Cómo pensar la enseñanza para el segundo cuatrimestre de 2009

Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009 2 Al reducirse significativamente los días de clases, somos concientes que esto incide sobre el desarrol...

4 downloads 377 Views 198KB Size
Cómo pensar la enseñanza para el segundo cuatrimestre de 2009 Introducción: La emergencia sanitaria dio origen a la suspensión de clases, seguida del período de vacaciones. De igual modo, generó una nueva situación para repensar los contenidos y reflexionar sobre la propia práctica, lo que requiere que revisemos los procesos de enseñanza y de aprendizaje que realizamos en las clases. Es un desafío que debemos, entre todos, enfrentar. Más aún, desde el Área de Ciencias Sociales por el despliegue que

requieren

las

temáticas

que

la

conforman.

Sin

embargo,

no

pretendemos listar una serie de contenidos mínimos, solo acercarles aquellos que se constituyen en claves

para comprender el área y que

explican el entramado que se teje a partir de los contenidos estructurantes, los cuales deben servir de guía para su abordaje. Nos referimos a: sujeto, tiempo, espacio para comprender la “realidad social”. Resulta

fundamental

reflexionar

sobre

diversas

cuestiones.

Pensamos en la articulación de los bloques que se presentan en el diseño. 1.

Recuperación

de

los

contenidos

trabajados

durante

el

primer

cuatrimestre y su relación con los contenidos que deberán trabajarse en el Segundo Cuatrimestre. Parte 1: remite a la “evocación”. Parte 2: abordará los contenidos dispuestos para el Primer Ciclo de Educación Primaria, en los bloques: Sociedades y Culturas, Cambios y continuidades y Sociedades, Culturas y Organización del espacio. Parte 3: enunciará los contenidos dispuestos para el Segundo Ciclo de Educación Primaria, según los bloques: La Sociedad a través del Tiempo y Sociedades y Territorios. Palabras para el/la maestro/a: 1.

Recuperación

de

los

contenidos

trabajados

durante

el

primer

cuatrimestre. Primer Ciclo.

1 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Al reducirse significativamente los días de clases, somos concientes que esto incide sobre el desarrollo de las temáticas propuestas en el Diseño Curricular. Por esa razón, confeccionamos un listado de contenidos que vertebran el área y que consideramos imprescindibles para trabajar en cada año de la EP. Aclaramos

que

este

listado

no

constituye

una

currícula

de

contenidos mínimos sino que ha sido elaborado para esta situación particular. Parte 1: cómo recuperar los conocimientos trabajados durante la primera mitad del año. Evocación: se remite su lectura del sitio ABC, Área Matemática, parte 1: “cómo recuperar los conocimientos trabajados durante la primera mitad del año”, y su relación con los contenidos que deberán trabajarse en el segundo cuatrimestre. Parte 2: selección y recuperación de los contenidos trabajados durante el primer cuatrimestre y su relación con los contenidos que deberán trabajarse en el segundo cuatrimestre de 2009. Primer Ciclo: Interactuar con los contenidos que nos ofrecen los dos bloques: “Sociedades y Culturas: Cambios y continuidades” y “Sociedades, Cultura y Organización del Espacios”. La propuesta consiste en despertar la inquietud de los/as maestros/as, por ende de los/as niños/as, en el abordaje de los temas para generar curiosidad e intriga como puerta de entrada al contenido,

invitando a la observación e indagación como propuestas

alternativas superadoras para que cada alumno/a se apropie del contenido. De igual modo, consideramos que la internalización de ese conocimiento no se adquiere a través de extensas “guías de estudios” que, desde un análisis de la mirada del docente en general, resulta compleja su resolución. Las actividades propuestas pretenden servir de orientación y aplicación para el trabajo de los diversos temas que abordan los contenidos para el Segundo Ciclo de Educación Primaria. Si bien, la propuesta fue

