Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos

Matriz de Doble Entrada ... que se traduce en una peregrinación cotidiana de ... La presencia de estos cursos de agua son rasgos determinantes del rel...

12 downloads 195 Views 140KB Size
Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud Ciudad de Córdoba, Argentina

AUTORES Lic. Darío Sbarato ([email protected]) Químico José Arturo Poggi Lic. Marcelo Fidel Cagliolo Ab. José Emilio Ortega ([email protected]) Sr. Manuel Campos Med. María Rosa Salort Ing. Sergio Carreras Biól. Amanda Cora Biól. Lucas Enrico Arq. Javier Fernández Lic. Alejandro Germanier Biól. María Laura Navarro de la Fuente Biól. Camilo Hugo Rotela Dr. Marcelo Rubio Lic. Viviana María Sbarato Arq. Carlos Suárez

Este trabajo ha sido producido en el marco del Programa de Investigación y Desarrollo en Gestión Ambiental que se desarrolla de manera conjunta entre la Maestría en Gestión para la Integración Regional del Centro de Estudios Avanzados de la UNC y del Centro de Información y Documentación Regional de la Secretaría General de la UNC. Siendo sus árbitros el Prof. Ing. Jorge Horacio González (Prof. Titular y Rector UNC), Prof. Dr. Jugo Juri (Prof. Titular, Ex Rector UNC, Ex Ministro de Educación de la Nación) y Prof. Dr. Pedro J. Frías (Prof. Consulto UNC, Presidente Honorario de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba).

1

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Contenidos 1

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................4

2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................4

3

ÁREA DE ESTUDIO ..............................................................................................................................6 3.1 3.2

GENERALIDADES ..............................................................................................................................6 CARACTERIZACIÓN DE LOS BARRIOS ................................................................................................7

4

METODOLOGÍA UTILIZADA ............................................................................................................9

5

RESULTADOS ......................................................................................................................................10

5.1 PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES A CONSIDERAR EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA OBRA PROPUESTA ................................................................................................................10 5.1.1 Etapa de Construcción .........................................................................................................10 Ruidos y Vibraciones ...................................................................................................................................10 Emisión de Material Particulado ..................................................................................................................10 Contaminación Atmosférica.........................................................................................................................10 Caudal Pluvial Evacuado..............................................................................................................................10 Condiciones Higiénico Sanitarias.................................................................................................................10 Generación de Empleo .................................................................................................................................11 Accesibilidad................................................................................................................................................11 Destrucción de Suelo y Erosión ...................................................................................................................11 Arbolado Urbano y Alteración de la Cubierta Vegetal.................................................................................11 Proliferación de Insectos, Roedores, etc.......................................................................................................11 Alteración del Entorno .................................................................................................................................11 Generación de Residuos ...............................................................................................................................11 Seguridad Laboral ........................................................................................................................................12

5.1.2

Etapa de Operación..............................................................................................................12 Ruidos ..........................................................................................................................................................12 Caudal Pluvial Evacuado y Modificación de la Red de Drenaje ..................................................................12 Calidad de la Capa Freática..........................................................................................................................12 Condiciones Higiénico-Sanitarias ................................................................................................................12 Generación de Empleo .................................................................................................................................12 Desarrollo Sectorial y Bienestar Social de Grupos Familiares del Área de Influencia.................................12 Valor de Bienes Inmuebles Aledaños...........................................................................................................13 Erosión .........................................................................................................................................................13 Proliferación de insectos, roedores, etc. .......................................................................................................13 Arbolado Urbano y Ajardinamiento .............................................................................................................13 Modificación del Entorno e Incorporación de Otros Componentes al Paisaje..............................................13 Accesibilidad................................................................................................................................................13 Generación de Residuos ...............................................................................................................................13

5.2 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A INCORPORAR EN LA OBRA. ......................................................................................................................................................13 5.2.1

Etapa de Construcción .........................................................................................................13 Ruidos, Vibraciones y Emisión de Material Particulado ..............................................................................13 Generación de Residuos ...............................................................................................................................14 Adecuación, Remoción y Reposición de Instalaciones Varias Existentes....................................................14 Seguridad Laboral ........................................................................................................................................14 Alteración del Entorno .................................................................................................................................15 Caudal Pluvial Evacuado..............................................................................................................................15 Áridos a Ser Utilizados en la Obra ...............................................................................................................15 Accesibilidad................................................................................................................................................15 Arbolado Urbano y Alteración de la Cubierta Vegetal.................................................................................15

5.2.2

Etapa de Operación..............................................................................................................16 Ruidos ..........................................................................................................................................................16 Arbolado Urbano y Ajardinamiento .............................................................................................................16

2

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Caudal Pluvial Evacuado y Modificación de la Red de Drenaje ..................................................................16 Calidad de la Capa Freática..........................................................................................................................16 Proliferación de insectos, roedores, etc. .......................................................................................................16 Accesibilidad................................................................................................................................................17 Generación de Residuos ...............................................................................................................................17

6

CONCLUSIONES .................................................................................................................................17

7

ANEXO I ................................................................................................................................................17 Matriz de Doble Entrada - Estimación de los Efectos de Acciones Desarrolladas Durante la Etapa de Construcción del Sistema Propuesto....................................................................................................................18 Matriz de Doble Entrada - Estimación de los Efectos de Acciones Desarrolladas Durante la Etapa de Operación del Sistema Propuesto ........................................................................................................................20

8

ANEXO II ..............................................................................................................................................22 Normas Legales Consideradas con Implicancia en Aspectos Ambientales. .................................................22

3

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

1 Introducción En la actualidad, el municipio de la Ciudad de Córdoba cuenta con sesenta Centros de Salud y veintiocho Unidades Primarias de Atención de la Salud (UPAS) situados en barrios periféricos carenciados, que dependen de la Dirección General de Coordinación de Atención Primaria de la Salud de la Municipalidad de Córdoba, Por la importancia de sus prestaciones para la población urbana (especialmente para aquellos habitantes sin cobertura alguna de obra social), el Sistema de Atención Primaria de la Salud de la Municipalidad de Córdoba constituye una pieza fundamental dentro de los servicios de salud de la ciudad. Los servicios de consulta médica que se brindan en este sistema son gratuitos, incluyendo la entrega de determinados medicamentos sin cargo, por lo que en los últimos tres años, en virtud de la depresión económica que vive el país, ha adquirido un rol de preponderancia, con una alta valoración por parte de la comunidad. De la experiencia de la implementación de una red de Dispensarios 24 horas pudo desprenderse que, sobre la base de edificios más dignos y en mejores condiciones para recibir pacientes, era posible contener mayores demandas de salud en el territorio de su producción, amén de responder más satisfactoriamente a las expectativas de calidad a las comunidades clientes del Sistema de Atención Primaria Municipal. Con el fin de fortalecer y optimizar este Sistema el municipio planteó la refacción y readecuación de instalaciones de 36 edificios municipales destinados al funcionamiento de los CAPS considerando la ejecución de las siguientes mejoras: Incorporación de nuevos ambientes (consultorio para pediatría, sala de reunión, depósito para leche, ampliación de enfermería, administración y recepción, sanitario para consultorio de ginecología, sanitario para público), Construcción de Depósitos para Residuos Patógenos, Reparaciones generales y Pintura general. Es de prever que la situación sanitaria de la ciudad, lejos de detener su espiral de expansión de demanda, incrementará la presión sobre la oferta de salud municipal. Gran parte de la demanda hoy insatisfecha, que se traduce en una peregrinación cotidiana de pacientes desde los barrios hacia los grandes nosocomios de las áreas centrales de la ciudad, se dirigirá a los nuevos centros, con lo que las previsiones que hoy se toman redundarán en mayores economías de escala para la municipalidad y mayor eficiencia en el funcionamiento citadino.

