5.1. Ilustración 5. Contenido de la sesión

La obra de Jean Piaget y los estudios realizados en la escuela de Ginebra se enfo-caron a buscar respuestas científicas e interdisciplinarias, fundame...

192 downloads 692 Views 143KB Size
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Sesión 5 El paradigma psicogenético Objetivo Distinguir los fundamentos, las características y aplicaciones educativas del paradigma psicogenético.

En esta sesión

5.1. Ilustración 5. Contenido de la sesión

Introducción Piaget es considerado como el creador de la epistemología genética y uno de los representantes destacados de la psicología contemporánea, de una generación de psicólogos y filósofos interesados en estudiar los orígenes de la mente. La contribución representativa de su obra se enfoca al pensamiento científico pero de manera particular, a la psicología del desarrollo y a la educación. La teoría piagetiana explica el desarrollo cognoscitivo del niño, enfatizando la formación de las estructuras mentales. La idea central de su obra propone la comprensión de la formación de los mecanismos mentales en el niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en el adulto, así como la interpretación genética que parte del análisis del desarrollo. Piaget considera que el pensamiento de los niños posee características diferentes de los adultos; que los cambios en éste son consecuencia de la maduración, una metamorfosis que implica transformaciones constantes.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

73

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Lección 5.1 Fundamentos El paradigma psicogenético, también denominado psicogenético constructivista, es esencialmente epistemológico ya que estudia como se da el conocimiento, lo que ha llevado a realizar investigaciones sobre el aprendizaje constructivo de los contenidos. Durante la segunda mitad del siglo XX los estudios de Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños dieron la pauta para aplicaciones posteriores en el campo educativo, a partir de supuestos como la continuidad entre la vida – formas de organización orgánicas – y el pensamiento – formas de organización racional-. Se interesa por la adquisición del conocimiento en sentido epistemológico desde una perspectiva genética, observando el proceso de transformación del conocimiento en sentido histórico con una visión global. El interés radica en encontrar respuestas a cómo se construye el conocimiento científico, cómo se pasa de un estado inferior de conocimientos a uno de orden superior y cómo gestan las categorías básicas del pensamiento racional tales como objeto, espacio, tiempo y causalidad, entre otras. La obra de Jean Piaget y los estudios realizados en la escuela de Ginebra se enfocaron a buscar respuestas científicas e interdisciplinarias, fundamentadas en la investigación empírica; una postura epistemológica constructivista, interaccionista y relativista, que considera un sujeto congnoscente activo en el proceso de conocimiento. El conocimiento, por tanto, es la información del objeto que proporcionan los sentidos y condicionada por los marcos conceptuales que orientan el proceso de adquisición del mismo. Los marcos conceptuales son elaborados o construidos por el sujeto durante la interacción con los objetos. Algunas teorías, como el empirismo y el racionalismo, que abordan el problema del conocimiento, tienden al reduccionismo; en tanto que el constructivismo psicogenético acepta la indisolubilidad del sujeto y el objeto en el proceso de conocimiento, toda vez que durante el mismo el sujeto al actuar sobre el objeto, lo transforma y se estructura a sí mismo construyendo marcos y estructuras interpretativas propios. En este sentido, el constructivismo psicogenético es relativista ya que el objeto y el sujeto están asociados a través de una participación necesaria e independiente y a la vez recíproca mediante la acción física y mental del sujeto frente al objeto de conocimiento. El conocimiento supone una serie de actividades sobre el objeto para definirlo y estructurarlo, en tanto el objeto actúa o responde a las acciones del sujeto, generando cambios en las representaciones que el sujeto realiza del mismo. La interacción recíproca entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento implica que el sujeto realiza transformaciones cognitivas, principalmente, al actuar sobre el objeto al mismo tiempo que organiza y transforma sus estructuras mentales: conoce cada vez más al objeto, creando una representación cada vez más acabada del mismo. Vuyk (1984) identifica dos implicaciones: el estudio de de un nivel n2 de desarrollo de conocimiento considera el nivel inmediato inferior n1 toda vez que n2 se construye o reconstruye basado en n1 (es necesario estudiar y comprender n1 para explicar n2); un nivel de conocimiento alcanzado es un estado de equilibrio temporal general y poco diferenciado, ya que está abierto a posibles niveles superiores de equilibrio de mayor diferenciación y por tanto menor generalidad. Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

