COMENTARIO MACARTHUR - portavoz.com

Dedicatoria Dedicado a Alistar Begg, con gratitud por su leal amistad y su espíritu fraternal mientras contendemos por la fe. A Bill Koptis, cuya amis...

8 downloads 712 Views 234KB Size
COMENTARIO MACARTHUR DEL

NUEVO TESTAMENTO HECHOS

JOHN MACARTHUR

La misión de Editorial Portavoz consiste en proporcionar productos de calidad —con integridad y excelencia—, desde una perspectiva bíblica y confiable, que animen a las personas a conocer y servir a Jesucristo.

Título del original: The MacArthur New Testament Commentary: Acts 1-12 © 1994 por John MacArthur y publicado por Moody Publishers, 820 N. LaSalle Boulevard, Chicago, IL 60610. Traducido con permiso. Título del original: The MacArthur New Testament Commentary: Acts 13-28 © 1996 por John MacArthur y publicado por Moody Publishers, 820 N. LaSalle Boulevard, Chicago, IL 60610. Traducido con permiso. Edición en castellano: Comentario MacArthur del Nuevo Testamento: Hechos © 2014 por Editorial Portavoz, filial de Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan 49505. Todos los derechos reservados. Traducción: Ricardo Acosta Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación de datos, o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el permiso escrito previo de los editores, con la excepción de citas breves o reseñas. A menos que se indique lo contrario, todas las citas bíblicas han sido tomadas de la versión Reina-Valera © 1960 Sociedades Bíblicas en América Latina; © renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Utilizado con permiso. Reina-Valera 1960™ es una marca registrada de la American Bible Society, y puede ser usada solamente bajo licencia. EDITORIAL PORTAVOZ 2450 Oak Industrial Dr. NE Grand Rapids, Michigan 49505 USA Visítenos en: www.portavoz.com ISBN 978-0-8254-1569-2 ISBN 978-0-8254-6420-1 (Kindle) ISBN 978-0-8254-8547-3 (epub) 1 2 3 4 5 / 18 17 16 15 14 Impreso en los Estados Unidos de América Printed in the United States of America

Dedicatoria Dedicado a Alistar Begg, con gratitud por su leal amistad y su espíritu fraternal mientras contendemos por la fe.

A Bill Koptis, cuya amistad, servicio, liderazgo y generosidad lo han convertido en un instrumento de la gracia de Dios para mí.

Contenido

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Recursos para consumar la obra inconclusa de nuestro Señor (Hch. 1:1-11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Reemplazan al traidor (Hch. 1:12-26). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 El bautismo en el Espíritu Santo (Hch. 2:1-13) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 El primer sermón cristiano—Primera parte Introducción: Explicación de Pentecostés (Hch. 2:14-21) . . . . . . . . . . . .51 El primer sermón cristiano—Segunda parte El tema: Proclamación del Señor resucitado (Hch. 2:22-36) . . . . . . . . 61 El primer sermón cristiano—Tercera parte Llamamiento y resultados (Hch. 2:37-41). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 La primera comunidad cristiana (Hch. 2:42-47) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 Un milagro para confirmar la Palabra (Hch. 3:1-10) . . . . . . . . . . . . . . 95 El poderoso sermón de Pedro—Primera parte Pedro predica a Cristo (Hch. 3:12-18). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 El poderoso sermón de Pedro—Segunda parte La necesidad de arrepentimiento (Hch. 3:19-26) . . . . . . . . . . . . . . . . .115 Cómo manejar la persecución (Hch. 4:1-31) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Los pecados de los santos (Hch. 4:32—5:11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 El patrón de la iglesia primitiva para la evangelización (Hch. 5:12-42) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157 Organización espiritual (Hch. 6:1-7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 El hombre con rostro de ángel (Hch. 6:8-15). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 En defensa de la ley (Hch. 7:1-53) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195 El primer mártir cristiano (Hch. 7:54—8:1a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213 La iglesia perseguida se extiende (Hch. 8:1b-8). . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 La fe que no salva (Hch. 8:9-24) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231 La fe que salva (Hch. 8:25-40). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241 Vida transformada (Hch. 9:1-31). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Señales de un ministerio personal eficaz (Hch. 9:32-43) . . . . . . . . . . 271 Se extiende la salvación (Hch. 10:1-48) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.

La iglesia gentil (Hch. 11:1-30) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 La locura de pelear contra Dios (Hch. 12:1-25) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 El carácter de una iglesia eficaz (Hch. 13:1-13) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319 Pablo predica a Jesús (Hch. 13:14-41) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331 El evangelio inquietante (Hch. 13:42-52) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Cualidades de un siervo eficaz de Jesucristo (Hch. 14:1-28) . . . . . . . . 357 El concilio de Jerusalén: ¿Es la salvación por ley o por gracia? (Hch. 15:1-35) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373 Evangelización a la manera correcta (Hch. 15:36—16:10) . . . . . . . . . 389 Descripción de dos mujeres (Hch. 16:11-18). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 Cómo convertir la persecución en producción (Hch. 16:19-40). . . . . 409 Los hombres que trastornaron el mundo (Hch. 17:1-15) . . . . . . . . . . 421 Cómo conocer al Dios no conocido (Hch. 17:16-34) . . . . . . . . . . . . . . 433 Ánimo para los siervos de Dios (Hch. 18:1-17) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 Ruptura con el pasado (Hch. 18:18—19:7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 La poderosa Palabra (Hch. 19:8-20) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 El alboroto en Éfeso (Hch. 19:21-41) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Por amor a la iglesia (Hch. 20:1-17). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 La visión de Pablo acerca del ministerio (Hch. 20:17-24) . . . . . . . . . . .511 Un encargo a los líderes de la Iglesia del Nuevo Testamento (Hch. 20:25-38). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523 El valor de la convicción (Hch. 21:1-16) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535 La llegada de Pablo a Jerusalén (Hch. 21:17-26) . . . . . . . . . . . . . . . . . 545 El arresto de Pablo (Hch. 21:27—22:29) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555 Pablo ante el concilio (Hch. 22:30—23:11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .573 Protección providencial (Hch. 23:12-35) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585 Pablo bajo juicio, fase uno: ante Félix (Hch. 24:1-27) . . . . . . . . . . . . . 595 Pablo bajo juicio, fase dos: ante Festo (Hch. 25:1-12) . . . . . . . . . . . . . 607 Pablo bajo juicio, fase tres: ante Agripa (Hch. 25:13—26:32) . . . . . . .615 Viaje de Pablo a Roma—Primera parte Tormenta y naufragio (Hch. 27:1-44) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633 Viaje de Pablo a Roma—Segunda parte La última fase: de Malta a Roma (Hch. 28:1-16) . . . . . . . . . . . . . . . . . 649 La historia sin final (Hch. 28:17-31) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669 Índice de palabras griegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .673 Índice de temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .675