2 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

elaborada sólo sobre algunos de los contenidos que conforman esta selección, ello no impide que las actividades se trasladen a otros temas. Primer Año - Contenidos: Instituciones de la vida social en contextos culturales y temporales diversos. Vida familiar y social en sociedades de la antigüedad. Los trabajos en áreas rurales en diferentes contextos. Los servicios en áreas rurales y urbanas. Algunas actividades para desarrollar junto a los niños/as: Escuchar relatos enviados por las familias sobre las trayectorias escolares en la escuela primaria de los papás, mamás, abuelos/as, tíos/as, primos/as, etc. Seleccionar (escuelas rurales, urbanas, plurigrados, cercanas, lejanas a la residencia familiar, escuelas de islas, escuelas albergue) e invitarlos a participar en el aula para narrar sus recuerdos en relación a los horarios, modalidades de funcionamiento, organización del espacio, del tiempo, contexto donde se localizaba la institución escolar. Registrar la información de los relatos. Observar fotografías de escuelas, describir características, reconocer tipos de construcción, establecer relaciones con las particularidades del contexto. Producir dibujos a partir de información brindada por los relatores y la escucha de relatos. Realizar entrevistas, con la ayuda del maestro/a, a personas que realizan distintas actividades para conocer acerca de sus trabajos, sus

responsabilidades:

maestros/as,

directivos,

cocineras,

bibliotecario/a, secretaria/o, EOE, entre otros.

3 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Invitar

al

aula

y

realizar

una

entrevista

a

maestros/as,

bibliotecarios/as, directivos/as jubilados/as. Registrar la información. Dibujar la fachada de la escuela, seleccionar y dibujar algún espacio. Observar, dibujar, describir objetos que podemos encontrar en las escuelas representativas de la historia institucional: la campana, el pupitre, el libro de oro, la tarima, el tintero, útiles escolares. Lectura de imagen sobre objetos de la institución escolar, la vida cotidiana, actos patrios, recreos, participación comunitaria, actos de fin de año, grupos escolares, etc. Confeccionar tarjeteas explicativas para los objetos observados. Producir textos, con la ayuda de la maestra/o, para sistematizar la información. “Cuando los abuelos iban a la escuela…cuando los padres y las madres iban a la escuela…la escuela a la que concurro…” Reconstruir la vida cotidiana de distintos grupos sociales en una sociedad del pasado por ejemplo: Grecia. Observar libros ilustrados para conocer algunos aspectos de la organización social: qué grupos la conformaban, qué actividades realizaba cada grupo, quiénes tenían acceso a la educación, quiénes y cómo se recreaban. Observar ilustraciones e imágenes para conocer acerca de la vestimenta de hombres, mujeres, jóvenes, niños/as. Establecer similitudes y diferencias por género, franja etaria, actividad. Analizar imágenes para identificar elementos naturales del paisaje relacionados a esta sociedad y establecer relaciones con algunas actividades, construcciones, costumbres de las personas. Escuchar relatos para conocer quiénes gobernaban, qué relación tenían con los grupos sociales, si gozaban de privilegios o no.

4 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Observar ilustraciones en relación a las viviendas, construcciones civiles, políticas y religiosas. Identificar a partir de la observación de imágenes: trabajos, trabajadores,

herramientas

necesarias

para

la

construcción

y

reconocer la pervivencia de algunos oficios del pasado en el presente. Observar la película Hércules, reconocer a los personajes, dibujarlos, reconstruir diálogo entre dos personajes. Escuchar relatos o mitos griegos para conocer la forma en que la sociedad explicaba el origen del mundo, de las cosas, de ellos mismos. Realizar dibujos y escrituras que den cuenta de lo aprendido sobre la sociedad elegida. Armar en un trabajo colectivo de los niños/as, un catálogo de moda con publicidad incorporando texturas y colores, joyas y accesorios. Observar fotos de distintos paisajes e identificar cuáles son urbanos y cuáles rurales. Leer a los niños/as relatos sobre distintos trabajos que se realizan en áreas rurales y urbanas (quiénes los realizan, con qué herramientas, con qué conocimiento técnico, etc.). Recocer los intercambios que realizan las personas que trabajan en áreas urbanas y rurales a partir de fotos, relatos, entre otros. Observar

fotografías

para

identificar

y

describir

maquinarias,

herramientas. Realizar intercambios orales y dibujos acerca de la provisión del agua en su localidad. Realizar una visita al prestador de agua de la localidad.