74

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

La postura piagetiana explica la construcción de un conocimiento mediante un proceso activo de reconstrucción, en el que interviene un mecanismo de autorregulación desarrollado a partir de las reconstrucciones de las estructuras de nivel inferior mediante correcciones o diferenciaciones a las que se suman nuevos conocimientos. La teoría de Piaget plantea que el niño nace como procesador de información, es activo y exploratorio por lo que construye “su conocimiento” a partir de la experiencia o la instrucción. El niño tiene un papel preponderante en su desarrollo cognoscitivo, es buscador de conocimiento por lo que desarrolla teorías propias sobre el mundo que le rodea; realiza experimentos continuos de pensamiento y acción, “juega con su conocimiento en desarrollo, realizando actividades espontáneas que extienden y refinan el conocimiento en desarrollo, discute consigo mismo por medio del diálogo interno... cuestiona la veracidad y aplicabilidad de sus teorías, experimenta con el pensamiento, cuestionando sus suposiciones, proporcionando contraejemplos de sus reglas y razonando con base en cualquier conocimiento propio aún cuando éste sea incompleto o su lógica sea errónea. El niño utiliza las estructuras cognoscitivas y estrategias de procesamiento disponibles para seleccionar del ambiente lo que le es significativo; lo representa y transforma, es decir, lo acomoda e interpreta. Entonces, el aprendizaje se fundamenta en las acciones físicas, por lo que se dice que al inicio, generalmente, se “aprende haciendo”. Piaget identifica la motivación interna en la adquisición de conceptos y habilidades, en las operaciones cognoscitivas que conlleva el pensamiento y la solución de problemas. El pensamiento del niño, diferente del adulto, se desarrolla progresivamente con la maduración, realizando cambios constantes en las modalidades de pensamiento hasta la transformación al pensamiento adulto que se caracteriza por cierto equilibrio. La teoría piagetiana explica el desarrollo cognoscitivo del niño desde la formación de las estructuras mentales, cuya comprensión es requisito para conocer su naturaleza y funcionamiento en el adulto. Identifica la interpretación genética a partir del desarrollo como la “única” para la comprensión de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las nociones de número, de espacio y tiempo, de la percepción de constancias y de ilusiones geométricas.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

75

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Lección 5.2 Desarrollo histórico El paradigma que nos ocupa tiene su origen, principalmente, en los trabajos de la escuela de Ginebra con intenciones epistemológicas, los cuales han tenido implicaciones en el campo educativo. El desarrollo se ubica entre los años 60 y 80 del siglo XX, período en el que las primeras aplicaciones o extrapolaciones de la teoría fueron globales o superficiales – tomar elementos aislados o realizar generalizaciones amplias como “aprender haciendo” o “aprender actuando”- poco congruentes con la teoría. Más tarde, las interpretaciones se apegaban a la teoría de forma literal indiscriminada, doctrinal, por lo que se realizaba la aplicación descontextualizada de situaciones educativas. Ambas aplicaciones realizan la extrapolación-traducción de los principios piagetianos. Posteriormente se realizaron planteamientos a la educación de carácter más crítico y libre de la teoría, apuntando a los aspectos funcionales y constructivistas; ejemplo de ello son los trabajos realizados que recuperan los contenidos y estudian el aprendizaje constructivo relacionado con los mismos, como son la lengua escrita, construcción de estructuras aditivas y multiplicativas en matemáticas, que posteriormente sirvieron de modelos para otros contenidos como las ciencias naturales y sociales, derivando hasta el campo de la didáctica, específicamente, la matemática.

