron la sentencia”. Es interesante conocer, para orgullo nacional, que el primer ajedrecista americano fue un ecuatoriano: el Inca Atahualpa, quien gracias a su gran inteligencia, en poco tiempo, se convirtió en un digno rival de sus maestros y al 16

mismo tiempo, es triste pensar, que esta cualidad pudiera haber influido para que se lleve a cabo su injusto asesinato.

2.2.2. Hechos relevantes del ajedrez ecuatoriano No existen registros de los más destacados éxitos que ajedrecistas ecuatorianos han conseguido a nivel internacional, sin embargo, a nivel infantil se conoce de logros alcanzados a nivel mundial como es el caso de la guayaquileña Noreia Mueckay, quien, a la edad de 11 años fue la primera mujer ecuatoriana en alcanzar ranking internacional oficial, luego fue Campeona Bolivariana y posteriormente sorprendió al país al alcanzar el título de Campeona Mundial de su categoría, lamentablemente para el ajedrez nacional, al poco tiempo de estos triunfos, Noreia, viajó a Moscú para cultivar otra de sus pasiones, la música, dejando inconclusa una brillante carrera en el juego ciencia. Otro caso importante es el de la guayaquileña Martha Fierro Baquero que sin duda, es la ajedrecista ecuatoriana con mayor trayectoria internacional, he aquí sus resultados más significativos: 10 ƒ

Medalla de Plata en las Olimpiadas de Ajedrez de Yerevan – Armenia en 1996 como primer tablero del equipo nacional femenino.

ƒ

Cinco veces Campeona Panamericana en su categoría desde 1994 hasta 1998.

ƒ

Obtuvo el título de Gran Maestra Femenina en 1997 y el de Maestra Internacional en el 2004.

ƒ

En Beijing-China, en octubre de 2008, obtuvo la única Medalla de Oro latinoamericana en los I Juegos de la Mente en ajedrez rápido por parejas siendo compañera del Gran Maestro ecuatoriano Carlos Matamoros.

10

Fuente: www.ajedrezenecuador.com 17

ƒ

Campeona de la Copa Continental de Ajedrez Cali 2009.

Sin duda el máximo exponente del ajedrez nacional, es el guayaquileño Carlos Matamoros Franco, quien radica desde hace más de quince años en España, como se señala en la entrevista publicada por el periódico “El Comercio” el 1º de Diciembre del 2008 (ver anexo No. 1). Aquí obtuvo el título de Gran Maestro Internacional, el título más alto que confiere la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Además, ha conseguido importantes resultados como por ejemplo: •

Medalla de Oro en las Olimpiadas de Ajedrez de Lucerna en 1982.



Medalla de Plata en las Olimpiadas de Ajedrez de Dubai en 1986



Medalla de Oro en la modalidad de parejas, con Martha Fierro, en las Olimpiadas de la mente realizadas en Beijing en 2008.

2.2.3. Realidad actual de los ajedrecistas nacionales Si examinamos a través de la historia, los momentos de gloria del deporte ecuatoriano a nivel latinoamericano son escasos, irregulares y son vistos como verdaderas hazañas, dignas de admiración y asombro. El panorama es mucho más desolador si hablamos del ámbito mundial, no son muchos, aquellos deportistas que han alcanzado un título mundial en cualquier disciplina. Estos personajes, con justa razón, se convierten en héroes nacionales y son un ejemplo para la niñez y la juventud de nuestro país. El ajedrez ecuatoriano no se escapa de esta realidad, para comprobarlo, demos una mirada al cuadro de ubicaciones por países publicado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en febrero de 2009.

18

Tabla No. 1 RESUMEN DEL RANKING MUNDIAL MASCULINO DE AJEDREZ DE PAÍSES LATINOAMERICANOS AL 01/02/09 11

Ubicación

GRANDES

RANKING

MAESTROS

Rusia

2723

188

451

1864

16

España

2589

33

86

380

20

Cuba

2578

17

34

212

25

Brasil

2543

7

27

114

30

Argentina

2535

17

61

200

45

Perú

2472

3

8

47

53

México

2458

5

26

118

58

Colombia

2436

2

22

74

63

Chile

2412

3

9

40

65

Venezuela

2395

1

10

30

67

Ecuador

2386

1

8

34

72

Paraguay

2346

2

2

16

74

Uruguay

2323

1

3

14

75

Costa Rica

2315

1

7

15

76

Dominicana República

2315

1

6

16

87

Bolivia

2281

1

1

16

91

Nicaragua

2244

0

2

13

96

El Salvador

2213

0

3

18

99

Puerto Rico

2194

0

2

8

104

Guatemala

2179

0

1

12

109

Panamá

2157

0

1

6

117

Jamaica

2113

0

0

4

123

Honduras

2083

0

1

10

138

Aruba

1959

0

0

1

139

Bermuda

1950

0

0

2

mundial 1

11

MAESTROS

MEDIA

PAÍS

INTERNACIONALES

TOTAL TÍTULOS

Fuente: Tomado de www.FIDE.com 19

Tabla No. 2 RESUMEN DEL RANKING MUNDIAL FEMENINO DE AJEDREZ DE PAÍSES LATINOAMERICANOS AL 01/02/09 12

UBICACIÓN

MAESTRAS

MEDIA

GRANDES

RANKING

MAESTRAS

Rusia

2458

188

451

1864

16

España

2268

33

86

380

20

Cuba

2257

17

34

212

33

Argentina

2196

17

61

200

35

Colombia

2159

2

22

74

49

Ecuador

2064

1

8

34

50

Brasil

2061

7

27

114

51

Venezuela

2060

1

10

30

56

Perú

2033

3

8

47

60

México

2024

5

26

118

69

El Salvador

1981

0

3

18

73

Bolivia

1969

1

1

16

74

Guatemala

1966

0

1

12

80

Chile

1928

3

9

40

89

Uruguay

1884

1

3

14

90

Puerto Rico

1882

0

2

8

93

Costa Rica

1858

1

7

15

96

Honduras

1838

0

1

10

101

Trinidad & Tobago

1823

0

0

6

103

Nicaragua

1810

0

2

13

106

Surinam

1791

0

0

4

107

Bermuda

1759

0

0

2

PAÍS

MUNDIAL 1

INTERNACIONALES

TOTAL TÍTULOS

De estos cuadros se concluye que la posición del Ecuador en el ajedrez latinoamericano y mundial no es satisfactoria. En seguida, viene un resumen de las ubicaciones de los jugadores ecuatorianos en el Festival Panamericano de 12

Fuente: Tomado de www.FIDE.com 20

Ajedrez de la juventud 2008 realizado en Córdoba – Argentina del 29 de junio al 6 de julio. XIX FESTIVAL PANAMERICANO DE AJEDREZ 2008 13

Tabla No. 3 CATEGORÍA MENORES DE 18 ABSOLUTO Lugar

B

T

Nombre

FED

Elo

Pts.

Prog

1

IM FLORES RIOS Mauricio

CHI

2450

7,5

2

FM PEÑA Alfredo

COL 2267

6,5

38,5

3

CRUZ SANCHEZ Jonathan

PER 2274

6,5

35,5

24

PALACIOS ZAMBRANO Víctor

ECU 2151

4,5

23,5

46

RIVAS MINAYA José Alberto

PER

0,0

0

Bz

43,5

Tabla No. 4 CATEGORÍA MENORES DE 16 ABSOLUTO Lugar 1

13

B

T

Nombre GETZ AELC

FED

Elo

Pts.

USA

2142

7,5

Prog

2

FM TERRY Renato

PER

2260

7,0

37,5

3

FM PEREZ PONSA Federico

ARG

2281

7,0

36,0

36

SALTOS VELEZ Adrián

ECU

2069

4,5

19,0

39

PALMA MOSCOSO Álvaro

ECU

2031

4,0

21,0

61

BAILONE Juan

ARG

0

2,5

9,0

Bz

Fuente: Tomado de www.FIDE.com 21

Tabla No. 5 CATEGORÍA MENORES DE 14 ABSOLUTO Lugar

B

1

T

Nombre

FM CORI TELLO Jorge Moisés

FED

Elo

Pts.

PER 2377

8,0

Prog

2

HUANG VINCENT Huashi

USA 1937

7,0

3

ARIAS Pablo

BOL 2104

6,5

35,5

20

JARRIN COBOS José

ECU 1962

5,0

31,0

40

DOYLET MENDIETA Daniel

ECU 1822

4,5

22,5

45

VALLEJO TURRIAGO Renato

ECU 1905

4,0

26,0

72

TRONCOSO VERDUGO Valentín

CHI

1,0

2,5

0

Bz

Tabla No. 6 CATEGORÍA MENORES DE 12 ABSOLUTO Lugar

B

T

Nombre

FED

Elo

Pts.

Prog

Bz

1

SHUMYATSKY Víctor

BRA 2047

7,0

38,0

53,0

2

PRINCIPE TOLENTINO Alexander

PER 1909

7,0

33,0

46,0

3

CACERES RECALDE Fernando

ARG 1850

6,5

36,0

48,5

17

AZUA AVILA Vicente

ECU

5,5

27,5

38,5

31

SALAZAR LOOR Christopher

ECU 1778

4,5

22,5

40,0

55

MACIAS IZA Anthony

ECU 1631

3,0

14,5

30,5

64

SHIGUEO MORIMOTO Rafael

BRA

1,0

5,5

33,0

0

0

Tabla No. 7 CATEGORÍA MENORES DE 10 ABSOLUTO Lugar

B

T

Nombre

FED

Elo

Pts.

Prog

1

PICHOT Alan

ARG

1940

7,5

2

ACOSTA Pablo

ARG

0

6,5

37,5

3

PALU Andrés

ARG

0

6,5

34,5

6

BARROS Cristhian

ECU

0

6,5

30,5

13

LEON MAGALLANES Isaac

ECU

0

5,5

25,5

34

TUAREZ MEJIA Luis Francisco

ECU

0

4,0

21,0

48

ADRIANO Carlos

ECU

0

2,5

9,5

51

SANCHEZ RODRIGUEZ Francisco

CHI

0

0,0

Bz

22

Tabla No. 8 CATEGORÍA MENORES DE 8 ABSOLUTO Rk.

B

T

Nombre

FED

Elo Pts.

Prog

1

SEMINARIO Martín

PER

0

7,5

2

LOPEZ SANCHEZ Christian

VEN

0

7,0

42,0

3

HEINICHEN Juan

PAR

0

7,0

32,0

24

SOLANO PALLO Jorge Jesael

ECU

0

4,5

17,5

32

VASQUEZ ARELLANO Jhoel

ECU

0

3,5

23,5

33

CACERES Danilo

ECU

0

3,5

23,0

41

HERNANDEZ MARADONA Ramiro

ARG

0

1,5

Elo

Pts.

Bz

Tabla No. 9 CATEGORÍA MENORES DE 18 FEMENINO Lugar

B

1

T

Nombre

WIM CHIRIVI Jenny

FED

COL 2168

7,5

Prog

2

FELICIANO Vanessa

BRA 2026

6,5

3

JAMISON Courtney

USA 1979

6,0

30,0

22

RIVADENEIRA AYALA Maria Belén

ECU 1810

3,5

20,0

26

TOBAREZ Maria De Los Ángeles

ARG

0,0

0

Bz

Tabla No. 10 CATEGORÍA MENORES DE 16 FEMENINO Lugar 1

B

T

Nombre

WFM CORI TELLO Deysi Estela

FED

Elo

Pts.

PER 2208

7,5

Prog

Bz

2

OROZCO Lina Yomayra

COL 1955

6,5

34,5

53,5

3

MARTINEZ Ayelen

ARG 1854

6,5

34,5

49,0

6

OREJUELA CHANGO Cristina

ECU 1758

6,0

30,0

29

URIBE HURTADO Grace

ECU 1884

4,0

18,5

42

LOPEZ Licla Betzey

PER

2,0

8,5

0

23

Tabla No. 11 CATEGORÍA MENORES DE 14 FEMENINO Lugar

B

1

T

Nombre

WFM ASMAT VARGAS Diana

FED PER

Elo Pts. Prog 0

8,0

42,0 38,0

2

CHUMPITAZ CARBAJAL Ann Limdsay

PER 1989 8,0

3

KUZNIATSOVA KATS Alena

USA 1976 6,5

16

OREJUELA CHANGO Paulina

ECU 1837 5,0

27,0

17

BOHORQUEZ CAÑIZARES Maria

ECU 1702 5,0

25,5

42

LLANCAQUEO Javiera

CHI

0

Bz

41,5

0,5

Tabla No. 12 CATEGORÍA MENORES DE 12 FEMENINO Lugar

B

1

T

Nombre

WFM RODRIGUEZ RUEDA Paula Andrea

FED

Elo

Pts.

Prog

Bz

COL 2007 8,0

2

YANG Sylvia Siyuan

USA

0

3

LOAIZA Yurani

COL 2139 6,5

38,5

16

VILLEGAS REYES Maria

ECU 1678 5,0

23,0

26

DIAZ ALARCON Maria

ECU 1706 4,0

19,5

40

SEKIYA Ángela Akemi

BRA

0

7,5

1,5

Tabla No. 13 CATEGORÍA MENORES DE 10 FEMENINO Lugar

B

T

Nombre

FED Elo Pts.

Prog

1

ROSALES RODRIGUEZ Pierina Ysabel

PER

0

7,5

40,0

2

LIAO Simone

USA

0

7,5

37,0

3

XIANG Evan

USA

0

6,5

35,0

7

GIRALDO Geraldy

ECU

0

6,0

26,0

9

SARMIENTO ROBLES Paula

ECU

0

5,5

31,0

14

BERMUDEZ Josselyn

ECU

0

5,0

26,0

29

LOZANO Valeria

ECU

0

4,0

15,0

38

SALAZAR REVECO Valentina

CHI

0

1,0

3,0

Bz

51,5

48,0

24

Tabla No. 14 CATEGORÍA MENORES DE 8 FEMENINO Lugar

B

T

Nombre

FED

Elo Pts.

Prog

1

VELASQUEZ VERA Emilia Alessand

PER

0

8,0

43,0

2

VAZQUEZ MACCARINI Danitza

PUR

0

8,0

39,0

3

BOLAÑOS QUISPE Annel Camila

PER

0

6,0

31,0

8

TOAQUIZA CEDEÑO Maria

ECU

0

5,0

30,0

23

SORIANO ABARCA Melanie

ECU

0

3,5

11,0

25

GUZMAN CORONEL Solange

ECU

0

3,0

12,0

28

REINOSO Maria Del Pilar

ARG

0

0,0

B

=

Bandera

T

=

Título internacional si lo tiene

FED =

País

ELO =

Ranking internacional de ajedrez

Pts.

Puntos obtenidos

=

Prog =

Sistema de desempate Progresivo

Bz

Sistema de desempate Bucholtz

=

Bz

Estas tablas no han sido copiadas en su totalidad, solo se ha colocado a los tres primeros, a los jugadores ecuatorianos (resaltados en verde) y al jugador que ocupó la última ubicación para conocer el número total de participantes. Las ubicaciones de los ecuatorianos son desalentadoras, existen dos sextos lugares, como lo más destacable, seguidos por un séptimo y un octavo lugar. Sospechosamente los mejores resultados se registran en las categorías inferiores y decaen en las categorías de más edad. Esta realidad puede tener su origen en dificultades propias del deporte nacional: ƒ

Corroborando la opinión del Gran Maestro de Ajedrez ecuatoriano, Carlos Matamoros, en la entrevista concedida a “El Comercio” (ver anexo 1) se puede afirmar que: el proceso de entrenamiento de los ajedrecistas 25

en el Ecuador falla desde su inicio: no existe un proceso de masificación impulsado por políticas de estado. En cualquier disciplina deportiva, lo primero para alcanzar un desarrollo real con proyección a largo plazo es la masificación. Citemos, como ejemplo, los destacados resultados alcanzados en el fútbol nacional, tienen su base en el hecho de que la gran mayoría de los ecuatorianos desde niños tenemos una experiencia relacionada con el balompié. Así también, el dominio del ajedrez mundial de los jugadores soviéticos durante varias décadas del siglo pasado, fue producto de la gran popularidad de la que gozó este juego en la población de la ex Unión Soviética. En nuestro país los resultados sobresalientes en el ajedrez son producto de esfuerzos individuales y aislados de personas apasionadas por el juego ciencia. ƒ

Al no existir un trabajo de masificación del ajedrez en el Ecuador, es muy difícil proseguir con el siguiente paso: la “selección de talentos”, procedimiento fundamental para integrar en un proceso organizado y sostenido a los jugadores más destacados desde cortas edades. Esto coincide con la opinión del conocido entrenador ecuatoriano de atletismo Juan Araujo en su entrevista publicada por “EL Comercio” (ver anexo 2). Además, es conocido que el repunte del deporte chino se fundamenta, entre otros factores, en una bien estructurada “selección de talentos”, con los que se trabaja desde tempranas edades y se les proporciona todo lo necesario para su formación deportiva.

ƒ

El número de ajedrecistas con talento que son descubiertos a temprana edad es muy reducido y de ellos, la mayoría, no tienen una formación deportiva organizada y planificada con un seguimiento sostenido que les permita obtener resultados de alto rendimiento.

ƒ

El deporte y, sobre todo, las disciplinas relativamente poco difundidas como el ajedrez, tienen el grave problema relacionado con los bajos presupuestos asignados para su organización y promoción. Se desprende

que

esta

situación

adversa

provoca

la

falta

de 26

profesionalización de los deportistas: los escasos incentivos y la inseguridad del futuro económico, les obliga a abandonar sus carreras deportivas

por

obligaciones

estudiantiles

o

laborales,

existiendo

excepciones en el fútbol y en casos puntuales. Esto concuerda con las opiniones de Carlos Matamoros (ver anexo 1) y de Juan Araujo (ver anexo 2). ƒ

La ausencia de entrenadores de ajedrez nacionales competentes, cuya formación esté basada en varios años de práctica y estudio del juegociencia y complementada con una formación universitaria académica y científica.

ƒ

La improvisación y la carencia de preparación de los dirigentes deportivos, que suelen utilizar estos cargos, como un trampolín político y no para cumplir una misión desinteresada y favorable a los objetivos comunes del quehacer deportivo.

ƒ

Inclusive, la prensa deportiva no colabora con el desarrollo de la mayoría de deportes, por cuanto se ocupa, por razones comerciales, de cubrir los pormenores de la labor futbolística mientras que las otras disciplinas no suelen tener espacio. Esto provoca desconocimiento en la ciudadanía, falta de apoyo de la empresa privada y desmotivación en los deportistas.

2.2.4. Importancia del ajedrez dentro de la educación en el Ecuador Los niños y jóvenes ecuatorianos serían ampliamente beneficiados si se llegará a establecer al ajedrez como una de las materias dentro del esquema curricular en los establecimientos educativos de nuestro país. Esta idea concuerda con la ponencia del Gran Maestro Carlos Matamoros (ver anexo 1) y tiene mucho sentido si lo fundamentamos con los argumentos sostenidos por María Morales Cardoso, psicóloga cubana que lleva algunos años trabajando profesionalmente en el campo del ajedrez, en la atención de atletas de ciudad de La Habana, en 27

su artículo: “Influencia de la actividad ajedrecística sobre algunos procesos y formaciones psicológicas” de Ajedrez en Cuba, en resumen manifiesta lo siguiente: ƒ

Básicamente, el ajedrez es considerado una escuela del intelecto, incluso por aquellos que no conocen el juego. La práctica del ajedrez contribuye al desarrollo de las facultades intelectuales del individuo.

ƒ

Se agiliza y fortalece la memoria.

ƒ

Los cambios que se producen en el tablero tienen secuencia, por lo que es necesario tratar de calcular las posibilidades que se derivan de una u otra variante, favoreciendo así el aumento de la atención. La disminución de la distracción en muchos niños y jóvenes coincide con su afición por el ajedrez.

ƒ

El pensamiento está relacionado con la búsqueda y descubrimiento de lo nuevo, el ajedrez es un proceso permanente de resolución de situaciones problemáticas que se renuevan en el transcurrir de la partida

ƒ

El pensamiento implica tres procesos fundamentales: análisis, síntesis y generalización. La práctica del ajedrez es una vía para el desarrollo de los mismos.

ƒ

El

ajedrez

es

un

juego

individual,

el

jugador

debe

tomar

permanentemente sus propias decisiones, obliga a desarrollar la capacidad de plantearse el nuevo problema y de resolverlo por si solo. Esto contribuye a la independencia de pensamiento y aquí se manifiesta el carácter creador del mismo. ƒ

La rapidez del pensamiento es necesaria en las situaciones donde la persona debe tomar una decisión en un tiempo limitado, por ejemplo, durante una batalla, un accidente, o durante una partida de ajedrez. 28

ƒ

El resultado de una partida de ajedrez depende del desempeño del jugador, lo cual le exige mirarse a si mismo, encontrar sus errores y corregirlos, desarrollando así el sentido de auto crítica.

Emmanuel Lasker, ex Campeón Mundial escribió: "En el tablero de ajedrez no hay lugar para la mentira y la hipocresía. La belleza de una combinación reside en que siempre es verídica. La inexorable verdad que se expresa en el ajedrez desenmascara al hipócrita."14 Los juicios arriba mencionados son razonables y aceptados en general, pero si las tomamos como verdades únicas y absolutas podríamos pensar que el ajedrez es la "varita mágica" para el desarrollo de la inteligencia y la personalidad. Esto resultaría una conclusión ingenua y poco válida. El ajedrez debe ser conjugado con otros factores, no menos importantes, para lograr un equilibrio en la vida de las personas que lo cultivan, por ejemplo: lazos emocionales estrechos con su familia o con las personas cercanas, objetivos profesionales definidos, esquema ético y moral sólido y practicar de una actividad física de carácter deportivo. Sin estos el ajedrez se puede volver una práctica vana y estéril.

“En 1925, los psicólogos de origen ruso, Djakow, Petrowski y Rudik estudiaron a los grandes maestros del ajedrez para determinar cuales eran los factores fundamentales del talento ajedrecístico. Estos investigadores determinaron que los grandes logros obtenidos dentro del ajedrez radicaban en la memoria visual excepcional, el poder combinatorio, la velocidad para calcular, el poder de concentración y el pensamiento lógico.”15

14

MORALES, María. Ajedrez en Cuba Nº 43, Influencia de la actividad ajedrecística sobre algunos procesos y formaciones psicológicas, La Habana, pág.14 15 HUERTAS, Ramón. Ajedrez e identidad, Fundamentos originales del programa “Ajedrez Social”, la Habana, pág 23 29

Por lo tanto es claro que el ajedrez es un medio eficaz para el desarrollo de la inteligencia de los jóvenes y tiene la ventaja de poseer un carácter lúdico que lo hace atractivo para quienes lo conocen. En el Programa de Ajedrez de las Escuelas de la ciudad de Nueva York, participaron más de 3,000 estudiantes de escasos recursos en más de 100 escuelas públicas entre 1986 y 1990. El programa continúa motivando a los jóvenes de los barrios más pobres de esta ciudad. Cristine Palm describe que en los cuatro años de haberse establecido el programa se ha comprobado que el ajedrez: “inculca en los jugadores jóvenes un sentido de auto confianza y la autoestima mejora, incrementa dramáticamente la capacidad del niño a pensar racionalmente, mejora las habilidades cognoscitivas, la comunicación en los niños y la facultad de poder reconocer configuraciones, lo cual por ende: da como resultado mejores notas, especialmente en las materias de

inglés y

matemáticas, fortalece el sentido del trabajo en equipo a la vez que realza las habilidades de la persona, hace que el niño(a) valore el trabajar arduamente, concentrarse, empeñarse, y que se de cuenta que es responsable de sus propios actos…”16

Se deduce por consiguiente que el ajedrez sirve también para consolidar en los estudiantes valores éticos y morales como son: seguridad en si mismos, fuerza de voluntad, amor al trabajo, solidaridad, responsabilidad, rectitud, pundonor cualidades que tanto hacen falta en la sociedad ecuatoriana.

El ajedrez forma parte del expediente escolar en miles de escuelas en unos 30 países alrededor del mundo. (Linder, 1990) Por lo tanto, basándonos en todo lo aquí expuesto, es racional suponer que la incorporación del ajedrez dentro del currículo escolar ecuatoriano, aun cuando de inicio sea una materia optativa, daría como resultado para los estudiantes: un ascenso en el desarrollo

16

HUERTAS, Ramón. Ajedrez e identidad, Fundamentos originales del programa “Ajedrez Social”, La Habana, pág 26 30

intelectual, elevación del nivel académico y fortalecimiento de valores que contribuirían notablemente en su formación integral.

31

CAPITULO III METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO RELACIONADA AL AJEDREZ “La palabra “entrenamiento”, es de origen inglés y significa, textualmente, “ejercicio”. Los deportistas, hasta hace poco, entendían de esta forma simplificada y limitada el concepto de entrenamiento (solo como repetición de ejercicios físicos). El entrenamiento deportivo, como forma de la educación física, es un proceso considerablemente más amplio y multifacético. Con toda probabilidad seria necesario denominarlo “preparación deportiva”. Pero, el termino “entrenamiento” ha tenido una difusión tan amplia que es evidente, que en la actualidad, no hay necesidad de cambiarlo. Lo importante es entender correctamente este término, introduciendo en él un sentido más amplio para considerarlo como un determinado sistema de preparación de deportistas.”17 Por lo tanto el tema que nos ocupa será el de trazar lineamientos metodológicos de una preparación sistemática perteneciente al ajedrez para alcanzar la forma deportiva que se traduce en el alto rendimiento. “La forma deportiva representa una unidad armónica de todos los componentes de la preparación del deportista, es decir, la preparación física, técnico-táctica, psicológica y teórica. Es la concretización de todos los aspectos que inciden en el rendimiento deportivo. Desde el punto de vista externo, el rendimiento deportivo es el resultado de la capacidad que tiene el deportista para obtener una determinada posición durante la competición en el deporte o disciplina escogida. El nivel de rendimiento deportivo es, por consiguiente, la valoración cuantitativa de la forma deportiva que es relativa y su duración no es estable.”18 En consecuencia, el objetivo es conseguir que los ajedrecistas ecuatorianos alcancen la forma deportiva ajedrecística para que en el momento de participar en un determinado torneo o torneos se encuentren atravesando una situación donde sus capacidades competitivas se hayan desarrollado al máximo posible 17

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo, Aspectos principales del sistema de entrenamiento deportivo, La Habana, pág 11 18 FORTESA, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, La forma deportiva, La Habana, pág 37 32

con el fin de que obtengan los logros y triunfos propuestos para un período de tiempo determinado, tomando en cuenta que en el ajedrez, como en los otros deportes, la forma deportiva no es estable y se pierde o disminuye conforme el transcurrir del tiempo, existiendo normalmente la posibilidad de retomarla y superarla en una siguiente fase. Los factores que intervienen directamente en el proceso de preparación del deportista son: los principios del entrenamiento, la periodización, la planificación y el control del entrenamiento deportivo. “Esta preparación del deportista se define como el conjunto de medios, métodos y condiciones que aseguran el logro y la elevación de la predisposición deportiva para la obtención de un óptimo rendimiento deportivo. El conjunto de medios de la predisposición deportiva lo constituye la preparación física, la preparación técnica, la preparación táctica, preparación psicológica y la preparación teórica.”19 El entrenamiento en ajedrez, al ser de índole mental más que físico, varía en los tipos de preparaciones que se deben considerar como son: preparación teórica (estudio de las fases de una partida), preparación u ocupación práctica (jugar ajedrez en sus diversas modalidades), preparación física (práctica regular de una actividad física) y preparación psicológica (consolidación

de

cualidades

de

la

personalidad).

Los

factores

del

entrenamiento deben enfocarse hacia el perfeccionamiento de cada una de estas preparaciones e integrarse en una sola que daría como resultado la forma deportiva deseada.

3.1.

Principios del entrenamiento deportivo

El entrenamiento persigue el desarrollo de las cualidades físicas y psíquicas del individuo, así como la adquisición de hábitos motrices que permitan la realización de un determinado deporte con máxima eficiencia y de la forma más 19

FORTESA, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, Aspectos de la preparación del deportista, La Habana, pág 13 33

económica. Para esto la planificación del proceso debe obedecer los principios metodológicos técnicos y científicos que contempla la moderna Teoría del Entrenamiento Deportivo y también, en el caso particular del ajedrez, aquellos que son aceptados por la Psicopedagogía para que el deportista sea beneficiado de manera óptima en su formación personal integral. “El entrenamiento deportivo tiene su propio sistema de principios, este surge de la necesidad de concretar los principios generales de la enseñanza y aplicarlos al proceso especializado del entrenamiento. Es de gran importancia la comprensión clara de todos los principios del entrenamiento, además es fundamental para el trabajo del entrenador, ya que la vulneración de los mismos lleva a errores graves en el proceso de la preparación del deportista.”20 Los principios del entrenamiento deportivo son una serie de leyes y postulados que, basados en conocimientos de la fisiología del ejercicio y en la experiencia deportiva han sido determinados para guiar el proceso de preparación de los deportistas con la finalidad de conseguir los objetivos propuestos. El no respetar dichos preceptos podría poner en riesgo el futuro deportivo del atleta, e inclusive, su integridad física. “Estos principios mantienen una estrecha relación entre ellos y para que puedan llevarse a cabo es necesario que exista una preparación de los órganos internos sin la cual no seria posible acondicionar al individuo para el desarrollo de las nuevas técnicas, ni para la mejora de las marcas.”21 Todos los órganos y sistemas del cuerpo humano están interrelacionados entre sí, por lo que el organismo funciona como un todo, de forma que si un órgano o sistema se va deteriorando o lesionando influye sobre los demás, afectando a la realización de marcas o la continuidad del entrenamiento. Por esto el desarrollo de los distintos sistemas se debe hacer de forma simultánea y paralela. En el ajedrez el predominio de la función cerebral y sus destrezas deben ir de acuerdo con la edad, el grado de entrenamiento y metas que se quieran conseguir sin 20

FORTESA, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, Principios del entrenamiento deportivo, La Habana, pág 26 21 FORTESA, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, La forma deportiva, La Habana, pág 35 34

descuidarse del desarrollo físico, que darán mejores condiciones para un desarrollo armonioso del individuo. “Todos los principios del entrenamiento se relacionan y condicionan mutuamente. Ninguno de ellos puede ser realizado sin ayuda de los demás. La especialización se fundamenta en un desarrollo físico multilateral que no puede ser alcanzado sin una determinada gradualidad. A su vez, la gradualidad no existe sin la repetición. Al mismo tiempo, es imposible concebir entrenamiento alguno sin una actitud conciente del deportista hacia ella. Es decir, todos los principios se unifican en la práctica alrededor del principio de individualización. Por lo tanto, los principios del entrenamiento solo a condición de su íntima interrelación, como diferentes partes de un proceso unificado de educación, enseñanza del deportista y elevación de las cualidades funcionales de su organismo.”22 Por lo tanto, es lógico pensar que en el caso del ajedrez, estos principios tampoco pueden ser considerados por separado, sin embargo, pueden diferenciarse según su campo de acción en principios biológicos y principios pedagógicos.

3.1.1. Principios biológicos "Principios biológicos son los que afectan a los procesos de adaptación orgánica del deportista."23 Es decir, están sujetos a las posibilidades físicas reales del organismo humano y su capacidad innata de mejorar o cambiar como fruto de su propia actividad. Con respecto al ajedrez estos principios están relacionados con la posibilidad que tienen los órganos y los sistemas, en este caso el cerebro, para perfeccionarse o deteriorarse en función de su utilización.

3.1.1.1.

Principio del nivel de preparación

22

HUERTA, Juan. Manual de Entrenamiento de Ajedrez, orientaciones para la Enseñanza Elemental del Ajedrez, La Habana, pág 34 23 GARCÍA, J.; Navarro, M.; Ruiz, J. Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Madrid, pág. 33 35

“El deporte presupone siempre una orientación hacia el logro de elevados resultados deportivos y a su constante mejoramiento; a la actividad deportiva competitiva le es inherente la orientación tendiente hacia al máximo resultado; claro que este máximo resultado es distinto para los diversos deportes que tienen la aspiración común, cada uno, de recorrer el camino más largo posible de perfeccionamiento deportivo.”24 Lo cual nos indica que siempre en entrenamiento deportivo se debe trabajar en función de conseguir logros superiores a los alcanzados anteriormente, por cuanto los resultados deportivos son la evaluación practica del adelanto de las capacidades y del beneficio conseguido además que representan por sí mismos el objetivo concreto del proceso.

3.1.1.2.

Principio de unidad de la preparación general y especial

“La especialización deportiva no excluye el desarrollo múltiple del deportista. Por el contrario, solo es posible el máximo progreso en el deporte dado a base del incremento general de las posibilidades funcionales del organismo y del desarrollo múltiple de las posibilidades físicas y psicológicas. La unidad del organismo consiste en el equilibrio orgánico de todos sus órganos, sistemas y funciones en el proceso de la actividad y su desarrollo.”25 La capacidad de trabajo especial, está dirigida al desarrollo de las capacidades que caracterizan específicamente a un deporte determinado. La capacidad de trabajo general, está dirigida al perfeccionamiento multilateral de las capacidades, que no son específicas para cierto tipo de deporte, pero que el desarrollo de las mismas influye en los éxitos de la actividad deportiva competitiva, directa o indirectamente.

24

FORTESA, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, Principios del entrenamiento deportivo, La Habana, pág 26 25 FORTESA, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, Principios del entrenamiento deportivo, La Habana, pág 35 36

El máximo progreso en el deporte esta dado a base del incremento general de las posibilidades funcionales del organismo y del desarrollo múltiple de las posibilidades

físicas

y

psicológicas;

por

lo

tanto,

la

orientación

del

entrenamiento debe estar encaminada tanto a la dirección especial como a la multilateral, para que no se contraponga una a la otra.

3.1.1.3.

Principio de continuidad

“La esencia de este principio se explica como proceso de entrenamiento ininterrumpido. Este proceso solo se interrumpe al dar, paso al descanso, o sea, que este principio es la combinación de la actividad física con el descanso, siempre que éste corresponda a la recuperación de la capacidad de trabajo del organismo.”26 Aplicado al juego-ciencia este principio nos indica que la preparación del ajedrecista debe ser permanente a lo largo del macrociclo y dentro de un horario diario destinado exclusivamente para el cumplimiento del mismo. “Sus características fundamentales están dadas por los aspectos siguientes: − El proceso de entrenamiento transcurre a lo largo del año y durante muchos años seguidos mantiene la orientación al perfeccionamiento en el deporte elegido. − La influencia de cada ciclo de entrenamiento ulterior <> sobre la base de las <> del anterior.”27 Con lo que concluiremos que para que existan mejoras en el proceso no solo se debe mantener durante un año sino más bien debe proseguir durante varios años debido a que la fuerza competitiva se van construyendo sobre las bases dejadas en los procesos anteriores. Las interrupciones del entrenamiento influyen negativamente en la consecución de los objetivos pero también hay 26

FORTESA, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, Principios del entrenamiento deportivo, La Habana, pág 30 27 FORTESA, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, Principios del entrenamiento deportivo, La Habana, pág 30 37

que impedir el sobreentrenamiento que se produce cuando los períodos de descanso son demasiado cortos entre cada sesión de entrenamiento y si consideramos

que

en

el

ajedrez

el

cansancio

mental

puede

tener

consecuencias graves en otros campos de la vida del individuo.

3.1.1.4.

Principio de gradualidad

El principio de gradualidad también es conocido como principio de aumento progresivo de las cargas y está relacionado, lógicamente, con la necesidad de aumentar paulatinamente los esfuerzos necesarios para realizar determinados ejercicios con mayor dificultad, lo cual es necesario en entrenamiento deportivo, ya que existe un paralelismo entre los logros deportivos y las exigencias del entrenamiento en cuanto a la preparación física, técnica, táctica y psicológica. “Este principio dicta la elevación gradual de las cargas en el entrenamiento, el aumento del volumen y la intensidad de los ejercicios de entrenamiento realizados, la complicación de los movimientos y acciones y el crecimiento del nivel de tensión síquica.”28 Para el ajedrez, con mayor razón, son válidos los principios dictados por la psicopedagogía. “El principio de la gradualidad se garantiza en la metodología de enseñanza de la técnica y la táctica de cualquier tipo de deporte. Esta metodología, en grado considerable, se basa en reglas pedagógicas fundamentales “de lo simple a los complejo”, “de lo fácil a lo difícil”, “de lo conocido a lo desconocido.”29 En consecuencia el proceso de entrenamiento en ajedrez, igual que en los otros deportes debe basarse en lo que ya se ha aprendido y encaminarse a asimilar lo que se desconoce utilizando ejemplos de fácil comprensión y tratando de que el estudiante resuelva ejercicios cada vez más complejos, trasladándose así los 28

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 101 29 OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 101 38

conocimientos adquiridos anteriormente hacia las nuevas acciones estudiadas. Esto nos señalará la secuencia del entrenamiento. “Además, una sesión no es suficiente para provocar cambios visibles en el organismo del deportista y su esfera síquica. Para lograr esto hace falta hacer varias sesiones de este tipo. Es por ello que, en la práctica deportiva, la elevación gradual de las cargas de un entrenamiento se concibe casi siempre de forma escalonada, de un micro ciclo semanal (o de otros números de días) a otro.”30 Esto alude a que en un microciclo no se debe cambiar las cargas con brusquedad y para el siguiente microciclo se debe variarlas con sensatez. El paso de un peldaño a otro debe ser manejable. “Por lo tanto, la curva de la gradualidad de cualquier proceso de educación y enseñanza será desigualmente ascendente, en forma escalonada y ondulatoria. Sin embargo, la tendencia general de la elevación gradual y continua de las influencias y exigencias del entrenamiento deberá conservarse durante un prolongado periodo de tiempo.”31 En conclusión, es claro que el aumento de la intensidad y el volumen no es rectilíneo, sino más bien, se ajusta a una línea ondulada que manifiesta una tendencia ascendente a lo largo del macrociclo.

3.1.1.5. “El

Principio de periodización o de carácter cíclico

carácter

cíclico

es

la

serie

relativamente

terminada

de

ciertos

entrenamientos, etapas y periodos que son características de toda estructura del proceso de entrenamiento.”32 Todo proceso de entrenamiento está comprendido dentro de un período de tiempo el mismo que estará dividido en 30

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 102 31 OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 106 32 FORTESA, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, Principios del entrenamiento deportivo, La Habana, pág 32 39

ciclos que deben tener un orden y una organización coherente para que puedan cumplir con el trabajo y los objetivos propuestos para cada uno de ellos. La fase más elemental es la unidad o sesión de entrenamiento que se realiza en un día normal, pudiendo existir más de una en un solo día. Un microciclo estará formado por las unidades de entrenamiento que se realicen en una semana aproximadamente. Los microciclos formarán un mesociclo que durará alrededor de un mes, la asociación de mesociclos conforman el macrociclo que puede ser semestral o anual. Los macrociclos reunidos por varios años integrarán un ciclo olímpico que suele ser de cuatro años que ya constituye un lapso de tiempo respetable donde se deben conseguir objetivos significativos de alto rendimiento. Aunque si nos apoyamos en un estudio realizado en 937 mujeres y 2.280 varones que participaban en campeonatos de ajedrez de la ex Unión Soviética, donde se determinó que las primeras demoraban 5,0 años y los segundos 7,4 años en subir de la tercera clasificación a maestro del deporte, mientras que el promedio general en todos los deportes, era de 4,3 años para las damas y 4,8 años para los varones. (Ozolín 1.984). Entonces es necesario suponer que en materia ajedrecística la meta del alto rendimiento debe ser considerada en una mayor cantidad de años.

3.1.1.6.

