Lengua GUÍA DOCENTE Prácticas del lenguaje 6

Gerencia de Contenidos y Soluciones educativas: Diego Di Vincenzo. Autoría: María Alonso, Eva Bisceglia, Cecilia Galíndez, Julia Elena Martínez, Ignac...

142 downloads 729 Views 2MB Size
[Herramientas

]

para aprender

Lengua

GUÍA DOCENTE

Prácticas del lenguaje

6

Diseño gráfico: Silvina Espil y Jimena Ara Contreras. Diseño de tapa: Silvina Espil y Jimena Ara Contreras. Diagramación: Ángel Rubén Fernández. Ilustración de personajes: Leo Arias. Corrección: Equipo editorial. Documentación gráfica: Gimena Castellón Arrieta. Asistencia en Documentación gráfica: Jimena Croceri y María Anabella Ferreyra Pignataro. Fotografía: Archivo internacional de imágenes de Carvajal educación. Fotografía de tapa: Tatiana Popova / Shutterstock Images. Tratamiento de la imagen de tapa: Gimena Castellón Arrieta. Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino. Preproducción: Daiana Reinhardt.

Lengua 6: Herramientas para aprender : Guía Docente / María Alonso ... [et.al.]. - 1a ed. Buenos Aires : Kapelusz, 2011. 48 p. ; 28x20 cm. ISBN 978-950-13-0434-3 1. Guía Docente. 2. Lengua. I. Alonso, María CDD 371.33

© KAPELUSZ EDITORA S. A., 2011 San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.kapelusz.com.ar Teléfono: 5236-5000. Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN: 978-950-13-0434-3

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Primera edición. Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2012, en los talleres de Buenosairesprint, Presidente Sarmiento 459, Lanús, provincia de Buenos Aires.

Lengua Prácticas del lenguaje

6

GUÍA DOCENTE Gerencia de Contenidos y Soluciones educativas: Diego Di Vincenzo. Autoría: María Alonso, Eva Bisceglia, Cecilia Galíndez, Julia Elena Martínez, Ignacio Miller, Jésica Pacheco, Laura Sánchez y Emilse Varela. Edición: Pabla Diab. Dirección del área de Lengua: Mariana Podetti. Jefatura de Arte: Silvina Gretel Espil.

Índice Valores y herramientas de estudio: los ejes de la propuesta 4 Cómo explicar la propuesta a los padres 6 Mapa conceptual del libro 8 Planificación 10 Solucionario 18 Actividades con la Antología literaria 36 Evaluaciones 40 Plan lector 44

Valores y herramientas de estudio: los ejes de la propuesta Al consultar a los docentes acerca de las principales preocupaciones en su práctica diaria, nos encontramos, por un lado, con el obstáculo que significa el trato entre los chicos mismos y con sus maestros, y, en general, la precariedad en lo referido a pautas de convivencia; por otro, con la dificultad que manifiestan los alumnos para incorporar las herramientas de estudio necesarias para avanzar en su formación intelectual. Se trata de dos ejes centrales en Segundo Ciclo, etapa en la que los chicos adquieren autonomía en el plano actitudinal y capacidad de abstracción en el conceptual. Las secciones Valores en palabras y Leemos y escribimos para estudiar surgen en respuesta a esta necesidad de revisar y trabajar con los alumnos las pautas de convivencia y, al mismo tiempo, poner a su alcance las herramientas necesarias para que puedan obtener su máximo rendimiento como estudiantes.

Esta sección propone la reflexión en torno a la convivencia con los demás y al propio desempeño como estudiantes y compañeros. En ciertas ocasiones, los chicos no logran escucharse o tienen dificultades para opinar: están aquellos que hablan continuamente sin escuchar a los demás y quienes no opinan por miedo a equivocarse, a ser señalados o simplemente por no estar acostumbrados a hacer oír su palabra. Otras veces, les cuesta referirse al trabajo de los compañeros de forma constructiva o reconocer las propias dificultades en el momento de asumir las tareas diarias. Al mismo tiempo, es posible percibir en las aulas cierta intolerancia hacia el que piensa distinto o pertenece a una cultura que no es la que predomina en el curso. Como consecuencia, se suelen instalar formas de expresión violentas, tanto físicas como verbales. Valores en palabras tiene como objetivo apuntalar la modificación progresiva de estas actitudes. En esta sección se proponen actividades relacionadas con el trabajo en grupo, la autoevaluación, las pautas de convivencia y la expresión de opiniones como contenidos que se deben enseñar y aprender. Por ejemplo, en el capítulo 2 de Lengua 6, se reflexiona acerca de la necesidad de ponerse en el lugar de otro para poder convivir y comprender a las demás personas. Se parte de una situación conflictiva que podría producirse entre dos alumnos de cualquier aula y se analizan sendas actitudes. De allí, se transfiere la reflexión a las propias conductas. Los capítulos 1, 4 y 6 de Lengua 6 abordan el problema de la discriminación desde distintos ámbitos: en la clase, cuando son los mismos alumnos quienes emplean palabras y expresiones que portan valoraciones discriminatorias; en el terreno del Derecho, mediante un análisis de la legislación contra la discriminación, y en el ámbito de la publicidad, al reflexionar acerca de los valores y los modelos que esta promueve. Las actividades pretenden orientar el análisis y la discusión desde el exterior, esto es, desde situaciones de otros ámbitos o experiencias de otras personas, hacia lo propio, con el fin de que los alumnos tomen conciencia de lo que sucede o podría suceder en su entorno más cercano. A través de la reflexión y de la argumentación, se pretende que los chicos modifiquen conductas que comportan valores negativos y desarrollen aquellas que conllevan valores que favorecen la convivencia. Los valores y las formas de convivencia se construyen, no vienen dados. Tanto como la familia y otros sectores de la sociedad, la acción docente es protagonista de esta construcción, al promover valores necesarios para la convivencia y el aprendizaje con otros. Las actividades del libro son puntos de partida que, según las necesidades de cada grupo, serán ampliados e integrados a la práctica cotidiana del aula. Por ejemplo, se pueden ir ajustando las pautas de convivencia acordadas, incluir las autoevaluaciones

4

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Valores en palabras

cada fin de bimestre, organizar una campaña para concientizar sobre los valores que promueve la publicidad, incorporar reuniones periódicas para conversar sobre los conflictos emergentes, profundizar en la realización de evaluaciones entre pares y sus argumentos, etcétera. El trabajo con los valores, al ser incorporado como una actividad habitual, pone en cuestión la naturalización de ciertas formas de convivencia. La apropiación de una práctica que permita momentos para pensar y pensarse alivia tensiones, ayuda al crecimiento personal y colabora con la conformación del grupo de trabajo. En las columnas laterales de las páginas se encontrarán también las plaquetas Herramientas para convivir. Son recordatorios de ciertas normas de convivencia, vinculadas al texto o a las actividades de cada capítulo. Estas plaquetas proponen reflexionar en torno a normas elementales (como saludar, brindar ayuda, no burlarse de otros, etcétera) y a lo que ocurre en cada grupo cuando ellas no se cumplen.

Leemos y escribimos para estudiar

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Esta sección presenta estrategias a las que los alumnos podrán recurrir como instrumentos de aprendizaje. Estas herramientas son complejas prácticas que los chicos empiezan a conocer en Segundo Ciclo. Así lo establecen los diseños curriculares: tradicionalmente, este es el ciclo en el que los chicos aprenden a estudiar y, además, transitan la etapa evolutiva en la que incorporan el pensamiento abstracto. A menudo, en la escuela se espera que los alumnos busquen y seleccionen información, elaboren resúmenes, armen cuadros sinópticos o mapas conceptuales. Sin embargo, pocas veces se explicita cómo y para qué utilizar estas estrategias, y no se suelen realizar actividades específicas para incorporarlas. Esta sección (mediante ejemplos, explicaciones y actividades) focaliza estos contenidos y colabora con su enseñanza y aprendizaje. En los tres libros de esta serie, las herramientas se presentan en una secuencia orientada a la confección de resúmenes, desagregando las operaciones que cualquier lector / escritor competente realiza en ese proceso: supresión, selección, generalización e integración. Los contenidos se gradúan año a año. Por ejemplo, en Lengua 4, los alumnos comienzan por subrayar ideas principales e identificar palabras clave de un texto, y concluyen resumiendo un texto narrativo. En Lengua 5, parten de reconocer ideas principales y llegan a resumir un texto expositivo, además de uno narrativo. Finalmente, en Lengua 6, el punto de partida es la glosa de un texto, para llegar al resumen de un texto argumentativo. Los textos seleccionados para que los alumnos ejerciten una técnica de estudio se vinculan temáticamente con las lecturas o géneros de cada capítulo. Por ejemplo, el capítulo 4 de Lengua 6 está dedicado a la novela, y el texto seleccionado en Leemos y escribimos para estudiar aborda el problema del comienzo de una novela. Las herramientas se construyen en la práctica. Para consolidarlas, luego de trabajar con las propuestas del libro, es deseable que los chicos las ejerciten con textos de otras áreas. La importancia de la adquisición de estas herramientas trasciende el área de Prácticas del Lenguaje.

5

Cómo explicar la propuesta a los padres Así como los grupos de alumnos son diversos y heterogéneos, también encontramos una variedad de maneras en que los adultos se relacionan con la escolaridad de sus hijos y con sus maestros. Están quienes delegan toda la tarea de educar en los docentes, confían en su criterio o prefieren no involucrarse. En el extremo opuesto, algunos padres o madres parecen querer guiar el trabajo de los docentes en cuanto al tipo o el volumen de la tarea que se indica a los chicos, o las actividades que se realizan en la escuela. Y, por supuesto, están quienes consultan porque tienen dudas, no comprenden el enfoque pedagógico y se preocupan por el aprendizaje de sus hijos. Entre otras cuestiones, tal vez duden de los criterios de elección y uso del libro que acompañará a sus hijos durante todo el año. En esta situación, los docentes podemos sentirnos cuestionados, pero conocemos la necesidad de ponernos en el lugar de los padres para comprender sus dudas y, al mismo tiempo, despejar sus inseguridades. Sabemos bien que si los adultos se sienten más seguros, los chicos podrán aprender mejor. Las siguientes son algunas de las preguntas que los padres o los responsables de los alumnos podrían plantear sobre la serie Herramientas para aprender Lengua, para las que proponemos posibles respuestas.

Las actividades que realizan los chicos se seleccionan de acuerdo con las particularidades del grupo con el que se trabaja. Es decir, si el grupo necesita reforzar contenidos de años anteriores o si, por el contrario, los tiene muy afianzados, existe la posibilidad de elegir algunas actividades y pasar por alto otras. Por otra parte, si los chicos manifiestan especial interés en algún tema, el docente aprovechará para profundizarlo. Como resultado, podría ocurrir que no se dedique el mismo tiempo a todos los capítulos ni a todas las actividades. Por ejemplo, en el capítulo 1 de Lengua 6 se presentan las acciones principales y secundarias de una narración. Luego de identificarlas en el mito leído, se les propone a los chicos agregar otras acciones secundarias posibles. Si el grupo tiene dificultad para diferenciar las acciones principales de las secundarias, es probable que el docente prefiera detenerse en la primera actividad de identificación de tales acciones, y considere conveniente saltear la actividad siguiente. Además, si el nivel de conflictividad en al aula es muy alto, tal vez haya que priorizar la sección Valores en palabras y resolver todas las actividades, inclusive ampliarlas, para tratar de descomprimir situaciones que obstaculizan el aprendizaje y la convivencia diaria. En definitiva, las posibles formas de uso del libro son tantas como grupos y docentes existen.

2. La sección Valores en palabras parece corresponder más a Ciencias Sociales que a Lengua. ¿No es una pérdida de tiempo? ¿No habría que aprovechar para aprender más Lengua? Muchos conflictos escolares se generan por ciertos valores presentes en la sociedad. El exitismo, la competencia, la indiferencia, el aislamiento, entre otros, propician situaciones de desinterés por el otro, violencia, intolerancia y desorganización. Estas situaciones obstaculizan el aprendizaje y la enseñanza; por eso, es necesario que en las escuelas se trabaje sobre estos aspectos para lograr la modificación progresiva de estas actitudes. Dado que lo que queremos transmitir a los chicos es que intenten resolver los conflictos mediante el diálogo y la argumentación, parece oportuno que el área de Lengua o Prácticas del lenguaje se haga cargo de trabajar el modo de expresar las dificultades y las diferencias, plantear los desacuerdos

6

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

1. Nos piden que compremos un libro para el área. Pero ¿terminarán a fin de año de usar todo el libro? ¿Realizarán todas las actividades?

e intentar llegar a acuerdos. El objetivo de esta sección es que los chicos puedan incorporar recursos para enfrentarse en forma racional a los conflictos que inevitablemente encontrarán en el marco de su escolaridad y también fuera de la escuela, y actuar en forma crítica, solidaria y respetuosa.

3. ¿Es el área de Lengua la adecuada para enseñarles a los chicos a estudiar? ¿No es un contenido propio de ciencias? Uno de los objetivos del Segundo Ciclo, en todas las áreas, es formar a los alumnos como estudiantes. En el libro, la sección Leemos y escribimos para estudiar se orienta a que los chicos reflexionen y pongan en práctica estrategias de estudio. En sexto, los alumnos aprenden a glosar un texto, suprimir información accesoria y seleccionar la relevante, a generalizar e integrar conceptos, a resumir un texto expositivo y, por último, a resumir uno argumentativo. De esta manera, continúan familiarizándose con las operaciones que cualquier lector o escritor competente pone en juego en el momento de estudiar. La importancia de la adquisición de estas herramientas trasciende el área de Prácticas del Lenguaje, ya que se espera que los alumnos puedan recurrir a ellas para trabajar en cualquier otra área.

4. ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a a resolver las actividades? Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

En primer lugar, es aconsejable no adelantarse a darle una respuesta. Cada chico tiene sus tiempos, y si no se los respeta, no podrá reflexionar lo necesario. En segundo lugar, lo ideal es orientarlo para que trate de buscar ayuda en el libro mismo, de modo que vaya adquiriendo autonomía para resolver los problemas que encuentre. En este libro, las secciones Comprendemos y analizamos..., Conocemos el lenguaje, Valores en palabras y Leemos y escribimos para estudiar cuentan con una parte expositiva, que explica y ejemplifica el contenido teórico, y propone actividades de ejercitación. Además, hay que tener en cuenta que los contenidos se desarrollan en forma progresiva y que a veces es necesario recuperar definiciones o explicaciones de páginas o capítulos anteriores. Por ejemplo, supongamos que los chicos tienen dificultades, en la sección Conocemos el lenguaje del capítulo 3, para identificar adverbios dentro de un texto. Para eso pueden releer el texto que provee su definición; pero, si necesitan comprender por qué son invariables, se pueden rever las páginas anteriores del capítulo que explican qué son la persona, el modo, el tiempo y el número de un verbo. En la misma sección del capítulo 2, se exponen los conceptos de género y número de los sustantivos. Todo esto puede ser revisado y releído para comprender por qué se dice que un adverbio es invariable en modo, tiempo, persona, género y número. En definitiva, el libro brinda todas esas “pistas” como sostén del trabajo que deben realizar en casa.

5. ¿Cómo aprenden ortografía los chicos? La ortografía y la normativa general se ejercitan con el Multibloc. Este es un complemento del libro compuesto por fichas desprendibles que los chicos añaden a sus carpetas. En cada una de las fichas se profundizan algunos contenidos abordados en los capítulos del libro, como por ejemplo, antónimos y sinónimos; y se introducen otros vinculados a las principales dificultades que los chicos tienen en relación con la normativa, por ejemplo la puntuación (usos de la coma, el punto y coma, los dos puntos), el uso de mayúsculas, terminaciones con v y b, las terminaciones -sión y -ción, escritura de palabras con g y j, entre otras. Como en toda el área de Lengua, se privilegia la práctica; así como se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, los chicos aprenden ortografía resolviendo juegos de ingenio y escribiendo textos en los que tengan que tomar decisiones ortográficas.

7

Mapa conceptual del libro Definidos Indefinidos Definición

Recursos textuales

Artículo de divulgación

Clasificación Ejemplos

Texto expositivo Recursos visuales

Gráficos Fotografías Mapas

Texto DESCRIPTIVO

Ordenadores espaciales

Dibujos

Concordancia entre sustantivo y adjetivo

Poesía Ritmo

Sinalefa

Métrica

Secundarios

Hiato Consonante

Rima Figuras retóricas

Principales

Personajes

Imágenes sensoriales

Subjetivos

Sujeto

Asonante

Cardinales

Objeto

Actantes

Oponentes Ayudantes

Metáfora Anáfora Poesía lírica

Espacio

Marco

Acciones

Novela

Tiempo

Múltiplos Partitivos Distributivos Presente

Secuencia narrativa

Futuro

Principales

Cuento

Secundarias

• Policial • Fantástico • De terror y de ciencia ficción

Obra de teatro

Narrador

Texto DIALOGAL

• Diálogos • Didascalia • Conflicto dramático

Primera persona Testigo Protagonista

Pretérito Pretérito perfecto imperfecto simple

Indicativo Imperativo Tercera persona Subjuntivo Conoce todo No conoce todo

Acción dramática

Estructura narrativa Situación inicial Complicación Resolución 8

Ordinales

Pasado

Texto NARRATIVO

Mito

Objetivos

ARTÍCULOS

Sinónimos

Redes de significado

Concordancia en género y número

Antónimos

Propios

Derivadas

Comunes

Compuestas

Hipónimos El párrafo y el texto

Parasintéticas

Concretos Abstractos

La palabra

Individuales Colectivos Género y número ADJETIVOS Calificativos

La comunicación Emisor Receptor Mensaje Referente Canal Código

Lógicos

de oposición

• Declarativa o enunciativa

La oración

• Interrogativa

VERBOS

Bimembre

Tiempo

Sujeto

Persona

Concordancia entre sujeto y verbo

Núcleo: sustantivo

Partes

Predicado verbal

Voz Activa Pasiva

ADVERBIOS Afirmación

Construcción sustantiva

Simple o compuesto

Núcleo

Construcción verbal

Modificadores

Verbo Modificadores Objeto directo

Lugar

Negación

Objeto indirecto

Modo

Duda

Circunstanciales

Cantidad PRONOMBRES Personales Posesivos Demostrativos

• Desiderativa • Dubitativa

Expreso o tácito

Modo

• Imperativa

Unimembre

Simple o compuesto

Número

Tiempo

Temporales

Consecutivos

Numerales Género y número Invariables

Raíz Desinencia

Cohesión • Conectores • Sustitución pronominal • Elipsis • Relaciones semánticas Causales

Clases de palabras

Gentilicios

Argumentación

Hiperónimos

SUSTANTIVOS

Sujeto pasivo Complemento agente Frase verbal pasiva

Directos

m.i.c.

Indirectos

n/c + término

Aposición

m.i.p. n/p + término

Compañía Causa Instrumento Fin

9

10

1 Relatos muy antiguos

Capítulos

Objetivos

En relación con la literatura: • Leer (comprender y disfrutar) mitos para descubrir y explorar las características del género. En relación con la comprensión: • Identificar la secuencia narrativa, las acciones principales y las secundarias. En relación con la producción oral: • Participar asiduamente en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas; realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros) y usar un vocabulario acorde al contenido tratado. En relación con la escritura: • Producir textos escritos en forma individual: redactar un texto que presente las similitudes y las diferencias entre los mitos de la creación de diversas culturas. En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos: • Identificar los elementos de la comunicación. • Identificar los procedimientos de composición de las palabras: derivación, composición y parasíntesis. • Relacionar las palabras por su significado: sinónimos, antónimos, hiperónimos. • Conocer la ortografía correspondiente al vocabulario de uso y las reglas de acentuación. En relación con los valores: • Reflexionar acerca de las palabras que contienen valoraciones discriminatorias. En relación con el estudio: • Glosar un texto.

Planificación

Leemos un mito clásico. “Faetón y el carro del dios Sol”, versión de Eva Bisceglia a partir del relato incluido en Las metamorfosis, de Ovidio. Comprendemos y analizamos el mito. Definición y características del mito. Acciones principales y secundarias. Leemos más. “Wiracocha ordena el mundo”, mito andino, versión de Eva Bisceglia. La secuencia narrativa. Conocemos el lenguaje. La comunicación. Procedimientos de formación de palabras: derivación, composición y parasíntesis. Sinónimos, antónimos e hiperónimos. Valores en palabras. Palabras que contienen valoraciones discriminatorias. Herramientas de estudio. Glosar textos. Producimos. Escritura de un texto en el que se comparen mitos de la creación del mundo. Multibloc. 1. Acentuación y reglas de tildación. 2. Diptongos y hiatos. 3. Tildación de monosílabos. 4. Tildación de pronombres enfáticos. 5. Tildación en palabras compuestas. 6. Tildación de adverbios en -mente.

Contenidos

• Plantear preguntas motivadoras que inviten a la expresión de opiniones. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la comprensión de lo leído. • A partir de la lectura de diferentes mitos, proponer actividades para que los alumnos puedan reconocer en ellos las características del género. • Orientar a los alumnos en la identificación de la secuencia narrativa, las acciones principales y secundarias. • Proponer actividades para que los alumnos puedan reconocer los elementos que intervienen en una comunicación. • Proponer actividades para que los alumnos ejerciten la composición de palabras. • Proponer actividades para que los alumnos ejerciten sinónimos, antónimos e hiperónimos. • Organizar rondas grupales para debatir sobre las palabras que contienen valoraciones discriminatorias. • Proponer la lectura de textos y su posterior reformulación. • Proponer como actividad de producción la escritura de un texto en el que se comparen mitos de la creación de diversas culturas. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado para que los alumnos puedan elaborar, colectivamente, conclusiones provisorias: qué tener en cuenta para próximas producciones, cuáles fueron las mayores dificultades encontradas, qué repertorios se generaron en la búsqueda de recursos lingüísticos a propósito del subgénero trabajado, que pueden servir en nuevas ocasiones. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas de escritura para que los alumnos puedan retomarlos en otras situaciones. • Orientar las búsquedas en internet: indicar a los alumnos las palabras clave que deben ingresar para obtener determinado contenido. • Trabajar asiduamente con las fichas de ortografía del Multibloc para que los alumnos ejerciten las reglas de acentuación.

Docente • Escuchar, comprender y comentar oralmente los textos leídos. • Anticipar el contenido de un mito a partir de la lectura del paratexto: título e ilustraciones. • Resolver actividades de vocabulario y comprensión de textos. • Identificar, a partir de actividades, variadas las características del mito como género narrativo. • Distinguir entre acciones principales y acciones secundarias. • Reconocer la secuencia narrativa. • Distinguir los elementos que intervienen en una comunicación. • Identificar los procedimientos de composición de las palabras: derivación, composición y parasíntesis. • Usar como procedimiento de cohesión textual sinónimos, antónimos e hiperónimos. • Reflexionar, en grupo, sobre las expresiones que pueden resultar ofensivas por contener expresiones discriminatorias. • Glosar textos propuestos por el docente. • Buscar información sobre los mitos de la creación del mundo pertenecientes a diversas culturas y elaborar un texto en el que se comparen las similitudes y las diferencias. • Realizar búsquedas en internet relacionadas con los temas tratados en el capítulo. • Colaborar con la revisión de escritos de otros compañeros, aportando otros puntos de vista sobre distintos aspectos del tema. Al mismo tiempo, tomar críticamente las sugerencias recibidas y decidir sobre su incorporación a la versión definitiva del cuento. • Participar progresivamente del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades propuestos por el docente: acordar y seguir criterios para realizar la indagación, exponer sus resultados y participar de otras situaciones de construcción de conocimientos; valorar su trabajo en función de esos criterios; revisar su participación a partir de la devolución del docente y los compañeros. • Ejercitar las reglas de acentuación.

Alumno

Situaciones didácticas y actividades

• Antología literaria. “Los cinco soles”, mito azteca. • Plan lector. ¡Por todos los dioses…!, de Ramón García Domínguez, Buenos Aires, Norma, 2010. • TIC. YouTube: versión animada de la explicación que una cultura africana ofrece acerca de la existencia del rayo y el trueno. • La yapa. Mitos griegos, versiones de relatos clásicos de Mary Pope Osborne.

Recursos

• Autoevaluación. Identificar los elementos de una situación comunicativa. Ejercitar la formación de palabras. • Ya lo sé. Lista de temas estudiados para monitorear el propio aprendizaje.

Evaluación

11

En relación con la literatura: • Leer (comprender y disfrutar) cuentos policiales para descubrir y explorar las características del género. En relación con la comprensión: • Identificar la estructura narrativa de un texto. En relación con la producción oral: • Participar asiduamente en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas; realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros) y usar un vocabulario acorde al contenido tratado. En relación con la escritura: • Reescribir un cuento policial, modificando el narrador. En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos: • Reconocer los sustantivos, su clasificación y algunos aspectos de su morfología flexiva. • Reconocer los adjetivos, su clasificación, algunos aspectos de su morfología flexiva y la concordancia con el sustantivo. • Reconocer los tipos de artículos y su concordancia con el sustantivo. • Conocer la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, las reglas de acentuación y los signos de puntuación. En relación con los valores: • Aprender a ponerse en el lugar del otro. En relación con el estudio: • Suprimir información accesoria.

En relación con el estudio: • Glosar un texto. • Suprimir la información accesoria de un texto.