5 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Entrevistar a los trabajadores sobre el mantenimiento, normas que deben atender, indumentaria para el trabajo, etc. Escuchar relatos del maestro/a para conocer diferentes formas de prestación del servicio (tanques de agua, cooperativas, tanques cisternas, potabilizadores, aljibes, ríos, etc.). Reconocer las razones de la diversidad de prestación del servicio. Leerles a los niños/as artículos periodísticos sobre problemas o formas de prestación del servicio.

Segundo Año - Contenidos Organizaciones familiares en contextos culturales diversos. Vida familiar y social de diferentes grupos sociales en la época colonial. Cambios y continuidades en las comunicaciones en diferentes contextos históricos. Los trabajos para producir de forma industrial y artesanal. El transporte de pasajeros entre áreas urbanas y rurales. Remitimos al maestro/as los siguientes links de la DGCyE: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/destacado/gr ipea/1_ciclo_actividades_25_de_mayo.pdf http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/destacado/2 5demayo/propuestaprimerciclo.pdf http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/efemerides/d ocumentosdescarga/propuesta_20_de_junio_primer_ciclo.pdf http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/destacado/9 dejulio/acto9dejulio_primerciclo.pdf http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/destacado/1 7deagosto/efemeride_17deagosto2009primer_ciclo_propuestas.pdf

6 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Presentar un ejemplo que permita conocer la forma en que se producen bienes industriales y artesanales por ejemplo: juguetes. Recuperar testimonios de las familias (padres, abuelos/as, tías/os, primos/as, etc.) acerca de los juguetes a través del tiempo. Solicitar que dibujen juguetes. Observar imágenes de juguetes a través de los tiempos artesanales e industriales. Entrevistar en el aula a artesanos/as que confeccionen juguetes, pedirles que muestren a los niños/as herramientas, máquinas y la/s materia/s prima/s que utilizan para su fabricación. Visitar un taller artesanal, dibujar lo que ven en el lugar. Leer con ayuda del maestro/a envoltorios que acompañan a los juguetes, reconocer en los mismos normas que regulan su fabricación y uso. (Por ejemplo: aconsejable para mayores de tres, seis, años, etc.). Participar en conversaciones para intercambiar ideas acerca del valor de producir en condiciones respetuosas del ambiente. Escuchar relatos del maestro/a sobre la fabricación industrial de los juguetes. Elaborar un cuadro para comparar tecnologías y características de productos en modos de fabricación industrial y artesanal. Seleccionar algún fragmento de películas donde los/as niños/as puedan visualizar situaciones que se dan en una estación de trenes o viajes en tren, por ejemplo: El principio de Las Crónicas de Narnia, el león, la bruja y el ropero. Fragmento de la saga Harry Potter. El expreso polar. Solicitar a los niños que narren sobre lo que observaron en las imágenes.

7 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

A partir de la observación de fotografías de estaciones

de trenes

solicitar a los/as niños/as que dibujen. Visitar la estación de tren más cercana. Dibujar y pintar con colores la estación desde distintos lugares, sacar fotos panorámicas, focalizadas, preguntar a personas que están en el lugar, juntar objetos, papeles, hojas de árboles, piedritas, etc. Solicitar a los niños/as que comparen los dibujos realizados in situ y los previos realizados antes de la salida, establecer similitud y diferencia. Observar las fotografías tomadas en el lugar, particularizar detalles. Preguntar a los niños/as: ¿Desde dónde viene/ venia el tren?¿a dónde va/ iban?¿qué traen/traían?¿qué llevan/ llevaban?¿de quién es/ era la estación?¿para qué se hizo?¿qué se hace/ hacía en la estación?¿dónde se saca/ sacaban los boletos?¿quién los vende/ vendía?¿dónde