Prólogo

Para mí sigue siendo una gratificante comunión divina predicar de manera expositiva a través del Nuevo Testamento. Mi objetivo es tener siempre un profundo compañerismo con el Señor en el entendimiento de su Palabra y, a partir de esa experiencia, explicar a su pueblo lo que un pasaje bíblico significa. En las palabras de Nehemías 8:8, me esfuerzo por poner “el sentido” en las Escrituras para que las personas puedan oír realmente a Dios hablando, y que, al hacerlo, puedan a su vez contestarle. Es evidente que el pueblo de Dios debe entenderle, lo cual exige conocer su Palabra de verdad (2 Ti. 2:15) y permitir que esa Palabra more en abundancia en nosotros (Col. 3:16). De ahí que la idea central de mi ministerio sea ayudar a hacer viva la Palabra de Dios para su pueblo. Se trata de una aventura reconfortante. Esta serie de comentarios del Nuevo Testamento ref leja el objetivo de explicar y aplicar las Escrituras. Primordialmente, algunos comentarios son lingüísticos, otros teológicos y, algunos, tienen que ver más con la predicación. Básicamente este comentario es explicativo o expositivo. No es lingüísticamente técnico, pero tiene que ver con la lingüística cuando parece ayudar a la adecuada interpretación. No es teológicamente extenso, pero se enfoca en las principales doctrinas de cada texto y en cómo estas se relacionan con toda la Escritura. Ante todo, no es homilético, aunque por lo general a cada unidad de pensamiento se la trata como un capítulo, con un claro esquema y flujo lógico de pensamiento. La mayoría de verdades se ilustran y se aplican con otros pasajes bíblicos. Después de establecer el contexto de un pasaje, he tratado de seguir de cerca el desarrollo y el razonamiento del escritor. Oro para que cada lector comprenda por completo lo que el Espíritu Santo está diciendo a través de esta parte de su Palabra, de modo que su revelación pueda alojarse en las mentes de los creyentes y, así, lograr una mayor obediencia y fidelidad para la gloria de nuestro gran Dios.

7

Introducción

El libro de Hechos es el primer volumen de la cronología de la Iglesia. Documenta su historia desde aquel explosivo inicio en el día de Pentecostés hasta el encarcelamiento en Roma de su más grande misionero. Durante estas tres décadas, la iglesia pasó de ser un pequeño grupo de creyentes judíos reunidos en Jerusalén, hasta abarcar miles de docenas de congregaciones en todo el mundo romano. Hechos describe cómo el Espíritu de Dios supervisó, controló y permitió la expansión de la Iglesia. En realidad, el libro muy bien podría llamarse “Hechos del Espíritu Santo a través de los apóstoles”. Hechos es un libro significativo por varias razones. Con las epístolas, pero sin Hechos, tendríamos mucha dificultad en comprender el curso de apertura de la historia de la Iglesia. Con él, disponemos de un relato alrededor del cual reunir los datos de las epístolas, lo que enriquece nuestra comprensión de ellas. El libro relata primero el ministerio de Pedro, luego el de Pablo. De este libro aprendemos principios para discipular creyentes, desarrollar la Iglesia y evangelizar al mundo. Aunque es una obra de historia —y no de teología— Hechos destaca, sin embargo, las verdades doctrinales acerca de la salvación. Jesús de Nazaret es proclamado, con valentía, como el Mesías esperado por mucho tiempo, y esa verdad se defiende hábilmente desde el Antiguo Testamento (2:22ss; 3:12ss; 4:10ss; 7:1ss; 8:26ss; 13:14ss; cp. 9:22; 18:5, 24-28; 28:23). El libro de Hechos también enseña mucho respecto al Espíritu Santo, a quien se le menciona más de cincuenta veces. Él regenera, bautiza, llena y santifica creyentes. Al Espíritu Santo se le ve eligiendo misioneros (13:2) y dirigiendo sus funciones (8:29). El Espíritu presidió el primer concilio de la iglesia (15:28) y, en resumen, dirigió y controló todas las operaciones de esta. No obstante, la importancia doctrinal de Hechos no se limita a su enseñanza sobre Jesucristo y el Espíritu Santo. A pesar de que no fluye alrededor de asuntos doctrinales sino de acontecimientos históricos, toca, sin embargo, muchas verdades teológicas. Donald Guthrie resume, de manera acertada, el significado teológico de este libro: “La importancia del libro de Hechos está en su preservación de los principales temas doctrinales presentados en la predicación 9

HECHOS

apostólica, aunque no haya evidencia de un intento de desarrollar una teología sistematizada” (New Testament Introduction [Introducción al Nuevo Testamento] [Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 1978], p. 338).

AUTOR El testimonio unánime de la iglesia primitiva era que Lucas, autor del Evangelio que lleva su nombre, compañero de viaje y amigo cercano de Pablo, escribió Hechos. En el siglo II, el prólogo antimarcionita del Evangelio de Lucas, el Fragmento Muratoriano (la lista más antigua conocida de libros del Nuevo Testamento), Ireneo, Clemente de Alejandría y Tertuliano dan fe de la autoría de Lucas sobre Hechos. Otros padres de la Iglesia como Orígenes, Eusebio y Jerónimo también atribuyen a Lucas el libro de Hechos. La evidencia interna de la autoría de Lucas es igualmente impresionante. Que el autor de Hechos era compañero de viajes del apóstol Pablo está claro en los llamados “pasajes nosotros” (16:10-17; 20:5—21:18; 27:1—28:16). En estos pasajes, el escritor cambia a la primera persona del plural, mostrando que estaba presente. D. Edmond Hiebert resume la importancia de eso en lo que se refiere a la autoría de Hechos: Las referencias a varios compañeros de Pablo en estas secciones “nosotros” inmediatamente distinguen al autor de otros compañeros cercanos de Pablo. Otros compañeros conocidos que aparecen en las epístolas paulinas no encajan en el patrón establecido por estas secciones “nosotros”, y pueden ubicarse en otro lugar en un momento u otro. De los compañeros cercanos conocidos de Pablo, solo a Tito y Lucas nunca se les menciona en Hechos. Que Tito no se mencione es extraño, pero nadie ha sugerido en serio que este fuera el autor de Hechos. Esto solo deja a Lucas como el probable autor, y lo apoya fuertemente la evidencia externa (An Introduction to the New Testament: Volume 1: The Gospels and Acts [Introducción al Nuevo Testamento: Volumen 1: Los Evangelios y Hechos] [Chicago: Moody, 1979], p. 121). Cabe señalar también que “aunque Tito acompañó a Pablo y Bernabé a Jerusalén y trabajó en las iglesias de Corinto, Creta y Dalmacia, no parece haber sido uno de los compañeros de Pablo a quienes el apóstol menciona en los saludos de sus epístolas” (Simon J. Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento: Hechos [Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1996]). Entonces, por proceso de eliminación, nos quedamos con Lucas como el autor de los “pasajes nosotros” y, por consiguiente, de todo el libro. También es poco probable que alguien hubiera forjado una obra en nombre 10

Introducción

de Lucas. Si alguien fuera a atribuir una falsificación de uno de los compañeros de Pablo, ¿por qué iba a elegir al relativamente poco conocido Lucas, mencionado solo tres veces en el Nuevo Testamento? ¿No elegiría un personaje más prominente?