Integración 1y2

Objetivos

2 Cuentos con enigma

Capítulos

• Suprimir la información accesoria de un texto periodístico vinculado al tema de la literatura de espionaje y glosar las ideas principales.

Leemos un cuento policial. “Máxima autoridad en la materia”, de Christian X. Ferdinandus. Comprendemos y analizamos el cuento. La estructura narrativa. El investigador, el enigma, las pruebas y la resolución. Leemos más. “La vengadora”, de Franco Vaccarini. Conocemos el lenguaje. El sustantivo. Clasificación. Género y número. El adjetivo y sus variaciones. El artículo: definido e indefinido. Concordancia. Valores en palabras. Ponerse en el lugar del otro. Herramientas de estudio. Supresión de información accesoria. Producimos. Reescritura de uno de los cuentos leídos, modificando el narrador. Multibloc. 7. Grupo ui / Verbos en -uir. 8. Integración de tildación. 9. Usos de la coma I. 10. Usos de la coma II. 11. Usos del punto y coma y los dos puntos. 12. Usos de signos de entonación.

Contenidos

• Propiciar momentos de reflexión y recapitulación del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado para que los alumnos puedan elaborar, colectivamente, conclusiones provisorias: qué tener en cuenta para próximas producciones, cuáles fueron las mayores dificultades encontradas, qué repertorios se generaron en la búsqueda de recursos lingüísticos a propósito del subgénero trabajado, que pueden servir en nuevas ocasiones.

• Plantear preguntas motivadoras que inviten a la expresión de opiniones. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la comprensión de lo leído. • Proponer actividades para que los alumnos identifiquen la estructura narrativa y las características del cuento policial. • Realizar actividades de reconocimiento de clases de sustantivos, adjetivos y artículos, y otras para ejercitar su concordancia. • Organizar rondas grupales para que los alumnos reflexionen acerca de la importancia de comprender lo que piensa o siente otra persona. • Proponer la lectura de textos para que los alumnos reconozcan la información accesoria. • Proponer la reescritura de un cuento policial, cambiando el narrador. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado para que los alumnos puedan elaborar, colectivamente, conclusiones provisorias: qué tener en cuenta para próximas producciones, cuáles fueron las mayores dificultades encontradas, qué repertorios se generaron en la búsqueda de recursos lingüísticos a propósito del subgénero trabajado, que pueden servir en nuevas ocasiones. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas de escritura para que los alumnos puedan retomarlos en otras situaciones. • Orientar las búsquedas en internet: indicar a los alumnos las palabras clave que deben ingresar para obtener determinado contenido. • Trabajar asiduamente con las fichas de ortografía del Multibloc para que los alumnos reconozcan las reglas de acentuación y puntuación, ejerciten el grupo ui y los verbos en -uir.

Docente

• En los textos, reconocer la información accesoria. • Glosar un texto periodístico.

• Escuchar, comprender y comentar oralmente los textos leídos. • Compartir con los compañeros y el docente los cuentos y las películas policiales que hayan leído o visto. • Resolver actividades de vocabulario y comprensión de textos. • Identificar, a partir de las actividades, las características de los cuentos policiales. • Reconocer la estructura narrativa de un cuento policial y los roles que desempeñan los personajes. • Reconocer las clases de palabras: sustantivos, adjetivos y artículos. Clasificación y concordancia. • Escribir en una lista las actitudes a las que se debe prestar atención en la relación con los otros. • En los textos, reconocer la información accesoria. • Reescribir un cuento policial, modificando el narrador. • Colaborar con la revisión de los cuentos policiales escritos por otros compañeros, aportando otros puntos de vista sobre distintos aspectos del tema. Al mismo tiempo, tomar críticamente las sugerencias recibidas y decidir sobre su incorporación a la versión definitiva del cuento. • Realizar búsquedas en internet, relacionadas con los temas tratados en el capítulo. • Participar progresivamente del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades propuestos por el docente: acordar y seguir criterios para realizar la indagación, exponer sus resultados y participar de otras situaciones de construcción de conocimientos; valorar su trabajo en función de esos criterios; revisar su participación a partir de la devolución del docente y los compañeros. • Ejercitar las reglas de puntuación, de acentuación, los grupos ui y los verbos en -uir.

Alumno

Situaciones didácticas y actividades

• Antología literaria. “La puerta y el pino”, de Robert Louis Stevenson. • Plan lector. El sospechoso viste de negro, de Norma Huidobro, Buenos Aires, Norma, 2001. • TIC. Youtube: Franco Vaccarini comenta la historia de su novela La noche del meteorito. • La yapa. Las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle.

Recursos

• Autoevaluación. Identificar la estructura narrativa de un texto y resumir el conflicto en una oración. Reconocer los sustantivos e indicar a qué tipo pertenece cada uno. Proponer adjetivos que puedan acompañar a los sustantivos identificados. • Ya lo sé. Lista de temas estudiados para monitorear el propio aprendizaje. • Evaluación 1 (p. 40 de este libro).  

Evaluación

12

Objetivos

En relación con los textos: • Leer y comprender artículos de divulgación para descubrir y explorar las características del género. En relación con la comprensión: • Identificar los recursos textuales y los recursos visuales en los artículos de divulgación. En relación con la producción oral: • Participar asiduamente en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas; realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros) y usar un vocabulario acorde al contenido tratado. En relación con la escritura: • Escribir un artículo de divulgación. En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos: • Conocer la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, la función de las mayúsculas y las reglas de puntuación. • Reconocer los verbos, sus conjugaciones, su formación (raíz y desinencia verbal), tiempos, modos, persona y número. • Reconocer los verbos en voz activa y en voz pasiva. • Reconocer los adverbios y su clasificación. En relación con los valores: • Reflexionar sobre la solidaridad con los más chicos. En relación con el estudio: • Identificar la información relevante de un texto.

Capítulos

3 La ciencia explicada

Planificación

Leemos un artículo de divulgación. “Sexto sentido”, de Susana Gallardo, en exactamente, revista de divulgación científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Comprendemos y analizamos el artículo de divulgación. Los textos expositivos. Definición, clasificación y ejemplos. Leemos más. “Entre hojas y raíces”, en Revista Muy interesante. Textos e imágenes. Conocemos el lenguaje. El verbo. Conjugaciones. Raíz y desinencia verbal. Tiempo, modo, persona y número. Verbos en voz activa y voz pasiva. El adverbio. Clasificación semántica. Valores en palabras. Solidaridad con los más chicos. Herramientas de estudio. Identificación de información relevante en un texto. Producimos. Escritura de un artículo de divulgación. Multibloc. 13. Usos del guion y la raya. 14. Usos de comillas. 15. Combinación de signos de puntuación. 16. Uso de mayúsculas. 17. Mayúsculas y signos de puntuación. 18. Integración de usos de signos de puntuación y mayúsculas.

Contenidos

• Plantear preguntas motivadoras que inviten a la expresión de opiniones. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la comprensión de lo leído. • Proponer actividades para que los alumnos puedan identificar los recursos textuales y visuales en los artículos de divulgación, así como las características del género. • Proponer actividades a los alumnos para que puedan reconocer los verbos, sus conjugaciones, su formación (raíz y desinencia verbal), tiempos, modos, persona y número; reconocer las formas verbales en voz activa y en voz pasiva, así como los adverbios y su clasificación. • Organizar rondas grupales para reflexionar sobre la necesidad de ser solidarios con los más chicos. • Proponer la lectura de textos para que los alumnos reconozcan la información relevante. • Proponer como actividad de producción la escritura un artículo de divulgación. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado para elaborar, colectivamente, conclusiones provisorias: qué tener en cuenta para próximas producciones, cuáles fueron las mayores dificultades encontradas, qué repertorios se generaron en la búsqueda de recursos lingüísticos a propósito del subgénero trabajado, que pueden servir en nuevas ocasiones. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas de escritura para que los alumnos puedan retomarlos en otras situaciones. • Orientar las búsquedas en internet: indicar a los alumnos las palabras clave que deben ingresar para obtener determinado contenido. • Trabajar asiduamente con las fichas de ortografía del Multibloc para que los alumnos ejerciten el uso de los signos de puntación y su relación con el empleo de la mayúscula.

Docente • Escuchar, comprender y comentar oralmente los textos leídos. • Anticipar el contenido de un artículo de divulgación a partir de la lectura del paratexto: título e ilustraciones. • Resolver actividades de vocabulario y comprensión de los artículos de divulgación. • Identificar, a partir de las actividades, las características de los artículos de divulgación. • Reconocer los verbos, sus conjugaciones, su formación (raíz y desinencia verbal), tiempos, modos, persona y número; reconocer las formas verbales en voz activa y en voz pasiva, así como los adverbios y su clasificación. • Reflexionar en grupos acerca de la necesidad de ser solidaridarios con los más chicos. • A partir de la lectura de textos, seleccionar la información relevante. • Realizar búsquedas en internet relacionadas con los temas tratados en el capítulo. • Escribir un artículo de divulgación a partir de la orientación del docente. • Colaborar con la revisión de los textos de otros compañeros, aportando otros puntos de vista sobre distintos aspectos del tema. Tomar críticamente las sugerencias recibidas y decidir sobre su incorporación a la versión definitiva. • Participar progresivamente del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades propuestos por el docente: acordar y seguir criterios para realizar la indagación, exponer sus resultados y participar de otras situaciones de construcción de conocimientos; valorar su trabajo en función de esos criterios; revisar su participación a partir de la devolución del docente y los compañeros. • Ejercitar el uso de los signos de puntación y el empleo de la mayúscula.

Alumno

Situaciones didácticas y actividades

Revistas de divulgación científica. • TIC. abciencia, revista de divulgación científica digital. • La yapa. El bosque a tu alcance y El desarrollo sostenible (Oniro, 2010).

Recursos

• Autoevaluación. Reconocer los verbos, sus conjugaciones, su formación (raíz y desinencia verbal), tiempos, modos, persona y número; reconocer las formas verbales en voz activa y en voz pasiva. Identificar las oraciones que se adecuan al género estudiado en el capítulo. • Ya lo sé. Lista de temas estudiados para monitorear el propio aprendizaje.  

Evaluación

13

En relación con la literatura: • Leer (comprender y disfrutar) novelas para descubrir y explorar las características del género. En relación con la comprensión: • Identificar a los personajes, los actantes, el narrador y el conflicto en una novela. En relación con la producción oral: • Participar asiduamente en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas; realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros) y usar un vocabulario acorde al contenido tratado. En relación con la escritura: • Producir textos escritos en forma individual: escribir la continuación de una novela. En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos: • Reconocer los sustantivos, su clasificación y algunos aspectos de su morfología flexiva. • Conocer las reglas ortográficas: el uso de la v y la b, los sufijos de sustantivos abstractos con c y z, las terminaciones -sión, -ción y -cción. En relación con los valores: • Analizar las leyes contra la discriminación. En relación con el estudio: • Generalizar a partir de características particulares.

En relación con el estudio: • Seleccionar información relevante. • Generalizar a partir de características particulares.

Integración 3y4

Objetivos

4 Historias para leer con tiempo

Capítulos

• Seleccionar información relevante en un artículo de enciclopedia sobre el género novela y generalizar a partir de características particulares.

Leemos un fragmento de una novela. Capítulo 2 de El jardín de Lili, de Cristina Macjus. Comprendemos y analizamos la novela. Personajes y actantes. El narrador. Leemos más. Capítulo 4 de El jardín de Lili, de Cristina Macjus. El conflicto. Conocemos el lenguaje. Los pronombres: personales, posesivos y demostrativos. Valores en palabras. Análisis de las leyes contra la discriminación. Herramientas de estudio. Generalización a partir de características particulares. Producimos. Escritura del primer capítulo de la continuación de una novela. Multibloc. 19. Terminaciones con v. 20. Usos de b. 21. Sufijos de sustantivos abstractos con c. 22. Sufijos de sustantivos abstractos con z. 23. Las terminaciones -sión, -ción y -cción.

Contenidos

• Orientar a los alumnos para que identifiquen información relevante en un texto y realicen generalizaciones.

• Plantear preguntas motivadoras que inviten a la expresión de opiniones. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la comprensión de lo leído. • Proponer actividades para que los alumnos puedan identificar las características de la novela como género literario, así como los personajes, los actantes, el tipo de narrador y el conflicto. • Proponer actividades para que los alumnos puedan identificar los pronombres personales, los posesivos y los demostrativos. • Organizar rondas grupales para debatir y analizar leyes contra la discriminación. • Orientar a los alumnos para que puedan generalizar a partir de datos particulares. • Proponer como actividad de producción la escritura de un capítulo de una novela. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado para elaborar, colectivamente, conclusiones provisorias: qué tener en cuenta para próximas producciones, cuáles fueron las mayores dificultades encontradas, qué repertorios se generaron en la búsqueda de recursos lingüísticos a propósito del subgénero trabajado, que pueden servir en nuevas ocasiones. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas de escritura para que los alumnos puedan retomarlos en otras situaciones. • Orientar las búsquedas en internet: indicar a los alumnos las palabras clave que deben ingresar para obtener determinado contenido. • Trabajar asiduamente con las fichas de ortografía del Multibloc para que los alumnos ejerciten las terminaciones con v, el uso de la b, los sufijos de sustantivos abstractos con c, los sufijos de sustantivos abstractos con z y las terminaciones -sión, -ción y -cción.

Docente

• Identificar el género y el propósito del texto, su tema y sus subtemas. • Generalizar términos y expresiones.

• Escuchar, comprender y comentar oralmente los textos leídos. • Resolver actividades de vocabulario y comprensión de textos. • Reconocer a los personajes, los actantes, el narrador y el conflicto en las novela. • Identificar, a partir de las actividades, las características de la novela. • Identificar las clases de pronombres: personales, posesivos y demostrativos, así como sus funciones. • Debatir y reflexionar en grupo acerca de las leyes contra la discriminación. • Realizar generalizaciones a partir de datos particulares. • Realizar búsquedas en internet, relacionadas con los temas tratados en el capítulo. • Escribir el capítulo de una novela a partir de la orientación del docente. • Colaborar con la revisión de los capítulos escritos por otros compañeros, aportando otros puntos de vista sobre distintos aspectos del tema. Tomar críticamente las sugerencias recibidas y decidir sobre su incorporación a la versión definitiva. • Participar progresivamente del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades propuestos por el docente: acordar y seguir criterios para realizar la indagación, exponer sus resultados y participar de otras situaciones de construcción de conocimientos; valorar su trabajo en función de esos criterios; revisar su participación a partir de la devolución del docente y los compañeros. • Ejercitar las terminaciones con v, el uso de la b, los sufijos de sustantivos abstractos con c, los sufijos de sustantivos abstractos con z y las terminaciones -sión, -ción y -cción.

Alumno

Situaciones didácticas y actividades

• Antología literaria. “El padre de Huck” (fragmento de Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain). • Plan lector. Cómo cocinar un plato volador, de Sergio S. Olguín, Buenos Aires, Norma, 2011. • TIC. Realizar una búsqueda en internet de pinturas de flores y plantas de diversos artistas, para decidir cuál elegir como potenciales ilustraciones de la novela. • La yapa. Frin, de Luis María Pescetti.

Recursos

• Autoevaluación. Reconocer los pronombres y sus funciones en un texto. Reescribir un fragmento de una novela modificando el narrador. • Ya lo sé. Lista de temas estudiados para monitorear el propio aprendizaje. • Evaluación 2 (p. 41 de este libro).  

Evaluación

14

Objetivos

En relación con la literatura: • Leer (comprender y disfrutar) cuentos fantásticos para descubrir y explorar las características del género. En relación con la comprensión: • Identificar las descripciones y los ordenadores espaciales en los textos. En relación con la producción oral: • Participar asiduamente en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas; realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros) y usar un vocabulario acorde al contenido tratado. En relación con la escritura: • Escribir un cuento fantástico que describa una transformación. En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos: • Identificar las construcciones sustantivas, sus núcleos y modificadores. • El conocimiento de determinadas reglas ortográficas para la escritura de afijos, las terminaciones con ll y el uso de la h etimológica. En relación con los valores: • Reflexionar acerca de la reformulación de las opinión propia para expresar con precisión y sin agresividad lo que se quiere decir. En relación con el estudio: • Integrar conceptos a partir de la lectura de un texto.

Capítulos

5 ¿Realidad o fantasía?

Planificación

Leemos un cuento fantástico. “Instantáneas”, Silvia Schujer. Comprendemos y analizamos el cuento. El género fantástico. La descripción en la narración y los ordenadores espaciales. Leemos más. “Quirón”, de Enrique Anderson Imbert. Conocemos el lenguaje. La construcción sustantiva. Núcleo y modificadores. Concordancia. Valores en palabras. Reformulación de la propia opinión. Herramientas de estudio. Integración de conceptos. Producimos. Escritura de un cuento fantástico. Multibloc. 24. Los prefijos ex- y extra-. 25. Afijos y terminaciones con g. 26. Afijos y terminaciones con j. 27. Terminaciones con ll. 28. La h etimológica.

Contenidos

• Plantear preguntas motivadoras que inviten a la expresión de opiniones. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la comprensión de lo leído. • Orientar a los alumnos en la identificación de las características del género fantástico. • Proponer actividades para que los alumnos puedan distinguir las construcciones sustantivas, el núcleo y sus modificadores. • Organizar rondas grupales para debatir acerca de la reformulación de la propia opinión para expresarse con precisión y sin ser agresivo. • A partir de la lectura de textos expositivos e Jaime Rest, orientar a los alumnos para que integren conceptos. • Proponer como actividad de producción la escritura de un cuento fantástico que incluya la descripción de una transformación. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado para elaborar, colectivamente, conclusiones provisorias: qué tener en cuenta para próximas producciones, cuáles fueron las mayores dificultades encontradas, qué repertorios se generaron en la búsqueda de recursos lingüísticos a propósito del subgénero trabajado que pueden servir en nuevas ocasiones. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas de escritura para que los alumnos puedan retomarlos en otras situaciones. • Orientar las búsquedas en internet: indicar a los alumnos las palabras clave que deben ingresar para obtener determinado contenido. • Trabajar asiduamente con las fichas de ortografía del Multibloc para que los alumnos ejerciten: la escritura de afijos, las terminaciones con ll y el uso de la h etimológica.

Docente • Escuchar, comprender y comentar oralmente los textos periodísticos leídos. • Resolver actividades de vocabulario y comprensión de textos. • Identificar, a partir de las actividades, las características de los cuentos fantásticos. • Identificar las descripciones y los ordenadores espaciales en los textos. • Reconocer las construcciones sustantivas, sus núcleos y sus modificadores. • Reflexionar en grupos acerca de la reformulación de la opinión propia para expresar con precisión y sin agresividad lo que se quiere decir. • Integrar conceptos. • Realizar búsquedas en internet, relacionadas con los temas tratados en el capítulo. • Escribir un cuento fantástico que describa una transformación a partir de la orientación del docente. • Colaborar con la revisión de los textos escritos por otros compañeros, aportando otros puntos de vista sobre distintos aspectos del tema. Tomar críticamente las sugerencias recibidas y decidir sobre su incorporación a la versión definitiva. • Participar progresivamente del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades propuestos por el docente: acordar y seguir criterios para realizar la indagación, exponer sus resultados y participar de otras situaciones de construcción de conocimientos; valorar su trabajo en función de esos criterios; revisar su participación a partir de la devolución del docente y los compañeros. • Ejercitar la escritura de afijos, las terminaciones con ll y el uso de la h etimológica.

Alumno

Situaciones didácticas y actividades

• Antología literaria. “La luz mala”, versión de Cecilia Romana. • Plan lector. El diablo de la botella, de Robert Louis Stevenson, Buenos Aires, Norma, 1989. • TIC. Sitio web del Ministerio de Educación: fantásticos seres parlantes. • La yapa. Breve antología de cuentos fantásticos, con relatos de grandes autores del género, como R. Kipling, I. Calvino, C. Fuentes, J. L. Borges y J. Cortázar.

Recursos

• Autoevaluación. Luego de la lectura de un cuento, analizar las construcciones sustantivas que allí se emplean y justificar su inclusión dentro del cuento fantástico. • Ya lo sé. Lista de temas estudiados para monitorear el propio aprendizaje.  

Evaluación

15

Objetivos

En relación con la literatura: • Leer (comprender y disfrutar) cuentos de terror y ciencia ficción para descubrir y explorar las características de los géneros. En relación con la comprensión: • Reconocer los diálogos. • Reconocer los recursos para crear terror. • Reconocer el tiempo de la narración de la ciencia ficción. En relación con la producción oral: • Participar asiduamente en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas; realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros) y usar un vocabulario acorde al contenido tratado. En relación con la escritura: • Producir textos escritos en forma individual: escribir un cuento de terror. En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos: • Identificar las oraciones de acuerdo con la actitud del hablante. • Reconocer la oración bimembre y la unimembre. • Identificar el sujeto y el predicado, y sus tipos. • Reconocer la concordancia entre el sujeto y núcleo verbal. • Conocer las reglas ortográficas, los grados del adjetivo, los adjetivos numerales y los verbos irregulares. En relación con los valores: • Analizar los valores que promueve la publicidad. En relación con el estudio: • Resumir un texto narrativo.

En relación con el estudio: • Integrar conceptos. • Resumir un texto narrativo.

Capítulos

6 Una ciencia del terror

Integración 5y6

• Integrar conceptos y resumir una biografía de Bram Stoker.

Leemos un cuento de terror. “Con su grandísima hambre”, de Marina Colasanti. Comprendemos y analizamos el cuento. El diálogo en la narración. Recursos para crear el terror. Leemos un cuento de ciencia ficción. “Fuego”, de Patricia Nasello. El tiempo en la narración. Conocemos el lenguaje. La oración. Clases de oraciones según la actitud del hablante. La oración bimembre y la unimembre. Sujeto y predicado. Concordancia entre el sujeto y el verbo. Clases de sujetos y de predicados. Valores en palabras. Análisis de los valores que promueve la publicidad. Herramientas de estudio. Producción de resúmenes de textos narrativos. Producimos. Escritura de un cuento de terror. Multibloc. 29. Verbos con h y sus compuestos. 30. Integración de ortografía. 31. Grados del adjetivo calificativo. 32. Adjetivos numerales. 33. Verbos irregulares I. 34. Verbos irregulares II.

Contenidos

• Orientar a los alumnos para que resuman la biografía de Bram Stoker.

• Plantear preguntas motivadoras que inviten a la expresión de opiniones. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la comprensión de lo leído. • Proponer la lectura de cuentos de terror y ciencia ficción para que los alumnos puedan identificar los diferentes tipos de narrador, los diálogos entre los personajes, y las características y recursos de cada género. • Proponer actividades para que los alumnos clasifiquen oraciones de acuerdo con la actitud del hablante, distingan entre bimembres y unimembres, identifiquen el sujeto y el predicado y sus clases, y reconozcan la concordancia entre el sujeto y el verbo. • Organizar un debate sobre los valores que promueve la publicidad. • A partir de la lectura de diversos textos, orientar a los alumnos para que puedan resumir un texto narrativo. • Proponer como actividad de producción la reescritura de un cuento de terror. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado para elaborar, colectivamente, conclusiones provisorias: qué tener en cuenta para próximas producciones, cuáles fueron las mayores dificultades encontradas, qué repertorios se generaron en la búsqueda de recursos lingüísticos a propósito del subgénero trabajado, que pueden servir en nuevas ocasiones. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas de escritura para que los alumnos puedan retomarlos en otras situaciones. • Orientar las búsquedas en internet: indicar a los alumnos las palabras clave que deben ingresar para obtener determinado contenido. • Trabajar asiduamente con las fichas de ortografía del Multibloc para que los alumnos ejerciten la escritura de los verbos con h y sus compuestos, los grados del adjetivo calificativo, los adjetivos numerales, los verbos irregulares, e integren los contenidos de ortografía.

Docente

• Realizar las actividades necesarias para producir el resumen de la biografía de Bram Stoker.

• Escuchar, comprender y comentar oralmente los textos leídos. • Resolver actividades de vocabulario y comprensión de textos. • Reconocer, en los cuentos de terror y ciencia ficción, los recursos para crear terror. • Identificar los diálogos y el tiempo de la narración. • Identificar, a partir de las actividades, las características de los cuentos de terror y de ciencia ficción. • Reconocer las clases de oraciones de acuerdo con la actitud del hablante. • Distinguir las oraciones bimembres y las unimembres. • Analizar sintácticamente las oraciones: reconocer el sujeto y el predicado, y sus clases. • Reconocer la concordancia entre el sujeto y el verbo. • Reflexionar grupalmente sobre los valores que promueve la publicidad. • Elaborar un resumen de un texto narrativo. • Realizar búsquedas en internet, relacionadas con los temas tratados en el capítulo. • Escribir un cuento de terror a partir de la orientación del docente. • Colaborar con la revisión de los cuentos escritos por otros compañeros, aportando otros puntos de vista sobre distintos aspectos del tema. Tomar críticamente las sugerencias recibidas y decidir sobre su incorporación a la versión definitiva. • Participar progresivamente del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades propuestos por el docente: acordar y seguir criterios para realizar la indagación, exponer sus resultados y participar de otras situaciones de construcción de conocimientos; valorar su trabajo en función de esos criterios; revisar su participación a partir de la devolución del docente y los compañeros. • Ejercitar la escritura de los verbos con h y sus compuestos, los grados del adjetivo, los adjetivos numerales, los verbos irregulares. • Completar una integración de ortografía.