Principio de individualización

“El principio de individualización exige que los objetivos y tareas de la preparación del deportista, es decir, los ejercicios físicos, su forma, carácter, intensidad y duración, los métodos de realización y muchos otros aspectos de la preparación que debe realizar el deportista, se seleccionen de correspondencia con el sexo y la edad de los practicantes del nivel de sus posibilidades funcionales de su preparación deportiva y estado de salud teniendo en cuenta las peculiaridades del carácter, las cualidades síquicas, etcétera. Sin esto, es inconcebible alcanzar una elevada maestría deportiva.”33

33

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 111 40

Es importante, entonces, que los ajedrecistas posean su propia planificación de su entrenamiento por lo menos del macrociclo en el que se hallan, ya sea que lo confeccionen por si mismos o con la guía o supervisión de un entrenador. Para lo cual se debe estar al corriente de todas las particularidades y situaciones del individuo y quien mejor para conocerlas que el propio sujeto. “En relación con el entrenamiento individualizado tiene gran interés la cuestión de las capacidades naturales para el deporte, el problema del talento deportivo. Existe la opinión de que en el deporte moderno es

imposible alcanzar

importantes éxitos sin talento, esto es justo. Lo mismo que existen inclinaciones personales hacia la música, la poesía y la pintura, también existen cualidades naturales para la velocidad en los movimientos, la resistencia, la agilidad, la precisión, etcétera. Pero todo esto no excluye la posibilidad de que una elevada maestría pueda ser alcanzada por millones de jóvenes deportistas. Se trata de que casi todo el mundo tiene talento deportivo, por lo que se puede obtener considerables éxitos en el deporte cuando se selecciona aquella modalidad donde, cual puede desplegar su talento natural con brillantez.”34 Esto nos habla de que cualquier ajedrecista con capacidades intelectuales dentro de lo ordinario que siga un proceso de entrenamiento correctamente planificado en forma continua y sostenida durante varios años llegará a beneficiarse del éxito deportivo que merece.

3.1.1.7.

Principio de repetición

“Este principio, en gran medida, determina el proceso del entrenamiento deportivo. Todas las diversas tareas para la preparación del deportista se resuelven mediante la repetida realización de ejercicios, acciones, tareas,

34

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 112 41

cargas competitivas y de entrenamiento.”35 Sin duda la experiencia en el ajedrez es aplicable a lo que nos señala este principio con una diferencia fundamental: por ejemplo, mientras para un atleta, ejecutar 100 abdominales en un determinado tiempo le reportará los beneficios deseados para un ajedrecista resolver un mismo problema de ajedrez 100 veces seguidas no le reportará más beneficio que si lo hiciera una sola vez. Pero el principio de la repetición se puede se aplicar haciendo que el jugador resuelva 100 diferentes ejercicios de la misma temática y solo después de un período de tiempo, cuando el olvido pueda haber aparecido, se podría repetir un mismo ejercicio en otra sesión de entrenamiento. “El principio de repetición esta basado, en la importante proposición fisiológica, sobre la necesidad de acciones repetidas para la formación de relaciones reflejo-condicionadas para producir los cambios correspondientes, así como la reorganización y perfeccionamiento de los órganos y sistemas y de sus funciones bajo la influencia del entrenamiento. Solo la repetición garantiza la fijación de los hábitos y conocimientos, la estabilidad de la técnica y los resultados deportivos, y la adquisición de experiencia.”36 El cerebro no hace una excepción para esta norma puesto que es conocido que las destrezas para resolver problemas se desarrollan mientras ejecutamos estas mismas acciones, por lo tanto, en cada sesión diaria, del entrenamiento durante varios años se debe acostumbrar al pensamiento a la resolución de

ejercicios de una

determinada índole ajedrecística.

3.1.2. Principios pedagógicos En el entrenamiento deportivo suele cometerse el error de considerar solo los principios que tienen relación con la evolución de las características fisiológicas del organismo humano. Los deportistas que son sometidos a rigurosos 35

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 107 36 OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 107 42

entrenamientos y no le encuentran sentido al duro trabajo que realizan pueden ser víctimas de la deserción. También puede resultar muy difícil que un deportista explote todo su potencial si el no está conciente de los objetivos de la labor que está realizando o no se siente identificado con ella. O podría suceder que los objetivos planteados son inalcanzables, provocando igualmente, su desmotivación. Por tal motivo y sobre todo en el caso del trabajo con ajedrecistas es de vital importancia dar énfasis a estos principios pedagógicos que son los que organizan y orientan el entrenamiento tomando en cuenta factores

individuales

como

son:

cultura,

idiosincrasia,

religión,

sexo,

costumbres, creencias, condiciones económicas, etc.

3.1.2.1.

Principio de lo conciente

El principio de lo conciente “contempla una preparación y conducción del entrenamiento y una actividad tal entre el entrenador y sus alumnos que posibiliten a cada deportista saber porque y para que actúa. Una clara y concienzuda comprensión de los fines, las tareas del entrenamiento, sus medios y métodos, etcétera, garantiza no solo un exitoso aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva, sino un mas efectivo desarrollo de la fuerza, la rapidez, la resistencia, la educación de las cualidades volitivas y morales, y una participación mas exitosa en las competencias.”37 Este principio es de vital importancia en la preparación del ajedrecista debido a que gran parte del trabajo se realiza en su casa, bajo su responsabilidad y si no está convencido de la necesidad de cumplir con su tarea para conseguir los objetivos deseados es muy posible que no lo efectúe con la paciencia y la rigurosidad requerida. Así mismo en cada sesión de entrenamiento el jugador debe no solo conocer los ejercicios que se le pide realizar, sino también el por qué y el para qué de los mismos, de tal manera que se esfuerce en concebirlo y ejecutarlo de forma correcta. Luego de ello debe estar al tanto del resultado y evaluar lo que hizo, afianzar sus virtudes y encontrar sus errores para superarlos. 37

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 97 43

“El objetivo más lejano de los jóvenes deportistas es alcanzar la maestría deportiva después de varios años de entrenamiento. Sin embargo, un objetivo lejano puede influir, positivamente, sobre el proceso de entrenamiento solo a condición de un interés deportivo muy estable del deportista. Es por ello que a ese objetivo perspectivo se le plantea al deportista, otros mas cercanos. El más frecuente es el logro de un determinado resultado deportivo durante la temporada deportiva en curso.”38 Igualmente en ajedrez puede resultar desmotivante el entrenamiento diario si no se consigue a mediano plazo determinados logros deportivos, más aún si consideramos que algunas áreas de estudio de esta disciplina pueden llegar a ser áridas y poco emocionantes para algunos jugadores, por lo cual es esencial estar conciente de la necesidad de cumplir con el compromiso de prepararse con optimismo y constancia. “El gran papel del principio de lo conciente se manifiesta en la educación de las cualidades morales y volitivas de los deportistas en el dominio de la técnica y la táctica deportiva y en su perfeccionamiento.”39

3.1.2.2.

Principio de la evidencia

Este principio está íntimamente relacionado al anterior, “Se trata de una doctrina

que

se

construye

sobre

imágenes 40

representaciones y palabras abstractas.”

concretas

y

no

sobre

En otras palabras, es conveniente

que el deportista tenga la posibilidad de observar, varias veces, como ejecutó un determinado ejercicio con la ayuda tecnológica que brinda, por ejemplo, una grabación de video. Esta evidencia le da gran ventaja a la hora de estimar y evaluar los resultados alcanzados frente a otro deportista que solo cuenta con una explicación verbal de su entrenador.

38

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 98 39 OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 109 40 OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 109 44

“La comparación de lo propuesto con lo realizado es uno de los factores más importantes de la enseñanza, la educación y el desarrollo de las cualidades motoras.”41 En el ajedrez resulta tan factible aplicar este principio gracias a la exigencia de que los jugadores en una competencia oficial tienen la obligación de anotar las jugadas realizadas en sus partidas con un sistema de nomenclatura estandarizado que es de dominio de todos los ajedrecistas. Consecuentemente, para ellos, es sumamente ventajoso para perfeccionar su técnica de juego, el analizar y estudiar a fondo, no solo las partidas propias, sino también, las de sus rivales con el objetivo significativo de sacar conclusiones útiles aplicables en futuras competencias.

3.1.2.3.

Principio de la accesibilidad

“Hay que ser realista a la hora de la selección de los objetivos, ya que si son excesivamente exigentes provocarán frustración, abandono del deporte y problemas físicos (lesiones, alteraciones hormonales, etc.) y psicológicos (baja autoestima, ansiedad, etc.)”42 podemos ver que este principio también está íntimamente ligado al principio de lo conciente ya que nos habla de la participación activa y consciente en el entrenamiento relacionándola con la posibilidad concreta de lograr objetivos razonables. Si le preguntamos a un niño talentoso pero sin una excesiva experiencia en la práctica del juego ciencia, si al cabo de un año de entrenamiento le gustaría ser campeón nacional de su categoría, es muy probable que nos diga que sí. Con lo que hemos seleccionado el objetivo conjuntamente, lo veremos trabajar ardorosamente (lo cual respeta el principio de lo conciente), pero... ¿es una meta accesible? Lo más factible es que en el torneo nacional se encuentre expuesto a un fracaso al enfrentar a jugadores con una trayectoria de varios 41

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 110 42 GARCÍA, J.; Navarro, M.; Ruiz, J.A. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Los principios del entrenamiento deportivo, Madrid, pág 81 45

años de preparación y participación en competencias no solo nacionales sino también internacionales. Pero si, al mismo niño, le explicamos cual es su ubicación real en la palestra ajedrecística y le anticipamos que entrenando responsablemente durante un año es probable que se ubique entre los tres primeros jugadores en el torneo provincial, con lo cual se ganaría el derecho a intervenir en el torneo nacional. Esta participación, de por sí, ya debe ser considerado un triunfo, sin importar demasiado la ubicación final en el mismo, ya habrá tiempo el siguiente año para fijarse objetivos concretos y reales, basándose ya, en su primera intervención a nivel nacional. Por esto, para proteger al deportista de la deserción, la claudicación, la desmotivación y bajo interés en su preparación, debemos tener en cuenta, al momento de seleccionar objetivos, que debemos ser optimistas y hasta ambiciosos pero manteniendo siempre los pies sobre la tierra.

3.2.

El macrociclo y sus secciones

Conforme al principio del carácter cíclico o de periodización, para que el deportista alcance el alto rendimiento deportivo, el entrenamiento se divide en macrociclos, cada uno de estos, a su vez, serán subdivididos en períodos, luego en etapas y así sucesivamente. Concretamente: la época más extensa de la que podemos hablar será el ciclo olímpico, que será dividido en macrociclos, los mismos contendrán los períodos y las etapas, las etapas se dividirán en mesociclos. Cada mesociclo, a su vez, se subdividirá en microciclos y estos estarán formados de unidades de entrenamiento. Cada uno de estas fases tiene sus objetivos concretos y forman parte de un todo cuya meta cardinal es la consecución de la “forma deportiva” del jugador. Además, en este proceso se debe tomar en cuenta los cuatro grandes tipos de preparación: teórica, práctica, física y psicológica, cada una de las cuales debe ser coordinada por el entrenador asesorándose con un especialista de cada materia. Conforme al principio del carácter cíclico o de periodización, para que el deportista alcance el alto rendimiento deportivo, el entrenamiento debe ser 46

dividido en macrociclos, cada uno de estos, estos a su vez, serán subdivididos en períodos, luego en etapas y así sucesivamente. Concretamente, la etapa más extensa de la que podemos hablar será el ciclo olímpico, que será dividido en macrociclos, los mismos contendrán los períodos y las etapas, las etapas se dividirán en mesociclos. Cada mesociclo, a su vez, se subdividirá en microciclos y estos en unidades de entrenamiento. Cada uno de estas fases tiene sus objetivos concretos y forman parte de un todo cuya meta cardinal es la consecución de la “forma deportiva” del jugador. Además, en este proceso se debe tomar en cuenta los cuatro grandes tipos de preparación: teórica, práctica, física y psicológica, cada una de las cuales debe coordinada por el entrenador asesorándose con un especialista y con el conocimiento pleno del deportista. Resumiendo tenemos la siguiente tabla:

Tabla No. 15 PERIODOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO



CICLO

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

1

CICLO OLÍMPICO

4 años (en ajedrez hasta 7 años)

2

MACROCICLO

1 año (en otros deportes desde 6 meses)

3

PERÍODO

Preparatorio, Competitivo y de Transición

4

ETAPA

General y Especial

5

MESOCICLO

De 2 a 6 semanas

6

MICROCICLO

De 4 a 7 días

7

UNIDAD DE ENTRENAMIENTO

1 o 2 al día

Elaborada por César Alarcón

3.2.1. Los ciclos dentro de la planificación del entrenamiento

47

“Los ciclos dentro de la planificación de entrenamiento no son más que los períodos de entrenamientos programados determinados por el entrenador, la cual se compone de unidades cíclicas de tiempo y secuencia como: el macrociclo, mesociclo, microciclo y sesiones de entrenamiento; en los cuales, el deportista se somete a una serie de cargas de entrenamiento y reposo con el fin principal de alcanzar los objetivos establecidos para cada ciclo de entrenamiento, que le llevará a obtener un nivel óptimo en la competencia fundamental.”43

3.2.1.1.

El ciclo olímpico

Para definir un ciclo olímpico, generalmente, se toma como referencia el tiempo transcurrido entre una olimpiada y la siguiente, es decir de 4 años y es utilizado como guía referencial para la planificación y ejecución del entrenamiento de los deportistas con objetivos a largo plazo o que tienen la aspiración de participar en los Juegos Olímpicos. En un ciclo olímpico se tendrán cambios radicales en el deportista que lo lleven a alcanzar resultados muy elevados. El ajedrez no esta registrado como deporte olímpico, razón por la cual, la FIDE realiza cada dos años las Olimpiadas de Ajedrez en diferentes sedes programadas con anticipación. Además en Octubre del 2008 se realizó en Pekín

la Primera

Olimpiada de los deportes mentales y esto permitió que el ajedrez se sitúe en el seno del movimiento Olímpico con voluntad de continuidad en su segunda edición y la posible inclusión en ediciones posteriores a los Juegos Olímpicos. Es importante decir que el ajedrez reúne los requerimientos para ser un deporte olímpico, ya que es practicado en más de156 países afiliados en los 5 continentes y el mínimo exigido por el COI es de 75 países en 4 continentes; además cumplimos con la filosofía de las Olimpiadas “El olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina en un conjunto equilibrado las cualidades del cuerpo, de la voluntad y del espíritu, uniendo el deporte a la cultura y a la

43

DICK, Frank W. Principios del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, pág. 295

48

educación”44, el ajedrez cumple este principio, porque colabora de manera integral en la formación humana como componente importante de la educación del individuo.

3.2.1.2.

El macrociclo

Si decimos que un macrociclo dura aproximadamente un año, entonces un ciclo olímpico probablemente estará compuesto de cuatro macrociclos, aún cuando, anteriormente se dijo que para el ajedrez, según estudios realizados en la ex URSS se vio que un ciclo olímpico puede durar hasta 7 años, todo depende de los objetivos trazados a largo plazo. “El macrociclo es el proceso de dividir el plan anual en períodos de entrenamiento más pequeños, con el fin de permitir que el programa tenga mejor organización, conducción y manejo sistemático, mejor desarrollo en la secuencia lógica y metódica para el entrenador, permite la adaptación del organismo, permite el desarrollo de destrezas y habilidades”45, permite períodos de recuperación y regeneración los cuales aseguran, que el deportista alcance una óptima forma, excelente rendimiento deportivo y una máxima condición técnico táctica en un tiempo determinado hasta alcanzar la competencia fundamental.

3.2.1.2.1. La competencia fundamental base del macrociclo Toda planificación deportiva consiste en la preparación y desarrollo de una estructura de trabajo con un fin determinado, este fin determinado es el objetivo, el cual es lograr llegar a un considerable nivel de excelencia en la competencia establecida como fundamental, a través de orden, seguimiento, cumplimiento y constancia en lo planteado para este proceso. Si no hubiera una competencia fundamental, la cual plantearse, no se podría desarrollar completamente el macrociclo, ya que sólo se desarrollaría los 44 45

MATVEYEV, L. Fundamentals of Sports Training. Moscow: Progress Publishers, pág. 54 DICK, Frank W. Principios del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, pág. 299

49

períodos de preparación y de transición, dejando a un lado al período competitivo y sus mesociclos. Por eso podemos decir que la competencia fundamental es el objetivo principal al cual persigue llegar el macrociclo; el ¿Cómo llegar? es el complemento de tal objetivo, es decir, el desempeño que el deportista tendrá en esta competencia, y para esto tenemos que plantearnos las siguientes preguntas: a) ¿Qué tan bueno quiere y puede ser el ajedrecista? Debo establecer estrategias de motivación para el trabajo diario, para alcanzar cada día metas y superaciones personales, de tal forma que se cumplan los objetivos de sesión. b) ¿Dónde y como debe clasificar para asistir a esta competición? Si mi objetivo es lograr el primer lugar en el Campeonato Nacional Absoluto o de una categoría específica, de hecho tengo que clasificar en uno de los tres primeros lugares en la competencia respectiva de mi provincia. c) ¿Cuál es el nivel y la importancia de la competencia fundamental? Debo conocer todo sobre esta competencia, mirar competencias anteriores, sus posibles participantes, la exigencia de participación, el lugar donde se realizará, el clima y la temperatura promedio, las reglas de participación, etc. d) ¿Qué conocimientos de ajedrez necesita dominar? En nuestro deporte se compite por categorías y edades, de acuerdo a esto puedo establecer el grado de conocimientos que debe tener el deportista. e) ¿Cuánto tiempo tiene para entrenar? Generalmente el macrociclo se plantea para un año, pero esto depende del tiempo que resta para la competencia fundamental y de acuerdo a esta se detallará los tiempos de los períodos de la planificación.

50

f) ¿Qué apoyo tiene el deportista para la competencia fundamental? Debo conocer el apoyo que tendrá el jugador en lo familiar y en lo institucional, ya que esto es el pilar de la planificación, porque en muchos casos por no existir

el

soporte

permanente,

el

deportista

puede

desertar

de

los

entrenamientos y es más de la práctica misma de su disciplina. g)

¿Qué debilidades tiene el deportista?

Se deben tener referentes del deportista, de sus relaciones familiares y sociales, ya que estas influyen mucho en él, en su seguridad, confianza, estabilidad, perseverancia, constancia, control, atención, etc. Conociendo de antemano que el ajedrez es un deporte en el que estos factores afectarían directamente en los resultados. En lo técnico y táctico debo conocer sus debilidades para poderlos transformar en fortalezas a lo largo del trabajo desarrollado durante los períodos del macrociclo. Por lo tanto, es importante se debe programar también una preparación físico y psicológica apoyada en especialistas y cuerpo técnico. h) ¿Con qué recursos se cuenta? Conocer a los especialistas y al cuerpo técnico que puede apoyar el proceso planificado, sus remuneraciones económicas, los escenarios o espacios que se pueden habilitar para el trabajo diario, los implementos que se disponen, becas deportivas del jugador, cursos y talleres de preparación y el material concerniente a la competencia fundamental (revistas, videos, tablas de ranking, informes de antecedentes y competencias anteriores) i) ¿Qué competencias de preparación se tendrá? Se tendrá que establecer un cronograma de actividades deportivas, donde se detallará competencias preparatorias, las cuales me permitirá afianzar conocimientos y poder detectar vacíos técnicos, este cronograma se deberá incluir en la planificación de acuerdo a su nivel y fecha a realizarse.

51

j) ¿Cuál es o deberá ser la relación con el deportista? Hay que tener conciencia de lo importante que es el nivel de confianza y sinceridad entre el deportista y el entrenador, y que ambos tienen que hablar el "mismo idioma". Una vez realizadas y contestadas estas preguntas se puede plantear el objetivo que se desea alcanzar en la competencia fundamental que debe ser optimista, razonable y alcanzable, tomando en cuenta siempre, que esa es la clave esencial de toda planificación deportiva ya que es la base del objetivo general.

3.2.1.2.2. El período preparatorio “Tiene como finalidad aumentar la capacidad del deportista para soportar grandes cargas de trabajo, y así predisponerlo a las duras exigencias de la competición. La intensidad de los ejercicios no es muy alta y el volumen es muy grande, su duración no suele ir más allá de 3 meses.”46 Este período es el de pretemporada o de preparación.

3.2.1.2.2.1. La etapa general Se realizará a un volumen máximo y una intensidad mínima. Las cualidades a desarrollar son: la resistencia aeróbica, la fuerza resistencia, la velocidad y la flexibilidad global. En ajedrez correspondería a una gran cantidad de ejercicios de tipo general, con baja dificultad y donde no se especifica los requerimientos particulares del individuo, es decir estará basado en conocimientos que todos deben manejar.

46

NICOLAIEVITCH Platonov, Vladimir. El Entrenamiento Deportivo: Teoría y Metodología. Barcelona, pág. 44

52

3.2.1.2.2.2. La etapa especial Se realizará con un volumen relativamente menor que en el periodo anterior y la intensidad será más alta. Las cualidades a desarrollar son la resistencia anaeróbica, la velocidad y la flexibilidad específica. En ajedrez se interpreta como dotar al jugador de recursos acordes a su estilo de juego, por ejemplo a un ajedrecista de ataque darle más énfasis a su preparación táctica combinativa y a un jugador de tipo posicional consolidar sus ideas estratégicas, lógicamente sin descuidar la preparación integral en ambos casos.

3.2.1.2.3. El período competitivo Su objetivo es optimizar al máximo, todo lo que se ha construido a lo largo del período preparatorio, por medio de ejercicios más intensos y específicos. Se intenta alcanzar y estabilizar la forma deportiva. Es necesario realizar un estudio de las condiciones de las competencias principales, de manera que se llegue a ella en un estado elevado. “De ahí que se suele dividir en subperíodos precompetitivo y competiciones principales. Se ha comprobado como el hecho de disminuir el volumen y aumentar la intensidad produce un estado de forma deportiva, su duración puede llegar hasta nueve meses.”47 a. Subperíodo precompetitivo o de mantenimiento. Dentro de este subperíodo las competencias son menos importantes que en el período

competitiva

principal.

De

hecho,

los

deportistas

usan

estas

competencias para afinar su entrenamiento y sondear qué tan preparados están realmente. Esta subperíodo les da tiempo para perfeccionar y aplicar todas las habilidades desarrolladas durante la pretemporada en eventos competitivos. El desempeño puede ser un poco inconsistente durante este periodo, y la adaptación a las situaciones de competencia ocurre constantemente. 47

NICOLAIEVITCH Platonov, Vladimir. El Entrenamiento Deportivo: Teoría y Metodología, Barcelona, Pág. 47

53

b. Subperíodo de las competencias principales En esta subperíodo el énfasis está dirigido a los resultados, la meta es el máximo rendimiento. La intensidad de entrenamiento es alta, lo mismo que el esfuerzo y la tensión durante la competencia; el volumen de entrenamiento decrece, adecuándose a este nivel de intensidad. Esta parte del entrenamiento de la temporada también se distingue por contar con lapsos cortos de descanso activo. En estos periodos, el enfoque principal está en recuperarse de la tensión de la competencia mientras se está activo. Estos descansos mejoran la capacidad de los atletas para desempeñar su máximo rendimiento.

3.2.1.2.4. El período transitorio Es una época de evaluación y autocrítica. “Tiene como objetivo la regeneración de todas las funciones del organismo, sobre todo del sistema nervioso central y el aspecto psicológico del deportista, para ello se reduce el entrenamiento, realizando actividades de baja intensidad y volumen.”48 Este período puede durar de 2 a 4 semanas, pudiendo extenderse si la competencia fundamental todavía no está señalada. Esta etapa se caracteriza por: a. Pérdida de condición Se recomienda la baja considerablemente de las cargas de intensidad, volumen y densidad de entrenamiento, pero no un alto total de cargas. b. Reposo activo y dinámico: Aquí se implanta actividades físicas o lúdicas desvinculadas con la especialidad del deportista. 48

NICOLAIEVITCH Platonov, Vladimir. El Entrenamiento Deportivo: Teoría y Metodología, Barcelona, pág. 50

54

c. No presión psicológica ni física sobre el deportista. La exigencia en las actividades realizadas debe de ser baja y con prudencia de tal forma que lo realice por convicción propia. d. Restauración emocional y fisiológica del deportista Motivar a la superación permanente sobre los resultados obtenidos por el deportista.

3.2.1.3.

Los mesociclos

Es el equivalente de 2 a 6 semanas de entrenamiento, los mesociclos están diseñados para contener bloques de entrenamiento que incluyen un período de alta intensidad, así como otro de entrenamiento reducido a fin de fomentar la recuperación y la regeneración, mediante esta se evita provocar un sobreentrenamiento en el deportista, al permitir controlar la fatiga acumulada. Por esta razón se recomienda no empezar un mesociclo hasta que no se haya comprobado la completa recuperación del deportista en respecto al mesociclo anterior, estas comprobaciones se pueden hacer, mediante test de evaluación y permitirán conocer los progresos del entrenamiento y ver si se han cumplido los objetivos planificados. “Los mesociclos se van modificando durante el proceso de entrenamiento en función a los contenidos, calendario de competiciones, los intervalos entre competiciones y condiciones de regeneración del organismo.”49 Los mesociclos se pueden clasificar en: a. Mesociclo introductorio.

49

LÉVESQUE, Daniel. El Entrenamiento en los Deportes, Barcelona, pág. 75

55

Su objetivo es la formación general, se emplean medios de entrenamiento general, como la intensidad media y el volumen de trabajo bajo. b. Mesociclo básico. Busca la mejora de determinadas capacidades a nivel funcional. Se emplea unos medios de entrenamiento más apegados a la especialidad. c. Mesociclo de control. Es donde se comprueba el nivel mediante tests y competiciones amistosas o secundarias. d. Mesociclo de perfeccionamiento. También denominados pulidores aquí se corrigen errores y mejoran los puntos débiles mediante entrenamientos específicos, donde se busca la carga óptima. e. Mesociclo competitivo. Es donde se construye la forma deportiva, las cargas de entrenamiento son elevadas, y hay que tener en cuenta las medidas de recuperación y regeneración. f. Mesociclo intermedio Tipo A. Aparecen después de un ciclo competitivo, para corregir los puntos débiles por medio de un trabajo especial, con un volumen importante y poca intensidad”. En ajedrez se puede relacionarlos con el análisis que se hacen de las partidas jugadas de cada jugador utilizando las planillas de anotación. g. Mesociclo intermedio Tipo B. Busca la regeneración y la recuperación de la capacidad de rendimiento, cuando los períodos competitivos son muy largos, se reduce la carga general y disminuye la carga de trabajo.

56

h. Mesociclo precompetitivo. El objetivo es el desarrollo óptimo de la forma y la estabilización del rendimiento, se emplea una carga elevada en relación con el objetivo principal. i. Mesociclo de transición. Se busca la recuperación física y mental después de un ciclo competitivo a un nuevo ciclo de desarrollo. j. Mesociclo de acumulación. Se realiza con el objetivo de aumentar el potencial motor del deportista y construir una base de cualidades físicas. k. Mesociclo de transformación. Es en el que la base construida se convierte en preparación específica, es decir sobre la base aeróbica se construye la resistencia mixta y especial. l. Mesociclo de realización. “Donde se materializa el potencial acumulado y transformado, mediante la inclusión de ejercicios competitivos.”50

3.2.1.3.1. Los acentos “En la práctica del entrenamiento, es imposible limitarse a desarrollar una sola capacidad. En la mayoría de los casos, se desarrollan varias a la vez. Esto implica que diversos tipos de procedimientos pueden tener una acción simultánea.”51 50

GROSEER, Manfred, Peter Brüggemann y Fritz Zintl. Alto Rendimiento Deportivo: Planificación y Desarrollo. Barcelona, pág. 68 51 VRIJENS, Jacques. Entrenamiento Razonado del Deportista, Estructura Básica del Proceso de Entrenamiento, Barcelona pág 46 57

Por esta razón a cada mesociclo le corresponde identificarse con el desarrollo de una cualidad del deporte seleccionado, lo cual no implica, que se deje de entrenar las demás capacidades, simplemente, las cargas de trabajo estarán orientadas a mejorar una de ellas en mayor proporción. Por ejemplo en ajedrez, se determinará que un mesociclo corresponde al estudio de las aperturas, con lo cual se indica, que mientras dure esta fase, se hará hincapié en perfeccionar este elemento, y no significa, que se deje de ejercitar, otros componentes de la preparación como son, el medio juego, la táctica, la estrategia, etcétera.

3.2.1.3.2. Los controles “Hay que decidir los métodos de control fiables para obtener informaciones exactas relativas a la evolución individual del grado de rendimiento.”52 Los resultados que se puedan obtener al investigar sobre el progreso del deportista, son de importancia capital, a la hora de corregir los posibles errores o lagunas existentes en la planificación elaborada antes de iniciar el macrociclo, ésta, no debe convertirse en una camisa de fuerza que impida hacer los ajustes necesarios sobre la marcha del proceso. Por el contrario debe ser flexible y estar abierta a modificaciones beneficiosas. “Generalmente, el plan fijado al principio del entrenamiento no es inmutable, sino que ha de revisarse habitualmente para adaptarlo a las circunstancias materiales.”53 Una de las formas más prácticas para obtener esta información son los llamados tests pedagógicos que no son más que evaluaciones objetivas aplicadas directamente al deportista. Los entrenadores deportivos utilizan varios tipos de tests pedagógicos siendo los más aplicables al ajedrez los tests teóricos y los tests competitivos.

52

VRIJENS, Jacques. Entrenamiento Razonado del Deportista, Estructura Básica del Proceso de Entrenamiento, Barcelona pág 300 53 VRIJENS, Jacques. Entrenamiento Razonado del Deportista, Estructura Básica del Proceso de Entrenamiento, Barcelona pág 302 58

Los tests teóricos deben efectuarse una o dos veces, en la mitad y en el final de cada mesociclo y deben tomar en cuenta el acento correspondiente, por ejemplo, si es un mesociclo de táctica la evaluación debe referirse a este tema. Los tests competitivos se pueden realizar examinando las partidas jugadas por el deportista en torneos preliminares, amistosos o de entrenamiento y servirán para sacar conclusiones del desarrollo conjunto de todos los componentes de la preparación. De aquí la necesidad de llevar un registro de todas las partidas que se hayan realizado.

3.2.1.3.3. Las competencias “El principio de repetición determina el importante papel de la participación del deportista en muchas competencias. Solo en continuas competencias se pulen y fijan la técnica y la táctica deportivas, se afirman las cualidades físicas y volitivas y se forma el carácter luchador.”54 Por lo tanto, es fundamental que las competencias estén ubicadas y registradas en la planificación, en un número suficiente pero no excesivo, para contribuir a que con estas participaciones el ajedrecista haya alcanzado su plena forma deportiva al momento de enfrentar el reto más importante del proceso: la competencia fundamental. El nombre de esta competencia habla por si mismo y como ya se ha dicho, es determinante en la organización y planificación del entrenamiento en un macrociclo. Para que esta labor sea cumplida con responsabilidad y eficiencia, antes de organizar la planificación, es imperioso conseguir los cronogramas de actividades de la federación provincial respectiva, de la Federación Ecuatoriana de Ajedrez y de la FIDE y basándose en ellos se elaborará un calendario de competencias bien estructurado con un buen número de torneos, pero sin sobrepasar lo que dicta el sentido común para no provocar agotamiento o sobreentrenamiento del jugador.

54

OZOLIN, N. G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 109 59

3.2.1.4.

Los microciclos

Los microciclos son el componente del macrociclo y de los mesociclos, son todas las sesiones de entrenamiento durante una 1 semana (4-7 días). “Es la unidad de entrenamiento más importante, debido a que su estructura y contenido determinan la calidad del proceso, también permiten realizar progresiones graduales de la carga de entrenamiento.”55 “Existen algunos microciclos: a. Microciclo de ajuste: El objetivo es preparar a los deportistas para la siguiente fase de entrenamiento el volumen y la intensidad es media y puede durar hasta 7 días. b. Microciclo de carga: El objetivo es estimular la mejora en la preparación del deportista el volumen y la intensidad es media a alta, se puede trabajar hasta 7 días. c. Microciclo de impacto: El objetivo principal es predisponer a los deportistas

a nuevas cargas de

entrenamiento al nivel más alto, el volumen y la intensidad es alta y dura hasta 7 días. d. Microciclo de activación: El objetivo es facilitar la preparación inmediata de los deportistas a las condiciones de competición, el trabajo es alto al comenzar la semana u bajo al finalizarla se trabaja hasta 7 días. “Se caracteriza por una disminución y un

55

LÉVESQUE, Daniel. El Entrenamiento en los Deportes, Barcelona, pág. 81

60

aumento de lo específico; la intensidad se encuentra en el nivel máximo de desarrollo.”56 e. Microciclo de competición: El objetivo es conseguir llegar a la competición en sobre compensación, este período durará hasta 7 días En este microciclo, disminuyen súbitamente las cargas de entrenamiento se pueden incluir cargas de trabajo generalizadas, con el de garantizar la máxima cantidad de energía biológica y psíquica durante la competencia. f. Microciclo de recuperación: El objetivo principal es crear las mejores condiciones posibles de recuperación ante las cargas acumulada en varias fases donde hubo mucho desgaste de energía como en el período preparatorio, pre-competición y de compensación. Existe una drástica reducción de trabajo en cantidad e intensidad, la cual puede alcanzar el 60-70% menos que en los microciclos de preparación. Este microciclo puede durar 7 días.

3.2.1.5.

Las unidades de entrenamiento

“Es el número de sesiones de entrenamiento en un día y es la unidad fundamental de entrenamiento por lo cual es la parte más pequeña de un plan de entrenamiento, busca la ejecución de un objetivo de entrenamiento; su duración de 1 a 4 horas y en entrenamientos de alto rendimiento puede haber hasta cuatro sesiones al día. “Está compuesta por una serie de cargas con intervalos de descanso correspondientes, según los objetivos planteados y para esto requiere un control, una planificación y una programación”57

56 57

LÉVESQUE, Daniel. El Entrenamiento en los Deportes, Barcelona, pág. 83 LÉVESQUE, Daniel. El Entrenamiento en los Deportes. Barcelona, pág. 96

61

Las sesiones pueden ser de aprendizaje, perfeccionamiento técnico táctico, de entrenamiento o de valoración Dentro de una unidad de entrenamiento de 2 horas por ejemplo existe: a) Introducción (3-5 minutos). Es donde los deportistas se preparan a realizar la parte principal de la sesión, se incluye una explicación de los objetivos y contenidos en la parte central del entrenamiento, es decir perfeccionamiento teórico. b) Preparación o calentamiento (20-30 minutos). Se debe trabajar en forma general para adaptar al organismo y de una forma específica para adaptarse a los objetivos de la fase principal. c) Parte principal (75 minutos). Incluye el desarrollo de los medios y los métodos necesarios para la consecución de los objetivos planteados en la sesión. Está condicionada por la estructura del mesociclo y microciclo al cual corresponde y también por el tipo de material y equipamiento el cual disponen. d) Conclusión (10 minutos). Fisiológicamente se realiza una vuelta a la calma, para facilitar los procesos de recuperación, de esta manera se incluye ejercicios con una intensidad reducida, aquí se analiza el trabajo realizado durante la sesión y las sensaciones experimentadas por los deportistas.

3.2.1.5.1. La carga “La carga es directamente proporcional a la duración del trabajo (en condiciones simples semejantes). La modificación de la duración del trabajo de 62

entrenamiento y, con ello, del la influencia de la carga, constituye uno de los principales caminos para la regulación del proceso de entrenamiento.”58 En ajedrez, igualmente la carga correspondería al trabajo realizado por el jugador en una sesión de entrenamiento. “El organismo del deportista y su esfera síquica, puede sufrir cargas muy diversas durante los entrenamientos y competencias. Es natural que cada modalidad deportiva tenga su conjunto específico de cargas.”59 Así mismo, en el caso del ajedrecista, la carga de su entrenamiento varía considerablemente de un entrenamiento a otro o según el tipo de competencia en la que está participando. En la carga utilizada en una práctica deportiva se considera dos aspectos: el volumen y la intensidad de los trabajos de entrenamiento.

3.2.1.5.1.1. El volumen “Por volumen se entiende la característica cuantitativa del trabajo de entrenamiento. Se mide en tiempo, kilómetros, toneladas, numero de repeticiones, etcétera. Con frecuencia entiende por volumen la cantidad general de trabajo de entrenamiento, por ejemplo, para un ciclo anual, y expresa, además de las medidas indicadas, el numero de tareas y el numero del los días de entrenamiento y competencia. Un determinado volumen del trabajo de entrenamiento constituye la necesaria condición de la adquisición y elevación de una maestría técnica y táctica, de la preparación física y del fortalecimiento de los órganos y sistemas, etcétera.”60 Para decirlo más claramente, en materia del ajedrez, el volumen de la carga correspondería al número de horas que permanece el deportista cumpliendo con su trabajo de entrenamiento en el día 58

OZOLIN, N. G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 61 59 OZOLIN, N. G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 62 60 OZOLIN, N. G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 62 63

a día. Obviamente, la sumatoria del volumen diario de trabajo será igual al total de horas de entrenamiento en un mesociclo y la sumatoria de los volúmenes de cada mesociclo dará como resultado las horas de entrenamiento de todo el macrociclo. También, para el ajedrez, se podría considerar el volumen como el número de ejercicios que el jugador debe resolver en un determinado número de horas.

3.2.1.5.1.2. La intensidad Es el componente cualitativo del trabajo realizado. “La intensidad significa el grado del esfuerzo en la actividad deportiva. La intensidad se caracteriza por la magnitud de los esfuerzos neuro-musculares. Es por ello que, a través de la magnitud de los esfuerzos, se puede determinar el grado de la intensidad. Mientras mayor sea, más elevada será la intensidad.”61 Para el juego ciencia es muy difícil establecer la intensidad bajo estos parámetros, sin embargo, la intensidad podría representar el grado de dificultad que puede plantear, para cada jugador, la resolución de un determinado problema en una unidad de tiempo. Aun así, se debe señalar que esto sigue siendo un tanto subjetivo, por cuanto un problema puede ser de fácil solución para unos ajedrecistas, mientras que para otros, el mismo problema,

les puede presentar

complicaciones, esto puede depender de las experiencias previas e inclusive de temas de inspiración o intuición. “Para ser más exactos, la intensidad en el deporte es la cantidad de trabajo de entrenamiento o de competencia realizado en una unidad de tiempo.”62

3.2.1.5.1.3. Relación entre el volumen y la intensidad

61

OZOLIN, N. G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 62 62 OZOLIN, N. G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 63 64

Según el grado de dificultad que presente un problema de ajedrez este podría ser catalogado como de intensidad: baja, mediana, alta y máxima. Mientras más alta es la intensidad o dificultad, mayor será el tiempo que demore el jugador en resolverlo y viceversa, si la dificultad es mínima, menor será el tiempo que se utilice. O lo que es lo mismo, en una sesión de entrenamiento, si aumentamos la dificultad de los problemas, por ende, disminuirá la cantidad de problemas que el deportista logre resolver en una hora o sea disminuirá el volumen. “El efecto del entrenamiento sólo es perceptible si la intensidad y el volumen se hallan en el nivel óptimo. En general, existe una relación inversamente proporcional entre el volumen y la intensidad.”63 En conclusión, el entrenamiento del ajedrecista en una unidad de tiempo, debe tender al aumento continuo de la intensidad, lo que a la vez, implicaría la reducción del volumen. Por ejemplo, normalmente en una sesión de trabajo, conviene aumentar la dificultad de los ejercicios a resolverse y disminuir el número de ellos con respecto a la anterior sesión. De esta forma se potenciará la correlación intrínseca de la calidad con la cantidad.