baja/

bajaba

la

gente?¿dónde

espera

su

llegada?¿quién vivía en la estación?¿cómo sabe/ sabía la gente cuándo llegaba y partía el tren? Escuchar la lectura de un relato sobre vivencias de un viaje en el tren. Invitar al aula a personas que puedan describir un viaje en tren. A partir de los dibujos realizados por los/as niños/as,

antes y

durante la salida didáctica, pedirles que vuelvan al dibujar la estación. Proponer transformar el aula en la estación del tren: pensar en la distribución de roles en función de los trabajadores necesarios (el boletero, el guarda, el banderillero, el maquinista, etc.) además de los pasajeros. El maestro/a podrá intervenir planteando al grupo diferentes consignas o propuestas.

8 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Como actividad final armar un libro que dé cuenta del proceso, con las producciones que hicieron posible la propuesta de enseñanzaaprendizaje. (Dibujos, fotografías, relatos, cuadros, etc.)

Tercer Año - Contenidos Participación social y política en diferentes contextos. Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino, en el pasado y en el presente. Migraciones hacia la Argentina en el pasado y en el presente. Relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas. La vida en áreas rurales y urbanas. Remitirse al Documento de Capacitación 2008, de la Dirección de Educación Superior y Capacitación de la DGCyE. Anexo 1. Texto 8, en el siguiente link: http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direcciondecapacitacion/docume ntos/primaria/modcapcssociales.pdf

Parte 2. Selección y recuperación de los contenidos trabajados durante el primer cuatrimestre y su relación con los contenidos que deberán trabajarse en el segundo cuatrimestre de 2009. Segundo Ciclo: Interactuar con los contenidos que nos ofrecen los dos bloques: “Sociedades y Culturas: Cambios y continuidades” y “Sociedades, Cultura y Organización del Espacios”. La propuesta consiste en despertar la inquietud de los/as maestros/as, por ende de los/as niños/as, en el abordaje de los temas para generar curiosidad e intriga como puerta de entrada al contenido,

invitando a la observación e indagación como propuestas

alternativas superadoras para que cada alumno/a se apropie del contenido. De igual modo, consideramos que la internalización de ese conocimiento no se adquiere a través de extensas “guías de estudios” que, desde un análisis de la mirada del docente en general, resulta compleja su resolución.

9 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Las actividades propuestas pretenden servir de orientación y aplicación para el trabajo de los diversos temas que abordan los contenidos para el Segundo Ciclo de Educación Primaria. Si bien, la propuesta fue elaborada sólo sobre algunos de los contenidos que conforman esta selección, ello no impide que las actividades se trasladen a otros temas. Cuarto Año - Contenidos Pueblos Originarios: Mayas, Aztecas e Incas y la conquista de América (siglo XV). El ambiente: principales condiciones naturales y los modos de aprovechamiento que realizan las sociedades, en diversos contextos geográficos. La distribución del producto y la estratificación social. Las múltiples causas que generan la conquista de América y las respuestas de los pueblos originarios. La reorganización del espacio americano en la época

colonial:

aspectos

económicos.

El

Monopolio

y

los

circuitos

comerciales (siglos XV y XVI). La sociedad colonial: jerarquías (siglos XVIII y XIX). La organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. División política de la República Argentina. División política de la provincia

de

Buenos

Aires.

Capitales

provinciales

y

los

municipios.

Diferentes ambientes en el territorio de la provincia de Buenos Aires. Los problemas ambientales: causas y consecuencias para la sociedad. Actividad productiva y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en la provincia de Buenos Aires. Algunas actividades para desarrollar junto a los niños/as: Presentación de ejemplos que permitan comparar pasado y presente de los primeros pobladores, registrando cambios y continuidades en los medios de transporte como indicador del crecimiento poblacional. Observar fotografías y leer textos breves sobre el ambiente, los transportes en el pasado y en la actualidad. ¿Cómo y por qué se modificó el ambiente?