Alumno

Situaciones didácticas y actividades

• Antología literaria. “Autoestop”, de Fabio Ferreras; “¡Qué comienzo!”, de Eduardo Abel Gimenez. • Plan lector. Cuentos de terror del Barco Negro, de Chris Priestley, Buenos Aires, Norma, 2010. • TIC. Diccionario de la Real Academia Española: los verbos y sus conjugaciones. • La yapa. El pulpo está crudo, de Luis María Pescetti.

Recursos

• Autoevaluación. Escribir oraciones de acuerdo con el tipo de sujeto y predicado que se indica en las consignas. Completar un diálogo con oraciones unimembres y con la actitud del hablante indicada en cada caso. • Ya lo sé. Lista de temas estudiados para monitorear el propio aprendizaje. • Evaluación 3 (p. 42 de este libro).

Evaluación

16

Objetivos

En relación con la literatura: • Leer (comprender y disfrutar) poesías para descubrir y explorar las características del género. En relación con la comprensión: • Analizar el ritmo de los poemas: métrica (sinalefa y hiato) y rima (asonante y consonante). • Reconocer las figuras retóricas: imágenes sensoriales, metáfora y anáfora. En relación con la producción oral: • Participar asiduamente en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas; realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros) y usar un vocabulario acorde al contenido tratado. En relación con la escritura: • Producir textos orientados a la desautomatización de la percepción y del lenguaje, priorizando el juego con la palabra y los sonidos. En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos: • Identificar los modificadores del núcleo verbal: objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales y complemento agente. En relación con los valores: • Reflexionar sobre la necesidad de informarse para poder opinar y actuar. En relación con el estudio: • Resumir un texto expositivo.

Capítulos

7 La poesía y la música

Planificación

Leemos poemas. “La niña de Guatemala”, de José Martí, y “Setenta balcones y ninguna flor”, de Baldomero Fernández Moreno. Comprendemos y analizamos los poemas. Ritmo: métrica y rima. Figuras retóricas: imágenes sensoriales, metáfora y anáfora. Leemos más. “El día que me quieras”, de Alfredo Le Pera y Carlos Gardel. Poesía lírica. Conocemos el lenguaje. Modificadores del núcleo verbal: objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales y complemento agente. La voz activa y la voz pasiva. Valores en palabras. Debate y reflexión sobre la necesidad de informarse para poder opinar y actuar. Herramientas de estudio. Elaboración del resumen de un texto expositivo. Producimos. Escritura de un poema narrativo. Multibloc. 35. Usos del gerundio. 36. Casos especiales de género. 37. Casos especiales de número. 38. Concordancia entre el sujeto y el núcleo verbal. 39. Uso de preposiciones. 40. Integración de morfología y sintaxis.

Contenidos

• Plantear preguntas motivadoras que inviten a la expresión de opiniones. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la comprensión de lo leído. • Organizar actividades a partir de la lectura de diversas obras poéticas para que los alumnos identifiquen su ritmo, distingan el tipo de métrica y de rima, e identifiquen las figuras retóricas. • Proponer lecturas de poesía lírica y plantear actividades sobre ellas. • Proponer actividades para que los alumnos identifiquen los modificadores del núcleo verbal: objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales y complemento agente. • Organizar rondas grupales para que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de informarse para poder opinar y actuar. • A partir de la lectura de diversos textos, orientar a los alumnos en la selección de información para resumir un texto expositivo sobre el tango. • Proponer como actividad de producción la escritura de una obra poética. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado para elaborar, colectivamente, conclusiones provisorias (qué tener en cuenta para próximas producciones, cuáles fueron las mayores dificultades encontradas, qué repertorios se generaron en la búsqueda de recursos lingüísticos a propósito del subgénero trabajado, que pueden servir en nuevas ocasiones). • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas de escritura para que los alumnos puedan retomarlos en otras situaciones. • Orientar las búsquedas en internet: indicar a los alumnos las palabras clave que deben ingresar para obtener determinado contenido. • Trabajar asiduamente con las fichas de ortografía del Multibloc para que los alumnos ejerciten: los usos del gerundio; los casos especiales de género; los casos especiales de número; la concordancia entre el sujeto y el predicado; el uso de preposiciones, e integrar los contenidos de morfología y sintaxis.

Docente • Escuchar, comprender y comentar oralmente los poemas leídos. • Anticipar algunas de las características de los poemas a partir de la disposición de los textos en las páginas. • Resolver actividades de vocabulario y de comprensión de textos poéticos. • Identificar, a partir de las actividades, las figuras retóricas, la métrica, la rima y las características del género. • Identificar los modificadores del núcleo verbal: objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales y complemento agente. • Reflexionar en grupo sobre la necesidad de informarse para poder opinar y actuar. • Realizar búsquedas en internet, relacionadas con los temas tratados en el capítulo. • A partir de la lectura de un texto expositivo, elaborar un resumen. • Escribir un poema, a partir de los conocimientos adquiridos a lo largo del capítulo. • Participar progresivamente del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades propuestos por el docente: acordar y seguir criterios para realizar la indagación, exponer sus resultados y participar de otras situaciones de construcción de conocimientos; valorar su trabajo en función de esos criterios; revisar su participación a partir de la devolución del docente y los compañeros. • Ejercitar los usos del gerundio; los casos especiales de género; los casos especiales de número; la concordancia entre el sujeto y el predicado; el uso de preposiciones, e integrar los contenidos de morfología y sintaxis.

Alumno

Situaciones didácticas y actividades

• Plan lector. Mariposa del aire, de Federico García Lorca, Buenos Aires, Gramón-Colihue, 1987. • TIC. YouTube: poema de Martí musicalizado y cantado por Julia Elena Dávalos. • La yapa. Ismaelillo, de José Martí.

“La pomeña”, de Manuel J. Castilla y Gustavo Leguizamón, y “Entre a mi pago sin golpear”, de Pablo Raúl Trullenque y Carlos Carabajal.

• Antología literaria.

Recursos

• Autoevaluación. Luego de la lectura de un poema, analizar la métrica y la rima, identificar figuras retóricas y analizar sintácticamente las oraciones propuestas. • Ya lo sé. Lista de temas estudiados para monitorear el propio aprendizaje.  

Evaluación

17

Objetivos

En relación con la literatura: • Leer (comprender y disfrutar) obras teatrales para descubrir y explorar las características del género. En relación con la comprensión: • Reconocer el conflicto teatral y la acción dramática. • Reconocer los diálogos y la didascalia. • Identificar las argumentaciones y las conclusiones. En relación con la producción oral: • Participar asiduamente en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas; realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros) y usar un vocabulario acorde al contenido tratado. En relación con la escritura: • Reescribir en forma de texto teatral un fragmento de un cuento. En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos: • Reflexionar a través de la identificación de unidades y relaciones gramaticales y textuales: reconocer el párrafo como una unidad del texto. • Identificar los conectores temporales y los conectores lógicos. • Reconocer los recursos para establecer relaciones dentro del texto y no repetir frases o palabras: uso de sinónimos, de pronombres y elipsis. • Conocer la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, los homófonos y las abreviaturas. En relación con los valores: • Reflexionar acerca de los criterios para la autoevaluación. En relación con el estudio: • Resumir un texto narrativo.

En relación con el estudio: • Resumir un texto expositivo. • Resumir un texto argumentativo.

Capítulos

8 Historias en diálogo

Integración 7y8

• Resumir una reseña teatral y buscar información de enciclopedia para resumir un texto expositivo.

Leemos un fragmento teatral. Midas, el oro y el burro, de Graciela Repún y Enrique Melantoni. Comprendemos y analizamos el texto teatral. El conflicto teatral. La acción dramática. El diálogo y sus interlocutores. La didascalia. Leemos más. Midas, el oro y el burro, de Graciela Repún y Enrique Melantoni. La argumentación. Conocemos el lenguaje. El texto y el párrafo. La cohesión de los textos: conectores temporales, conectores lógicos, sustitución pronominal, elipsis y relaciones semánticas. Valores en palabras. Criterios para la autoevaluación. Herramientas de estudio. Elaboración del resumen de un texto argumentativo. Producimos. Reescritura de una escena de un cuento en forma de texto teatral. Multibloc. 41. Conectores I. 42. Conectores II. 43. Homófonos con y y ll. 44. Frases homófonas. 45. Abreviaturas. 46. Integración.

Contenidos

• Orientar a los alumnos en la búsqueda de información y en la elaboración de resúmenes.

• Plantear preguntas motivadoras que inviten a la expresión de opiniones. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Realizar preguntas que ayuden a los alumnos a identificar las características de las obras teatrales. • Proponer actividades para que los alumnos reconozcan, en las obras leídas, los conflictos teatrales, las acciones dramáticas, los diálogos y sus interlocutores, y las didascalias. • Proponer actividades para que los alumnos puedan reconocer las argumentaciones, los conectores temporales y los lógicos. • Proponer actividades para que los alumnos reconozcan la cohesión de los textos a partir de la identificación de los conectores temporales y los conectores lógicos, de los sinónimos, de los pronombres y de la elipsis. • Proponer actividades para que los alumnos acuerden criterios de autoevaluación. • Proponer la lectura de un texto narrativo para que los alumnos lo resuman. • Proponer la escritura en forma teatral de una escena del cuento “La vengadora”. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado para elaborar, colectivamente, conclusiones provisorias: qué tener en cuenta para próximas producciones, cuáles fueron las mayores dificultades encontradas, qué repertorios se generaron en la búsqueda de recursos lingüísticos a propósito del subgénero trabajado, que pueden servir en nuevas ocasiones. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas de escritura para que los alumnos puedan retomarlos en otras situaciones. • Orientar las búsquedas en internet: indicar a los alumnos las palabras clave que deben ingresar para obtener determinado contenido. • Trabajar asiduamente con las fichas de ortografía del Multibloc para que los alumnos ejerciten el uso de los conectores, de los homófonos con y y ll, de las frases homófonas y de las abreviaturas.

Docente

• Analizar una reseña teatral y resumirla. • Buscar información sobre las novelas de aventuras. • Resumir un texto expositivo.

• Escuchar, comprender y comentar oralmente los textos leídos. • Resolver actividades de vocabulario y de comprensión de texto teatral. • Reconocer las características de las obras teatrales. • Reconocer los conflictos teatrales, las acciones dramáticas, los diálogos y las didascalias en las obras leídas. • Reconocer las argumentaciones y las conclusiones en un texto. • Reconocer los conectores temporales y lógicos, y el uso de sinónimos, de pronombres y elipsis. • A partir de la reflexión en grupo, elaborar una lista con los aspectos que se deben contemplar para realizar una autoevaluación. • Realizar búsquedas en internet, relacionadas con los temas tratados en el capítulo. • Elaborar el resumen de una reseña literaria (texto argumentativo). • Escribir en forma de texto teatral una escena del cuento “La vengadora”. • Colaborar con la revisión de los escritos producidos por otros compañeros, aportando sus puntos de vista sobre distintos aspectos del tema. Tomar críticamente las sugerencias recibidas y decidir sobre su incorporación a la versión definitiva. • Participar progresivamente del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades propuestos por el docente: acordar y seguir criterios para realizar la indagación, exponer sus resultados y participar de otras situaciones de construcción de conocimientos; valorar su trabajo en función de esos criterios; revisar su participación a partir de la devolución del docente y los compañeros. • Ejercitar el uso de los conectores, de los homófonos con y y ll, de las frases homófonas (tan poco – tampoco / tan bien – también / a ser – a hacer) y de las abreviaturas.

Alumno

Situaciones didácticas y actividades

• Antología literaria. Romeo y Julieta, de William Shakespeare (Acto primero, Escena V). • Plan lector. La cola de la sirena, de Conrado Nalé Roxlo, Buenos Aires, Colihue, 2011. • TIC. Sitio web del Teatro del Círculo, de Rosario, y del teatro Solís, de Montevideo. • La yapa. Obras de teatro infantil 2, de Fabián Sevilla.

Recursos

• Autoevaluación. Escribir un texto argumentativo. • Ya lo sé. Lista de temas estudiados para monitorear el propio aprendizaje.   • Sección Valores en palabras. Tema: acordar criterios para la autoevaluación. • Evaluación 4 (p. 43 de este libro).

Evaluación

Solucionario

Páginas 12 y 13 Leemos más

Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: La palabra mito puede referirse a una creencia falsa, pero también a la pertenencia de los personajes a una mitología, es decir, a las creencias de un pueblo antiguo. Las respuestas de los alumnos deben, a partir del reconocimiento de los personajes de la historieta (una sirena, un dragón y un cíclope) y de la recuperación de otros personajes míticos que quizás conozcan.

Conversamos antes de leer La actividad pretende recuperar los conocimientos que los alumnos tengan de los relatos de creación. El título orienta en cuanto al tema (ordenamiento del mundo) y ofrece, a partir del nombre del personaje (Wiracocha), una pista respecto de la cultura de origen. 1. agresivos: pelear unos con otros / egoístas: guardar sin compartir / envidiosos: desear los bienes ajenos 2. 4 Wiracocha castiga a los primeros hombres y mujeres. 5 Wiracocha decide ordenar mejor el mundo. 2 Wiracocha ordena a los primeros hombres y mujeres vivir en paz. 3 Wiracocha es desobedecido. 7 Wiracocha se retira. 1 Wiracocha crea la primera generación de hombres. 6 Wiracocha crea una segunda generación de hombres. 3. Respuesta modelo. Wiracocha crea la primera generación de hombres, a quienes ordena vivir en paz. Pero el dios es desobedecido, por eso los castiga. Entonces, decide ordenar mejor el mundo y crea una segunda generación de hombres. Finalmente, Wiracocha se retira. • Los alumnos deberían reconocer que conectores como finalmente y entonces relacionan las acciones con criterio cronológico. Pero y por eso las relacionan con criterio lógico; y funciona, en este caso, como un conector lógico (se lo puede sustituir por un consecutivo).

Página 8

Páginas 14 a 16

Cap. 1. Relatos muy antiguos (páginas 7 a 20)

Referencias Temas. “Faetón y el carro del dios Sol”, mito griego, y “Wiracocha ordena el mundo”, mito andino. Definición y características del mito. Acciones principales y secundarias. La secuencia narrativa. La comunicación. Palabras derivadas, compuestas y parasintéticas. Sinónimos, antónimos e hiperónimos. Palabras que contienen valoraciones discriminatorias. Glosar textos. Escritura de un texto expositivo sobre las cosmogonías. Antología literaria: “Los cinco soles”, mito azteca.

Página 7

Leemos un mito clásico Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Las explicaciones de los alumnos pueden o no ser de carácter científico. Se puede confrontar la visión científica con la de sentido común o con la mítica y anticipar, a partir de lo muestran las ilustraciones, de qué modo abordará el texto esta misma pregunta.

Páginas 10 y 11 Comprendemos y analizamos el mito 1. cielo: firmamento / camino: ruta / prometo: juro 2. Faetón, como hijo del Sol, hereda el trabajo de su padre. / Faetón, pese a ser el hijo del Sol, no hereda el trabajo de su padre. Muy contento, Helios le explica cómo manejar su carro. / Muy preocupado, Helios le explica cómo manejar su carro. En su recorrido, Faetón se distrae por la belleza de la Tierra, y provoca el incendio del universo. / En su recorrido, Faetón siente vértigo y miedo, y provoca el incendio del universo. Zeus pone fin al problema obligando a los caballos a detenerse. / Zeus pone fin al problema arrojando un rayo que fulmina a Faetón. 3. La primera imagen muestra un fenómeno que explica el mito: la salida del sol. La segunda ilustra que en el mito algunos de los personajes que intervienen son dioses. La tercera imagen representa los álamos, cuya existencia se explica por la metamorfosis de las hermanas de Faetón. • Respuesta modelo. “Faetón y el carro del dios Sol” es un mito porque la acción se desarrolla en un tiempo remoto y en un lugar indefinido. Los personajes que intervienen son mortales y dioses, quienes interactúan entre sí. Además, el relato explica el origen de los álamos. 4. intentó persuadir / no se dejó convencer. 5. Para llegar al palacio de su padre, Faetón realiza un largo viaje. S Helios jura cumplir cualquier deseo de Faetón. P Faetón felizmente toma las riendas de los caballos. S Faetón no puede dominar el carro del Sol y provoca una catástrofe. P Zeus fulmina a Faetón. P / Faetón cae en un río. S

18

• Respuesta libre. El docente insistirá en que las acciones secundarias que los alumnos agreguen deben ser coherentes con la historia y no pueden alterarla, solo agregar algún detalle.

Conocemos el lenguaje 1. Respuestas modelo. a. Estoy muy feliz. / Me gusta. / ¡Genial! b. Es un tipo de mensaje más común entre chicos y chicas jóvenes. Las personas mayores quizás sean las que menos utilizan este tipo de código. c. Respuesta libre. 2. Mensaje 1. Emisor: Nico / Receptor: Mamá. / Código: verbal escrito. Mensaje 2. Emisor: Dirección de Vialidad. / Receptor: conductor. / Código: no verbal (luces). Mensaje 3. Emisor: niña. / Receptor: Miriam. / Código: verbal oral. 3. Los sufijos se destacan aquí en negrita. arboleda “que mata los árboles” arbolado

“cubierto de árboles”

arbolito

“conjunto de árboles”

arboricida

“árbol pequeño”

• Respuesta modelo. Insecticida; alameda; empedrado; gatito. 4. agridulce: compuesta; desalmado: parasintética; tejedora: derivada; parabrisas: compuesta; encanecer: parasintética; piecita: derivada. 5. a. mamífero y animal. b. alimentos. c. traición: lealtad A / salvaje: doméstico A / minoría: mayoría A / usan: utilizan S d. El cerdo salvaje adulto se caracteriza por su cabeza pequeña y larga, el cuello grueso y las patas muy cortas.

Página 17 Valores en palabras 1. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: A partir de la escena narrada se podrá reflexionar sobre la forma en que se desarrolla el diálogo. Ante la necesidad de validar la propia palabra, surgen argumentos que no debaten otras ideas, sino que descalifican a los sujetos. En este sentido, tratar de enano o gorda a la otra persona desvía el tema de conversación para imponer la propia visión.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Este solucionario contiene respuestas para todas las actividades del libro del alumno y del Multibloc. En los casos en los que las consignas admiten una única respuesta correcta, esta se indica directamente. Cuando existe más de una formulación correcta, se propone una Respuesta modelo, que funciona como orientación para evaluar la variedad de resoluciones que ofrecerán los alumnos. Cuando las respuestas posibles son prácticamente infinitas, se consigna Respuesta libre y se proporciona una orientación para la evaluación.

2. Tarado resulta una palabra siempre agresiva porque hace alusión, en forma despectiva, a alguien que padece un defecto físico o psíquico; en cambio, pelado es descriptivo (no es en sí mismo un insulto), aunque puede utilizarse en forma despectiva. a. Las palabras gorda y enano no son insultos, pero pueden resultar ofensivas si lo que buscan es descalificar al otro, mostrando como fallas ciertas características físicas que no se adaptan a lo que socialmente se prefiere. En este sentido, es interesante cuestionar por qué ciertos rasgos físicos tienden a ser percibidos como negativos. b. Ciertos calificativos y gentilicios son utilizados como insultos o para descalificar a los demás, sus costumbres, su forma de vestirse o de vivir, basándose en los estereotipos. Es importante reflexionar con los chicos sobre la multiplicidad de orígenes, situaciones y voces en un grupo, que merecen el mismo respeto que la voz propia.

Páginas 18 y 19 Leemos y escribimos para estudiar

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

1. El primer párrafo citado (“Los mitos se diferencian…”) es el 2; el segundo (“Aunque las palabras…”) es el 1. 2. Respuesta modelo. El mito se manifiesta como una narración antiquísima, que viene de un pasado remoto, antes de la existencia de un narrador individual que lo inventara. Por esa razón, los mitos sobreviven gracias a que se los memoriza y se los transmite de generación en generación. Sin la memoria de un pueblo y la transmisión oral, no existirían.

Página 20 Producimos Actividad de resolución libre. Para orientar esta actividad, se pueden considerar diversas mitologías universales, por ejemplo, la escandinava o nórdica, la africana y el Popol Vuh, entre otras. Los alumnos podrán descubrir ciertos aspectos comunes entre estos relatos, aunque cada tradición toma elementos propios de su entorno. El docente puede sugerir ejes de comparación (personajes que intervienen, características del creador, razones por las que crea, entre otros) y conectores que faciliten la tarea de textualización (en cuanto a, en relación con, a diferencia de, por el contrario, sin embargo, de otro modo, de la misma manera, igualmente, etcétera).

Autoevaluación 1. Mensaje Emisor Receptor Código Canal

Radio Aquí, Marisa […] reducida por neblina. Marisa. Conductores. Verbal. Oral.

Cartel No avanzar. Dirección de Vialidad. Conductores. Verbal. Visual.

2. Visibilidad es una palabra derivada. La base es vis-, como en visión, y el sufijo es -bilidad, como en posibilidad o confiabilidad. 3. Respuesta modelo: visión – divisar – revisión – visible – invisible.

Cap. 2. Cuentos con enigma (páginas 21 a 36) Referencias Temas. “Máxima autoridad en la materia”, de Christian X. Ferdinandus, y “La vengadora”, de Franco Vaccarini. La estructura narrativa. El enigma, la sospecha y la resolución. Los sustantivos. Género y número. Clasificación de los sustantivos. Los adjetivos. Clasificación. Género, número y adjetivos invariables. Los artículos: definidos e indefinidos. Ponerse en el lugar del otro. Supresión

de información accesoria. Reescritura de un cuento modificando el narrador. Antología literaria: “La puerta y el pino”, de Robert Louis Stevenson.

Página 21 Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Los alumnos podrán reconocer que Sofi y Nico conocen el modo de trabajo de los detectives, ya que mencionan elementos propios del género policial: “buscar pistas”, confeccionar listas de “sospechosos”. El pedido de una lupa alude a un instrumento propio de la iconografía de Sherlock Holmes.

Páginas 22 y 23 Leemos un cuento policial Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El docente puede facilitar la recuperación de conocimientos previos recordando las lecturas de años anteriores y aprovechando algún programa de televisión o película de cine.

Páginas 24 y 25 Comprendemos y analizamos el cuento 1. Subrayar con rojo: “discípulo del célebre historiador”, “máxima autoridad en la materia” y “revelé numerosos misterios”; con azul: “una mañana de julio”; con verde: “llegó a mi estudio”. 2. Respuesta modelo. El conflicto se presenta en “Máxima autoridad en la materia” cuando el protagonista recibe un documento antiguo que le revela la ubicación de un tesoro. 3. Deben hacer una X al lado de: “Oí una voz que venía del otro lado”. Respuesta modelo. El discípulo de Terrada no resulta favorecido puesto que ha caído en una trampa. Terminará sus días encerrado en el túnel oscuro. 4. Las acciones principales se presentan ya ordenadas en el cuadro. Acciones que corresponden a la situación inicial El investigador recibe la visita de una pareja. - Laura y su acompañante le ofrecen un documento antiguo que encontraron en su casa.

Acciones que corresponden al desarrollo del conflicto

Acciones que corresponden a la resolución

- El investigador relaciona el documento con una vieja historia de un tesoro perdido. - Decide ir al lugar indicado por el documento. - Se adentra en túneles oscuros y descubre un muro que permite ingresar a un rincón oculto y cerrado. - Descubre que el tesoro del que se hacía referencia era el cuerpo de una mujer. - Decide salir y descubre que ha quedado encerrado.

El investigador pide ayuda a Laura. - Laura le explica que se trata de una trampa que le tendió para vengar a su padre. - El investigador escucha los pasos de Laura alejándose por los pasillos.

5. Laura: criminal. / El historiador: investigador y víctima. / El acompañante de Laura: cómplice. 6. X relaciona el documento con el misterio de la historia del virrey Vértiz. 7. Respuesta modelo. El investigador no reconoce que el documento es falso. / El investigador confunde el oro con los cabellos de la difunta mujer. / El investigador no se fija en que el muro no puede abrirse del lado de adentro. • “Quizá, dentro de algunos años, algún experto en túneles nos descubra a la mujer, a mí y a este escrito al que solo me resta colocar el punto final”.

Páginas 26 y 27 Leemos más Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Seguramente los alumnos propondrán personajes de historietas o de películas y dibujos animados. El docente podría llevar la reflexión hacia la idea de que todo héroe necesita un personaje antitético y proponerles que mencionen características de estos personajes malvados.

19

C Señora Calván

envía a la cárcel al contrabandista de vinos.

Francisco

hace origami.

D Emilio

envenena el vino.

Nancy

recuerda el nombre de las bodegas.

Ana

detecta un gusto raro en el vino. envía a la cárcel a la señora Calván.

Respuesta modelo. Enigma: El propósito con el que se regala la botella de vino. Pistas: Su sabor ácido, el nombre de la bodega y el dato de que la señora Calván es la esposa de un contrabandista desenmascarado por Emilio. b. Respuesta modelo. “La vengadora” de Franco Vaccarini es un cuento policial porque presenta un intento de asesinato y la resolución del caso por parte de un detective. Una serie de pistas, como el sabor ácido del vino y el conocido apellido de la bodega, lo llevan a sospechar que se trata de una venganza en su contra. 4. Respuesta modelo. No fue pura buena suerte encontrar el departamento, ya que la señora Calván se lo ofreció a Emilio a buen precio para tener la oportunidad de envenenarlo.