2 Descripción del Proyecto El proyecto municipal de la obra motivo del presente estudio, consiste en la construcción de doce CAPS que se suman a los centros de atención primaria mencionados. El Área de Influencia de cada uno de los CAPS propuestos se encuentra delimitada por el barrio al que pertenecen, a saber: a) Argüello Norte; b) Carbó; c) Ituzaingó Anexo; d) Los Cerveceros; e) Marques Anexo; f) Parque Liceo III Sección; g) Patricios Este; h) Residencial San Roque; i) Rosedal Ampliación; j) Villa Bustos; k) Villa El Libertador; y l)

4

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Villa Unión. La población a beneficiarse con estos nuevos CAPS se ha estimado en los 270.000 habitantes. El diseño del presente proyecto contempla una mejora en la calidad del servicio con redes informáticas para el sistema de obra social, turnero médico telefónico, historias clínicas electrónicas, estadísticas, etc. Mejorar la funcionalidad edilicia, aceptando e introduciendo los cambios necesarios de acuerdo a las particularidades de cada centro. Generar Centros específicamente diseñados para las funciones de la salud pública, con bajo costo de manutención y agradable imagen para los pacientes. En función de las necesidades propias del sistema de Turnero Médico telefónico, se ha contemplado el cableado estructurado con red para telefonía y datos. Se ha previsto, asimismo, el acceso y estacionamiento para ambulancias, necesarias en el caso de traslados y derivaciones. El edificio consta de un espacio central que cumple las funciones de hall, espera y circulación, diferenciándose la circulación técnica propia del movimiento físico y funcional de los equipos de salud en ejercicio de sus tareas, de la pública mediante tabiques bajos; alrededor de este espacio central se distribuyen, en el ingreso del Centro, una sala de emergencia y primeros auxilios, un local para asistencia social, otro para mesa de turnos y administración, y el local de farmacia y depósito de leche. El resto de los locales corresponden a cinco consultorios, una sala de reuniones y sanitarios para público y personal en forma diferenciada. La tecnología constructiva a emplear es tradicional, con mampostería de ladrillo común, revoques grueso y fino para terminaciones, pisos graníticos y revestimientos cerámicos, techos planos con viguetas pretensadas y celerlosa, y carpintería de cerramiento de aluminio. La cubierta del hall central se ha resuelto con estructura metálica sobreelevada de chapa trapezoidal prepintadas y reticuladas vistas. El sistema de desagües pluviales se resolverá mediante la canalización de los mismos hacia el cordón cuneta y por este medio al sistema general existente en el sector. La evacuación de los efluentes líquidos provenientes del sistema sanitario, se realizará mediante la metodología convencional con destino final a pozo absorbente. La superficie típica proyectada es de 393 m2 para una superficie de terreno aproximada de 800 m2 con una medida de 26 metros de frente mínima. El tratamiento y disposición final de los residuos patógenos se realizará de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza Municipal 9612. Esta Ordenanza Municipal regula la generación, manipulación, operación, transporte, tratamiento y disposición final de las distintas categorías de residuos, desechos o desperdicios, como también todo otro tipo de actividades involucradas en las etapas mencionadas.

5

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

3 Área de Estudio 3.1 Generalidades En cuanto a su relieve y morfología, la ciudad de Córdoba (Departamento capital) presenta geoformas que están estrechamente vinculadas a las características de sus suelos, a su respuesta a las oscilaciones climáticas y a los movimientos tectónicos. Córdoba se encuentra emplazada en la periferia de las sierras Pampeanas en Argentina, cuyas características tectónicas se extienden en dirección a la llanura de la provincia. Esta región, que se ubica entre la llanura y las montañas, es conocida como Plataforma Basculada. El área se encuentra ubicada sobre una planicie limoloéssica, modificada antrópicamente mediante movimientos de tierra realizados en tareas de urbanización, compuesta predominantemente por material de origen fluvial, caracterizado por un nivel inferior de carácter aluvional grueso y un nivel superior arcillo-arenoso con presencia de materia orgánica. El río Suquía es el curso de agua superficial principal que atraviesa la ciudad con dirección NO-SE. En pleno centro de la ciudad, se incorpora, por el sur el arroyo La Cañada. La presencia de estos cursos de agua son rasgos determinantes del relieve, advirtiéndose una conformación de abanico a partir del río, con una topografía más acentuada en el sector NO, con altitudes que varían entre 360 y 480 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad, el agua proveniente de los desagües pluviales se canaliza por el cordón cuneta, para luego confluir en el río Suquía y en el Arroyo La Cañada. Desde el punto de vista fitogeográfico, la ciudad de Córdoba se encuentra en el distrito del Algarrobo, provincia del Espinal, caracterizado por una comunidad climáxica de bosque de algarrobo y áreas de palmares, sabanas graminosa, estepas, etc. (Cabrera, 1976; Cabrera y Willink, 1973). Esta región ha sufrido una gran pérdida de cobertura de bosque nativo y un marcado deterioro de la flora, debido principalmente a la explotación agropecuaria. Se trata de una región dedicada desde hace muchos años a la agricultura, de modo que son muy pocos los relictos de bosques existentes los que se encuentran reducidos a islotes aislados en medio de campos de cultivos en los alrededores del ejido municipal (Cabrera, 1976; Cabrera y Willink, 1973). No se encuentran en el sitio especies de flora o fauna endémicas, de interés científico, protegidas o que se hallen amenazadas de extinción. En la ciudad, la mayor parte de la forestación se ha realizado con especies exóticas. La comunidad vegetal presente en el área inmediata al proyecto es una flora conformada principalmente por especies adaptadas a disturbios de tipo antrópico. Este tipo de comunidad es la vegetación más común en el área del ejido urbano, por lo que no representa un aspecto de interés especial. Según estadísticas realizadas por Moliner, el clima del Departamento Capital consta, entre los años 1873 y 1990, de temperaturas mínimas medias anuales ubicadas entre los 10°C y los 12,4°C, y máximas medias anuales entre 24,4°C y 25,4°C. Las temperaturas medias anuales alcanzan valores de 16,9°C a 18°C.

