ARTE CONTEMPORÁNEO INDÍGENA

del arte contemporáneo del mundo exterior y de la identidad artística de los indígenas. Por identificar las influencias exteriores sobre el arte mapuc...

15 downloads 277 Views 151KB Size
ARTE CONTEMPORÁNEO INDÍGENA ¿Cómo está evolucionando el arte Mapuche? Nina Laisné, Estudiante Francesa de Intercambio. Realizó estudios en la Escuela de Diseño y tomó clases de Español Comunicacional y Cultura Chilena en la Universidad de Viña del Mar durante el año académico 2008 -2009.

Los Mapuches tienen formas propias de entender y ver el mundo, se ve a través de sus costumbres, su manera de vivir y también en su arte. El pueblo indígena representa mucho el pensamiento mapuche en su música, su baile, su pintura, su artesanía, su literatura. Estos artes que hacen parte de los signos muy fuertes de la identidad indígena. Pero surgió, en el siglo XX, la influencia del arte contemporáneo que crece cada vez más en Europa, Estados Unidos o Japón. Mi investigación trata de buscar cómo se está transformando el arte mapuche frente a esta modernización del arte. A través de tres temáticas, que representan la cultura mapuche, hay una mezcla del arte contemporáneo del mundo exterior y de la identidad artística de los indígenas. Por identificar las influencias exteriores sobre el arte mapuche, mi investigación se desarrolló en tres partes; son tres temáticas, basadas sobre lo que inspiran los artistas contemporáneos mapuches en su arte, y que me ayudarán a encontrar la evolución que apareció. Las temáticas son las siguientes: la artesanía, las reivindicaciones y las creencias. Las tres partes tratan de comparar el arte mapuche antiguo con el contemporáneo o ver las influencias del arte moderno exterior mezclado con las influencias tradicionales de origen indígena. LA INFLUENCIA DE LA ARTESANÍA SOBRE EL ARTE CONTEMPORÁNEO Estos tipos de arte son muy importantes en los pueblos autóctonos de Chile porque son representativos de la identidad indígena. Las principales formas y expresiones que representa el arte indígena en la actualidad son el arte textil, el cerámico, la cestería y la orfebrería. Hoy en día, muchos artistas contemporáneos usan la técnica antigua de la artesanía. Hacen un arte nuevo mezclado con la cultura del pasado. Una manera de crear de forma moderna y sin olvidar los orígenes. Los textiles mapuches son de origen prehispánico y son las mujeres quienes hacen principalmente esta labor para crear mantas, alfombras, cobertores y

bolsos. Las vestimentas tradicionales de la mujer mapuche son el chamal o kepal (un paño cuadrado con el que se envuelve pero con el hombro izquierdo descubierto), la faja o trarihue (que se pone en la cintura), y la ikulla (un chal negro con borde azul o cuerda en la orilla). El hombre usa un pantalón negro llamado chiripa y el makufi, una manta que puede tener una decoración simple o dibujos. Lorena Lemunguier es una artista contemporánea que usa textil en sus obras. Esta artista usa la técnica tradicional textil. Pero ella inventa, con una técnica antigua, una nueva forma de arte mapuche con tendencia abstracta. Crea textiles mapuches contemporáneos. “Mi tía paterna, la ñaña, me enseñó el arte textil mapuche tradicional, en especial una de las técnicas más complejas, que es el ñimin (tejido de doble faz). Mis obras, eso sí, tienen que ver más con mi realidad, responden a quien soy: urbana, mestiza. Claro que por la formación que me dieron en mi casa me siento más mapuche que chilena”. Molly Amulef es una artista que realiza sus obras en madera y metal. Se inspira en la riqueza de la orfebrería mapuche. Esta técnica tradicional de la orfebrería está también muy presente en el vestido mapuche. Ellos fabricaban con plata: joyas, anillos, adornos para monturas… Ella dice que sus obras son “inspiradas en la tradición ancestral de la platería mapuche, con especial énfasis en las joyas pectorales denominadas “Trapelakucha” y “Sikil”. El “Trapelakucha” designa una joya pectoral femenina, que simboliza la dualidad macho y hembra, lo masculino y lo femenino, la unión del hombre y la mujer. El “Sikil” es una joya que se utiliza en el pecho de la mujer, tanto al lado derecho como izquierdo. Existen diferentes diseños y motivos. Molly Amulef tiene el objetivo de recuperar la visión del platero, porque esta artesanía está desapareciendo. El artista valora el sentido de las joyas mapuches, materializando a través del simbolismo y “cosmovisión” del pueblo, mostrando sus conceptos, mitos, tradiciones y costumbres.