5. Femenino singular

Femenino plural

Masculino singular

Masculino plural

De una terminación

querida

merecidas

tercer / malo diario artístico hermosísimo

japoneses

horrible cuatro / dos marplatense cada / doble policiales

6. Se destaca en negrita el género de los sustantivos y en itálica el de los adjetivos. Ríos (M) y lagunas (F) cristalinos (M). Aguda (F) inteligencia (F) y talento (M). Cristalinas (F) lagunas (F) y ríos (M). 7. guaraníes – inteligentes – altos – israelíes – azules – hindúes Los adjetivos que, en singular, terminan en vocal no acentuada forman su plural agregando -s. Por ejemplo: elegantes. En cambio, cuando terminan en vocal acentuada o consonante, añaden -es. Por ejemplo: difíciles y guaraníes. 8. Por la habitación parece que ha pasado un tornado. Las sábanas y el acolchado están revueltos y tirados en el piso. El velador, destrozado; el vestuario de la cantante fuera de sus fundas y sus cajas… ¡y una antigua partitura ha desaparecido! • Respuesta modelo. El artículo indefinido una se refiere al sustantivo partitura. Se emplea el artículo indefinido porque ni el narrador ni el lector saben de qué partitura se trata; por otra parte, puede haber más partituras en la casa o en la habitación. 9. Llevé una revista a la escuela, pero no sabía que había que recortar palabras. Me dio pena porque la revista tenía unas fotos preciosas y no quería que se me estropease. ¡Mamá! No me quiero poner un pantalón cualquiera, yo quiero el pantalón azul.

Página 33 Valores en palabras

Páginas 28 a 32 Conocemos el lenguaje 1. Los sustantivos son palabras que se emplean para nombrar seres (sospechoso); objetos (pipa, sobretodo, lupas), sentimientos (amistad) y acciones (observación). • emperador doctora ➔ doctores, doctoras doctor

vampiresa ➔ vampiros, vampiresas

héroe

emperatriz ➔ emperadores, emperatrices

vampiro

heroína ➔ héroes, heroínas

Pamela

2. el toro la yegua

la vaca el caballo

el padrino la nuera

la madrina el yerno

3. género – Sherlock Holmes – investigador – detective – personaje – escritor – Arthur Conan Doyle – fines – siglo – ciudad – Londres – observación – inteligencia – doctor – Watson – amistad – casa – Baker Street – biblioteca • Sustantivos Propios Sherlock Holmes Arthur Conan Doyle Londres Watson Baker Street

Comunes Concretos Colectivos Individuales biblioteca investigador detective personaje escritor ciudad doctor casa

Considera que hay que ponerse en el lugar del otro.

3. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El objetivo de la actividad no es culpabilizar a quien puede haber actuado en forma egoísta, sino reflexionar sobre los errores para evitarlos en el futuro. 4. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El docente podría recuperar situaciones en el aula en las que se haya puesto en evidencia que los niños (o los mismos docentes) no se ponen en el lugar del otro.

Páginas 34 y 35 Leemos y escribimos para estudiar

Abstractos género observación inteligencia amistad

4. El texto se completa con los adjetivos presentados en este orden: tercer – malo – horrible – cuatro – dos – doble – diario – merecidas – querida – marplatense – Cada – cuarta – mismas – japoneses – artístico – policiales – hermosísimo

20

1. Respuesta modelo. El problema entre Andrés y Pamela surge cuando el niño, que siempre presta sus útiles a la compañera, se los olvida, y la niña se niega a prestar, por una vez, los suyos. A partir de la lectura de la situación de conflicto y de la redacción de la oración que lo resume, el docente debería promover el diálogo para que los alumnos llegaran a la idea de la importancia que tiene ponerse en el lugar de otro. 2. Andrés No puede hacer lo que hacen los otros.

• Se puede suprimir lo siguiente. Hay toda una teoría acerca de las características que deben adornar a este ser tan dedicado a la tarea de detectar y combinar pistas. Para nuestra operación lectora me parece suficiente lo que sigue. […] por definición, […] más pequeños, en aquellos que pasan desapercibidos a cualquier otra persona por perspicaz que se la suponga. En este sentido, […] –aunque parezcan extraños o ajenos a la línea de búsqueda– […] su conjunto. […] Esto significa que para él todas las cosas, objetos, situaciones, lugares, personas, etc., son signos que deben ser interpretados. […] entonces […] Parece evidente que a. Respuesta modelo: Características del detective literario b. y c. Si bien pueden presentarse ciertas diferencias en la supresión que realice cada alumno, la idea central, expresada en las partes rescatadas, debe ser la misma. Para promover la reflexión y la revisión de los textos que escriban los

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

1. Respuesta modelo. … hice correr la voz de que necesitaba alquilar casa… / Hice saber entre la gente que conocía que necesitaba alquilar casa. Ana, siempre parca, se limitó a estudiar la etiqueta… / Ana, siempre con sus pocas palabras, nada más se fijó en la etiqueta… 2. Situación inicial: desde Apenas hice correr la voz… hasta … aclaró Francisco. Conflicto: desde Ana, siempre parca… hasta ¡No tomen este vino envenenado!. Resolución: desde Los análisis de laboratorio… hasta el final. 3. y a. planifica una venganza.

chicos, el docente puede preguntar cuáles de los textos producidos se comprende mejor y, al mismo tiempo, es el más breve.

Página 36 Producimos Actividad de resolución libre. Orientaciones para la evaluación: Si bien cada alumno escribirá siguiendo su estilo, el docente debe controlar que los textos se adecuen al género y que, más allá de la visión de Nancy, no modifiquen las acciones de la historia.

Autoevaluación

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

a. La primera oración presenta, a la vez, la situación inicial y la complicación: “El detective Lupa debía investigar la desaparición del payaso Tropezón”. La resolución comienza en la oración “El detective pidió que se suspendiera la función…”. Respuesta modelo. El conflicto es la desaparición del payaso Tropezón. b. detective: común, concreto, individual. / Lupa: propio. / desaparición: común, abstracto. / payaso: común, concreto, individual. / Tropezón: propio. / caso: común, abstracto. / lugar: común, concreto, individual. / testigos: co­­mún, concreto, individual. / hora: común, concreto, individual. / pruebas: co­­­mún, concreto, individual. / declaraciones: común, concreto, individual. / gesto: común, concreto, individual. / enojo: común, abstracto. / rostro: común, concreto, individual. / equilibrista: común, concreto, individual. / mujer: común, concreto, individual. / función: común, concreto, individual. / gente: común, concreto, colectivo. / noche: común, concreto, individual. / tranquilidad: común, abstracto. / armario: común, concreto, individual. / jaula: común, concreto individual. / leones: común, concreto, individual. c. Respuesta libre. Por ejemplo: Los feroces leones / La gente enardecida / La divertida función / El pequeño armario.

Integración 1

y2

(páginas 37 y 38)

a. Párrafo 2: Desde “En 1903…” hasta “… del orden mundial”. Párrafo 3: Desde “La novela de espías…” hasta “… amenazas mundiales”. Párrafo 4: Des­de “Los atentados…” hasta “… Un traidor como los nuestros”. Párrafo 5: Desde “Así las cosas…” hasta “… el espía literario”. 1 – 2 Surgimiento de la novela de espionaje. 3 Época dorada de la novela de espías. 4 – 5 Renacimiento del género de espionaje. b. Respuesta modelo. Primera Guerra Mundial: 1914-1918. Los países Aliados (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Francia, Bélgica, Japón, Rusia, Serbia, Italia, Rumania, Grecia y los Estados Unidos, entre otros) se enfrentaron a las Potencias Centrales (Alemania, el Imperio Austro-húngaro, Turquía y Bulgaria). Segunda Guerra Mundial: 1939-1945. Se enfrentaron los Aliados (Polonia, Gran Bretaña, Francia, Sudáfrica, República China, Grecia, Estados Unidos, Países Bajos, Noruega, entre muchos otros países) con las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón, y otros). Guerra Fría: 1945-1989. El conflicto no fue armado, enfrentó a los países capitalistas, liderados por los Estados Unidos, con los países comunistas, encabezados por la Unión Soviética. c. infiltrados: personas que se introducen a escondidas entre sus enemigos. carta blanca: permiso para que alguien actúe según su criterio. mensaje cifrado: texto escrito con una clave necesaria para interpretarlo. d. … presenta una breve historia del género novelas de espionaje y lo relaciona con los conflictos políticos contemporáneos. e. Se pueden suprimir los comentarios que no se refieren expresamente a la novela de espionaje, como “fue considerada la novela de aventuras que mejor retrataba a la sociedad india dominada por Gran Bretaña”. En el tercer párrafo se puede eliminar aquello que no se refiere expresamente al auge de James Bond. En el párrafo siguiente, los ejemplos; y en el último, el argumento del último libro del agente 007.

f. Respuesta modelo. Kim, de Rudyard Kipling (1901), se considera la primera novela de espionaje, puesto que el protagonista emprende una misión secreta. Dos años más tarde, Enigma de las arenas, de Robert Childers, presta especial atención a los conflictos de orden mundial. El auge de la novela de espionaje fue alcanzado durante los años de la Guerra Fría, con la serie del agente James Bond. Luego de la caída del muro de Berlín, el interés por estas obras disminuyó, pero resurgió a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Prueba de ello es la publicación de Carta blanca, una nueva novela protagonizada por el agente 007.

Cap. 3. La ciencia explicada (páginas 39 a 54) Referencias Temas. “Sexto sentido” y “Entre hojas y raíces”, artículos de divulgación. Los textos expositivos. Los artículos de divulgación. Recursos textuales para la organización de la información: definiciones, ejemplos, clasificaciones. Recursos visuales para facilitar la comprensión de la información: gráficos de torta y de líneas. Los verbos. Morfología: el infinitivo y la conjugación; la persona, el número, el tiempo, el modo, la voz. Los adverbios: clasificación semántica. La solidaridad con los más chicos. Selección de la información relevante. Escritura de un artículo de divulgación.

Página 39 Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos reflexionen sobre la confusión de Nahuel aportando su conocimiento sobre el uso del prefijo ex (“que fue y ha dejado de serlo”), que se emplea en expresiones como expresidente, distinto del prefijo ex- (“fuera o más allá”), presente en expositivo (derivado del verbo exponer, el cual significa, por su etimología, “presentar algo para que sea visto”). Los textos expositivos son no ficcionales y presentan la información de una manera accesible al receptor a través de recursos textuales y gráficos.

Páginas 40 y 41 Leemos un artículo de divulgación Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Las preguntas planteadas llevan la reflexión hacia la estructura de los textos publicados en diarios y revistas (donde el título, la volanta y el copete, entre otros elementos paratextuales, permiten un primer acercamiento al tema de un artículo), y también hacia la función de los órganos sensoriales y sus características (tanto en los seres humanos como en diversos animales). Los alumnos han tenido contacto con artículos de divulgación científica en revistas, diarios y libros.

Páginas 42 y 43 Comprendemos y analizamos el artículo 1. Doble subrayado: prefijos; subrayado simple: sufijos. Respuesta modelo. infrarrojo – infrahumano – infraestructura percepción – divulgación - información luminosa – arenosa – celosa inaudible – imposible – incurable ultrasonido – ultravioleta - ultratumba 2. C Los seres humanos tienen una capacidad mayor que los perros para observar formas y colores. I El desarrollo de los sentidos de los animales no está relacionado con el ambiente donde viven. I Los murciélagos emiten radiaciones infrarrojas para ubicar y capturar a sus presas. C Algunas serpientes pueden detectar el calor que irradian otros animales.

21

9.

abejas aves serpientes

6. Respuesta libre. Orientaciones para el docente: Si bien los nombres que propongan los alumnos para cada una de las clases son libres, deberán poner de manifiesto que se han comprendido las estrategias para captar estímulos y su respectiva función: el olfato (que permite a los perros explorar el mundo), el olfato y la visión (que permiten que las abejas se ubiquen en el espacio y puedan recorrer largas distancias para encontrar alimento), la captación de temperaturas más altas (que permite que ciertas serpientes y las vinchucas ubiquen a sus presas), la captación fina de sonidos (que ayuda a ciertas aves y a los murciélagos para que se ubiquen en el espacio y les permite detectar a sus presas). Sus funciones predominantes son la ubicación espacial y la búsqueda del alimento.

Páginas 44 y 45 Leemos más Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Los bosques ayudan a conservar la vida en el planeta porque los árboles dan cobijo y alimento a diversas formas de vida (y, por lo tanto, contribuyen a preservar la diversidad biológica); liberan oxígeno a la atmósfera como parte del proceso de fotosíntesis (por eso suele decirse que son los “pulmones” del planeta); regulan la humedad del clima; fijan el suelo y evitan que las partículas que lo componen sean arrastradas por las lluvias; proporcionan una gran variedad de medicamentos naturales. 1. exactamente: aproximadamente / descubierta: cubierta / pobre: rica / repentinamente: progresivamente / disminuye: incrementa / descuidar: preservar 2. X … un cuarto del total mundial. 3. La cantidad de bosques en el mundo ha disminuido a lo largo del tiempo. Hace 10.000 años, se calcula que había una superficie de 6.000 millones de hectáreas cubierta por bosques. En la actualidad, esa superficie es de 3.500 millones de hectáreas.

Páginas 46 a 50 Conocemos el lenguaje 1. absorber 2 ; emitir 3 ; deforestar 1 . 2. otorgan, percibimos, interrogáramos , ofrecería, registraría, describiría. Verbo percibimos interrogáramos ofrecería registraría describiría

Infinitivo percibir interrogar ofrecer registrar describir

Conjugación 3ª 1ª 2ª 1ª 3ª

Raíz percibinterrogofrecregistrdescrib-

Desinencia -imos -áramos -ería -aría -iría

3. estás / estoy – escribe / escribís – organices / organicen – hablaste / hablaron – dijiste / dijo – preferís / prefiero – quieren / quiero –acordamos / acordás – quedaron / quedamos – pueden / podés – Contestá – Contestemos. 4. yo caminaba / vos caminabas / él caminaba / ustedes caminaban / ellas caminaban 5. Subrayado simple: pasado; subrayado doble: presente; línea punteada: futuro. tenemos – deben – actúa – contarán – tomaron – establecieron – darán 6. compré – iba – descubrimos – llamó – permanecieron 7. Por favor, Luli, traeme una cuchara: Imperativo. ¡Ojalá la torta quede rica!: Subjuntivo. Tenemos grana de colores para decorar: Indicativo. 8. VA Sofi y yo preparamos la fiesta. VP Los bosques fueron talados por los leñadores. VP El eco es captado por el murciélago.

22

Tiempo Lugar Modo Cantidad Afirmación Negación Duda

hoy, siempre aquí secretamente mucho también no quizá

10. Jamás imaginé que iban a sorprenderme así. No se imaginan la alegría que me dieron. ¡Ayer lo pasé increíblemente! Los quiero mucho.

Página 51 Valores en palabras a. Respuesta libre. Se espera que los alumnos indiquen que la tercera posibilidad es la más deseable, sea o no la más creíble. b. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: La consideración hacia los más pequeños constituye un paso fundamental en la construcción de una comunidad solidaria. c. Respuesta modelo. Situación Es la salida de la escuela y nadie llegó a buscar a una nena de 2º.

Qué hacer Avisar inmediatamente a los maestros y acompañarla nuevamente al interior de la escuela. Enseñarles cómo atárselos y, si no En el recreo, algunos chicos de hay tiempo, atárselos nosotros 1º se tropiezan porque tienen desatados los cordones y no saben mismos. atárselos. En la plaza, un chico de 7 años no Empujarlo, y enseñarle a estirar y puede hamacarse solo. encoger las piernas. En el transporte escolar, una niña de Ayudarla a recuperarlo. primero está triste porque se le cayó un juguete y rodó debajo del asiento.

Páginas 52 y 53 Leemos y escribimos para estudiar 1. B. ¿Cómo se preparaba el asado? Párrafo 2. D. ¿Cómo se servían y se tomaban los alimentos? Párrafo 3. E. ¿Qué tipos de alimentos integraban la dieta? Párrafo 1. 2. Respuesta modelo. Cuando se celebraba alguna ocasión especial, la forma de servir la comida imitaba a la de los franceses de la época: […] colocar absolutamente todo encima de la mesa. […] El orden de presentación de los platos según sus sabores, texturas, temperaturas y puntos de cocción no se tenía en cuenta. […] Era necesario impactar con la presentación y variedad de los platos. […] Comían con sus puños arremangados y sorbían la sopa del plato.

Página 54 Producimos El estudio de los cambios en el tiempo constituye uno de los bloques que organizan el trabajo escolar en Ciencias Sociales, y los textos sobre las costumbres gastronómicas en tiempos de la colonia (como los de las páginas 52 y 53) proporcionan un modelo de artículo de divulgación sobre estos temas. La actividad de producción propuesta aquí basa la obtención de la información (que constituye el punto de partida de cualquier texto expositivo) en el mecanismo de la entrevista. Aunque en sexto los alumnos ya no tienden a pensar que las condiciones en que viven son atemporales, conviene activar la conciencia de los cambios ocurridos entre la época en que los padres eran chicos y la actualidad; para ello, resulta útil pedirles que presten atención tanto a los aspectos de la vida cotidiana mencionados en el punto a (la tecnología, los juguetes, los entretenimientos) como a otros igualmente relevantes (como la indumentaria, los transportes y las comidas). Estos aspectos pueden servir, a su vez, como organizadores de la exposición.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

3. X La percepción de los animales. 4. Evolución. 5. Algunos animales captan el calor de las presas. Algunos animales poseen una vista y un olfato muy desarrollados. Algunos animales se orientan por el campo magnético.

Autoevaluación 1. comí, duermen, dejá, lleguemos, elaboraban. 1ª plural, presente, subjuntivo: Quizá lleguemos temprano. 3ª plural, pretérito imperfecto, indicativo: Antiguamente, los chinos elaboraban papel con seda. 2ª singular, imperativo: Dejá la mochila aquí. 1ª singular, pretérito perfecto simple, indicativo: Anoche comí ensalada. 3ª plural, presente, indicativo: Los gatos duermen mucho. a. Voz activa. b. Adverbios de tiempo: temprano, antiguamente, anoche. Adverbio de lugar: aquí. / Adverbio de cantidad: mucho. / Adverbio de duda: quizá 2. “Los gatos duermen mucho” y “Antiguamente, los chinos elaboraban papel con seda”. Ambas oraciones están en tercera persona, en modo indicativo y presentan información de interés para ciertas disciplinas.

Cap. 4. Historias para leer con tiempo (páginas 55 a 68)

• 2 Lili 1 La niña que cuenta la historia 3 Berta 4 Los hombres de la mudanza 3. Lili desea mudarse con todas sus plantas. Quien obstaculiza este deseo es Berta, ya que intenta disuadirla explicándole que las plantas sufren cuando se las muda. Quienes colaborarán con su deseo, aunque realizan su trabajo de manera poco satisfactoria, son los hombres de la mudanza. Rojo: Sujeto. / Verde: Oponente. / Celeste: Objeto. / Violeta: Ayudante. 4. Salí al jardín y me senté en una silla. Primera persona. El vecino los miraba desde su terraza. Tercera persona. Nuestro vecino nos miraba desde su terraza. Primera persona. 5. Mi jardín es hermoso, cuidado, verde. Las flores nacen, crecen, muestran su esplendor y mueren ordenadamente durante el año. Yo lo cuido como mi más preciado tesoro y en su mínimo detalle: podo, riego, planto y trasplanto según la estación, pero también según mi humor. 6. Respuesta modelo. El narrador de El jardín de Lili narra en primera persona y es protagonista, ya que la nena cuenta lo que le sucede a ella. Por ejemplo: “No me enteré de que nos íbamos a mudar…”; “… Lili ha convertido nuestra relación en un constante acertijo…”; “Adoro a Berta. A falta de abuelas, cuando yo era una bebé desfachatada, decidí adoptarla”.

Páginas 60 y 61 Referencias Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Temas. El jardín de Lili, de Cristina Macjus (fragmentos de los capítulos 2 y 4). Personajes y actantes. El narrador. El conflicto. Los pronombres: personales, posesivos y demostrativos. Análisis de las leyes contra la discriminación. Generalización a partir de características particulares. Escritura del primer capítulo de la continuación de una novela. Antología literaria: “El padre de Huck” (fragmento de Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain).

Página 55 Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: En la historieta, el co­­men­­ tario de la nena (“¡Qué novela!”) provoca el malentendido con el verdulero, quien, atento a su trabajo, no lo interpreta correctamente. La frase debería entenderse como “¡Qué historia más larga y complicada!”. A partir de esto, los estudiantes podrán abordar los conocimientos previos que tienen sobre el género novela.

Páginas 56 y 57 Leemos el fragmento de una novela Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: La actividad se orienta a que los alumnos recuperen sus saberes acerca de la novela, un género narrativo de gran extensión, en comparación con el cuento, que es más breve. Por esta razón, y al incluir varios personajes y conflictos, necesita estructurarse en capítulos que organizan la trama. A diferencia de los cuentos, las novelas no están pensadas para leerse de “una sola sentada”, sino que implican una lectura que se extiende en el tiempo.

Página 58 y 59 Comprendemos y analizamos la novela 1. “Me dejó helada”: Me sorprendió muchísimo. / Me quedé muda. “Dibujó el vuelo de una mariposa”: Hizo un garabato. 2. Respuesta modelo. Lili es un personaje muy activo, inquieto, algo atolondrado, es decir que actúa más por impulsos que por la razón. No se conforma con facilidad ante los obstáculos. La niña que cuenta la historia es tranquila y reflexiva. Si bien no quiere mudarse, sabe que debe obedecer, ya que vivir en otro lado es un proyecto de la familia. Es observadora. Berta se presenta como un personaje sabio, tranquilo, consejero y con fuerte vínculo con la naturaleza. Los hombres de la mudanza son personajes impacientes y hacen las cosas a su manera.

Leemos más Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Algunos alumnos pueden haber recibido alguna carta, y es posible que hayan escrito alguna tarjeta de felicitación. Sin embargo, la mayoría utilizará las herramientas que internet brinda con más comodidad y facilidad (correo electrónico, Twitter, Facebook, Skype, etcétera), o inclusive, en el momento de comunicarse, el celular o el teléfono. Se puede hacer mención de la nota manuscrita como un elemento cercano a la carta, es decir, un método informal, pero de uso doméstico y práctico. En cuanto a las ventajas, en los medios asociados a las nuevas tecnologías, destaca la inmediatez y la comodidad; pero en las cartas la presencia del sujeto que enuncia es mucho más vívida y física: está su letra manuscrita, puede tomarse más tiempo para pensar lo que va a escribir.

Página 61 1. El jardín de Lili, capítulo 2

“Una carta”, capítulo 4

Situación previa: La narradora vive en Misiones.

Situación previa: La narradora está triste, extraña a sus amigos, chatea y permanece encerrada. Conflicto: Llega un sobre que abre un Conflicto: La narradora debe mudarse, por decisión de sus padres, enigma: quién será el remitente. y dejar atrás a sus amigos y su rutina. 2. Una situación externa en ambos casos. 3. Número de capítulo 4

Personajes que intervienen La protagonista y Lili.

5

La protagonista y sus amigas misioneras. La protagonista y sus amigas misioneras.

6

11

La protagonista y sus amigas misioneras.

Conflicto que enfrenta la protagonista La llegada de cartas sin remitente para la niña. La curiosidad por saber quién le envía las cartas. La recepción de un sobre misterioso con una espina. La revelación de que Iván tiene novia. La inminencia de un trabajo en grupo con el supuesto admirador secreto.

En la novela, se presentan, también, conflictos secundarios. Entre ellos, los alumnos podrían relevar la visita del abuelo, a partir de la que se reflexiona acerca la relación del abuelo de la protagonista con Lili y con sus nietos. Por otro lado, podrían reflexionar acerca del conflicto que supone para el grupo

23

Páginas 62 a 64 Conocemos el lenguaje 1. yo = Juanita / este = vestido / vos = Juanita / yo = Mariela 2. 1. Claudia. / 2. El jardín de Lili, el libro. / 3. Claudia. / 4. Felipe. / 5. Claudia. / 6. Felipe. / 7. alcanzarle el libro de inmediato. 3. Los pronombres adecuados se destacan en negrita. Yo / Vos / Él tengo 11 años. Les / Los / Ellas compró pececitos de todos los colores. Usted / Nosotros / Tú dijo que la prueba sería fácil. Esta carta es para yo / mí / me. 4. ¿Quién habla? Me – conmigo ¿A quién le habla? Te – vos – te ¿De quién / qué habla? Ella – lo – le – él 5. Lili murmuró como para sí misma. El admirador secreto no las tenía todas consigo. Te repito que es así como nos lo contaron. Yo corrí hacia ti. 6. —¿Venís a la tarde a mi casa? —¡Dale!, ¿tu hermano me prestará su bicicleta? La mía tiene una goma pinchada. 7. De izquierda a derecha: Charly, Zoca y Serú.

Página 65

aconsejará a los estudiantes que mantengan una coherencia con la novela de Macjus, como por ejemplo, las características de los personajes y sus roles. Para propiciar esta coherencia, se puede aconsejar, por ejemplo, que alguno de los personajes que no tienen un rol preponderante tome más protagonismo en esta continuación. Respecto del título, se puede indicar que los hay de diferentes clases: algunos nombran al protagonista, otros mencionan el objeto de deseo, algunos aluden a la trama. Pueden ser más o menos metafóricos, pero deben dar una idea de la futura novela y atraer a los potenciales lectores.