6

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

El promedio de lluvias varía entre 693 y 828 mm anuales. Conformando los meses de octubre a marzo el período de precipitaciones, siendo estas mayores en los meses de diciembre, enero y febrero. Córdoba tiene el mayor déficit de agua de la planicie (166 mm), a causa de la elevada evapotranspiración potencial, favorecida por la falta de invierno térmico. Los vientos predominantes son del NE, siguiéndoles en importancia los del Sur, Norte y SO. Los problemas ambientales que se derivan principalmente de las actividades y usos de la tierra, que se realizan en el ámbito de la ciudad son: erosión hídrica de leve a moderada, urbanizaciones con crecimiento acelerado, asentamientos marginales, contaminación del curso de agua superficial y subterráneo por volcamiento de efluentes líquidos no autorizados, degradación de la flora y la fauna, destrucción, sin reposición, del arbolado urbano, contaminación por laboreo agropecuario, contaminación atmosférica causadas por fuentes móviles, contaminación atmosférica causada por fuentes puntuales y de área, contaminación del suelo por inadecuado manejo de los residuos no convencionales y ruido.

3.2 Caracterización de los Barrios Los Barrios Villa Unión, Argüello Norte y Cerveceros (Artículo 54º, zona F3 de Uso del Suelo de la ciudad de Córdoba, Ordenanza Municipal 8256 de Ocupación del Suelo) se rigen por los siguientes lineamientos urbanísticos: “Zona de ubicación periférica, destinada a consolidarse básicamente con un uso residencial de baja densidad, con vivienda individual y/o individual agrupada. Máximas restricciones al asentamiento de actividades industriales o asimilables. Actividades de servicio orientadas a la población barrial”. En cambio el Barrio Marques Anexo (Artículo 59, zona H1, Ordenanza Municipal 8256 de Ocupación del Suelo en la ciudad de Córdoba) se rige por el siguiente Carácter Urbano: “Zona de ubicación periférica, destinada a consolidarse básicamente con un uso residencial de baja densidad, con vivienda individual y/o individual agrupada y colectiva, donde se alienta la localización de planes de vivienda a través de intensidades de edificación diferenciada, mayor número de unidades por parcelas y formas variadas de ocupación. Restricción media al asentamiento de actividades industriales o asimilables. Actividades de servicio orientadas a la población barrial”. Por último, los barrios Villa Bustos, Parque Liceo III Sección, Ituzaingó Anexo, Patricio Este, Residencial San Roque, Rosedal Ampliación, Villa El Libertador y Comercial (Artículo 56 – Zona G1 de la Ordenanza Municipal 8256 de Ocupación del Suelo en la Ciudad de Córdoba) son: “Zona de ubicación periférica, destinada a consolidarse básicamente con un uso diferencial de baja densidad, con vivienda individual y/o individual agrupada, donde se alienta la ocupación de los espacios libres ya urbanizados, mediante planes de vivienda colectiva con intensidades de edificación diferenciadas y formas de ocupación armónicas con el entorno. Medias y mínimas restricciones al asentamiento de actividades industriales o asimilables. Actividades de servicio orientadas a la población barrial”.

7

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Villa Unión es un barrio con presencia de un pequeño conjunto de viviendas municipales destinado a población proveniente de villas de emergencia. Allí se encuentra un UPAS con su demanda de asistencia totalmente saturada. Debe destacarse una muy baja ocupación fundiaria, tanto en el barrio como en el sector aledaño. En el barrio Argüello Norte existe un alto porcentaje de vivienda individual en terrenos de escasas dimensiones. Predomina la población de escasos recursos, agrupada en planes de vivienda con financiamiento oficial destinados al realojamiento de villas de emergencia y población carenciada dispersa. Hay una fuerte presencia de villas miserias y planes del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV). Se observa, además un UPAS en barrio colindante, cuya capacidad de absorción de oferta se encuentra colapsada. El barrio Cervecero es un sector con una ocupación plena del suelo, ya que se encuentra conformado por planes oficiales de vivienda ejecutados a lo largo de las tres últimas décadas (Banco Hipotecario Nacional e IPV). Mixtura de tipología de vivienda colectiva e individual, con predominio de esta última. Marques Anexo, es un barrio en el cual predomina el uso residencial de baja y media densidad. Alto porcentaje de vivienda individual en terrenos de escasas dimensiones. Alta proporción de población de escasos recursos: planes de vivienda municipales destinados tanto a realojamiento de villas de emergencia como a empleados municipales. Existe una fuerte presencia de villas miseria en el entorno. En barrio colindante se encuentra un UPAS, con capacidad de atención al borde de su saturación. Este ámbito evidencia escaso mantenimiento de equipamiento y forestación, presencia de basurales clandestinos, rodeado de asentamientos precarios, regularización de localización y de hecho de población de los Barrios 4 de Agosto, Ramal Sur y La Lonja, carentes de espacios verdes y equipamiento comunitario. El barrio Villa Bustos es un sector con fuerte presencia de planes de vivienda, tanto oficiales como promovidos por entidades intermedias, destinados a población de escasos recursos, y planes ejecutados por el IPV. Ausencia de centros de atención de salud oficiales en barrios aledaños. En el sector Barrio Parque Liceo III Sección posee una alta proporción de población de escasos recursos, concentrada en planes de vivienda con financiamiento oficial destinados a realojamiento de villas y en villas miserias de alta densidad en la zona. Se verifica, asimismo, una importante población carenciada dispersa. Barrio Ituzaingó anexo de nivel medio producto de proceso de autoconstrucción, asentamiento de planes de vivienda, tanto oficiales como promovidos por entidades intermedias, destinados a población de escasos recursos, y planes IPV. Ausencia de centros de atención de salud oficiales en barrios aledaños. En el Barrio Patricios predomina el uso residencial de baja y media densidad. Se verifica un alto porcentaje de vivienda individual en terrenos de escasas dimensiones. Predomina población de escasos recursos. Hay planes de vivienda municipales destinados a realojamiento de villas de emergencia y planes del IPV. Existe un UPAS en barrio colindante, actualmente saturado por la demanda de los barrios que convergen al mismo.