63

VRIJENS, Jacques. Entrenamiento Razonado del Deportista, Estructura Básica del Proceso de Entrenamiento, Barcelona pág 45 65

CAPÍTULO IV ELEMENTOS DEL AJEDREZ QUE INTERVIENEN EN EL ENTRENAMIENTO Es ajedrez es un juego, pero un juego de tal complejidad que puede ser catalogado también como un arte, como un deporte y como una ciencia. Un arte porque permite la expresión creativa de sus protagonistas. Un deporte por cuanto exige prácticas competitivas que demandan el máximo esfuerzo de los jugadores tanto en su preparación como a la hora de disputar la victoria en un torneo. Y, una ciencia porque se rige en principios, postulados, hipótesis y teorías sujetas a comprobación y estudio por parte de los ajedrecistas quienes se convierten en verdaderos investigadores. Wilhelm Steinitz, quien se coronó en 1886 como el primer campeón mundial oficial de ajedrez, introdujo en el juego ciencia, revolucionarias ideas posicionales y con su enorme comprensión del juego le dio un carácter de ciencia más que de arte, convirtiéndose en el ajedrecista que aportó a la teoría de este juego, en mayor medida en toda la historia moderna. Enfocado el ajedrez como una ciencia, permite su estudio e investigación separándolo en sus partes. Una partida de ajedrez presenta tres fases: apertura, medio juego y final. Apertura es la primera fase, parte de la posición inicial de las piezas sobre el tablero y es en donde se busca ubicarlas en las casillas más adecuadas para que desarrollen su máximo poder, comprende las 10 o 15 primeras jugadas aproximadamente. Medio juego es el enfrentamiento mismo entre los dos ejércitos donde se intenta conseguir ventajas objetivas sobre el contrincante, no existe un número determinado de jugadas. El final se produce cuando se han intercambiado muchas piezas y la batalla continúa con las sobrevivientes. No todas las partidas presentan las tres etapas, existen ejemplos donde la partida termina en el medio juego e inclusive en plena apertura, debido generalmente a un desbalance en la fuerza de los dos contrincantes o por errores graves cometidos tempranamente. El jugador que comanda las blancas, al realizar su primera jugada, produce un cambio en la posición de las piezas y da origen a un sistema de apertura. El 66

contrincante que lleva las negras al responder provoca, igualmente, un cambio en la posición y define la apertura que se ha presentado. Las siguientes jugadas nos dirán que tipo de apertura se va a jugar, y a continuación, la variante y la subvariante. Cada uno de estos movimientos produce un cambio importante en la posición e influirá en los futuros acontecimientos sobre el tablero. En todas las posiciones de ajedrez existirán tres elementos: material, tiempo y espacio. El material se refiere a las piezas existentes eliminando las que han sido capturadas o comidas. El tiempo se relaciona con los turnos que tiene cada jugador para hacer un movimiento y las veces que tiene que hacerlo para llevar una pieza de una casilla a otra. El espacio es lo concerniente a las casillas del tablero y el dominio que podemos ejercer sobre ellas con nuestras piezas. Además en cada posición suscitada sobre el tablero existen dos factores fundamentales: la táctica y la estrategia, que están íntimamente relacionados y cuyo análisis permiten al jugador tomar decisiones sobre que jugada efectuar y que camino tomar. Todos estos componentes del ajedrez merecen especial atención en la preparación de un deportista, sin embargo, el estudio mecánico y aislado de cada uno de ellos, suele ser el camino a un juego infructuoso e ineficiente del ajedrecista. Lo correcto es un enfoque global, relacionando cada una de sus partes hasta llegar a la unidad de un todo. Como dice Alex Yermolinsky, destacado Gran Maestro ruso, nacionalizado en EE.UU. “…el ajedrez no puede estudiarse como una ciencia, simplemente por su naturaleza, de ese modo, no deberías intentar estudiar sus elementos uno por uno. Incluso iré más allá para decir que los métodos tradicionales de estudiar los elementos del ajedrez tomándolos separadamente bajo un microscopio son dañinos para tu desarrollo.”64 De lo que se deduce que no es conveniente estudiar memorísticamente una apertura con sus variantes y subvariantes apartándola del resto de la partida. Es más provechoso para un jugador estudiar una apertura relacionándola con 64

YERMOLINSKY, Alex. El Camino Hacia el Progreso en el Ajedrez, Las Aperturas y las Primeras Estructuras del Medio Juego. Londres, pág. 71 67

los esquemas de medio juego que podrían producirse tras su aparición e inclusive con los finales típicos que se podrían presentar, familiarizándose al mismo tiempo, con los temas tácticos frecuentes y los planes estratégicos que pueden emplearse en las situaciones que se desencadenan de dicha apertura.

4.1.

La preparación teórica

Se ha señalado que el ajedrez puede ser concebido como una ciencia y como tal, tiene una teoría propia pero no excluyente de cada una de sus partes. El estudio de esta teoría es fundamental, es una de las piedras angulares de la preparación de un ajedrecista de élite y no se puede alcanzar logros importantes sin un ejecutar una labor responsable y sistematizada en este campo. Todos los maestros están concientes de la importancia de esta actividad. “Para obtener altos resultados deportivos, del ajedrecista se requiere un trabajo enorme, minucioso e intenso. Este trabajo en gran parte es investigador, puede decirse científico. Por eso, el elemento científico en el ajedrez es también bastante significativo.”65 Así mismo existen diferentes enfoques sobre en que sistema basarse para realizar dicho estudio, la mayoría de ellos son valederos y dependen de la realidad social y cultural de la persona. “El estudio del ajedrez es acumulativo, un proceso a largo plazo. Para el jugador individual, se trata de una ocupación vitalicia. La tarea para nuestros jugadores consiste no sólo en absorber de forma crítica el precioso legado ajedrecístico del pasado, sino también –lo que es más importante- en dominar la teoría ajedrecística superior de la Escuela China”66 La teoría de ajedrez ha estado y está sujeta a constantes cambios e innovaciones por lo cual es necesario una permanente actualización de lo ya aprendido, para lo cual es recomendable someterse a un periódico trabajo de 65 66

KARPOV, Anatoly, Mosaico Ajedrecístico, Sorpresas de Apertura. Moscú, pág 324 WENCHE, Liu, La Escuela China de Ajedrez, La teoría del entrenamiento. Madrid, pág 159 68

investigación ligado a la posibilidad de mejorar nuestra capacidad de visualizar los futuros acontecimientos sobre el tablero y desarrollando, a la vez, nuestra comprensión conciente e inconciente de los esquemas. “El proceso de lo viejo a lo nuevo tiene que ser una actividad creativa. En ajedrez, esta creatividad depende de tres elementos esenciales del pensamiento ajedrecístico: teoría, cálculo e intuición.”67 En la práctica, una de las situaciones negativas que se debe combatir, es la desestimación del estudio de la teoría del ajedrez como producto de la pereza y la mediocridad. Bien decía Mikhail Botviinnik, campeón mundial y padre de la escuela soviética de ajedrez: "En el ajedrez fui un investigador. Sin negar la importancia de la improvisación, del juego, y de la solución de la tarea concreta durante la partida, me dediqué principalmente a la preparación, estudié a los adversarios y a mí mismo, lo que me permitió llegar a cada nueva competición en cierta medida renovado, distinto."68

4.1.1. La apertura La apertura como ya se dijo es la fase inicial de la partida, va desde la posición inicial de las piezas sobre el tablero hasta unas 10 o 15 jugadas aproximadamente. Es lógico pensar que un ajedrecista de alto rendimiento debe poseer conocimientos extensos en este campo. “Hace tiempo que fue reconocida la importancia de la apertura en ajedrez. La apertura es la fase de la partida en que los jugadores movilizan y despliegan sus fuerzas, preparándose para la batalla que va a producirse”69 “La teoría de aperturas en ajedrez tiene una historia de más de cuatrocientos años. Escritos sobre el tema fueron publicados por la Escuela Italiana, en el

67

WENCHE, Liu, La Escuela China de Ajedrez, Modelos de pensamiento Ajedrecístico. Madrid, pág 97 KOTOV, Alexander. Entrene como un Gran Maestro ¿Elemento competitivo o creativo? Madrid, pág 38 69 WENCHE, Liu, La Escuela China de Ajedrez, Los Principios de la Apertura. Madrid, pág 129 68

69

siglo XVI”70 Aquí se plantea un problema práctico: gracias a la práctica magistral en los torneos internacionales, se presentan novedades teóricas casi a diario, por lo tanto, la información que existe sobre este tema va cambiando día a día y así ha sido desde que existe la práctica de anotar las partidas. Entonces, sería imposible para un ser humano conocer todo sobre las aperturas. Al preparar el repertorio de aperturas, es nocivo y excesivamente memorístico considerar todas las aperturas, pero también es equivocado circunscribir la labor a solo una o dos aperturas que permitan a nuestros adversarios el que nos estudien y preparen con facilidad. Para un aficionado el problema se podría reducir a conocer y estar familiarizado con los principios o consejos para jugar correctamente esta parte inicial de una partida como por ejemplo: ƒ

Dominar el centro con los peones y con el resto de piezas.

ƒ

Desarrollar o movilizar los caballos y los alfiles hacia el centro.

ƒ

Enrocarse pronto para asegurar la posición del rey.

ƒ

No mover la misma pieza varias veces a menos que sea necesario.

ƒ

No poner en juego la dama prematuramente.

ƒ

No mover pos peones laterales innecesariamente.

ƒ

Conectar las torres y ubicarlas en columnas abiertas o hacia el centro.

Pero un ajedrecista de élite está obligado a perfeccionarse y profundizar en las aperturas que va a utilizar en las competencias en las que participará principalmente en la competencia fundamental. “Es preciso saber todo de alguna cosa y algo de todas las cosas. Aplicado al Ajedrez, este consejo significa que es preciso tratar de saberlo todo sobre las aperturas que se vayan a emplear regularmente, y es también necesario conocer las ideas generales de todas las aperturas. Es necesario tener en cuenta que en la práctica nos podemos ver sorprendidos con alguna extrañeza, y no se puede garantizar que no nos vayamos a topar de repente con una apertura que nunca hayamos estudiado.”71 70 71

WENCHE, Liu. La Escuela China de Ajedrez, Los Principios de la Apertura. Madrid, pág 129 KOTOV, Alexander. Entrene como un Gran Maestro ¿Elemento competitivo o creativo? Madrid, pág 37 70

“El gran Maestro yugoslavo Svetozar Gligoric dijo: El arte de jugar las aperturas perfectamente, es el arte de usar el factor tiempo con eficiencia óptima, y muy pocos jugadores en la historia del ajedrez han podido jugar así.”72 De lo que se deduce que esta tarea es bastante difícil y requiere una gran cantidad de tiempo y aún así, nadie garantiza que se lo está haciendo de la forma correcta, debido principalmente a que en la actualidad existe la opinión acertada de que la misma clasificación de las aperturas que se ha utilizado por décadas no cumple con los requerimientos para la preparación adecuada de los jugadores de primera clase: "...el estudio y la clasificación de las aperturas en ajedrez no están orientados por un concepto verdaderamente racional: como sería dividirlas por familias estratégicas haciendo caso omiso de la forma de llegar a esas posiciones. Pero esto es una tarea realmente difícil que sólo podrá lograrse cuando algún maestro audaz, de gran calidad e indiscutido prestigio, se decida a romper con la rutina de la absurda clasificación actual, la que impide que los ajedrecistas comprendan la idea de los planteos, pues se pierden tras la hojarasca de las variantes, a menudo antípodas, de una misma apertura."73 La solución al problema lo señaló Mikhail Botvinnik quien dijo: "Todo gran maestro encontrará útil poseer su propia teoría de aperturas, una teoría que sólo él conozca, estrechamente ligada con planes del medio juego." Significa entonces que cada ajedrecista debe investigar y elaborar su propio repertorio de aperturas basándose en sus gustos y afinidades. Esta tarea resulta entretenida pero sumamente ardua, tanto, que resulta imposible llevarla a cabo en un solo macrociclo y se necesita un trabajo mantenido durante varios años para empezar a ver resultados satisfactorios, y después, es necesario ampliar, renovar y actualizar dicho repertorio, de tal forma que la labor nunca termina. “Es recomendable que el jugador llegue a tener un repertorio fijo y otro eventual. Los objetivos del repertorio eventual son: desarrollar posibilidades de

72

HUERTA, Juan. Entrenamiento del Ajedrecista, El Dominio de la Apertura para el Iniciado y el Maestro, La Habana, pág. 34 73 GRAU, Roberto. Tratado General de Ajedrez, Tomo Cuarto. Buenos Aires, pág 167 71

integración creativa y habilidades táctico-competitivas, producir un efecto psicológico de sorpresa y tender una celada a un contrario en particular con grandes posibilidades practicas de éxito.”74 Sería de gran utilidad recurrir a las aperturas que forman el repertorio eventual cuando nos enfrentamos a un oponente con el que hemos probado el repertorio fijo y no hemos tenido buenos resultados o cuando sospechamos que nuestro repertorio fijo ha sido estudiado por nuestro rival y podemos ser víctimas de una preparación casera. “En tanto, los objetivos del repertorio fijo son: adquirir capacidades y habilidades en el manejo de la información especializada en ajedrez, desarrollar capacidades de trabajo individual en el estudio teórico, orientar la formación de rasgos positivos del carácter como la escrupulosidad y constancia en el trabajo individual y convertir el estudio teórico de la apertura, en un medio útil para cooperar en el dominio integral de la técnica ajedrecística.”75 El repertorio fijo será utilizado con regularidad en la mayor cantidad de partidas, en torneos importantes

y

de

entrenamiento,

esto

contribuirá

notablemente

a

la

profundización y perfeccionamiento del mismo. Para estudiar una apertura que entrará en nuestro repertorio se pueden seguir los siguientes consejos: ƒ

Es preferible comprender el “espíritu” de la apertura, que equivale a comprender sus ideas características a, por el contrario, memorizar jugadas secuenciales sin juzgarlas ni entenderlas.

ƒ

Tratar de conocer algo de la mayor cantidad de aperturas, seleccionar una, para las piezas blancas y profundizarla, luego seleccionar otra para negras y profundizarla, luego otra para blancas y así sucesivamente hasta conformar el repertorio con aproximadamente tres aperturas con cada color.

74

HUERTA, Juan. Entrenamiento del Ajedrecista, El Dominio de la Apertura para el Iniciado y el Maestro, La Habana, pág. 38 75 HUERTA, Juan. Entrenamiento del Ajedrecista, El Dominio de la Apertura para el Iniciado y el Maestro, La Habana, pág. 38 72

ƒ

Encuentra aperturas que tengan afinidad con tu estilo de juego y tus características individuales.

ƒ

Busca un gran jugador al que tú admires que maneje la apertura que estás estudiando y úsalo como un referente. Esto te ahorrará mucho tiempo en la búsqueda de información porque se supone que ese maestro ya hizo ese trabajo.

ƒ

Utilizando publicaciones de prestigio como son: los Informadores y la Enciclopedia de Aperturas, el Yearbook del New in Chess, Chess Tournaments, etcétera, recopila toda la información que puedas obtener de una variante de esa apertura, particularmente las de ese jugador.

ƒ

Sin detenerte demasiado, mira las partidas ordenadas cronológicamente para entender evolución y sus ideas generales.

ƒ

Selecciona las mejores, las que te agradaron o las que más llamaron tu atención y analízalas meticulosamente hasta que no tengas dudas y todo quede claro. Esta operación puede ocupar más de una sesión de trabajo en cada partida. Repite las mismas acciones en otra variante de la misma apertura.

ƒ

Crea bases de datos con estas partidas ordenadas por variantes y añadiendo tus análisis, tus conclusiones y tus comentarios. Amplía, corrige y actualiza periódicamente estas bases de datos.

ƒ

Evalúa en la práctica la conveniencia o no de seguir jugando una apertura o una variante de apertura en base a los resultados obtenidos.

ƒ

Realizar torneos temáticos donde todos los jugadores deben jugar esa determinada apertura que ha sido estudiada y también aplicarla en los entrenamientos para familiarizarnos con las ideas, temas tácticos, planes estratégicos, finales, etcétera propios de esa línea de apertura.

ƒ

Realizar variados tests pedagógicos o de control sobre los conocimientos alcanzados en una apertura en concreto.

ƒ

Para finalizar se expone estas sabias palabras de Alexander Alekhine, insigne Campeón Mundial de 1927 a 1935 y de 1937 hasta su muerte en 1946. “Los jugadores jóvenes se exponen a grandes riesgos cuando

73

copian ciegamente las innovaciones de los maestros, sin repasar primero todos los detalles de estas preparaciones”76

4.1.2. El medio juego El medio juego es la fase inmediatamente posterior a la apertura que se presenta luego de que los dos jugadores han movilizado sus fuerzas y se produce la batalla misma entre los dos ejércitos en busca de conseguir supremacía del uno sobre el otro. No existe ni existirá un hilo divisorio que permita saber exactamente en que momento terminó la apertura y empezó el medio juego, pero un jugador experimentado podrá reconocer como la una fase se va transformando en la siguiente. Esta fase, en una partida viva, presenta mayores dificultades que la anterior. En la apertura los jugadores se basan en su repertorio, ya saben que caminos tomar y la lucha se reduce a una repetición de jugadas que de antemano ya conocen o que están relacionadas con el estudio efectuado con anterioridad. En el medio juego tarde o temprano, el ajedrecista se encuentra ante una posición que nunca antes ha visto en su vida. Entonces es necesario que entre en vigencia su capacidad creadora, su poder de cálculo, su sentido posicional y su intuición. “En el medio juego un jugador debe ser independiente, creativo y sensible a la naturaleza de la posición.”77 Consecuentemente se dice que esta es la etapa más compleja y la menos analizada de una partida de ajedrez, no por eso deja de ser la más importante. Uno de los métodos de trabajo más utilizados para el desarrollo del conocimiento

en

esta

etapa

es

el

estudio

de

posiciones

típicas.

Desgraciadamente hasta el presente no existe una clasificación de semejantes posiciones. “¿Qué elección tenemos, si el medio juego, la parte más complicada y a menudo decisiva, no tiene teoría conocida? Naturalmente, intentamos 76 77

KOTOV, Alexander. Piense como un Gran Maestro, Juicio Posicional, Madrid, pág 132 WENCHE, Liu. La Escuela China de Ajedrez, El Arte del Pensamiento. Madrid, pág 21 74

ampliar

nuestro

conocimiento

de

aperturas

que

se

introducen

muy

profundamente en el medio juego.”78 Se pueden citar algunos consejos prácticos para jugar correctamente esta fase: ƒ

Observar todos los detalles sin menospreciar ninguna posibilidad.

ƒ

No efectuar movidas sin un objetivo, trazar un plan de juego.

ƒ

Hacer proyectos para el futuro en función de objetivos relacionados con la posición.

ƒ

Cambia tus piezas inactivas por las piezas activas del rival y al mismo tiempo evitar los cambios de tus piezas activas por las inactivas del contrario.

ƒ

Buscar ventajas en algún elemento: material, de espacio o de tiempo por medio de amenazas

ƒ

Aumentar las ventajas explotando las debilidades enemigas mientras se protege las propias

ƒ

Observar el tablero completo y no circunscribirse a una sola parte de el.

ƒ

Usar la imaginación buscando movimientos que creen situaciones favorables a uno mismo y desagradables al contrario.

ƒ

Los movimientos más obvios no son siempre los mejores, tómate tu tiempo y revisa tus decisiones.

ƒ

Se puede intentar abrir una brecha en el escudo del rey en tres pasos: 1. Atacando con piezas para debilitar los peones defensores. 2. Con un ataque de peones para cambiarlos con los del rival y así abrir columnas y diagonales. 3. Organizando una ofensiva decisiva por medio de la invasión del territorio contrario con nuestras piezas.

ƒ

Si estamos soportando un ataque este puede mitigarse con cambios de piezas.

ƒ

Utilizar todas las piezas en forma coordinada para el ataque y la defensa.

78

YERMOLINSKY, Alex. El Camino Hacia el Progreso en el Ajedrez, Las Aperturas y las Primeras Estructuras del Medio Juego. Londres, pág. 71 75

ƒ

No mover innecesariamente los peones que defienden al rey, pero puede ser útil avanzar los del centro y los del otro flanco con el apoyo de las demás piezas.

ƒ

Si existe la posibilidad de un ataque rápido puede ser conveniente sacrificar un peón y en circunstancias especiales se sacrifica un caballo o un alfil para destruir las defensas del rey opuesto.

ƒ

Las torres deben apoderarse de las columnas abiertas, es decir de las que no tienen peones.

ƒ

Los alfiles se ubican en diagonales que pasen por el centro o apuntando a la posición del rey contrario.

ƒ

Los caballos son más fuertes cerca del centro, defendidos por un peón y donde no puedan ser expulsados por peones oponentes.

Aunque la aplicación de estas recomendaciones es mucho más complicada que el sencillo entendimiento de ellas, quizá, esto resulte suficiente para un principiante, pero un ajedrecista de élite necesita en su preparación trabajar mucho en este tema e invertir una gran cantidad de tiempo en instruirse en la resolución de los problemas que plantea esta fase tan trascendental de una partida. Para esto es recomendable analizar los pormenores del medio juego de las partidas de los jugadores más destacados partiendo desde la apertura. Además estudiar detenidamente las posiciones de medio juego que podrían resultar del repertorio de aperturas personal haciendo hincapié en los temas tácticos y los planes estratégicos recurrentes. “…está claro que la atención principal debe ser dedicada al medio juego, la fase más importante de la partida. En tal estudio es útil examinar y analizar toda clase de partidas y posiciones, y comentar partidas, tanto las propias como las de otros jugadores.”79 Además, es importante que al analizar las propias partidas se encuentre los errores que se han cometido en esta etapa para mejorar la técnica en futuros encuentros. “En muchos años de trabajo sistemático como entrenador, siempre

79

KOTOV, Alexander. Entrene Como un Gran Maestro, Las escuelas de Ajedrez, Madrid, pág 131 76

he animado a mis estudiantes a que, por encima de todo, analicen sus propias partidas y a estudiar el medio juego.”80 Por último, es necesario considerar que todas las posiciones de ajedrez, ya sea que pertenezcan a la apertura, al medio juego o al final llevan intrínsecos dos componentes básicos: la táctica y la estrategia. Sin embargo, es en el medio juego donde más y mejor se pueden apreciar los motivos tácticos y las cuestiones estratégicas. Por tal motivo, podría ser recomendable enfocar el estudio de esta fase desde estos dos aspectos pero sin separar el uno del otro.

4.1.2.1.

La táctica

La táctica es uno de los componentes básicos que se presenta en cualquier posición de ajedrez y está relacionada con lo que el jugador puede calcular mentalmente. El jugar ajedrez implica un proceso mental relacionado con el cálculo de las posibles consecuencias de una u otra jugada que podríamos realizar en una partida luego de una larga meditación. Este cálculo vendría a ser la "visión del futuro" o del probable futuro de los acontecimientos en el tablero. “Las variantes que calculamos se llaman táctica. La táctica se refiere a la posición que vemos sobre el tablero en el momento y continúa a través de una

línea

calculada

hasta

consecuentemente, calculables.”

donde

las

jugadas

son

forzadas,

y

81

Un principiante podrá ver en el futuro quizá dos o tres jugadas y sus visiones tendrán errores que le lleven a realizar malas jugadas y consecuentemente no tardará en venir la derrota. En cambio, un jugador de primer orden como un Campeón Mundial, dependiendo del tipo de posición, podrá llegar a ver en el futuro, quizá diez o más jugadas con un bajísimo índice de error. Esta capacidad le permitirá efectuar jugadas magistrales que le posibiliten conseguir

80

WENCHE, Liu. La Escuela China de Ajedrez, La Teoría del Entrenamiento. Madrid, pág 159 YERMOLINSKY, Alex. El Camino Hacia el Progreso en el Ajedrez, Maestría en la Táctica y habilidad en la Estrategia. Londres, pág. 171

81

77

la victoria de forma bella y contundente. ¿Son estas habilidades para predecir lo que va a pasar en el tablero actos increíbles o sobrenaturales? No. simplemente son el resultado de años de práctica y estudio constante. “La táctica es una parte esencial de la partida de ajedrez, la habilidad básica. Sin una adecuada habilidad táctica nadie puede tener éxito. Aunque algunas personas parecen poseer un talento natural para encontrar instantáneamente recursos tácticos y otras no, todavía es posible mejorar la propia visión táctica. Sobre este tema se han escrito muchísimos libros, pero el consejo general es resolver combinaciones, cientos de ellas.”82 “Una operación táctica es una secuencia de jugadas de ataque, y para que exista, las respuestas de su rival deben ser forzadas. Hay diferentes formas para forzar una jugada: dar jaque al rey, cambiar piezas, atacar una pieza o forzar al adversario a defender una casilla vital. Las secuencias tácticas son relativamente fáciles de hallar, pero no todas ellas producen al final algo tangible. Muchas de ellas son descartadas durante nuestro proceso de cálculo”83 Por lo tanto, quien desee convertirse en un maestro de élite capaz de calcular con exactitud una gran cantidad de jugadas debe practicar incansablemente para desarrollar su "visión del futuro". Ahora bien, un principiante, como un niño con poca experiencia, no solo comete errores al intentar ver el futuro, también los comete al interpretar la posición concreta sobre el tablero, o sea al ver el presente. Esto sucede por ejemplo cuando su dama está amenazada por una pieza enemiga y al no percatarse, permite que se la capturen, o cuando su rey está en jaque y no lo defiende cometiendo una jugada ilegal, o cuando el oponente se equivoca y coloca una torre en peligro y no percibe que la puede capturar perdiendo así una valiosa oportunidad de obtener ventaja en la partida. Para que un jugador pueda proyectarse hacia la visión del futuro es necesario asegurarse de que su

82

YERMOLINSKY, Alex. El Camino Hacia el Progreso en el Ajedrez, Maestría en la Táctica y habilidad en la Estrategia. Londres, pág. 195 83 YERMOLINSKY, Alex. El Camino Hacia el Progreso en el Ajedrez, Maestría en la Táctica y habilidad en la Estrategia. Londres, pág. 198 78

"visión del presente" sea correcta y no tenga defectos ni ambigüedades. Esta habilidad se adquiere sin mayor esfuerzo con la sola práctica misma del juego pero la destreza para calcular largas variantes que involucren o no un sacrificio material y que se internan en las posibilidades futuras, solo se puede conseguir con un entrenamiento continuo y esforzado. Cuando un maestro suele utilizar estas capacidades con frecuencia se dice que tiene un juego combinativo. “El juego combinativo consiste de operaciones tácticas enlazadas unas con otras, y puede o no involucrar un sacrificio.”84 Pero el cometer errores en esta área no es exclusivo de los ajedrecistas poco experimentados. Alexander Kotov, distinguido Gran maestro soviético ya fallecido, señala: “…pensar defectuosa y poco sistemáticamente, es bastante común incluso en jugadores de gran habilidad y alto nivel. De pronto ellos abandonan sus análisis y hacen una jugada que no han examinado convenientemente.”85 Y él mismo, dio a conocer su método de adiestramiento donde esboza soluciones que son tomadas en consideración hasta la actualidad: "Colocaba los trebejos y me planteaba una tarea: calcular todas las variantes precisas en el plazo de una hora. Ponía el reloj para comprobarme y comenzaba a meditar la posición. Naturalmente, analizaba sin mover las piezas para hacerlo igual que en una partida de torneo. Cuando vencía el tiempo fijado, interrumpía el ejercicio y comparaba las variantes que había logrado calcular con las que el maestro comentarista del problema había visto en la misma posición. En un principio, los cotejos distaban mucho de saldar a mi favor. Más, por fortuna, ello no me desanimó y proseguí los ensayos hasta que conseguí reducir al mínimo la diferencia entre lo que yo veía y lo que había visto el maestro que había analizado la partida. Empecé a reducir hasta veinte, diez y menos minutos el tiempo que dedicaba al cálculo de variantes.”86 Con este sistema Kotov afirmó haber aprendido a calcular con rapidez y sin perder exactitud. Lo cual pronto rindió sus frutos: desarrolló una capacidad de 84

YERMOLINSKY, Alex. El Camino Hacia el Progreso en el Ajedrez, Maestría en la Táctica y habilidad en la Estrategia. Londres, pág. 172 85 KOTOV, Alexander. Piense como un Gran Maestro, Análisis de Variantes, Madrid, pág 12 86 KOTOV, Alexander. Piense como un Gran Maestro, Análisis de Variantes, Madrid, pág 16 79

analizar las posiciones de forma más sistemática y con cálculos más completos y exactos, gracias a lo cual aseguró haber enriquecido paulatinamente su imaginación y al haber aumentado la inventiva en el juego, lograba descubrir escondidas posibilidades cuya existencia antes ni sospechaba. Kotov también aseguró que fue de gran ayuda el analizar partidas de maestros de envergadura que se destacaron por tener un juego combinativo como fueron Chigorin y Alekhine. “Las ideas fantásticas de éstos se basaban en una apreciación realista de las peculiaridades de una posición dada: por eso sus partidas me enseñaron a compaginar con acierto los elementos del juego de posición y de combinación."87 Ejemplos posteriores de maestros con estas características en su juego son Mikhail Tal, David Bronstein, Bobby Fischer, Alexei Shirov y Gary Kasparov, entre otros. También es recomendable para mejorar la visión táctica, resolver mentalmente y sin mover las piezas, gran cantidad de problemas en un determinado período de tiempo, empezando desde los más simples e ir aumentando la dificultad conforme avanzan los microciclos y el nivel del jugador. Este trabajo se facilita si ordenamos los problemas por temas tácticos como son: el ataque doble, la clavada, el jaque a la descubierta, el jaque doble, ataque de rayos “x”, la diversión, el encaminamiento, la jugada intermedia, la pieza sobrecargada, el despeje, etcétera. Luego se debe resolver problemas como en un mosaico, es decir

mezclando los temas indistintamente para que resulte semejante a

posiciones de una partida viva.

4.1.2.2.

La estrategia

La estrategia es la destreza que posee o que aplica un jugador para coordinar todos los elementos que se presentan en una posición con el fin de alcanzar pequeñas ventajas, a veces imperceptibles para los neófitos, con el fin de

87

KOTOV, Alexander. Piense como un Gran Maestro, Análisis de Variantes, Madrid, pág 40 80

alcanzar una meta. Está íntimamente ligada con el plan que el jugador va a seguir durante la partida, o durante una etapa de ella, para obtener una victoria o lograr un empate en posiciones inferiores. Ahora bien, antes de trazar un plan de juego es imprescindible valorar la posición y para hacerlo el maestro tiene que analizar todos sus elementos. Ente otros, los elementos principales de una posición son: el material, el dominio del centro, la eficiencia o actividad de las piezas, la seguridad de los reyes, la estructura de peones, los puntos débiles o fuertes, dominio de diagonales y columnas abiertas. “Resumiendo entonces el proceso de valorar una posición se forma de dos maneras: analizando sus elementos y luego sintetizando estos factores”88 El proceso de valoración nos permite decidir si la posición está igualada o si uno de los jugadores tiene ventaja, esta ventaja puede ser pequeña, clara o decisiva. La valoración correcta de una posición conlleva a encontrar un plan correcto consecuente con los requerimientos de la situación. Ningún ajedrecista experimentado se atrevería a jugar una partida sin elaborar un plan porque eso le condenaría al fracaso. “…cada maestro se hace un plan después de las seis u ocho primeras jugadas de la partida, no hay mejor camino para pensar en una restringida y pasiva posición que pensar sólo en desarrollar”89 Consecuentemente la realización de este proceso es de vital importancia para alcanzar el triunfo en cada uno de los enfrentamientos que un ajedrecista tiene en un torneo. “La habilidad para valorar una posición es tan esencial como la habilidad para analizar variantes”90 “La estrategia, como opuesta a la táctica, es una cuestión a largo plazo. Ser un jugador estratégico significa poder crear y concretar planes. Un plan estratégico puede ser conducido mediante procedimientos tácticos, independientes de los principios sobre los cuales está basado. Precisamente esto no sucede muy a

88

KOTOV, Alexander. Piense como un Gran Maestro, Juicio Posicional, Madrid, pág 83 KOTOV, Alexander. Piense como un Gran Maestro, Juicio Posicional, Madrid, pág 141 90 KOTOV, Alexander. Piense como un Gran Maestro, Juicio Posicional, Madrid, pág 83 89

81

menudo, por eso frecuentemente confundimos “estratégico” con “posicional”.”91 Cabe señalar que en una misma posición puede haber planes tácticos o de ataque directo y también planes posicionales ligados a una lenta acumulación de pequeñas ventajas. De aquí que, hay jugadores agresivos de carácter combinativo o táctico como los señalados en el capítulo anterior, y también, maestros de estilo posicional que se caracterizan por la profundidad de sus ideas estratégicas manifestadas en la precisión de sus planes, como por ejemplo: José Raúl Capablanca, Vasily Smislov, Tigran Petrossian, Anatoly Karpov, etcétera. Esto no significa que los maestros posicionales sean deficientes en aspectos tácticos y viceversa, que los maestros tácticos sean ineficientes en cuestiones posicionales, todos ellos son fuertes en los dos tipos de juego. Lo que les diferencia es el camino que suelen tomar en el tratamiento de las posiciones. Finalmente hay campeones que combinan los dos estilos y se sienten a gusto jugando al ataque y también jugando posicionalmente como lo fue Bobby Fischer y Boris Spassky. El criterio posicional o estratégico se educa revisando las partidas de grandes maestros que tienen este estilo, profundizando en los conceptos que nos brindan en sus comentarios y explicaciones, y sin profundizar en los enmarañados laberintos tácticos. También es sumamente útil, partiendo del repertorio de aperturas, comentar los planes estratégicos propio de cada una de ellas para sacar conclusiones aplicables en la práctica.

4.1.3. El final El final es la última fase de la partida. En el medio juego se produce una batalla entre los dos ejércitos y, por lo tanto, el exterminio de muchas de las piezas, quedando así en el tablero unas cuantas sobrevivientes con las que se libra la batalla final que decidirá la suerte de los jugadores. Muchas partidas no

91

YERMOLINSKY, Alex. El Camino Hacia el Progreso en el Ajedrez, Maestría en la Táctica y habilidad en la Estrategia. Londres, pág. 171 82

presentan esta fase, por cuanto, debido a errores graves, la victoria de uno de los bandos podría presentarse en el medio juego e incluso en la apertura. Algunas características importantes del final son: ƒ

Como ya se ha dicho, existen sobre el tablero un reducido número de piezas.

ƒ

El balance material cobra una importancia capital, tal es así, que un solo peón de ventaja puede ser la diferencia entre la victoria o la derrota.

ƒ

El objetivo estratégico es: coronar los peones y al mismo tiempo, impedir que los peones rivales lo hagan.

ƒ

Mientras en la apertura y en el medio juego el rey trata de permanecer oculto, lejos del sector donde se desarrolla la batalla, en el final, se requiere la presencia activa del rey, que se convierte en una importante pieza para la defensa y el ataque por lo que debe abandonar el enroque y encaminarse al centro del tablero. Esto se debe a que resulta muy difícil dar mate por el escaso material disponible.

El dominio de esta fase de la partida se adquiere con el estudio teórico y sistemático de las posiciones tratadas en diferentes publicaciones sobre el tema. Se dice que el estudio del final puede resultar un tanto árido o aburrido, debido a que es laborioso y la memoria interviene en gran medida. Por esta razón se necesita una gran dosis de motivación y fuerza de voluntad. Sin embargo, resulta más agradable esta labor analizando las partidas de grandes jugadores que se destacaron como finalistas pasando sin detenerse en la apertura y el medio juego, para luego abordar detenidamente el final entendiendo el hilo conductor de la partida y la relación intrínseca de las tres fases del juego. Grandes ajedrecistas que se distinguieron por su dominio de los finales fueron: Capablanca, Lasker, Rubinstein, Smyslov, Petrossian, Botvinnik, Karpov. En la actualidad existe también la posibilidad, por medio de la computadora, de comparar los finales producidos en las propias partidas del estudiante con

83

finales semejantes presentados en partidas de grandes maestros y en compendios de estudios sistematizados existentes. El final también tiene componentes tácticos y estratégicos, por lo tanto resolver una gran cantidad de ejercicios o problemas que le dan uno de estos enfoques resulta beneficioso en extremo para mejorar, no solo en la técnica del final, sino también en la visión táctica y la comprensión estratégica. “Sugerimos que se estudio ciclos de finales que recorran distintos

tipos con un enfoque

problemático donde la técnica este vivamente relacionada con el cálculo concreto. Esto desarrollara la habilidad para darle aplicación práctica a lo aprendido y con ello su fuerza de juego aumentara notablemente.”92 Una técnica refinada para jugar finales no se consigue en un solo macrociclo sino es un proceso que dura varios años. “Un método efectivo de lograrlo es que cada ajedrecista juegue más finales siendo aún un niño. De esta forma, puede absorber los conocimientos y reglas del juego en el final.”93

4.1.4. El análisis de las partidas magistrales A lo largo de las secciones anteriores se ha señalado la importancia capital que tiene el revisar, analizar y entender las partidas magistrales para mejorar la preparación en aperturas, medio juego y final que conlleva a descubrir las posibilidades tácticas y entender y valorar las posiciones correctamente en las propias partidas del deportista. El no realizar a conciencia esta actividad o limitarse a resolver separadamente las cuestiones propias de cada fase causan confusión y desorden en los conocimientos adquiridos. “La desgracia de los ajedrecistas jóvenes, incluyendo a muchos grandes maestros, es que descuidan completamente la labor analítica. Esta labor debe ser entendida adecuadamente. No nos referimos al análisis de esta o aquella variante, sino

92

HUERTA, Juan. Entrenamiento del Ajedrecista, Un Formato práctico para el Estudio de los Finales, La Habana, pág. 80 93 WENCHE, Liu, La Escuela China de Ajedrez, El Arte del Pensamiento. Madrid, pág 21 84

que hablamos de la penetración profunda en la propia esencia de la lucha ajedrecística, de la formación de planes, de la búsqueda de las posibilidades combinativas más ocultas. Tal “trabajo casero”, que todos los monarcas del Ajedrez han realizado, le proporciona al jugador la posibilidad de descubrir sus propios defectos, profundizar en los secretos del juego, y ampliar su erudición ajedrecística.”94 Es beneficioso para todos los jugadores, especialmente para los jóvenes empezar con el estudio de las partidas clásicas siguiendo un orden cronológico que les permita comprender la evolución que este noble juego ha sufrido a través de su larga historia. Empezar con las partidas de los primeros jugadores reconocidos del siglo XVI, seguir con los famosos maestros de la escuela italiana, proseguir con los románticos, los posicionales, los de la escuela psicológica,

los

modernos,

los

hipermodernos,

y

finalizar

con

los

contemporáneos. Para tener un orden referente se señalan los siguientes: Ruy López, Greco, Philidor, La Bourdonnais, Staunton, Anderssen, Morphy, Steinitz, Chigorin,

Lasker,

Nimzovitch,

Capablanca,

Euwe,

Alekhine,

Botvínnik,

Bronstein, Smyslov, Tal, Petrossian, Spassky, Fischer, Karpov, Kasparov, Kramnik, Anand, Ponomariov, Topalov, Carlsen, entre los más representativos de sus épocas. En cuanto a la forma de analizar las partidas, uno de los criterios más respetados es el sugerido por David Bronstein, también conocido como el “campeón sin corona”, debido a que en 1951, en calidad de retador, en un match por el Campeonato Mundial, empató con Mikhail Botvinnik, quien entonces ostentaba el título de monarca del juego ciencia y, las reglas del evento señalaban que en caso de empate se mantenía la condición del Campeón. Bronstein señala: “No debería “leer” una creación ajedrecística, si no que, debería mover las piezas en el tablero y hacer las jugadas una por una exactamente como sucedieron cuando se creó la obra de arte ajedrecística por vez primera. Hágalo en su propio tablero con sus propias piezas en silencio

94

KOTOV, Alexander. Entrene como un Gran Maestro ¿Elemento competitivo o creativo? Madrid, pág 53 85

total, para poder seguir de cerca los acontecimientos que se desarrollan delante de sus propios ojos.”95 Para obtener los resultados deseados, al revisar una partida, recomienda hacerlo en tres etapas que se resumen a continuación: ƒ

Primeramente, reproduzca la partida entera sin detenerse más de dos segundos en cada jugada. Si le entra el deseo de hacer una pausa más larga, ¡no lo haga!, sólo enmarque la jugada con lápiz y siga reproduciendo la partida hasta que termine. Luego, retire el libro, relájese e intente, lo mejor que pueda, recordar de memoria el juego que acaba de ver. Intente comprender las razones por las que se han tomado tales o cuales decisiones. Este paso le dará una visión global de toda la partida.

ƒ

Reproduzca la partida de nuevo, un poco más despacio en esta ocasión, y apunte con un lápiz todo lo que no percibió la vez anterior.

ƒ

En la tercera fase, vaya directamente a las marcas que ha hecho a lápiz y dé rienda suelta a su imaginación y creatividad. Intente jugar mejor que los protagonistas del encuentro. Si no está de acuerdo, mire de cerca cada decisión, de las blancas o de las negras, con ojo crítico. Si estudia una partida así, podrá encontrar nuevos y útiles conocimientos que podrá usar en beneficio propio. Apunte sus hallazgos en un cuaderno para estudiarlos más adelante, cuando su estado de ánimo haya cambiado. Si en las dos primeras etapas, no ha hecho marcas con el lápiz, no vuelva a mirar esa partida; en su lugar, pase a la siguiente, que podría resultarle más atractiva.

Si el ajedrez es un arte entonces, habrá partidas que no sean del agrado del estudiante y otras si. Todo dependerá de sus gustos, estilo de juego e inclusive de su personalidad. Hay que conocer las primeras y examinar detalladamente las segundas. “Cuando aprendí a jugar, estudié millares de partidas de ajedrez jugadas por la vieja generación de jugadores exactamente de la forma descrita, obteniendo así

95

BRONSTEIN, David. Aprendiz de Brujo, Unas Palabras al Lector, Barcelona, pág. 20 86

un gran beneficio.”96 Al momento de estudiar las partidas importancia debida a la forma

se debe dar la

en que lo hacemos. Muchos estudiantes

actuales, pertenecientes a la era informática, abusan del uso del ordenador y se conforman con pasar las partidas aplastando una tecla, e inclusive, dejan los análisis a la propia computadora lo cual vuelve a la preparación teórica superficial e inactiva. También se recomienda utilizar dos tableros de ajedrez, mientras en el uno se pasa la partida, jugada a jugada, tal y como se realizó en la realidad, en el otro, se realizarán los análisis respectivos de cada una de las variantes posibles.