Autoevaluación 1. [Subrayado simple: pronombres que se refieren a la narradora; subrayado doble: pronombres que se refieren a Lili; línea punteada: pronombre que se refiere a ambas] Nos quedamos solas y Lili se pone a sacar yuyos de una maceta para darme tiempo a que yo abra el sobre. Lo abro. […] —Mirá —le digo y le alcanzo el sobre. Se siente contenta de que la incluya. Yo quiero hablarle de Octavio y creo que es el momento. 2. Como la narradora será Lili, hay que tener en cuenta que ella no puede saber lo que piensa su hija. Por eso, se aconsejará a los alumnos que agreguen o quiten palabras para facilitar el pasaje. Respuesta modelo. Nos quedamos solas y me pongo a sacar yuyos de una maceta para darle tiempo a que abra el sobre. Lo abre. […] —Mirá —me dice, y me alcanza el sobre. Me siento contenta de que me incluya. Se le nota que quiere contarme algo.

Valores en palabras 2. discriminar. 2. tr. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etcétera. 3. La Ley Nº 23.592… I … establece medidas contra la inseguridad. C … protege los derechos igualitarios de las personas. I … considera que discriminar no es malo. C … establece que quien discrimina debe reparar el daño que ocasiona. I … entiende por delito hablar con una persona de otra condición social. Los alumnos deben justificar sus elecciones con el texto de la ley. Respecto de la primera afirmación correcta, queda justificada por la alusión a los derechos y las garantías de la Constitución y por la mención, al final del texto de la ley, de los tipos de discriminación. La segunda afirmación correcta se justifica en el fragmento de la ley que da al damnificado la posibilidad de exigir que se deje sin efecto el acto discriminatorio y que se lo resarza del daño. 4. Respuesta modelo. La sanción es la manera de poner en evidencia la falta de quien discrimina, y de castigarlo. 5. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Los ejemplos pueden ser diversos; impedir a una persona su ingreso a un club por su nacionalidad o su credo; pagarles a las mujeres un salario inferior al de los varones, o desconfiar de alguien por su condición social. Lo interesante será mostrar que en la vida cotidiana se manifiestan prejuicios y se cometen actos de discriminación.

Páginas 66 y 67 Leemos y escribimos para estudiar a. ¿Qué función cumple el comienzo de una novela? b. El comienzo de una novela es un umbral que separa el mundo real que habitamos del mundo que el novelista ha imaginado. Debería pues, como suele decirse, “arrastrarnos”. c. X Antes de abandonar la lectura de ese libro. d. El tono de voz del autor, su vocabulario, sus hábitos sintácticos: el estilo del autor / la forma de escribir del autor. Despacio y poniendo atención: cuidadosamente. e. mucha información nueva que absorber y recordar.

Página 68

24

Integración 3

y4

(páginas 69 y 70)

a. X … una entrada de enciclopedia. b. entretener al lector / persuadir al lector de la popularidad de las novelas. c. 5 La primera novela en lengua inglesa. 4 La primera novela en sentido estricto. 2 Definición de novela y algunas razones de su surgimiento. 3 Algunos antecedentes de la novela. 1 Presentación del tema del texto. d. Respuesta modelo. pequeños detalles y descripciones…: datos. … pocas personas dominaban la lectura y los libros eran escasos y muy caros…: había pocos lectores. … aprendió a leer y a disfrutar de la lectura como pasatiempo…: tuvo acceso a la literatura. e. [Las palabras que se deben colorear se destacan aquí en negrita] Las novelas son, probablemente, la clase de libros más populares que las personas leen en la actualidad… Una novela es una narración extensa, escrita en prosa, demasiado larga como para que un contador de historias sea capaz de recordarla de memoria. (es decir, una narración extensa escrita por completo por un solo autor y no tomada en préstamo de la historia o de relatos más antiguos) … toda novela es siempre ficción… f. Respuesta modelo. Novela. f. Narración ficcional extensa, escrita por un único autor.

Cap. 5. ¿Realidad o fantasía? (páginas 71 a 86)

Producimos

Referencias

• Actividad de resolución libre. Orientaciones para la evaluación: Si bien pueden existir nuevas aventuras o conflictos en la continuación de la novela, se

Temas. “Instantáneas”, de Silvia Schujer, y “Quirón”, de Enrique Anderson Imbert. El género fantástico. La descripción en la narración. La construcción

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

de amigas misioneras el acercamiento de Gianina, la compañera de la protagonista en Buenos Aires.

sustantiva. Núcleo y modificadores: modificadores directos, modificadores indirectos y aposición. Reformulación de la propia opinión. Integración de conceptos. Escritura de un cuento fantástico. Antología literaria: “La luz mala”, versión de Cecilia Romana.

3. “un hombre con un caballo dentro”; “quiso decir algo y relinchó”; “se encontró caminando por el campo, solo que ahora caminaba en cuatro patas”. 4. un mundo irreal, desconocido por el lector, / que podrían ocurrir en la realidad / real.

Página 71

Páginas 78 a 82

Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: La historieta sugiere que para la niña protagonista, lo normal es que la convivencia con seres de diversa forma y características. Para ella, fantástico sería algo que la sorprendiera; por ejemplo, que se hiciera amiga de una niña idéntica a ella, pero con rasgos completamente humanos.

Conocemos el lenguaje

Páginas 72 y 73 Leemos un cuento fantástico Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Las preguntas previas a la lectura pueden desembocar en una curiosa reflexión si se consideran las características de la fotografía digital frente a la tecnología que emplea película y papel. El docente puede indicar a los chicos que busquen el significado de instantánea en el diccionario (en el de la Real Academia Española se lo encuentra), ya que las máquinas de esta clase (las Polaroid, por ejemplo) no son habituales ni muy conocidas. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Páginas 74 y 75 Comprendemos y analizamos el cuento 1. instantáneas – cámara fotográfica instantánea – foto – enfoca la imagen – capturar – aprieta el botón – papel revelado – la toma – la lente – enfocando – retratado – retrata – enfoca – laboratorio – foto revelada. 2. … la invención de una cámara que retrata un momento previo a la toma. 3. Se espera que los alumnos infieran que la mujer retratada en la última foto es la propia escritora, que está finalizando la redacción del cuento. a. Respuesta libre. Orientaciones para el docente: El docente guiará la actividad de manera que los alumnos comprendan que la protagonista de la fotografía ahora es la escritora, y la imagen debe expresar el momento en que comenzó a escribir la obra o cuando imaginó la historia. b. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Antes de la actividad de producción, el docente podrá anotar con sus alumnos aquellos aspectos del cuento de Schujer que no son “libres”, a saber: el narrador en tercera persona, la narración en presente. Por otra parte, los alumnos tendrían que mantener el verosímil que construye el cuento, esto es, no deberían escribir que la máquina explotó o que la autora rompió el cuento en mil pedazos. 4. X El paisaje de edificios… […] Casonas antiguas… X En medio de tanto cemento… su primera foto. X A izquierda y a derecha… […] Arriba, el cielo. Gris. 5. A izquierda y a derecha, Hacia el frente, Arriba, En medio de, hacia el frente, frente a ella. 6. Respuesta modelo. No la hay, porque lo que importa aquí, más que los rasgos del hombre, son las imágenes de las fotografías. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El docente guiará la tarea para que los chicos tengan en cuenta los datos que proporciona el texto. Por otra parte, como en los retratos es posible describir los rasgos de personalidad, se podría decir que el hombre es creativo, curioso y sensible. Es importante que la descripción sea ordenada, es decir, que se proceda, por ejemplo, de lo general a lo particular, de lo exterior a lo interior; ese aspecto se puede trabajar en la ronda de lectura.

Páginas 76 y 77 Leemos más Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El docente puede recordarles a los chicos los personajes de la historieta de apertura del capítulo 1. Es posible que los alumnos conozcan personajes fabulosos de películas e historietas animadas. 1. Corcovo. m. Salto que dan algunos animales torciendo el lomo y encogiendo las patas traseras. 2. X El niño se transforma en un centauro.

1. [Las palabras que los alumnos deben encerrar en un círculo se indican en cursiva]. un centauro inteligente, sabio y de buen carácter. / una cueva del monte Pelión, / un gran maestro de artes, caza y medicina. / maestro de los héroes Aquiles, Teseo y Hércules. 2. Respuesta libre. Por ejemplo: El inteligente centauro de la Antigüedad. Un centauro salvaje de los bosques de Hogwarts. 3. un centauro inteligente y sabio el instruido maestro griego • Las palabras subrayadas con dos líneas son adjetivos y artículos. Los artículos y los adjetivos que acompañan al sustantivo núcleo de una construcción… 4. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El docente debería llamar la atención sobre la concordancia que el adjetivo y el artículo deben mantener con el sustantivo al que modifican. Algunas posibilidades son: la nueva cámara fotográfica. m.d. m.d. n. m.d. el intrépido y valiente domador m.d. m.d. m.d. n. 5. una cueva del monte Pelión / unas cuevas del monte Pelión m.d. n. los salvajes y violentos centauros europeos / el salvaje y violento centauro europeo m.d. m.d. m.d. n. m.d. el belfo blando del caballo / los belfos blandos del caballo m.d. n. m.d. 6. el antiguo deseo humano el antiguo deseo de los hombres m.d. m.d. n. m.d. m.d. m.d. n. • de los hombres 7. término de origen griego n. m.d. n/p ____t._____ n. _____m.i.p.____ una extraña imagen de la escena anterior m.d. n. m.d. n/p_______t.________ m.d. m.d. n. _______m.i.p._______ el fenómeno óptico de la fotografía m.d. n. n/p ____t._____ m.d. n. m.d. _____m.i.p._____ una imagen invertida de la escena m.d. n. n/p ___t.____ m.d. n. m.d. ____m.i.p.____ 8. El nexo como indica una semejanza entre las palabras y los puñales. 9. Respuesta modelo. Los alumnos son libres de establecer las comparaciones que deseen siempre que respeten el modo de construcción. Nubes como copos de algodón paseaban por el cielo. Un león cual cazador incansable corrió por la presa. Una casita como un puntito pequeñito se divisaba en el cerro. Un mar como un niño jugaba con la embarcación. 10. A. La imitación por la luz. C. Fotografías como ventanas.

25

Arquímedes, un gran matemático griego n. m.d. m.d. n. m.d. ap. (aclaración) 12. Respuesta modelo. Querida Juli: ¡Hola! ¿Cómo estás? Nosotros estamos en un pequeño pueblo de la Costa Atlántica. ¡Estoy muy contenta! Facundo y Federico, mis hermanos, duermen hasta el mediodía, alquilan bicicletas todas las tardes de sol y salen a bailar hasta altas horas de la noche. Las tardes de lluvia, Joaquina, mi mamá y yo jugamos a las cartas. ¡Siempre les gano! A la noche, el mar como una gran lengua avanza sobre la playa dejando solo unos pocos metros de arena y me encanta ver el reflejo de la luna en el agua. ¡El próximo día martes volvemos a la ciudad y nos veremos! Besos para vos y tu familia. Martina

Página 83 Valores en palabras 1. “¡Es re feo y antiguo!”. Se espera que los chicos descubran que, al principio, Fede opina de manera prejuiciosa. Hacia el final, puede modificar su actitud y reformular su opinión. 2. Respuesta modelo. A Laura le molestó la actitud un poco agresiva de Fede, que criticó el nombre de sus familiares. Fede pudo cambiar de opinión al conocer el significado del nombre y reflexionar sobre otras personas que lo llevan. 3. Respuesta modelo. “Todos vamos a ver el Mundial de fútbol: es maravilloso”: El término todos no contempla a aquellas personas que no miran fútbol o no se interesan por el Mundial. Un ejemplo de reformulación: “Muchas personas vamos a ver el Mundial de fútbol: a mí me parece maravilloso”. “La playa es horrible; lo mejor es ir a la montaña”: Esta es una opinión, no una verdad comprobada. Hay gente que prefiere la playa a la montaña. Un ejemplo de reformulación: “A mí no me gusta la playa, prefiero la montaña”.

Páginas 84 y 85 Leemos y escribimos para estudiar 1. El primer párrafo se refiere a los cuentos maravillosos. El segundo párrafo se refiere a los cuentos fantásticos. 2. En los cuentos maravillosos / hay hechos insólitos / que no llaman la atención del lector porque se acepta lo sobrenatural. En los cuentos fantásticos / hay un hecho insólito / que produce incertidumbre en el lector. 3. Respuesta modelo. El cuento fantástico presenta un mundo conocido para el lector. Se descarta lo sobrenatural, y el hecho insólito produce sorpresa. El lector vacila entre creer o no creer que ocurrió.

Página 86 Producimos Actividad de resolución libre. Orientaciones para la evaluación: El docente puede pedir a los alumnos que relean el cuento de Anderson Imbert y el relato de Faetón. También puede indagar sobre los conocimientos que tienen respecto de seres que se transforman y pedirles que refieran cómo es el proceso de transformación.

Autoevaluación 1. “Un rostro familiar” es un cuento fantástico porque presenta un mundo conocido por el lector en el que se produce la irrupción de un hecho insólito, como la desaparición del niño. 2. el museo de arte n/p _t._ m.d. n. _m.i.p._

26

las salas solitarias m.d. n. m.d. un niño como una aparición extraña m.d. n. m.d. n/c t. m.d. n. _________ m.i.c._________

Cap. 6. Una ciencia del terror (páginas 87 a 102) Referencias Temas. “Con su grandísima hambre”, de Marina Colasanti, y “Fuego”, de Patricia Nasello. Recursos para crear el terror. El diálogo en la narración. La ciencia ficción. El tiempo en la narración. La oración. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Las oraciones bimembres y unimembres. Sujeto y predicado. Clases de sujetos y de predicados. Análisis de los valores que promueve la publicidad. El resumen de un texto narrativo. Escritura de un cuento de terror. Antología literaria: “Autoestop”, de Fabio Ferreras; “¡Qué comienzo!”, de Eduardo Abel Gimenez.

Página 87 Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que, a partir de la lectura de la historieta, los chicos puedan indicar cómo se presenta la situación humorística; en este caso, al establecer una comparación implícita entre la prueba y un cuento de terror. Se les puede preguntar, también, qué recurso se utiliza en la historieta para crear un clima de inquietud: la evocación de una situación cotidiana hasta que, de pronto, un ser interrumpe la armonía.

Página 88 Leemos un cuento de terror Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: La actividad se orienta a introducir a los alumnos en el subgénero de los cuentos de terror. Así, ante la pregunta ¿Por qué dan miedo?, los alumnos pueden mencionar a los personajes de aspecto desagradable, los lugares misteriosos o tenebrosos, momentos del día sugerentes. El título “Con su grandísima hambre” sugiere la idea de seres con un hambre voraz y anticipa el conflicto principal del cuento: alguien será víctima de esa insaciable sensación.

Páginas 90 y 91 Comprendemos y analizamos el cuento 1. diente: hambre, saciaba, comida, saborear, boca, masticaba. ojo: mirar, rastreaba, rostro. 2. Las hermanas planean comer a la joven. • Respuesta modelo. “… un hambre enorme que nunca se saciaba”. / “¿Qué comida sería esa que venía a ofrecerse en el medio del sueño?”. / “—Estás muy mojada y hace frío aquí —dijo la del diente, con la boca hecha agua, gozando por anticipado de un buen guisado—. Hermana, sal a buscar leña para encender el fuego”. / “—Deja que te ayude —dijo la otra que ya no aguantaba tanta hambre, y se acercó al fogón”. La primera frase puede relacionarse con la causa del plan (un hambre insaciable); en la segunda, se alude a la recién llegada en términos de comida; en la tercera se destaca la sensación física de una de las hermanas ante la inminencia del festín (se le hace agua la boca), como así también la preparación del fuego para cocinar a la joven, ideas que se completan en la cuarta frase subrayada.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

B. Los extraordinarios estudios de Da Vinci. 11. La palabra fotografía Arquímedes, un gran matemático griego. palabra fotografía n. ap. (especificación)

3. Respuesta modelo. Descripción del espacio Una cabaña apartada, fría y oscura, entre montes y valles.

Descripción de los personajes Hermanas: una tenía solamente un diente, la otra tenía solo un ojo. Ambas eran viejas. Moza: delicada y suave.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Respuesta modelo. Las descripciones de las hermanas y de la moza son, prácticamente, opuestas y la sensación de hambre insatisfecha anticipa el siniestro plan. La descripción de la muchacha, en cambio, evoca una imagen de pureza (el blanco) y ternura (el cachorro en su regazo). 4. —Solo hasta que despunte el alba —agregó, disculpándose casi. La moza El narrador 5. [—Déjame mirar al mundo para ver dónde hay comida —pedía la del diente […]. —Déjame saborear ese cordero —pedía la del ojo…]. [—Solo hasta que despunte el alba —agregó, disculpándose casi. —Vaya, querida, no hay prisa —dijo con delicadeza una de las hermanas, haciéndole un gesto para que entrara. —Quédate cuanto quieras —añadió ladina la otra, apartándose para dejarla pasar […]. —Estás muy mojada y hace frío aquí —dijo la del diente…]. [—Hermana, sal a buscar leña para encender el fuego. —Ve tú —respondió la del ojo […]. —¿Qué ves, hermana mía? —preguntó la otra que se había quedado a oscuras. —Veo a la moza temblando de frío y el fogón que está esperando el fuego —respondió la del diente [...]. —Deja que te ayude —dijo la otra...]. a. En el cuento, hay tres diálogos. En el primero intervienen las dos hermanas; en el segundo, las dos hermanas y la moza recién llegada, y en el último, solamente las dos hermanas. b. pedía – pedía – agregó – dijo – añadió – dijo – respondió – preguntó – respondió – dijo c. Respuesta modelo. exigió – exclamó - lloriqueó – rogó – reclamó – indicó 6. —Vaya, querida, no hay prisa… enojo, disgusto —¡Maldito chucho!

pena, compasión

—Pobres viejecitas…

amabilidad

Páginas 92 y 93 Leemos un cuento de ciencia ficción Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Si los chicos recuerdan historias de ciencia ficción, se les podrá preguntar qué característica particular, distintiva de otros géneros, presentan. Así podrán anticiparse algunos de sus temas más frecuentes (viajes espaciales, guerras interplanetarias, desastres nucleares, etc.) y, sobre todo, la inclusión de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del conflicto de la historia. El título “Fuego” sugiere que el conflicto podría relacionarse con una guerra o con un desastre natural, como efectivamente sucede en el cuento. 1. X Porque el Sol chocará contra la Tierra. “Hoy ya ha renunciado al intento de mantenerse seco”. / “Sale al horno que es la calle”. / “En una hora, a los sumo dos, no será necesario el telescopio. Se podrá observar un bello espectáculo a simple vista”. / “El Sol continúa agigantándose”. • Respuesta modelo. En el aspecto personal, aparentemente, el protagonista no desea abandonar recuerdos tales como el saxo de su padre y un cuadro, podemos suponer, de su esposa. En el aspecto científico, el protagonista está admirado por el fenómeno que está ocurriendo. 2. La historia de “Fuego” podría transcurrir durante el quinto milenio. 3. El tiempo verbal que predomina en la narración de “Fuego” es pretérito perfecto simple / presente / futuro simple. 4. Respuesta modelo. Acontecimientos que hayan ocurrido antes del relato: Hasta ayer, con una toalla grande y gesto indiferente, secaba el sudor que corría por su cara, por su cuerpo. Hoy ya ha renunciado al intento de mantenerse seco. / “Esta

es una familia de músicos, el científico es nuestra oveja negra”, bromeaba, orgulloso, el viejo. / Su equipaje ya ha sido cargado. / La ciudad ya ha sido evacuada. Acontecimientos que ocurrirán después: En pocos días quedará nada. / En una hora, a los sumo dos, no será necesario el telescopio. Se podrá observar un bello espectáculo a simple vista.

Páginas 94 a 98 Conocemos el lenguaje 1. —[¡Hola, Teo!] [¿Cómo te sentís hoy?] —[Un poco mejor.] [Por suerte, ya no tengo más fiebre.] —[¡Ojalá estés bien para el sábado!] [¡En el último partido nosotros no hicimos ni un gol!] —[Sí, un bajón…] [Yo tenía ganas de ir, pero me quedé en cama.] —[¿Te aburriste mucho?] —[No.] [Vi una peli de ciencia ficción sobre una rebelión de robots.] [¡Está buenísima!] [Después te la paso.] [A lo mejor también te gusta.] —[¡Dale!] [Llevámela mañana al cole.] [¡No te olvides!] • El texto tiene diecisiete oraciones. 2. Se deben pintar los siguientes rótulos. ¿Lobo, estás? / Con hambre y frío golpeó la puerta de la única cabaña. / ¡Arriba! / Truena. / Días de felicidad. • Respuesta modelo. Las oraciones tienen sentido, empiezan con mayúscula y terminan con un punto o un signo de entonación. Los otros grupos de palabras no forman unidades de sentido, y tampoco tienen mayúscula inicial ni punto. 3. Respuesta modelo. La diferencia entre los enunciados de cada par es la actitud de los emisores en relación con lo que dicen. ¿Te aburriste mucho?: pregunta / Te aburriste mucho: afirmación ¡No te olvides!: orden / Tal vez te olvidaste: duda El sábado va a llover: afirmación / ¡Ojalá que no llueva el sábado!: deseo • Oraciones que expresan… … afirmación: Un poco mejor. / Por suerte, ya no tengo más fiebre. / En el último partido, nosotros no hicimos ni un gol. / Yo tenía ganas de ir, pero me quedé en cama. / Vi una película de ciencia ficción sobre una rebelión de robots. / Después te la paso. … negación: No. … orden: ¡Dale! / Llevámela mañana al cole. / ¡No te olvides! … duda: A lo mejor también te gusta. … deseo: ¡Ojalá estés bien para el sábado! 4. Respuesta modelo. Mañana por la tarde dejará de llover. (declarativa ➔ a desiderativa) Ojalá que mañana por la tarde deje de llover. Te vestiste muy elegante. (declarativa ➔ a exhortativa) Vestite muy elegante. Dejá de molestarme. (exhortativa ➔ a interrogativa) ¿Podrías dejar de molestarme? 5. O.U. ¡Había muchas golosinas! / O.U. Un poco mejor. O.B. Por suerte, ya no tengo más fiebre. O.B. ¡En el último partido nosotros no hicimos ni un gol! O.U. ¡Qué buen juego! / O.U. ¿Lloverá el sábado? 6. Respuesta modelo. Ayer: Lluvia y temperaturas muy bajas. Hoy: Probabilidad de tormentas. Hará calor por la tarde. Mañana: Cielo despejado durante todo el día. Altas temperaturas. 7. Respuesta modelo. La primera oración tiene un verbo conjugado y la segunda, no. La primera es bimembre y la segunda es unimembre. 8. Los visitantes no temía al fuego. La mujer

tenían frío.

Las hermanas

habló con delicadeza.

El profesor

vivían en el fin del mundo.

S. P.V.S. [Los visitantes tenían frío.] O.B. n. n.v. S. P.V.S. [La mujer habló con delicadeza.] O.B. n. n.v.

27

S. P.V.S. [El profesor no temía al fuego.] O.B. n. n.v. 9. X A Nico le gustan los cuentos de terror. X Los cuentos de terror surgieron miles de años atrás. 10. y 11. P.V.S. S.E.C. [Los humanos y los robots luchan por obtener el poder.] O.B. n. n. n.v.

• Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos escriban un argumento consistente en relación con la postura que tomaron después de la discusión. 4. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: La actividad propone que los alumnos actúen como lectores críticos de las publicidades. Si evocan publicidades televisivas en lugar de las gráficas, se puede analizar la música, la duración, el canal en el que se proyectan.