Jean Piaget Reconocido como uno de los teóricos de mayor influencia de la psicología y la pedagogía por sus estudios del desarrollo infantil mediante la observación psicológica y sociológica. Los trabajos se enfocan a los cambios del desarrollo natural y la estructuración del conocimiento de los niños que plasmó en sus obras, de las que destacan: • El pensamiento y lenguaje del niño. 1926 • Juicio y razonamiento en el niño. 1928 • El nacimiento de la inteligencia en el niño. 1954 • Seis estudios de psicología. 1964 • Biología y conocimiento. 1967 • Psicología y pedagogía. 1970 • Introducción a la epistemología genética. 1950 • El desarrollo del pensamiento lógico de la infancia a la adolescencia, en colaboración con Inhelder. 1958 • El desarrollo temprano de la lógica en el niño: clasificación y seriación, en colaboración con Inhelder. 1964 • La concepción del mundo en el niño. 1952 • El juicio moral del niño. 1932 • La concepción del número en el niño. 1952

Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

76

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

• Los orígenes de la inteligencia en los niños. 1953 • La construcción de la realidad en el niño. 1955 Las investigaciones realizadas por Piaget y sus colaboradores en la escuela de Ginebra se desarrollaron en diversas etapas o períodos, con aportaciones específicas sobre el pensamiento y la inteligencia, teniendo presente la epistemología: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo pueden ser los distintos tipos de saber?

Período inicial Las investigaciones realizadas versaron sobre el pensamiento verbal a partir del estudio de la lógica de los niños mediante el método clínico con la técnica de entrevista. Piaget demostró las diferencias del pensamiento y lógica infantil con el del adulto, el proceso de desarrollo de los niños y la transición a la vida adulta. En este período dio a conocer conceptos del pensamiento infantil como el egocentrismo, el razonamiento transductivo, sincretismo y monólogo colectivo. Los trabajos realizados fueron: El juicio y el razonamiento en el niño, La representación del mundo en el niño; El criterio moral en el niño.

Investigaciones sobre la infancia temprana. Durante este período realizó estudios sobre la inteligencia preverbal en niños pequeños a partir de observar el papel de la acción en la construcción de la lógica, de lo que concluyó la posibilidad de una inteligencia prelingüística o práctica basada en las percepciones y movimientos, y como las formas de coordinación y estructuración de las acciones son el origen de la lógica y el pensamiento.

Categorías del pensamiento racional: operaciones concretas y formales Los estudios sistemáticos realizados se caracterizaron por una tendencia estructuralista; versaron sobre distintas nociones operatorias como número, clasificación, seriación, conservación de masa, peso y volumen; sobre el pensamiento formal y algunos aspectos prelógicos como el tiempo.

Expansión y diversificación En 1955, Piaget realizó trabajos sobre cuestiones epistemológicas como el aprendizaje operatorio, en tanto que investigaciones paralelas profundizaron en el marco conceptual piagetiano como psicolinguística, inteligencia artificial, percepción. Trabajos psicológicos relevantes durante este período apuntaron a los procesos mnémicos e inteligencia, el aprendizaje y estructuras de conocimiento.

Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

77

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Período funcional: equilibración y otros procesos Si en las etapas anteriores se estudiaron los aspectos estructurales para el desarrollo de los estadíos, en este período Piaget desarrolló el modelo funcional fundamentado en la teoría de sistemas y los modelos cibernéticos.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

78

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Lección 5.3 Supuestos teóricos El marco conceptual constructivista de Piaget se centra en la teoría de la equilibración y la teoría de los estadíos, que para su comprensión, requieren de entender los conceptos básicos de organización interna.