4.1.5. Auto-análisis de las partidas propias Los más prestigiosos entrenadores de ajedrez están de acuerdo en que un camino seguro para subir el nivel competitivo de sus deportistas es que revisen y estudien exhaustivamente sus propias partidas en todos y cada uno de los eventos en los que participen. "Pienso que el análisis de las partidas propias es el método principal para autoperfeccionarse. Estoy convencido de que el desarrollo continuo de un ajedrecista no es posible sin un examen crítico de sus propias debilidades."97 Los grandes jugadores de ajedrez, desde los Campeones Mundiales del pasado hasta el sinnúmero de grandes maestros destacados que existen en la actualidad, han dedicado una enorme cantidad de tiempo a la labor de analizar sus propias partidas, aún con más esmero en las que fueron derrotados. “Se sabe perfectamente que Capablanca no siempre analizaba las partidas que ganaba, pero que siempre dedicó mucha atención a sus derrotas. Esto prueba el hecho de que los grandes jugadores siempre han mantenido una actitud autocrítica ante su juego, y que intentaron eliminar sus defectos, haciendo su

96

BRONSTEIN, David. Aprendiz de Brujo, Unas Palabras al Lector, Barcelona, pág. 21 DVORETSKY, Mark. Entrenamiento para el Jugador de Torneos, Analizando Sus propios Juegos, Londres, pág. 45

97

87

juego más universal. Es muy conocida la dura labor de Alekhine en tal sentido, que se refleja en sus comentarios, y todas las partidas comentadas por Fischer producen la misma impresión.”98 “Un jugador en formación tiene que escribir comentarios a sus partidas para desarrollar el hábito de poseer una visión autocrítica de su juego. Detectando los defectos en su juego, los erradicará más fácilmente.”99 Quiere decir que si un ajedrecista quiere superarse está obligado no solo a calcular las variantes y encontrar errores coyunturales, sino, debe escribir los conceptos, las ideas y las conclusiones que pueda extraer del examen minucioso al que el mismo se somete. Las

ventajas

que

se obtiene de analizar las partidas propias son

indiscutiblemente favorables para mejorar la fuerza de juego en las tres fases, pero, de una manera especial permite perfeccionar y afinar el repertorio de aperturas y favorece al jugador en la profundización y especialización de esta fase y le permite no volver a cometer los mismos errores. “El equipo nacional (de entrenadores) insiste en el principio de que deberíamos estudiar por encima de todo nuestras propias partidas, y la consecuencia de ello es que cuando los resultados de una apertura son dudosos, los jugadores disponen, al menos, de “un programa de reparaciones”. Posteriormente, guardarán sus partidas en su base de datos y buscarán el modo de mejorar sus aperturas.”100 Además, es aconsejable que las partidas sean estudiadas cuanto antes después de la contienda. Es innegable, que los pensamientos e ideas pierdan claridad con el transcurrir del tiempo. Por esto son valiosos los análisis “postmorten”. Estos son análisis que realizan amistosamente, aunque a veces no tanto, los dos protagonistas de la batalla, una vez que esta ha terminado y donde cada uno defiende su posición e intenta encontrar los errores de uno y otro por medio del intercambio de opiniones.

98

KOTOV, Alexander. Entrene como un Gran Maestro ¿Elemento competitivo o creativo? Madrid, pág 56 KOTOV, Alexander. Entrene Como un Gran Maestro, El comentario de partidas, Madrid, pág 101 100 WENCHE, Liu, La Escuela China de Ajedrez, El Arte del Pensamiento. Madrid, pág 21 99

88

4.1.6. Análisis de las partidas de los rivales “Alekhine escribió que para alcanzar el éxito en Ajedrez era necesario realizar un estudio completo de si mismo y de los oponentes”101 Así como es valioso el estudiar nuestras propias partidas, lo es también, el conocer los detalles del juego de nuestros adversarios: ¿Qué aperturas suele emplear con blancas y con negras? ¿Es un jugador aperturero o es fuerte en el medio juego o, por el contrario, busca rápidamente las simplificaciones para pasar al final? ¿Cuál es su estilo de juego, táctico, posicional, defensivo, universal? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? ¿En qué tipo de posiciones se siente a gusto y cuáles le desagradan? ¿Suele tener problemas de apuros de tiempo? ¿Cómo maneja los apuros de tiempo? Todos estos datos serán útiles a la hora de elegir una estrategia para encarar una contienda. Esta labor es conocida como la preparación de la partida para un rival determinado, que se vuelve mucho más trascendente, cuando se trata de un match donde se disputa muchos encuentros entre los mismos adversarios. “Un importante factor en la defensa de Xie Jun de su título mundial fue un minucioso análisis de la información técnica relativa a su oponente”102 Son las palabras que Liu Wenche, Jefe de entrenadores de la selección femenina de la República de China, expresó con referencia a la ardua preparación en la que trabajó todo el equipo para este match. Xie Jun había arrebatado el título mundial femenino a la jugadora georgiana Maia Chiburdanidze y en 1999 lo defendió con éxito ante la rusa Alisa Galliamova, confirmando la supremacía china en el ajedrez femenino. “La preparación especial para un rival particular es hoy, para un ajedrecista profesional, trabajo de todos los días. Las computadoras hacen que sus

101

KOTOV, Alexander. Entrene como un Gran Maestro ¿Elemento competitivo o creativo? Madrid, pág

52 102

WENCHE, Liu, La Escuela China de Ajedrez, La Estrategia de la Competición. Madrid, pág. 190 89

partidas sean accesibles a los otros, y viceversa. Todo se convierte en una partida de adivinanzas: cómo elegir la línea más incomoda para el rival, y luego, cómo poder manejar la posición resultante.”103 Es invaluable el aporte que puede suministrar un ordenador para conseguir información de nuestros rivales, puesto que en la actualidad existen bases de datos con millones de partidas que se actualizan día a día. Internet es otra fuente confiable de donde podemos investigar pormenores útiles para estos fines. Mark Taimanov, destacado gran maestro afirmó: “…Emanuel Lasker introdujo por primera vez en la práctica el análisis psicológico profundo de la individualidad del ajedrecista. El, con pleno fundamento consideraba al ajedrez lucha de individualidades y por eso estudiaba no sólo el juego, sino también el carácter de sus adversarios.”104 Es necesario señalar que Lasker, es el Campeón Mundial que ha ostentado este título por más años en la historia del ajedrez y es el fundador de la escuela psicológica dentro de la evolución del juego ciencia. Lasker fue famoso por su capacidad para entender el comportamiento, las virtudes, los defectos y las peculiaridades de la personalidad de sus oponentes y es conocido que su juego se basaba, en numerosas ocasiones, no en buscar la mejor jugada de una determinada posición, sino, en la jugada más incomoda para su contrincante, lo cual, les inducía a cometer errores. Para que este trabajo sea más fructífero, es importante, en la computadora, crear archivos con las partidas de los rivales conocidos, analizarlas a conciencia, comentarlas, sacar conclusiones y tenerlas siempre a mano para poder utilizarlas en cualquier momento. Son doblemente útiles las partidas que el deportista ha disputado con estos oponentes y las mismas son guías valiosísimas para futuros encuentros. Finalmente es valioso hacer análisis estadísticos sobre las aperturas y variantes de apertura que utiliza dicho oponente, con la frecuencia y porcentajes de victoria y derrota en cada una de

103

YERMOLINSKY, Alex. El Camino Hacia el Progreso en el Ajedrez, Las Aperturas y las Primeras Estructuras del Medio Juego. Londres, pág. 165 104 KARPOV, Anatoly, Mosaico Ajedrecístico, Psicología del Ajedrez. Moscú, pág 357 90

ellas. Esto se puede realizar con facilidad utilizando el programa informático de ajedrez ChessBase que no puede faltar en la computadora de un ajedrecista que está preparándose.

4.2.

La preparación práctica

Dentro del proceso de entrenamiento, así como es importante el volumen de la carga horaria destinado a la preparación teórica, también lo es, el volumen correspondiente a la práctica misma del ajedrez. Esta parte trata sobre lo concerniente a todas las actividades desarrolladas que permiten al deportista practicar o jugar al ajedrez en cualquiera de sus modalidades, como son: ƒ

Partidas formales: Una hora y 15 minutos para cada jugador con 30 segundos de adición por cada jugada realizada

ƒ

Partidas rápidas: donde todas las jugadas deben realizarse en un tiempo establecido entre 15 y 60 minutos para cada jugador.

ƒ

Partidas Blitz: son aquellas donde todas las jugadas deben realizarse en un tiempo menor de 15 minutos para cada jugador.

ƒ

Partidas con "juego a finish": se producen cuando todas las jugadas deben ser hechas en un tiempo limitado.

ƒ

Partidas contra la computadora con diferentes tiempos de control.

ƒ

Partidas con handicap de tiempo, de material o posicional. Al enfrentarse dos rivales con una evidente diferencia de nivel. Se puede dar un handicap o ventaja al más débil para tratar de igualar la lucha y así se vuelve un desafío para ambos.

ƒ

Partidas a ciegas: los dos jugadores o uno de ellos juegan sin mirar el tablero ni las piezas. Se dice que esto mejora el cálculo concreto.

ƒ

Matches entre dos jugadores: Enfrentamientos de varias partidas entre dos oponentes.

ƒ

Torneos temáticos: en donde todas las partidas deben seguir una determinada apertura establecida de antemano.

91

ƒ

Simultáneas. Un jugador juega con varios jugadores al mismo tiempo en tableros diferentes.

ƒ

Simultáneas a ciegas: Un jugador enfrenta a varios jugadores sin mirar las piezas ni los tableros.

ƒ

Partidas por correspondencia: se juegan realizando jugada a jugada y enviándolas al contrincante por correo electrónico

Una preparación teórica elevada sin una práctica acorde se vuelve estéril y una gran

preparación

práctica

sin

el

sustento

teórico

adecuado

produce

estancamiento. Por lo mismo, para obtener resultados óptimos, es importante que se compagine la preparación teórica con la preparación práctica en forma proporcionada y relacionada. Por ejemplo si se está aprendiendo una variante determinada de una apertura es favorable que, durante el microciclo o el mesociclo respectivo, se juegue partidas temáticas donde se aplique ese conocimiento teórico alcanzado. Si se está estudiando cierto tipo de finales, es fructífero practicar jugando posiciones similares contra la computadora. Tiene un valor especial la realización de competencias de entrenamiento en condiciones semejantes a las de los campeonatos en los que se va a participar. Por lo que es conveniente que los materiales utilizados como son: piezas, tableros y relojes cumplan con requerimientos y especificaciones técnicas aprobadas. También las condiciones externas deberían ser satisfactorias como el tamaño de las instalaciones, iluminación, ventilación, temperatura y la comodidad para los usuarios. Sin embargo, puede resultar contraproducente, entrenarse durante todo el año en un ambiente semejante al de la competencia. Es útil ocasionalmente crear situaciones complicadas donde se dificulte la concentración, como por ejemplo donde hay muchas personas o con bullicio, o al aire libre, para que el deportista sepa adaptarse ante estas eventualidades que podrían producirse en algún torneo. Por ello se recomienda entrenar en diferentes lugares y realizar competencias amistosas bajo las condiciones del contrario.

92

La preparación práctica es lo más significativo a la hora de evaluar los avances del deportista. Quien, podría tener conocimientos teóricos abundantes sobre aperturas, esquemas de medio juego, finales típicos o cualquier aspecto del ajedrez pero que son desaprovechados si no los puede relacionar con sus propias habilidades inherentes a la lucha ajedrecística, como son: imaginación, creatividad,

capacidad

de

cálculo,

concentración,

fuerza de

voluntad,

combatividad, valentía, paciencia, etcétera. Por lo tanto, al evaluar los resultados en la actividad práctica del deportista, se obtendrá información única que permita hacer correcciones necesarias para que mejoren el resultado final. El ajedrecista debe mantenerse jugando durante todo el macrociclo, el volumen de la carga horaria destinado a esta actividad puede variar dependiendo el período donde se encuentre. En el período preparatorio, etapa general, las competencias pueden ser informales, recreativas y puede experimentarse jugando líneas o variantes de reconocimiento. En la etapa especial las partidas deben ser con mayor exigencia y seriedad y estar acordes con las aperturas que se están preparando con miras a definir el repertorio definitivo. En el período competitivo se aumentará el volumen y la intensidad, entendiendo por intensidad

a

competir

en

condiciones

semejantes

a

la

competencia

fundamental: el mismo ritmo de juego, el mismo tiempo de reflexión o algo inferior, en el mismo sitio o algo parecido, a la misma hora, con oponentes de nivel análogo y utilizando el repertorio de aperturas definitivo. Si estas partidas en su mayoría fueran jugadas en torneos oficiales sería mucho mejor, ya que el grado de responsabilidad con la misma aumenta, lo ideal sería que el ajedrecista conozca de antemano sus posibilidades de jugar en tales torneos, así podría enmarcarlas previamente en su planificación.

4.2.1. El laboratorio del ajedrecista En un artículo publicado en la revista "JAQUE", No.395; 2da. Quincena de febrero de 1995, aparece la opinión calificada del Gran Maestro yugoslavo Svetozar Gligoric: "Hasta aquel tiempo los mejores jugadores del mundo habían 93

sido cosmopolitas en su forma de vivir y se habían cuidado de sus propios intereses. Botvinnik por el contrario, viajó poco e introdujo una novedad: su enorme preparación para las competiciones. Sus éxitos estaban asegurados de antemano por el trabajo en casa. Empleaba mucho más tiempo en el análisis y en la comprobación de líneas eficientes de juego que el que empleaba en la partida real donde ponía en práctica sus nuevas ideas. Tales métodos eran también característicos de Alekhine, pero nunca a escala tan grandiosa. Después de examinar los fragmentos anteriores podemos extraer una conclusión a la que no llega S. Gligoric o al menos no la hace explícita: M. Botvinnik le asigna a la preparación pre competitiva una importancia mucho mayor que la que él mismo le concede públicamente, y tanto es así que no concibe que en la partida real nadie, ni siquiera todo un señor retador a la corona, supere lo previamente concebido en los laboratorios particulares de su hacienda científica.” Se sabe que Botvinnik, lejos de aprovechar su condición de Campeón Mundial, para tener una vida alegre y despreocupada, prefería la tranquilidad y aislamiento de su casa de campo para realizar largas temporadas de varios meses de entrenamiento sostenido, acompañado apenas por sus seres queridos y su colaborador de turno, algún gran maestro de primera línea, con quien pasaba horas encerrado en su laboratorio preparándose para un determinado evento. Seguramente, la gran mayoría de ajedrecistas ecuatorianos no tienen una casa de campo ni la posibilidad de abandonarse al estudio del ajedrez sin que ello le acarree consecuencias de índole financiera. Pero está claro que dentro de su hogar o residencia debe tener un espacio físico destinado a su preparación deportiva de acuerdo a sus posibilidades económicas. El laboratorio del ajedrecista debería cumplir con ciertos requerimientos básicos: ƒ

Es preferible que sea un lugar relativamente amplio, agradable, bien iluminado, con ventilación, limpio y ordenado.

ƒ

Se debe tener en la mesa de estudio por lo menos dos tableros de ajedrez con sus respectivas piezas, uno de ellos puede ser pequeño y el otro de tamaño oficial. En el pequeño se pasa la partida tal y como 94

sucedió en la vida real y en el otro se van desglosando todas las variantes y posibilidades dignas de ser examinadas. Esto ahorra tiempo y energía al no tener que regresar a la posición inicial cada vez que se termine de revisar una variante. ƒ

Debe contar con una computadora con los programas de entrenamiento indispensables como ChessBase, Chess Assistant, Fritz, Chess Master, Personal Chess Trainer, Chess Academy, etcétera. Con bases de datos de las partidas producidas en el mundo del ajedrez. Con una buena cantidad de libros digitales especializados y con acceso a Internet para poder actualizar la información periódicamente. Sería mejor si la computadora es portátil para llevarla a los torneos en otras ciudades y utilizarla en la preparación de las partidas.

ƒ

Debe haber una biblioteca con libros, tratados y revistas especializadas que no tiene que ser extensa, sino de calidad y abarcar todos los componentes del ajedrez.

ƒ

Un reloj de ajedrez que cumpla con las especificaciones técnicas similares a los que se usan en los torneos donde se va a participar.

ƒ

Materiales de papelería útiles para el trabajo de cualquier estudiante.

ƒ

Una impresora que permita imprimir las partidas para poder verlas en los tableros con las piezas reales y no solo en la pantalla de la computadora.

ƒ

Medallas, trofeos o cualquier premio ganado con anterioridad que motive al jugador a seguir trabajando con dedicación.

ƒ

No debería faltar un afiche, póster o fotografía de un ajedrecista famoso por el que se tenga admiración. Aporte inspiración al entrenar.

4.2.1.1.

El ajedrecista moderno y el ordenador

Poco antes de su muerte, el entonces Campeón Mundial de Ajedrez Wilhelm Steinitz (1836 -1900) había afirmado tener comunicación eléctrica con Dios y que podría darle de ventaja un peón y las blancas. No cabe duda que la enorme comprensión del juego y las ideas posicionales que Steinitz introdujo al ajedrez, revolucionaron el mundo de las 64 casillas, dándole un carácter de ciencia más 95

que de arte, al mismo tiempo hizo que el juego gane en solidez pero pierda en dinamismo y al aumentar su técnica disminuya su inspiración. Estos conocimientos estratégicos, incomprendidos hasta entonces, lo llevaron a conquistar la corona y mantenerla en su poder durante mucho tiempo sin rivales peligrosos que pongan en peligro su hegemonía. No creo que alguien en sus cabales, haya tomado en serio las blasfemias de este genio, por el contrario, más bien no habrá quien dude de que fueron producto de una mente febril, trastornada por los años y las interminables luchas sobre el tablero. Sin embargo, Steinitz, no fue el único Campeón Mundial que creyó haber entendido y dominado los secretos del ajedrez, a decir verdad, se podría citar muchos maestros que se atrevieron a proponer cambios y modificaciones para hacerlo más interesante o complicado y poder verlo como un nuevo reto. A todos y cada uno de ellos, en su momento, se les presentaron rivales que enriquecidos por nuevas corrientes teóricas, les hicieron saborear la amargura de la derrota. Demostrando así, que sus pretensiones eran fruto de la vanidad humana y no de una sapiencia bien fundada. En la actualidad el panorama se presenta con otros ingredientes, cuando el entonces Campeón Mundial, Gary Kasparov, en un match que pasará a la posteridad,

fue vencido por el programa Deep Blue, los ajedrecistas no

pudimos menos que estremecernos ante el peso de los hechos. “…solo un puñado de profesionales del ajedrez altamente cualificados puede medirse todavía con la máquina. Esto plantea, por otra parte, la cuestión de si el amor propio humano, después de haber sabido aceptar y aprovechar la superioridad física de la máquina, sería capaz de soportar una superioridad intelectual y de facultades creativas. La informatización del ajedrez, ¿implicará la muerte de este noble juego?”105 Entonces, si más del 99% de los ajedrecistas no tendrá la menor oportunidad ante estos monstruos electrónicos, entonces tal vez la idea de Steinitz no 105

PACHMAN, Ludek. Ajedrez y Computadoras, La Computadora de Ajedrez, ¿Maestro o Principiante? Barcelona, Págs. 12-13 96

resulte ahora tan descabellada pues una computadora súper sofisticada del futuro podría, sin osar desafiar a Dios, ser capaz de ganarle al mejor jugador del mundo sin dificultades Mantengamos

la

esperanza

de

que

nuevos

genios

logren

defender

exitosamente el orgullo humano pero mientras tanto, para el común de los mortales, es probable, que una innovación en las reglas y un cambio de enfoque pueda resultar aceptable con miras a prepararnos para el desarrollo tecnológico. ¿Cuáles pueden ser estos cambios? La discusión está abierta… “El ajedrez nunca fue el mismo desde ChessBase, Fritz y el golpe de la Internet en el mercado.”106 El autor hace referencia

a que en el presente casi la

totalidad de los aficionados al ajedrez, ya sean estos, principiantes, aprendices, medios, avanzados, de élite, maestros nacionales, internacionales y grandes maestros, tienen acceso por medio de una computadora a enormes bases de datos que contienen más de cuatrocientos años de historia ajedrecística con partidas que han sido preservadas para la posteridad gracias a los registros que los jugadores han hecho de sus propias partidas. Esta información sigue creciendo día a día con las partidas actuales que podemos encontrar en Internet, no solo con encuentros de primera línea, sino también de torneos infantiles y juveniles. Toda esta investigación sería imposible de manejar sin la utilización de un ordenador y a nivel mundial el software más conocido para hacerlo es el ChessBase. Este programa nos permite organizar nuestras propias bases de datos según las conveniencias, los gustos y las necesidades particulares de cada quien, llevar registros de las partidas propias con análisis, conclusiones y recomendaciones. Nos permite sacar estadísticas sobre determinadas líneas de aperturas o de resultados de maestros reconocidos o de nuestros contrincantes. Fritz, Rebel, Crafty, Rybka son programas que juegan ajedrez, que dentro de los que están en el mercado, pueden ser considerados como los más respetables y que nos dan la posibilidad de revisar y analizar todas las partidas que queramos con un satisfactorio nivel de 106

YERMOLINSKY, Alex. El Camino Hacia el Progreso en el Ajedrez, Hablemos Acerca del Ajedrez y las Computadoras. Londres, pág. 230 97

corrección. “Los jugadores de nivel medio ya no se sintieron aislados o separados del ajedrez de los grandes maestros. Ellos pueden ver y vivir sus partidas, y cuestionar cada decisión del Gran Maestro pidiéndole la opinión a los monstruos domésticos de silicio. Es como tener un jugador fuerte dentro de la familia, listo para trabajar día y noche, sin ocasionar gastos, excepto un leve aumento en la cuenta de servicios públicos.”107 En nuestros días, en el laboratorio de un ajedrecista, no puede faltar una computadora, pues su correcta utilización, la convierte en la herramienta más útil e imprescindible para su preparación. No solo le ahorra enorme cantidad de tiempo en la búsqueda de la información, le permite realizar sus propias investigaciones de forma económica y ordenada, le da acceso diario a torneos internacionales con fuertes jugadores de todo el mundo y a la hora de, simplemente jugar ajedrez, es un formidable rival siempre dispuesto a luchar hasta la última jugada. Cabe anotar también que se puede caer en el abuso de la utilización del ordenador lo cual resulta sumamente perjudicial, por ejemplo: cuando al poseer demasiada información tratamos de revisar todo pero sin profundizar en ninguna partida, el estudio se volverá superficial. Lo correcto es hacer una breve revisión de todo el material, seleccionar las partidas que han despertado nuestro interés, imprimirlas y pasarlas en un tablero convencional demorándose el tiempo suficiente para despejar las dudas existentes. También podría pasar que, al analizar una partida, se deje todo el trabajo a la máquina y no se haga el esfuerzo por encontrar los errores y los aciertos desde el punto de vista del jugador, dejando así, cabos sueltos que lejos de beneficiarle, lo convertirán en un competidor flojo y sin espíritu de lucha. Recordemos que el análisis exhaustivo y meticuloso de las partidas propias, de los rivales y de los grandes jugadores es la piedra angular del entrenamiento que lleva a subir la fuerza competitiva. “…los problemas reales de dirección, como en el juego de ajedrez, no pueden reducirse exclusivamente a proceso de cálculo. En muchos

107

YERMOLINSKY, Alex. El Camino Hacia el Progreso en el Ajedrez, Hablemos Acerca del Ajedrez y las Computadoras. Londres, pág. 230 98

casos, tanto en la producción como en el tablero de ajedrez, la persona con frecuencia adopta decisiones justas confiando en su intuición…”108 “En los tiempos actuales, con el desarrollo de la tecnología y la popularidad de los ordenadores, la cantidad de información disponible ha aumentado notablemente.

¿Cómo

debería

recogerse

esta

información

y

extraer

conclusiones científicas de la misma? Se trata de técnicas que un entrenador de alto nivel debería dominar.”109 El ajedrecista que está entrenando no puede omitir el uso del ordenador por lo tanto es necesario que aprenda manejarlo y a sacar todo el provecho posible de esta herramienta tecnológica. Esto solo se puede alcanzar en la práctica con el uso periódico y paulatino, con la exploración permanente de los innumerables caminos y posibilidades que nos brinda.

108 109

KARPOV, Anatoly, Mosaico Ajedrecístico, La Computadora Juega al Ajedrez. Moscú, pág 362 WENCHE, Liu, La Escuela China de Ajedrez, La Estrategia de la Competición. Madrid, pág. 191 99

CAPÍTULO V ELEMENTOS NO AJEDRECÍSTICOS QUE INTERVIENEN EN LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA En este capítulo se han tratado los aspectos de la preparación de un ajedrecista que no pertenecen al juego ciencia y, sin embargo, están estrechamente relacionados con el éxito deportivo. Es incuestionable que un campeón, para mantenerse en la cumbre, debe llevar una vida saludable y ordenada. Kotov sobre la preparación de Botviinnik asegura: "El campeón del mundo no ocultaba su secreto... o al menos una parte del mismo. Conseguía cuatro meses de permiso. Se preparaba, estudiaba la teoría de aperturas de su oponente. Intensificaba su entrenamiento físico. Su paso era firme, una prueba sorprendente de su régimen estricto."110

5.1.

La preparación física

Roberto H. Baglione, Lic. en Nutrición del Departamento de Nutrición del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) de Buenos Aires, Argentina publicó en la prestigiosa revista internacional de ajedrez “Noticias Chessbase” un estudio realizado en 2006 en una muestra que comprendió a setenta y dos grandes maestros internacionales activos (17 mujeres y 55 hombres, de edades entre 18 y 55 años) de treinta y cinco países, donde el rating ELO promedio de los ajedrecistas encuestados (según el listado FIDE de octubre de 2006) fue de 2402 para las mujeres y de 2551 para los hombres que respondieron un cuestionario de quince preguntas vía e-mail sobre sus hábitos. Con respecto al entrenamiento físico, el 87,5 % de los jugadores estudiados manifestó realizar algún tipo de actividad deportiva complementaria a la práctica del ajedrez. El 51,4 % refirió practicarla en forma regular (tres o más veces a la semana) como parte de su entrenamiento deportivo general, mientras que el 36,1 % reportó realizarla con una frecuencia semanal menor o en forma aún más esporádica.

110

KOTOV, Alexander. Entrene como Gran Maestro, ¿Elemento competitivo o creativo? Madrid, pág 54 100

El 12,5 % restante no cumplía con este tipo de actividad. Para el grupo de Grandes Maestros que realizaba actividad física en forma regular. Las principales opciones fueron la natación (diecinueve jugadores), el jogging, una forma de correr lentamente a una velocidad inferior a 10Km/h (quince jugadores), los trabajos de gimnasio (catorce jugadores); seguidos por el fútbol, el tenis, las largas caminatas y el ciclismo. De lo cual se deduce que la preparación física en el ajedrez es necesaria para mejorar los resultados, ya que, por la misma razón de que es una tarea donde no se realiza ninguna actividad motora en el momento de la competencia, el estar sentado por algunas horas sin casi ninguna movilidad con un gran desgaste mental produce fatiga, más aún si consideramos que en nuestro medio se realizan torneos maratónicos donde el jugador durante varios días seguidos, debe disputar hasta tres partidas diarias, cada una de dos a cuatro horas aproximadamente. Esta fatiga puede ser contrarrestada si se tiene una buena condición física. Por esto se plantea la inclusión de la preparación física en las planificaciones de entrenamiento de ajedrez, sin ella, el deportista perderá la condición óptima sumamente útil para mantener la concentración en durante todo el evento. Es cierto también, que el esfuerzo mental sin movimientos musculares y con excitación del sistema cardiovascular puede provocar problemas de estrés deportivo, pérdida de la motivación, baja concentración y deterioro de la combatividad. La preparación física resulta un hecho necesario e indiscutible tanto más cuanto guarda una relación estrecha con la buena o mala salud que influirá directamente en los resultados de cualquier actividad de una persona. “La preparación física es el desarrollo de las capacidades motrices que corresponden a las necesidades de la actividad deportiva.”111 El ajedrecista debe buscar el mejoramiento físico, no solamente como tal, sino respondiendo a las exigencias de la época moderna, donde las tensiones y el estrés son posibles características de la vida cotidiana, pero tampoco debe someterse a

111

FORTESA, Armando, Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, La Habana, pág. 15 101

regímenes de preparación física que puedan engendrar tensiones adicionales. El elemento físico en el ajedrecista debe tratarse como un medio de cultura física, donde el objetivo primordial sea mejorar la salud del ajedrecista. Los gimnasios de cultura física pueden contribuir mucho a esto, también la práctica sistemática de deportes que además implica disfrutar de una práctica recreativa como puede ser: baloncesto, fútbol, natación, trote en pista o campo traviesa, este último resulta ideal, para disipar las tensiones y oxigenar el cerebro. Las personas que realizan una actividad física consiguen un mejor desempeño intelectual. “El ejercicio físico consecuente contribuye a los procesos integrales de regulación orgánica, y esto, entre otras cosas es vital para la máxima eficiencia del funcionamiento del sistema nervioso central…”112 En resumen el ajedrecista que realiza actividad física con regularidad se beneficia de las siguientes maneras: ƒ

El ejercicio contribuye a eliminar las toxinas existentes en el organismo incluyendo las que pueden afectar al cerebro.

ƒ

La actividad física disminuye el estrés y regula las funciones metabólicas sobre todo en personas expuestas al sedentarismo.

ƒ

El deporte facilita la producción de endorfina que está ligada a la sensación de placer. Una persona alegre y satisfecha de sí misma tiene estados de ánimo positivos que le ayudan a afrontar el arduo trabajo, único camino para lograr el alto rendimiento.

Los ajedrecistas en torneo permanecen en largas y agotadoras sesiones de competencia durante varios días. Resulta de gran ayuda, en estas competiciones, el poseer un buen estado físico. Por tal motivo la actividad deportiva que se les recomienda es aquella que le permita mejorar en mayor grado la cualidad física conocida como resistencia. Disciplinas que desarrollan esta capacidad motriz son aquellas en las cuales se realizan ejercicios aeróbicos, es decir de baja intensidad y de larga duración. “Preferentemente deben realizarse ejercicios donde se fije la intensidad en un valor accesible y se

112

HUERTA, Juan. Entrenamiento del Ajedrecista, Fisiología e Higiene. La Habana, pág. 197 102

vaya

progresivamente

aumentando

el

volumen,

de

forma

que

las

supercompensaciones requeridas sean muy consecutivas y de pequeña magnitud, ya que es en ello donde recibe la activación general de todas y cada una de nuestras funciones orgánicas.”113 En definitiva se da preferencia a la realización de ejercicios aeróbicos o deportes dinámicos como: fútbol, baloncesto, trote, natación, ciclismo, etcétera. Y se relegan deportes más bien estáticos como son las pesas, la halterofilia y la lucha olímpica donde se ejecutan grandes esfuerzos en lapsos pequeños de tiempo, es decir aquellos que son de carácter anaeróbico. “Todos los metodólogos y entrenadores coinciden en afirmar que la resistencia como capacidad motriz esta estrechamente vinculada con la fatiga del organismo. El rendimiento óptimo de esta capacidad estará dado en la aptitud del organismo al realizar cualquier tipo de trabajo general o especial y con cualquier tipo de intensidad en que la efectividad del mismo sea constante durante la realización de la actividad física. A modo de concepto general podemos decir que la resistencia es la capacidad de realizar una actividad física sin que disminuya su efectividad (adaptación a realizar un determinado trabajo físico en un tiempo dado).”114 Por lo tanto el ajedrecista, para mejorar, sobre todo, su resistencia física, debe realizar aquellos ejercicios o deportes que involucren baja intensidad y larga duración, con una frecuencia mínima aproximada de 3 veces por semana. Preferentemente al levantarse o, cuando el horario se lo permita, puede correr, trotar, marchar, nadar, realizar ejercicios aeróbicos, ciclismo u otra actividad dinámica durante un tiempo recomendable de 40 a 60 minutos. También en la noche, antes de la merienda o cena, es prudente una caminata recreativa de 20 minutos que resulta muy útil en la rutina diaria de la preparación. Estos hábitos de ejercitación favorecen el desempeño mental por lo que con mayor razón deben ser mantenidos en los microciclos competitivos.

113 114

HUERTA, Juan. Entrenamiento del Ajedrecista, Fisiología e Higiene. La Habana, pág. 197 FORTESA, Armando, Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, La Habana, pág. 21 103

Es importante mencionar la importancia de que, en cada sesión de trabajo físico, se realice un calentamiento previo de músculos y articulaciones, por alrededor de 10 minutos, con ejercicios adecuados de estiramiento y de movilidad.

5.1.1. La nutrición La energía almacenada en los alimentos se mide en términos de calorías. Técnicamente una caloría es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado. En términos generales los alimentos pueden ser macronutrientes (que se consumen en altos porcentajes) y micronutrientes (que se ingieren en bajos porcentajes como las vitaminas y los minerales). Los macronutrientes son de tres tipos: proteínas, carbohidratos y grasas. Cada gramo de proteína o de carbohidrato tiene cuatro calorías y cada gramo de grasa tiene nueve calorías. Los carbohidratos y las grasas son principalmente convertidos en glucosa que es de donde se obtiene la energía para el buen funcionamiento del organismo. Las proteínas son la materia prima para construir y regenerar tejidos. Un excedente de carbohidratos o de grasas pasa a formar parte del organismo en forma de tejido adiposo que es el que produce la obesidad. Las proteínas no utilizadas, pueden ser convertidas en energía mediante un complicado proceso e incluso acumularse como grasa si esa glucosa no es empleada. Al igual que los otros órganos, el cerebro para su correcto funcionamiento, consume diariamente una buena cantidad de glucosa, a este consumo se le debe sumar el gasto por mantener activo el metabolismo y las funciones vitales, las exigencias adicionales por la actividad de preparación física y el resto de actividades, nos hace entender que el requerimiento total de calorías del ajedrecista es alto. Es por esto que se recomienda que su dieta sea generosa pero no excesiva. “Si el consumo es exagerado, se presenta bajo rendimiento físico e intelectual, apatía, somnolencia, ansiedad y se eleva la concentración 104

de serotonina en el cerebro, el neurotransmisor inhibidor, encargado de la estabilidad nerviosa, bajando el rendimiento deportivo en un 40%.”115 Otro efecto perjudicial de la ingesta excesiva de alimentos es el sobrepeso que esta íntimamente ligado a la falta de actividad física. Siendo el ajedrez una labor sedentaria, se corre un gran riesgo de que se produzca este problema con sus consecuentes secuelas en el estado físico y de salud general que incidirán negativamente en el proceso de entrenamiento. La cantidad diaria de calorías requeridas por una persona varía de acuerdo a varios factores como son: estatura, edad, contextura, actividad física y sexo entre otros. Existen varios métodos y fórmulas para calcular dicha cifra pero no suele ser exacta y más bien se la debe tomar con flexibilidad considerándola una guía orientadora. Además hay que tomar en cuenta que cada persona tiene distintas necesidades energéticas por lo que requiere un tratamiento individual que idealmente debería estar supervisado por un profesional. A continuación se pone a consideración una tabla calórica propuesta, sumamente abreviada, para tener una idea general de la cuestión planteada.

Tabla No. 16 Requerimientos medios estimados de calorías diarias personales 116 EDAD

HOMBRES

MUJERES

Entre 15 y 18 años

2.755 calorías

2.110 calorías

Entre 19 y 50 años

2.550 calorías

1.900 calorías

Entre 51 y 59 años

2.500 calorías

1.900 calorías

Entre 60 y 64 años

2.380 calorías

1.900 calorías

Entre 65 y 74 años

2.330 calorías

1.900 calorías

De 75 o más años

2.110 calorías

1.810 calorías

La tabla está elaborada para individuos con un nivel de actividad física nulo. Si ésta se incrementa, deberán sumarse las siguientes calorías: 115

Bompa, Tudor O. Nutrición Deportiva. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company, 1983 Pág. 64

116

Fuente: tomado de www.muscularmente.com 105

Si la actividad física es leve:

+600 calorías

Si es moderada:

+1.200 calorías

Si es intensa:

+1.600 calorías

No se pretende que los jugadores se pongan bajo un régimen estricto, pero sí es favorable que conozcan del tema y que tengan un plan de alimentación equilibrado y sin desproporciones, durante su vida cotidiana y durante las competencias. A continuación se resume el artículo “Alimentos perjudiciales para el intelecto” publicado por la revista Farsalia Independiente y obtenido de la fuente de Internet: www.farsalia.com/miscel/alimentos, cuyo autor es Juan Carlos Ruiz Franco, Diplomado en nutrición deportiva por varias escuelas de Educación Física, entrenador nacional de España de físico culturismo y monitor regional de ajedrez: Una dieta equilibrada, como ya se dijo, depende de una serie de factores particulares como son: talla, peso, sexo, edad, actividades que se realiza, e inclusive el clima y el entorno en el que vivimos, por cuanto en climas fríos es necesario ingerir una cantidad mayor de calorías para mantener la temperatura del cuerpo. Debido a estos diferentes factores individuales, una dieta equilibrada varía mucho de una persona a otra. Por ello se habla de cantidades o ingestas diarias recomendadas. La nutrición equilibrada debe cumplir con los siguientes objetivos: ƒ

Aportar una cantidad calorías que sea suficiente para llevar a cabo los procesos metabólicos y el trabajo físico necesarios. Pero no debe faltar ni tampoco sobrar.

ƒ

La alimentación diaria también debe suministrar suficientes nutrientes como proteínas, minerales y vitaminas para desempeñar funciones plásticas y reguladoras. Igualmente en la proporción justa, sin faltas ni excesos.

ƒ

Las cantidades de cada uno de los nutrientes estén equilibradas entre sí.

106

La dosificación del total de calorías entre proteínas, carbohidratos y grasas es un tema muy debatido en nutrición, además de que resultaría dogmático dar una fórmula única o exacta, porque cada individuo es distinto, y lo que funciona para uno, puede no servir para otro. Pero, para tener una idea, las tendencias actuales recomiendan un reparto de un 40% para los carbohidratos, un 30% para las proteínas, y un 30% para las grasas. La alimentación del ajedrecista, por estar ligada al funcionamiento cerebral debe contemplar las siguientes consideraciones: Los carbohidratos pueden ser de alto índice glucémico o de bajo índice glucémico. El índice glucémico (IG) es la velocidad con que un carbohidrato se convierte en glucosa en el torrente sanguíneo. Si se produce una elevación brusca del nivel de glucosa en la sangre, se incita al páncreas a producir una elevada cantidad de insulina para metabolizarla. El resultado es que tiempo después (dos horas más o menos) el nivel de azúcar en sangre está más bajo de como estaba antes de la comida produciéndose la hipoglucemia, con la consiguiente sensación de cansancio, adormecimiento y bajo rendimiento. Si hay poca glucosa en la sangre, el cerebro lo nota rápidamente y tiende a aletargarse. Si ingerimos un carbohidrato de alto IG, tendremos rápidamente un aumento de energía pero con el paso del tiempo este desaparecerá produciéndose el efecto contrario. Por lo tanto este tipo de alimentos deben usarse con discreción y mejor si están acompañados con una dosis de proteínas porque el índice glucémico de un carbohidrato se reduce al acompañarlo de otro alimento, puesto que se retarda la absorción. A continuación se expone una lista de alimentos ordenados de acuerdo a su Ï Índice Glucémico:

107

Tabla No. 17 Alimentos según su índice glucémico 117 Azúcares:

maltosa 110, glucosa 100, miel 73, sacarosa 65, lactosa 46 y fructosa 23

Almidones: baguette 95, pan de trigo 90, papa 70, pan de harina blanca 70, arroz 70, pan de harina de centeno 65, pan de centeno 50 pan de salvado de avena 47, macarrón 45, espagueti 37, corn flakes 84, galletitas de agua 72, arroz blanco 56, maíz dulce 55, arroz parboilizado 47, all bran 42, trigo 41 centeno 34 y cebada 25.