Páginas 100 y 101 Leemos y escribimos para estudiar

1. En 1847 viaja a París para iniciar sus estudios de Derecho. Frecuenta círculos literarios y descuida sus estudios. Trabaja como agente de bolsa y escribe algunas operetas. 2. Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Durante su infancia, inventaP.V.S. ba juegos inspirados en barcos y marineros. [El próximo sábado jugamos un picadito.] O.B. S.T.: Nosotros. En 1847, viajó a París para iniciar sus estudios de Derecho. Allí comenzó a fre n.v. cuentar círculos literarios y descuidó sus estudios. Trabajó como agente de bolsa y también escribió algunas operetas, aunque no tuve éxito con ninguna P.V.C. S.E.S. de las dos ocupaciones. [Los cuentos de terror son inquietantes y generan miedo.] O.B. En 1863, publicó la primera de sus exitosas novelas: Cinco semanas en globo. n. n.v. n.v. 3. Respuesta modelo. Secuencia narrativa: • El sujeto debe / puede no estar expresado en la oración. a. Dos hermanas comparten un diente, un ojo y un hambre insaciable. El sujeto debe tener un solo núcleo / puede tener más de un núcleo. b. Una muchacha acompañada por un perrito les pide asilo. El predicado debe tener un solo núcleo / puede tener más de un núcleo. c. Las hermanas la reciben y deciden encender un fuego. 12. d. La del diente va a buscar leña llevándose el único ojo. S.E.S. P.V.S. e. El perrito la hace tropezar cuando vuelve cargada de leña. [La nave espacial partiría en poco tiempo.] O.B. f. Del susto, abre la mano y pierde el único ojo. n. n.v. g. Con dificultad, intenta prender el fuego sin decir que ha perdido el ojo. h. La hermana intenta ayudarla y, sin querer, le rompe el único diente. S.E.C. i. La muchacha se apiada de las viejitas y prende ella misma el fuego. [Los recuerdos familiares y el espectáculo de luces multicolores Resumen: En un lugar remoto, vivían dos hermanas que compartían un diente, n. n. un ojo y un hambre insaciable. Una noche de tormenta, una muchacha acompaP.V.S. ñada por un perrito les pidió asilo. Las hermanas la recibieron y decidieron prender un fuego con intenciones de comerse a la muchacha. La del diente fue a buscar confundían al profesor.] O.B. leña; para eso, su hermana le prestó el único ojo. Mientras la viejita recogía la leña, n.v. el perrito la hizo tropezar; por este motivo a la anciana se le cayó el ojo que llevaP.V.S. ba en la mano. Sin decir que lo había perdido, intentó prender el fuego. Su herma[Finalmente, decidió quedarse.] O.B. S.T.: Él na pretendió ayudarla, pero sin querer, le rompió el único diente. Finalmente, la n.v. muchacha se apiadó de las viejitas y encendió ella misma el fuego. P.V.C. [Se sentó en el umbral de su casa y esperó el amanecer.] O.B. S.T.: Él Página 102 n.v. n.v. Producimos P.V.S. S.E.S. Actividad de resolución personal. Orientaciones para la evaluación: Se puede [Pronto aparecería, como un gigante de luz y fuego, el sol.] O.B. recomendar a los alumnos que empleen los recursos de la descripción para n.v. n. producir un efecto de incertidumbre y temor. Es fundamental que revisen la

Página 99 Valores en palabras 1. Respuesta modelo. El mensaje A expresa una característica del perfume que lo hace especial: es duradero. De esta manera, se pretende que las personas compren el producto porque gozarán de un rico aroma durante mucho más tiempo. A partir de la imagen, podemos suponer que este mensaje está dirigido a niñas o mujeres. El mensaje B asocia el uso del perfume con el éxito en el amor. La publicidad parece estar dirigida a mujeres adolescentes o jóvenes. El mensaje C establece una relación entre el uso del perfume y el éxito en el deporte. Está dirigido a deportistas que, si quieren parecerse a los mejores del mundo, deberán elegir ese producto. 2. C Asocia el perfume con una persona exitosa. A Destaca una característica del perfume. B Asocia el perfume con el éxito en el amor. 3. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Las situaciones que plantean las publicidades, lejos de ser reales, son ideales. Esta es la clave para que los chicos entiendan cómo funcionan: apelan a situaciones con las que algún sector de la sociedad desea identificarse (que un hombre caiga “a tus pies”, ser el mejor deportista del mundo), y de esta forma promueven determinadas actitudes y consumos.

28

secuencia narrativa antes y después de escribir.

Autoevaluación 1. Respuesta modelo. Mi hermana y yo leemos historias de ciencia ficción. Lo pensó bien y compró la bici. La viejecita prendió el fuego y puso a hervir el agua. 2. Respuesta modelo. Vampiro: —[O.U. exclamativa] ¡Huy! ¿Los fantasmas tienen manos? Fantasma: —[O.U. enunciativa] Por supuesto. Si no, ¿cómo manejo el tractor? Vampiro: —[O.U. interrogativa] ¿Cómo? ¿Manejás un tractor? ¿Y qué sembrás con el tractor? Fantasma: —Siembro el miedo.

Integración 5

y6

(páginas 103 y 104)

a. Los alumnos deben encerrar la siguiente información. matrimonio: Dos años después, conoció a la actriz Florence Balcombe. Se enamoró de ella y, al poco tiempo, se casó.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

S. P.V.S. [Las hermanas vivían en el fin del mundo.] O.B. n. n.v.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

obras: En 1881, publicó Bajo el ocaso, una serie de relatos fantásticos que escribió para su único hijo. En el año 1890, publicó su primera novela, titulada El desfiladero de la serpiente. Drácula, la novela que lo hizo famoso e inmortal, data de 1897. mudanza a Londres: En 1876, conoció al famoso actor sir Henry Irving, que lo llevó a Londres a trabajar para él como secretario, representante y director del Teatro Lyceum. muerte: Bram Stoker murió en 1912, en Londres. infancia: En su niñez, Stoker sufrió una enfermedad que lo obligó a permanecer en cama durante ciertos períodos. Para acompañar a su hijo durante ese tiempo, su madre, Charlotte Thornley, le narraba historias fantásticas, casi todas provenientes de la tradición gaélica. estudios y ocupaciones: ingresó en el Trinity College … Pese a su vocación literaria, decidió estudiar administración. …se empleó en el Castillo de Dublín mientras escribía una pequeña columna sobre crítica teatral para el periódico Dublin Evening Mail. intereses: pudo dedicarse a estudiar sobre los temas que más fascinación le provocaban: lo extraño, lo raro, lo esotérico y lo desconocido. b. Stoker permaneció períodos de su infancia en cama porque sufría una enfermedad. Mientras se encontraba enfermo, su madre le narraba historias de terror. Stoker aceptó el empleo de secretario de Irving y por eso se marchó a Londres. c. Dos años después, conoció a la actriz Florence Balcombe. Se enamoró de ella y, al poco tiempo, se casó. d. Los alumnos deben subrayar las siguientes expresiones de tiempo: 8 de noviembre de 1847, ciertos períodos, durante ese tiempo, una vez, En ese período, una vez que, En 1876, Dos años después, al poco tiempo, a esa altura de la vida, En 1881, En el año 1890, data de 1897, en 1912. Mudanza Nacimiento Drácula a Londres 1897 1847 1876

1878 1890 1912 Casamiento El desfiladero Muerte 1881 de la serpiente Bajo el ocaso e. Respuesta modelo. Bram Stoker nació el 8 de noviembre de 1847 en Irlanda. Durante su infancia padeció una enfermedad que lo obligó a guardar cama, por lo que su madre lo entretenía con historias fantásticas. Más adelante, ingresó en el Trinity College y, luego, se empleó en el Castillo de Dublín y trabajó como periodista de espectáculos. En 1876 se marchó a Londres a trabajar con el actor Henry Irving. Se casó en esa ciudad, dos años más tarde, con Florence Balcombe. Entre 1881 y 1897 publicó Bajo el ocaso (cuentos), El desfiladero de la serpiente (novela) y Drácula, novela por la cual se lo conoce mundialmente. Murió en Londres, en 1912.

Cap. 7. La poesía y la música (páginas 105 a 120)

Referencias Temas. “La niña de Guatemala”, de José Martí; “Setenta balcones y ninguna flor”, de Baldomero Fernández Moreno, y “El día que me quieras”, de Carlos Gardel y Alfredo Lepera. Métrica, rima, figuras retóricas. Poesía lírica. Modificadores del núcleo verbal: objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales y complemento agente. La voz activa y la voz pasiva. Informarse para opinar y actuar. Resumen de un texto expositivo. Escritura de un poema narrativo. Antología literaria: “La pomeña”, de Manuel J. Castilla y Gustavo Legui­za­­món, y “Entre a mi pago sin golpear”, de Pablo Raúl Trullenque y Carlos Carabajal.

Página 105 Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los chicos interpreten la analogía entre la poesía, por un lado, y el color y la alegría,

por otro. Se los orientará para que vinculen la poesía con la imaginación y el juego. Luego, se los invitará a que conjeturen qué temas abordarán los poemas del libro que uno de los personajes le da al otro e, incluso, a que propongan ejemplos.

Página 106 Leemos poemas Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se busca promover la activación de ideas previas respecto de las características de los textos poéticos, en especial, la escritura en verso.

Página 108 y 109 Comprendemos y analizamos los poemas 1. Se/ten/ta/ bal/co/nes/ hay/ en/ es/ta/ ca/sa: 12 sílabas. a. Los versos de “La niña de Guatemala” son octosílabos. Algunos suman 8 sílabas porque en ellos hay sinalefas, como en el primero: Quie/ro, a/ la/ som/bra/ de un/ a/la, 8 Otros suman 8 porque terminan en palabra aguda o en monosílabo: la/ que/ se/ mu/rió/ de a/mor. 7+1=8 con/tar/ es/te/ cuen/to en/ flor: 7+1=8 b. Los versos del poema de Martí tienen 8 sílabas. 2. Respuesta modelo. Callado, al oscurecer, me llamó el enterrador: ¡nunca más he vuelto a ver a la que murió de amor! Si no aman las plantas, no amarán al ave, no sabrán de música, de rimas, de amor... Nunca oirán un beso, jamás se oirá un clave. Setenta balcones y ninguna flor... • En ambos poemas, la rima es consonante. Los versos pares riman con los pares y los impares con los impares. 3. Respuesta modelo. Imagen auditiva: “jamás se oirá un clave”. Imagen visual: “¿En la piedra blanca trepar los rosales?”. 4. X una maceta. • Un jardín alegra una casa de la misma manera que una maceta alegra un balcón. Una maceta parece un jardín en miniatura. 5. En el poema de Baldomero Fernández Moreno: Setenta balcones hay en esta casa. / Setenta balcones y ninguna flor... En el poema de Martí: besé su mano afilada, / besé sus zapatos blancos.

Páginas 110 y 111 Leemos más Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos, a partir de la reflexión sobre el ritmo, la métrica y la musicalidad, puedan vincular la poesía con la música y reconocer lo que hay de poético en sus canciones preferidas. En cuanto a los autores, es posible que los alumnos conozcan a Gardel, o al menos su iconografía. 1. En “El día que me quieras” el poeta se ilusiona con la posibilidad de ser correspondido por la amada. Los alumnos pueden justificar su elección con la siguiente estrofa:

“La noche que me quieras / desde el azul del cielo / las estrellas celosas / nos mirarán pasar…”. 2. La canción de Gardel y Le Pera tiene versos de 7 y de 12 sílabas. 3. Primera estrofa suspirar, mirar, cantar vida, herida, olvida

Segunda estrofa quieras, fiesta engalana, campanas, fontanas color, amor

Tercera estrofa cielo, pelo, consuelo celosas, curiosa

4. a. Imagen visual: “desde el azul del cielo”. Imagen auditiva: “el suave murmullo de tu suspirar”.

29

Imagen táctil: “Acaricia mi ensueño”. b. la luz hará brillar la cabellera de la amada.

Un doble de Gardel protagonizará la escena. La escena será protagonizada por un doble de Gardel. 10. S.E.S. P.V.S. [ El grupo de bailarines de tango será elegido hoy por el profesor.] O.B. (Voz m.d. n. m.i. n.fr.v.p. circ.t. c. ag. pasiva)

Páginas 112 a 116 Conocemos el lenguaje 1.

S.E.S. P.V.S. [ El público consagró a Gardel.] O.B. (Voz activa) m.d. n. n.v. o.d.

S.E.S. P.V.S. [La inspectora evaluó a los docentes.] O.B. n. n.v. o.d. S.E.C. P.V.S. [Claudio y yo recitamos un poema de origen japonés.] O.B. n. n/c n. n.v. o.d. 2. La maestra de Música nos lo enseñó. Mi hermano músico las tiene. 3. Respuesta modelo. Descubrió los rastros con sus amigos. Los descubrió con sus amigos. Reveló este gran secreto. Lo reveló. Tiene las respuestas en su armario Las tiene en su armario secreto. secreto. 4. S.E.S. P.V.S. [La amada entregó a su prometido una medalla con su nombre n. n.v. o.i. o.d. P.V.S. grabado.] O.B. o.d. La amada le entregó una medalla con su nombre grabado. S.E.S. P.V.S. [El ministro anuncia su proyecto a todos los presentes.] O.B. n. n.v. o.d. o.i. El ministro les anuncia su proyecto. 5. Compusieron una canción. las Escribió unas estrofas a su novia. les Leyeron las poesías en voz alta. la El autor firmó los ejemplares a sus oyentes. le • P.V.S. [Escribió unas estrofas a su novia.] O.B. S.T.: Él. n.v. o.d. o.i. Se las escribió. S.E.S. P.V.S. [El autor firmó los ejemplares a sus oyentes.] O.B. n. n.v. o.d. o.i. El autor se los firmó. 6. El músico agradeció a los invitados. Además, les firmó autógrafos. 7. Se enamoró a primera vista. Escondí mi diario en el cajón. Dejaste el taller literario por vergüenza. Llego mañana. Nos informaron poco. Cenaron con su representante.

Modo Lugar Causa Tiempo Cantidad Compañía

8. Respuesta modelo. Recuerdo el día cuando escribí mi primer poema; también sé quién me inspiró: un nene que se sentaba con una compañera en el patio. No sé qué ha sido de él. Quizá se cambió de instituto. No me importa porque ahora escribo todos los días aunque no esté inspirada. 9. Alfredo Le Pera compuso la letra de la canción. La letra de la canción fue compuesta por Alfredo Le Pera.

30

11. 1. Pasiva – 2. Circunstancial – 3. Agente – 4. Modo – 5. Tiempo – 6. Directo – 7. Cantidad – 8. Indirecto – 9. Compañía 12. Respuesta modelo. Mi papá compra el pan en esa panadería. Hoy la maestra leyó una poesía. Él compró flores a su novia por el aniversario. 13. S.E.S. P.V.S. [ El poeta fue premiado por la Academia de Letras.] O.B. (voz pasiva) m.d. n. n.fr.v.p. c. ag. S.E.S. P.V.S. [Sus versos revelan un profundo conocimiento del campo.] O.B. (voz m.d. n. n.v. o.d. activa)

Página 117 Valores en palabras 1. X Ni las opiniones negativas respecto de los museos ni las positivas están bien fundamentadas. X Ninguno de los chicos que opinan sabe con certeza qué es el Museo de Bellas Artes de La Boca. Gustavo confunde el museo de La Boca con el equipo de fútbol; el rechazo de Agustín y Aldana se funda en un prejuicio. En cuanto a Emilia, su valoración positiva se funda en un comentario que no desarrolla. Ninguno de los alumnos, por otra parte, argumenta apelando al contenido o la calidad del museo. 2. Gustavo, Agustín y Aldana tuvieron una actitud prejuiciosa. 3. Respuesta libre. Orientaciones para el docente: El docente puede recomendar la página web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (www.buenosaires.gov.ar >> Áreas de gobierno >> Educación >> Programas y proyectos >> Museo Benito Quinquela Martín) y sugerir la búsqueda de imágenes de cuadros del pintor. 4. Respuesta libre. Orientaciones para el docente: Se puede recordar a los alumnos alguna situación concreta vivida en el aula en la que hayan opinado sobre algo, y que reflexionen acerca de si sus opiniones fueron o no prejuiciosas. También se puede estimular el diálogo didáctico preguntándoles en qué situaciones de la vida cotidiana observan o tienen actitudes prejuiciosas.

Página 118 y 119 Leemos y escribimos para estudiar a. Quizás, a estas alturas del texto, alguno se pregunte sobre el origen de la palabra tango. Es una buena pregunta, pero carece de respuesta, o lo que es lo mismo, hay miles. En España en el siglo xix se empleaba la palabra tango para un palo flamenco, en la geografía africana hay algunos topónimos con ese nombre, en documentos coloniales españoles se usa el vocablo para referirse al lugar en que los esclavos negros celebraban sus reuniones festivas… Algunos incluso dicen que el origen podría estar en la incapacidad de los africanos para pronunciar bien la palabra tambor, que quedaría así transformada en tangó. En fin, es una buena pregunta, pero la irremisible falta de documentación escrita y el origen ágrafo del tango callarán la respuesta para siempre. b. Respuesta modelo. El origen de la palabra tango. c. Respuesta modelo. El origen de la palabra tango Se han propuesto muchas respuestas acerca del origen de la palabra tango: el nombre de un palo flamenco en el siglo xix, un topónimo africano, el lugar en que los esclavos negros celebraban fiestas en la época colonial española. Otros afirman que se trata de una dificultad de los africanos para pronunciar

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

S.E.S. P.V.C. [Mi papá escuchaba y cantaba tangos.] O.B. n. n.v. n/c n.v. o.d.

tambor. La falta de documentación escrita hace imposible hallar una respuesta satisfactoria.

como espectadores o como actores. Puede ser conveniente enriquecer la conversación con algunas otras preguntas, por ejemplo: qué elementos son necesarios para representar una obra de teatro? Como actores, ¿qué pasos tuvieron que seguir para representar los papeles?

Página 120

Páginas 124 y 125

Fuente: Alberto Mariñas, “El tango: apunte histórico”, en la página web Esto.es (www.esto.es >> Tango >> Historia del tango).

Producimos Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación. Puede sugerirse a los alumnos que se inspiren en algún cuento leído en clase.

Autoevaluación

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

a. Vol/ver, 2+1=3 con/ la / fren/te/ mar/chi/ta, 7 las/ nie/ves/ del/ tiem/po 6 pla/tea/ron/ mi/ sien. 5+1=6 Sen/tir 2+1=3 que es/ un/ so/plo/ la/ vi/da, 7 que/ vein/te a/ños/ no es/ na/da, 7 que/ fe/bril/ la/ mi/ra/da 7 e/rran/te en/ las/ som/bras 6 te/ bus/ca y/ te/ nom/bra. 6 Vi/vir, 2+1=3 con/ el/ al/ma a/fe/rra/da 7 a un/ dul/ce/ re/cuer/do 6 que/ llo/ro o/tra/ vez. 5+1=6 Los versos tienen 3, 6 y 7 sílabas. En algunos casos, la rima es asonante (marchita, vida); en otros, consonante (nada, mirada, aferrada, y sombra, nombra). b. Imagen visual: errante en las sombras. Imagen auditiva: te busca y te nombra. c. Las nieves del tiempo / platearon mi sien: se refiere al envejecimiento; el paso del tiempo hizo que en el pelo del poeta aparecieran canas. d. S.E.S. P.V.S. [Carlos Gardel canta “Volver” en una película.] O.B. n. n.v. o.d. c. circ. lugar

Comprendemos y analizamos el fragmento 1. Respuesta modelo. Las palabras ingenuo y desconfiado se oponen por su significado, ya que el ingenuo es aquel que cree todo lo que dicen y no piensa mal de nadie; en cambio, el desconfiado sospecha de todos y no cree fácilmente lo que otros dicen. Guardia ingenuo: —¡Este viento dice cualquier cosa! ¡Todos tenemos orejas! Guardia desconfiado: —¿Viste que Midas últimamente no se saca el gorro ni para dormir? ¡Qué raro! ¿No? 2. Respuesta modelo. El peluquero dirige sus palabras al público sin que los demás personajes lo escuchen. Ese parlamento es necesario para que el público conozca los sentimientos y decisiones del peluquero, y comprenda las causas de las acciones que sucederán después. 3. El viento de las cañas divulga el secreto de Midas. • Para resolver este conflicto, los personajes deciden prevenir al Rey. 4. X Acerca la boca a la tierra y grita. X Hace un gesto de impaciencia. / X Salen. 5. —¡Tenemos que prevenir al —¿Por qué me chistás? Rey! Corramos a palacio… —¿Qué dice?

—Yo no te chisté…

—¡El viento sopla en todas partes! Pronto no habrá nadie en el pueblo que no lo sepa…

—Algo acerca del rey Midas…

Páginas 126 y 127 Leemos más

Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El episodio transcurre en un teatro durante el ensayo de una obra de teatro escolar. La palabra que se usa con dos sentidos distintos es pisar. En sentido literal, significa “poner el pie sobre alguien o algo”. En el ámbito teatral, el verbo se emplea con sentido figurado y siginifica “interrumpir o anticiparse a otro”.

Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Se espera que los alumnos puedan plantear soluciones posibles referidas al conflicto de la obra. Para eso, deberán tener en cuenta el marco y las características de los personajes. Algunas soluciones posibles pueden ser que Midas mande a cortar las cañas o que pida ayuda a algún dios para que haga desaparecer sus orejas de burro. No deben aceptarse soluciones que, por ejemplo, requieran el uso de la tecnología actual, ya que no se respetaría el marco en el que se desarrolla la obra. 1. X Porque ni los sabios ni los guardias saben aconsejarlo. X Por lo que pensará el pueblo cuando se entere de que tiene orejas de burro. 2. Todos saben que eres buen rey. Has evitado guerras antes de que se produzcan y tienes un reino muy próspero. • La intervención de Sileno se relaciona con la preocupación de Midas acerca de cómo será visto por el pueblo. El sátiro lo tranquiliza haciéndole notar que sus virtudes son mayores que sus errores. 3. Es parte de la vida aprender cometiendo errores. 4. Respuesta modelo. Cierta vez, Dionisio (el dios de las viñas y del vino), en agradecimiento por haber hospedado a su amigo Sileno, le ofreció a Midas que pidiera un deseo. De manera impulsiva y sin pensar en las consecuencias, Midas pidió que todo lo que tocara se convirtiese en oro. Al instante, al solo contacto con su mano, todo se convertía en oro: plantas, agua, seres humanos y alimentos. En un principio, la situación pareció gratificante, pero luego se convirtió en sufrimiento. Sabiendo que Midas se arrepentiría, Dionisio regresó para deshacer el encantamiento y volver todo a su lugar. Sileno: sátiro sabio y anciano que había educado a Dioniso. Se lo suele representar muy feo y cabalgando en un asno sobre el cual apenas se sostiene, puesto que siempre está muy ebrio. Gordias: se refiere al rey de Frigia, padre de Midas.

Páginas 122 y 123

Páginas 128 a 130

P.V.S. [Escuchamos los tangos de Gardel ayer en la clase de Música.] O.B. S.T.: n.v. o.d. circ. t. c. circ. lugar Nosotros.

Cap. 8. Historias en diálogo (páginas 121 a 134) Referencias Temas. Midas, el oro y el burro, de Graciela Repún y Enrique Melantoni (actos 6 y 7). El conflicto teatral. La acción dramática. El diálogo y sus interlocutores. La didascalia. La argumentación. El texto y el párrafo. La cohesión de los textos: conectores temporales, conectores lógicos, sustitución pronominal, elipsis y relaciones semánticas. Criterios para la autoevaluación. Resumen de un texto argumentativo. Teatralización de una escena de un cuento. Antología literaria: Romeo y Julieta, de William Shakespeare (Acto primero, Escena V).

Página 121

Leemos un fragmento teatral Conversamos antes de leer Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: La actividad se orienta a evocar las experiencias personales de los alumnos en el ámbito teatral, ya sea

Conocemos el lenguaje 1. 3 Para poder representar distintos personajes… 2 En el siglo vi a. C… 1 El teatro occidental…

31

Página 131 Valores en palabras a. si hacemos la tarea o no / si traemos los materiales para trabajar en el aula. b. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: se intentará que los chicos contemplen un amplio abanico de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. c. y d. Al descartar criterios repetidos y decidir cuáles serán incluidos en la autoevaluación, se deberá tener en cuenta el grado de generalización o de especificidad. Es decir, si algún criterio queda englobado en otro más general, habrá que discutir cuál incluir y por qué. No conviene que la lista sea muy extensa, para que la actividad y el compromiso posterior se puedan sostener.

Páginas 132 y 133 Leemos y escribimos para estudiar 1. Datos de la obra y autor: El médico a palos, de Luciana Daelli. Ilustraciones de Cristian Turdera. Buenos Aires, Norma, 2005 (Torre de papel amarilla). Resumen del contenido de la obra: Desesperada porque su padre, el señor Papillas, quiere casarla con un desconocido, Lucinda, con ayuda de Melisa, teje un engaño y finge haberse quedado muda. Así, entra en escena Valentín, un leñador que actúa como si fuera un médico de verdad. Apreciación personal acerca del valor literario de la obra: Luciana Daelli logra, a partir del texto original de Molière, una versión desopilante y actual de El médico a palos. […]. La parodia, el humor y la burla son los ejes que sostienen El médico a palos, que es, básicamente, la historia de un engaño. 2. a. X … la autora modificó el texto de Molière para adaptarlo al siglo xxi. b. X ... en toda la obra está presente el humor y la burla. 3. Respuesta modelo. Elizabeth Lerner opina que El médico a palos, en la versión de Luciana Daelli, es una obra desopilante y actual porque los personajes se expresan y se comportan como personas del siglo xxi. El tema del engaño se trata mediante el humor, la parodia y la burla. La obra es recomendada para niños a partir de 11 años.

Página 134 Producimos Actividad de resolución personal. Orientaciones para la evaluación: La actividad propone partir de una situación conocida por los alumnos (en este caso, un cuento) para pensar argumentos y dudas sobre una decisión que se va a tomar. El hecho de que se trate de una situación ficcional les permitirá tomar distancia y poder pensar los pro y los contra con mayor facilidad. Al corregir

32

y evaluar, será importante que el docente compruebe la relación lógica establecida entre los argumentos y la conclusión, que los diálogos sean significativos y que las didascalias puedan ser representadas.

Autoevaluación Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: Para que los alumnos elaboren un discurso argumentativo breve, será importante que recaben los argumentos utilizados por los personajes en el texto teatral y propongan otros que se adecuen al marco, a las características de los personajes y a los argumentos anteriores. Para evaluar las producciones de los alumnos, convendrá tener en cuenta que cada uno de los argumentos esté relacionado lógicamente con aquello que se pretende demostrar, que estén bien enlazados mediante conectores y que la conclusión refuerce lo expuesto en los argumentos.