8

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

El Barrio Residencial San Roque exhibe un notorio contraste con barrios aledaños hacia el este (en particular Los Granados) de un nivel constructivo superior (Plan BH). Dispone de equipamiento educativo de dependencia provincial de nivel inicial y primario, como así también la presencia de una Escuela municipal a cierta distancia de establecimiento de nivel medio. Mediana dotación de espacios verdes barriales. El barrio Rosedal Ampliación es una zona heterogénea desde el punto de vista socioeconómico: barrios nivel medio, asentamiento de planes de vivienda municipales destinados a población de escasos recursos y planes IPV conviven en este espacio geourbano. No existen centros de atención de salud oficiales en barrios aledaños. En el Barrio Villa el Libertador, la población registrada en el año 1991, según el Censo Nacional de Población y Vivienda, ascendía a unas 30.000 personas, distribuidos en alrededor de 6670 viviendas, con un promedio de 4,5 hab./vivienda. La densidad bruta para el mismo año se encontraba en el intervalo que va de 60 a 85 habitantes por hectárea. Allí, la población posee altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas y constituye uno de los espacios urbanos más carenciados de la ciudad. Presenta un extendido equipamiento urbano: dispensario (en la actualidad con altos niveles de saturación), plazas, escuelas municipales y provinciales y un Centro de Participación Comunal a la vera de la Ruta Provincial Nº 5, arteria de ingreso suroeste al tejido urbano. Desde el punto de vista habitacional, presenta importantes niveles de hacinamiento hacia el sur del barrio. En el Barrio Comercial, La población registrada en el barrio en 1991, según el Censo Nacional de Población y Vivienda, es de 6176 habitantes en unas 1370 viviendas, con un promedio de 4,5 habitantes por vivienda. En la actualidad, se estima que la población residente en el barrio asciende a las 7100 habitantes, siendo su área de influencia cercana a los 11.000 ha. El nivel edilicio dominante es bajo, con viviendas económicas e instalaciones sanitarias deficitarias. El equipamiento municipal existente incluye una plaza y un playón polideportivo en el extremo sur del barrio. La presencia de calles de tierra acentúa las condiciones de precariedad del entorno. La densidad bruta para el mismo año se encontraba en el intervalo de clase que va de 78 a 100 hab./ha.

4 Metodología Utilizada Se determinó el impacto ambiental que producirá la obra, mediante la utilización de una matriz de doble entrada. En la misma se estiman los efectos de las acciones desarrolladas durante las etapas de construcción y operación del sistema propuesto, sobre los recursos naturales, sociales, la economía y desarrollo urbano del sector, los aspectos sanitarios, laborales y paisajísticos del área (Conesa Fdez-Vitora, 1995).

9

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

5 Resultados 5.1 Principales Impactos Ambientales a Considerar en las Etapas de Construcción y Operación de la Obra Propuesta Debido a que los edificios de los 12 CAPS poseen las mismas características y que los barrios donde serán instalados presentan condiciones muy similares, es que las matrices realizadas para cada uno de los barrios no difieren en gran medida. Por ello en el Anexo I se adjuntarán solo las matrices de impacto ambiental correspondientes a las etapas de construcción y operación del CAPS correspondiente al Barrio Villa el Libertador. A partir del análisis de las matrices de posibles impactos ambientales, que pudieran producirse a través de las acciones necesarias a desarrollar para la construcción y operación de la obra propuesta, se destacan los siguientes aspectos.

5.1.1 Etapa de Construcción Ruidos y Vibraciones El proceso de movimiento de tierra, acopio de materiales y construcciones anexas, implican un movimiento de maquinarias que trae aparejado, de no preverse las condiciones y horarios adecuados, niveles de ruidos y vibraciones que pueden sobrepasar las tolerancias previstas en la normativa vigente. Emisión de Material Particulado Las operaciones de excavaciones (cimientos, etc.) y los movimientos de tierra, así como los eventuales movimientos y/o acopio temporario de material, provocan la emisión de partículas al aire, emisión que es variable en función de las condiciones de trabajo. Contaminación Atmosférica Las condiciones relacionadas con la emisión de contaminantes al aire son de efectos similares al anterior, debiéndose considerar fundamentalmente las emisiones producidas por las fuentes móviles (vehículos automotores), pinturas, solventes, etc. Caudal Pluvial Evacuado Dado que el sistema de desagües pluviales se resolverá mediante la canalización de los mismos hacia el cordón cuneta y, por este medio, al sistema general existente en el sector, es necesario prever las condiciones de desagüe durante la etapa de construcción para evitar anegamientos. Condiciones Higiénico Sanitarias

10

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Durante la etapa de construcción se generarán material particulado y VOCs, que pueden afectar con baja incidencia la salud de los vecinos al área de trabajo, razón por la cual se deberán tomar las precauciones para minimizar este efecto. Generación de Empleo Durante esta etapa, y para la realización de las obras, se ocupará una importante cantidad de mano de obra, la cual redundará en un impacto positivo. Accesibilidad Dada la magnitud de la obra planteada, y la característica de la zona donde se ejecutará la obra, la accesibilidad al sector durante la etapa de construcción no se verá altamente modificada, focalizándose fundamentalmente durante la ejecución de veredas perimetrales, razón por la cual deberán considerarse las medidas necesarias a implementar para minimizar los efectos negativos que pudiere ocasionar la misma. Destrucción de Suelo y Erosión Los movimientos de tierra necesarios para la ejecución de la obra, el movimiento de maquinarias, y las construcciones anexas, sumado a las características de los suelos del sector, provocan en mayor o menor grado destrucción del suelo superficial y erosión incipiente en épocas de lluvia. Deberán tomarse las medidas adecuadas para disminuir en lo posible estos efectos. Arbolado Urbano y Alteración de la Cubierta Vegetal Durante la ejecución del proyecto se removerá cubierta vegetal y extraerán ejemplares del arbolado urbano, incidiendo negativamente en las condiciones ambientales del sector (visuales, micro climáticas, en la presencia de fauna, etc.). Proliferación de Insectos, Roedores, etc. Como consecuencia de los trabajos a realizar durante la construcción de la obra, es esperable que se agudice este problema tanto en el área de ejecución como en aledaños. Alteración del Entorno Dado que el área en la que se construirá la obra es de predominancia urbano residencial, las tareas inherentes a la construcción, generarán un cambio negativo moderado y transitorio de las condiciones originales del entorno. Generación de Residuos Se generarán residuos de construcción los cuales incluirán escombros, materiales áridos, plásticos, papeles, cartones, maderas, y su acumulación puede llegar a interferir con los

11

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

escurrimientos de agua pluvial así como constituirse en focos de proliferación de insectos, roedores y alimañas. Seguridad Laboral Dado el tipo y magnitud de la obra es de prever que se puedan generar condiciones de riesgo laborales.