Frutas:

sandía 72, piña 66, pasas 64, mango 55, banana 53, kiwi 52 uvas 46, banano verde 45, naranja 43, coco 40, manzana 36, pera 33, durazno 28, ciruela 24 y cereza 22.

Vegetales: calabaza 75, zanahoria 71, habas cocidas 65, batata 54, yuca 55 arvejas 48, avena 40 habas crudas 40, tomates 38, garbanzos 33, lentejas 29, porotos 27, poroto de soya 27, brócoli 10, nueces 15, aceituna u oliva 15, chochos 15, almendras 15, maní 14 y aguacate 10.

Otros:

gatorade 78, chocolate con azúcar 70, mermelada con azúcar 65, gaseosas 68, helado 61, pizza 60, jugo de naranjas 57 jugo de manzana 41 leche descremada 32, leche entera 27, chocolate amargo o negro 25, yogur descremado con edulcorante 14, aceites, huevos, pescado, carne de vaca, ave o cerdo 0. Alimentos con alto IG: Alimentos con IG Intermedio: Alimentos con bajo IG:

en anaranjado en amarillo en verde

Del cuadro anterior se debe hacer los siguientes comentarios: ƒ

Los alimentos más beneficiosos para la actividad cerebral son los carbohidratos de bajo IG por ser absorbidos lentamente por el organismo que resulta en energía a largo plazo, útil para mejorar la resistencia, cualidad importante en las largas batallas sobre el tablero. Las frutas, por

117

Fuente: www.nutrinfo.com 108

ejemplo, contienen un azúcar simple: la fructosa, que se convierte lentamente en glucosa, y no incita a esa reacción corporal perjudicial. Además este tipo de alimentos contribuye a controlar los problemas de obesidad. ƒ

Alimentos como la sandía, el melón y el kiwi, tienen un IG alto, pero tienen un contenido en glucógeno puro muy bajo por lo que su consumo en cantidades normales tiene un efecto insignificante.

ƒ

Prácticamente no hay diferencia de IG entre los productos lácteos enteros y desnatados. Sin embargo, a pesar de tener un IG bajo, tienen un Índice insulínico alto por lo que se comportan como si tuvieran un IG alto.

ƒ

Los aceites, los huevos, el pescado, la carne de vaca, de aves o de cerdo no contienen glúcidos, por ello, no tienen IG.

ƒ

Las nueces, las aceituna u olivas, los chochos, las almendras, el maní y el aguacate tienen bajo índice glucémico pero al poseer una considerable concentración de grasa, encierran una gran cantidad de calorías por lo que se debe ser prudente en su consumo.

Las proteínas están compuestas por aminoácidos que están formados por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno que constituyen la materia prima para la formación de tejidos y hormonas. Alimentos ricos en proteínas son: la leche, los huevos, la carne, el pescado. Dentro de los vegetales, tenemos especialmente a las leguminosas como: la soya, el fréjol, el chocho, el garbanzo, la lenteja, las habas, arvejas, etcétera. El problema de estas proteínas vegetales es que son incompletas porque tienen una cantidad muy pequeña de alguno o algunos de los aminoácidos esenciales, con lo cual no se produce en la práctica la síntesis proteica. Juan Carlos Ruiz Franco expresa en su artículo: “La opción para los vegetarianos consiste en mezclar un alimento al que le falte un determinado aminoácido con otro que sea una buena fuente suya, y que el primero, a su vez, supla las deficiencias del segundo. Se trata de una tarea difícil, y que requiere estar bien informado de la composición de cada

109

tipo de proteína vegetal. De lo contrario, pueden aparecer problemas de salud y, por supuesto, bajo rendimiento intelectual.” La ingesta excesiva de proteínas es perjudicial porque satura los riñones, sobrecargando de trabajo al organismo con lo que se resta energía para el funcionamiento cerebral. Además el excedente que no es utilizado se convierte, por procedimientos más complejos que involucran más energía, en tejido adiposo con los consiguientes estados de sobrepeso. Los alimentos ricos en grasa son los que más tiempo tardan en pasar del estómago al intestino, donde son absorbidos. Requieren de una digestión lenta, por lo que se envía una gran cantidad de sangre a la zona abdominal, para facilitar la tarea. Por tanto, va a llegar menos sangre al cerebro. Al estar peor irrigado, su funcionamiento no va a ser óptimo. Igual que en el caso anterior, en vez de luchar en una partida de ajedrez, se tendrá somnolencia y pocas ganas de competir por lo tanto no es conveniente comer grandes porciones de grasa, sobre todo, en los microciclos competitivos. La forma más adecuada de disminuir las reservas de grasa que producen la gordura en el cuerpo es por medio de la actividad física de carácter aeróbica, con ejercicios de baja intensidad

que duren más de 40 minutos porque recién a partir de este

momento el organismo obtendrá energía metabolizando los lípidos. Las dietas que se limitan a calcular el número de calorías ingeridas no funcionan. No todas las calorías son iguales, es importante su origen. No es lo mismo obtener 500 calorías a base de un pan dulce, que tomarlas a partir de frutas. Las primeras tienen más posibilidades de convertirse en tejido adiposo. En cambio, las de las frutas, puesto que se convertirán en glucosa más lentamente, estarán más tiempo disponibles para ser quemadas en forma de energía. Muchas personas prefieren comer alimentos con alta proporción de sacarosa o azúcar común porque experimenta breves sensaciones de bienestar producidas por la serotonina en el cerebro, pero el rendimiento físico e intelectual, posteriormente disminuirá. Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Cambridge, publicado en la revista Tendencias Sociales, la serotonina es un neurotransmisor que se sintetiza en cierto tipo de 110

neuronas y que actúa como mensajero químico entre las células nerviosas, juega una papel esencial en la impulsividad y la agresividad, en la toma de decisiones en entornos sociales y también mejora el estado de ánimo, la memoria y la concentración por lo cual los alimentos ligados a la producción de esta sustancia, como el chocolate, pan, pastas y bebidas dulces deben ser tomados en cuenta en la dieta normal de un ajedrecista con las debidas precauciones, sobre todo, durante las competencias debido a su alto IG. El tipo de carbohidratos que se recomienda consumir en cada ingesta es: se debe dar preferencia a los de IG bajo, como frutas y verduras, en grado menor los carbohidratos de IG medio como papas y pastas y en poca cantidad los de IG alto como por ejemplo: pan, azúcar y dulces. Tomando en cuenta que se puede bajar el IG de cualquiera de ellos si lo acompañamos con otro tipo de alimentos como las proteínas. Es preferible que las proteínas sean de origen animal porque estas son completas, pero pueden ser vegetales si conocemos las mezclas apropiadas que compensen las deficiencias en aminoácidos esenciales que las caracterizan. También es deseable evitar productos proteicos con altos contenidos de grasa como: tocino, pernil, la piel de los animales, quesos grasos, embutidos, etcétera. Las grasas preferentemente deben ser no saturadas procedentes de fuentes vegetales. El consumo excesivo de grasas animales puede provocar enfermedades como el colesterol elevado, hígado graso, cardiopatías como la arteriosclerosis, etcétera. Se recomienda realizar cinco comidas diarias. Las comidas más fuertes deberían ser el desayuno y el almuerzo o comida del mediodía, cada una con debería cubrir con alrededor de 30% del consumo calórico total diario, dos refrigerios a media mañana y a media tarde, cada una con un 12,5% y terminar con una cena ligera que aporte con el 15% aproximadamente.

111

El desayuno constituye, probablemente, la comida más importante del día ya que influye directamente en el rendimiento mental y físico matutino. Puede perderse concentración si se realizan labores intelectuales por la mañana y no se ha desayunado previamente. De esto se puede concluir que el rendimiento de los ajedrecistas, igualmente podría disminuir, si entrenan o compiten a tempranas horas sin haber ingerido una adecuada alimentación. Esto se complica

si

el

jugador

tiene

el

perjudicial

hábito

de

trasnochar

y

consecuentemente levantarse pasada la hora del desayuno. Luego de una comida, la irrigación sanguínea se concentra en los órganos digestivos y por efecto desciende el aporte de sangre y oxígeno a otros órganos, como el cerebro. Esta situación se agudiza y perdura por más tiempo si la comida es voluminosa o de difícil digestión. Los efectos sobre los deportistas serán negativos: sueño, cansancio, pérdida de la atención y la combatividad lo que se traduce en una mayor probabilidad de cometer errores. En el Ecuador este tema adquiere mayor complejidad por cuanto existen torneos, como los Grand Prix Nacionales y los Torneos Nacionales Infantiles y Juveniles donde se programan dos y hasta tres partidas diarias. Si cada partida puede durar tres, cuatro o más horas, entonces se obliga a los jugadores a alimentarse en pequeños recesos sin que se de la pausa necesaria para que el organismo ejecute sus funciones sin interferir con otras. Lo aconsejable sería: que los ajedrecistas ecuatorianos eviten comidas “pesadas” antes de competir y la última ingesta “importante” antes de una partida debería terminar al menos dos horas antes del comienzo de la misma. Si se consume alimentos con poco tiempo antes del horario de inicio de la competencia se debería optar por frutas enteras, en jugos o desecadas (como pasas de uva), ensaladas, barras de cereales, o yogur descremado con cereales. Durante las partidas también es saludable comer un refrigerio liviano especialmente si la partida se prolonga. Los alimentos que favorecen las funciones cerebrales como: pensar, razonar y recordar tienen las siguientes características: •

“Son ricos en ácidos grasos omega 3 y otros ácidos grasos monoinsaturados:

salmón,

arenque,

atún,

sardinas,

salmonetes, 112

pescados grasos, calamares, moluscos, aguacate, frutas secas, semillas de lino y chía (alimento usado por los aztecas).118” •

Contienen micronutrientes como magnesio, calcio, fósforo y vitaminas del complejo B, que influyen favorablemente sobre el sistema nervioso y previenen la fatiga intelectual. Los tres primeros están presentes en carnes, aves, pescados, mariscos, huevos, lácteos, legumbres, cereales, integrales y frutas secas. Vitaminas del complejo B se encuentran en carnes magras (de res, cerdo, aves y pescado), vísceras (hígado y riñón), huevo, leche y sus derivados, algas, vegetales de hojas verdes como espinacas y lechuga, espárragos, brócoli, papas, legumbre, cereales y panes integrales, avellanas, nueces, pipas de girasol y de calabaza, frutas secas, plátanos y cítricos.



Tienen compuestos antioxidantes que sirven, para anular la acción de los radicales libres, sustancias nocivas que aparecen, precisamente como productos de desecho del metabolismo del oxígeno. Los más importantes son las vitaminas C y E: aceites, vegetales, col, kiwi, tomate, zanahoria, pimiento, ajo, cebolla, pera, manzana, naranja, limón, pomelo, y otras frutas. Se asegura su asimilación si se consumen frutas y verduras de distintos colores.



Poseen Proteínas como fuente de aminoácidos valiosos encontramos en productos de origen animal, algas y cereales.

Entre los alimentos que se deben evitar tenemos: ƒ

Los que son ricos en grasas, sobre todo las saturadas por su efecto negativo sobre el aparato circulatorio: mantequilla, manteca de cerdo, aceite de coco y de palma, carnes grasas, salchichas, embutidos, quesos grasosos.

ƒ

Los alimentos ricos en azúcares refinados por que contribuyen a la aparición de varias enfermedades como son la diabetes, las caries, la obesidad, etcétera y no contribuyen en nada a las necesidades reales del organismo pues no tienen proteínas ni grasas ni vitaminas ni minerales,

118

LLANOS, Pilar. El Sabor de la Salud, Alimentos Recomendados Para la Memoria. Perú, pág. 8 113

tan solo calorías: pasteles, helados, galletas dulces no integrales, dulces, caramelos, bollos, cruasanes, etcétera. ƒ

Alimentos ricos en productos artificiales como colorantes, preservantes y aditivos por su efecto oxidante sobre las neuronas que contribuye a fallas de la memoria: bebidas gaseosas, refrescos embotellados, snack, enlatados, preparados congelados, etcétera.

ƒ

Tratar de evitar en lo posible los vegetales cultivados con pesticidas aunque en la actualidad la mayoría lo son por lo cual deben ser bien lavados.

ƒ

Evitar el consumo de alcohol, el tabaco y otras drogas.

La hidratación es otro tema fundamental para el deportista, tanto en su vida diaria, cuanto más durante los campeonatos sugiriéndose que se ingiera por lo menos 2 litros de líquidos al día. “Hasta la más mínima deshidratación produce consecuencias fisiológicas. Por ejemplo, cada litro de agua que se pierde causará que el ritmo cardíaco aumente en 8 pulsaciones por minuto, el volumen minuto cardíaco se reducirá en 1 litro por minuto, y la temperatura corporal aumentará 0.3° C cuando una persona ejercita a una temperatura elevada.”119 El deportista no debe esperar a tener la sensación de sed, ya que esta aparece cuando las células musculares han perdido gran porcentaje de agua, lo que significa que ya existe un nivel de deshidratación. Es recomendable tomar 500 ml de líquidos 2 horas antes de realizar la preparación física para facilitar una adecuada hidratación y durante los ejercicios es favorable tomar unos 100 ml cada 15 o 20 minutos. También es importante presentarse a la competencia habiéndose hidratado correctamente con anticipación y durante las partidas la mejor forma de hacerlo es ingerir pequeños volúmenes a intervalos regulares y no de volúmenes grandes con baja frecuencia así se evitará la sensación de sed que suele ser muy molesta para el jugador. La misma premisa debería seguirse para la preparación en el tablero y para las sesiones de actividad física.

119

PUJOL – Amat, J. Nutrición, Salud y Rendimiento Deportivo, La Hidratación. Barcelona 2007, pág. 45 114

Los líquidos más aconsejables para hidratarse correctamente son: el agua natural, jugos de frutas con la menor cantidad de azúcar blanca, aguas aromáticas. Las bebidas isotónicas se pueden emplear en casos de partidas muy largas o en ambientes calurosos y húmedos que hacen sudar al jugador por lo tanto es bueno reponer electrolitos, glucosa y algunos minerales. Es preferible evitar gaseosas, refrescos envasados con colorantes y saborizantes y bebidas energéticas. Para concluir es aconsejable que los ajedrecistas de élite tengan un plan nutricional para todo el macrociclo, y en el mejor de los casos, debería tener asesoramiento de un especialista en el tema que le permita soportar de manera correcta los requerimientos que impone el ajedrez de alto nivel. “Los procesos cognitivos pueden ser modificados con suplementos variados naturales de vitaminas y aminoácidos.”120 Pero estos deben ser supervisados por un experto y apegarse a los parámetros antidoping establecidos

5.1.2. Control médico Es de gran importancia para que el proceso de entrenamiento del ajedrecista tenga los resultados deseados que este permanezca con una buena salud; la actividad deportiva del ajedrez exige que se lleve un control periódico desde el punto de vista de la medicina deportiva que solo un profesional en la materia puede realizar para mantener en estado óptimo al deportista. “La Medicina del Deporte es una ciencia mediante la cual se realiza una prevención de las enfermedades, anticipándose a ellas y evitando en lo posible su presencia en el deportista, además informa del estado físico del deportista y controla los parámetros orgánicos que inciden en su rendimiento.”121 Los médicos deportivos trabajan, en la mayoría de los casos, con personas que gozan de buena salud y su misión es tratar de mantenerlos en esas 120

LYON, James. El Libro de las Vitaminas, Los Suplementos. Madrid, pág. 87

121

OVIEDO, Sebastián. Medicina Deportiva. Lima- Perú, 1999 pág. 73

115

condiciones. Realizan una tarea profiláctica e informativa de las novedades y progresos que van a presentarse con el proceso de entrenamiento. “El médico del deporte, por medio de controles continuos no sólo valora el estado de salud y sus posibles alteraciones, sino que comunica al entrenador la objetivación del estado de entrenamiento y la capacidad funcional de cada uno de los deportistas”122 Esto resulta de gran ayuda al entrenador para mejorar la dosificación de las cargas de entrenamiento. El médico deportivo, además, toma parte activa en la formación física de los deportista, la realización exitosa de esta tarea exige del médico una observación cuidadosa de la reacción de los deportistas durante el entrenamiento y las competencias. Con un seguimiento continuo puede actuar de forma que evite el sobre-entrenamiento, así como alteraciones de la salud. La actividad física regular debería considerarse como un componente importante de la preparación del ajedrecista. Se aconseja realizar un chequeo médico clínico-cardiológico antes de comenzar con su preparación física y que esta sea supervisada por un profesional del área. El mal uso de suplementos dietarios a partir de la automedicación o del consejo no científico profesional, puede dañar la salud y conducir a un control antidoping positivo. Es aconsejable que los ajedrecistas consuman suplementos dietarios sólo si son recomendados por un profesional médico a partir de una evaluación médica completa. Los jugadores también deben estar asesorados sobre el Código Mundial Antidoping vigente. Las funciones cerebrales como la memoria, la atención y el razonamiento son la base para la preparación del ajedrecista y podrían llegar a fallar por algunas situaciones que solo un control médico profesional detectarían como son, entre otros: 122

OVIEDO, Sebastián. Medicina Deportiva. Lima- Perú, 1999 pág. 77

116

ƒ

Carencia de nutrientes relacionados con la actividad cerebral y la producción de neurotransmisores

ƒ

Niveles elevados de colesterol y triglicéridos que acarrean escaso flujo sanguíneo al cerebro.

ƒ

Disminución de la atención por abuso del alcohol o del café.

ƒ

Agotamiento mental por estrés.

ƒ

Hipertensión arterial, trastornos de la glándula tiroides e hipoglucemia

Durante un macrociclo los controles médicos de un ajedrecista de élite deben realizarse en un número mínimo de tres y deben constar en la planificación: el primero al inicio de la temporada, el segundo en la mitad de la preparación o al inicio de la etapa especial y el tercero una o dos semanas antes de la competencia fundamental.

5.2.

La preparación psicológica

“Uno de los componentes fundamentales de la forma deportiva es el estado de predisposición psíquica, objetivo central de la preparación psicológica del deportista.”123 Siendo el ajedrez un deporte mental, con mayor razón, un factor trascendental del alto rendimiento será la preparación psicológica. “La preparación psicológica tiene el objetivo de formar el estado de predisposición psíquica del deportista dentro de las condiciones específicas de la actividad deportiva.”124 Esta afirmación nos indica que cada deporte tiene sus particularidades definidas para trabajar la preparación psicológica correcta dentro de los parámetros de cada disciplina. La preparación psicológica de un maratonista debería contemplar la superación de sus propias limitaciones y la superación del dolor durante la competencia mientras que la de un futbolista debe contemplar el trabajo en equipo y el mejoramiento de la técnica. Dentro del ajedrez esta puede ser orientada a resolver dos problemas básicos: 123 124

FORTESA, Armando, Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, La Habana, pág. 41 FORTESA, Armando, Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo, La Habana, pág. 16 117

ƒ

El primero se refiere al perfeccionamiento de las propias cualidades psicológicas:

estabilidad

emocional,

capacidad

de

concentración

prolongada, memoria duradera y ágil, firmeza externa e interna para vencer obstáculos. Para tener éxito en esta labor el ajedrecista debe aprender a contemplarse a si mismo, con la máxima objetividad posible. Esto se logra analizando detalladamente sus propios hábitos de vida, sus preferencias y gustos personales. Dentro del juego mismo es importante para conocerse el análisis de las partidas jugadas por uno mismo, indagando sin cesar los motivos de los errores y descuidos graves. Para lo cual es útil el mantenimiento de un diario con breves notas sobre la propia forma física, estado de ánimo, impresiones personales, problemas personales que pueden aquejarlo antes, durante y luego del juego. Tales observaciones pueden llegar a ser una preciosa ayuda para enmendar las propias deficiencias psicológicas y mejorar la forma deportiva. ƒ

El segundo es el planteado por el estudio de la psicología del adversario: puntos fuertes y flacos de su personalidad, rasgos específicos de su forma de competir, su estilo, sus gustos particulares, sus hábitos, etcétera. “El doctor Emanuel Lasker se considera con derecho iniciador del enfoque psicológico de la lucha ajedrecística. El obtuvo muchas victorias gracias al profundo análisis psicológico de sus rivales…”125

Para llegar a ser un ajedrecista de élite el camino no es nada oculto y es el mismo que en cualquier otra actividad de la vida: trabajo y sacrificio. Entonces las posibilidades de alcanzar este objetivo son correspondientes con la constancia y perseverancia con que sigamos un entrenamiento planificado y continuado durante varios años. Evidentemente que para hacerlo se debe tener: metas claras, motivación, tenacidad y gran fuerza de voluntad. Existen jugadores que al no tener estas cualidades no logran alcanzar la excelencia y se justifican culpando de su fracaso a otros factores. En el camino habrá

125

KARPOV, Anatoly, Mosaico Ajedrecístico, Psicología del Ajedrez. Moscú, pág 353 118

momentos de fracasos y capitulaciones necesitan el apoyo psicológico correspondiente por parte del entrenador, familiares y sobre todo de un especialista que cuente con la preparación dentro de la psicología deportiva que ayude a superar estos obstáculos sin dejar huellas ni traumatismos en la psiquis del jugador ya que el ajedrez como deporte tiene una estrecha relación con la psicología del que lo practica. Las influencias emocionales positivas y negativas de la familia y de las personas que rodean al ajedrecista juegan un papel importante en su comportamiento sobre el tablero, pueden aumenta o disminuir su combatividad y su capacidad de trabajo lo que puede hacer la diferencia entre la victoria o la derrota. A la hora de entrenar es fundamental en el jugador el pensamiento positivo, el optimismo, la alegría y el gusto por hacerlo. El conocer sus limitaciones y la intento permanente de superarlas se reflejarán en todos los aspectos de su vida. La conducta del ser humano depende del estado mental en que se encuentre. Si el deportista cree que es un excelente ajedrecista entonces buscará en sus partidas la perfección y no se conformará con menos. Si cree que es un jugador medio se conformará con hacer una partida mediocre e igualmente entrenará sin exigirse demasiado.

5.2.1. Higiene mental La higiene mental comprende todas las actividades y prácticas que realiza una persona en busca de un estado de equilibrio con su entorno que le permita alcanzar bienestar y una buena calidad de vida. La higiene mental lleva a la salud mental que es un estado de bienestar psicológico en el cual el individuo es capaz de hacer uso de sus habilidades emocionales y cognitivas para enfrentar sus responsabilidades.

119

La higiene mental depende concretamente de una distribución óptima del horario diario: correcta alternabilidad del trabajo y el descanso, alimentación sana, actividad física, higiene personal, diversión, etcétera. El ajedrecista, como cualquier otro deportista, depende de estas condiciones para mantener un entrenamiento fructífero. El ajedrecista debe aprender a administrar su tiempo de forma económica, organizada y planificada. Para esto es necesario dibujar o diagramar un esquema con horarios de las actividades que se tratarán de realizar en cada día de lunes a domingo durante una semana normal. Debe constar la hora de levantarse, tiempo para ducharse, vestirse, desayunar, hora de salida al sitio de estudios

o

de

trabajo,

tiempo

del

almuerzo,

descansos,

horas

de

entrenamientos, tareas u otras obligaciones, días y horas de hacer uno u otro deporte, momentos de recreación y esparcimiento, horas de sueño, etcétera. Esta es una labor que el propio deportista debe realizar por ser el principal interesado, tomando en cuenta sus obligaciones, intereses, motivaciones, metas y preferencias. Este horario semanal no debe ser absoluto e inquebrantable, sino más bien una guía elástica para cumplir ordenadamente con los objetivos propuestos. En lo que se refiere al descanso este puede ser de dos tipos: descanso pasivo y descanso activo. El descanso pasivo son todas las actividades que se realizan sin implicar un esfuerzo físico como por ejemplo dormir, leer, ver televisión, ir al cine o a un concierto musical, etcétera. El descanso pasivo más importante es el sueño nocturno que debería tener una duración de entre 8 y 9 horas en condiciones de aire puro y silencio. Son recomendables los paseos cortos después del almuerzo, seguidos por una pequeña siesta. “Es de utilidad el descanso corto entre los ejercicios del entrenamiento o tratar de hacerlo en las competencias.

Al

descansar

debe

uno

tratar

de

desconectarse

del

entrenamiento o de las competencias, y pensar en cosas agradables. Pero en los momentos de responsabilidad en las competencias, incluso durante los descansos cortos, deberá conservarse el espíritu competitivo en la psiquis del

120

deportista así como una elevada excitabilidad nerviosa.”126

Durante las

sesiones de entrenamiento y las partidas de torneo también es beneficioso hacer pequeñas pausas de respiro sobre todo si estas se han prolongado. El descanso activo comprende las actividades recreativas donde se realiza un esfuerzo físico no exagerado. “Existen ejercicios para el descanso activo con un grado de influencia más amplio. Por ejemplo, correr a ritmos lentos por el bosque durante 20-30 min. Es, para muchos deportistas, un descanso activo muy positivo, que disminuye las tensiones síquicas, normaliza la actividad de los sistemas cardiovascular y respiratorio, así como los procesos de intercambio de sustancias en el organismo. Esto permite, por ejemplo, como medio para el descanso activo, mejorar conjuntamente la resistencia general y la salud.”127 Tomando en cuenta que para un deportista, como por ejemplo un atleta que se prepara físicamente durante varias horas al día, el correr durante 30 minutos sea considerado un descanso activo, probablemente para un ajedrecista sea suficiente, en vez de correr, simplemente caminar y aumentar el tiempo de la actividad. En nuestro medio, por el bajo nivel de cumplimiento de los cronogramas programados suele suceder que hay épocas en que el ajedrecista no tiene torneos donde participar y otras donde hay exceso de ellos. Esto puede producir en él, desmotivación al entrenar o competir y en los períodos de mayor actividad, sobreentrenamiento. “El descanso activo puede ser aplicado durante algunos

días

e

incluso

semanas:

a

los

primeros

síntomas

de

sobreentrenamiento; después de una etapa de entrenamiento muy tensa, continuación de las competencias importantes y al final del año de entrenamiento.”128 Para el ajedrez se considera al tenis de mesa un aliado ideal para este tipo de situaciones.

126

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 49 127 OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 49 128 OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 52 121

Sobre el baño existen varias posibilidades: al levantarse, después de los ejercicios matutinos, antes del almuerzo, minutos antes de las rondas de torneos, en la noche, etcétera. Se aconseja que la variante escogida se haga una rutina observada inclusive durante las competencias. Los baños fríos son preferibles después de las actividades intelectuales intensas, como el entrenamiento ajedrecístico. Sin embargo, después de actividades físicas se recomiendan baños tibios o calientes. “También puede utilizarse exitosamente los baños de tina. En el agua el hombre se encuentra casi en estado de ingravidez, lo que le permite relajar muy bien la musculatura del cuerpo sin efectuar movimiento alguno (por ejemplo, acostado en una bañera). Este tipo de descanso se le recomienda a todos los deportistas durantes 10-15 minutos inmediatamente después del entrenamiento o de la participación en las competencias.”129 Así mismo, existen hábitos nocivos para la salud mental de un ajedrecista y deben ser contrarestados y eliminados de su vida cotidiana especialmente en el período competitivo: ƒ

Trasnochar con frecuencia afecta y debilita al jugador sin importar los motivos: estudiar ajedrez, asistir a fiestas o reuniones nocturnas, ver televisión, tertulias con los compañeros de habitación, etc.

ƒ

Así mismo dormir demasiado es perjudicial. Se pierde tiempo valioso y es síntoma de pereza.

ƒ

Especialmente

durante

los

torneos,

resulta

dañino

perder

la

concentración por distracciones como son: afición a juegos de video o de baraja, amistades negativas, enamoramientos, etcétera. Todo a su momento y en el lugar adecuado. ƒ

El exceso de partidas rápidas (blitz) aún cuando sea con fines recreativos, afecta negativamente la fuerza de juego porque vuelve impaciente y superficial al jugador.

129

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Aspectos Principales del Sistema de Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires, pág 49 122

ƒ

El aburrimiento puede bajar los niveles de interés y combatividad en las partidas. Es importante contrarrestarlo con actividades recreativas útiles.

ƒ

Quizá los hábitos más perjudiciales son los relacionados con el alcohol, tabaco o drogas, cuyos efectos resultan devastadores en la vida de un deportista.

Finalmente un consejo útil es llevar, con actitud positiva y optimismo, un estilo de vida acorde a la realidad individual del deportista y tratar de mantenerlo inclusive durante las competencias. El propio Mikhail Botvinnik reconocía que es posible que muchas de sus sugerencias no les sirvan a algunos jugadores, cada uno debe considerarlas con espíritu crítico y aplicarlas con precaución, tomando en cuenta las propias capacidades y costumbres.

5.2.2. Control de apoyo psicológico Como bien estima Emmanuel Lasker “el ajedrez es ante todo, una lucha entre dos personalidades. Tras la vida de las piezas, está el ser humano concreto, y no podemos comprender los secretos de la lucha ajedrecística si prescindimos de la psicología, las inclinaciones y el carácter del hombre inmerso en esta lucha, en la cual el intelecto se manifiesta como un componente entre otros. Es el individuo como personalidad quien analiza, elabora planes, calcula variantes, se defiende o ataca, y también quien se equivoca y pierde. Todo ajedrecista comete errores.”130 El aporte de la psicología para encontrar y desterrar estos errores, tanto los que se cometen sobre el tablero como los que se consuman en el diario vivir, es decisivo para el éxito del proceso. Así como el médico deportivo se encarga de controlar y mantener el estado de salud del deportista, así mismo el psicólogo deportivo, tendrá la misión de velar por la salud mental de los mismos en colaboración directa con el entrenador. De aquí se desprende que esta labor debe ser ejecutada por un especialista en la

130

ESTRIN, Yakov. Tratado de Ajedrez Superior, La Lucha Psicológica. Madrid, pág 26 123

materia, con la suficiente experiencia en este campo. “Resulta necesario garantizar la estabilidad síquica del atleta durante el entrenamiento y durante la competencia, aun así se predique la movilización efectiva de todas las reservas físicas e intelectuales, y el logro de ciertas posturas mentales de carácter positivo, por ello hay que educar y entrenar la voluntad del deportista, de modo que esté en condiciones de efectuar las acciones volitivas mencionadas, con eficiencia y sin traumas para su actividad deportiva posterior.”131 Yakov Estrin en su libro “Tratado de Ajedrez Superior” manifiesta que Botvinnik respondió a la pregunta ¿cuál era su misión principal en su famosa escuela de ajedrez?: "me esfuerzo por hacer penetrar, en el alma ajedrecística de un joven, la comprensión de su forma de jugar, de su coraje o de su miedo, de su fogosidad o su calma, de cuáles son las posiciones que trata bien o mal, la manera de cómo se siente al principio de la partida, en el medio juego o en el final. Cuando un alumno muestra sus partidas y cuenta todo lo que pensó durante el juego yo diseño un retrato creador del joven, la manera de ayudarlo, lo que debiera hacer con precisión para desarrollar sus puntos fuertes y corregir sus defectos." Para tener éxito en esta trascendental tarea es necesario primero conocer a fondo las particularidades de cada discípulo, su personalidad, sus rasgos, sus aficiones e inclinaciones. A partir de ahí realizar un trabajo competente desde el punto de vista de la psicología deportiva, en una labor conjunta con el especialista. Uno de los principales recursos sicológicos que se utilizan es el de ayudarle al ajedrecista a obtener una actitud positiva convenciéndolo de que cualquiera puede llegar a cualquier nivel con sólo proponérselo y persistir. Al mismo tiempo y como consecuencia lógica desechará aquellos pensamientos negativos como son:

pesimismo,

desilusión,

angustia,

intranquilidad,

desconfianza,

autocompasión, etcétera que son un lastre en su bienestar psicológico.

131

HUERTA, Juan. Entrenamiento del Ajedrecista, Aspectos Importantes del Entrenamiento Deportivo. La Habana, pág. 2 124

Los controles de apoyo psicológico deben ser mantenidos a todo lo largo del macrociclo: Importante es realizar una evaluación psicológica inicial y posteriormente tener sesiones antes de cada competencia para preparar al deportista para la lucha sobre el tablero y luego de ella para sobreponerlo en caso de un fracaso o consolidar los avances en caso de una victoria. Especial valor tiene esta labor en la competencia fundamental.

125

CAPÍTULO VI INVESTIGACIÓN DE CAMPO Para conseguir el éxito en este trabajo es fundamental conocer la realidad que envuelve a los ajedrecistas de nuestro país con respecto a sus planes y métodos de entrenamiento para lo cual fue necesario, mediante una encuesta (ver anexo No. 3), indagar sobre las rutinas, conductas, costumbres y hábitos relacionados con las actividades que desarrollan dentro de su preparación para las competencias. El diseño de la investigación es exploratorio y causal y se utilizó una técnica de investigación cualitativa por medio de la utilización de encuestas con un sistema de muestreo sistemático.

6.1.

Diseño y aplicación de la encuesta

Esta investigación fue realizada en dos períodos: el primero, en el año 1999, cuando intenté realizar esta tesis por primera vez, pero que no pude culminarla por diversos motivos y posteriormente, en una segunda etapa en el año 2009. Este factor me dio la posibilidad de analizar los resultados obtenidos en las dos épocas y compararlos para tener una idea de los cambios que se han producido en el tema a lo largo de estos diez años. Las encuestas fueron por escrito y sin límite de tiempo. A la persona interpelada, se le pidió, no poner su nombre para que las respuestas sean respondidas con sinceridad y sin el temor de que el investigador divulgue sus resultados, que lógicamente, pueden ser considerados como confidenciales por los jugadores encuestados. Es importante señalar que este estudio tuvo como fin recopilar información sobre la manera de entrenar de los ajedrecistas ecuatorianos e intenta ser un

126

aporte para detectar las dificultades, errores y posibles soluciones de la problemática de los procesos de entrenamiento de ajedrez en nuestro país. El cuestionario pidió indicar la edad del individuo, así como también la edad deportiva, es decir el tiempo de su vida que ha practicado el ajedrez, medido en años. Luego constaron 14 preguntas cerradas que ayudaron a especificar lo relacionado a sus formas de entrenamiento.

6.2.

La población y la muestra

Para determinar la población se utilizó la lista de jugadores ecuatorianos que la FIDE, Federación Internacional de Ajedrez, publicó en el 2008 ordenada en base al ranking internacional (ver anexo No. 5). Este ranking se establece en base al puntaje ELO de cada ajedrecista y se calcula utilizando un coeficiente aceptado y en función de las partidas ganadas, perdidas o empatadas de cada jugador en los torneos en los que participe. Encabezando la lista, se encuentra el Gran Maestro Internacional Carlos Matamoros con 2528 puntos de ELO y como límite inferior referencial se tomo el puntaje ELO de 1801. Existiendo en este rango 340 individuos que conformarían la población de la investigación. Cada uno de los elementos con los que se aplicó la técnica del muestreo sistemático que consiste en elegir al azar el primer elemento de la muestra y continuar tomando elementos espaciados a partir de este a través del calculo de un intervalo. El primer elemento se obtuvo en una calculadora científica ejecutando la función número randómico obteniendo el 7. Como siguiente paso se calculó el tamaño de la muestra utilizando la siguiente fórmula:

127

Donde:

n

=

Tamaño de la muestra

N

=

Población

z2α/2 =

Nivel de confianza bajo la curva normal

P

=

Probabilidad de éxito

e

=

Margen de error

Reemplazando quedaría: N

=

340 (elementos del listado con ELO FIDE superior a 1800)

z2α/2 =

0,84 (equivalente al 80% de nivel de confianza)

P

=

50% (probabilidad de éxito)

e

=

6% (margen de error)

Resultado:

n

=

43 elementos

Con estos datos se calculó el intervalo dividiendo la población para el tamaño de la muestra teniendo un resultado de 8. (340 / 43 = 7,91 aproximado a 8) Desde el primer elemento (el número 7) se ha sumado el valor del intervalo en el listado de Ecuador de la FIDE 2008 hasta completar el número de 43 elementos que nos indicaba el tamaño de la muestra. El momento de ejecutar la encuesta si no se encontraba la persona indicada se determinó un procedimiento tomando el elemento siguiente del listado y repitiendo el procedimiento hasta encontrar al elemento encuestado. La muestra de los 43 ajedrecistas ecuatorianos encuestados fueron ubicados en uno de los tres eventos señalados a continuación: •

Décima Parada del XIII Grand Prix Nacional de Ajedrez que se realizará en Babahoyo entre el 10 y 12 de octubre de 2008.

128



Décima Primer Parada del XIII Grand Prix Nacional de Ajedrez que se efectuará en Guayaquil entre el 11 y 13 de noviembre de 2008.



Primera Parada del XIV Grand Prix Nacional de Ajedrez que se realizará en Ambato entre el 15 y 17 de enero de 2009.

6.3.

Tabulación de los resultados

129

GRÁFICO 1 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE LA EDAD DE LOS ENCUESTADOS

1999

2009

20,0% 20,0%

MEDIA = 25,16 años

MEDIA = 19,79 años 15,0%

Porcentaje

Porcentaje

15,0%

10,0%

10,0%

16,28% 12,5% 5,0%

11,63% 5,0%

9,38%

9,3%

6,25% 4,65%

3,12% 0,0%

2,33% 0,0%

9 12 15 17 18 19 20 22 23 24 25 27 34 35 37 39 40 41 48 49

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 29 32 55

Edad

Edad

En 2009 el pico más alto es de 16,28% a los 18 años y la media de la edad de los encuestados es de 19,79 años mostrando un decrecimiento 5,37 años con respecto a 1999 cuya media es de 25,16 años y su pico más alto de 12,5% a los 23 años. La planificación del macrociclo se hará tomando una edad aproximada de 18 años del ajedrecista. 130

GRAFICO 2 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE LA EDAD DEPORTIVA DE LOS ENCUESTADOS

1999

2009 14%

14,0%

MEDIA = 9,12 años

MEDIA = 11,03 años 12%

12,0%

10%

Porcentaje

Porcentaje

10,0%

8,0%

6,0%

8%

13,95% 6%

9,3%

9,38%

4%

6,98% 4,0%

6,25%

4,65%

2%

2,33% 3,12% 0%

2,0% 1

2

3

4

6

7

8

9 10 12 13 14 16 17 20 23 30 32

Edad deportiva

3

4

5

6

7

8

9

10 11 13 14 15 16 17 26 36

Edad deportiva

En 1999 los picos más altos son de 9,38% en 6, 7, 8, 12 y 16 años y la media de la edad deportiva de los encuestados es de 11,03 años mostrando un decrecimiento de 1,91 años en 2009 donde la media es de 11,03 años y los picos más altos son de 13,95% en 6 y 7 años.

131

GRAFICO 3 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE LA FRECUENCIA QUE HAN TENIDO ENTRENADOR LOS ENCUESTADOS

2009

60,0%

60,0%

50,0%

50,0%

40,0%

40,0%

Porcentaje

Porcentaje

1999

30,0%

53,12% 20,0%

40,62%

30,0%

55,81%

20,0%

39,53%

10,0%

10,0%

6,25%

4,65% 0,0%

0,0% Nunca

Ocasionalmente

¿Ha tenido entrenador?

Siempre

Nunca

Ocasionalmente

Siempre

¿Ha tenido entrenador?

En este aspecto ha habido cambios radicales comparando las cifras de 1999 con respecto a 2009. Los encuestados que nunca tuvieron un entrenador disminuyeron del 40,62% a 4,65%, los que lo tuvieron ocasionalmente decrecieron de 53,12% a 39,53% y los que siempre han tenido entrenador aumentaron de 6,25% a 55,81%. 132

GRAFICO 4 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE LA CANTIDAD DE ENTRENADORES QUE HAN TENIDO LOS ENCUESTADOS

1999

2009 50%

50%

40%

Porcentaje

Porcentaje

40%

30%

20%

30%

20%

40,62%

32,56% 31,25%

25,58% 10%

21,88%

10%

16,28%

13,95% 9,3%

6,25% 0%

0%

2,33% Ninguno

Ninguno

Uno

Dos

Cuatro

Número de entrenadores que han tenido

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Más de cuatro

Número de entrenadores que han tenido

Las cifras revelan un cambio substancial en esta variable. En 1999 el pico más alto es de los que nunca tuvieron un entrenador con 40,62% y en 2009 esta cifra llegó a 2,33% disminuyendo en 38,29%. En 2009 el pico más alto es de 32,56% con los encuestados que tuvieron más de cuatro entrenadores. En 1999 ninguno tenía más de cuatro entrenadores. 133

GRAFICO 5 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE FRECUENCIA DE ENTRENAMIENTOS DE LOS ENCUESTADOS

2009

60%

60%

50%

50%

40%

40%

30%

Porcentaje

Porcentaje

1999

56,25% 43,75%

20%

30%

53,49% 46,51% 20%

10%

10%

0%

0% No



¿Realizan entrenamiento diariamente?