10 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Analizar mapas cartográficos, por ejemplo: planos del barrio, que permitan relacionar y compara la magnitud del espacio poblado y del espacio despoblado. Buscar y recolectar información que demuestre los contenidos trabajados. Presentar material asociado a la calidad de vida de las personas del lugar donde está ubicada la escuela. Comparar y relacionar ambiente, población/despoblación, transporte, calidad de vida, para diferenciar la vida urbana y la vida rural. Completar el siguiente cuadro con las características distintivas: Vida Urbana

Vida Rural

Ambiente Población/despoblación Transporte Calidad de Vida Describir características substanciales de los Pueblos Originarios: Mayas, Aztecas e Incas, teniendo en cuenta la organización política, social, las formas que asumieron cada una de las economías productivas de estos pueblos y su cultura. Marcar en un mapa su ubicación geográfica. Explicar, desde la ubicación en un mapa físico de cada uno de los Pueblos Originarios y a través de la lectura de los mapas, la forma de economía que cada uno desarrolló. ¿Por qué ante la “Conquista de América” nace el interés etnográfico? ¿De qué da cuenta el ambiente con que se encontraron los españoles? Explicar las múltiples causas que ofrece la “Conquista de América” desde la mirada de los Pueblos Originarios y desde la perspectiva de los españoles. Se puede recurrir, por ejemplo, a la lectura de

11 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

fragmentos de diversas fuentes primarias, tales como: Cartas de relación de la conquista de México de Hernando Cortéz; La Conquista de Nueva España, Bernal Díaz del Castillo; Historia General de las cosas de Nueva España, Fray Bernardino de Sahagún; Historia argentina, del descubrimiento, población y conquista de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Ruy Díaz de Guzmán. Marcar en un mapa, con diferentes colores, la reorganización del espacio americano, según los aportes económicos que brinda cada uno de los territorios que lo conforman. Observar los motivos que refieren a la lectura de un mapa físico de América, en la época colonial. Señalar en un mapa pizarra los circuitos económicos que se establecieron, teniendo en cuenta la lectura del mapa físico que se trabajó en el punto anterior. ¿Por qué fue posible establecer, en ese contexto, un monopolio? Dividir a los alumnos en pequeños grupos de trabajo y entregar a cada uno diferentes imágenes para que observen los diversos sujetos y sectores sociales de la época colonial. Cada grupo de trabajo debe indagar, con la colaboración del bibliotecario/a, sobre los sujetos que dan cuenta las imágenes observadas sobre la época colonial y las características (trabajos, lugares

de

residencia,

vestimentas

y

demás)

sobre

los

1

acontecimientos significativos de ese momento. Proponer

como

actividad

de

integración

la

confección

de

un

rompecabezas sobre la “Época Colonial”. Elaboración de diarios de clases sobre el desarrollo de los contenidos. Esta actividad posibilita que los alumnos examinen, coteje, analicen y autoevalúen sus propias producciones. Trabajar sobre los borradores de clase y reescribir el texto.

1

Remitimos, en todos los casos a actividades y links que se ofrecen en el sitio de la DGCyE, Nivel de Educación Primaria, Efemérides 2009.

12 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Registros de clase. Dictado al maestro. Quinto Año - Contenidos La crisis del orden colonial americano y las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Avances de Portugal e Inglaterra sobre los territorios Hispanoamericanos:

la creación del Virreinato del Río

de la Plata.

Reorganización del espacio americano: unidades político-administrativas y transformaciones de los circuitos comerciales. El impacto de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa en Hispanoamérica.

Invasiones

Inglesas. Crisis de la monarquía española y estallido de movimientos independentistas. La Revolución de Mayo. Guerras de Independencia y conflictos políticos: su impacto sobre la economía, el comercio y la vida cotidiana en las provincias Unidas del Río de la Plata. La Declaración de la Independencia. La

formación de grupos de

poder en Buenos Aires y la

Aduana: 1820 a 1853. Las Economías Regionales, circuitos comerciales y con mercados externos. Unitarios y Federales. Proyectos políticos e intereses económicos. La organización política del territorio argentino: su construcción histórica.