5.1.2 Etapa de Operación Ruidos Estando en funcionamiento el sistema y dadas las características del mismo, es previsible que las emisiones de ruidos en el entorno, provenientes de fuentes móviles, se verán ligeramente aumentadas respecto a las condiciones originales. Caudal Pluvial Evacuado y Modificación de la Red de Drenaje El sistema prevé un manejo adecuado de caudales de las aguas de origen pluvial provenientes de la obra en cuestión, mediante la ejecución y conexión de la red de drenaje al sistema colector, trayendo aparejado consecuencias positivas no sólo en la capacidad del volumen evacuado sino también en la calidad del agua. Calidad de la Capa Freática Durante el funcionamiento del sistema y dado que el sector no cuenta con el servicio de la red cloacal, los efluentes de esta naturaleza serán dispuestos en pozos absorbentes, razón por la cual se verá afectada la capa freática, para lo cual se deberán tomar las medidas necesarias a efectos de minimizar este impacto. Condiciones Higiénico-Sanitarias Estas condiciones se verán notoriamente favorecidas fundamentalmente, por el tipo de servicio que prestará la obra (centro de atención primaria de la salud). Generación de Empleo La operación de este centro de salud generará un alto impacto positivo y de carácter permanente, en lo que a este ítem se refiere. Desarrollo Sectorial y Bienestar Social de Grupos Familiares del Área de Influencia Se verán altamente beneficiados por la creación de este nuevo polo de asistencia a los residentes del sector, generando condiciones favorables para el desarrollo urbano del mismo, por la mayor accesibilidad a la salud y asistencia médico sanitaria, mejorando incluso la situación residencial de la zona.

12

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Valor de Bienes Inmuebles Aledaños Al contar el sector con un nuevo servicio médico asistencial, los inmuebles del área se verán revalorizados. Erosión La ejecución del proyecto propuesto conjuntamente con funcionamiento de la obra complementaria de desagües traerá aparejada una disminución de la erosión en el sector. Proliferación de insectos, roedores, etc. El correcto funcionamiento del sistema no traerá aparejada la proliferación de plagas. Arbolado Urbano y Ajardinamiento La conclusión de la obra prevé la reposición y mantenimiento de arbolado urbano y espacios verdes internos. Modificación del Entorno e Incorporación de Otros Componentes al Paisaje Dado que el sector de emplazamiento de la obra está extensamente urbanizado, que el predio en el cual se ejecutará es un espacio cuya capacidad no esta absolutamente aprovechada, y que el diseño de la obra es estéticamente agradable, mejorará las condiciones paisajísticas del entorno. Accesibilidad La operación de las instalaciones generará un cambio en las condiciones de transitabilidad del sector tanto vehicular como peatonal. Generación de Residuos El funcionamiento de este centro de salud producirá residuos patógenos.

5.2 Medidas de Compensación y de Atenuación de Impactos Ambientales a Incorporar en la Obra. 5.2.1 Etapa de Construcción Ruidos, Vibraciones y Emisión de Material Particulado Las tareas a realizar en esta etapa y que impliquen generación de ruidos y vibraciones deberán ser ejecutadas durante el día, fuera de los horarios de descanso, a fin de minimizar los efectos negativos de los ruidos y vibraciones producidos.

13

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

El equipamiento a utilizar en la etapa de construcción deberá ser aprobado por la Inspección de obra, en función de permitir una menor emisión de partículas al aire, así como de ruidos y vibraciones. Los movimientos de tierra se deberán adoptar las medidas necesarias a los efectos de prever las condiciones en que se efectuarán, el tipo de material a extraer, así como la forma y el lugar al que será transportado y dispuesto el mismo, minimizando la emisión de material particulado. Se deberá cumplir que: ƒ

El material extraído de las excavaciones, se mantendrá acopiado a fin de evitar su desparramo y permitir el tránsito peatonal.

ƒ

Fuera de los horarios de trabajo las zanjas permanecerán tapadas con madera o planchas metálicas.

ƒ

Las excavaciones deberán mantenerse cercadas de modo de evitar el ingreso de personas ajenas a la obra.

ƒ

El material sobrante producto de las excavaciones deberá trasladarse a un lugar adecuado, conforme lo disponga la Inspección.

La eventual instalación de máquinas fijas (mezcladoras, etc.), deberá hacerse en lugares lo más alejados posible de las viviendas, y tomando las precauciones necesarias, a fin de minimizar los efectos negativos producidos por ruidos y/o material particulado. Generación de Residuos La gestión de los residuos generados (tratamiento y disposición final), deberá realizarse acorde a lo establecido en la Ordenanza Municipal 9612/96 y sus reglamentaciones. Adecuación, Remoción y Reposición de Instalaciones Varias Existentes Los trabajos comprendidos en este ítem, están referidos a las instalaciones domiciliarias y colectivas de aquellos servicios que interfieran con la ejecución de la obra; o que a juicio de la Municipalidad representen un riesgo para la perduración de la obra a lo largo de su vida útil. Para ello, la Contratista recabará en las empresas de servicios la información necesaria a fin de realizar, de acuerdo a las normas vigentes en cada Repartición o Empresa, los proyectos ejecutivos y hacer las gestiones que sean necesarias para su aprobación, con el propósito de dejar las instalaciones en las mismas condiciones de servicialidad, operatividad y funcionalidad que se disponía antes de iniciar la obra. Seguridad Laboral Los trabajos de excavación necesarios para ejecutar las estructuras correspondientes, deben realizarse con todos los elementos necesarios para este tipo de tareas, a fin de evitar desmoronamientos en la obra o a terceros. Se deberán colocar defensas, barreras y barandas metálicas, en los lugares que indique la Inspección a fin de minimizar los riesgos de accidentes.

14

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Durante la realización de los trabajos, el contratista deberá señalizar debidamente la zona de trabajo. Alteración del Entorno La reposición de suelo extraído o faltante debe ejecutarse de manera tal de restituir el terreno a sus cotas originales o a las cotas indicadas por la Dirección de Obras Viales en el sector. Caudal Pluvial Evacuado También se deberá considerar la reposición de los albañales (desagües pluviales individuales) que se hubieran roto por la ejecución de la obra, debiendo proveerse los mismos en, por lo menos, igual calidad de materiales y ejecución que la que se encontraba originalmente. Deberán adoptarse todas las previsiones necesarias a fin de asegurar el correcto drenaje de las aguas superficiales de la zona, con el objeto de permitir la ejecución de las obras. Áridos a Ser Utilizados en la Obra El contratista deberá proponer las fuentes de procedencia de los áridos, los que deberán provenir de canteras autorizadas. Accesibilidad Toda vez que sea necesario interrumpir el libre tránsito público de vehículos, y toda vez que sea necesario ocupar la calzada para la ejecución de los trabajos, se deberá construir o habilitar vías provisionales laterales o desviar la circulación por caminos auxiliares, los que deberán ser autorizados previamente y adecuados de manera tal que se alteren lo mínimo posible las condiciones ambientales originales del sector. Arbolado Urbano y Alteración de la Cubierta Vegetal En el área de proyecto deberán conservarse todos los ejemplares arbóreos existentes. Sólo podrán extraerse, podarse o talarse los árboles que sean estrictamente necesarios para la ejecución de la obra que cuenten con previa autorización de la Inspección de Obra y de la Dirección General de Parques y Paseos de la Municipalidad de Córdoba. Todo ejemplar que se extraiga en forma innecesaria o accidental, deberá ser repuesto a exclusivo cargo de la empresa, en un número 40 veces mayor al de extraídos, de tamaño no inferior a 2 metros de altura de fuste (o al máximo posible que asegure la viabilidad luego de la implantación), entregándolos con sus respectivos tutores sin derecho a resarcimiento alguno. La colocación de los mismos será determinada por la Dirección General de Parques y Paseos de la Municipalidad de Córdoba.