No



¿Realizan entrenamiento diariamente?

En 1999 el 56,25% de los encuestados no entrenaban a diario esta cifra disminuye en 9,74% en 2009 llegando a 46,51%. Los que si entrenan a diario aumentan de 43,75% en 1999 a 53,49 en 2009. Pese a que la mayoría de encuestados ya han tenido entrenador no ha habido un cambio importante en el hábito positivo de entrenar a diario. 134

GRAFICO 6 GRÁFICO EN PORCENTAJES DEL NÚMERO DE HORAS ENTRENAMIENTO SEMANAL DE LOS ENCUESTADOS

1999

2009 30%

30% 25%

Porcentaje

Porcentaje

20%

20%

34,38%

15%

10%

10%

13,95%

12,5% 9,38%

11,63%

5%

6,98% 4,65%

3,12% 2,33%

0% No sabe

2

3

4

5

6

7

10

12

14

15

20

24

35

Número de horas entrenamiento semanal

0% 0

1

2

3

4

5

6

7

8 10 12 14 15 17 18 19 20 30 42

Número de horas de entrenamiento semanal

En 1999 el pico más alto fue de 34,38% de encuestados que dijeron no saber el número de horas que entrenan en una semana. Un 9,36% está entre 12 y 17 horas y el 9,36% está en 18 horas o más que se aproxima al ideal recomendado. En 2009 el pico más alto fue de 13,95% que dijo entrenar 10 horas a la semana. El 25,51 está entre 12 y 17 horas y el 18,61% dijo entrenar 18 horas o más. El promedio en 2009 es de 11,18 horas de entrenamiento semanal. En esta planificación se utilizará una carga horaria de 22 horas a la semana. 135

GRAFICO 7 GRÁFICO EN PORCENTAJES DEL NÚMERO DE HORAS SEMANALES QUE LOS ENCUESTADOS ESTUDIAN TEORÍA DE AJEDREZ

2009

40%

40%

30%

30%

Porcentaje

Porcentaje

1999

20%

20%

41,86%

31,25% 21,88%

10%

10%

11,63%

9,38%

6,98%

6,25%

4,65%

3,12%

0%

2,33%

0%

No sabe

1

2

3

4

6

7

8

10

Número de horas que estudia teoría de ajedrez en la semana

18

No sabe

1

2

4

5

6

7

8

10

12

13

30

Número de horas que estudia teoría de ajedrez en la semana

Hay grandes dificultades en este campo: en las dos investigaciones el pico más alto fue el de los encuestados que dijo no saber el número de horas semanales que estudia teoría de ajedrez y la cifra se incrementó en 10,61% de 31,25% en 1999 a 41,86% en 2009. En los dos casos los encuestados que se ocupan en esta actividad un tiempo mínimo razonable de 10 horas o más es muy bajo: 6,24% en 1999 y 6,99 en 2009. En esta planificación se propone una carga de 12 horas en una semana normal para estudiar teoría de ajedrez. 136

GRAFICO 8 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE LOS ENCUESTADOS QUE AUTOANALIZAN SUS PARTIDAS 2009

60%

60%

50%

50%

40%

40%

59,38%

30%

Porcentaje

Porcentaje

1999

30%

53,49% 20%

20%

34,88% 28,12% 10%

10%

12,5%

11,63% 0%

0% No



A veces

¿Analiza sus partidas jugadas?

No



A veces

¿Analiza sus partidas jugadas?

El número de encuestados que no analizan sus partidas casi no ha variado 12,5% en 1999 y 11,63 en 2009. Hay un aumento de 6,76% en los que si lo hacen de 28,12% en 1999 y 34,88% en 2009. Los que a veces analizan han bajado en 5,89% de 59,38% en 1999 a 53,49 en 2009. En este macrociclo se conviene poner énfasis en este procedimiento sobre todo después de una competencia. 137

GRAFICO 9 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE LA MEJOR FASE DE LA PARTIDA SEGÚN LOS ENCUESTADOS 1999

2009

60%

60%

50%

50%

Porcentaje

Porcentaje

40%

40%

30%

55,81%

30%

40,62%

43,75%

20%

20% 10%

23,26%

20,93%

15,62% 10%

0%

Apertura

Medio Juego

Final

Fase de la partida donde mejor se desenvuelve

Apertura

Medio Juego

Final

Fase de la partida donde mejor se desenvuelve

En 1999 el 40,62% piensa que se desenvuelve mejor en la apertura y disminuye en 2009 a 23,26%. Quienes creían en 1999 que era el medio juego era el 43,75% y aumentan a 55,81% en 2009. En 1999 el 15,62 creía que su mejor fase era el final y aumentan en 2009 al 20,93%. En el macrociclo se debe ampliar la carga horaria en estudiar finales y aperturas sin descuidar el medio juego. 138

GRAFICO 10 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE LA PEOR FASE DE LA PARTIDA SEGÚN LOS ENCUESTADOS 2009

50%

50%

40%

40%

Porcentaje

Porcentaje

1999

30%

40,62%

20%

30%

20%

41,86%

39,53%

34,38% 25,0% 10%

10%

0%

18,6%

0%

Apertura

Medio Juego

Final

Fase de la partida donde peor se desenvuelve

Apertura

Medio Juego

Final

Fase de la partida donde peor se desenvuelve

En 1999 el 25% piensa que se desenvuelve peor en la apertura y aumenta en 2009 a 39,53%. Quienes creían en 1999 que era el medio juego fue el 34,38% y disminuye a 18,6% en 2009. En 1999 el 40,6 creía que su peor fase era el final y aumentan en 2009 al 41,86%. Se corrobora que en la planificación se debe reforzar el estudio de finales y aperturas sin desatender el medio juego. 139

GRAFICO 11 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE LA FRECUENCIA DE APUROS DE TIEMPO QUE SUFREN EN SUS PARTIDAS LOS ENCUESTADOS 2009

50%

50%

40%

40%

Porcentaje

Porcentaje

1999

30%

30%

53,49%

43,75% 20%

20%

34,38%

27,91% 10%

10%

15,62% 3,12%

0% Casi nunca

Pocas veces frecuentemente Casi siempre

9,3%

3,12% Otro

0% Casi nunca

¿sufre apuros de tiempo en sus partidas?

9,3%

Pocas veces

Frecuentemente

Casi siempre

¿Sufre apuros de tiempo en sus partidas?

En 1999 el 34,38% de los encuestados dijo que casi nunca sufría de apuros de tiempo en sus partidas y disminuye 9,3% en 2009 llegando al 25,08. El pico más alto en ambos casos se presenta en pocas veces con 43,75% en 1999 y 53,49% en 2009 habiendo aumentado en 9,74%. Frecuentemente aumenta en 12,29 de 15,62 en 1999 a 27,91 en 2009. Se dará consejos para enfrentar este problema ocasionado probablemente por que los controles de tiempo se hicieron más exigentes en las partidas de torneo. 140

GRAFICO 12 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE SI LOS ENCUESTADOS RECIBEN APOYO PSICOLÓGICO

2009

80%

80%

70%

70%

60%

60%

Porcentaje

Porcentaje

1999

50%

84,38%

50%

40%

40%

30%

30%

20%

20%

15,62% 10%

No



¿Recibe apoyo psicológico regularmente?

51,16% 32,56% 16,28%

10%

No



A veces

¿Recibe apoyo psicológico regularmente?

En 1999 el 84,38% de los encuestados dijo que no recibía apoyo psicológico regularmente y esto disminuyó en 33,22% en 2009 con el 51,16. Los que si lo reciben presentan una mínima variación de 15,62 en 1999 a 16,28 en 2009. Siendo el ajedrez un deporte eminentemente mental se sugerirá dar apoyo psicológico con un experto sobre todo antes y después de las competencias.

141

GRAFICO 13 GRÁFICO EN PORCENTAJES ACERCA DEL CONTROL MEDICO DE LOS ENCUESTADOS 2009

60%

60%

50%

50%

40%

40%

Porcentaje

Porcentaje

1999

30%

50,0%

50,0%

20%

20%

10%

10%

0%

0%

No

62,79%

30%



¿Tiene un control médico por lo menos una vez al año?

37,21%

No



¿Tiene un control médico por lo menos una vez al año?

En 1999 el 50% de los encuestados dijo si tener un control médico por lo menos una vez al año mientras que el otro 50% dijo no tenerlo. En el 2009 este parámetro mejoró el 62,79% dijo si tenerlo y el 37,21% dijo que no lo tenía. El aumento es de 12,79%. Se recomendará que los ajedrecistas tengan un control médico en forma periódica con un especialista. 142

GRAFICO 14 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE SI LOS ENCUESTADOS REALIZAN PREPARACIÓN FÍSICA 2009

80%

80%

60%

60%

40%

75,0%

20%

Porcentaje

Porcentaje

1999

79,07%

40%

20%

25,0%

20,93%

0%

0%

No



Realiza algún tipo de preparación física

No



¿Realiza algún tipo de preparación física?

En 1999 el 25% de los encuestados respondió no realizar ningún tipo de preparación física y el 75% dijo que si lo hacía. En el 2009 el 21,93% dijo no realizarla y el 79,07% que sí aumentando en 4,97% positivamente. Dentro de la planificación habrá una carga horaria mínima que se destinará a la obtención de un buen estado físico por parte de los ajedrecistas. 143

GRAFICO 15 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE SI LOS ENCUESTADOS UTILIZABAN UNA PLANIFICACIÓN ESCRITA

2009

80%

80%

60%

60%

Porcentaje

Porcentaje

1999

40%

71,88%

40%

57,14% 42,86%

20%

20%

28,12%

0%

0%

No



¿Su entrenamiento está basado en una planificación escrita?

No



¿Su entrenamiento está basado en una planificación escrita?

En 1999 el 71,88% de los encuestados respondió que no tenía una planificación escrita de su entrenamiento. En 2009 dijeron no tenerla el 57,14%. En 1999 28,12% si tenía la planificación escrita y en 2.009 si la tienen el 42,86%. Se mejoró en un 14,74%. Es importante que los jugadores de ajedrez avanzados cuenten con una planificación escrita que organice sus entrenamientos. 144

GRÁFICO 16 GRÁFICO EN PORCENTAJES DE QUIÉN ELABORA LA PLANIFICACIÓN DE LOS ENCUESTADOS QUE DIJERON SI TENERLA

2009 100%

Porcentaje

80%

60%

83,33%

40%

20%

16,67% 0%

Usted mismo

Su entrenador

¿Quién elabora su planificación?

De los encuestados que dijeron si tener una planificación escrita, la gran mayoría, el 83,33% manifestó que esta era elaborada por su entrenador mientras que apenas 16,67 lo hacían ellos mismo. Se trata de que también los deportistas estén en capacidad de elaborar su propia planificación cuando sea necesario o cuando deseen hacerlo.

145

GRAFICO 17 GRAFICO DE CRUCE DE VARIABLES EN 2009: SI REALIZAN ENTRENAMIENTO DIARIO VERSUS SI HAN TENIDO ENTRENADOR

Entrenador

100%

Nunca Ocasionalmente Siempre

Porcentaje

80%

60%

100,0%

40%

79,17%

76,47%

20% 23,53%

20,83%

0%

0,0%

No



EntrenamientoDiario

El 100% de las personas encuestadas que nunca han tenido entrenador no realizan entrenamiento diario. De los que ocasionalmente han tenido entrenador el 76,47% no entrena a diario y el 23,53 si lo hace. De los que siempre han tenido entrenador el 20,83% no entrenan diariamente y el 79,17% si lo hace. Se muestra una relación directa entre tener entrenador y la realización de entrenamientos diarios. En la planificación del macrociclo se pedirá que el ajedrecista entrena diariamente tenga o no tenga entrenador. 146

GRAFICO 18 GRAFICO DE CRUCE DE VARIABLES EN 2009: SI ANALISAN SUS PARTIDAS VERSUS SI HAN TENIDO ENTRENADOR

Entrenador

60%

Nunca Ocasionalmente Siempre 50%

Porcentaje

40%

30%

58,33% 50,0%

47,06% 41,67%

20% 29,41%

23,53%

10%

0%

0,0%

No



A veces

Autoanálisis De las personas encuestadas que nunca han tenido entrenador el 50% si autoanaliza sus partidas y el otro 50% lo hace a veces. De los encuestados que ocasionalmente han tenido entrenador el 29,41% no autoanalizan sus partidas, el 23,53% si lo hacen y el 47,06% lo hace a veces. De los que siempre han tenido entrenador el 41,67% si analiza sus partidas y 58,33% lo hace a veces. Nuevamente hay una relación directa entre los jugadores que si analizan sus partidas y los que han tenido entrenador. Se establecerá dentro de la planificación una carga horaria destinada al análisis y revisión de las partidas jugadas por los ajedrecistas sobre todo después de las competencias. 147

GRAFICO 19 GRAFICO DE CRUCE DE VARIABLES EN EL 2009 SI SIGUEN UNA PLANIFICACIÓN ESCRITA VERSUS SI HAN TENIDO ENTRENADOR

Entrenador Nunca Ocasionalmente Siempre

Porcentaje

80%

60%

81,25%

40% 58,33% 50,0%

50,0% 41,67%

20% 18,75%

No



PlanificaciónEscrita De los encuestados que nunca tuvieron entrenador el 50% no utiliza una planificación escrita y el otro 50% si la usa. De los que ocasionalmente han tenido entrenador el 81,25% no tiene planificación y el 18,75 si la tiene. De los que siempre han tenido entrenador el 41,67% no tiene planificación escrita y 58,33% si la tiene. Se debe tener una planificación escrita de los entrenamientos, por ello, en este trabajo se propondrán parámetros para que los ajedrecistas estén en capacidad de hacerlo. 148

GRAFICO 20 GRAFICO DE CRUCE DE VARIABLES EN EL 2009 SI LOS ENCUESTADOS ANALIZAN SUS PARTIDAS VERSUS SI TIENEN ENTRENAMIENTO DIARIO

Entrenamiento

60%

Diario No Sí

50%

Porcentaje

40%

30% 55,0%

52,17%

47,83%

20%

25,0%

10%

0%

20,0%

0,0%

No



A veces

Autoanálisis

De los encuestados que no entrenan a diario el 25% no analiza sus partidas, el 20% si lo hace y el 55% lo hace a veces. De los que entrenan a diario el 47,83% si analiza sus partidas y el restante 52,17% lo hace a veces. Descubrimos una relación directa entre si entrenan a diario y si analizan sus partidas. En la planificación propuesta se debe destinar una carga horaria para trabajar en este aspecto fundamental para la superación del jugador. 149

GRAFICO 21 GRAFICO DE CRUCE DE VARIABLES EN EL 2009 LOS ENCUESTADOS QUE TIENEN ENTRENAMIENTO DIARIO VERSUS LA FASE DE LA PARTIDA DONDE MEJOR SE DESEMPEÑAN

Entrenamiento Diario No Sí

70%

60%

Porcentaje

50%

40%

65,0%

30% 47,83%

20% 34,78% 25,0%

10%

17,39% 10,0%

0%

Apertura

Medio Juego

Final

Mejor Fase De los que no entrenan a diario el 10% considera que su mejor fase es la apertura, el 65% el medio juego y el 25% el final. De los que si entrenan a diario el 34,78% piensa que la apertura es su mejor fase, el 47,83% que es el medio juego y el 17,39% que es el final. La planificación se realiza en base a entrenamientos diarios, por esto se tomará en cuenta la percepción de los que tienen este hábito. Por lo tanto, la preparación, debe mejorar en finales en mayor medida, en aperturas en un grado algo menor y en medio juego mantenerla. 150

GRAFICO 22 GRAFICO DE CRUCE DE VARIABLES EN EL 2009 LOS ENCUESTADOS QUE TIENEN ENTRENAMIENTO DIARIO VERSUS LA FASE DE LA PARTIDA DONDE PEOR SE DESEMPEÑAN

Entrenamiento Diario No Sí

60%

50%

Porcentaje

40%

30% 55,0%

52,17%

20% 30,0% 26,09% 21,74%

10% 15,0%

0%

Apertura

Medio Juego

Final

Peor Fase

De los encuestados que no entrenan a diario el 55% considera que su peor fase es la apertura, el 15% que es el medio juego y el 30% que es el final. De los que si entrenan a diario el 26,09% piensa que la apertura es su peor fase, el 21,74% que es el medio juego y el 52,17% que es el final. De los que entrenan a diario la mayoría se sienten más inseguros en el final mientras que de los que no entrenan a diario la mayoría se sienten más inseguros en la apertura. Esto coincide con la conclusión anterior, por lo tanto, está claro que la planificación debe tratar de mejorar especialmente los finales. 151

GRAFICO 23 GRAFICO DE CRUCE DE VARIABLES EN EL 2009 LA FRECUENCIA DE SUFRIR APUROS DE TIEMPO EN SUS PARTIDAS VERSUS SI LOS ENCUESTADOS TIENEN ENTRENAMIENTO DIARIO

Entrenamiento Diario No Sí

60%

50%

Porcentaje

40%

30%

60,0%

47,83%

20% 34,78%

10%

20,0% 10,0%

8,7%

0% Casi nunca

Pocas veces Frecuentemente Casi siempre

Zeitnot Tanto los que no entrenan a diario como los que si lo hacen tienen sus picos más bajos en casi nunca tienen apuros de tiempo y en forma idéntica en que casi siempre los tienen. Los picos más altos también en ambos casos son en que pocas veces tienen apuros de tiempo con un 60% para los primeros y 47,83% para los segundos, con una diferencia de 12,17%. No aparece una relación directa entre entrenar diariamente y la frecuencia de apuros de tiempo en sus partidas. Sumando los jugadores que entrenan a diario y que tienen apuros de tiempo frecuentemente o casi siempre son el 43,48%, por lo que en este trabajo se debe tratar este problema para enfrentarlo y buscar posibles soluciones. 152

GRAFICO 24 GRAFICO DE CRUCE DE VARIABLES EN EL 2009 SI REALIZAN UNA PREPARACIÓN FÍSICA VERSUS SI LOS ENCUESTADOS TIENEN ENTRENAMIENTO DIARIO

Entrenamiento Diario No Sí

100%

Porcentaje

80%

60%

82,61%

40%

75,0%

20% 25,0% 17,39%

0%

No



Preparación Física De los encuestados que no entrenan a diario el 25% no realiza preparación física y el 75% si lo hace. De los que si entrenan diariamente el 17,39% no tiene una preparación física y 82,61% si la tiene. Solo hay una pequeña diferencia de 7,61% por lo que no aparece una relación directa entre entrenar a diario con tener una preparación física. En esta planificación se recomendará que todos los ajedrecistas tengan una carga horaria destinada a la preparación física. 153

GRAFICO 25 GRAFICO DE CRUCE DE VARIABLES EN EL 2009 LOS ENCUESTADOS QUE SIGUEN UNA PLANIFICACIÓN ESCRITA VERSUS SI TIENEN ENTRENAMIENTO DIARIO

Entrenamiento Diario No Sí

100%

Porcentaje

80%

60%

89,47%

40% 69,57%

20% 30,43%

10,53%

0%

No



Planificación Escrita

De los encuestados que no entrenan a diario el 89,47% no tiene una planificación escrita y el 10,53% si la tiene. De los que si entrenan diariamente el 30,43% no tiene una planificación escrita y el 69,57% si la tiene. Encontramos una relación directa entre entrenar a diario con tener una planificación escrita. Lógicamente en este trabajo se debe propender a que los ajedrecistas tengan una planificación escrita con entrenamientos diarios. 154

GRAFICO 26 GRAFICO DE CRUCE DE VARIABLES EN EL 2009 LA FASE QUE MEJOR SE DESENVUELVEN VERSUS SI LOS ENCUESTADOS ANALIZAN SUS PARTIDAS

Autoanálisis No Sí A veces

80%

60%

Porcentaje

52,18

40%

80,0%

53,33%

20% 33,33% 20,0%

30,43%

17,39%

13,33%

0%

0,0%

Apertura

Medio Juego

Final

Mejor Fase De los encuestados que no analizan sus partidas el 20% considera que la fase donde mejor se desenvuelve es la apertura y el 80% el medio juego. De los que si analizan sus partidas el 33,33% cree que su mejor fase es la apertura, 53,33% el medio juego y el 13,33% el final. De los que a veces analizan sus partidas el 17,39% piensa que son superiores en la apertura, el 52,18% el medio juego y el 30,43% el final. En los tres grupos, la mayoría, piensa que su mejor fase es el medio juego destacándose los que no analizan sus partidas con el 80% de ellos. Se ratifica una vez más que se debe dar énfasis a la preparación en los finales. 155

GRAFICO 27 GRAFICO DE CRUCE DE VARIABLES EN EL 2009 LA FASE QUE PEOR SE DESENVUELVEN VERSUS SI LOS ENCUESTADOS ANALIZAN SUS PARTIDAS

Autoanálisis No Sí A veces

80%

Porcentaje

60%

40%

80,0%

52,17%

20%

40,0% 30,43%

33,33% 26,67% 17,39%

0%

20,0%

0,0%

Apertura

Medio Juego

Final

Peor Fase De los encuestados que no analizan sus partidas el 80% considera que la fase donde peor se desenvuelve es la apertura y el 20% el medio juego. De los que si analizan sus partidas el 40% cree que su peor fase es la apertura, 26,67% el medio juego y el 33,33 el final. De los que a veces analizan sus partidas el 30,43% piensa que su fase peor es la apertura, el 17,39% el medio juego y el 52,17% el final. En el grupo que no analiza sus partidas, la mayoría del 80% piensa que su peor fase es la apertura. El grupo de los que si analizan, no hay una mayoría que se sienta peor en alguna fase de la partida. De los que a veces analizan sus partidas la mayoría del 52,17% cree que su peor fase es el final. Hay que mejorar la preparación en los finales. 156

GRAFICO 32 GRAFICO DE CRUCE DE VARIABLES EN EL 2009 SI ANALIZAN SUS PARTIDAS VERSUS LA FRECUENCIA DE APUROS DE TIEMPO

60,0%

59,33%

50,0%

Porcentaje

40,0% 33,33%

Zeitnot Casi nunca Pocas veces Frecuente mente Casi siempre

30,0% 56,52% 50,0%

50,0%

20,0% 34,78% 25,0%

25,0%

25,0%

25,0%

10,0% 8,7%

0,0%

No



A veces

Autoanálisis Los datos más relevantes son: de los encuestados que casi nunca tienen apuros de tiempo el 25% no analiza sus partidas, el 25% si lo hace y el 50% lo hace a veces. De los que casi siempre tienen apuros de tiempo el 25% no analiza sus partidas, el 50% si lo hace y el 25% lo hace a veces. Los apuros de tiempo serán tratados en esta planificación. 157

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACION Escuela de Educación y Recreación

DISEÑO DE PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DE UN MACROCICLO SIMPLE DE ENTRENAMIENTO PARA AJEDRECISTAS ECUATORIANOS AVANZADOS

Autor: CESAR ALARCON TIRADO

Director: Dr. MARCO SANTAMARÍA

Quito - Ecuador 2010

158

DISEÑO DE PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DE UN MACROCICLO SIMPLE DE ENTRENAMIENTO PARA AJEDRECISTAS ECUATORIANOS AVANZADOS

1.

INTRODUCCIÓN

Los objetivos generales, a mediano plazo, de los ajedrecistas ecuatorianos avanzados deberían estar enfocados en conseguir el permanente aumento y perfeccionamiento de su forma deportiva, lo que les permitiría alcanzar resultados óptimos en los eventos nacionales en los que intervengan. En lo posterior, como objetivo a largo plazo, se alcanzaría el alto rendimiento como fruto de una permanente preparación sostenida durante varios años, que se plasmaría en triunfos en el ámbito internacional. Para lograr estas metas es necesario que el deportista se comprometa en cumplir con un arduo trabajo constante en su diario vivir, la preparación deportiva se convierte en un estilo de vida, debido a la relación indiscutible que existe entre los diferentes aspectos de la práctica deportiva con las demás situaciones de la vida misma del ajedrecista como son: el estudio, el trabajo, el descanso, la recreación, las relaciones familiares y sociales, el contexto económico, etcétera. “En la practica misma, este conjunto optimo de acción del Sistema de Entrenamiento Deportivo se realiza en forma de proceso, en el cual, día tras día, el deportista realiza sus ejercicios competitivos y de entrenamiento, desarrolla sus cualidades físicas y volitivas, domina la técnica y la táctica, adquiere conocimientos y habilidades, observa un régimen higiénico, etc. Y toda esta actividad múltiple - física y mental, dirigida al logro de la maestría deportiva, transcurre bajo determinadas condiciones del medio exterior y en una vinculación orgánica con ellas.”132 Las palabras, de Liu Wenche, destacado entrenador y Gran maestro Internacional, nos dan una idea del trabajo que realizan las jugadoras y jugadores pertenecientes a la nueva Escuela China de Ajedrez para alcanzar los sorprendentes resultados de las últimas décadas. “Sigo recordando que tenía tres sesiones de entrenamiento diarias, 132

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Estructura del Sistema, Buenos Aires, pág 17 159

sin exceptuar los sábados. Sólo los domingos me concedía medio día libre para visitar a mis padres”133 Todo el trabajo que realice un deportista, debe contar con objetivos claros y concretos, orden metodológico, sistematización progresiva y continua, proyección a corto, mediano y largo plazo, todo esto enmarcado en la experiencia y el conocimiento científico de la teoría del entrenamiento deportivo. Si no se cumple esta premisa, resultaría un desperdicio de recursos humanos y materiales. “En el Ajedrez, como en cualquier otro deporte, la garantía de un éxito futuro es un programa de entrenamiento adecuadamente conocido. Hay muchos hábitos que tienen que ser inculcados, tales como la capacidad de calcular variantes, el correcto juicio de la posición, la transformación exacta de las ventajas, la correcta elección psicológica de las continuaciones, etc. Todo esto puede y debe ser desarrollado mediante un entrenamiento especial.”134 Todos los pormenores que rodean a las actividades del entrenamiento, así como el análisis de todos y cada uno de los componentes a lo largo de los capítulos anteriores, deben estar contemplados en la planificación escrita, la misma que consta de dos escritos fundamentales: el plan gráfico y el plan descriptivo. Para poder realizar un trabajo coordinado es fundamental que estos documentos, que normalmente son elaborados por el entrenador, estén al alcance y en pleno conocimiento del médico, del psicólogo, de los dirigentes deportivos y de todas las personas que estén involucradas en el éxito del proceso, pero sobre todo, del deportista. Existen muchos casos de ajedrecistas que no disponen del apoyo de un entrenador por diversas circunstancias, como por ejemplo: viven en sitios alejados de los centros deportivos, sufren de falta de recursos económicos, tienen desacuerdos con los entrenadores o con los dirigentes deportivos locales, desarrollan actividades de tipo educativo o laboral por lo que deben optimizar su tiempo para la práctica deportiva, 133 134

WENCHE, Liu, La Escuela China de Ajedrez, Estrategia en Acción. Madrid, pág 33 KOTOV, Alexander. Entrene Como un Gran Maestro, Las Escuelas de Ajedrez, Madrid, pág 131 160

etcétera. Por lo tanto, la posibilidad de tener un modelo para elaborar una planificación de sus entrenamientos sería de gran utilidad para todas estas personas. El propósito de esta investigación no es, de ningún modo, plantear soluciones a todos los problemas que envuelven la realidad nacional de los ajedrecistas ecuatorianos, simplemente, el deseo es proponer una guía que de una orientación sobre el camino que deben tomar los jugadores para mejorar su nivel competitivo en forma gradual, ordenada y con objetivos definidos. Esta propuesta está enfocada como una herramienta útil y sencilla para el fácil entendimiento de los jugadores o de aquellos individuos involucrados en su formación, como por ejemplo: ƒ

Padres de familia de diferentes ocupaciones y con ciertos conocimientos de ajedrez que intentan dar una formación en este deporte a sus hijos.

ƒ

Entrenadores nacionales, provinciales o seccionales que tienen una larga trayectoria en el ajedrez, pero poco o ningún conocimiento sobre Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.

ƒ

Sobre todo va dirigido a aquellos ajedrecistas autodidactas que habiendo ya practicado este noble juego durante algunos años, se sienten impulsados por el deseo de perfeccionarse.

Los métodos utilizados en este trabajo fueron los siguientes: •

El método analítico-sintético se utilizó en la elaboración del plan de tesis, del marco teórico, en el análisis de los resultados de la investigación de campo y en las conclusiones y recomendaciones.



El método inductivo-deductivo se empleó en la elaboración de la propuesta de entrenamiento ya que de las características generales del entrenamiento se concretó hacia el entrenamiento de ajedrez y las conclusiones de la propuesta son susceptibles de generalizarse.

161



Con el método histórico-lógico se realizó una investigación histórica y descriptiva de los hechos más relevantes del ajedrez mundial y ecuatoriano y aportó con soluciones al problema de la planificación del entrenamiento de los jugadores avanzados empleando técnicas de recopilación documental bibliográfica y magnética para apoyar la investigación en el campo teórico y técnico.



Dentro de los métodos empíricos tenemos la aplicación de una encuesta (ver anexo 3) a los jugadores de ajedrez avanzados del Ecuador (ver anexo 4) con el objetivo de obtener información de cómo realizan sus entrenamientos como parte de su preparación para participar en las competencias en las que participan.

1.1.

Plan gráfico

El plan gráfico debe estar elaborado en una sola página y, como su nombre lo indica, en él deben estar resumidos y representados gráficamente todos los elementos que estructuran el macrociclo de entrenamiento. El plan gráfico puede ser ubicado en un sitio visible al alcance del deportista que le permita, de un vistazo, identificar el entrenamiento diario que le corresponde. A continuación el ejemplo propuesto de plan gráfico:

Tabla No. 1

162

PLAN GRÁFICO DEL MACROCICLO DE ENTRENAMIENTO DE AJEDREZ Nivel Avanzado (Abril 2009- Marzo 2010) Macro

Período

Etapa

Acento

MES

S

ABR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 48

Ap

M A C R O C I C L O

G E N E R A L

P R E P A R A T O R I O

MAY Ta

JUN Es

JUL Fi

AGO Am SEP E S P E C I A L

S I M P L E

Ap OCT Ta

Es

NOV

Fi

DIC

ENE Am COM PE TI TI VO

FEB Ar

MAR Ap COMPETENCIA FUNDAMENTAL

Período de transición Totales

VS

PP

Ap

Ta

Es

Fi

Am

Ar

Aa

PF

T/C

CM 22 7 12 3 T 35 23 9 3 C Ps 22 7 6 6 3 C Ap 22 7 12 3 22 7 12 3 22 7 12 3 22 7 12 3 C Ta 22 7 12 3 T 35 23 9 3 22 7 6 6 3 22 7 12 3 22 7 12 3 C Es 22 7 12 3 22 7 12 3 22 7 12 3 C Fi 22 7 12 3 C Ps 12 3 6 3 T 35 23 9 3 22 7 6 6 3 22 7 12 3 22 7 12 3 C Am T 35 23 9 3 C M 22 7 6 6 3 C Ap 22 7 12 3 22 7 12 3 C Ps 22 7 12 3 T 35 23 9 3 C Ta 22 7 6 6 3 12 3 6 3 C Es 22 7 12 3 22 7 12 3 22 7 12 3 T 35 23 9 3 22 7 6 6 3 22 7 12 3 T 35 23 9 3 C Fi 22 7 6 6 3 C Ps 22 7 12 3 T 35 23 3 6 3 C Am 22 7 6 6 3 T 35 23 3 6 3 22 7 6 6 3 T Pr 35 23 3 6 3 C Ar 22 7 6 6 3 CM 22 7 12 3 C Ps 15 3 9 3 TORNEO NACIONAL ABSOLUTO GUAYAQUIL 2010 CF C Ps 12 9 3 1130 470 96 87 57 108 69 30 72 141 1130

Elaborado por César Alarcón 163

1.2.

Plan descriptivo

El plan descriptivo debe detallar y describir cada uno de los componentes y elementos del entrenamiento que estén considerados en el plan gráfico con la justificación o explicación correspondiente.

1.2.1. Datos Informativos Aquí se darán a conocer aquellos datos generales y personales de lo que trata el documento: nombre, edad, período que comprende, nivel de preparación, entrenador, etcétera. Por ejemplo:

PLAN ESCRITO DEL MACROCICLO DE ENTRENAMIENTO DE AJEDREZ

DEPORTISTA:

Nombre y apellidos completos

EDAD:

Años y meses

PERÍODO:

De Abril de 2008 hasta Marzo de 2009

NIVEL:

Avanzado

ENTRENADOR:

Maestro FIDE César Alarcón T.

1.2.2. Simbología Se escribe los significados de todos los símbolos utilizados en el plan gráfico, los mismos que, con la práctica posterior serán fácilmente reconocidos por el deportista. Por ejemplo:

S

=

Semanas o microciclos

VS

=

Volumen semanal = número de horas de entrenamiento semanal

PP

=

Preparación práctica

Ap

=

Aperturas 164

Ta

=

Táctica

Es

=

Estrategia

Fi

=

Finales

Am

=

Análisis de partidas magistrales

Ar

=

Análisis de partidas de los rivales

Aa

=

Auto-análisis de partidas propias

PF

=

Preparación Física

T

=

Torneo

T pr

=

Torneo de preparación

CF

=

Competencia fundamental

C

=

Control técnico (depende del acento del mesociclo)

CM

=

Control Médico

C Ps =

Control Psicológico

1.2.3. Resumen del plan anterior A modo de antecedentes, se debe brevemente señalar y destacar los datos más significativos de la planificación del macrociclo anterior. Como son por ejemplo: los objetivos concretos de cada preparación que se alcanzaron y los que quedaron inconclusos, los logros y fracasos más importantes en competencias, situaciones destacables de carácter médico, psicológico, económico o social. Especial énfasis se debe poner en explicar lo acontecido en la competencia fundamental por ser la evaluación suprema del proceso: número de veces que ha intervenido en este torneo, puntaje obtenido, ubicación, rivales con los que ganó, perdió y empató y otros detalles importantes.

1.2.4. Descripción del nuevo plan En este acápite se explicarán y justificarán todos los pormenores de la planificación en función de lo que contiene el plan gráfico. Esto quiere decir que el plan gráfico y el plan escrito se corresponden o en otras palabras son lo mismo. El plan gráfico 165

resulta una abreviación coherente e ilustrativa del plan escrito que fácilmente puede ser interpretada por el entrenador, el deportista, los dirigentes, el médico, el psicólogo o cualquier otra persona que intervenga en el proceso.

1.2.4.1.

La competencia fundamental

En este ejemplo de planificación se ha tomado como competencia fundamental el Torneo Nacional Absoluto que se realizará en Guayaquil en el mes de marzo de 2010. Así mismo, es imprescindible fijarse un pronóstico sobre la ubicación posible que pretende alcanzar el ajedrecista, basándose en el nivel competitivo objetivamente considerado. El pronóstico podría ser: ubicarse en el primer lugar obteniendo el Campeonato Nacional Absoluto y ganarse el derecho de participar en el Campeonato Sudamericano o ubicarse dentro de los cuatro primeros lugares lo que le daría la posibilidad de integrar el Equipo Nacional Olímpico que interviene en las Olimpiadas Mundiales de Ajedrez, también si es un jugador que clasifica por primera vez a este evento, el pronóstico podría ser ubicarse entre los ocho primeros. Hay que señalar que este ejemplo de planificación también se podría utilizar como modelo

con otras competencias fundamentales como serían los campeonatos

nacionales de cada una de las categorías masculinas o femeninas: U 17, U15, U13, U11, U9 y U7 o también las competencias respectivas del Torneo Panamericano. En los dos casos se deberían realizar ajustes sobre todo en la carga horaria, tomando en cuenta los objetivos y la edad del ajedrecista. La semana de la competencia fundamental debe tener su propia dinámica que depende de las circunstancias que rodean al evento que por ejemplo serían: tiempo de movilización hasta la ciudad y lugar del torneo, la aclimatación, la alimentación, el descanso, las actividades recreativas, etcétera buscando el menor impacto con relación a lo que serían los hábitos y costumbres del deportista. Especial importancia tendrán la preparación física y psicológica.

166

1.2.4.2.

La competencia preparatoria

La competencia preparatoria, se realiza unas semanas antes de la competencia fundamental y al tener similares características, sirve como un ensayo final, tanto al deportista, como parte de su preparación, como al entrenador para poder analizar objetivamente los niveles alcanzados, consolidar fortalezas y detectar errores que podrían ser corregidos en la recta final del entrenamiento. En el caso ecuatoriano, donde no abundan las competencias, si la competencia fundamental es el Campeonato Nacional Absoluto, la competencia preparatoria tendría que ser el Campeonato Provincial Absoluto o, con otro nombre, el Selectivo Provincial que se debería realizar unas semanas antes del primero para definir los jugadores que representarán a la provincia.

1.2.4.3.

Las demás competencias

Las demás competencias están consideradas como participaciones de preparación o de práctica para la competencia fundamental, donde los resultados no son tan importantes como el mismo proceso. Esto no significa que no deban ser tomadas con seriedad y responsabilidad. Por el contrario, las experiencias y conclusiones que se puedan obtener de éstas pueden ser la base para el éxito del proceso o lo que es lo mismo para el éxito en la competencia fundamental. Uno de los puntos centrales del ajedrez ecuatoriano es el incumplimiento de los cronogramas de competencias o la inexistencia de los mismos. Esto impide que los jugadores puedan cumplir adecuadamente con su calendario de competencias. Por lo tanto el calendario, que se expone a continuación, tiene un carácter tentativo y debe ser necesariamente rectificado sobre la marcha, en función de las modificaciones que realizan, generalmente a última hora, las asociaciones o comités provinciales y la Federación Ecuatoriana de Ajedrez (FEDA).

167

Al no existir todavía, cronogramas de competencias para el 2010, se han tomado como referencia los cronogramas de 2009.

Calendario de Competencias 1. Grand Prix Nacional

Abril 10-12

Guayaquil

2. Grand Prix Nacional

Junio 5-8

Riobamba

3. Grand Prix Nacional

Agosto 7-9

Loja

4. Grand Prix Nacional

Septiembre 11-12 Guayaquil

5. Grand Prix Nacional

Octubre 30-1

Babahoyo

6. Torneo Ciudad de Quito

Diciembre 4-6

Quito

7. Torneo Internacional Ciudad de Cali

Diciembre 26-30

Cali-Colombia

8. Torneo Provincial

Enero 22-24

Capital provincial

9. Grand Prix Nacional

Febrero 5-7

Guayaquil

10. T Pr: Selectivo Provincial Absoluto

Febrero 19-21

Capital provincial

11. CF: Torneo Nacional Absoluto

Marzo 17-21

Guayaquil

En este cronograma se pueden intercalar dos o tres competencias provinciales que no se han colocado por no existir los cronogramas correspondientes de muchas provincias. Se ha tomado en cuenta el torneo internacional de Cali, que por sus condiciones, podría resultar ser más accesible a los jugadores ecuatorianos sobre todo a los que viven en la región norte. Sería formidable, poder incluir la participación en uno o dos torneos internacionales más, pero esto ya depende de los recursos particulares de cada deportista.

1.2.4.4.

Objetivos Generales de la planificación

Los objetivos generales garantizan el bienestar y la correcta interrelación del individuo con su entorno, por ejemplo: ƒ

Propender a una formación integral del individuo para garantizarle, no solo el éxito deportivo sino en la vida misma. 168

ƒ

Cuidar la salud e integridad física y psicológica del deportista.

ƒ

Velar por que el jugador mantenga relaciones armoniosas y productivas con sus compañeros, con sus profesores, con sus familiares, etcétera. Es decir lograr su bienestar social.

ƒ

Optimizar los recursos para dotar al ajedrecista de una preparación adecuada en base a su realidad económica.

1.2.4.5.

Objetivos Específicos de la planificación

Los objetivos específicos son comunes en las planificaciones que se elaboran para los deportistas avanzados que buscan el alto rendimiento, como por ejemplo: ƒ

Elevar el nivel competitivo del ajedrecista para conseguir logros deportivos superiores.

ƒ

Desarrollar las capacidades mentales y físicas del individuo como parte de su formación integral en aras de búsqueda de la calidad total.

ƒ

Mantener el proceso de preparación en forma continua y ordenada durante todo el macrociclo y concatenarlo con los siguientes mientras dure la vida deportiva del jugador.

ƒ

Planificar el macrociclo en función de las particularidades personales del jugador.

