El desafío de una Producción Maqui Sustentable de Frutos

16-12-2015 3 Domesticación: tomar una planta silvestre en cultivo •Recoger material de propagación del material genético más apropiado y mejorar genét...

69 downloads 224 Views 1MB Size
16-12-2015

El desafío de una Producción Sustentable de Frutos de Maqui (Aristotelia chilensis) avances en la investigación y domesticación Hermine Vogel Universidad de Talca

Maqui • Familia Elaeocarpaceae • Especie dióica • Árbol /arbusto siempreverde1 o inviernoverde2 • Planta pionera, formando “macales” • Parte de matorrales esclerófilos y bosques caducifolios de Nothofagus3,4 • Floración: primavera, fructificación: verano Rodríguez (2005) 1

2

Seminario “Recursos Genéticos Para la Alimentación y Agricultura del Futuro en el Contexto de Cambio Climático”

Distribución

Maqui

• Centro y sur de Chile (30-46°S) • Zonas cordilleranas adyacentes de Argentina, bosques andinos en la Patagonia • Costa, valle central, precordillera hasta 2.500 m • Archipiélago Juan Fernández

• Planta sagrada del pueblo Mapuche • “símbolo de benévola y pacífica intención”5

5 Wilhelm

Etnobotánica – Alimento – Planta medicinal (Diego de Rosales y Alonso de Ovalle, siglo XVI) – Ingrediente para los helados

Exportaciones de frutos de maqui (> 400 t a Europa, fines XIX 7) Consumo del fruto silvestre fresco centro y sur de Chile Chicha (“tecu”) mediante fermentación de los frutos Medicina tradicional5,8,9,10: hojas y bayas deshidratadas para – – – – –

diarrea o disentería afecciones de la garganta tumores intestinales febrífugo tratamiento de las heridas

de Mösbach

Estudios sobre la salud humana

• Benjamín Vicuña Mackenna 1877 6

• • • •

Damascos y Prado (2001) 3 Gajardo (1994) 4 Amigo et al. (2000)

• • • • • •

Capacidad antioxidante de su fruto11,12 Efectos anti-inflamatorios13 Anti-diabéticos14,15 Antimicrobianos16,17 Miranda-Rottmann et al., 2002 Araya et al., 2006 Actividades gastroprotectoras Céspedes et al., 2010a Rojo et al., 2012 Efectos cardioprotectoras18,19 Fuentes et al., 2013 11

12

13

14

15

16

17 5 Wilhelm 6

de Mösbach Hoffmann et al. 1992 7 Brauch et al., 2016 8, Muñoz et al., 1981 9, Montes et al., 1987 10 Silva et al., 1995

Avello et al., 2009 Mølgaard et al., 2011 et al., 2008 y 2010b

18,19 Céspedes

1

16-12-2015

Conservación • Colección de genotipos destacados – Universidad de Talca – Universidad Austral de Chile – Jardín Particular Franz Baehr

AMENAZA PARA LA CONSERVACIÓN: Alta demanda por frutos de Maqui (Aristotelia chilensis)

• Semillas en bancos de germoplasma: - Universidad de Chile - INIA

Especie nativa de Chile Recolección Silvestre

Exportaciones de maqui ene-sep15 • US$ 4,4 mio

Destinos

(168% incremento de 2014)

• 188.758 kg (63% incremento de 2014)

– – – – – –

Congelado Polvo Jugo Conserva Deshidratado Preparaciones alimenticias

Japón Corea del Sur Italia EEUU Alemania Australia Dinamarca

Recolección sostenible

Cultivos comerciales

• Evitar que la recolección merme producción futura • Capacitar a recolectores para evitar daños estructurales de las plantas • Ética profesional y empresarial • Certificación debe basarse en estudios científicos

• Domesticación • Selección de genotipos aptos para el cultivo • Estándar de calidad • Rendimiento frutos • Desarrollo de técnicas de manejo • Volumen de producción acorde a demanda

otros

Datos INFOR; C. Carbonell (ODEPA) en: La Segunda Online 20 noviembre de 2015

Erosión genética en recolección silvestre

Producción sostenible de maqui

→ Producto con alta variabilidad → Producto poco variable → Puede afecta la variabilidad → NO afecta la variabilidad genética natural genética natural