FECHA Hay dos corrientes entre eruditos evangélicos acerca de cuándo Lucas escribió Hechos. Algunos sostienen que lo hizo mientras Pablo aún estaba vivo, tal vez casi al final de su primer encarcelamiento (Hch. 28). Otros fechan a Hechos entre la caída de Jerusalén (70 d.C.) y la muerte de Lucas (alrededor del 85 d.C.). El principal argumento para la última fecha es el presunto uso que Lucas hace de Marcos como fuente para el Evangelio de Lucas. Los defensores de este punto de vista siguen esta línea de razonamiento: Marcos fue escrito después de la muerte de Pedro, durante la persecución de Nerón. El Evangelio de Lucas no se pudo haber escrito hasta después de eso y, ya que Hechos fue escrito después de Lucas, se lo debe fechar aún más tarde. Aunque un debate del llamado problema sinóptico está más allá del alcance de esta introducción, cabe observar que la anterioridad de Marcos nunca se ha establecido. Serias objeciones a la dependencia de Lucas en Marcos se han levantado por medio de eruditos competentes (cp. Robert L. Thomas and Stanley N. Gundry, eds., A Harmony of the Gospels [Armonía de los Evangelios] [Chicago: Moody, 1979], pp. 274-79; Eta Linnemann, Is There a Synoptic Problem? [¿Hay un problema sinóptico?] [Grand Rapids: Baker, 1992]). A menos que esta teoría de la dependencia de Lucas en Marcos se pueda establecer, el principal argumento para una fecha posterior de Hechos se viene abajo. Hay buenas razones para creer que Lucas escribió Hechos durante el primer encarcelamiento romano de Pablo, y se pueden resumir de la siguiente manera: En primer lugar, tal punto de vista explica la abrupta conclusión de Hechos. Lucas dejó de escribir porque había narrado los sucesos hasta el presente, y no tenía nada más que relatar. Además, Hechos termina en una nota de triunfo, con Pablo proclamando el evangelio en Roma sin obstáculos por parte de las autoridades romanas. Esa conclusión triunfal es difícil de comprender si Hechos se hubiera escrito después de la muerte de Pablo y el estallido de la persecución de Nerón (F. F. Bruce, “Hechos de los apóstoles”, en D. Guthrie and J. A. Motyer, eds., The New Bible Commentary: Revised [Nuevo comentario bíblico revisado] [Grand Rapids: Eerdmans, 1978], p. 968). Segundo, las autoridades romanas en Hechos son tolerantes, si no favorables, al cristianismo. Sin duda ese no fue el caso después del estallido de la persecución de Nerón en el 64 d.C. Además: 11

HECHOS

la única ocasión en que habría valido la pena recordar la imagen de la actitud originalmente amistosa del estado romano hacia los cristianos fue cuando aún estaba fundada, pero en peligro de perderse, y esto significa que fue la época del juicio de Pablo, después de apelar a la corte de César (Johannes Munck, The Acts of the Apostles [Hechos de los apóstoles] [Garden City, N.Y.: Doubleday, 1973], p. lii). Tercero, Lucas no menciona la persecución iniciada por Nerón. Kistemaker comenta: “Si Lucas hubiera escrito Hechos en la década de los setenta, habría violentado su sentido de integridad histórica al no reflejar estas crueles persecuciones instigadas por Nerón” (Acts, p. 23). Cuarto, Hechos no menciona la caída de Jerusalén en el 70 d.C. El silencio de Lucas sería desconcertante si ese acontecimiento trascendental ya hubiera ocurrido, especialmente desde que “en su Evangelio centra más atención en Jerusalén que sus compañeros sinópticos” (Guthrie, New Testament Introduction [Introducción al Nuevo Testamento], p. 340). De igual modo, dejar de mencionar el martirio de Santiago, el hermano del Señor (62 d.C. según Josefo [Antigüedades XX, ix, 1]), sería extraño si Lucas hubiera escrito Hechos después. Él sin duda vio los martirios de Santiago y Esteban como dignos de mencionar. ¿Por qué no referirse al líder de la iglesia de Jerusalén? Quinto, el tema central de Hechos refleja la situación de los primeros días de la iglesia. Asuntos tales como el conflicto entre judíos y gentiles, la inclusión de gentiles en la iglesia y las normas dietéticas judías (Hch. 15) perdieron su importancia después de la caída de Jerusalén. Del mismo modo, Hechos no refleja las preocupaciones teológicas de las últimas décadas del siglo I (Kistemaker, Acts, p. 23). Sexto, Lucas no refleja conocimiento de las epístolas de Pablo. Eso defiende que Hechos se escribió antes de que la colección de epístolas paulinas circulara ampliamente en la iglesia. Por último, y quizás lo más significativo, Lucas no dice nada acerca de la futura carrera de Pablo. Ninguna mención hace Hechos de los viajes de Pablo después de su liberación, de su segundo encarcelamiento (aunque en ese entonces Lucas estuvo con él [2 Ti. 4:11]), ni de su muerte. Sin embargo, Lucas dedica más de la mitad de Hechos al ministerio de Pablo. ¿Por qué no llevar estos temas hasta su conclusión triunfal si hubiera sabido más acerca del gran apóstol? Tales omisiones se explican mejor por la suposición de que estos sucesos no habían ocurrido cuando Lucas escribió Hechos.

PROPÓSITO Lucas declara su propósito al escribir su obra en el prólogo de su Evangelio: “Me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas 12

Introducción

las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo” (Lc. 1:3). Hechos también está dirigido a Teófilo, continuando donde quedó el Evangelio de Lucas. No se sabe quién es Teófilo, aunque la alocución de Lucas a él como “excelentísimo” (Lc. 1:3) sugiere que era un funcionario romano (cp. Hch. 24:3; 26:25). Tampoco se sabe si se trataba de un cristiano a quien Lucas instruía, o de un pagano a quien trataba de persuadir. Algunos han sostenido que el hombre era abogado de Pablo para su audiencia ante el emperador, pero eso también es especulación. Lucas no escribe un relato completo de las tres primeras décadas de la Iglesia. Escogió, de manera selectiva, acontecimientos y personas que se ajustaban al propósito inspirado del autor. Sin embargo, fue un historiador muy preciso. Hechos muestra conocimiento de la ley romana y de los privilegios de los ciudadanos romanos, brinda los títulos correctos de varios gobernadores provinciales y describe, con exactitud, diversas ubicaciones geográficas. Tal exactitud convenció al arqueólogo británico del siglo XIX Sir William Ramsay, de que sus anteriores dudas acerca de Hechos estaban equivocadas. Él escribe: Me puedo preciar de haber emprendido esta investigación sin ningún prejuicio a favor de la conclusión a la que ahora intentaré justificar ante el lector. Por el contrario, mi primera opinión fue desfavorable porque la ingenuidad y aparente integridad de la teoría de Tübingen [que fechó a Hechos en el siglo II] en un tiempo me convenció mucho. Esto no afectó en ese entonces mi vida para investigar el tema de manera minuciosa; pero más recientemente me puse en contacto con el libro de Hechos como una autoridad en cuanto a topografía, antigüedades y la sociedad de Asia Menor. Poco a poco tuve en cuenta que la narrativa mostraba maravillosa verdad en varios detalles (St. Paul the Traveller and the Roman Citizen [San Pablo el viajero y ciudadano romano] [reimpresión, Grand Rapids: Baker, 1975], pp. 7-8. Cursivas en el original). Eruditos más recientes han corroborado el punto de vista de Ramsay sobre la fiabilidad histórica de Hechos (cp. Guthrie, Introducción al Nuevo Testamento, pp. 354-55). Lucas escribió en parte para recomendar el cristianismo al mundo romano. Dirige la atención hacia el elevado carácter de los cristianos y al hecho de que eran personas que respetaban la ley. También relata el trato favorable dado a los cristianos por parte de los funcionarios romanos (cp. 18:12ss; 19:31, 37; 25:25; 26:32; 27:3). También deja claro al pueblo judío que el evangelio no era posesión exclusiva 13

HECHOS

de ellos. Que era para todos los pueblos y que tampoco los gentiles debían primero volverse judíos a fin de llegar a ser cristianos (Hch. 15). Pero el propósito principal de Lucas es mostrar la difusión del cristianismo, por medio del poder y la energía del Espíritu Santo, en todo el mundo romano (1:8).