La

sociedad

en

tiempos

de

Rosas:

estancieros,

grandes

comerciantes y sectores populares. Formas de vida. Proyectos políticos y económicos para la Organización Nacional. La Constitución Nacional de 1853. Organización territorial de la República Argentina de 1810 a 1853: el mapa político y la organización de los territorios: límites internacionales. La representación cartográfica y la diversidad de ambientes del territorio argentino: condiciones naturales, sus formas de aprovechamiento y transformación. Aprovechamiento

Recursos

naturales

económico.

renovables

Problemas

y

ambientales

no

renovables.

y

actividades

productivas. Condiciones de vida de la población en diferentes áreas: urbanas y rurales. El área rural y sus características. Modos de vida de la población. El área urbana y sus características. Modos de vida y la formación de ciudades como espacios de producción y consumo de bienes y servicios.

13 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Algunas actividades para desarrollar junto a los niños/as: En mapas Nº 5 del Continente Americano (sin división política), pintar con diferentes colores las distintas etapas que se entretejieron a partir de las Reformas Borbónicas y la organización del territorio que dieron cabida a la formación de los países americanos hasta 1853. Proyectar, sobre cada uno de los territorios, los circuitos productivos de acuerdo a los distintos ambientes y sus recursos naturales. Señalar en el mapa y elaborar una memoria sobre los modos de vida cotidiana de los diferentes sectores sociales. En mapas Nº 5 de la República Argentina, pintar en cada uno de ellos, con diferentes colores, las formas en que se fue conformando el actual Estado nacional argentino, teniendo en cuenta cada una de las provincias que lo conforman en la actualidad. Los alumnos/as, divididos en grupos de trabajo, elegirán un objeto cultural (a modo de ejemplo, citamos: vestimentas, canciones y/o músicas, pinturas, entre otros) característico de un conjunto de provincias que limiten entre sí. Buscar información sobre el conjunto de provincias seleccionadas, a partir del objeto cultural que escogieron. Reflexionar sobre similitudes y diferencias, con respecto a los ámbitos: políticos, sociales, ambientes, vestimentas, cultura, recursos renovables y no renovables de esa “región geográfica”. El grupo de alumnos/as junto al maestro/a señalarán, en un mapa pizarra, las regiones geográficas que descubrieron a través del dictado al docente. Los niños/as, divididos en grupos de trabajo, leerán fragmentos previamente seleccionados por los docentes que refieran al trabajo con fuentes primarias, sobre Unitarios y Federales2 o sobre Rosas3. 2

Existen varios libros de textos con documentos históricos sobre diferentes períodos históricos que fueron extractados directamente del Archivo General de la Nación, entre ellos citamos a Meroni, Graciela, La historia en mis documentos, 3 volúmenes, Buenos Aires.

14 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Cada grupo deberá analizar los textos, teniendo en cuenta: ámbito político, económico, actores sociales y grupos de intereses. Luego del análisis de textos, el/la docente propiciará un debate en el que cada grupo de alumnos/as, deberá asumir la defensa de los actores sociales que describe el texto y las posturas, tanto políticas como económicas, que defienden. Los alumnos/as escribirán los conceptos claves que el/la maestro/a anotará, a partir del debate, en el pizarrón. Los niños/as, en forma individual, escribirán una narración en la que incorporen los conceptos y distintos puntos de vista que, según cada uno de los actores sociales trabajados en clase, descubieron en el proceso de aprendizaje.

Sexto Año - Contenidos El proceso de construcción del Estado nacional argentino, de 1853 a 1880. Actores involucrados, conflictos y consensos. El rol del Estado nacional en la conformación de una economía agroexportadora. El Estado nacional: territorio e inmigración. Proceso de urbanización y la historia local. Los circuitos productivos y los distintos actores y trabajos implicados. El modelo

agroexportador

y

las

distintas

realidades

americanas.

La

conformación de una sociedad móvil, compleja y conflictiva: la élite de los grandes terratenientes pampeanos, los sectores medios y los trabajadores. Sus formas de vida. Influencia cultural de la inmigración. Conflictos sociales y culturales. El régimen oligárquico. Auge y crisis (1880 1916): fraude y violencia política como medios de exclusión para la participación de las mayorías populares. El marco político y los intereses económicos como medios para la construcción del poder: revoluciones, abstenciones. La Reforma Electoral de 1912: ampliación del sistema político.