La Industria Procesadora requiere… • Materia prima de alta calidad – Homogeneidad – Composición – Concentración

 Material genético seleccionado  Técnicas de producción optimizadas y estandarizadas

• Disponibilidad – Producción sostenible

 Producción de la cantidad demandada  Disponibilidad a largo plazo  Evitar sobre-explotación para conservar el material genético

2

16-12-2015

Domesticación: tomar una planta silvestre en cultivo • Recoger material de propagación del material genético más apropiado y mejorar genéticamente la población • Encontrar la mejor forma de propagación

Selección de material genético de maqui apto para el cultivo comercial Pre-proyecto (2007 a 2011) Universidad de Talca – Fundación Chile

• Encontrar las condiciones óptimas de cultivo (suelo, clima, sombra, régimen de riego) • Encontrar medios para proteger las plantas contra plagas y enfermedades • Encontrar medios para eliminar las malas hierbas • Elegir la época de recolección más apropiada • Examinar las posibilidades de mecanización • Elegir el mejor sistema para almacenar la cosecha Directrices sobre conservación de plantas medicinales OMS UICN WWF

Proyecto FONDEF*

Propagación

Diciembre 2011- dic. 2014 Ensayos de manejo

2012

Establecimiento de clones en 5 lugares

Curicó

Osorno

Poda

Riego

Fertilización Polinización

Chillán

2013

Panguipulli

Talca

Muestreo de 9 – 10 macales silvestres

2014

Evaluación de producción frutal 3ª temporada en 5 lugares

Evaluación ensayos de riego, poda, fertilización y polinización

Análisis químicos de frutos  Selección de plantas madres destacadas

“Screening de material genético y desarrollo de clones y técnicas de manejo de maqui (Aristotelia chilensis) para mejorar la oferta de materia prima exportable y agroindustrial”, código D10I1252. Ejecutores: Universidad de Talca y Fundación Chile; empresas asociadas: Surfrut, Agrícola Ana María, Domingo Echegaray, AgroQueñi, Hortifrut, Bayas del Sur

Encontrar las condiciones óptimas de cultivo SUELO

Proyecto FONDEF “Efecto de factores determinantes en la micropropagación de clones seleccionados de maqui (Aristotelia chilensis) para el desarrollo de un protocolo eficiente de multiplicación in vitro” código ID14I10108

Encontrar las condiciones óptimas de cultivo CLIMA

3

16-12-2015

Encontrar las condiciones óptimas de cultivo

Encontrar las condiciones óptimas de cultivo

LUZ - SOMBRA

Encontrar las condiciones óptimas de cultivo Maqui (Aristotelia chilensis): Caracterización morfo-fenológica para diseñar técnicas de cultivo de alto rendimiento

Encontrar medios para proteger las plantas contra plagas y enfermedades • Prevención • Identificar organismos fitopatógenos • Aplicar medidas de control de acuerdo a indicaciones de fitopatólogos

H. Vogel, P. Peñailillo, U. Doll, G. Contreras, G. Catenacci, B. González (2014) Maqui (Aristotelia chilensis): Morpho-phenological characterization to design high-yielding cultivation techniques. JARMAP 1(4): 123-133

Elegir la época de recolección más apropiada

rojo

morado

pinta

verde

rojo

DPPH

morado

pinta

verde

Flavonoides

Examinar las posibilidades de mecanización

Wolfram E, González López B, Hostettler L, Meier B, Vogel H (2013) HPTLC method for phytochemical and radicalscavenging profiles of Chilean "Maqui" berries (Aristotelia chilensis) at different ripening stages from cultivated accessions. Planta Medica 79 - PK44. DOI: 10.1055/s-0033-1352304

4

16-12-2015

Elegir el mejor sistema para almacenar la cosecha

Polyphenol, anthocyanin and antioxidant content in different parts of maqui fruits (Aristotelia chilensis) during ripening and conservation treatments after harvest