BOSQUEJO I. Jerusalén (1:1—8:4) A. Inicios de la iglesia (1:1—2:47) B. Expansión de la iglesia (3:1—8:4) II. Judea y Samaria (8:5—12:25) A. Testimonio a los samaritanos (8:5-25) B. Conversión de un gentil (8:26-40) C. Conversión del apóstol a los gentiles (9:1-31) D. Testimonio a los gentiles (9:32—12:25) III. Lo último de la tierra (13:1—28:31) A. Primer viaje misionero (13:1—14:28) B. El concilio en Jerusalén (15:1-35) C. Segundo viaje misionero (15:36—18:22) D. Tercer viaje misionero (18:23—21:16) E. El viaje a Roma (21:17—28:31)

14

Recursos para consumar la obra inconclusa de nuestro Señor

1

En el primer tratado, oh Teófilo, hablé acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar, hasta el día en que fue recibido arriba, después de haber dado mandamientos por el Espíritu Santo a los apóstoles que había escogido; a quienes también, después de haber padecido, se presentó vivo con muchas pruebas indubitables, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca del reino de Dios. Y estando juntos, les mandó que no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre, la cual, les dijo, oísteis de mí. Porque Juan ciertamente bautizó con agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días. Entonces los que se habían reunido le preguntaron, diciendo: Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo? Y les dijo: No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad; pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra. Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos. Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, los cuales también les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo. (1:1-11) La obra de Jesucristo se encuentra a la vez conclusa e inconclusa. Su gran labor de ofrecer redención está consumada y no se le puede añadir nada (cp. Jn. 17:4). Sin embargo, su obra de ministerio y proclamación aún no ha concluido. Él únicamente la empezó. Junto con los otros Evangelios, el primer tratado compuesto por Lucas para Teófilo (el Evangelio de Lucas) registra todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar durante su vida en la tierra. El resto del Nuevo Testamento describe la continuación de su obra por medio de la iglesia primitiva, la que aún estamos terminando nosotros hasta que Él venga. 15

1:1-11

HECHOS

La obra de redención de Cristo ha terminado y la obra de evangelización, por parte de la Iglesia, empieza. Hechos narra las etapas iniciales y las características de esa obra inconclusa, y establece la ruta que la Iglesia debe seguir hasta el final. Cuando el libro de Hechos empieza, se realiza una importante transición. Durante el ministerio de nuestro Señor en la tierra, la obra de predicar y enseñar la hizo Él personalmente mientras entrenaba a sus discípulos. Ahora es el momento de pasar esa responsabilidad a los apóstoles, antes de ascender al Padre. La carga de proclamar el arrepentimiento y las buenas nuevas de perdón a un mundo perdido recaerá directamente sobre los hombros de ellos. Los apóstoles también serán responsables de enseñar, a la Iglesia, las verdades de la fe. Desde un punto de vista puramente humano, los apóstoles no estaban listos para tal tarea. Había cosas que aún no comprendían. Su fe era débil, como lo evidencian las frecuentes reprimendas que les hacía el Señor (cp. Mt. 8:26; 14:31; 16:8; Lc. 12:28). Tampoco actuaron bien durante los acontecimientos traumáticos relacionados con el arresto y la crucifixión de Cristo. No solo fracasaron en su testimonio público, sino también en su lealtad privada y en su fe personal. Pedro, el líder reconocido del grupo, había negado de manera vehemente y profana incluso conocer a Jesús. La fe y el carácter espiritual del apóstol no fueron suficientemente fuertes como para soportar la provocación de una humilde criada (Mt. 26:69-70). Con excepción de Juan, todos los discípulos habían huido temiendo por sus vidas y no se hallaban por ninguna parte en el lugar de la crucifixión. Aunque Jesús había predicho explícitamente su resurrección, los discípulos se burlaron de los reportes iniciales de que la tumba estaba vacía (Lc. 24:11). Cuando Jesús se les apareció, los encontró escondidos tras puertas cerradas por temor a las autoridades judías (Jn. 20:19). Tomás, ausente en esa primera aparición, no creyó ni siquiera el testimonio de los otros diez apóstoles (Jn. 20:24-28). Solo una segunda aparición, y la invitación del Señor a que le tocara las heridas provocadas por la crucifixión, curó a Tomás de su escepticismo. Era evidente que los mismos apóstoles carecían del entendimiento y el poder espiritual para cumplir el ministerio inconcluso de Jesús de evangelizar y edificar. Sin embargo, en estas últimas palabras para ellos antes de la ascensión, el Señor Jesucristo reitera (cp. Jn. 20:22) la promesa de que el Espíritu fortalecería a los apóstoles (y a todos los creyentes posteriores) con aquellos recursos necesarios para terminar la obra inconclusa del Salvador. Ellos necesitaban el correcto mensaje, la manifestación, el poder, el misterio, la misión y el motivo.

EL MENSAJE En el primer tratado, oh Teófilo, hablé acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar, hasta el día en que fue recibido arriba, después 16

Recursos para consumar la obra inconclusa de nuestro Señor

1:1-2

de haber dado mandamientos por el Espíritu Santo a los apóstoles que había escogido. (1:1-2) Según se observó, el primer tratado se refiere al Evangelio de Lucas, que este escribió para Teófilo (ver la Introducción para más detalles). Ese tratado se centró en gran medida en la vida terrenal y el ministerio de nuestro Señor, revelando todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar, hasta el día en que fue recibido arriba. Desde el inicio de su ministerio terrenal hasta su ascensión, Jesús había instruido a sus discípulos tanto con hechos como con palabras. Los milagros de Él debían fortalecer la fe de ellos; las parábolas que dijo debían clarificarles verdades espirituales; las enseñanzas que impartió debían formularles la teología. Jesús les reveló la verdad que necesitaban para llevar a cabo la obra de Él. Es lógico que quienes llevarían el mensaje de Cristo al mundo debían saber cuál es ese mensaje. Debe haber una comprensión exacta del contenido de la verdad cristiana antes de que cualquier ministerio pueda ser eficaz. Tal conocimiento es fundamental para obtener el poder espiritual y cumplir la misión de la Iglesia. Su ausencia es insuperable y devastadora para el propósito evangelístico de Dios. El apóstol Pablo se preocupaba tanto de esto que fue básico en su deseo hacia todos los creyentes. En Efesios 1:18-19a oró así: “Alumbrando los ojos de vuestro entendimiento, para que sepáis cuál es la esperanza a que él os ha llamado, y cuáles las riquezas de la gloria de su herencia en los santos, y cuál la supereminente grandeza de su poder para con nosotros los que creemos”. A los filipenses les escribió: “Esto pido en oración, que vuestro amor abunde aun más y más en ciencia y en todo conocimiento, para que aprobéis lo mejor, a fin de que seáis sinceros e irreprensibles para el día de Cristo” (Fil. 1:9-10). La oración de Pablo por los colosenses expresa, de forma elocuente, su anhelo de que todos los creyentes sean maduros en conocimiento: Por lo cual también nosotros, desde el día que lo oímos, no cesamos de orar por vosotros, y de pedir que seáis llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría e inteligencia espiritual, para que andéis como es digno del Señor, agradándole en todo, llevando fruto en toda buena obra, y creciendo en el conocimiento de Dios; fortalecidos con todo poder, conforme a la potencia de su gloria, para toda paciencia y longanimidad (Col. 1:9-11). En 2 Timoteo 2:15, Pablo encargó a Timoteo: “Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad”. Luego encargó a su hijo en la fe que enseñara sana doctrina a otros (cp. 1 Ti. 4:6, 11, 16; 6:2b, 3, 20, 21; 2 Ti. 1:13, 14; 2:2; 3:16, 17; 4:1-4). 17