ƒ

Elevar el volumen y la intensidad de los ejercicios paulatinamente basándose en el nivel de preparación del deportista.

169

ƒ

Ordenar el proceso de entrenamiento del ajedrecista con un carácter cíclico que garantice la asimilación del conocimiento por medio de la repetición de los temas del ajedrez.

ƒ

Permitir al jugador que conozca todos los pormenores de la planificación para que tome conciencia de la importancia de su aplicación.

ƒ

Evaluar permanentemente el proceso para hacer los ajustes necesarios.

ƒ

Demandar al deportista el cumplimiento de metas y éxitos alcanzables en función de sus posibilidades reales.

1.2.4.6.

Explicación de la macroestructura

“El sistema de entrenamiento deportivo, en la actualidad, exige grandes consumos de tiempo: entre 300 y 400 h anuales para los más jóvenes y hasta 1300 – 1500 h en el caso de los deportistas de clase superior. Las sesiones de entrenamiento se realizan diariamente y, con frecuencia, hasta 2 ó 3 veces al día. Es fácil comprender lo necesaria que resulta una combinación racional del volumen del actual entrenamiento deportivo con todo el régimen de vida, a fin de que la deseada practica del deporte no afecte toda la diversidad de la valiosa actividad social del hombre.”135 En la realidad ecuatoriana, donde los casos de profesionalización del deportista son escasos, es difícil pensar en un ajedrecista que pueda otorgar a su entrenamiento 1500 o más horas al año que daría un promedio de 5 horas diarias de lunes a sábados con microciclos semanales de 30 horas aproximadamente. Lo cual sería magnífico pero excepcional. En la investigación de campo se encontró que el promedio de horas que entrenaban los encuestados en 2009 era de 11,18 a la semana, carga horaria que sería satisfactoria en categorías infantiles pero 135

OZOLIN, N. G. Sistema contemporáneo de Entrenamiento Deportivo, Estructura del Sistema, Buenos Aires, pág 17 170

insuficiente para jugadores avanzados. Esta es una de las principales causas de los bajos resultados, este volumen resulta pequeño si lo que se busca es alcanzar el alto rendimiento. En la presente planificación, sin considerar el microciclo de la competencia fundamental, que tiene su propia dinámica, se utiliza un volumen anual o carga horaria de 1130 horas. Este volumen anual esta dividido en 12 mesociclos que a su vez se subdividen en 3, 4 o 5 microciclos semanales. En el macrociclo el volumen anual (VA) es el resultado de la sumatoria de los volúmenes de todos los microciclos y, a su vez, equivale a la sumatoria del número de horas en el año que trabaja el deportista en sus diferentes tipos de preparaciones. El tiempo en horas invertido en las diferentes preparaciones es el siguiente: ƒ

Preparación práctica (PP)

=

470 h

ƒ

Aperturas (Ap)

=

96 h

ƒ

Táctica (Ta)

=

87 h

ƒ

Estrategia (Es)

=

57 h

ƒ

Finales (Fi)

=

108 h

ƒ

Análisis de partidas magistrales (Am)

=

69 h

ƒ

Análisis de partidas de los rivales (Ar) =

30 h

ƒ

Autoanálisis de partidas propias (Aa)

=

72 h

ƒ

Preparación Física (Pf)

=

141 h

Entonces tendríamos: VA = PP(h) + Ap(h) + Ta(h) + Es(h) + Fi(h) + Am(h) + Ar(h) + Aa(h) + Pf(h) VA = 470h + 96h + 87h + 57h + 108h + 69h + 30h + 72h + 41h VA = 1130 h Las características fundamentales de esta planificación de entrenamiento de ajedrez son las siguientes:

171

ƒ

Está proyectada para un macrociclo simple por cuanto se toma en cuenta una sola competencia fundamental.

ƒ

El macrociclo ha sido dividido en dos períodos: Preparatorio de 9 meses y Competitivo de 3 meses.

ƒ

Considerando que el nivel de los deportistas es avanzado, el Período Preparatorio ha sido dividido en un 44% de Etapa General (4 meses) y 56% de Etapa Especial (5 meses). El período de transición es posterior a la competencia fundamental y es un microciclo de una o dos semanas que sirve de evaluación y descanso antes de iniciar el siguiente macrociclo.

ƒ

El macrociclo se divide a su vez en 12 mesociclos correspondientes a cada mes del año empezando desde abril y finalizando en Marzo donde se realiza la competencia fundamental.

ƒ

Los acentos de cada mesociclo son los siguientes: Abril:

Aperturas (Ap)

Mayo:

Táctica (Ta)

Junio:

Estrategia (Es)

Julio:

Finales (Fi)

Agosto:

Análisis de partidas magistrales (Am)

Septiembre:

Aperturas (Ap)

Octubre:

Táctica (Ta)

Noviembre:

Estrategia (Es) y Finales (Fi)

Diciembre:

Finales

Enero:

Análisis de partidas magistrales (Am)

Febrero:

Análisis de partidas de los rivales (Ar)

Marzo:

Aperturas, competencia fundamental y transición

Ningún mesociclo tiene como acento el autoanálisis de las partidas propias (Aa) ya que esta tarea se debe realizar en los microciclos posteriores a cada competencia. 172

ƒ

Cada mesociclo se ha dividido en 3, 4 o 5 microciclos que corresponden a una semana normalmente. Los microciclos son de 6 tipos: A. Microciclos de entrenamiento normal donde la carga horaria es de 22 horas y la intensidad es progresiva en función de los avances del proceso. B. Microciclos de competencia donde la carga horaria sube a 35 horas debido al aumento en la preparación práctica que implica la actividad propia de las partidas de ajedrez. C. Microciclos postcompetitivos donde se deja de lado momentáneamente el acento que corresponde a ese mesociclo para dar la importancia necesaria al autoanálisis de las partidas jugadas en el microciclo de competencia precedente. D. Microciclo precompetitivo ubicado la semana anterior a la competencia fundamental con una menor carga horaria de 15 horas para dar paso a actividades recreativas que ayuden a disminuir los niveles de tensión y estrés. E. Microciclos de descanso donde la carga horaria disminuye a 12 horas y que coinciden con feriados y sirven como pausas beneficiosas para recobrar energía. F. Microciclos de transición posteriores a la competencia fundamental que sirven para evaluar y sosegar el entrenamiento como preparación para el siguiente macrociclo.

La intensidad máxima está presente en las semanas o microciclos de competencias que serán consideradas como de Choque Intensivo por cuanto el desgaste psicológico y físico es máximo. 173

1.2.4.7.

Objetivos y controles de cada preparación

Cada tipo de preparación busca alcanzar niveles óptimos en el tema que le corresponda por lo tanto es necesario que los objetivos de cada una de ellas queden claramente establecidos. Así también es importante que se definan las maneras de controlar y vigilar el cumplimiento de los mismos.

1.2.4.7.1. Objetivos de la preparación teórica La preparación teórica contempla varios componentes del ajedrez que son: apertura, medio juego, final, análisis de partidas magistrales, análisis de partidas de los rivales y autoanálisis de las propias partidas. Dentro del medio juego se han considerado dos elementos que lo estructuran: la táctica y la estrategia. Los objetivos en cada uno de estos aspectos se consolidan no en uno, sino en varios macrociclos continuos y podrían ser: ƒ

Apertura: estructurar para el ajedrecista un consistente repertorio de aperturas principal y otro alternativo tanto para piezas blancas como para piezas negras.

ƒ

Táctica: desarrollar la capacidad de cálculo de las posibilidades sobre el tablero o la visión táctica del ajedrecista por medio de la resolución de problemas con intensidad progresiva.

ƒ

Estrategia: perfeccionar la habilidad para valorar las posiciones base fundamental para que pueda elegir el plan correcto durante la partida, mediante el estudio de esta fase del juego.

ƒ

Finales: entender en forma ordenada y sistemática los conceptos y reglas que se aplican en el final de la partida para consolidar la técnica del ajedrecista en este campo. 174

ƒ

Análisis de partidas magistrales: entender las ideas y la concatenación indivisible que mantienen las tres fases de la partida: apertura, medio juego y final mediante el estudio detenido de las partidas de los mejores jugadores del mundo, especialmente de las consideradas partidas clásicas.

ƒ

Análisis de partidas de los rivales: investigar las fortalezas y debilidades que presenta el juego de los contrincantes para obtener información valiosa sobre las aperturas y estratagemas que se debe plantear en los duelos con ellos.

ƒ

Autoanálisis de las propias partidas: Descubrir los aciertos y errores que se comete en las partidas para consolidar los primeros y erradicar los segundos.

1.2.4.7.1.1. Controles técnicos de la preparación teórica “La retroalimentación o alimentación de retorno, conocida también con el anglicismo “feed-back”, se refiere a la información de los resultados de una acción orientada a alcanzar un determinado fin durante la enseñanza y el entrenamiento del ajedrez, resultados de determinada acción practica. Ello permitiría avaluar la descripción y magnitud del objeto propuesto, la eficacia de la actividad efectuada, el método empleado y los aspectos psicopedagógicos generales que se pusieron de manifiesto.”136 Para que esta labor de retroalimentación tenga éxito es importante la ejecución de controles técnicos periódicos que nos arrojen la información necesaria para poder enmendar los errores de la preparación teórica, remediar las falencias técnicas y solucionar los problemas de entendimiento que pueden presentarse. En esta planificación se realizará un control técnico de los avances de la preparación teórica. Para lo cual en cada mesociclo se utilizará tests pedagógicos enfocados a los temas referentes al acento correspondiente de ese mes. “En la enseñanza y el entrenamiento de ajedrecistas, los tests pedagógicos permiten obtener una correcta 136

HUERTA, Juan. Entrenamiento del Ajedrecista, Elementos pedagógicos en el aprendizaje ajedrecístico. La habana, pág. 20 175

retroalimentación acerca de resultados en el aprendizaje en el entrenamiento, o en ambos a la vez. Al aplicar un test pedagógico que contemple los contenidos de una unidad del programa podemos asegurarnos sobre la asimilación de los mismos, lo cual posibilita pasar a la siguiente unidad donde, por supuesto, los conocimientos vencidos de la anterior facilitan la adquisición de los nuevos contenidos.”137 Entonces se hace necesario establecer un calendario de controles que debe quedar plasmado en el plan gráfico y detallado en el plan escrito. Este calendario igualmente puede ser modificado en función de las necesidades del deportista y de los acontecimientos que no siempre se presenta conforme a lo que se ha programado.

Calendario de controles técnicos Miércoles 30-abril-2009:

Control Aperturas (Ap)

Viernes 30-mayo-2009:

Control Táctica (Ta)

Martes 30-junio-2009:

Control Estrategia (Es)

Viernes 31-julio-2009:

Control Finales (Fi)

Viernes 4-septiembre-2009:

Control Análisis de partidas magistrales (Am)

Jueves 24-septiembre-2009:

Control Aperturas (Ap)

Miércoles 4-noviembre-2009:

Control Táctica (Ta)

Jueves 18-noviembre-2009:

Control Estrategia (Es)

Miércoles 2-enero-2010:

Control Finales (Fi)

Viernes 29-enero-2010:

Control Análisis de partidas magistrales (Am)

Viernes 26-febrero-2010:

Control Análisis de partidas de los rivales (Ar)

1.2.4.7.2. Objetivos de la preparación práctica La preparación práctica está dada en función de la carga horaria destinada a la práctica misma del juego ciencia en sus distintas modalidades como son: las partidas

137

HUERTA, Juan. Entrenamiento del Ajedrecista, Elementos pedagógicos en el aprendizaje ajedrecístico. La habana, pág. 21 176

formales de un torneo oficial o de entrenamiento, las partidas a finish (con un tiempo limitado superior a una hora), partidas rápidas (de 15 minutos a una hora), partidas Blitz (menor a 15 minutos), partidas contra una computadora, partidas con handicap, partidas a ciegas (sin mirar el tablero), partidas temáticas (con una determinada apertura), simultáneas, partidas por correspondencia o por internet, etcétera. La preparación práctica es lo más significativo a la hora de evaluar los avances del deportista por lo que debe cumplir con objetivos determinados: ƒ

Fijar en la mente del jugador los conocimientos adquiridos en la preparación teórica poniendo en práctica los mismos en las partidas que se disputen.

ƒ

Consolidar un repertorio de aperturas personal por medio de torneos temáticos de las líneas estudiadas.

ƒ

Desarrollar las habilidades tácticas del ajedrecista mediante la resolución de los problemas concretos que se presentan en todas las partidas de ajedrez.

ƒ

Profundizar el sentido posicional y estratégico que solo puede ser obtenido con la experiencia práctica de la lucha ajedrecística.

ƒ

Afinar la técnica de los finales que no se puede adquirir con el solo estudio teórico de dichas posiciones.

ƒ

Desarrollar en el jugador sus propias habilidades inherentes a la lucha ajedrecística, como son: imaginación, creatividad, capacidad de cálculo, concentración, atención, fuerza de voluntad, vehemencia, combatividad, valentía, paciencia, etcétera.

ƒ

Hacer uso de los recursos técnicos y científicos que brinda la era informática actual en beneficio del nivel competitivo del deportista.

177

ƒ

Familiarizar al jugador con el ambiente y las condiciones de competencia para que pueda desplegar su máxima capacidad en los torneos importantes sin que influyan negativamente las dificultades externas que puedan presentarse.

1.2.4.7.2.1. Controles de la preparación práctica Los resultados obtenidos por el ajedrecista en sus actividades relacionadas con su preparación práctica, sobre todo de los torneos formales, son un termómetro que evaluará los avances conseguidos en su forma deportiva. Por esto, se debe tener un registro minucioso de los desenlaces de los eventos donde se participe para lo cual es sumamente útil elaborar una ficha de control donde conste las características del certamen, los rivales con los que se enfrentó con los resultados con cada uno de ellos, los puntos obtenidos y una apreciación técnica de los factores que influyeron. A continuación se propone una ficha de control de la preparación práctica:

178

Tabla No 2

FICHA DE CONTROL DE COMPETENCIAS Nº______ Competencia: Jugador: Ciudad:

Fecha:

Sistema de juego: Ritmo de juego: Pronóstico: No.

Rivales

B

Resul

N

tado

Comentario técnico de la partida

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Puntaje total

Desempate:

Ubicación Final: Comentario técnico general:

Elaborado por César Alarcón

Para llenar esta ficha es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

179

ƒ

Primero se anota los datos informativos como: nombre del torneo, nombre del deportista, la ciudad y la fecha de realización.

ƒ

En el casillero de “Sistema de juego” se coloca si fue bajo el Sistema suizo (torneo con gran número de participantes donde el pareo de contrincantes está dado por una computadora), o Sistema Robin Round (todos contra todos) o fue un cuadrangular o un match entre dos personas, etcétera. En “Ritmo de juego” se pone el tiempo pactado para las partidas.

ƒ

Es importante hacer un pronóstico sobre la cantidad de puntos que se espera obtener en el torneo y especialmente de la ubicación final que se aspira.

ƒ

Luego de registrar el nombre del contrincante, en la casilla “B N” se pone una “B” si el jugador jugó con piezas blancas y “N” si lo hizo con negras.

ƒ

En resultado se coloca un “1” si nuestro deportista ganó la partida, un “0” si la perdió y “0,5” si la empató.

ƒ

Junto al resultado de la partida se escribe un comentario de carácter técnico del hecho más relevante que haya influido en el resultado.

ƒ

El casillero de “Desempate” se llena cuando se igualó en puntos con otro u otros contrincantes y el resultado de la aplicación del sistema de desempate determinado antes de la competencia.

ƒ

Luego se debe indicar la posición final del jugador en el evento y para terminar una apreciación técnica de los factores que llevaron a esa ubicación.

Para llenar los casilleros de “Comentario técnico de la partida” y “Comentario técnico general” es definitivamente trascendental que antes se haya realizado el estudio de las jugadas realizadas en el encuentro. Se está hablando de la carga horaria que se destina dentro de la planificación al “autoanálisis de las propias partidas” que, por esta razón, ha sido ubicado en los microciclos posteriores a las competencias. De 180

aquí que la mejor forma de controlar la preparación práctica es gracias al trabajo que se realiza en revisar las partidas jugadas para sacar conclusiones de los errores y de lo que está faltando en los entrenamientos, tal y como lo dicta el principio de la evidencia.

1.2.4.7.3. Objetivos de la preparación física En esta planificación se ha destinado una carga horaria de 141 horas anuales para la preparación física distribuidas en tres sesiones de una hora en cada microciclo o semana. Este volumen podría ser aumentado por el ajedrecista según su afición a la actividad física o algún deporte en particular (siempre y cuando esto no interfiera con las demás preparaciones), con lo que se obtendría resultados más categóricos en este campo. Sin embargo, estas tres sesiones semanales de una hora, que se ha contemplado, se considera lo mínimo posible para alcanzar los resultados deseados. Una disminución del tiempo dedicado a esta tarea resultaría insuficiente e irrelevante. Es importante señalar que dentro de las sesiones de una hora se debe realizar un calentamiento de, por lo menos, 10 minutos para evitar lesiones o complicaciones posteriores. Los ejercicios recomendados son los de carácter aeróbico, es decir que son de baja intensidad pero deben ser mantenidos por lo menos durante 40 minutos para que surja su efecto benefactor, como por ejemplo: el trotar, el ciclismo, la natación, el baloncesto, el fútbol, el andinismo, el andinismo, el tenis, etcétera. Se restringen ejercicios anaeróbicos de corta duración y de alta intensidad como las pesas. Los objetivos de la preparación física son: ƒ

Fortalecer principalmente la capacidad física conocida como resistencia para que el ajedrecista pueda mantener su energía en las largas partidas de competencia (de 2 a 6 horas aproximadamente).

181

ƒ

Estimular la actividad mental como consecuencia beneficiosa de la práctica deportiva.

ƒ

Bajar los niveles de estrés y tensión acarreados por la presión de la vida moderna sobre todo en el deportista que cumple con otras responsabilidades.

ƒ

Promover una actitud positiva y alegre en el jugador, ideal para conseguir rendimientos más altos en el proceso de entrenamiento.

1.2.4.7.3.1. Controles médicos Los controles médicos al ajedrecista deben ser realizados por un especialista, preferentemente por un médico deportólogo, quien debe coordinar el calendario de citas junto con el entrenador y el deportista. Su trabajo debe orientarse con carácter profiláctico, ocuparse de mantener su estado de salud y verificar los avances que se alcancen en su estado físico. El entrenador y el deportista deben conocer los resultados de estos controles para prevenir problemas que podrían presentarse y consolidar o mejorar los resultados obtenidos en el estado físico, especialmente en lo referente a la resistencia. El deportista, al mismo tiempo, debe estar pendiente de las novedades que se presenten en su organismo y reportarlas inmediatamente para descartar lesiones o enfermedades que al agravarse afectarían el proceso. En esta planificación se propone tres controles médicos básicos: el primero de diagnóstico inicial en la primera semana del mes de abril para conseguir que el jugador esté saludable desde el comienzo del macrociclo. El segundo en la tercera semana de septiembre en la mitad del proceso y el tercero ubicado en los primeros días de marzo, un par de semanas antes de la competencia fundamental, de especial importancia para que el jugador se presente a ésta en óptimas condiciones y para

182

evitar sorpresas desagradables en la salud del ajedrecista que podrían echar por la borda todo el trabajo realizado durante el año.

1.2.4.7.4. Objetivos de la preparación psicológica Siendo el ajedrez un deporte mental, la preparación psicológica juega un papel preponderante en el éxito o fracaso del proceso. Este aspecto debe ser manejado permanentemente no solo por el psicólogo sino también por el entrenador. Por lo mismo, él debe estar familiarizado y tener conocimientos del tema que le permitan brindar soporte a sus deportistas manteniendo una labor de motivación constante. Esta tarea se facilita considerablemente si mantiene una relación de empatía y confianza con cada uno de ellos y si conoce profundamente los rasgos y particularidades de su personalidad. Los objetivos de la preparación psicológica propuestos son: ƒ

Estimular estados de ánimo positivos en el ajedrecista a lo largo del macrociclo, que le permitan dedicarse con entusiasmo a la preparación teórica, preparación práctica y preparación física. Equivaldría a preparar el terreno para sembrar y cultivar mejores frutos.

ƒ

Motivar cualidades útiles, no solo para los resultados deportivos, sino para la vida misma, como son: seguridad en sí mismo, sólida autoestima, amor al trabajo, fuerza de voluntad, optimismo, honradez, generosidad y solidaridad con compañeros y oponentes.

ƒ

Desechar sentimientos negativos que se convierten en lastres psicológicos como por ejemplo: vagancia, pereza, autocompasión, desmoralización, baja autoestima, deshonestidad, individualismo, egoísmo, envidia, egocentrismo e ingratitud.

183

ƒ

Promover en el jugador condiciones propias del deporte como son las actitudes combativas y batalladoras que le permitan luchar sobre el tablero desde el primer momento de la apertura hasta la última jugada del final sin dar pie a la claudicación bajo ninguna circunstancia.

1.2.4.7.4.1. Controles de apoyo psicológico Obviamente los controles psicológicos también deberían estar en manos de un experto en la materia, quien debe preocuparse, en coordinación con el entrenador, de salvaguardar la salud psicológica del jugador. El entrenador debe estar en permanente comunicación con este colaborador para favorecerse de sus informes y conclusiones que le ayudarán a conocer mejor las cualidades y defectos de la personalidad de sus discípulos. El entrenador para ayudarse, puede utilizar una ficha de objetivos, con la cual se puede conocer detalles importantes de los sentimientos, gustos, aspiraciones y frustraciones del ajedrecista. También al llenar esta ficha el jugador puede aclarar sus metas y objetivos y le puede ayudar a predisponerse para mejorar los resultados conseguidos en macrociclos anteriores.

184

Tabla No. 3 FICHA DE OBJETIVOS PERSONALES MACROCICLO ABRIL 2009 - MARZO 2010 Nombres y apellidos: Institución educativa: Cédula:

Fecha y lugar de nacimiento:

Talla:

cm.

Peso:

Kg.

Sexo:

Teléfonos: El ajedrez le gusta:

Mujer ____ Hombre____

E-mail: nada _____

algo _____

mucho _____

¿Cuál es su aspiración máxima dentro del ajedrez? ¿Qué le gusta o le disgusta del ajedrez?

¿Cuál fue su Competencia Fundamental del macrociclo anterior?

Puntaje obtenido:

Ubicación final:

¿Cuáles fueron los aciertos en su entrenamiento del macrociclo anterior?

¿Qué falló en su entrenamiento del macrociclo anterior?

¿Cuál es su Competencia Fundamental para el macrociclo actual? ¿Cómo piensa mejorar los errores cometidos en el macrociclo anterior?

¿Cuáles son sus objetivos para el presente macrociclo?

Elaborado por César Alarcón 185

Esta ficha de objetivos puede ser mejorada o modificada de acuerdo a los intereses del entrenador, del jugador o por recomendaciones del psicólogo. Para el macrociclo se proponen seis controles dirigidos por el psicólogo, los cuales tienen principalmente un direccionamiento de apoyo al deportista y se han ubicado de la siguiente manera: ƒ

El primer control psicológico se realizará al inicio del macrociclo, en la tercera semana de abril, en el microciclo posterior a la primera competencia.

ƒ

Los dos siguientes controles se realizarían al inicio y en la parte media de la etapa especial del período preparatorio, en la primera semana de agosto y en la segunda semana de octubre, respectivamente. Donde es importante evaluar como se siente el deportista en esta parte del entrenamiento donde la intensidad se ha acrecentado.

ƒ

El cuarto control psicológico se sitúa en los primeros días de enero al inicio del período competitivo cuando la forma deportiva del ajedrecista debe empezar a presentarse.

ƒ

El control consecutivo está colocado en la semana anterior al microciclo de la competencia fundamental. El objetivo primordial es poner a punto las características competitivas del ajedrecista con altos niveles de predisposición al combate.

ƒ

El último control psicológico del macrociclo debe hacerse en el período de transición ubicado en la última semana de marzo luego de la competencia más importante. Aquí corresponde evaluar el trabajo, identificar y apuntalar lo que se hizo correctamente, subsanar los posibles sentimientos negativos que pueden quedar como consecuencia de posibles fracasos y también preparar y predisponer al jugador para el siguiente macrociclo. 186

Luego de las competencias, se debe aplicar la siguiente ficha de apoyo psicológico.

Tabla No. 4

FICHA DE APOYO POSTCOMPETITIVO Competencia: Jugador: Ciudad:

Fecha:

Pronóstico: Puntaje alcanzado:

Ubicación Final:

Su participación fue: Mala __ Regular __ Buena __

Muy buena __ Excelente __

¿Cómo se siente por los resultados alcanzados en este torneo?

¿Cuáles son los aciertos que se están cumpliendo en el entrenamiento?

¿Qué errores se están cometiendo en el entrenamiento o durante el torneo?

¿Qué hará para corregir los errores cometidos?

¿Qué objetivos tiene para la próxima competencia en que participe?

Elaborado por César Alarcón

Resulta especialmente beneficiosa la aplicación de este cuestionario, cuando no se alcanzaron los resultados esperados, Al ajedrecista le sirve como una catarsis 187

postcompetitiva que elimina sentimientos negativos que pueden quedar en el subconciente y también para replantearse sus metas para el futuro.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ƒ

De los ajedrecistas ecuatorianos avanzados encuestados en 2009, el 44,18% nunca u ocasionalmente han contado con un entrenador, el 57,14% de ellos no cuenta con una planificación escrita de sus entrenamientos, solo el 16,67% elabora su planificación por sí mismo, el 46,51% no entrena diariamente y el volumen de sus entrenamientos tiene un promedio de 11,18 horas a la semana. Estos porcentajes reflejan que una gran cantidad de jugadores no realizan sus entrenamientos de forma organizada y sistemática conforme a lo estipulado por la teoría y metodología del entrenamiento deportivo lo que les imposibilita alcanzar la forma deportiva necesaria para el alto rendimiento. De esto se deduce que una propuesta de planificación de entrenamiento de ajedrez puede resultarles enormemente útil.

ƒ

El 46,51% de jugadores no realiza entrenamientos diarios contraviniendo lo requerido por la metodología del entrenamiento deportivo.

ƒ

El promedio del volumen de entrenamiento de los ajedrecistas ecuatorianos encuestados en 2009 es de 11,18 horas a la semana, lo que significaría aproximadamente unas 580 horas anuales,

lo cual resulta totalmente

insuficiente para los fines competitivos que demandan un mínimo de 22 horas semanales o 1160 al año. ƒ

El 41,86 % de los encuestados no sabe cuantas horas de su entrenamiento semanal las destina a la preparación teórica. Esto también ratifica que muchos no siguen una planificación escrita organizada y sistematizada.

188

ƒ

El promedio de edad de los ajedrecistas avanzados ecuatorianos disminuyó de 25,16 años en 1999 a 19,79 años en 2009, el promedio de edad deportiva de los mismos también se redujo de 11,03 años en 1999 a 9,12 años en 2009. Si tomamos en cuenta que el 32,56% de ellos han tenido más de cuatro entrenadores a lo largo de su vida deportiva entonces podemos deducir que, a una buena parte de jugadores, se les cambia de entrenador con excesiva frecuencia, lo que impide un seguimiento de los procesos a largo plazo.

ƒ

El análisis de las encuestas proyecta que el 51,16% de los deportistas de ajedrez destacados no tienen apoyo psicológico y el 37,21% no se beneficia de un control médico por lo menos una vez al año. Factor importante que impide obtener los logros que se pretenden.

ƒ

El 79,07% de los encuestados afirma realizar una actividad física regularmente como parte de su preparación para los torneos de ajedrez.

ƒ

El 100% de los ajedrecistas encuestados que no entrenan diariamente nunca han tenido entrenador y el 79,17% de los que si entrenan a diario siempre han tenido entrenador. Lo que indica que aquellos que no cuentan con un entrenador no se sujetan a una planificación organizada.

ƒ

De los jugadores de ajedrez que nunca han tenido entrenador el 50% no sigue una planificación escrita y el 50% si la sigue. De los que siempre han tenido entrenador el 41,67% no sigue una planificación escrita y el 58,33 si lo hace. Esto nos indica, que muchos tienen entrenador, y sin embargo, no están haciendo lo adecuado para mejorar según lo que aconseja la metodología del entrenamiento deportivo.

ƒ

El hecho de entrenar a diario, según el análisis de las encuestas, no tiene relación con el hecho de sufrir apuros de tiempo en las partidas que mantienen los ajedrecistas.

189

ƒ

De los encuestados que no entrenan a diario el 25% no realiza preparación física y el 75% si lo hace. De los que si entrenan diariamente el 17,39% no tiene una preparación física y 82,61% si la tiene. Hay una pequeña diferencia de 7,61% lo que indica que no hay una relación directa entre entrenar a diario y tener una preparación física.

ƒ

De los encuestados que no analizan sus partidas el 20% considera que la fase donde mejor se desenvuelve es la apertura y el 80% el medio juego. De los que si analizan sus partidas el 33,33% cree que su mejor fase es la apertura, 53,33% el medio juego y el 13,33% el final. La mayoría, cree que su mejor fase es el medio juego destacándose los que no analizan sus partidas con el 80% de ellos. Se concluye que se debe dar énfasis a la preparación en los finales de partida.

ƒ

No existe un consenso sobre el origen del ajedrez, pero esquemáticamente parece ser que el ajedrez pudo tener sus primeros pasos en Egipto hace unos 3.000 años A. C. con un juego similar a las damas o algo parecido. El ajedrez como un juego más elaborado y con reglas más complejas tuvo como precedente al chaturanga en la India aproximadamente unos 600 años A. C. Y, hay pruebas escritas de que el ajedrez, como tal, ya se lo conocía en el siglo VII de nuestra era, el pueblo árabe lo aprendió de Persia y luego lo propagó por todos los países que conquistaron, especialmente por España.

ƒ

Los resultados de los ajedrecistas ecuatorianos, salvando excepciones, son relativamente bajos debido a problemas característicos de la práctica deportiva de nuestro país como son: falta de masificación de la disciplina, ausencia de selección de talentos, entrenamiento de ajedrecistas sin planificación ni apoyo real, la no profesionalización de los jugadores, dirigentes deportivos poco competentes, inexistencia de entrenadores nacionales capacitados, falta de apoyo de la empresa privada y prensa deportiva. Lo cual ocasiona la deserción de los deportistas.

190

ƒ

El ajedrez es una actividad que beneficia el desarrollo intelectual y moral de quienes lo practican. El desarrollo intelectual porque agudiza la memoria, la capacidad de síntesis y análisis, el poder de razonamiento, la atención y la concentración. El desarrollo moral porque cultiva valores como: la fuerza de voluntad, la honestidad, el amor al trabajo, la solidaridad y la sana competitividad.

ƒ

Para que un ajedrecista ecuatoriano alcance el alto rendimiento deportivo debe someterse a un proceso de entrenamiento dirigido a perfeccionarlo de forma sistemática y ordenada en su preparación teórica, práctica, física y psicológica.

ƒ

Los principios biológicos propuestos por la teoría y metodología del entrenamiento deportivo están estrechamente interrelacionados entre sí y son aquellos que ordenan y sistematizan el proceso para lograr los cambios orgánicos del deportista que le permitan lograr la forma deportiva que le llevará al alto rendimiento.

ƒ

Los principios psicológicos del entrenamiento deportivo son sumamente importantes para motivar y conseguir la colaboración plena del ajedrecista en el arduo trabajo que exige una preparación para el alto rendimiento.

ƒ

El entrenamiento de ajedrez debería proyectarse a la consecución de objetivos a largo plazo, dentro de un ciclo olímpico, organizado por la planificación de sus macrociclos divididos en sus diferentes períodos y etapas que se repiten cíclicamente.

ƒ

Como componente de un ciclo olímpico, la planificación mínima de entrenamiento es la de un macrociclo que a su vez se divide en períodos y fases cíclicas compuestas, así mismo, por mesociclos, microciclos y sesiones de entrenamiento, cada una cumple con sus propios objetivos.

191

ƒ

Cada mesociclo tiene un acento en uno de los componentes de la preparación teórica por cuanto es necesario, en algún momento, dar énfasis a uno de ellos por encima de los demás.

ƒ

El poseer un repertorio de aperturas fijo y otro eventual resulta beneficioso para que el ajedrecista enfrente eficazmente esta fase inicial de las partidas.

ƒ

El medio juego es la etapa más compleja y la menos analizada de una partida de ajedrez y, no por eso, deja de ser la más importante.

ƒ

La táctica exige que el jugador esté en capacidad de calcular las posibles variantes futuras que puedan producirse en el tablero, lo que le permite tomar decisiones favorables para la lucha.

ƒ

La estrategia es la facultad del jugador para valorar una posición correctamente y en virtud de ella trazar un plan que le oriente durante la partida.

ƒ

El final es la última fase de una partida que requiere de una gran cantidad de conocimientos que solo se adquieren con el estudio del sinnúmero de casos que presenta la teoría de esta fase.

ƒ

Para que un ajedrecista progrese, la manera más aconsejada por los expertos, es el análisis minucioso de las partidas jugadas por los mejores jugadores del mundo, las partidas de los rivales y especialmente de las propias partidas para encontrar sus fortalezas y debilidades.

ƒ

La carga horaria de la ocupación práctica, o sea el jugar partidas de ajedrez en sus diferentes modalidades, debe ser distribuida a todo lo largo del proceso ocupando alrededor de una tercera parte del total.

192

ƒ

La actividad física de tipo aeróbica realizada en forma regular fortalece el cuerpo del ajedrecista, le da resistencia y lo mantiene saludable, lo cual es sumamente ventajoso a la hora de las largas competencias.

ƒ

La nutrición influye directamente en la salud y en la capacidad del deportista para enfrentar las exigencias de las competencias. Los alimentos más recomendados para mantener la actividad mental son los que tienen bajo índice glucémico como por ejemplo las frutas.

ƒ

La preparación psicológica juega un papel decisivo en la forma deportiva del ajedrecista influyendo directamente en los resultados en las competencias.

ƒ

El promedio de la carga horaria anual que utilizan los ajedrecistas ecuatorianos para su entrenamiento es de alrededor de 580 horas, lo cual resulta insuficiente para conseguir alto rendimiento y es una de las principales causas de los bajos resultados.

ƒ

La labor de retroalimentación del proceso tiene un seguimiento permanente por medio de controles técnicos periódicos registrados en las planificaciones y que nos proporcionen la información necesaria para poder corregir los errores de la preparación.

ƒ

La planificación contiene un calendario de competencias organizado y sistematizado para todo el macrociclo en función de la actividad programada a nivel provincial, nacional e internacional.

ƒ

La preparación teórica, la preparación práctica, la preparación psicológica es controlada por medio de fichas diseñadas para cumplir con los objetivos propuestos.

ƒ

Es importante mantener un seguimiento de los pormenores de la preparación física por parte del médico deportólogo encargado.

193

ƒ

Es importante que el planteamiento de los objetivos concretos para la competencia fundamental sean reales y accesibles de acuerdo al nivel competitivo del ajedrecista.

Recomendaciones ƒ

Los ajedrecistas ecuatorianos avanzados deben contar con una planificación escrita personal de sus entrenamientos con un volumen semanal suficiente que los pueda llevar a alcanzar la forma deportiva necesaria para el alto rendimiento.

ƒ

Los jugadores de ajedrez avanzados deben entrenar diariamente para conseguir los objetivos competitivos propuestos.

ƒ

Es recomendable que el volumen de horas de entrenamiento de los ajedrecistas ecuatorianos sea de por lo menos 22 horas a la semana que se convertirían aproximadamente a 1160 horas anuales.

ƒ

Debería

existir

planificaciones

escritas

que

dirijan

y

controlen

los

entrenamientos de los ajedrecistas avanzados y que estos tengan pleno conocimiento de ellas. ƒ

Se debería culminar los procesos de entrenamiento a largo plazo manteniendo los entrenadores para evitar que se rompa la continuidad de los mismos.

ƒ

Los ajedrecistas que pretendan obtener mejores resultados en competencias necesitan programar sesiones de apoyo psicológico y controles médicos por lo menos una vez al año.

ƒ

Los jugadores que intenten mejorar sus resultados en torneos deben realizar una actividad física regularmente como parte de su preparación.

194

ƒ

Los jugadores de ajedrez, cuenten o no con un entrenador, deben organizarse y sujetarse a una planificación escrita para superar sus resultados.

ƒ

La preparación de los ajedrecistas ecuatorianos deben poner énfasis en la preparación de los finales de partida por cuanto esta es la fase donde mayores dificultades tienen.

ƒ

Deberían promoverse más investigaciones sobre el origen del ajedrez para entender de mejor manera los antecedentes históricos que envuelven, no solo este tema, sino también, los orígenes de la civilización.

ƒ

En el Ecuador se debería impulsar: la masificación del ajedrez, la selección de talentos adecuada, la organización y planificación del entrenamiento de los ajedrecistas destacados, la formación y capacitación de entrenadores, dirigentes y demás cuerpo técnico y promover el apoyo de la empresa privada y la prensa deportiva hacia esta disciplina.

ƒ

En nuestro país se debería incentivar la enseñanza del ajedrez, como una materia regular, dentro de las instituciones educativas, sobre todo, de nivel primario para beneficiar con sus bondades a la niñez ecuatoriana.

ƒ

El proceso de preparación de los ajedrecistas debería obedecer a una planificación basada en los lineamientos técnicos y científicos que recomienda la metodología de entrenamiento deportivo para poder conseguir alto rendimiento en sus participaciones.

ƒ

El entrenamiento del ajedrecista debería respetar los principios biológicos recomendados: debe fundamentarse en el nivel competitivo del deportista, primero debe existir un desarrollo multilateral y luego uno más específico, tiene que tener continuidad, aumentar de intensidad gradualmente, debe estar dividido en períodos, etapas y fases sistematizadas que se repitan cíclicamente y ajustarse a los requerimientos de cada individuo.

195

ƒ

La preparación deportiva tendría que tomar en cuenta los principios psicológicos para conseguir la plena colaboración del jugador de ajedrez por medio de la explicación y el conocimiento detallado de la planificación plateada, la corrección de los errores y la búsqueda de metas alcanzables y reales.

ƒ

Se debería organizar cada mesociclo otorgándole un acento a cada uno de los componentes de la preparación teórica para enfocarse en este aspecto sin descuidar los demás.

ƒ

En el mesociclo de aperturas se debería consolidar un repertorio de aperturas fijo y otro eventual para que el jugador salga con comodidad de esta fase con los diferentes oponentes.

ƒ

Para perfeccionar en el ajedrecista su habilidad para sortear los complejos problemas que plantea el medio juego, se debería usar los métodos de trabajo más utilizados para el desarrollo del conocimiento en esta etapa: el estudio de las posiciones típicas de cada apertura.

ƒ

Convendría desarrollar la capacidad táctica del jugador por medio de la resolución de un gran número de ejercicios pedagógicamente ordenados por temas de combinación.

ƒ

Se recomienda estudiar las ideas estratégicas que utilizaron en sus partidas los grandes maestros de estilo posicional como Capablanca, Karpov, Smislov, Petrossian y Kramnik.

ƒ

Se encomienda el estudio de la teoría de los finales para afinar la técnica en esta fase de la partida.

ƒ

Se debería comprometer al jugador a que analice concienzudamente

las

partidas de tres clases: las de grandes maestros, las de sus rivales y las suyas propias. 196

ƒ

El ajedrecista debería mantenerse en plena actividad competitiva durante todos los períodos y etapas del macrociclo con especial énfasis en la época competitiva.

ƒ

Los ajedrecistas avanzados que buscan fortalecer su organismo para resistir de mejor manera las agotadoras competencias deberían realizar una actividad física aeróbica de forma regular por lo menos tres veces a la semana.

ƒ

Se recomienda que el deportista lleve una dieta equilibrada basada, sobre todo, en alimentos con bajo índice glucémico como las frutas, que le ayude a mantener una buena salud y la predisposición a la lucha durante los campeonatos.

ƒ

El jugador de ajedrez para alcanzar resultados más altos, debería contar con una preparación psicológica adecuada basada en mantener una higiene y una salud mental dentro de su forma de vida.

ƒ

Se debería llevar un seguimiento permanente del proceso por medio de controles pedagógicos registrados en las planificaciones gráfica y escrita para obtener la información requerida que permita corregir los posibles errores que se van cometiendo.

ƒ

Se debería respetar en todo lo posible el calendario de competencias para prevenir el sobreentrenamiento en caso de exceso de ellos o desmotivación en caso de la falta de los mismos.