15

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Extracción de árboles El producto de la tala o poda deberá ser retirado de la zona de obras en un lapso no mayor a 48 hs a partir de su generación, y trasladados hasta el sitio que indique la inspección, quedando expresamente prohibida su quema. Deberá evitarse la afectación de vehículos, viviendas o líneas aéreas durante las tareas de retiro de árboles. Los daños a terceras personas que eventualmente se produzcan durante esta tarea, podrán ser cubiertos con el Seguro por Responsabilidad Civil exigida por pliego de licitación. Asimismo en los lugares consignados en planos como espacios verdes y ajardinamiento, deberá procederse a la colocación de gramíneas, especies florales y arbustos que especifique la inspección.

5.2.2 Etapa de Operación Ruidos Los trabajos de suministro de insumos y servicios necesarios para el funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones deberán realizarse en horario diurno, respetando las horas de descanso, a efectos de minimizar los impactos producidos por ruidos y /o vibraciones. Arbolado Urbano y Ajardinamiento Los lugares consignados como espacios verdes y ajardinamiento, deberán ser mantenidos convenientemente como tales, durante todo el periodo operativo de la obra. Caudal Pluvial Evacuado y Modificación de la Red de Drenaje Se deberán garantizar los trabajos de mantenimiento a fin de asegurar el eficiente funcionamiento de los sistemas de drenaje con que cuente el edificio. Calidad de la Capa Freática A los fines de minimizar los efectos negativos en la capa freática provenientes del volcamiento de los efluentes cloacales, se deberá disponer de un eficiente sistema de pozo absorbente con etapa previa de cámara séptica y un correcto servicio de mantenimiento ambos elementos. Proliferación de insectos, roedores, etc. Se deberá prever un estricto plan de desinsectación y desratización periódica del sector, a los fines de que no se constituya, en foco de proliferación de insectos y roedores.

16

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Será necesario realizar un estricto mantenimiento de las condiciones higiénicas, controlando eventuales volcamientos de residuos sólidos en el área. Accesibilidad Se deberán ejecutar las señalizaciones verticales y demarcaciones horizontales a fin de regular el tránsito de vehículos y peatones, convenientemente. Generación de Residuos El tratamiento y disposición final de los residuos (tanto patógenos como otros) deberá realizarse de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza Municipal 9612.

6 Conclusiones El impacto ambiental que causará la construcción de la obra es levemente negativo , garantizándose con las medidas previstas de mitigación un control efectivo de las condiciones ambientales tanto durante la ejecución de la obra propuesta como durante el funcionamiento de la misma. A su vez, la operación del sistema redundará en efectos altamente beneficiosos para la comunidad y su área de influencia, tanto en el aspecto médico-asistencial como en los aspectos ambientales relacionados con, desarrollo sectorial, revalorización de bienes inmuebles, socioeconómicos y paisajísticos no solo del edificio puesto en valor, sino de todo el entorno urbanístico en el cual se encuentra insertado.

7 Anexo I Matrices de impacto ambiental correspondientes a las etapas de Construcción y Operación del CAPS del Barrio Villa El Libertador.

17

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Matriz de Doble Entrada - Estimación de los Efectos de Acciones Desarrolladas Durante la Etapa de Construcción del Sistema Propuesto ACCIONES FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS

Ruidos

AIRE

Emisión de Material Particulado

Contaminación por Fuentes Móviles

Movimientos de Máquinas

Movimientos de Tierra

Acopio de Materiales

Construcciones Anexas Temporales

Construcción de Veredas Exteriores

Instalación de Equipamiento

Provisión de Servicios

Generación de Residuos

-A D T Ma In -M

+/-

-B D T Ma In -B

-B D T Nm In -B

-B D T Nm In -B

-B D T Nm In -B

+/-

-A

-B D T Ma In -B

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

-M

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

-M

-B

-B

-B

+/-

-B

+/-

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

-M

-B

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

D T Ma In

D T Ma In

B-

-M

-B

-M

-M

+/-

-M

-B

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

-M

-B

-B

+/-

-B

-B

-B

-B

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

+/-

-B

-B

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

D T Ma In

D T Ma In

+M

+M

+B

+B

+B

+B

+B

+/-

D T In

D T In

D T In

D T In

D T In

D T In

D T In

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

-B D T Ma In

-B D T Ma In

-B D T Ma In

+/-

-M D T Ma In

+/-

-B D T Ma In

+/-

+/-

+/-

-B

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

-B

+/-

D T Ma In +/-

Caudal Pluvial Evacuado +/Anegamiento del Area AGUA Modificación de la Red de Drenaje Superficial

-M

D T Ma In

Calidad de la Capa Freática

SALUD

Ruidos, Vibraciones y Contaminación Atmosférica

Condiciones Higiénico Sanitarias

Generación de Empleos

Desarrollo Sectorial

SOCIO ECONOMICO

Valor de Bienes Inmuebles Aledaños

Equipamiento Asistencial

Bienestar Social de Grupos Familiares Accesibilidad

URBANO

Servicios de Transporte Urbano

D T Ma In +/-

+/-

+/-

Incidencia s/otros Servicios de Infraestructura SUELO

D T Ma In -M

-M

-B

-B

-B

+/-

-B

-B

18

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Destrucción Directa Erosión

Efectos Edáficos en Aledaños

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

D T Ma In

-B D T Ma In -M

-M D T Ma In -M

+/-

+/-

+/-

+/-

-B D T Ma In -B

D T Ma In

D T Nm In

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

-M

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

-M

+/+/-

D T Nm In

D T Ma In

D T Ma In

-B D T Ma In -B

+/+/-

D T Nm In

Alteración de Poblaciones de Interes FAUNA Proliferación de Insectos, Roedores, etc.