1:1-2

HECHOS

El escritor de Hebreos reprendió la ignorancia de la verdad en algunos de sus lectores: “Porque debiendo ser ya maestros, después de tanto tiempo, tenéis necesidad de que se os vuelva a enseñar cuáles son los primeros rudimentos de las palabras de Dios; y habéis llegado a ser tales que tenéis necesidad de leche, y no de alimento sólido” (He. 5:12). Desde luego que el simple conocimiento objetivo no tenía poder para salvar a esos hebreos, o a cualquier otra persona, a menos que se lo creyera y se lo apropiara. En Mateo 23:2-3, Jesús advirtió del peligro de imitar a los fariseos hipócritas: “En la cátedra de Moisés se sientan los escribas y los fariseos. Así que, todo lo que os digan que guardéis, guardadlo y hacedlo; mas no hagáis conforme a sus obras, porque dicen, y no hacen”. Jesús establece el patrón de coherencia en conducta y proclamación porque, como observó Lucas, Él comenzó tanto a hacer como a enseñar. El Señor vivía a la perfección la verdad que enseñaba. Pablo pidió a los creyentes que, por medio de su manera de vivir, expresaran “la sana doctrina” que les había enseñado. Él escribió: “Presentándote tú en todo como ejemplo de buenas obras; en la enseñanza mostrando integridad, seriedad… palabra sana e irreprochable… mostrándose fieles en todo, para que en todo adornen la doctrina de Dios nuestro Salvador” (Tit. 2:7, 8, 10). Evangelizar es decir a las personas que Dios salva del pecado. Lo que adorna ese mensaje, o lo hace creíble, es una vida santa que demuestre claramente que Dios puede salvar del pecado. Es contraproducente proclamar el mensaje de salvación del pecado mientras se lleva una vida pecaminosa. El mensajero debe manifestar el poder del mensaje que está proclamando. Jesús predicaba justicia y la vivía a la perfección. Nosotros debemos predicar el mismo mensaje y esforzarnos por vivir tan perfectamente como podamos. Dos factores principales contribuyen a la falta de poder en la Iglesia de hoy. Primero, muchos ignoran la verdad bíblica. Segundo, quienes logran conocer la verdad bíblica muy a menudo no viven de acuerdo a ella. Proclamar un mensaje erróneo es trágico, pero también lo es anunciar la verdad sin mostrar mucha evidencia de que esta verdad haya transformado la vida de quien la anuncia. Tales personas no pueden esperar que otros sean conmovidos por lo que proclaman. El ejemplar predicador del siglo XIX, Robert Murray McCheyne dio las siguientes palabras de advertencia a un joven aspirante a ministro: No olvides la cultura del hombre interior, me refiero al corazón. Con qué diligencia el oficial de caballería mantiene su sable limpio y afilado; toda mancha la restriega con el mayor de los cuidados. Recuerda que tú eres la espada de Dios, su instrumento… confío en que un vaso escogido lleve el nombre de Él. En gran medida, según la pureza y la perfección del instrumento, así será el éxito. No es a los grandes talentos a los que Dios bendice sino a la gran semejanza con Jesús. Un ministro santo 18

Recursos para consumar la obra inconclusa de nuestro Señor

1:1-2

es un arma terrible en la mano de Dios (Andrew A. Bonar, Memoirs of McCheyne [Memorias de McCheyne] [Chicago: Moody, 1978], p. 95). Quienes vayan a ser eficaces en predicar, enseñar y evangelizar deben prestar atención a esas palabras. Sana doctrina apoyada por santidad de vida es esencial para todo aquel que ministra la Palabra. Incluso después de su resurrección, Jesús siguió enseñando las realidades esenciales de su reino hasta el día en que fue recibido arriba, una referencia a su ascensión. (Lucas utiliza este término cuatro veces en este capítulo, vv. 2, 9, 11, 22). Ese día, que marcó el final del ministerio terrenal de nuestro Señor, había llegado. Como lo había predicado, Jesús estaba a punto de ascender al Padre (cp. Jn. 6:62; 13:1, 3; 16:28; 17:13; 20:17). Durante su ministerio había dado mandamientos a los apóstoles por el Espíritu Santo, quien a la vez era la fuente y el poder de su ministerio (cp. Mt. 4:1; 12:18, 28; Mr. 1:12; Lc. 3:22; 4:1, 14, 18). El ministerio de Jesús en el poder del Espíritu mostró el modelo para los creyentes. Estos, igual que los apóstoles, también deben obedecerle (cp. Mt. 28:19-20). El Espíritu Santo es la fuente de poder para el ministerio de los creyentes y les permite obedecer las enseñanzas de su Señor. El verbo entellō (dado mandamientos) señala una orden (cp. Mt. 17:9), y hace hincapié en la fuerza de la verdad. Abarca una serie de mandatos para obedecer a Dios, así como amenazas al considerar las consecuencias de la desobediencia. Aunque Jesús instruyó a miles de personas en sus días sobre la tierra, sus principales y constantes alumnos fueron los apóstoles que había escogido. Prepararlos para su ministerio fundacional fue el objetivo primordial de la enseñanza del Maestro. La calificación de ellos fue simplemente que el Señor los había elegido para salvación y servicio único (cp. Jn. 15:16). Él los salvó, comisionó, preparó, dotó y enseñó a fin de que pudieran ser testigos de la verdad y destinatarios de la revelación de Dios. Ellos establecieron el mensaje que los creyentes deben proclamar. La importancia de esta instrucción en preparar a estos hombres para terminar la obra del Señor no puede exagerarse. Nuestro Señor estaba creando en ellos la enseñanza que más tarde se llamó “la doctrina de los apóstoles” (Hch. 2:42): la verdad organizada que estableció a la Iglesia. La eficacia del ministerio de todo creyente depende, en gran medida, de un conocimiento claro y profundo de la Palabra. No asombra que Spurgeon expusiera: Podríamos predicar hasta que nuestra lengua se deteriore, hasta que agotemos nuestros pulmones y muramos, pero un alma no se convertirá a menos que el Espíritu Santo use la Palabra para convertirla. Así es bendecida para corroer el mismísimo corazón de la Biblia hasta que, 19

1:1-2

HECHOS

por fin, usted llegue a hablar en lenguaje bíblico y su espíritu esté condimentado con las palabras del Señor, de modo que su sangre sea “biblina” y la misma esencia de la Biblia fluya de usted (citado parcialmente en Richard Ellsworth Day, The Shadow of the Broad Brim [La sombra del ala ancha] [Philadelphia: Judson, 1943], p. 131).

LA MANIFESTACIÓN A quienes también, después de haber padecido, se presentó vivo con muchas pruebas indubitables, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca del reino de Dios. (1:3) Los apóstoles no solo necesitaban el mensaje correcto sino también la confianza para proclamarlo, aunque esto les costara la vida. Difícilmente les pudo haber entusiasmado anunciar a un Cristo muerto y enfrentar el martirio por Él. Debían saber que estaba vivo y que cumpliría su promesa del reino. A fin de asegurar esa confianza necesaria, después de haber padecido, Jesús se presentó vivo ante ellos. Les ofreció muchas pruebas indubitables (cp. Jn. 20:30), tales como entrar a una habitación donde las puertas estaban cerradas (Jn. 20:19), mostrarles las heridas de su crucifixión (Lc. 24:39), y comer y beber con ellos (Lc. 24:41-43). Sin embargo, más convincente fue que Jesús estuviera apareciéndoseles durante cuarenta días, empezando con el día de su resurrección. El texto griego en realidad dice “a través de cuarenta días”. Eso afirma que aunque Él no estaba continuamente con ellos, se les aparecía a intervalos. Aunque de ninguna manera completo, el resumen más extenso de esas apariciones se encuentra en 1 Corintios 15:5-8. El resultado final de estas apariciones fue que los apóstoles se convencieron absolutamente de la realidad de la resurrección física de su Señor. Esa seguridad les dio la valentía para predicar el evangelio a las mismas personas que crucificaron a Cristo. La transformación de los apóstoles de escépticos temerosos y cobardes a testigos poderosos y audaces es prueba potente de la resurrección. Ha habido muchas sugerencias sobre el contenido de la enseñanza del Señor durante los cuarenta días. Los religiosos místicos sostenían que Él impartió a los apóstoles el conocimiento secreto que caracterizaba al gnosticismo. Muchos en la iglesia primitiva creían que el Señor les enseñó a los creyentes acerca del mandato de la Iglesia (F. F. Bruce, The Book of the Acts [El libro de Hechos] [Grand Rapids: Eerdmans, 1971], pp. 33-34). Sin embargo, Lucas acalla todas las especulaciones cuando revela que, durante este tiempo, el Señor estuvo hablándoles acerca del reino de Dios. Les enseñó más verdad relacionada con el dominio del gobierno divino sobre los corazones de los creyentes. Ese tema, frecuente durante el ministerio terrenal del Señor Jesucristo (cp. Mt. 4:23; 20