Varias editoriales y distintas ediciones. En estos volúmenes se distribuyen tanto documentos oficiales como así también cielitos, coplas y demás. 3 Ibídem.

15 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Organización política y cultural del territorio americano en contexto con la Argentina en América Latina. División política actual de América Latina: los Estados independientes y los territorios dependientes de otros Estados. Las zonas de “frontera” como intercambio económico y cultural más allá del límite político. Democracias y Dictaduras: inestabilidad política en la Argentina del siglo XX. Ruptura del orden constitucional y resistencia de la sociedad. La diversidad cultural y los aportes de las poblaciones migrantes en diferentes períodos. Sus expresiones culturales y sus manifestaciones territoriales. Procesos de integración en América Latina: el MERCOSUR. La diversidad de ambientes en América Latina, sus recursos. Modos y manejo de los recursos naturales: explotación, para la producción. Los actores sociales en el manejo de los recursos naturales: intencionalidad y responsabilidad. Las políticas ambientales orientadas al manejo sustentable de los recursos naturales. Los recursos naturales y culturales. Formas de participación ciudadana en la resolución de conflictos vinculados con problemas ambientales. Las ONG ambientalistas y su acción en la preservación del ambiente. Los desastres de origen natural: riesgo y vulnerabilidad. Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en América Latina: sus características, sus diferencias y similitudes. Sujetos sociales y vida cotidiana.

Población

de

América

Latina:

las

desigualdades

sociales.

Diversidad cultural. Identidades culturales. Algunas actividades para desarrollar junto a los niños/as: Los/as alumnos/as revisarán los cuadernos y/o carpetas del Área de Ciencias Sociales y elaboran un “registro” (listar) de los contenidos y conceptos trabajados durante el primer cuatrimestre y los hasta aquí abordados. Elaborarán una descripción con sus propias palabras que de cuenta de lo que aprendieron.

16 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

El/la maestro/a recuperará, en forma oral y a modo de plenario, lo que cada niño/a describió y confeccionará un cuadro en el pizarrón, articulando los conceptos significativos. El/la docente, escribirá en el pizarrón la siguiente situación (previa indagación sobre la actualidad, que los niño/as realizarán en la biblioteca de la escuela): “Los problemas actuales entre ‘campo’ y ‘gobierno’ denota una política que se sustentó desde 1810 centrada en la Aduana y el Puerto de Buenos Aires”. Los alumnos/as deberán responder esta situación a partir de las actividades que desarrollaron. Los niños/as seleccionarán de su narración los conceptos claves y definirán cada uno de ellos desde los diferentes aspectos: políticos, económicos, sociales y culturales, teniendo en cuenta los distintos sectores/actores sociales e interese políticos-económicos y como éstos influyeron para la Formación del Estado nacional. Los niños/as, divididos en grupos de trabajo y según distribuya el maestro/a,

desarrollarán

un

breve

proyecto

de

indagación,

teniendo en cuenta alguno de los siguientes ejes de trabajo:  América Latina/ República Argentina.  Ambientes/ Recursos Naturales/ Economía.  Inmigración/Migración.  Diversidad Cultural/Identidad Cultural.  Integración Latinoamericana. Los alumnos/as con la guía del maestro/a, buscarán imágenes sobre el eje seleccionado. Escribirán

un

epígrafe

a

cada

una

de

las

imágenes

que

encontraron. Escribir los conceptos claves del eje.

17 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009

Puesta en común de cada uno de los grupos de trabajo. Los alumnos deberán señalar, en mapas/planos y con diferentes colores, los territorios que enuncian a partir de las imágenes. Revisarán, en pequeños grupos, las actividades que elaboraron. Cada grupo de trabajo confeccionará un folleto turístico que contenga la información necesaria para que un visitante de origen extranjero recorra el itinerario señalado por los alumnos.

18 Ciencias Sociales - Educación Primaria - 2009