Integración 7

y8

(páginas 135 y 136)

a. X … una crítica de espectáculo. La elección se puede justificar con el propósito persuasivo de la nota, la fuente de donde ha sido tomada, la incorporación de la ficha técnica, la introducción de juicios personales. b. El propósito del texto es convencer. c. Presentación del tema e idea que se defiende: “Entre tanta parafernalia […] Por eso funciona”. Razones para defender la posición: “Porque el texto es súper divertido […] Hacen reír y mucho”. Conclusión: “Un espectáculo cuidado […] Realmente un placer”. d. Tres sillas, bastones, sombreros, algún instrumento musical, tres actores, canciones y una bella dramaturgia. Elenco y Ficha técnica. e. Respuesta modelo. • El texto: “súper divertido, original y muy lúdico”. • El juego con el ser o el parecer, el ser y el actuar. • Actores: “geniales”. • La referencia a la narración: “cuentan cómo se cuenta una historia”. • La música: “muy linda”. • La interpretación musical: “tocan y cantan muy bien. • Los efectos de sonido: “divinos”. • El humor: “Hacen reír y mucho”. f. Respuesta modelo. En su crítica de Robinson Crusoe… el mar, Mónica Berman sostiene que la obra es sencilla, pero de calidad, y permite pasar un buen rato. Defiende su punto de vista con las siguientes razones. En cuanto al texto, lo considera divertido, original y lúdico. También elogia las actuaciones, que considera excelentes: cada actor representa de manera brillante y clara a su personaje. Además, destaca la música y la calidad de su interpretación, los efectos de sonido y lo poco que hace falta en cuanto a materiales para hacer un buen espectáculo. Para terminar, Mónica Berman observa que el espectáculo es placentero no solo porque es gracioso, sino también respetuoso del público infantil, al que se dirige considerándolo inteligente. g. Se puede sugerir a los alumnos que relean el texto y las actividades de la integración 3 y 4. A partir de ese modelo, pueden buscar información y seguir una planificación en la que se responda a las preguntas: ¿qué es la novela de aventuras?, ¿dónde surgió?, ¿tiene antecedentes?, ¿cuál se considera primera?, ¿qué autores son representativos?

Multibloc Capítulo 1. Relatos muy antiguos Ficha 1 / Página 3 • túnica/estrellas/pídemelo/comunicación/hijo/sintiéndote/después/palabra/ámbar/papel/árbol/álamos/virtud/visión/dorado/comenzar/dóciles/ concédemelo/subir/agitó/lágrimas/deténgaselo

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El título debe anticipar el tema principal y adecuarse al tipo de texto expositivo que sigue. Por ejemplo: Los orígenes del teatro. 2. Párrafo 1: El teatro en la Grecia Antigua. Párrafo 2: Incorporación de actores que dialogan. Párrafo 3: Utilización de máscaras. 3. Próposito del texto: Informar sobre el origen del teatro. Situación comunicativa: Un libro sobre la historia del teatro. 4. Como / por eso / mientras 5. Causas: subrayado simple. Consecuencias: subrayado doble. 5. El teatro tuvo un gran desarrollo porque / ya que / dado que expresaba los sentimientos del público. Los actores ocultaban su identidad, por eso / por lo tanto / en consecuencia usaban máscaras. 6. Un demostrativo que reemplaza a la palabra máscaras: estas. Un sinónimo de la palabra personajes: papeles. Un verbo conjugado con sujeto tácito: podían dramatizar. El sujeto que le corresponde es Los actores. 7. Respuesta modelo. Desde tiempos remotos, recitadores, músicos y acróbatas recorrían las calles de Grecia. Estos / Ellos, además de mostrar sus habilidades, realizaban imitaciones de hombres y animales. Por este motivo se los llamó mimos. Mimo deriva del término mímesis, y esta palabra significa imitación de gestos y características propias de una persona.

Agudas sin tilde: papel – virtud – comenzar - subir Agudas con tilde: comunicación – después – visión - agitó Graves sin tilde: estrellas – hijo – palabra – dorado Graves con tilde: ámbar – árbol Esdrújulas: túnica – sintiéndote – álamos – dóciles - lágrimas Sobresdrújulas: pídemelo – concédemelo - deténgaselo Ficha 2 / Página 4 1. viaje – puedes – riendas – Helios – palacio – causar – Zeus – después – persuadir – cuando 2. Faetón – crees - presumía - día 3. La científica era muy sabia / sabía, pero no sabia / sabía dónde había dejado el tubo de ensayo. Tengo un amplio / amplío repertorio de canciones, porque lo amplio / amplío tres veces por año. Ficha 3 / Página 5 • Sí, si te parece podemos encontrarnos temprano. / Ese té te lo preparé hace rato. / La razón no la sé: se fue enojado.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Ficha 4 / Página 6 1. Respuesta modelo. —¿Qué le dijo Climene a Faetón? —¿Dónde lo encontró? —¿Quién era su padre? —¡Qué importante! ¿Cómo lo recibió? 2. ¿En qué me equivoqué? Quiero saber quiénes vendrán a mi fiesta. Ficha 5 / Página 7 1. físico-químico – rioplatense – abrelatas – ciempiés – decimosexto 2. Respuesta libre. Orientaciones para la evaluación: El docente supervisará que cada palabra esté formada, al menos, por dos bases existentes en la lengua, y que la palabra compuesta respete las reglas de tildación. Ficha 6 / Página 8 1. lento: rápido / áspero: suave / inservible: útil 2. amable: cortés / equivocado: erróneo / maravilloso, sobrenatural: mágico 3. legitimar: legítimo / habilidad: hábil / justicia: justo 4. rápidamente – suavemente – útilmente – cortésmente – erróneamente – mágicamente – legítimamente – hábilmente – justamente

Capítulo 2. Cuentos con enigma Ficha 7 / Página 9 1. acuífero: lleva tilde porque es una palabra esdrújula. construí: lleva tilde porque es una palabra aguda terminada en vocal. destruido: no lleva tilde porque es una palabra grave terminada en vocal. huir: no lleva tilde porque es un monosílabo. atribuiste: no lleva tilde porque es una palabra grave terminada en vocal. influí: lleva tilde porque es una palabra aguda terminada en vocal. ruin: no lleva tilde porque es un monosílabo. huida: no lleva tilde porque es una palabra grave terminada en vocal. concluí: lleva tilde porque es una palabra aguda terminada en vocal. jesuítico: lleva tilde porque es una palabra esdrújula. fui: no lleva tilde porque es un monosílabo. 2. En orden: construí – incluí – destruí – sustituí – contribuí – hui – fui Ficha 8 / Página 10 1. En orden: Últimamente – se – día – escarbadientes – minuciosamente – transeúntes – quién – siguiéndolo – mágicamente Quién – Qué – Dónde – Si – contribuir – reúne – miércoles – colaboración Ficha 9 / Página 11 • Felipe Terrada, el célebre historiador, había investigado acerca de los secretos de los corredores, túneles, pasadizos y galerías de la antigua ciudad. Se decía que durante la época colonial, en el siglo xviii, se había ocultado un tesoro, un arcón lleno de monedas de oro, detrás de un muro giratorio. El historiador había descubierto la verdad sobre el supuesto oro. Por eso, antes de morir, le pidió a su hija: —Laura, tendrás que ocuparte de recuperar mi trabajo, la monografía que me robaron. Solamente vos, hija mía, conocés la verdad y podrás hacer justicia.

Ficha 10 / Página 12 • En alegre ronda, brindamos con mis amigos. Con gran habilidad, Nancy hizo un origami. Francisco trajo queso; Ana, un postre. Por contrabando de vinos, el bodeguero fue apresado. El gusto del vino, raro. Francisco sabe de vinos; mis otros amigos, de comidas. a. Brindamos con mis amigos en alegre ronda. Nancy hizo un origami con gran habilidad. El bodeguero fue apresado por contrabando de vinos. b. Francisco trajo queso; Ana trajo un postre. El gusto del vino era raro. Francisco sabe de vinos; mis otros amigos saben de comidas. Ficha 11 / Página 13 1. Soy la máxima autoridad en la materia; becas, premios y un sueldo gubernamental me permiten una vida holgada. X Separar partes de una oración que podrían considerarse como oraciones independientes. Recordó los nombres de las calles, su ubicación actual; el tesoro perdido, de gran valor. X Separar los miembros de una enumeración, cuando esos miembros incluyen comas. 2. Reflexioné: “Se habla de un oro que ya no pertenece a ¿quién?”. (Antes de una cita textual en estilo directo). Andrea: Mandame los ejercicios que me faltan. (En el encabezamiento de una carta o documento y detrás de los vocativos). Quise empujar el muro, pero fue imposible: el mecanismo solo permitía moverlo en sentido opuesto. (Para indicar una relación de causa o consecuencia con respecto a lo expresado anteriormente). Dispuso en el auto su equipo: linterna, fósforos, pala, pico, pinzas. (Para anunciar una enumeración, precedida de una palabra que la anticipa). 3. Ese oro será mío; voy a encontrarlo. Ese oro será mío: voy a encontrarlo. Ficha 12 / Página 14 1. ¿Cuál sería la intención de esos desconocidos? ¿Cómo encontraste el documento? ¡Es increíble qué buena suerte he tenido! 2. Con estos datos, ¿qué se puede averiguar? El tiempo lo había deteriorado, ¡cuánto trabajo perdido! ¡Cómo se esforzaron!, era admirable. ¿Quién siguió estas pistas?, respóndame.

Capítulo 3. La ciencia explicada Ficha 13 / Página 15 1. a. El guion se usa para unir / separar la palabra al final de una línea respetando / sin respetar la separación en sílabas. b. El guion se usa para indicar la unión / separación de elementos en algunas palabras simples / compuestas. 2. a. Encerrar aclaraciones complementarias. b. Indicar la intervención de cada interlocutor en los diálogos, que se escribe en línea aparte. c. Enmarcar comentarios del narrador a la intervención de los personajes. 3. i- / lusión 4. Si interrogáramos a un perro y a su dueño luego de un paseo —en el caso de que un perro pudiera hablar—, cada uno ofrecería una descripción de la realidad muy diferente. Pero también hay animales —esto se ha comprobado con certeza— que pueden detectar el campo eléctrico, el calor que irradia de un objeto, o ciertas propiedades de la luz. Ficha 14 / Página 16 1. “Lo que sabe un animal de su entorno es aquello que sus órganos sensoriales le pueden ofrecer”, afirma el doctor Claudio Lazzari… (Encierran una cita textual.) “Dado que los organismos ocupan distintos ambientes y explotan recursos diversos, no es casual que sus sentidos estén ajustados a esos ambientes y manifiesten capacidades distintas a las nuestras”, expresa… (Encierran una cita textual.)

33

Ficha 15 / Página 17 • El gran desarrollo del olfato y de la visión –sentidos orientadores del espacio en las abejas– les permite encontrar alimentos. Un periodista pregunta: “¿Qué ejemplo puede dar?”. El investigador responde: “Algunas serpientes pueden detectar –mediante sensores especiales– cuerpos que están a mayor temperatura que su entorno”. Y enfatiza: “¡Qué buena forma de mostrar su adaptación al ambiente!”. Ficha 16 / Página 18 1. Respuesta libre. El docente controlará que los ejemplos correspondan a las categorías indicadas. 2. Encontré a mi gato Tomás en la calle Mario Bravo. Íbamos a encontrarnos en la confitería La Primavera, pero Roque no llegó porque tuvo que hacer un trámite en el Departamento de Policía. En la biblioteca Miguel Cané encontramos un libro que nos sirve para Historia. En la clase de Geografía nos explicaron que en Marte existe un volcán enorme. No sabía que el nombre Lilium candidum corresponde a la azucena. Ficha 17 / Página 19 • Los animales tienen especialmente desarrollados algunos sentidos. Nosotros no podemos percibir lo mismo que ellos. Hola, Silvina: Te pido un favor importante. ¿Podés avisar que mañana no puedo ir a entrenar? Tengo que estudiar mucho para una prueba de Matemática. Estoy haciendo sumas, restas, divisiones, multiplicaciones… ¡No termino más! La deforestación en América del Sur causó la pérdida de grandes bosques. Esto trae consecuencias de riesgo para la vida en el planeta Tierra. El periodista, en su nota, escribió: “Es necesario preservar los bosques nativos”. Ficha 18 / Página 20 • Buenos Aires, 6 de mayo de 2012 Sr. Director de la revista Exactamente De nuestra consideración: Somos un grupo de alumnos de Escuela Nº 23 de la Ciudad de Buenos Aires. En la clase de Ciencias Naturales, hace dos semanas, leímos un artículo publicado en la revista que usted dirige, que nos resultó muy interesante. El título del artículo, escrito por Susana Gallardo, es “Sexto sentido”, y apareció en el Nº 25, de diciembre de 2002. Los datos, informaciones, testimonios y ejemplos que hay en el texto –además de ser claros y de fácil comprensión– fueron muy útiles para ampliar los temas que estamos estudiando en la materia. Ahora estamos preparando material para dar una clase en equipo sobre el tema “La evolución de los insectos”. Nuestro profesor nos pidió: “Busquen información clara, seria, adecuada y comprensible”. Por este motivo, le escribimos. Queremos saber si en otro ejemplar de su revista hay alguna nota sobre este tema. Si es así, le preguntamos: ¿en qué número apareció? También nos interesa saber dónde podemos encontrar el ejemplar o si es posible consultarlo en internet. Le escribimos con tiempo –nuestra clase está planeada para dentro de dos meses–, así usted puede respondernos, y nosotros, organizarnos. Le agradecemos su atención y le expresamos nuestro respeto. ¡Felicitaciones por su revista! ¡Muchísimas gracias por todo! Lo saludamos y esperamos su respuesta Julián Domínguez, en nombre de 6º B

Capítulo 4. Historias para leer con tiempo Ficha 19 / Página 21 1. Barco, navío: nave. Maleante, pendenciero: malevo. / Muy anciano: longevo. / Valiente, feroz: bravo. / Que tiene la penúltima sílaba tónica: grave. / Cada una de once partes iguales: onceava. / De poco peso: leve. 2. explicar: explicativo; decisión: decisivo; ofensa: ofensivo; extenso: extensivo; negar: negativo (y sus respectivos femeninos). 3. carne: carnívoro; granos: granívoro; insectos: insectívoro (y sus respectivos femeninos).

34

Ficha 20 / Página 22 1. Respuesta libre. El docente controlará que los ejemplos correspondan a las respectivas reglas. 2. a. Bucodental – b. Buzón – c. Divisible – d. Nauseabundo – e. Bailábamos – f. Amabilidad Ficha 21 / Página 23 1. calvicie – malicia – beneficio – conciencia – ausencia – superficie – cansancio – fragancia 2. Respuesta libre. Ficha 22 / Página 24 1. gentil: gentileza / añorar: añoranza / viejo: vejez / sutil: sutileza / semejante: semejanza 2. primera hoja: palidez - vejez segunda hoja: gentileza - sutileza tercera hoja: añoranza – semejanza cuarta hoja: Respuesta modelo. honradez, templanza. Ficha 23 / Página 25 • En orden: decisión – preocupación – selección – conclusión – plantación – dedicación – corrección – indicaciones – desilusión

Capítulo 5. ¿Realidad o fantasía? Ficha 24 / Página 26 1. extremar – exclamar – extraordinario – extravagante –extraterrestre – extraviar 2. Respuesta libre. Ficha 25 / Página 27 • a. Geografía – b. Astrología – c. Inteligente – d. Urgencia – e. Genealogía – f. Nostalgia – g. Geometría – h. Biología – i. Presagio – j. Agenda Ficha 26 / Página 28 • En orden: paisaje – follaje – encaje – callejero – ejercer – lenguaje – peregrinaje – ojear – personajes. Ficha 27 / Página 29 1. hebilla – camello – huella – ladrillo – bella • Respuesta modelo. el camello sediento m.d. n. m.d. polvo de ladrillo n/p t. n. m.i.p. una huella como una bella hebilla m.d. m.d. n. n/c t. m.d. n. m.i.c. 2. arrullo: arrullar / atropello: atropellar / chillido: chillar / maullido: maullar / sello: sellar / brillo: brillar Ficha 28 / Página 30 1. hereditare

hierro

fabula

hada

herbarius

heredar

ferrum

habla

fata

herbario

2. hipermercado – hidrógeno – hipoalergénico – hemisferio – homogéneo Las oraciones son de resolución libre.

Capítulo 6. Una ciencia del terror Ficha 29 / Página 31 1. habitar: deshabitar / helar: deshelar / hallar: perder / hacer: deshacer / hablar: callar / hinchar: deshinchar 2. hará – deshizo – hago – habitaban – hubo – hirieron – hervidas – hallaré – habló – deshielo – hinchamos – hunden 3. Respuesta libre.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

2. Entre hojas y raíces, en “Muy interesante”. 3. Respuesta libre.

Ficha 30 / Página 32 1. En orden: horribles – longevas – alternaban – omnívoras – necesitaban – tremebunda – Pensaban – cautiva – joven – cabaña – amabilidad – obtuvieron 2. En orden: beneficio – juicio – escasez – sacrificio – cansancio – inocencia – gentileza 3. En orden: convicción –decisión – evacuación – ilusión – colisión 4. garaje – ecología – contrahecho – agujero – cepillo – alergia – sortilegio – rehiciste Ficha 31 / Página 33 1. bueno – mejor – óptimo / malo – peor – pésimo / grande – mayor – máximo / pequeño – menor – mínimo / alto – superior – supremo / bajo – inferior – ínfimo 2. “Con su máxima hambre”

quiera que fueran. Su enamorado volvió después de su nupcia / sus nupcias y provocó en la niña celo / celos de amor. Ella, con su sentimiento hecho añico / añicos, no resistió tanto dolor. Ficha 38 / Página 40 • En orden: adorna / adornan – dan – están – asoma Ficha 39 / Página 41 • En la época en que vivió Gardel, los faroles a / de gas alumbraban las calles de Buenos Aires a / por la noche. El paisaje urbano era muy distinto de / a lo que vemos actualmente. Bajo / Desde el punto de vista de los poetas, los balcones sin flores reflejan tristeza, y la duda a / por resolver se relaciona con la falta de sentimientos de los habitantes del lugar.

27º

cienmilésimo trigésimo sexto

431º

decimonoveno

Ficha 40 / Página 42 1. En orden: conversamos – hicimos – produjeron – invitamos – realizaremos 2. Trajeron los víveres necesarios para el campamento, calculando el hambre máxima que podamos tener. Si organizamos bien las provisiones para todos, los menús y los regímenes, alcanzarán perfectamente. 3. Los chicos entraron en la casa y se sentaron a la mesa, listos para almorzar. Era el decimosexto día de las vacaciones. Ese verano fue diferente de los anteriores: habían ido con unos primos al campo: un lugar enorme de trescientas cincuenta y siete hectáreas.

100.036º

vigesimoséptimo

Capítulo 8. Historias en diálogo

Ficha 32 / Página 34 1. 16: dieciséis / 45: cuarenta y cinco / 97: noventa y siete / 378: trescientos setenta y ocho / 2.012: dos mil doce / 65.133: sesenta y cinco mil ciento treinta y tres 2. 19º cuadringentésimo trigésimo primero

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Ficha 33 / Página 35 • infinitivo llegar sentir comer conocer entender repartir temblar probar salir seguir

1ª sg. pres. indic. llego siento como conozco entiendo reparto tiemblo pruebo salgo sigo

R/ I R I R I I R I I I I

Ficha 34 / Página 36 1. En orden: pide - salga – encuentra – quiere – enreda – tropieza – pierde – puede 2. En orden: supo – tuvo – pidieron – redujera – hizo – quiso – cupo

Capítulo 7. La poesía y la música Ficha 35 / Página 37 • Viendo a su amado con otra mujer, sufrió una gran decepción. (C) Muchos pobladores caminaban cargando flores. (C) Las flores trepan, adornando el balcón. (C) Cuidó la planta, logrando que diera frutos. (I) Cuidó la planta y logró que diera frutos. El doctor entró al río, sacando a la niña sin vida. (I) El doctor entró al río y sacó a la niña sin vida. Habiendo llegado la primavera, florecieron los rosales. (C)

Ficha 41 / Página 43 1. En orden: Antes de que – Después – Además – o – Entonces – enseguida 2. Respuesta libre. El docente supervisará la coherencia y la cohesión de los textos resultantes. Ficha 42 / Página 44 1. El rey Midas se preocupa porque tiene orejas de burro. Por eso, consulta a sus guardias, pero los interrumpe cuando dan sus opiniones. Como Sileno lo tranquiliza, Midas le agradece sus palabras. Reconoce que la vida tiene caídas, pero hay que levantarse. 2. Respuesta libre. Ficha 43 / Página 45 1. Los alumnos deben transcribir las definiciones del diccionario que consulten. Dado que algunas de las palabras son formas verbales conjugadas, será conveniente aclararles que, en esos casos, tendrán que buscar el infinitivo de cada verbo. 2. En orden: calló – hoya – cayó arroyo - vaya – valla halla – haya – rayo Ficha 44 / Página 46 1. Respuesta libre. El docente supervisará la adecuación de los ejemplos. 2. El rey Midas no imaginó que su secreto estaría oculto por tampoco / tan poco tiempo, y tampoco / tan poco supuso que lo revelaría el viento. Sino / Si no hubieran escuchado al viento, los guardias no hubieran conocido el secreto. Ellos no pensaban divulgarlo, sino / si no prevenir al rey.

Ficha 36 / Página 38 • Respuesta modelo. el ave migratoria – la coliflor olorosa – el calor bochornoso – el azúcar blanco / la azúcar blanca – el alerta equivocado / la alerta equivocada – la caries dolorosa – el pus amarillento – la sartén redonda

Ficha 45 / Página 47 1. etc.: etcétera / Arq.: arquitecto / cm: centímetro / N: Norte / flia.: familia / a. C.: antes de Cristo / ed.: editorial / tel.: teléfono / S.E.: Su Excelencia / kg: kilogramo / pcia.: provincia / pág.: página / cap.: capítulo 2. p y me : Pequeña y mediana empresa – Unicef: Fondo de Naciones Unidas para la infancia – cgt: Confederación General del Trabajo – onu: Organización de las Naciones Unidas – iva: Impuesto al Valor Agregado – fm : Frecuencia Modulada – afa : Asociación del Fútbol Argentino – ong : Organización No Gubernamental – Unesco: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Ficha 37 / Página 39 • La niña de Guatemala recibió los adiós / adioses de todo su pueblo. La cargaron en anda / andas las personas más importantes, quienquiera / quienes-

Ficha 46 / Página 48 • a. Acento – b. Esdrújulas – c. Diacrítica – d. Tolerancia – e. Frágilmente – f. Relojería – g. Almohada – h. Hemisferio – i. Sílaba – j. Coma

35

Actividades con la Antología literaria

• Lean “Los cinco soles” (pp. 138-139) y, luego, resuelvan las consignas.

1. Completen en una hoja aparte un cuadro como el si­­ guiente con información del texto acerca de los primeros cuatro soles. Sigan el ejemplo. Sol Dios regente Características Cuatro-Ocelote Tezcatlipoca Mundo habitado por gigantes.

Fin de la era Los gigantes fueron devorados por ocelotes.

2. Escriban, al lado de cada palabra, N si corresponde a una ca­­racterística de Nanahuatzin, y T si corresponde a una ca­­ racterística de Tecuciztécatl. Subrayen en el texto del mito las frases que justifican su elección. humilde

– miedoso – responsable luna – ostentoso

– sol

3. Tachen lo que no corresponda. “Los cinco soles” es un mito, ya que relata hechos raros / sobrenaturales / reales que suceden en tiempos remotos / en la actualidad / todo el tiempo y en América Central / un lugar indefinido. Este mito explica el origen del mundo / de las divinidades / de elementos del universo, y sus personajes son dioses / héroes / animales fantásticos. 4. Subrayen la acción secundaria que se intercaló en la si­­ guien­­te lista de acciones principales. Apareció la Luna, con un gran destello de luz. – Tecuciztécatl intentó cuatro veces lanzarse al fuego, pero en todas ellas lo detuvo el miedo. – Un sacerdote tomó un conejo y lo lanzó a la Luna. – Los dioses decidieron volver a crear el mundo y darle otra oportunidad al ser humano. – Apareció un sol y eliminó las sombras de la tierra. 5. Ordenen las acciones de la actividad anterior según se relatan en el mito. Agreguen las acciones principales que faltan en el episodio que narra el surgimiento de la quinta era.

Para relacionar Si ya leyeron el capítulo 2, resuelvan la siguiente consigna. • Marquen con llaves las partes del texto que corresponden a la situación inicial (1), la complicación (2) y la resolución (3). Enumeren cada parte. 36

“La puerta y el pino”, de Robert Louis Stevenson

• Lean “La puerta y el pino” (pp. 140-141) y resuelvan las siguientes consignas.

1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). Justifiquen en sus carpetas las correctas, con citas del texto, y corrijan las incorrectas para que resulten correctas. El conde odia al barón por cuestiones de dinero. El conde llegó a la colina de casualidad. El conde tuvo un mal sueño relacionado con el barón. El barón no se interesó en el sueño del conde. El barón fue hallado muerto en el pozo. 2. Respondan en sus carpetas a las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es el crimen que se comete en este cuento? b. ¿Qué característica del barón le permite al conde llevar adelante su venganza? c. ¿A qué se refiere el narrador cuando afirma que el conde “tuvo una inspiración”? 3. Unan con flechas los momentos de la estructura narrativa con las acciones principales que les correspondan. Luego, desarrollen oralmente cada acción. Partes en la narración

Acciones del cuento

Situación inicial

El conde planea y lleva a cabo su plan.