D T Nm In -B

Arbolado Urbano

D T Nm In

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

-A

-A

-B

-B

-M

+/-

+/-

+/-

D T Nm In

D T Nm In

D T Nm In

D T Nm In

D T Nm In

-A

-B

-B

-B

-B

+/-

+/-

+/-

D T Nm In

D T Nm In

D T Nm In

D T Nm In

D T Nm In

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

D T Ma In

FLORA Inducción de Cambio en la Composición de Cubierta

Alteración del Entorno PAISAJE Incorporación de Otros Componentes al Paisaje

Referencias Calificación

Nivel

Características

+ Positivo

A - Alto

D - Directo /

- Negativo

M - Medio

T - Temporal / P - Permanente

+/- Sin Significancia

B - Bajo

I - Indirecto

Ma - Manejable / Nm - No manejable Me - Mediato / In - Inmediato

19

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Matriz de Doble Entrada - Estimación de los Efectos de Acciones Desarrolladas Durante la Etapa de Operación del Sistema Propuesto ACCIONES

FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS

Ruidos

AIRE

Funcionamiento del Sistema

Mantenimiento del Sistema

Aumento Demanda de Servicios

Circulación de Vehículos

Generación de Residuos

-B

-B

-B

-B

+/-

D P Nm In

D P Ma In

D P Nm In

D P Nm In

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

-B

+/-

Emisión de Material Particulado

Contaminación por Fuentes Móviles

Caudal Pluvial Evacuado

Anegamiento del Area AGUAS Modificación de la Red de Drenaje Superficial

Calidad de la capa Freática

D P Nm In +M

+B

D P Ma In

D P Ma In

+M

+B

D P Ma In

D P Ma In

+M

+B

D P Ma In

D P Ma In

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

-M

+M

-B

D P Nm In

D P Ma In

D P Nm In

-A

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+A

+A

+/-

+/-

-M

D P Ma In

D P Ma In

D P Nm In

Ruidos, Vibraciones y Contaminación Atmosférica SALUD Condiciones Higiénico Sanitarias

Generación de Empleos

Desarrollo Sectorial

SOCIOECONOMICO

Valor de Bienes Inmuebles Aledaños

Equipamiento Asistencial

Bienestar Social de Grupos Familiares

D P M In

+A

+A

+B

D P Ma In

D P Ma In

D P Ma In

+A

+M

+/-

D P Ma In

D P Nm In

+M

+M

D P Ma In

D P Nm In

+A

+/-

+/-

+/-

-B D P M In

+/-

+/-

+/-

+A

+M

+/-

+/-

D P Ma In

D P Ma In

D P Ma In

+A

+A

+/-

+/-

-B

D P Ma In

D P Ma In

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+A

+M

+/-

+/-

+/-

D P Ma In

I P In

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+M

+/-

+/-

+/-

+/-

I P Ma In

Accesibilidad

URBANO

Servicios de Transporte Urbano

Incidencia s/ otros Servicios de Infraestructura

SUELO

Destrucción Directa

Erosión

D P Ma In

20

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+/-

Efectos Edáficos en Aledaños

Alteración de Poblaciones de Interes FAUNA Proliferación de Insectos, Roedores, etc.

+M

+M

D P Ma In

D P Ma In

+/-

+M

Arbolado Urbano FLORA

-M D P Ma In

+/-

+/-

+/-

D P Ma In +/-

+/-

+/-

+/-

+/-

+M

+/-

+/-

-B

+/-

Inducción de Cambio en la Composición de Cubierta

Alteración del Entorno PAISAJE

D P In +M

Incorporación de Otros Componentes al Paisaje

D P Nm In +/-

+/-

+/-

+/-

D P In

Referencias Calificación

Nivel

Características

+ Positivo

A – Alto

D - Directo /

- Negativo

M – Medio

T - Temporal / P - Permanente

+/- Sin Significancia

B – Bajo

I - Indirecto

Ma - Manejable / Nm - No manejable Me - Mediato / In - Inmediato

21

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

8 Anexo II Normas Legales Consideradas con Implicancia en Aspectos Ambientales. El contenido de las www.edificarencordoba.com.ar.

mismas

se

encuentra

desarrollado

en

1)

Código de Aguas de la Provincia de Córdoba (Decreto Ley N° 5589) Año 1973.

2)

Ordenanza Municipal 5454. Explotación de áridos.

3)

Ordenanza Municipal 6936. Regula el control de la calidad de la atmósfera en el ejido municipal, que fuera alterado por la combustión de vehículos automotores.

4)

Decreto 43-E-97. Reglamenta control de humo de automotores.

5)

Ordenanza Municipal 7000. Arbolado público urbano.

6)

Ordenanza Municipal 7104. Reglamento de protección ambiental. Esta Ordenanza Municipal da el marco jurídico para todas las acciones a controlar en relación a los recursos suelo, agua y flora, entre otros aspectos generales de carácter ambiental, y establece las penalidades correspondientes.

7)

Decreto 211-E-98. Establece normas de calidad de efluentes que podrán ser arrojados a los cursos de agua superficiales, conductos pluviales, pozos o perforaciones absorbentes en el ejido urbano de la ciudad de Córdoba.

8)

Ordenanza Municipal 8060. Regula el fraccionamiento de tierras en todo el ejido municipal de la ciudad de Córdoba.

9)

Ordenanza Municipal 8133. Regula localización de actividades económicas que impliquen uso del suelo industrial o usos similares al mismo y su modificatoria Ordenanza Municipal 9090.

10)

Ordenanza Municipal 8167. Prohibición de causar o estimular ruidos innecesarios o excesivos.

11)

Decreto 40. Reglamenta la Ordenanza Municipal 8167 sobre ruidos y vibraciones. 26/09/86.

12)

Ordenanza Municipal 8256. Regula las formas de ocupación del suelo conforme a las actividades en él desarrolladas y dentro del ámbito municipal.

13)

Ordenanza Municipal 8978. Crea la figura infracción por atentado a la ecología y el medio ambiente humano. A través de esta norma se establece el carácter de la infracción para ser penalizada.

22

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

14)

Ordenanza Municipal 9058. Reforma los art. 3,8,13, e incorpora el art.16 a la Ordenanza Municipal 7.000. Conectar con bosques y forestación (areas verdes urbanas).

15)

Ordenanza Municipal 9612. Norma que regula la generación, manipulación, operación, transporte, tratamiento y disposición final de las distintas categorías de residuos.

16)

Decreto 144-E-99. Reglamenta Ordenanza Municipal 9612 en lo referente a gestión de residuos no convencionales.

17)

Ordenanza Municipal 9698. Regula el uso de espacios verdes públicos y espacios libres, que ha de regir dentro del ámbito municipal.

18)

Ordenanza Municipal 9847. Regula el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en el ámbito de la ciudad de Córdoba.

19)

Decreto 2430/01. Reglamenta Ordenanza Municipal 9847.

20)

Ordenanza Municipal 10102. Establece criterios básicos para el desarrollo de una gestión ambientalmente adecuada de los residuos de la construcción, restos de obra s o demoliciones.

21)

Ordenanza Municipal 10207. Modernización Municipal, Organización del Municipio Digital e instrumentación del programa Córdoba 24 hs.