35 35 30

30

25

25

20

Sólidos Solubles (°Brix) Polifenoles (%)

15

Antocianinas (%)

Sol

20

Sombra

15

Refrigerado

10

Congelado

5

10

0

5

Sólidos Solubles

0 0h

4h

8h

24 h

2d

3d

4d

El desafío de producir materia prima a partir de plantas silvestres Estudios científicos Inversión a largo plazo

Producción sostenible Recolección silvestre sostenible

Mantener tradiciones

Domesticación

Polifenoles

Antocianinas

B. González, H. Vogel, I. Razmilic, E. Wolfram (2015) Polyphenol, anthocyanin content and antioxidant capacity in different parts of maqui fruits (Aristotelia chilensis) during ripening and conservation treatments after harvest. Industrial Crops and Products 76 (2015) 158–165

Proyectos FONDEF D10I1252 e ID14I1018 UTalca y Fundación Chile Asistentes de Co-investigadores: Empresas: investigación: Ursula Doll Surfrut Benita González Iván Razmilic Agrícola Ana María Giordano Catenacci Patricio Peñailillo AgroQueñi Valeria Muñoz Domingo Echegaray César Acevedo Paola Salgado Eduardo Fuentes Hortifrut Chile Mauricio Lolas

Involucrar población local Desarrollo de una industria local

REFERENCIAS (BIBLOGRAFIA) Amigo, J., J. San Martín, L. García. 2000. Estudio fitosociológico de los bosques de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser del Centro-Sur de Chile. Phytocoenologia 30(2), 193-221. Araya H., C. Clavijo, C. Herrera. 2006. Capacidad antioxidante de frutas y verduras cultivadas en Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 56(4), 361-364. Avello, M., R. Valdivia, R. Sanzana, M. Mondaca, S. Mennickent, V. Aeschlimann, M. Bittner, J. Becerra. 2009. Extractos antioxidantes y antimicrobianos de Aristotelia chilensis y Ugni molinae y sus aplicaciones como preservantes en productos cosméticos. BLACPMA 8(6), 479-486. Brauch, J., Buchweitz, M., Schweiggert, R.M., Carle R. 2016. Detailed analyses of fresh and dried maqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz) berries and juice. Food Chemistry 190, 308–316 Céspedes, C., M. El-Hafidi, N. Pavon, J. Alarcon. 2008. Antioxidant and cardioprotective activities of phenolic extracts from fruits of Chilean blackberry Aristotelia chilensis (Elaeocarpaceae), Maqui. Food Chemistry 107, 820-829. Céspedes, C., Alarcón, J., Avila, J., Nieto, A. 2010a. Anti-inflammatory activity of Aristotelia chilensis Mol. (Stuntz) (Elaeocarpaceae). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 9 (2), 127 – 135. Céspedes, C., Alarcón, J., Avila J.G. , El-Hafidi, M. 2010b. Anti-inflammatory, Antioedema and Gastroprotective Activities of Aristotelia chilensis Extracts, Part 2. BLACPMA 9(6), 432-439. Damascos M. y C.H. Prado (2001) Leaf phenology and its associated traits in the wintergreen species Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz (Elaeocarpaceae). Revista Chilena de Historia Natural 74: 805-815 Donoso, C. 1992. Ecología forestal. El bosque y su medio ambiente. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. 369 pp. Escribano-Bailón, M.T., C. Alcalde-Eon, O. Muñoz, J. Rivas-Gonzalo, C. Santos-Buelga. 2006. Anthocyanins in berries of maqui (Aristotelia chilensis Mol. Stuntz). Revista de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos 24, 538-550. Fuentes, O., M. Fuentes, S. Badilla, F. Troncoso. 2013. Maqui (Aristotelia chilensis) and rutin (quercetin-3-O-rutinoside) protects against functional impairment of the endothelium-dependent vasorelaxation caused by a reduction of nitric oxide availability in diabetes. BLACPMA 12(3), 220-229. Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 165 pp. González, B., Vogel, H., Razmilic, I., Wolfram, E. 2015. Polyphenol, anthocyanin and antioxidant content in different parts of maqui fruits (Aristotelia chilensis) during ripening and conservation treatments after harvest. Industrial Crops and Products 76, 158-165. Hoffmann, A., C. Farga, J. Lastra, E. Veghazi. 1992. Plantas medicinales de uso común en Chile. Ed. Fundación Claudio Gay, Santiago de Chile, p. 130-133. Salazar, E. y P. León (Editores). 2006. Estado de la conservación ex sito de los recursos fitogenéticos cultivado y silvestres en Chile. INIA – Ministerio de Agricultura, Santiago de Chile, Boletín INIA 156. Miranda-Rottmann, S., A. Aspillaga, D. Pérez, L. Vásquez, A. Martínez, F. Leighton. 2002. Juice and phenolic fractions of the berry Aristotelia chilensis inhibit LDL oxidation in vitro and protect human endothelial cells against oxidative stress. Journal of Agricultural and Food Chemistry 50, 7542-7547. Mølgaard, P., Holler, J., Asar, B., Liberna, I., Bakkestrøm Rosenbæk, L., Ploug Jebjerg, C., Jørgensen, L., Lauritzen, J., Guzman, A., Adsersen, A., Toft Simonsen, H. 2011. Antimicrobial evaluation of Huilliche plant medicine used to treat wounds. Journal of Ethnopharmacology 138 (2011) 219– 227. Montes, M. y T. Wilkomirsky. 1987. Medicina Tradicional Chilena. Editorial de la Universidad de Concepción, p. 86-88. de Mösbach, E.W. 1992. Botánica Indígena de Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino, Fundación Andes, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, p. 91. Muñoz, M., E. Barrera, I. Meza. 1981. El uso medicinal y alimenticio de plantas nativas y naturalizadas en Chile. Museo Nacional de Historia Natural. Publicación Ocasional 33, p. 37. OMS, UICN, WWF. 1993. Directrices sobre conservación de plantas medicinales. UICN, Gland, Suiza, p. 26. Olate, V. 2008. Estudio químico y actividad antioxidante de los antocianos presentes en los frutos de maqui. Tesis Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Talca, Chile. Rodríguez, R. 2005: Elaeocarpaceae Juss ex DC. In: “Flora de Chile Vol. 2(3) Plumbaginaceae-Malvaceae”, Ed. C. Marticorena y R. Rodríguez, Universidad de Concepción, Chile. P. 15-16. Rojo L.E., Ribnicky, D., Logendra, S., Poulev, A., Rojas-Silva, P., Kuhn, P., Dorn, R., Grace, M., Lila, M., Raskin, I. 2012. In vitro and in vivo anti-diabetic effects of anthocyanins from Maqui Berry (Aristotelia chilensis). Food Chemistry 131 (2012) 387–396. Schreckinger, M.E., J. Lotton, M.A. Lila, E. González de Mejia. 2010. Berries from South America: A comprehensive review on chemistry, health potential, and commercialization. Journal of Medicinal Food 13(2), 233246. Silva, M., J. Alarcón, M. Bittner, J. Becerra, L. Sanhueza, C. Marticorena. 1995. Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz en “270 Plantas Medicinales Iberoamericanas”, Ed. M. Gupta, CYTED-CECAB, Bogotá, Colombia, p. 261263. Vicuña Mackenna, B. 1877. Los médicos de antaño en el Reino de Chile. Ed. Difusión, Santiago de Chile. Vogel, H., I. Razmilic, J. San Martín, U. Doll, B. González. 2008. Maqui. En Plantas Medicinales Chilenas. Editorial Universidad de Talca, 2ª edición, p. 143-158. Vogel, H., P. Peñailillo, U. Doll, G. Contreras, G. Catenacci, B. González. 2014. Maqui (Aristotelia chilensis): Morpho-phenological characterization to design high-yielding cultivation techniques. Journal of Applied Reseach on Medicinal and Aromatic Plants 1: 123-133. http://www.theplantlist.org/tpl/record/kew-2652039 (revisado 31.03.2015)

5