EL ARTE CONTEMPORÁNEO MAPUCHE: UNA MANERA DE DENUNCIAR Como muchos artistas de otras partes del mundo, los indígenas usan el arte para denunciar las injusticias, criticar al gobierno y defender sus ideas políticas. Los artistas mapuches a través del arte contemporáneo comunican formas de protesta contra los demás que no se preocupan de ellos o que no dejan libertades a su pueblo. Jeanette Paillan, es una cineasta mapuche. Trabajó con otros amigos universitarios mapuches y crearon una agrupación de comunicación para investigar el tema indígena. “Es una forma de plasmar nuestra cultura a través de una estética propia”. Su trabajo es contar al mundo cómo son los pueblos indígenas de Latinoamérica y, en especial, los mapuches. Ella utiliza su cine para denunciar las estrategias de las grandes corporaciones internacionales. Punalka Alto Bío – Bío Es una película que trata lo que, en este momento, ocurría en la zona pehuenche con la instalación de la Central Hidroeléctrica Pangue. Siguió con el tema mapuche en sus próximas obras: Wirarün (Grito), Cuyinko (Comunidad), Walmapu (Territorio) y La Tercera Invasión. Todos relacionados con la llegada de grandes mega proyectos en las áreas habitadas por su pueblo. Gracias a sus documentales, la cineasta llama la atención en su país y también fuera de Chile. El arte es una herramienta muy útil para comunicarse con las personas que no están viviendo las mismas cosas, el arte permite hacer relaciones entre todos. “Nunca imaginé la repercusión que traería, me invitaron a festivales dentro y fuera del país. Empecé a vincular con el mundo audiovisual indígena en otras partes del mundo”. EL PRISIONERO INOCENTE, Violeta Parra Encontré canciones de Violeta Parra que expresan dificultades de su vida, los problemas de su país… y también algunas obras donde surgen sus orígenes mapuches a través de las letras, expresando la rebelión de la injusticia, del dolor. La canción que se llama ARAUCO TIENE UNA PENA, por ejemplo, habla de la persecución del pueblo indígena.

Usa también en su música la influencia folclórica chilena mezclada con ritmos étnicos. Arauco tiene una pena (o Levántate Huenchullán) (Violeta Parra) Arauco tiene una pena que no la puedo callar, son injusticias de siglos que todos ven aplicar, nadie le ha puesto remedio pudiéndolo remediar. Levántate, Huenchullán. Un día llega de lejos Huescufe conquistador, buscando montañas de oro, que el indio nunca buscó, al indio le basta el oro que le relumbra del sol. Levántate, Curimón. Entonces corre la sangre, no sabe el indio qué hacer, le van a quitar su tierra, la tiene que defender, el indio se cae muerto, y el afuerino de pie. Levántate, Manquilef. Adónde se fue Lautaro perdido en el cielo azul, y el alma de Galvarino se la llevó el viento Sur, por eso pasan llorando los cueros de su kultrún. Levántate, pues, Callfull. Del año mil cuatrocientos que el indio afligido está, a la sombra de su ruca lo pueden ver lloriquear, totora de cinco siglos nunca se habrá de secar. Levántate, Callupán.