Esquema El esquema es la unidad funcional de análisis que hace posible los intercambios entre el sujeto y el objeto a través de mecanismos de adaptación, denominados asimilación y acomodación; es el marco de referencia cognoscitivo que organiza el aprendizaje y guía la conducta. Los esquemas pueden ser: • Sensoriomotores, perceptivos y conductuales. Formas prelógicas e intuitivas de conocimiento adquiridas al observar y manipular el ambiente y que proporcionan la base para el desarrollo de habilidades motrices gruesas y finas, como caminar y abrir puertas. • Cognoscitivos. Como conceptos, imágenes y capacidades de pensamiento que permiten la comprensión de semejanzas y diferencias y el razonamiento de causas y efectos. Entre éstos están los esquemas verbales, significados de palabras y habilidades de comunicación; Ej. Asociar nombres con sus referentes, dominio de la gramática y sintaxis. El desarrollo cognoscitivo puede implicar la construcción de nuevos esquemas o la diferenciación e integración de esquemas existentes en formas cada vez de mayor complejidad. Las acciones no suceden al azar; se repiten y se aplican de manera parecida a las situaciones comparables. Dicho con mayor precisión: se reproducen sí a los mismos intereses corresponden situaciones análogas, pero se diferencian o se combinan de una nueva forma si las necesidades o las situaciones cambian. Llamaremos “esquemas de acciones” a lo que, en una acción se puede trasladar, generalizar o diferenciar de una situación a la siguiente; dicho de otra forma, a lo que tienen en común diversas repeticiones o aplicaciones de la misma acción. (Piaget 1967) Ejemplo de este supuesto teórico es la lecto-escritura en la que la construcción de esquemas de las letras del alfabeto permite la integración de esquemas complejos que implican la formación de palabras y posteriormente de frases con estructuras lógicas. La organización de esquemas por medio de leyes de composición y transformación, forman una estructura de conocimiento; los esquemas y estructuras intervienen en la interacción del sujeto con la realidad a la vez que sirven como marcos asimiladores en la incorporación de la nueva información. El desarrollo de esquemas es universal en secuencia, pero variable en ritmo y forma por factores como la maduración, experiencia personal, la socialización y autodirección y regulación internas o equilibración.

Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

79

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Funciones Durante el proceso de desarrollo cognoscitivo intervienen dos funciones que Piaget considera indisociables: la organización y la adaptación. • Organización. La organización tiene tres propiedades o funciones. La conservación que permite al sujeto conservar parcialmente (las estructuras son dinámicas) las estructuras o sistemas coherentes adquiridos. La tendencia asimilativa, es decir, a incorporar elementos variables. La tendencia a la diferenciación e integración de las estructuras, a coordinarse y a establecer nuevas relaciones de integración. • Adaptación. Es el proceso continuo de interacción con el ambiente, la posibilidad de predecirlo y controlarlo: “tendencia activa de ajuste hacia el medio”. Este proceso conduce al desarrollo de nuevos esquemas toda vez que a través de la exploración inicial mediante el ensayo y error y posteriormente en forma sistemática se acumulan esquemas. La adaptación conlleva, a la vez, dos mecanismos o funciones: la acomodación y asimilación. La asimilación permite incorporar un elemento, característica u objeto a las estructuras o esquemas preexistentes; cuando existe una relación del sujeto con el objeto se habla de “significación” porque se interpreta la realidad mediante los esquemas del sujeto. Durante la asimilación los esquemas funcionan como marcos de referencia para interpretar y estructurar la nueva información, y pueden distinguirse niveles de asimilación. o

Asimilación de un objeto externo, Ej. Reconocimiento de nuevos juguetes.

o

Asimilación recíproca entre esquemas, Ej. Los animales tienen características similares.

o

Asimilación compleja que implica la diferenciación de una estructura en subestructuras y consecuentemente la asimilación e integración de las mismas, Ej. La escritura que implica la coordinación viso motriz fina.

o

La asimilación se asocia con la acomodación, que es el resultado de la interacción de los esquemas existentes con la nueva información; puede implicar el desarrollo de nuevos esquemas.

A partir de la teoría de sistemas podemos entender el proceso desde el ingreso de la nueva información, la asimilación y acomodación mediante los esquemas preexistentes y las estructuras cognoscitivas, hasta el producto que implica un cambio necesario.

Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

80

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Equilibración Los organismos tienen una tendencia a la búsqueda constante de la homeostasis, la equilibración. Piaget propone la equilibración como el mecanismo de ajuste en la acomodación y la asimilación; el ordenamiento y significado de las experiencias para lograr el balance y una postura dinámica que permite el desarrollo de niveles superiores de conocimiento. Toda perturbación externa o interna produce desajuste y desorganización, se pierde el equilibrio existente; las personas tienden a buscar reorganizar para resolver la inconsistencia mediante la regulación para restablecer el equilibrio perdido o para lograr una equilibración de orden superior. La equilibración puede ser momentánea cuando las perturbaciones son leves y se anulan, por lo que sólo requieren de una simple modificación conductual o de mayor complejidad. Son perturbaciones que provocan un desequilibrio y se incorporan al sistema, generando una modificación por la equilibración entre subsistemas. Piaget postula que la tendencia a la equilibración por autorregulación es el motor del desarrollo cognitivo, la evolución constante de niveles de equilibración inferior hacia niveles de equilibración superior para la adaptación del sujeto al medio, tendencia influida por factores de diversos tipos: • Biológico, el crecimiento orgánico y la maduración de los sistemas nerviosos central y endócrino. • Ontogenético, la experiencia personal y ejercitación. • Social, interacción social. El desarrollo cognitivo, entonces, es resultado de equilibrios progresivos, dinámicos a través de etapas de diferenciación en las que se configuran y consolidan determinadas estructuras cognoscitivas, a saber, etapa sensoriomotriz, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales. Supuestos teóricos (Wadsworth 1991) Esquema

Actividad operacional que al principio es de forma refleja y con el desarrollo surgen nuevos esquemas que reorganizan a los preexistentes.

Estructura

Conformada por los diversos esquemas

Organización

Función que permite conservar los sistemas coherentes adquiridos, incorporar elementos nuevos en las estructuras y la diferenciación e integración de las mismas.

Adaptación

Tendencia activa que conlleva la asimilación por la que se adquiere la nueva información y el ajuste de la misma a la estructura cognitiva a través de la acomodación.

Equilibración

Es el proceso de balance entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento, entre la asimilación y acomodación que se establece en niveles sucesivos de complejidad que van desde el equilibrio entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos; y el equilibrio entre los propios esquemas del sujeto, hasta la integración jerárquica de esquemas diferenciados.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

81

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Lección 5.4 Desarrollo y aprendizaje Piaget propone una explicación del desarrollo de la inteligencia en una secuencia de estadíos o períodos de duración cronológica de edad, resultado de equilibrios progresivos, en los que está el origen, la configuración y la consolidación de determinadas estructuras intelectuales. Los diversos niveles de pensamiento de cada etapa funcionan como guías con relación al desarrollo del niño, considerando las características individuales que determinan el “ritmo”, por lo que algunos niños pueden alcanzar un estadío antes o después que otros. El autor propone el desarrollo de esquemas en etapas o períodos cada una con características cualitativas: Etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas, etapa de las operaciones formales.

Etapa sensoriomotora Desde el nacimiento a los 2 años. Piaget realiza el estudio detallado de los cambios durante los dos primeros años de vida en los que el niño realiza la comprensión del mundo que le rodea. El niño dispone del sistema sensorio motriz que le permite recibir sensaciones internas y del ambiente, por lo que el desarrollo de esquemas se realiza en la exploración que hace del mundo de los objetos. El niño al nacer no tiene conocimiento de sí mismo ni del mundo que le rodea, sus modelos reflejos de conducta como la succión y la prensión, se ejercitan en el medio ambiente y son modificados por la naturaleza de los objetos con los que interactúa. Durante esta actividad se coordinan los sistemas sensoriomotrices y desarrollan esquemas sensoriomotores controlados. Construye gradualmente modelos de acción interna con los objetos que le rodean, con lo que inicia el reconocimiento de objetos, se evidencia el progreso; los objetos adquieren permanencia y consistencia; una experiencia presupone otra, relación causa-efecto que explican los acontecimientos observables; distingue el ritmo temporal de acontecimientos que suceden en secuencia. La comprensión del mundo se basa en las propiedades de los objetos y de las acciones; tiene un conocimiento práctico, su pensamiento se centra en el registro sensoriomotriz. “Por tanto, el niño sitúa los movimientos de su propia mano entre los de aquéllos otros cuerpos, dotando a éstos de una actividad complementaria de la propiamente suya.” (La construcción de lo real en el niño) El niño realiza los primeros “actos inteligentes”: en el plano espacio-temporal práctico, el aquí y ahora: desarrolla conductas iniciales de imitación diferida; la capacidad para representar la conservación del objeto, a pesar de que desaparezcan momentáneamente.

Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

82

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Etapa preoperacional De los 2 a los 8 años, aproximadamente. El período del pensamiento preoperacional se constituye por las formas de pensamiento que empiezan con la representación simbólica a los 2 años aproximadamente, y que se desarrolla en representaciones articuladas alrededor de los 7 u 8 años. Piaget la denomina preoperacional porque el niño utiliza conceptos inacabados e incompletos que denomina “preconceptos” y el razonamiento está basado en la lógica unidireccional no reversible. En esta etapa aparece, a partir de la representación sensorio-motriz, la representación simbólica, que surge de la imitación interiorizada y que puede ser evocada en ausencia de las acciones que originalmente crearon las imitaciones. Este proceso se conoce como “imitación diferida”, trae imágenes que son símbolos que el niño utiliza para su pensamiento preconceptual; los símbolos-imagen son un conjunto de acciones y hechos que se relacionan entre sí en forma personal y exclusiva. El niño es capaz de utilizar esquemas representacionales para realizar actividades semióticas como representar un objeto, un acontecimiento, una función social a través de un significante diferenciado como el lenguaje y el juego simbólico. El lenguaje es producto de la función simbólica, es una variedad de la capacidad semiótica general, por lo que se subordina a la inteligencia. La característica del pensamiento del niño es la lógica preoperacional egocéntrica por su incapacidad para considerar su punto de vista con el de otros; el razonamiento es intuitivo, a partir de percepciones estáticas –estado inicial y final- de algunas dimensiones como conservación, peso y número, sin lograr la comprensión de transformaciones. En esta etapa los niños realizan tareas secuenciales como la construcción de bloques o la copia de letras; tienen una disposición limitada para trabajar o jugar en forma cooperativa con compañeros, para comprender reglas sociales, las nociones de justicia y el papel de las intenciones para distinguir las mentiras de los errores o la agresión de los accidentes. Ejemplo. 6 años (Génesis del número en el niño) Se presenta al niño un conjunto de cuentas de madera, 18 de las cuales son marrones, y dos, blancas. Adulto.

¿Qué hay más? ¿Cuentas de madera o cuentas marrones?

Niño:

Más marrones, porque sólo hay dos blancas. ¿Son las blancas de madera? Sí. ¿Y las marrones? Sí. Entonces, ¿hay más marrones o más madera? Más marrones.

Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

83

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Etapa de las operaciones concretas De los 7 a los 12 años. Utilizando el ejemplo de la etapa anterior identificaremos las características de esta etapa. Ejemplo. 8 años (Génesis del número en el niño) Se presenta al niño un conjunto de cuentas de madera, 18 de las cuales son marrones, y dos, blancas. Adulto.

¿Qué hay más? ¿Cuentas de madera o cuentas marrones?

Niño:

Cuentas de madera. ¿Por qué? Porque las blancas también son de madera.