9 Bibliografía consultada 1. Argüello, G., J. Sanabria, A. Manzur, A. Balbis; 1991. La importancia del Estudio Geomorfológico de base para planificación de asentamientos Urbanos. Actas de la Asociación Argentina de Geología aplicada a la Ingeniería; Vol VI, p. 169-174. 3. Bárbaro, N.O.; 1998. Documento de Política Ambiental. SRNyDS – PRODIA. Mimeo. 11p. 5. Buchinger María; 1994. Introducción al Impacto Ambiental. Agro Vet S.A Buenos Aires Agentina. 6. Burgos, J.J. & A. Vidal; 1951. Los climas de la República Argentina según la nueva clasificación de Thornthwite. Meteoros 1 (1). 7. Burkart, R., N.O.Bárbaro, R.O.Sánchez y D.A.Gómez; 1999. Eco-regiones de la Argentina. Secret. Rec. Nat. y Des. Sustent. Programa de Desarrollo Institucional y Adm. de Parques Nacionales. 42 p. + 1 mapa. Buenos Aires. 8. Cabrera, A.; 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia de Agricultura y Jardinería. ACME. Buenos Aires. Segunda edic. 2(1): 1-85.

23

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

9. Cabrera, A.L. & A.Willink; 1973. Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de los Estados americanos. Washington. 120 p. 10. Cabrera, A.L.; 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, T II (1), 2ª. edic. Editorial Acme. Buenos Aires. 85 p. 12. Castillo Blanco, F. y otros;. 1991. Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental I. CEMCI. Granada. 13. CEMCI.; 1991. Evaluación del Impacto Ambiental. Cuadernos de Documentación e Información Nº 52. Granada. 14. CIHRSA – CONICET – UNC; 1995. Estudio Geomorfológico e Hidrodinámico para la prevención de las inundaciones en la ciudad de Córdoba. 15. Conesa Fdez. Vitora V.; 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2da. Edición. De. Mundi-Prensa. Madrid. 17. Derrau, M.; 1966. Geomorfología. Ed. Ariel. Barcelona. 18. Encuentro Nacional de Gestión Sustentable del Agua, 2003. Anal ERSEP, DIPAS. 19. Estrada Oyuela, R. Y Zeballos de Sisto, M. C.; 1993. Evolución reciente del Derecho Ambiental Internacional. A-Z Editora. Buenos Aires. 21. Gomez Orea, D. y otros; 1996. Manual del Curso de Impacto Ambiental. Univ. Nac. de Río Cuarto, Río Cuarto. 22. Gómez, D., E.Haene, S.Krapovickas. M.Babarskas, J.Sanguinetti, R.Burkart, J.C.Chávez & G.Gil; 1997. Eco-regiones de la Argentina. Reseña y Líneas de acción para su conservación. Documento de avance. Buenos Aires. 50 p. + 2 mapas. 23. Guillermo Espinoza; 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano De Desarrollo – Bid. Centro De Estudios Para El Desarrollo – Ced Santiago – Chile. 24. INTA; 1990. Atlas de suelos de la República Argentina. 25. Irribarren, F.; 1997. Evaluación de Impacto Ambiental. Su enfoque jurídico. Ed. Universo. Buenos Aires. 26. ITGE.; 1992. Evaluación y corrección de impactos ambientales. Madrid. 27. Jain, R. K. y otros.;1993. Environmental Assessment. McGraw-Hill, Inc. New York. 28. Krishnamurthy, L y Marcelo Ávila; 1999. Agroferestería Básica. Serie de Textos para la Formación Ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Mexico D. F.

24

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

29. Labraga, J.C.; 1998. Escenario de cambio climático para la Argentina. Ciencia Hoy 8 (44): 18-25. Buenos Aires. 30. Luti,R, Bertrand de Solís. F.M. Müller de Ferreyra, M. Mersal, M. Nores, M.A. Herrera y J.C. Barrera.; 1979. IV Vegetación. En Vazquez J. B. , R. A, Miatello y M.E. Roque. Geografía Física de Córdoba, Edit. Boldt. República Argentina. 31. Ministerio De Economía Y Desarrollo Direccion General De Inversiones Publicas; 1996. Pautas Metodológicas De Evaluación Y Gestión Ambiental SNIP /DGIP/P.02 Managua, Nicaragua. 32. Normas de Usos de Suelo, urbanismo y edificación; 2001. Digesto Municipalidad de la ciudad de Córdoba, Argentina. 33. Ordenanza Municipal Nº 9655; 1997. Criterios y pautas de acción para el uso sustentable del Parque General San Martín. 34. Sayago, J. M.; 1982. Las Unidades Geomorfológicas como base para la evaluación integrada del paisaje. Acta Geológica Lilollana XVI. P. 169-180. 36. Sbarato D., Romero C. y otros. Evaluación de la exposición sonora y de su impacto sobre la salud y calidad de vida de la población residente en la zona oeste de la ciudad de Córdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental. 045122307/N53/036491 37. Sbarato D., Romero C. y otros. Evaluación de la exposición sonora y de su impacto sobre la salud y calidad de vida de la población residente en la zona este de la ciudad de Córdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental. 045132307/D19/036493. 38. Sbarato D., Romero C. y otros. Evaluación de la exposición sonora en el microcentro de la ciudad de Córdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental. 04514-2307/C79/036492. 39. Sbarato, D. y otros. Determinación de la calidad de aire del microcentro de la ciudad de Córdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental 430508100/S26/036496. 40. Sbarato, D. y otros. Propuesta de modificación de ensayos y límites de opacidad relativo a la emisión de humos en los vehículos diesel. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental 43048-8208/R61/036494. 41. Sbarato, D. y otros.. Análisis de compuestos orgánicos del material particulado atmosférico. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental 430498200/M22/036495. 42. Sbarato, D. y otros.. Diagnóstico de la calidad de aire de la ciudad de Córdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental 43432-100/M93/036720

25

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental Construcción de 12 Nuevos Centros de Atención Primaria de la Salud en la Cdad. de Cba. Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

43. Sbarato, Rubén Darìo; 2000. Metodología para Diagnostico y Pronostico de Contaminación Atmosférica en Ecosistemas Urbanos. Edit. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. 44. Schlagentweit, O.; 1946. El Subsuelo de la Llanura Cordobesa en Base a la Perforación S.T.1, con Referencia al Gondwana. Dirección Prov. de Minería de Córdoba. Pub. Nº 10. Argentina. 45. Stappenbeck, R.; 1917. Geología de la Falda Oriental de la Cordillera del Plata. An. Min. Agric. XII. Vol. 1. Argentina. 46. Stappenbeck, R.; 1965. Geología y Aguas subterráneas de la Pampa. Argentina. 47. Vázquez, J. B., Miatello, R.; Roqué M. y otros; 1979. Geografía Física de la Provincia de Córdoba. Editorial Boldt, Argentina. 48. Zeballos de Sisto, M. C.; 1994. Dos Décadas de Derecho Ambiental en la Argentina. A-Z Editora. Buenos Aires.

26