Arauco tiene una pena más negra que su chamal, ya no son los españoles los que les hacen llorar, hoy son los propios chilenos los que les quitan su pan. Levántate, Pailahuán. Ya rugen las votaciones, se escuchan por no dejar, pero el quejido del indio ¿por qué no se escuchará? Aunque resuene en la tumba la voz de Caupolicán, levántate, Huenchullán. (1960-1963) EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y LAS CREENCIAS Las creencias mapuches se basan en términos generales a la relación del Mundo espiritual Mapuche que tiene un rol muy importante en el mundo “real”. La creencia del pueblo mapuche se basa principalmente en el respeto de este mundo espiritual y de la naturaleza. La pintura es muy utilizada por los artistas mapuches y descubrí muchas representaciones de ritos en relación a los espíritus en la pintura. Antes, esta técnica no era usada de la misma manera. Las pinturas de los indígenas estaban pintadas sobre instrumentos o madera. Eduardo Rapiman, se inspira principalmente en la temática mapuche del “más allá”. La presencia de máscaras, personajes antropomorfos y animales, muestran un mundo ancestral y fabuloso, donde se revelan los mensajes a partir de gestos, ritos y ceremonias. El artista pinta una percepción ancestral en un lenguaje del presente. “La existencia se me presenta como una revelación permanente y no soy indiferente a la señal que ilumina y da forma a lo que mis ojos ven y que mis manos interpretan. Aquí tengo la impresión de que mis obras hablan de una conciencia sin tiempo, donde los signos del imaginario visual mapuche asumen su relevancia

de representaciones animistas y espirituales, en señales donde descansa el afecto y la sensibilidad de quienes se descubren día a día en la tierra”. Violeta Parra hizo algunas pinturas influenciadas por la técnica folclórica pero también inspiradas en la temática religiosa de su origen indígena. La visión del machitún, una ceremonia del pueblo mapuche, pintada por Violeta Parra Las poetas mapuches, que forman una parte muy grande del arte en la cultura mapuche, usan las temáticas de las creencias, los mitos que todavía están muy presentes. “La literatura como instrumento para la preservación cultural, al menos en Occidente, ha probado durante siglos su eficacia. Los libros aún tienen poder, están – como diría un esotérico – “cargados”; pueden ser funestos, esperanzadores o una enorme revelación. Y ningún libro está de veras muerto. Se han quemado bibliotecas, sótanos repletos de archivos y memoriales y sin embargo esos textos reducidos a cenizas han sobrevivido en otros, en una fase, en un párrafo, un titular al menos…” A partir de la segunda mitad del siglo XX, los poeta mapuches comenzaron a publicar libros con sus poemas. La poesía mapuche se refiere al entorno natural y a las creencias de este pueblo autóctono. El poeta Aillapán Cayuleo desarrolló un estilo literario único y original: la interpretación del canto de los pájaros. Entre los mapuches el conocimiento e interpretación del canto de las aves es parte de un proceso de comunicación establecido a lo largo del tiempo entre hombre y naturaleza. Y por ello, la interpretación del sonido y silencio del entorno es un acto cotidiano en un continuo proceso de relación integral. También este poeta toca instrumentos tradicionales indígenas que tienen significaciones simbólicas en la creencia mapuche. Por ejemplo, usa estos tipos de instrumentos de percusión: el kulthrung que representa al planeta tierra, los cascahullis representan el sonido que hace el agua sobre las piedras o también están los guazas que representan el sonido del aire de la montaña y del follaje de los árboles.

TACHI TREMKA - TREMKAKAWÜN Tachi üñüm allangelu ka rumel koyautukey Allkütun ngam fill pin / kidu wünülniekey tañi küla rume doy wüykeñtun ül fey pu liwen / rangiantü, ka rupan antü tañi wüñül ülkantun meu weñangungey / kom lelfün takuntuley Pukem reke / Pewün reke / Walüng reke / Rimi reke. Wüñül: Kotrotron - Trayay - Trililin. Newengen - Yafüngen - Wünelen

LA TENCA (PÁJARO POETA) Es un ave delicada y afanada al recitar escucho su melodía siempre diferenciada su trino a modo de silbido apunta bien temprano, a mediodía, al atardecer su voz cantando al compás de la naturaleza vestida de Invierno, Primavera, Verano, Otoño. Que sea muy ansiada la canción del pájaro poeta que canta por todas las temporadas