La respuesta implica determinadas acciones mentales: agrupar mentalmente la clase de cuentas blancas y la clase de cuentas marrones para formar la clase inclusiva cuentas de madera; invertir mentalmente la operación para separar la clase cuentas marrones y para separar la clase cuentas blancas de la clase cuentas de madera y así formar nuevamente la clase de cuentas marrones; conservar la clase cuentas de madera para poder incluir en ella la clase cuentas marrones. El niño compara la parte con el todo, operación mental que Piaget denomina “reversibilidad”. Una operación mental es la forma en que la mente organiza las representaciones, conjunto de acciones relacionadas que integran un todo, operación con diversas propiedades interrelacionadas a partir de la interiorización de acciones físicas realizadas en etapas anteriores. “Una operación es una acción mental en que las representaciones se combinan para formar nuevas representaciones y en la que las combinaciones se pueden adquirir de diversas maneras.” Otra propiedad es la reversibilidad que se expresa por la inversión y reciprocidad: inversión, combinación de representaciones seguida de su separación; reciprocidad, traslación de formas equivalentes. Piaget explica “las operaciones concretas consisten en una organización directa de datos inmediatos (Génesis del pensamiento lógico) El pensamiento concreto permanece, en esencia, ligado a la realidad empírica. El sistema de operaciones concretas –el equilibrio final logrado a través del pensamiento preoperacionalpuede manejar tan sólo un conjunto limitado de transformaciones potenciales. Por consiguiente, no adquiere más que un concepto de lo posible, que es una simple extensión de la situación empírica (Génesis del pensamiento lógico)”. Operaciones concretas: • Clasificación. Realizar agrupaciones de objetos similares. • Seriación. Colocar objetos en una serie que progresa de menor a mayor longitud, peso, tamaño. • Conservación. Distinguir los aspectos invariables de los variables en clases de objetos o acontecimientos. Continúa en la siguiente página

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

84

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

• Negación. Reconocer que una acción puede ser negada o invertida para restablecer la situación original. • Identidad. Identificar la conservación de volumen o cantidad aún cuando cambian su apariencia. • Compensación o reciprocidad. Reconocer que un cambio en una dimensión es equilibrado por un cambio compensatorio o recíproco en otra dimensión. Edad

Concepto

Conocimiento

6-7

Sustancia

La cantidad de sustancia no cambia si se divide en partes o se cambia la forma. Ej. Un pan cuando se rebana.

Longitud

La longitud se mantiene aunque se cambie la forma. Ej. Un alambre doblado

Cantidad

La cantidad de un líquido. Ej. Un refresco se vacía en vasos

Número

El número se mantiene cuando se cambia de recipiente. Ej. Colocar los juguetes en diferentes tipos de recipientes

Área

El área total se mantiene aún cuando se corte y/o si los pedazos se colocar en formas distintas. Ej. Un trozo de papel que se corta en pedazos pequeños

Peso

El peso de un objeto se mantiene sin importar la forma. Ej. Un kilo de frijol en bolsa o en un recipiente.

Volumen

El volumen de un objeto es invariable. Ej. Un huevo, aún sumergido en agua.

7

9- 2

11–12

Las operaciones concretas permiten al niño solucionar problemas, les ayudan a desarrollar habilidades para aprender a aprender y capacidades de razonamiento lógico que le permitirán encontrar sentido a su experiencia general. El niño es más sistemático al avanzar hacia niveles superiores de conocimiento toda vez que los esquemas de la estructura cognoscitiva tienen mayor coordinación y pueden utilizarse para el razonamiento lógico y la solución de problemas. Durante esta etapa el niño puede cooperar con los otros, es capaz de reconocer las reglas de los juegos y de seguir las reglas convencionales o sociales.

Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

85

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Etapa de las operaciones formales De los 12 años hasta la edad adulta. Esta etapa comienza alrededor de los 12 años y se consolida gradualmente durante la adolescencia. Se caracteriza por la capacidad de pensamiento en términos simbólicos, la comprensión de contenidos abstractos sin requerir de los objetos físicos o concretos. Las operaciones formales son los conceptos lógicos y matemáticos, así como las reglas de inferencia que se utilizan en el razonamiento avanzado, como pueden ser el razonamiento de ideas abstractas o posibilidades teóricas no reales. Ejemplo de operaciones formales son las operaciones binarias que se utilizan en la lógica proposicional y que se aplican para inferencias en pares de proposiciones; Ej. Si la primera proposición es verdadera, la segunda también lo es. Otro ejemplo son lo que se denomina el “grupo INRC” que incluye versiones algebraicas más formales que en las operaciones concretas, lo que permite seguir todas las transformaciones en una tarea de conservación al comprender las posibilidades estructurales de: I identidad