Recursos para consumar la obra inconclusa de nuestro Señor

1:3

9:35; 10:7; 13:1ss; Mr. 1:15; Lc. 4:43; 9:2; 17:20ss; Jn. 3:3ss), ofreció una prueba adicional a los discípulos de que realmente se trataba de Él. El Señor quería que ellos supieran que la crucifixión no anulaba el reino milenial prometido (cp. Is. 2:2; 11:6-12; Dn. 2:44; Zac. 14:9). Sin duda, los apóstoles tuvieron dificultad en creer en ese reino después de la muerte del Rey. La resurrección cambió todo eso y, desde ese momento en adelante, proclamaron a Jesucristo como Rey sobre un reino invisible y espiritual (cp. Hch. 17:7; Col. 1:13; 1 Ti. 1:17; 6:15; 2 Ti. 4:1; 2 P. 1:11; Ap. 11:15; 12:10; 17:14; 19:16). El reino se manifestará en su plenitud en la Segunda Venida. En ese momento, nuestro Señor reinará personalmente en la tierra por mil años. No obstante, el reino de Dios (el reino donde Él gobierna, o la esfera de salvación) abarca mucho más que el reino milenial. Tiene dos aspectos básicos: el reino universal y el reino mediatorial (para un estudio detallado de esos dos aspectos véase Alva J. McClain, The Greatness of the Kingdom [La grandeza del reino] [Grand Rapids: Zondervan, 1959]; para un análisis más detallado del reino, véase Matthew 8—15, MacArthur New Testament Commentary [Chicago: Moody, 1987], pp. 348-51). El reino universal se refiere al gobierno soberano de Dios sobre toda su creación. Salmos 103:19 declara: “Jehová estableció en los cielos su trono, y su reino domina sobre todos”. Otros pasajes que describen el reino universal incluyen 1 Crónicas 29:11-12; Salmos 10:16; 29:10; 45:6; 59:13; 145:13; y Daniel 4:34; 6:26 (cp. Ro. 13:1-7). El reino mediatorial se refiere al gobierno espiritual de Dios y a la autoridad sobre su pueblo en la tierra a través de mediadores divinamente elegidos. A través de Adán, y después los patriarcas, Moisés, Josué, los jueces, los profetas y los reyes de Israel y Judá, Dios reveló su voluntad y medió su autoridad a su pueblo. Con el final de la monarquía de Israel comenzó la época de los gentiles. Durante ese período, que durará hasta la Segunda Venida de Cristo, Dios media su gobierno espiritual sobre los corazones de los creyentes a través de la Iglesia (Hch. 20:25; Ro. 14:17; Col. 1:13). Lo hace por medio de la Palabra y del Cristo vivo (Gá. 2:20). La fase final del reino mediatorial y espiritual dominará la tierra en la forma del reino milenial, que se creará después del regreso de Cristo. Durante ese período de mil años, el Señor Jesucristo reinará personalmente en la tierra, ejerciendo control soberano sobre la creación y sobre todos los hombres. Al final del milenio, con la destrucción de todos los rebeldes, el reino espiritual se fusionará con el reino universal (1 Co. 15:24), y llegarán a ser uno mismo. Entonces durante la era de la Iglesia, Dios interviene en el gobierno de su reino por medio de creyentes en quienes habita el Espíritu Santo y obedecen la Palabra. Por eso Pedro llama a los creyentes “linaje escogido, real sacerdocio, nación santa” (1 P. 2:9). 21

1:3

HECHOS

Hoy en día, Jesucristo no se manifiesta de manera física y visible a los creyentes. Él le dijo a Tomás: “Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron” (Jn. 20:29), mientras Pedro escribió: “A quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso” (1 P. 1:8). Sin embargo, la manifestación del Señor no es menos real para nosotros (cp. Col. 1:29). Tal comunión personal con el Salvador resucitado y exaltado es esencial para consumar su obra inconclusa del ministerio.

EL PODER Y estando juntos, les mandó que no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre, la cual, les dijo, oísteis de mí. Porque Juan ciertamente bautizó con agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días… pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, (1:4-5, 8a) Después de recibir el mensaje y de presenciar la manifestación de Cristo resucitado, los apóstoles pudieron ser tentados a suponer que estaban listos para ministrar en sus propias fuerzas. A fin de evitar ese error, Jesús, estando juntos, les mandó que no se fueran de Jerusalén (cp. Lc. 24:49). Para ellos, quienes sin duda estaban entusiasmados y ansiosos por comenzar, esa debió haber sido una orden extraña. Sin embargo, ilustra un punto importante: toda la preparación y el entrenamiento que el conocimiento y la experiencia pueden traer son inútiles sin el poder apropiado. El poder tenía que acompañar a la verdad. Para asegurarse de que los apóstoles no solo estaban motivados sino facultados divinamente para su misión, Jesús les ordenó que esperasen la promesa del Padre. Esa promesa, reiterada durante el ministerio terrenal del Señor (cp. Lc. 11:13; 24:49; Jn. 7:39; 14:16, 26; 15:26; 16:7; 20:22), era que les sería enviado el Espíritu Santo (cp. Hch. 2:33). La promesa de Dios se cumpliría exactamente diez días después en el día de Pentecostés. Los apóstoles, al igual que todos los creyentes de todas las dispensaciones, sabían del Espíritu Santo y habían probado su acción. Cuando Jesús los envió en un viaje de predicación les afirmó: “No sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu de vuestro Padre que habla en vosotros” (Mt. 10:20; cp. Lc. 12:12). En Juan 14:17, Jesús comentó a los apóstoles: “El Espíritu de verdad… mora con vosotros, y estará en vosotros”. Al igual que otros creyentes en la antigua economía, ellos experimentaron el poder del Espíritu para salvación y vida, como también para ocasiones especiales en el ministerio. En la nueva economía, inaugurada en Pentecostés, el Espíritu moraría en ellos de manera permanente y los facultaría en una forma única. 22