ƒ

Para el seguimiento de las distintas clases de preparaciones se debería utilizar las fichas diseñadas para cumplir con este objetivo, como son: fichas de objetivos, fichas de competencias, y fichas de apoyo psicológico.

ƒ

La preparación física debería ser vigilada por el médico deportólogo para alcanzar los niveles deseados. 197

ƒ

Los pronósticos de la competencia fundamental deben ser basados en el planteamiento de los objetivos concretos que son reales, accesibles y acordes al nivel competitivo del ajedrecista.

198

ANEXOS

Anexo No. 1

Entrevista al GM Carlos Matamoros: “Los talentos se pierden por falta de apoyo” Juan Carlos Mestanza. Guayaquil ¿Qué lo llevó hace 15 años dejar Ecuador e irse a jugar a España? Esto inicialmente no fue del todo planificado. Y a pesar que entonces ya era Maestro Internacional, y tenía varios logros internacionales, me retiré del ajedrez por razones de estudio de la universidad y después por trabajo. HOJA DE VIDA Carlos Set Matamoros Franco Guayaquileño. Nació el 17 de diciembre de 1966. Hijo de Carlos Matamoros y Luzmila Franco. Profesión: Al igual que su padre, es ingeniero civil. Fue el mejor egresado de su promoción. Logros: A nivel de Olimpiadas Mundiales, oro en Lucerna 1982 y plata en Dubai 1986. Hazaña: Junto a Martha Fierro ganó los Juegos de la Mente 2008. ¿Cuantos años tenía? 21 ó 22. Luego decidí competir en España pero a nivel semiamateur más por el disfrute del ajedrez después de estar por un tiempo retirado. Cuando estuve a punto de regresar a Ecuador, porque el dinero se estaba acabando, y había logrado mi objetivo de estudios, hice mi primera norma de Gran Maestro. Eso me dio una motivación. Entonces ya no era un disfrute, sino que veía una verdadera proyección deportiva.

199

¿Y qué pasó después? Me quedé más tiempo. En los torneos me iba bastante bien y decidí regresar a Ecuador para arreglar cosas, darme un plazo de dos años para tratar de ser Gran Maestro en España y luego volver a la vida normal no con tanta dedicación al ajedrez como la tengo ahora. Pasaron los dos años, cada vez me gustaba más y, con más ganas, decidí darme dos años de prórroga. No sé en qué momento me quedé enganchado y como las cosas me salían bien, entonces

busqué metas en lo

deportivo por lo que decidí quedarme en España. ¿El irse a España marcó su carrera o de haberse quedado hubiese alcanzado el mismo éxito? Es posible. Eso nunca se va a saber pero es posible más que nada porque estamos, lamentablemente entre otras cosas, geográficamente alejados del centro de gravedad de los torneos de más importancia. Entonces ayudó para progresar el estar en España, la meca del ajedrez en cuanto a torneos. Por otra parte, sí influyó en mi contra el haberme retirado a los 21 años cuando estaba en el punto más alto de mi juego. Me costó volver a alcanzar la forma que tenía cuando vivía en Ecuador. En todo caso fue positivo, para mi progreso, el haber estado en Europa. ¿Antes de irse a España tenía el apoyo de las organizaciones deportivas o todo era familiar? Fue empuje de la familia. Ocasionalmente sí recibí apoyos de la Federación Deportiva del Guayas, el Consejo de Deportes con uno o dos pasajes de avión al año. Pero básicamente el mayor apoyo recibido fue de mi familia. ¿Qué piensa cuando 15 años después la situación de los ajedrecistas del país es la misma? Apena porque, se deduce ya que llevo mucho tiempo fuera, y no ha habido un trabajo estructurado para ayudar a los talentos que todos estos años han surgido y

200

alcanzado logros en infantiles y juveniles, pero que por falta de apoyo no han podido llegar a categorías superiores. Apena que sea así. Implantar el ajedrez como una de las asignaturas dentro del programa de estudios del Ecuador sería muy favorable para los niños y la juventud ¿Es decir que el talento se pierde por falta de apoyo? Es la única explicación que yo le encuentro. Que el talento que existe, por la falta de un seguimiento estructurado a esas figuras que ocasionalmente salen, se pierde en el camino. En su época de jugador en

Ecuador, ¿qué tan fuerte era el movimiento de

ajedrecistas élite? Antes había un gran movimiento y me da la impresión que ahora es menos. Antes había un grupo de 4, 5 ó 6 jugadores fuertes que cualquiera podía tirar para adelante. Estaban Augusto Morán, Bernardo Morán, Plinio Pazos, que sigue jugando... Veo la lista mundial y como está Ecuador no mejoran las promesas que tenemos. ¿Entonces había una mejor presencia en el ‘ranking’ mundial? No sé si habían más pero los que habían, tengo la sensación, alcanzaron cotas más altas. No sé si eran más, pero la calidad era mejor. ¿Cómo entender que para los Juegos de la Mente, por la protesta de los deportistas, se llamó a un selectivo y al final solo se compitió con dos ajedrecistas en Pekín? Desde el inicio no estuvieron las cosas hechas de la mejor manera y cuando se intentó corregir fue demasiado tarde. Había una fecha límite de inscripción y el selectivo fue posterior a esa fecha. Además, por ‘ranking’, los únicos calificados como pareja por Ecuador éramos Martha Fierro y yo. Solo participaban las 50 mejores parejas del mundo. Los segundos de Ecuador no hubiesen calificado. 201

Además, no entiendo por qué se nos prohibió jugar, así sea por un solo día y una semana antes del torneo. ¿Qué debería hacerse para mejorar el ajedrez en el país? Se debe trabajar mucho más en la base, sobre todo en la masificación y que los chicos que despunten tengan un seguimiento estructurado con entrenadores, torneos, competiciones internacionales que son donde los chicos alcanzan su crecimiento... Fuente: El Comercio, 1º de diciembre de 2008

202

Anexo No. 2

Fragmento de la Entrevista al Entrenador Deportivo Juan Araujo “No hay profesionalización de los deportistas” José Luis Rengifo. Quito Entre los detalles por mejorar, ¿considera que los métodos de formación de los deportistas ecuatorianos son los adecuados?” Ahí está nuestro “talón de Aquiles”. Estoy convencido que la falta de desarrollo psicomotriz del ecuatoriano todavía está por debajo del nivel que cumplen otros países para mejorar y potenciar a sus representantes. Creo que somos pocas las personas que buscamos talentos deportivos, pero todo está enfocado al fútbol y al atletismo; estoy seguro que al abrir nuestros horizontes encontraremos más y mejores prospectos para trabajar. ¿Qué nos puede comentar del tema económico? Yo he preparado a varios deportistas que han competido en Olimpiadas y no he recibido un solo centavo. Acá el deportista tiene que regatear demasiado y esperar para recibir unos USD 600. En México, por ejemplo, los deportistas de alto nivel reciben USD 1500 mensuales. Fuente: “El Comercio” lunes 11 de agosto del 2008.

203

Anexo No. 3 Encuesta utilizada en la investigación de campo: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL Facultad de Educación y Recreación Especialización Entrenamiento Deportivo ENCUESTA La siguiente encuesta es parte de un trabajo de investigación y servirá para recopilar información sobre los métodos y hábitos de entrenamiento de los ajedrecistas ecuatorianos. Este trabajo intenta ser un aporte para detectar las dificultades y posibles soluciones de la problemática de los procesos de entrenamiento de ajedrez en nuestro país. Lea detenidamente las preguntas y conteste lo más cercano a la realidad que sea posible. No hay límite de tiempo. No ponga su nombre. Edad: _________ años

Tiempo que ha practicado el Ajedrez: ____________ años

1.- Ha contado con un entrenador: Siempre [ ] Ocasionalmente [ ]

Nunca [ ]

2.- Cuantos entrenadores ha tenido en su vida ajedrecística: Ninguno [ ] 1 [ ] 2 [ ] 3 [ ] 4 [ ]

más de 4 [ ]

3.- En un día normal, tiene usted destinado un horario exclusivamente para entrenar el ajedrez: Sí [ ] No [ ] 4.- En una semana normal más o menos cuántas horas promedio usted le dedica al ajedrez: _____ 5.- Normalmente de estas horas, cuántas usted las dedica al estudio de la teoría de ajedrez. Número de horas = ___________ (Si no sabe ponga una X} 6.- Revisa y analiza cuidadosamente las partidas que usted ha jugado: Sí [ ] No [ ] A veces [ ] 7.- CUAL CREE QUE ES LA fase de la partida en la que mejor se desenvuelve USTED: Apertura [ ] Medio juego [ ] Final [ ] 8.- CUAL CREE QUE ES la fase de la partida en la que peor se desenvuelve USTED: Apertura [ ] Medio juego [ ] Final [ ] 9.- En sus partidas de competencia usted tiene apuros de tiempo: Casi siempre [ ] Frecuentemente [ ] Pocas veces [ ]

Casi nunca [ ]

Otro [ ]

10.- Recibe apoyo psicológico regularmente como parte de su entrenamiento: Si [ ] No [ ] A veces [ ] 11.- Tiene un chequeo médico por lo menos una vez al año.

Sí [ ]

No [ ]

12.- Realiza algún tipo de preparación física o practica regularmente un deporte físico: Sí [ ] No [ ] 13.- Su entrenamiento de ajedrez está basado en una planificación escrita:

Sí [ ]

No [ ]

14,- Si su respuesta a la anterior pregunta fue sí ¿quien hace su planificación? Usted mismo [ ] Un entrenador [ ] Otro [ ] 204

Anexo No. 4 Lista de ajedrecistas ecuatorianos con puntaje ELO mayor a 1800 publicada por la FIDE en 2008 ID 3600017 3600467 7300379 3600254 3600025 3600734 3600068 3600270 3600459 3600335 3600319 3600475 3600165 3602257 3601234 3600564 3600351 3600050 3600033 3600327 3600556 3600106 3600041 3600629 3600394 3600084 3600203 3601366 3600670 3600092 3602311 3603270 1902334 3601927 3603296 3601382 3601064 3600750 1902156 3600076 3600130 3601587 3600858 3601617

NOMBRE Matamoros Franco, Carlos S. Mieles Palau, Daniel Medina, Miguel Mera Cedeno, Angel Moran Nuque, Augusto Munoz Sanchez, Miguel Pazos Gambarrotti, Plinio Fierro Baquero, Martha L. Bastidas Rodriguez, Emilio J. Moreira Romero, Jairo Mieles Palau, Eduardo Delgado Kuffo, Andres Freile Martin, Javier Mendoza Zambrano, Jose Santos Flores, Alberto Bastidas Rodriguez, Jaime Alvarez Leon, Luis Camaton Borbor, Carlos Yepez, Olavo Ricaurte Lopez, Juan Carlos Mieles Palau, Cesar Galarza, Polo Moran Nuque, Bernardo Munoz Sanchez, Jhon Alarcon Tirado, Cesar Bjazevic Montalvo, Pavao Munoz Sotomayor, Hugo Balseca Moreno, Diego Aucay Pelaez, Mauro Marquez, Raul Valdez, Arnadlo Diaz Ordonez, Ciro Chang Suarez, Rommel Clavijo, Walter Macias Murillo, Bryan Guerra Tulcan, Lenin Lopez Velez, Marlon Vasquez Ramirez, Rocio Guerrero Fuentes, Carlos Salvador, Carlos Garces, Napoleon Alvarado Alvarado, Eliu Carpio Alvarado, Jair Velazquez Garcia, Maria

TIT PAIS ELO g ECU 2528 m ECU 2445 ECU 2432 f ECU 2412 m ECU 2386 m ECU 2365 m ECU 2348 m ECU 2344 m ECU 2341 f ECU 2340 ECU 2340 f ECU 2332 f ECU 2332 ECU 2327 m ECU 2308 f ECU 2307 f ECU 2306 f ECU 2305 m ECU 2305 f ECU 2302 f ECU 2299 ECU 2297 f ECU 2290 ECU 2278 f ECU 2275 ECU 2275 f ECU 2271 ECU 2269 ECU 2268 ECU 2261 ECU 2261 ECU 2259 ECU 2258 ECU 2256 ECU 2255 ECU 2254 f ECU 2241 wm ECU 2241 ECU 2241 ECU 2239 ECU 2235 ECU 2230 ECU 2230 wf ECU 2229

PJ 33 0 0 0 0 12 23 12 13 0 0 0 0 0 13 7 0 0 0 7 0 0 0 18 13 0 0 0 7 0 0 12 17 0 13 14 0 7 7 0 0 0 0 0

FN 1966 1985 1976 1979 1982 1960 1977 1979 1977 1980 1977 1954 1984 1987 1981 1972

i

w i i

i 1937 i 1955 1981 i i i 1986 1966 1966 1966 1979 i 1980 i 1990 1987 1990 1989 1989 1983 w 1984 i 1973 i 1963 1984 wi

205

3601153 3600157 3602419 3601331 3602583 3600890 3600505 3601870 3601048 3600149 3600602 3601765 3600424 3600513 3601129 3601528 3600416 3601374 3602290 3600785 3601838 3602184 3600181 3602508 3600211 3601609 3602370 3600610 3601315 3601110 3601544 3602281 3600742 3601820 3601293 3601730 3600726 3600408 3600440 3602389 3600580 3601390 2003007 3600521 3600360 3601196 3600866 3601072 3600386 3603130 3600300

Gonzalez Davila, Richard ECU 2227 0 1984 Idrovo, Franklin ECU 2225 0 1952 i Meza Ponce, Jeison ECU 2222 6 1991 Ugarte Soto, Cesar ECU 2220 0 1974 Quijano Ruiz, Luis ECU 2219 6 1990 Vasquez Ramirez, Francis ECU 2216 6 1980 Aguirre Sarango, Lenin ECU 2213 0 1955 Bojorque, Rodolfo ECU 2213 0 Caro Bermudez, Eric ECU 2201 0 1983 Castro Murillo, Gonzalo ECU 2201 0 1953 i Moscoso Sanchez, Fernando ECU 2199 0 1968 Moncada Cuenca, Leonardo ECU 2197 0 1985 Moncayo Romero, Evelyn wm ECU 2195 0 1981 w Del Castillo Cabezas, Willian ECU 2194 0 1968 i Diaz Avilez, Carlos ECU 2194 0 Gonzalez, Richard ECU 2190 0 Montenegro Torres, Carlos f ECU 2189 0 1967 Chang Suarez, Emerson ECU 2186 18 1984 Guerrero Suarez, Ivan ECU 2184 3 1986 Flores Villalva, Gina wf ECU 2183 0 1982 w Aucay Pelaez, Cesar ECU 2181 0 1982 i Vasquez Ramirez, Cesar ECU 2180 0 1979 Yepez, Trotzky ECU 2180 0 i Correa Jaramillo, Jaime ECU 2179 0 1949 Riofrio Palma, Mey ECU 2178 0 wi Zambrano Vera, Mariano ECU 2178 0 i Moncada, Jose ECU 2168 0 i Pantoja Vera, Jorge ECU 2166 0 1947 Angamarca Angamarca, Edison ECU 2165 0 1985 Ledesma Cardenas, Byron ECU 2165 0 Vasquez Tamariz, Leonardo ECU 2159 0 i Leon Aranda, Gerson ECU 2157 0 1986 Davila Guerra, Eduardo ECU 2154 0 Wong Coronel, Erick ECU 2153 0 1985 Jimenez Vivanco, Diego ECU 2149 0 1984 Cevallos Pesantez, Diana ECU 2147 0 1986 wi Mieles Viteri, Eduardo ECU 2140 0 1954 i Benitez Chiriboga, Jaime ECU 2138 0 1967 Dillon Iperti, Miguel ECU 2137 0 1949 i Morales Castillo, Marco ECU 2137 0 1987 Yepez Jaramillo, Marcos ECU 2135 0 1951 i Angamarca Angamarca, Carlos ECU 2132 0 1983 Valdez Cuenca, Antonio ECU 2132 0 i Mosquera Vaca, Lincoln ECU 2130 0 1960 Hidalgo Azanza, Jaime ECU 2129 0 1966 i Figueroa Filian, Janina ECU 2128 0 1986 w Varela Rueda, Luis ECU 2127 0 1964 i Vasquez Munoz, Diego ECU 2126 0 1985 i Bohorquez Trivino, Idelfonso ECU 2122 0 1958 Pesantes Aucay, Jose ECU 2122 0 1988 Ruano Azua, Jonathan ECU 2120 4 1980 i 206

3600548 3604381 3600963 3601200 3601056 3600831 3600343 3600173 3600491 3602613 3600882 3600599 3601790 3602320 3600998 1902296 3600483 3600688 1902237 3602303 3602273 3600904 3601226 3601269 3602656 3601919 3602559 3602494 3601510 3602397 3601650 3601811 3601188 3600696 3601323 3601749 3600815 3603067 3603393 3602338 3603288 3602427 3600769 3602486 3601684 3604438 3600980 3601935 3603989 3602630 3603547

Jaramillo Arcos, Washington Madero, Sergio Alcivar Torres, Luis Alberto Flores Rosero, Paul Navarrete Chamorro, Anderson Romo Mera, Edwin Clay Bejar, Robert Arrata Peralta, Pedro Benavidez G., Francisco Moncada Cuenca, Santiago Flores Villalva, Ninfa Ramirez Vasquez, Denisse wf Real Celleri, Wladimir Sanchez, Cesar Melendez Ona, Sergio Ponce Parrales, Netzar Rolan Jijon, Fabricio Kuonqui Alcivar, Juan Valencia Martin, German Aleman Frias, Marcelo Arias Carrillo, Diego Lara Leon, Enrry Pino Cuenca, Laura wf Leon Rodriquez, Ivan Orellana Zuniga, Pedro Arboleda Villavicencio, Eustaqui Izquierdo, Ivan Chang Suarez, Andres Flores Barragan, Francisco Pulla Armijos, Oscar Quishpe Vaca, Andres Vaca Ona, Manuel Carrasco Aulestia, Maria Granda Orellana, Juan Carlos Andrade Romo, Anibal Garcia Altamirano, Luis Manosalvas Castro, Evelyn wf Almeida Criollo, Jefferson Blokhin, Mijhail Lituma, Wiliam Leon Calderon, Jonathan Torres Salcedo, Carlos Mendoza Franco, Carlos Arrata Corzo, Agustin Cordero Valdez, Viviana Aguilar, Pablo Coello Barreno, Pablo Flores Jaramillo, Mauricio Fornell, Miguel Gomez Quizhpe, Jefferson Ordonez Arevalo, Byron

ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU

2117 2117 2116 2114 2113 2112 2110 2109 2109 2109 2107 2106 2105 2104 2103 2103 2102 2102 2102 2101 2101 2101 2096 2096 2096 2094 2092 2091 2091 2091 2090 2090 2087 2084 2082 2082 2081 2081 2081 2080 2079 2079 2078 2075 2074 2073 2073 2072 2072 2071 2071

0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1965 i 1980 1984 1984 1974 1975 1947 1967 1985 1981 1982

i i i i i i i w wi i

1982 i 1975 i 1972 1987 i 1966 1986 1977 1987 w 1966 i 1987 1963 1988 1990 1981 i 1983 1984 1962 1984 w i 1960 1981 w 1990 1948 1992 1986 1983 i 1980 wi 1981 i 1988 1988 1985 207

3601595 3603091 3603342 3600653 3600912 3600840 3602800 3604640 3603539 3601552 3603164 3601480 3603938 3602524 3603199 3600190 3601560 3601757 3601692 3604187 3601706 3602435 3603075 3602710 3602621 3602869 3601625 1902253 3600874 3602982 3601021 3600955 3603016 3603997 3604098 3600823 3603555 3601854 3603210 3601579 3603261 3603474 3602222 3600637 3603423 3604357 3601277 3605027 3601439 3604462 3603121

Orozco Andrade, Hitler Gavilanez Carrasco, Patricio Vargas Palacios, Johann Ocana Briones, Eduardo Vera Palacios, Marcelo Guevara, Jonny Ochoa Rodriguez, David Arias, Paul Narvaez Carvajal, Jose Travez Zambrano, Carla Chavez Yanchapaxi, Eduardo Armijos Arcos, Freddy Villena Salvadore, Jorge Gonzalez Moreira, Milton Mejia Moreira, Wilson Rocio, Jimbo Alcivar Torres, Ingrid Manosalvas Castro, Jeniffer Barreno Mora, Maria Sanchez Obregon, Diego Rosero Salazar, Cristian Vaca Nunez, Alexander Bolanos, Cristian Gaibor Gallardo, Gonzalo Tenesaca Argudo, Juan Cabrera Mendieta, Diego Crespo Santillan, Roberto Tamayo Silva, Jorge Sanchez Caicedo, Alfonso Cevallos, Alex Navarrete Chamorro, Erik Jimenez Gaibor, Octavio Quizhpe Cuenca, Jose Calderon Vallejo, Jonathan Quijano, Christian Gonzales Sanchez, Fernando Palacios Zambrano, Victor Rojas Solano, Jessenia Saltos Atiencia, Ramiro Alcivar Torres, Luis Antonio Diago, Leonardo Freile Cordova, Juan Sebastian Sarango Pelaez, Juber David Naranjo Zolotov, Mijail Torres Chamorro, Mario Rafael Guartambel, Jorge Abadie Romero, Jonathan Cordova, Juan Carlos Gonzalez Estrada, Luis Rosero, Amilcar Pacheco, Joshue

wf

ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU

2071 0 2070 0 1987 2070 0 2069 0 1970 2069 0 1983 i 2067 0 i 2066 0 1987 2063 0 2063 0 1960 2061 0 1986 w 2059 0 1991 2058 0 1986 i 2056 0 1958 2055 0 1984 2055 0 1989 2055 0 wi 2054 0 1985 w 2053 0 1988 w 2051 4 1986 w 2051 14 2050 0 1984 2049 0 1990 2048 0 2047 0 1988 2047 0 1978 2043 0 1988 2041 0 1984 2038 0 1990 i 2037 0 1965 2036 0 2036 0 1988 i 2033 0 1983 2033 0 1970 2031 0 1991 2030 0 2029 0 1979 i 2029 0 1991 2029 0 1987 w 2026 0 1989 2021 0 2020 0 2020 0 1989 2020 0 1988 2018 0 1979 i 2017 0 1981 2013 0 2012 0 1984 2010 0 2010 0 2009 7 2008 6 208

3600920 3603490 3603245 3602400 3600971 3604241 3603040 3601498 3603644 3605060 3603920 3603180 3603431 3603520 3604144 3603032 3603407 3603687 5040205 3602680 3603318 3603504 3602940 3601145 3602877 3603636 3601846 3605000 3601404 3601773 3601781 3601668 3603741 3604128 3604594 3604748 3602753 3602672 3604063 3604195 3601358 3602591 3604012 3602966 3602737 3603865 3604780 3603512 3604306 3601889 3604446

Coloma Almeida, Erick Loza Matovelle, David Canepa, Edwin Crespo Alvarado, Vicente Arpi Trujillo, Patricio Palma, Alvaro Caceres Limones, Raisa Bravo Choez, Ana Freile Cordova, Andres Munoz, Pablo Ushina, Luis Hallon Rodriguez, Jose Aguirre Iniguez, Maria Claudia Moncayo Silva, Pablo Villacres Jimenez, Dennis Caceres Limones, Nabila Garrido Garzon, Ruben Heredia Serrano, Carla Gaibor, Alejandro Marfak Corral, Abdul Pacheco, Josue Mendieta Solano, Jose Daniel Pesantez Palacios, Gabriel Salazar Mera, Ernesto Cueva Jumbo, Eduardo Diaz, Jose Luis Polit Hoyos, Andres Calderon, Oliver Anamise, Adriana Montano Ponce, Isacc Prado Zamora, Fausto Vacacela Zavala, Diego Ojeda, Jose Ruiz Jaramillo, Cesar Saltos, Adrian Lozano, Gonzalo Gaibor Gallardo, Luis Guerrero Suarez, Janitza Nevarez, Ever Achig, Jose Almagro Carpio, Eugenio Tixi Pesantez, Sandra Garcia, Segundo Robles Galan, Mauro Andaluz Navarrete, Margarita Andrade, Moises Lema, Rafael Mendoza Zambrano, Diana Teran, Rafael Lasso, Jose Chiluisa, Mario

ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU wg ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU

2005 2005 2004 2003 2000 2000 1998 1997 1993 1993 1993 1992 1990 1988 1988 1987 1986 1986 1984 1982 1982 1981 1981 1981 1980 1980 1980 1972 1968 1968 1968 1968 1965 1965 1960 1958 1957 1957 1957 1956 1956 1956 1954 1952 1951 1948 1946 1942 1942 1939 1938

0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 2 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1981 i

1970 1982 1984 w 1988 w 1991

1961 1990 w 1978 1989 1987 w 1968 1991 w

1990 1988 1947 i 1985 1990 i

1957 1985 1975 1994 1986 1992 w

1950 1987 1987 1988 w

1986 w

209

3603148 3604691 3603733 3604136 3604179 3604721 3603806 3604713 3604659 3603776 3603857 3604080 3603695 3605051 3604586 3604055 3604373 3603563 3604829 3605132 3604810 3603881 3604497 3603083 3603350 3606732 3605019 3603300 3604039 3604071 3604667 3601862 3607380 3604292 3604411 3605671 3605507 3603415 3605124 3607429 3603482 3605094 3604683 3603814 3604535 3605167 3605612 3605035 3602885 3603822 3602850

Vasconez Navas, Juan Vizcaino, Carlos Meza Ponce, Jerry Salazar Loor, Rodger Guerrero Zambrano, Joel Vaca, Diego Romero Echeverria, Abigail Bustillos, German Herrera, Alex Prado Reyna, Candy Velasco Leiva, Maria Jose Pacheco, David Herrera Vallejo, Andrea Mendez, Santiago Rosero, Luis Monar, Cesar Levy Ortiz, Mireya Solarte Garciachan, Juan Riofrio, Luis Vallejo, Renato Medina, Jorge Espinoza Pinto, Juan Capelo, Tamara Flores Jaramillo, Jonathan Vega Mora, Max Apolo, Mauricio Capelo, Paola Ortega Castillo, Maria Jose Jarrin Cobos, Jose Ordonez, Aldison Navarrete, Carlos Torres Cedeno, Roberto Valle Totoy, Cristian Salazar Loor, Sara Sanchez Junco, Jonathan Arevalo Cordova, Cinthia Pisco, Ever Godoy Cardenas, Jessica Uribe, Grace Versosa Bravo, Johann Gordillo Pineda, Paul Paredes, Bryan Villavicencio Canelos, Edgar Sanchez, Frank Velastegui, David Loor, Francisco Crespo, Carlos Freire, Jorge Restrepo Salvatierra, Miguel Silva Arias, Sandra Barahona, Mario

ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU

1938 0 1993 1938 0 1936 6 1993 1936 4 1993 1935 9 1995 1934 0 1929 0 1991 1928 0 1927 0 1927 0 1987 1927 0 1989 1926 10 1925 0 1984 w 1925 0 1923 0 1922 0 1921 0 1989 1919 0 1967 1918 0 1918 3 1917 0 1915 0 1914 0 1912 0 1990 1910 0 1981 1908 0 1905 7 1905 0 1990 w 1903 6 1994 1903 0 1900 3 1899 0 1985 1897 0 1896 0 1990 1896 0 1895 0 1895 0 1894 0 1990 w 1892 6 1892 4 1889 0 1989 1886 0 1881 0 1880 0 1880 0 1878 0 1876 0 1876 0 1876 0 1989 1875 0 1990 w 1872 0 210

3605116 3605647 3604004 3605140 3605698 3604330 3604284 3602818 3602893 3602958 3602451 3605256 3605752 3605680 3605582 3604993 3604470 3602990 3605191 3604250 7300590 3604160 3604268 3604403 3605639 3603253 3605205 3603237 3604276 3604837 3605655 3603466 3604624 3605264 3604527 3604802 3605469 3605310 3607348 3604390

Puga, Marcelo Torres, Tannia Chiriboga Herrera, Gabriela Versosa, Johan Cardenas, Juan Carlos Yanqui, Francisco Romero, Rommel Vasquez Lima, Wilson Ricaurte Macancela, Juan Reinoso Moran, Jorge Paredes Landazuri, Javier Pinoargote, Kasandra Matute, Ruben Bravo, Wilson Ortiz, Oscar Caceres, Anara Ruiz, Daniel Logrono Aguilar, Nathaly Andrade, Jaime Ponce Morales, Liz Doylet, Daniel Garzon Rivera, Ricardo Prado Reyna, Adriana Orejuela, Paulina Salvador, Eduardo De Mora, David Capelo, Pamela Bravo Choez, Betty Rivadeneira Ayala, Maria Bel Tapia, Luis Alvarez, Jhon Espin Diaz, Juan Cabezas, Viviana Torres, Tanya Vega Cordovilla, Maria Jose Mackliff, Marco Velin, Santiago Landy, Pamela Sanchez, Jhon Morales Checa, Karla

ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU ECU

1872 1872 1871 1869 1866 1863 1862 1862 1858 1856 1855 1852 1848 1847 1845 1843 1842 1841 1835 1835 1834 1834 1834 1832 1832 1831 1827 1822 1821 1819 1818 1818 1813 1809 1809 1806 1805 1802 1802 1801

0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 7 0 0 5 0 0 0 5 0 6 4 0 5 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 5 0

1989

1951 i 1993 1992 1989

1989 1988 1995

1990

1991

Fuente: www.FIDE.com

En verde los jugadores a los que tocaba hacerles la encuesta y accedieron a hacerlo. En rojo los jugadores a los que tocaba hacerles la encuesta pero no accedieron a hacerla. En amarillo los jugadores a los que no les tocaba hacerles la encuesta pero fueron los más cercanos según su puntaje ELO y accedieron a hacerla. 211

GLOSARIO

A aclimatación: aeróbicos: alto rendimiento: aminoácidos: anaeróbico: analítica: análogos: antidoping: apertura: arteriosclerosis: Asoka: ataque doble:

hacer que un organismo se acostumbre a un clima diferente del que le era habitual ejercicio con participación de oxígeno basado en el control del ritmo respiratorio resultados deportivos superiores en competencias de primer orden substancia química orgánica componentes fundamnetales de las proteínas ejercicico donde no se requiere la presencia de oxígeno separacíon de las partes de un todo para conocer sus elementos o principios equivalentes control de consumo de substancias prohibidas fase inicial de una partida de ajedrez donde se pone en acción los dos ejércitos endurecimiento de las arterias rey de la mitología indú tema táctico ddonde se atacan dos piezas al mismo tiempo

159 99 22 105 99 80 1 111 65 107 9 76

cálculo del bando que tiene mayor cantidad de piezas en una posición de ajedrez bebidas deportivas con gran capacidad de rehidratación

79 111

B balance material: bebidas isotónicas:

C cardiológico: cardiovascular: carga: chaturanga: cíclico: clavada: colesterol: competencia fundamental: cronograma: cuerpo técnico:

relacionado con el corazon y sus enfermedades relativo al aparato circular y a los vasos conjunto de horas de entrenamiento juego milenario que se dice fue precendente al ajedrez que tiene una serie de fases que se repiten con el transcurrir del tiempo tema táctico donde se inmoviliza a una pieza contraria variante de la colesterina, substancia grasa que existe en la sangre, bilis y otros torneo más importante de un macrociclo donde se basa toda la planificación calendario de actividades programadas con anterioridad conjunto de profesionales al servicio del entrenamiento del deportista

112 117 59 1 35 76 113 44 56 47

D despeje: diversión:

tema táctico donde se libera una casilla, fila, columna o diagonal tema táctico donde se distrae la acción de una piza contraria

76 76

E electrolitos: ELO: encaminamiento: endorfina: estrategia:

cuerpo sometido a a descomposición por la electricidad puntaje internacional de los ajedrecistas en función de sus victorias y derrotas tema táctico que obliga a una pieza contraria a ocupar una casilla determinada hormona neurotransmisora responsable de aumentar la alegría y eliminar el dolor arte de dirigir las operaciones de un combate con objetivos mediatos

111 124 76 98 63

212

F fisiología: fructosa: funciones metabólicas:

ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos 30 azúcar de las frutas que unido a la glucosa, constituye la sacarosa 104 transformaciones materiales o de procesos químicos desarrollados en un organismo 98

G gradualidad. aumento de la carga en forma dosificada Gran Maestra Femenina: máximo título otorgado a una mujer por la FIDE

31 12

H hipoglucemia:

nivel de glucosa en la sangre inferior al normal

103

hormona que segrega el páncreas y regula la cantidad de glucosa en la sangre íntimos, que están en la esencia de algo

103 73

I insulina: intrínsecos:

J jaque a la descubierta: jaque doble. juego-ciencia: jugada intermedia:

tema táctico donde se mueve una pieza y se da jaque con otra ubicada detrás tema táctico donde se da jaque con dos piezas al mismo tiempo categoría dada al ajedrez tema táctico donde se intercala una jugada muy fuerte a otra más evidente

76 76 33 76

M macrociclos: macroestructura: masificación. match: mesociclos. metodología: microciclo: muestreo: multilateral:

períodos de entrenamiento de alrededor de un año que forman un ciclo olímpico 43 distribución y orden de las partes vistas en conjunto 163 promoción de una actividad a nivel popular 21 competencia pactada entre dos jugadores con un número fijo de partidas 85 períodos de entrenamiento de un mes aproximadamente con un acento defifnido 42 orden que se sigue en las ciencias para enseñar y seguir la verdad 28 período de entrenamiento de más o menos una semana 44 selección de una pequeña parte para deducir características del conjunto 122 que abarca varios tópicos simultáneamente. 31

N neurotransmisores:

substancia o producto que transmite los impulsos nerviosos en la sinapsis

113

213

O olimpiada: órganos:

máximo evento deportivo que se realiza cada cuatro años parte del cuerpo viviente que desempeña una función

44 30

P páncreas: periodización: pieza sobrecargada: precompetitivo: profiláctica: Psicopedagogía: psiquis:

glándula unida al intestino duodeno donde vierte sus jugos digestivos división en fases de un proceso con objetivos organizativos tema táctico basado en una pieza que cumple demasiadas funciones a la vez anterior a una competencia preventiva rama de la psicología que establece los métodos didácticos y pedagógicos conjunto de caracteres y funciones relativos a los procesos mentales

103 29 76 53 112 30 115

R regeneración:

restablecer o reconstruir algo que se degeneró

45

S sánscrito: serotonina: simplificaciones: Sistema de desempate Bucholtz: Sistema de desempate Progresivo: sistemas:

antigua lengua de los brahamanes que sigue siendo sagrada en el Indostán 2 neurotransmisor que influye en el estado de ánimo y el humor 101 forma de jugar ajedrez encaminada en llegar a la fase llamada final 85 donde se suma los puntos alcanzados por los rivales con los que se jugó 20 donde se suman secuencialmente el puntaje que se tiene en cada ronda 20 conjunto de órganos que interviene en una función vegetativa 30

T táctica: técnica: tests pedagógicos: tiroides: torneos temáticos: trebejos: triglicéridos:

forma de juego basada en el cálculo de las posibles variantes 39 pericia para utilizar un conjunto de procedimientos de un arte o una ciencia 39 valoración de un aspecto deportivo por medio de una prueba 55 glándula endócrina que en el hombre se sitúa en delante de la tráquea 113 torneo donde todos juegan una misma línea de apertura 69 las piezas del juego de ajedrez 75 moléculas de grasa de la sangre, que altos perjudican a nivel cardiovascular 113

V valorar la posición: volitivas: volumen:

calcular quien tiene ventaja en base a los componentes de la posición relacionadas con la voluntad cantidad de horas de entrenamiento

77 39 59

214

BIBLIOGRAFÍA 1.

BRONSTEIN, David. “Aprendiz De Brujo”, Editorial Paidotribo, Barcelona – España, 1998

2.

BRUNER, Jerome. “Del Proceso Mental En El aprendizaje”, NARCEA S. A. de Ediciones, Madrid – España, 2001

3.

BRUNET, José. “El Ajedrez, investigaciones sobre su origen,” Editorial Paidotribo, Barcelona – España, 2005

4.

DICK, Frank. “Principios del Entrenamiento Deportivo”, Editorial Paidotribo, Barcelona – España, 1994

5.

DVORETSKY, Mark. “Entrenamiento para el Jugador de Torneos”, B. T. Batsford Ltd. Londres – Inglaterra, 1994

6.

ESTRIN, Yakov. “Tratado de Ajedrez Superior”, Editorial Romero Aguilera, Madrid – España, 1997

7.

FERNÁNDEZ, Pedro. “Misterios del hombre y el universo”, Editorial Romero Aguilera, Madrid – España, 2001

8.

FINE, Alexander. ¨Psicología Del Jugador De Ajedrez”, Ediciones Martínez Roca, Barcelona – España, 1996

9.

FORTESA, Armando. “Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo”, Editorial Científico Técnica, La Habana – Cuba, 1986

10. GANZO, Julio. “Historia General Del Ajedrez”, Editorial Romero Aguilera, Madrid – España, 1993

215

11. GARCÍA, J.; Navarro, M.; Ruiz, J.A. “Bases teóricas del entrenamiento deportivo”, Editorial Gymnos, Madrid – España, 1996 12. GRAU, Roberto. “Tratado General de Ajedrez” Tomo Cuarto, Editorial Sopena, Buenos Aires – Argentina, 1990 13. GROSEER,

Manfred.

“Alto

Rendimiento

Deportivo:

Planificación

y

Desarrollo”, Ediciones Martínez Roca, Barcelona – España, 1989 14. HUERTA, Juan. “Entrenamiento del Ajedrecista”, Editorial Deportes, La Habana – Cuba, 1995 15. HUERTAS, Ramón. “Ajedrez e identidad”, Editorial Científico Técnica, La Habana – Cuba, 1998 16. KARPOV, Anatoly. “Mosaico Ajedrecístico”, Editorial Raduga, Moscú – Rusia, 1995 17. KOTOV,

Alexander.

“Piense

Como

Un

Gran

Maestro”,

Editorial

Un

Gran

Maestro”,

Editorial

Fundamentos, Madrid – España, 1999 18. KOTOV,

Alexander.

“Entrene

Como

Fundamentos, Madrid – España, 1999 19. LÉVESQUE, Daniel. “El Entrenamiento en los Deportes”, Editorial Paidotribo, Barcelona – España, 1994 20. LLANOS, Pilar. “El Sabor de la Salud”, Editorial Unimago, Lima – Perú, 2009 21. LYON, James. “El Libro de las Vitaminas”, Editorial Martínez Roca, Madrid – España, 1998

216

22. MATVEYEV, L. “Fundamentals of Sports Training”, Moscow: Progress Publishers, Moscú – Rusia, 1981 23. MORALES, María. “Ajedrez en Cuba”, Editorial Científico Técnica, La Habana – Cuba, 2002 24. MORENO, Perla. ¨El Entrenador Deportivo”, INDE Publicaciones, Barcelona – España, 1999 25. NICOLAIEVITCH. Platonov Vladimir, “El Entrenamiento Deportivo: Teoría y Metodología”, Editorial Paidotribo, Barcelona – España, 1994 26. OZOLIN, N. G. “Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo”, Editorial Científico Técnica, La Habana – Cuba, 1990 27. OVIEDO, Sebastián. “Medicina Deportiva”, Editorial – Cascanueces, Lima – Perú, 1999 28. PALMA, Ricardo. “Tradiciones Peruanas”, Editorial Garcilazo, Lima – Perú, 1989 29. PALUZIE, José. “Manual de Ajedrez”, Editorial Paidotribo, Barcelona – España, 1996 30. PUJOL, Amat J. “Nutrición, Salud y Rendimiento Deportivo”, Editorial Spaxs, Barcelona – España, 2007 31. SHERESHEVSKY, Mijaíl. “Perfeccionamiento En El Ajedrez”, Impresos y revistas S.A. Madrid – España, 1996 32. VRIJENS, Jacques. “Entrenamiento Razonado Del Deportista”, INDE Publicaciones, Barcelona – España, 2006

217

33. WENCHE, Liu. “La Escuela China de Ajedrez”, Ediciones Tutor, Madrid, 2003 34. YERMOLINSKY, Alex. “El Camino Hacia El Progreso En Ajedrez”, Gambit Publications Limited, Londres – Inglaterra, 2002

Sitios de Internet consultados ƒ

www.ajedrezenecuador.com

ƒ

www.acrossthebigapple.com

ƒ

www.enguias.com/deportes/campeones-mundiales-de-ajedrez.html

ƒ

www.fide.com

ƒ

www.farsalia.com/miscel/alimentos

ƒ

www.hechiceros.net

ƒ

www.nutrinfo.com

ƒ

www.torre64.com

218