N negación

R reciprocidad

C correlatividad

Ejemplo Un trozo de plastilina sigue siendo el mismo material (identidad) a pesar de los cambios en su forma, que el aumento de su longitud es compensado por la disminución de su anchura (reciprocidad), que la delgadez se relaciona con la longitud, la altura y anchura (correlatividad) y que el proceso puede invertirse para deshacer cualquiera de los cambios realizados (negación). En esta etapa el pensamiento se vuelve más abstracto, del pensamiento inductivo pasa al hipotético – deductivo; cognitivamente, el adolescente puede desarrollar planteamientos de experimentación complejos, plantear hipótesis y controlar las variables involucradas para comprobarlas o refutarlas. También presenta desarrollo en la comprensión de la moral y social; las reglas llegan a entenderse como necesarias para la cooperación; la mentira es reconocida como “mala” porque rompe la confianza; la justicia se comprende con relación a las intenciones; y las idea sobre el castigo por transgresiones sociales se basan gradualmente en nociones de equidad. Se distinguen tres tipos de conocimiento: • El conocimiento físico, resultado de la abstracción empírica de la manipulación de los objetos. Ej. La dureza de un objeto, la diferencia de textura, color, etc. • El conocimiento lógico-matemático, que no existe en sí mismo… en la realidad. La fuente está en el sujeto, que la construye por abstracción reflexiva. Ej. El número asignado a determinados objetos no tiene una representación real “4” sillas, el 4 no se percibe. • El conocimiento social, que puede ser convencional (por consenso de un grupo social) y no convencional (construido y apropiado por el sujeto, referido a cuestiones sociales). Ej. El sábado y domingo no se asiste a la escuela (Convencional). La representación de autoridad (No convencional).

Continúa en la siguiente página MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

86

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

El siguiente cuadro presenta un resumen de las etapas de desarrollo cognoscitivo de Piaget. Etapas

Edad Características aproximada

Sensoriomotora 0-2 años

Movimiento gradual de la conducta refleja hacia la actividad dirigida a un objetivo, y de la respuesta sensoriomotora hacia estímulos inmediatos a la representación mental e imitación diferida. Formación del concepto de objeto permanente, es decir, los objetos continúan existiendo cuando ya no están a la vista.

Preoperacional

2–7 años

Desarrollo del lenguaje y la capacidad para pensar y solucionar problemas por medio del uso de símbolos. El pensamiento es egocéntrico, es difícil ver el punto de vista de otras personas.

Operaciones concretas

7–12 años

La capacidad para pensar mejora de manera lógica debido a la consecución del pensamiento reversible, a la conservación, la clasificación, la seriación, la negación, la identidad y la compensación. Capacidad para solucionar problemas concretos en forma lógica; para adoptar la perspectiva del otro; para considerar las intenciones en el razonamiento moral.

Operaciones formales

12 años en El pensamiento se vuelve más científico conforme la persona desarrolla adelante la capacidad para generar y probar todas las combinaciones lógicas pertinentes de un problema; pensamiento hipotético y simbólico. Surgen preocupaciones sobre la identidad y las cuestiones sociales.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

87

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Referencias citadas •

Brophy, E., Good, L. (1983). Psicología educacional. México: Interamericana.



Castorina, A. et al. (1999). Piaget en la educación. México: Paidós-UNAM.

• Coll, C. et al. (1996). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid, Alianza Editorial. •

Craig., Mehrens., Clarizio. (1985). Psicología educativa contemporánea. México: Limusa.



Hernández, G. (2000). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós Educador.



Piaget J. (1968). Génesis del número en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.



Piaget J. (1968). Educación e instrucción. Buenos Aires: Proteo.



Piaget J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura.



Richmond, G. (1961). Introducción a Piaget. España: Fundamentos.



Wadsworth, J. (1991). Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo. México: Diana.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P Á G I N A

88