Recursos para consumar la obra inconclusa de nuestro Señor

1:4-5, 8a

Aunque esta promesa del poder fue principalmente para los apóstoles (como lo fue la promesa de revelación e inspiración en Jn. 14:26), también prevé secundariamente que el poder habilitador del Espíritu se daría a todos los creyentes (cp. Hch. 8:14-16; 10:44-48; 19:1-7). La promesa general estaba en el núcleo de las profecías del Antiguo Testamento relacionadas con el nuevo pacto. Ezequiel 36:25-27 registra la promesa de Dios para todo aquel que entra al nuevo pacto: “Esparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras inmundicias; y de todos vuestros ídolos os limpiaré. Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu”. Habría de venir una plenitud del Espíritu en alguna manera única al nuevo pacto y para todos los creyentes. Pero también habría una unción especial para los apóstoles. Una extraordinaria comparación en este sentido de la promesa es el bautismo de Jesucristo. Era obvio que nuestro Señor estaba en perfecto acuerdo y compañerismo con el Espíritu Santo, pero la Biblia anuncia que en el momento de su bautismo “el cielo se abrió, y descendió el Espíritu Santo sobre él en forma corporal, como paloma” (Lc. 3:21-22). Esto fue emblemático de la plenitud del poder que Él recibiría del Espíritu para realizar su obra terrenal. Un capítulo después Lucas escribe que Jesús estaba “lleno del Espíritu Santo” (4:1). Cuando Él habló en la sinagoga de Nazaret comenzó dando testimonio de la extraordinaria activación del Espíritu, diciendo: “El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor” (Lc. 4:18-19). Lucas 5:17 sugiere la misma fuente del poder sanador de Jesús. Otros recibieron tal unción para un servicio extraordinario, como Zacarías, el padre de Juan el Bautista, quien por ese poder profetizó (Lc. 1:67-79). En todos estos casos, el Espíritu Santo vino con una en plenitud especial a fin de que un ministerio extraordinariamente poderoso tuviera lugar. Jesús define, además, la promesa del Padre para ellos como lo que oísteis de mí (cp. Jn. 14:16-21; 15:26; 20:22). Las subsiguientes palabras de nuestro Señor, porque Juan ciertamente bautizó con agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días, recuerdan la declaración de Juan el Bautista en Juan 1:33: “El que me envió a bautizar con agua, aquél me dijo: Sobre quien veas descender el Espíritu y que permanece sobre él, ése es el que bautiza con el Espíritu Santo”. La promesa debía cumplirse, y los discípulos serían bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días, diez para ser exactos. Jesús prometió que después de su partida enviaría al Espíritu (Jn. 16:7). A pesar de las afirmaciones de muchos, la experiencia de los apóstoles y de 23

1:4-5, 8a

HECHOS

los primeros discípulos no es la norma de los creyentes de hoy. Ellos recibieron preparación del Espíritu Santo para sus deberes especiales, y también el bautismo general y común con el Espíritu Santo en forma poco común, posterior a la conversión. Todos los creyentes desde el inicio de la Iglesia tienen la orden de ser llenos del Espíritu (Ef. 5:18) y de caminar en el Espíritu (Gá. 5:25). Pero a estos primeros apóstoles y creyentes se les dijo que esperaran, mostrando el cambio que se produjo en la era de la Iglesia. Ellos estuvieron en el período de transición asociado con el nacimiento de la Iglesia. En la época actual, el bautismo por Cristo a través del Espíritu Santo tiene lugar para todos los creyentes en la conversión. En ese momento, cada uno entra al cuerpo de Cristo (1 Co. 12:13). En ese instante, el Espíritu también hace morada permanente en el alma de la persona convertida, por lo que no existe tal cosa como un cristiano que aún no tenga el Espíritu Santo (Ro. 8:9; cp. 1 Co. 6:19-20). El bautismo con el Espíritu Santo no es un privilegio especial para algunos creyentes, y las Escrituras no retan ni exhortan a buscarlo. Tampoco es responsabilidad de ellos prepararse para ese bautismo orando, suplicando, aguardando o usando cualquier otro medio. El verbo traducido seréis bautizados indica que el bautismo por Jesucristo con el Espíritu es una actividad totalmente divina. Viene, igual que la salvación, por medio de la gracia, no por esfuerzo humano. Tito 3:5-6 declara: “Nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo, el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador”. Dios derrama, de manera soberana, el Espíritu Santo en aquellos que salva. La presencia, la guía y el poder del Espíritu eran absolutamente esenciales para que los apóstoles fueran eficaces en continuar la obra inconclusa del Señor. Ellos ya habían experimentado salvación, orientación, enseñanza y poder milagroso del Señor. Se les prometió: recibiréis el poder, que era lo que necesitarían para ministrar después que el Espíritu Santo viniera sobre ellos. Poder es traducción de dunamis, de donde se deriva la palabra castellana “dinamita”. Todos los creyentes tienen en ellos dinamita espiritual para el uso de dones, servicio, compañerismo y testimonio. Deben experimentar la liberación de ese poder en sus vidas al no contristar al Espíritu por medio del pecado (Ef. 4:30), y estar continuamente llenos y controlados por el Espíritu (Ef. 5:18). Lo último se lleva a cabo cuando a cada momento los creyentes le ceden el control de sus vidas, que es lo mismo que ceder sus mentes a la Palabra (Col. 3:16). El resultado de ser llenos con el Espíritu lo expresa la oración de Pablo en Efesios 3:16, 20: “Que [Dios] os dé, conforme a las riquezas de su gloria, el ser fortalecidos con poder en el hombre interior por su Espíritu… Y a Aquel que es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos, según el poder que actúa en nosotros”. (Para un 24

Recursos para consumar la obra inconclusa de nuestro Señor

1:6–7

análisis completo de la llenura del Espíritu, véase Comentario MacArthur del Nuevo Testamento: Efesios [Grand Rapids: Portavoz, 2002]).

EL MISTERIO Entonces los que se habían reunido le preguntaron, diciendo: Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo? Y les dijo: No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad; (1:6-7) Un componente paradójico de los recursos para continuar el ministerio del Señor era algo que los creyentes no conocían ni podían averiguar. Los apóstoles hablaron de la ferviente esperanza de su nación en que el Mesías vendría a ocuparse de su reino terrenal. A menudo, Jesús les enseñó proféticamente acerca del futuro (Mt. 13:40-50; 24, 25; Lc. 12:36-40; 17:20-37; 21:5-36). Lo que le preguntaron de modo entusiasta, Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo? es, por tanto, perfectamente comprensible. Después de todo, aquí estaba el Mesías resucitado hablándoles acerca de su reino. Ellos no conocían ninguna razón para que el reino no se pudiera establecer de inmediato, puesto que la obra mesiánica señalaba que el final de la era había llegado. Se debe recordar que el intervalo entre las dos venidas del Mesías no se enseñó explícitamente en el Antiguo Testamento. Los discípulos en el camino a Emaús se desilusionaron en gran manera porque Jesús no redimió a Israel ni estableció su reino (Lc. 24:21). Además, los apóstoles sabían que Ezequiel 36 y Joel 2 relacionaban la venida del reino con el derramamiento del Espíritu que Jesús les acababa de prometer. Es comprensible que esperaran que la llegada del reino fuera inminente. Sin duda fue para este reino que habían esperado desde la primera vez que se unieron a Jesús. Habían experimentado una espiral de esperanza y duda que ahora sentían que podría acabar. Sin embargo, Jesús rápidamente los devuelve a la realidad. A ellos no les correspondía saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad. Las Escrituras enseñan muchas cosas acerca del gobierno terrenal y glorioso de Jesucristo en su reino, pero no el momento exacto de su establecimiento. Tiempos (kairos) se refiere a características, particularidades de épocas, y sucesos. Dios, en su sola potestad, ha determinado todos los aspectos del futuro y el reino. Pero en lo que respecta a los hombres, esa sigue siendo una de “las cosas secretas” que “pertenecen a Jehová nuestro Dios” (Dt. 29:29). Lo único que los creyentes pueden saber es que el reino será establecido en la Segunda Venida (Mt. 25:21-34). Sin embargo, el tiempo de la Segunda Venida permanece como algo secreto (Mr. 13:32). Que Jesús no niegue la expectativa de los apóstoles de un reino literal y terrenal en que participe Israel es muy significativo. Muestra que el entendimiento 25

1:6-7

HECHOS

que tenían del reino prometido era correcto, excepto por el tiempo de su llegada. Si se equivocaban respecto a un punto tan crucial en la enseñanza del reino de Jesús, que Él no los corrigiera sería desconcertante y engañoso. Una explicación más probable es que la expectativa de los apóstoles de un reino literal y terrenal reflejaba la propia enseñanza del Señor y el plan de Dios revelado claramente en el Antiguo Testamento. Puesto que no se puede saber el tiempo de su venida y que el Señor podría regresar en cualquier momento (cp. 1 Ts. 5:2), los creyentes deben estar constantemente listos. Todos deben recordar la solemne advertencia del Señor en Marcos 13:33-37: Mirad, velad y orad; porque no sabéis cuándo será el tiempo. Es como el hombre que yéndose lejos, dejó su casa, y dio autoridad a sus siervos, y a cada uno su obra, y al portero mandó que velase. Velad, pues, porque no sabéis cuándo vendrá el señor de la casa; si al anochecer, o a la medianoche, o al canto del gallo, o a la mañana; para que cuando venga de repente, no os halle durmiendo. Y lo que a vosotros digo, a todos lo digo: Velad. Tal vigilancia y anticipación continuas a través de todas las generaciones de creyentes que esperan el regreso de Jesús ha servido como verdadero incentivo para vivir con urgencia y ministrar con pasión.

LA MISIÓN Me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra. (1:8b) En lugar de entrar en especulaciones inútiles sobre el tiempo de la venida del reino, los apóstoles debían centrarse en el trabajo pendiente. Testigos son aquellos que ven algo y lo cuentan a otros. Una vez presencié un intento de asesinato. Cuando testifiqué en la corte quisieron saber tres aspectos: lo que vi, oí y sentí. Recordé 1 Juan 1:1-2, donde el apóstol escribe: “Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida… hemos visto, y testificamos, y os anunciamos”. Un testigo de Jesucristo es simplemente alguien que cuenta la verdad acerca de Él. Los apóstoles, como Pedro señala, vieron con sus “propios ojos su majestad” (2 P. 1:16). Este fue el objetivo principal para el cual vino el poder del Espíritu Santo. Y la iglesia primitiva fue tan eficaz que trastornó “el mundo entero” (Hch. 17:6). Jesús ordena a todos los creyentes ser testigos de la Gran Comisión: “Id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del 26

Recursos para consumar la obra inconclusa de nuestro Señor

1:8b

Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt. 28:19-20). Fueron tantos los cristianos que sellaron su testimonio con su propia sangre que marturēs (testigos) llegó a significar “mártires”. Su sangre, como declaró Tertuliano, teólogo del siglo II, se convirtió en la semilla de la Iglesia. Muchos se sintieron atraídos a la fe en Cristo al observar cómo los cristianos enfrentaban la muerte con calma y alegría. Da la sensación de que los creyentes ni siquiera eligen ser testigos o no. Son testigos, y la única pregunta es cuán eficaz es su testimonio. Si la Iglesia ha de alcanzar al mundo perdido con las buenas nuevas del evangelio, he aquí la orden para los creyentes: “Santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros” (1 P. 3:15). Tito 2 indica que en la manera en que los cristianos viven yace la plataforma de integridad y credibilidad en que se construye el testimonio personal eficaz. En ese texto, Pablo escribe que debemos vivir de tal modo “que la palabra de Dios no sea blasfemada” (v. 5), “que el adversario se avergüence, y no tenga nada malo que decir de vosotros” (v. 8), y “que en todo adornen la doctrina de Dios nuestro Salvador” (v. 10), a fin de que podamos hacer posible que el evangelio salvador llegue a todos de forma cautivadora. Comenzando en Jerusalén, los apóstoles llevaron a cabo el mandato del Señor. Su testimonio se extendió más allá hasta toda Judea y Samaria (la región vecina) y, finalmente, hasta lo último de la tierra. El versículo 8 provee el esquema general para el libro de Hechos. Siguiendo ese esquema, Lucas narra la irresistible marcha del cristianismo desde Jerusalén, dentro de Samaria, y luego a través del mundo romano. A medida que el libro avanza, nos moveremos por esas tres secciones de la expansión de la Iglesia. Este comienzo debía alterar, de manera dramática, el curso de la historia y la difusión del mensaje del evangelio ha continuado más allá de Hechos hasta alcanzar toda la tierra. Los creyentes de hoy siguen teniendo la responsabilidad de ser testigos de Cristo por todo el mundo. La esfera para testificar es tan extensa como lo es el reino: todo el mundo. Esa fue y es la misión para la Iglesia hasta que Jesús venga.

EL MOTIVO Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos. Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, los cuales también les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis 27

1:9-11

HECHOS

mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo. (1:9-11) El Señor Jesucristo estaba a punto de partir para el cielo a fin de regresar a su antigua gloria (cp. Jn. 17:1-6). Antes de hacer eso dejó a los apóstoles con un dramático momento final que les dio una poderosa motivación para llevar a cabo la obra del Señor. Para asombro de ellos, Él fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos (cp. vv. 2, 11, 22). Jesús, en su glorioso cuerpo resucitado, dejó este mundo por el reino del cielo a fin de ocupar su lugar en el trono a la diestra de Dios. De vuelta al Monte de los Olivos (Lc. 24:50), los estupefactos discípulos se quedaron con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba. Para su mayor consternación, se pusieron junto a ellos ángeles descritos como dos varones con vestiduras blancas. Tales apariciones angelicales no eran extrañas (Gn. 18:2; Jos. 5:13-15; Mr. 16:5). Dos de ellas confirman como verídica la promesa del regreso de Cristo (cp. Jn. 8:17). Estos ángeles preguntaron a los desconcertados apóstoles: Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Los llamaron varones galileos porque todos los apóstoles (con excepción del traidor Judas) eran de esa región. La pregunta de los ángeles, ¿por qué estáis mirando al cielo? indica más que curiosidad ante el milagro. La palabra traducida mirando indica contemplar de manera prolongada. En este caso se trata de una ojeada fija como si estuvieran perdiendo a alguien. La pregunta entonces es una suave reprensión para los apóstoles. No estaban perdiendo a Jesús, como temían. Quizás algunos de ellos recordaron la visión de Ezequiel, quien vio la gloria de Dios elevándose al cielo desde Israel (Ez. 10:18-19), y temieron que eso estuviera ocurriendo otra vez. Los ángeles siguieron diciendo: Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo. La promesa de Zacarías 14:4 sucederá, específicamente que el Mesías regresaría al Monte de los Olivos. Los ángeles resaltaron que este mismo Jesús que los apóstoles habían visto ascender iba a volver un día como lo habían visto ir al cielo. Regresará en su cuerpo glorificado, en las nubes (cp. Dn. 7:13; Mt. 24:30; 26:64; Ap. 1:7; 14:14), exactamente como en su ascensión. Esto se convierte en un motivo convincente. Nadie sabe cuándo vendrá el Señor, pero todos deben vivir en anticipación de que podría ser durante su propia vida (cp. Ro. 13:12-14; 2 P. 3:14-18). La verdad de que Cristo regresará brinda un poderoso motivo para servirle. Pablo escribe: “Es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo” (2 Co. 5:10). En Apocalipsis 22:12, el Señor Jesucristo declaró: “He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra”. Los creyentes deben servir fielmente a Cristo a la luz de su inminente 28

Recursos para consumar la obra inconclusa de nuestro Señor

1:9-11

regreso. En Apocalipsis 16:15, Jesús advirtió: “He aquí, yo vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela, y guarda sus ropas, para que no ande desnudo, y vean su vergüenza” (cp. 1 Jn. 2:28). La tarea de terminar la obra que Jesús comenzó, el deber de evangelizar al mundo perdido, es intimidante. Pero en su misericordia el Señor, desde el principio, ha provisto todos los recursos espirituales necesarios para cumplir esa tarea. Depende de cada creyente apropiarse de tales recursos y usarlos. “Me es necesario hacer las obras del que me envió, entre tanto que el día dura; la noche viene, cuando nadie puede trabajar” (Jn. 9:4).

29