Complicación

El barón desaparece.

Resolución

El conde desea vengarse del barón.

4. Tachen, en la siguiente lista, los elementos del cuento policial que no se manifiestan en “La puerta y el pino”. Com­pleten los demás según corresponda. Detective:

Víctima:

Enigma:

Cómplice: Crimen:

Para relacionar Si ya leyeron el capítulo 8, resuelvan la siguiente consigna. • Imaginen por qué el conde odiará tanto al barón. Escriban en sus carpetas una breve escena teatral en la que ambos personajes discutan a raíz de este enfrentamiento. Agreguen las acotaciones escénicas y los nombres de los personajes que necesiten.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

“Los cinco soles”, mito azteca

“El padre de Huck”, de Mark Twain

“La luz mala” (versión de Cecilia Romana)

• Lean “El padre de Huck” (pp. 142-143) y resuelvan las si­­ • Lean “La luz mala” (pp. 144-145) y resuelvan las siguientes guien­­­tes consignas.

consignas.

1. Marquen con una X el conflicto que se desarrolla en el fragmento. Huck no se acostumbra a su nueva vida y se escapa constantemente al bosque. El padre de Huck visita a su hijo y lo amenaza para que le dé su dinero y deje de ir a la escuela. La viuda se avergüenza del joven, que apenas sabe leer y escribir. Huck encuentra un botín y se hace rico.

1. Identifiquen en el texto la información que se brinda acerca de las habilidades de cada uno de los personajes que integran la familia que protagoniza la narración y sintetícenla en un cuadro. 2. Identifiquen en el texto los fragmentos que describen cada tormenta y comparen los acontecimientos ocurridos en su transcurso. Vuelquen la información en un cuadro como el que sigue. Tormenta 1

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

a. Indiquen en sus carpetas el tipo de causa que determina el conflicto que seleccionaron (un enemigo, una situación externa, una característica del protagonista). Justifiquen su respuesta. b. Escriban una oración que explique la situación previa al conflicto que marcaron. 2. Seleccionen, entre las expresiones del recuadro, las más adecuadas para cada actante. Sujeto: Huck Oponente: Objeto:

Ayudante:

la viuda – whisky – el padre de Huck – la astucia – obtener oro – mantener su nueva vida

3. Tachen lo que no corresponda. El narrador de “El padre de Huck” está en primera / tercera persona y es testigo / protagonista, ya que narra hechos que le sucedieron / que vio u oyó / que no le sucedieron. Es por eso que, como lectores, podemos saber todo lo que hace, piensa y siente el personaje / solamente lo que ve y escucha. 4. Escriban el primer párrafo de “El padre de Huck” como si lo relatara un narrador en tercera persona que conoce todo lo que piensan, hacen y sienten los personajes.

Para relacionar Si ya leyeron el capítulo 5, resuelvan la siguiente consigna. • Subrayen en el texto la descripción que el narrador hace de su padre. • Escriban en sus carpetas la descripción de Huck que podría hacer su padre cuando lo encuentra al colarse en la casa de la viuda.

Tormenta 2

Personaje que sale a caballo Motivo de la salida Consecuencias de la salida • Escriban una lista de los daños materiales que causa la primera tormenta. 3. Subrayen en la leyenda las menciones que se hacen de las tareas propias de la vida rural, de los animales del campo y de los elementos del paisaje típicamente campestre. 4. Elaboren en sus carpetas una lista de las acciones del cuento que podrían ocurrir en el mundo tal cual lo conocemos, por ejemplo, Don Livio le enseña a su hijo los quehaceres del campo. Luego, expliquen en una oración cuál es el hecho fantástico que modifica la sensación de realidad. • Completen las siguientes oraciones que explican las reacciones de don Livio y doña Cata durante la tormenta posterior a la muerte de Pablo. La primera reacción de don Livio cuando ve la luz es ; sin embargo,

lue­go siente

porque

percibe en ella algo

. Por esa razón



.

Finalmente, se convence de que

. Doña Cata afirma que .

Para relacionar Si ya leyeron el capítulo 4, resuelvan la siguiente consigna. • Describan en sus carpetas qué tipo de narrador relata “La luz mala” y qué grado de conocimiento tiene sobre los hechos. Justifiquen sus respuestas con citas del cuento. 37

“Autoestop”, de Fabio Ferreras

“¡Qué comienzo!”, de Eduardo Abel Giménez

• Lean “Autoestop” (pp. 146-147) y resuelvan las siguientes • Lean “¡Qué comienzo!” (pp. 148-149) y resuelvan las si­­ 1. Copien en sus carpetas los fragmentos del cuento que aluden a la lluvia.

1. Completen los espacios en blanco con la información que corresponda.

2. Expliquen oralmente el significado de astropuerto, la palabra con la que finaliza el cuento. Subrayen en el texto las palabras o las expresiones que los hayan ayudado a comprender su significado.

Las acciones del cuento se desarrollan en un tiempo en el planeta . El narrador es un que comenta y describe . Algunos de los problemas que surgen en el primer día de clases son

3. Indiquen si la siguiente afirmación es correcta o incorrecta. Subrayen en el texto la frase que justifique su elección. El protagonista se controla y mantiene baja la velocidad del automóvil a lo largo de todo el cuento. 4. Indiquen si están de acuerdo (A) o en desacuerdo (D) con las siguientes afirmaciones. Justifiquen oralmente su opinión. El ambiente del cuento resulta inquietante. El encuentro entre el conductor y el desconocido genera sorpresa en el lector. El cuento acumula características de un cuento de terror, pero el final no da miedo. El desconocido es un extraterrestre. 5. Tachen lo que no corresponda. “Autoestop” es un cuento realista / de ciencia ficción / de terror, ya que en un tiempo y espacio normales / pintorescos / inquietantes, se desarrollan hechos inexplicables / hechos que podrían suceder en la realidad. Algunos factores como la lluvia, la oscuridad, el peligro de la velocidad y la soledad del personaje provocan sorpresa / suspenso / gracia en el lector. 6. Subrayen, en el siguiente fragmento, con rojo las palabras del narrador y con azul las palabras del personaje. —¡Ni lo pienses! —grité, subiendo la ventanilla con frenesí. […]—. ¡Nunca dejo subir a extraños! 7. Imaginen un posible diálogo entre el narrador y el personaje que hace autoestop, y escríbanlo en sus carpetas. El diálogo no debe cambiar el final de la historia original.

Para relacionar Si ya leyeron el capítulo 3, resuelvan la siguiente consigna. • Relean la descripción del extraño personaje de este cuento, y escriban en sus carpetas un breve texto expositivo (que simule una entrada de enciclopedia) con información inventada sobre él. Pueden describir sus características y sus hábitos, el lugar donde vive y de qué se alimenta, entre otros aspectos. 38

guientes consignas.

. 2. Señalen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). Corrijan en sus carpetas las incorrectas para que resulten correctas. El cuento describe un mundo caracterizado por los avances tecnológicos y científicos. Algo que sorprende mucho a los estudiantes es el libro, un artefacto nuevo en su tiempo. El narrador cuenta las cosas que le pasarán en el futuro. Los hechos están narrados de forma cronológica, es decir, según se van sucediendo. 3. Completen un cuadro como este con los hábitos de la actualidad y del futuro, según el cuento que leyeron. Actualmente Las maestras están presentes en el aula.

En el futuro

Se usan cascos de leer. Las escuelas están en un lugar fijo. Se usa la máquina del tiempo. 4. Mencionen las características que, según el cuento, comparten los chicos de la actualidad con los del futuro. Subrayen en el texto las frases que justifiquen su respuesta. 5. Escriban en sus carpetas un párrafo que justifique por qué “¡Qué comienzo!” es un cuento de ciencia ficción.

Para relacionar Después de repasar el capítulo 1, resuelvan la siguiente consigna. • Escriban en sus carpetas la secuencia narrativa del cuento.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

consignas.

“La pomeña”, de M. J. Castilla y G. Leguizamón, y “Entre a mi pago sin golpear”, de P. R. Trullenque y C. Carabajal

• Lean “La pomeña” (p. 150) y “Entre a mi pago sin golpear” (p. 151), y resuelvan las consignas.

1. Tachen lo que no corresponda. Los versos de “La pomeña” tienen 7 / 8 / 9 sílabas cada uno, excepto la segunda / tercera / cuarta estrofa, cuya métrica es diferente. La rima es asonante / consonante solamente en los versos pares. / impares. El poema describe a una persona. / habla sobre una pérdida. / describe un lugar, La Poma. 2. Marquen con una X la explicación del significado de la metáfora “entre a mi pago sin golpear”. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

La puerta de mi casa siempre está abierta. Soy generoso si no me golpean. Sos bienvenido a mi lugar de origen. 3. Busquen en la canción “Entre a mi pago sin golpear” las estrofas que se refieran a las siguientes ideas. Anoten la letra correspondiente al lado de cada estrofa. A Algún día moriré. B El silencio es placentero, y mucho mejor que algunas canciones. C Lo que quiero y me gusta está en mi lugar de origen. D Los buenos amigos son generosos y sencillos. 4. Unan con flechas cada verso de las dos canciones con la imagen sensorial que le corresponda. Recurso

Versos

Imagen auditiva

“La luna es un terrón que alumbra con luz prestada”

Imagen visual

“y la flor de la humildad suele su rancho perfumar”.

Imagen olfativa

“Cantando y desencantando se le entreveran las penas”.

Para relacionar Si leyeron el capítulo 6, resuelvan la siguiente consigna. • Imaginen la conversación que habrán mantenido Eulogia Tapia y Manuel Castilla aquel Carnaval de 1960, cuando ella lo venció en el contrapunto. ¿Qué se habrán dicho? Castilla ¿habrá aceptado felizmente su derrota o se habrá enojado? Y ella ¿cómo habrá actuado? Escriban en sus carpetas el diálogo imaginario entre estas dos personas.

Romeo

y Julieta, de William Shakespeare

• Lean el fragmento de Romeo y Julieta (pp. 152-153) y resuelvan las consignas.

1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las falsas para que resulten verdaderas. La acción se desarrolla en casa de los Montesco. Romeo conoce a Julieta en la fiesta. Teobaldo se muestra como un personaje violento. Capuleto, al reconocer a Romeo, lo reta a un duelo. 2. Marquen con una X la opción que consideren correcta. Cuando Romeo dice: “Como blanca paloma en medio de una bandada de cuervos, así aparece esa joven entre sus compañeras” quiere decir que

Julieta es la única de tez blanca. Julieta es la más bella de sus compañeras. Las compañeras de Julieta son malvadas.

3. Relean la conversación que Romeo mantiene con Julieta e indiquen con la letra correspondiente el lugar donde insertarían las siguientes didascalias. A (toma la mano de Julieta) B (primero se sorprende, luego sonríe) C (acerca su rostro al de Julieta) D (mirando fijamente a Romeo, sin moverse) 4. Completen con el nombre del personaje que corresponda a los argumentos sostenidos: Teobaldo o Capuleto. Luego, formulen la opinión que cada uno desea defender. Personaje: Argumento 1: Romeo es un enemigo de la familia. Argumento 2: Romeo vino a la fiesta para burlarse. Opinión:

Personaje: Argumento 1: Romeo se comporta como un noble. Argumento 2: La ciudad tiene un buen concepto de Romeo. Opinión:

5. Escriban en sus carpetas un aparte que podría pronunciar Teobaldo para expresar lo que siente sobre la presencia de Romeo en la fiesta.

Para relacionar Si leyeron el capítulo 7, resuelvan la siguiente consigna. • Escriban un breve poema de amor de Romeo para Julieta. El poema puede tener una métrica libre, pero debe contar con rima. 39

Evaluaciones

• Lean el siguiente texto y, luego, resuelvan las consignas. El huevo cósmico En un principio, no había diferencia entre la tierra y el cielo: los dos eran uno, y todo era caos. El Universo se concentraba en un gran huevo negro, y en su interior dormía, hacía mucho tiempo, P’an-Ku. Un día, P’an-ku despertó y quiso salir del huevo. Con una gran hacha golpeó la cáscara hasta quebrarla. Cuando lo consiguió, la parte superior se transformó en el cielo luminoso, y la inferior, en tierra. P’an-ku, con su cabeza contra el cielo y sus pies sobre la tierra, mantuvo separadas ambas sustancias. Después de miles de años, de tanto estirarse, P’an-ku estalló. Su aliento se transformó en viento, y su voz, en trueno. Su cabeza se convirtió en cadenas montañosas; un ojo, en el Sol, y el otro, en la Luna. Sus cabellos, en árboles y campos; su sudor, en refrescante lluvia y rocío. Su sangre se transformó en agua. Así, el nuevo mundo comenzó a habitarse por dioses y diosas que iban descubriéndolo poco a poco. Una de ellas, Niu-kua, quiso compartir esta creación. Con un trozo de arcilla, modeló figuras y les dio vida una por una. Eran mujeres y hombres que se reunieron a su alrededor, y la honraron con danzas y cantos. Mito chino

1. Expliquen por qué “El huevo cósmico” es un mito. Para ello, escriban en una hoja aparte un texto que mencione las características de ese tipo de relatos e incluyan citas que justifiquen sus afirmaciones. 2. Copien dos acciones secundarias del mito para las siguientes acciones principales. P’an-ku salió del huevo. P’an-ku creó la naturaleza. a. Propongan una acción principal que pueda reemplazar cada par de acciones secundarias. Niu-kua dio vida a las figuras de arcilla. Los hombres y las mujeres se reunieron alrededor de Niu-kua. Los hombres y las mujeres cantaron y danzaron para Niu-kua. 40

3. Inventen las acciones principales para completar la secuencia narrativa de un cuento policial y escríbanlas en una hoja aparte. Luego, indiquen cuáles pertenecen a la situación inicial, cuáles a la complicación y cuáles, a la resolución. El inspector Padini está en su despacho esperando que lo llamen para algún trabajo. El inspector Padini recibe un llamado del comisario Stevenson para que investigue la desaparición de Peter Johnson. 4. Lean el siguiente mensaje de texto e identifiquen los elementos de la comunicación requeridos. Emi q lindo la pasamos en casa de Sole J Tenemos q arreglar p hacer trabj de natu L Podés el finde? Maru Emisor: Receptor: Canal: • Rodeen con rojo la parte del mensaje que emplea un código verbal y con azul la que emplea un código no verbal. 5. Subrayen con rojo las bases de las siguientes palabras y con azul los afijos. Luego, indiquen si son derivadas, compuestas o parasintéticas. montañosas: descubriendo: envenenar: sacacorchos: 6. Indiquen en una hoja aparte qué clase de sustantivos o adjetivos son las palabras del siguiente texto destacadas en negrita.



Niu-kua modeló figuras con arcilla.

b. Escriban en una hoja aparte la secuencia narrativa del mito.

}

}

Pronto llegarán Manuela y Nicolás, mis primos tandilenses. Por suerte, las dos pruebas que faltan son fáciles y tengo la esperanza de aprobarlas sin problemas. Así, voy a tener tiempo. Prometí llevarlos a recorrer la Reserva Ecológica en bicicleta. • Propongan sinónimos de las expresiones subrayadas según su significado en el texto.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

EVALUACIÓN 1. Capítulos 1 y 2

a. Subrayen en el texto la definición de güembé.

EVALUACIÓN 2. Capítulos 3 y 4

• Lean el fragmento de la novela y resuelvan las consignas.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

En estos últimos días ni me animé a mirar a Gabriel. Hoy le dejé el sobre con el pimpollo. Lo descubrió en medio de la clase, lo abrió y le causó mucha gracia encontrar una rosa. Por suerte, estábamos haciendo un trabajo en grupo y los que estaban lejos no se dieron cuenta. Se lo mostró a sus amigos, Matías y Nahuel, que también consideraron que el asunto era para risas. Enseguida se pusieron a buscar mentalmente, entre todas las chicas del colegio, a la gordita enamorada. ¡O quizás chueca! Creo que, pese a ser un soberbio, a Gabriel en el fondo le gustó, porque cuando Matías levantaba la flor en el aire para que la vieran los de atrás, se la quitó: “¡Pará que la vas a romper!”, se molestó. A la que no le gustó el asunto fue a mí. Y tampoco a mi amigo secreto. Hace rato llegó al buzón de casa un sobre con una espina. Evidentemente, es algún compañero de la escuela.

b. Encierren entre pinzas (<>) los ejemplos que ilustran el concepto plantas sencillas para cultivar en interior. c. Rodeen con un círculo el criterio utilizado para clasificar el güembé. Luego, escriban el nombre de las clases que resultan de la clasificación. hábitat – tipo de crecimiento – color – forma de la hoja Clases de güembé:

.

4. Escriban el sustantivo o la construcción a la que se refiere cada pronombre destacado en el siguiente fragmento. Al lado, indiquen de qué clase de pronombre se trata. En estos últimos días ni me animé a mirar a Gabriel. Hoy le dejé el sobre con el pimpollo. Lo descubrió en medio de la clase, lo abrió y le causó mucha gracia encontrar una rosa. [...] Se lo mostró a sus amigos, Matías y Nahuel, que también consideraron que el asunto era para risas. estos:

lo:

Cristina Macjus, El jardín de Lili, capítulo 6, pp. 45-46.

1. Completen el párrafo con información del fragmento leído. A continuación, encierren con rojo al sujeto, con azul al objeto, con verde al ayudante y con naranja a los oponentes. La protagonista desea

.

Para ello trama un plan: . se burlan del asunto y casi rompen la flor. • Respondan cuál es el conflicto que se presenta en el fragmento que leyeron y a qué tipo de causa responde.

le:

sus:

5. Subrayen los verbos conjugados de las siguientes oraciones. Luego, completen, en una hoja aparte, un cuadro como el modelo. Creo que a Gabriel en el fondo le gustó, porque cuando Matías levantaba la flor en el aire, se la quitó: “¡Pará que la vas a romper!”, se molestó. Verbo conjugado

Infinitivo Conjugación

Persona y número

Tiempo

Modo

2. Reescriban en una hoja aparte el episodio que leyeron como si lo contara Gabriel. Luego, indiquen qué tipo de narrador sería y justifiquen su respuesta. 3. Lean la siguiente información. El güembé es una planta perenne de grandes hojas, cuyo nombre científico es Philodendron bipinnatifidum. Puede considerarse una de las más sencillas para cultivar en interiores, como el potus o el espatifilo (conocida como calita). Los filodendros pueden dividirse en dos grupos: los arbustivos y los trepadores. En los filodendros arbustivos, el desarrollo es bastante rápido durante la primavera y el verano, y llegan a duplicar el número de hojas en un año. Pueden alcanzar 1 metro de altura y las variedades de hoja grande llegan a tener 1 metro de ancho. En los trepadores, los tallos llegan a crecer de 60 centímetros a 1 metro al año.

• Transformen las siguientes oraciones de modo que estén enunciadas en voz pasiva. Gabriel descubrió el sobre en medio de la clase. Matías levantaba la flor en el aire para que la vieran los de atrás. 6. Busquen, en el fragmento de El jardín de Lili, un ejemplo para cada clase de adverbios. lugar:

duda:

tiempo:

negación:

modo: 41

• Lean el siguiente texto y, luego, resuelvan las consignas.

2. Ubiquen en el cuento la frase “En otro tiempo...”. Tachen lo que no corresponda. La frase se refiere a un tiempo pasado / futuro en relación con los hechos principales del cuento.

Tecnología obsoleta

• Subrayen en el cuento las conductas que repiten los personajes en el pasado y en el futuro.

tzq2 abrió sus metálicos ojos luego de recargar su batería

toda la noche y se dirigió al cuarto principal de su departamento. De un tablero lleno de botones, oprimió el número 113. Un pequeño agujero en el suelo se abrió y apareció un hombre con los ojos cerrados y vestido de color plateado. Abrió la boca y comenzó a cantar. tzq2 presionó algunos botones del panel, y el hombre inició una nueva canción. El robot oprimió el número 61, y un nuevo hombre de plateado asomó por una de las paredes. Roció al robot con un frasco lleno de aceite caliente. Luego, el hombre desapareció por donde había llegado. tzq2 se acercó a la ventana y miró a través de ella. Afuera, otros robots caminaban por la calle, saltaban a la soga, limpiaban vidrios y conducían carretas tiradas por humanos. Mientras la música sonaba en la habitación, un extraño pitido se hizo presente. El robot oprimió el número 275 de la botonera, y un nuevo hombre apareció haciendo el extraño sonido con su boca. tzq2 se acercó, y el sonido se detuvo. —Hola. ¿Jefe? —dijo tranquilo. —Sí, tzq2. Quería avisarte que no es necesario que vengas a trabajar. Tuvimos que cerrar la fábrica porque seis hombres se descompusieron… Ya sabes el tiempo que nos insume repararlos, tienen estructuras internas muy frágiles. —Bien, jefe. Entiendo. Nos vemos mañana. tzq2 oprimió un botón y el hombre desapareció por la pared. La música comenzó a repetirse sin cesar. Una y otra vez la misma estrofa. tzq2 se acercó al hombre que cantaba y comenzó a golpearlo en la cabeza. Dos, tres, cuatro golpes. En otro tiempo, Martín escuchaba música. El cd comenzó a fallar y la música no dejaba de repetirse. Se acercó y golpeó al equipo de audio. Una, dos, tres veces. Hasta que comenzó a funcionar nuevamente. “Tecnología obsoleta”, pensó, y continuó con sus tareas. Darío Ariel Levin Obsoleto: anticuado, inadecuado para las circunstancias actuales.

1. Busquen un fragmento que describa la vida de los robots y enciérrenlo entre corchetes. Luego, elaboren una lista con las tareas que llevan a cabo los hombres. • Redacten un texto en el que expliquen cómo es la relación entre humanos y robots en “Tecnología obsoleta”. Pueden ayudarse con estas preguntas: ¿qué papel cumplen los robots?, ¿qué rol los humanos?, ¿cómo se tratan unos a otros? 42

3. Tilden los enunciados que expresen las características del texto leído. describe un mundo que parece cotidiano o familiar para el lector. presenta ambientes y personajes inquietantes o desagradables.

“Tecnología obsoleta”

narra un hecho extraño, único e inexplicable, que sorprende a los protagonistas. transcurre en un tiempo y un espacio futuros para el autor y el lector. provoca miedo en los personajes y en el lector. presenta un mundo caracterizado por el avance de la tecnología y de los conocimientos científicos.



• A partir de las características que seleccionaron, indiquen qué tipo de cuento es “Tecnología obsoleta”. 4. Escriban en una hoja aparte un diálogo entre un robot y un humano que respete las características de espacio y tiempo de “Tecnología obsoleta”. Incluyan oraciones de los siguientes tipos: • dos unimembres (subrayadas con rojo); • una exhortativa (subrayada con azul); • una dubitativa (subrayada con verde). 5. Extraigan del texto tres construcciones sustantivas diferentes que tengan como núcleo la palabra hombre. Luego, analícenlas en una hoja aparte. 6. Copien en una hoja aparte las siguientes oraciones. Identifiquen el sujeto y el predicado, y subrayen los respectivos núcleos. Caractericen el sujeto y el predicado. Por último, analicen internamente el sujeto. El robot tzq2 oprimió el número 113 y esperó. Un pequeño agujero en el suelo se abrió. Un extraño pitido como un teléfono se hizo presente. Se acercó y golpeó al equipo de audio.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

EVALUACIÓN 3. Capítulos 5 y 6

EVALUACIÓN 4. Capítulos 7 y 8

• Lean el poema y, luego, resuelvan las consignas. Rima xiii Tu pupila es azul y, cuando ríes,  su claridad süave me recuerda  el trémulo fulgor de la mañana  que en el mar se refleja.  Tu pupila es azul y, cuando lloras,  las transparentes lágrimas en ella  se me figuran gotas de rocío  sobre una violeta.  Tu pupila es azul, y si en su fondo  como un punto de luz radia una idea,  me parece en el cielo de la tarde  una perdida estrella. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Gustavo Adolfo Bécquer Trémulo: que tiembla. Fulgor: resplandor, brillantez. Radiar: producir la radiación de ondas.

1. Tachen las opciones incorrectas. En la “Rima xiii”, el poeta denuncia los desaires del ser amado. / destaca las expresiones de los ojos del ser amado. / se halla confundido ante la belleza del ser amado. 2. Subrayen en cada estrofa el fenómeno de la naturaleza con el que el poeta compara la expresión de los ojos de la amada. Por ejemplo, en la primera se compara “la claridad suave de la pupila al reír” con un “trémulo fulgor de la mañana”. 3. Analicen la métrica de la “Rima XIII”. Para ello, tengan en cuenta las sinalefas, así como los hiatos, marcados con diéresis (¨) en el poema. Luego, completen el siguiente texto. estrofas de versos cada una. El poema tiene Los tres primeros versos de cada estrofa tienen sílabas y el último, sílabas.

b. Agreguen argumentos y una conclusión para convercer a Ludmila. Subrayen con azul los argumentos y con rojo la conclusión. [Octavio y Ludmila son compañeros de la escuela. Octavio quiere hacer con ella un trabajo de la escuela]. Octavio: —Lu, ¿hacemos juntos el trabajo de Sociales? Ludmila ( *): —Y… no sé… Octavio: —¡Pero dale, Lu! ¡En el trabajo de Naturales nos fue re bien juntos! Ludmila ( *) —Y sí, pero porque me quedé un montón de tardes en biblioteca para juntar un información que vos ni siquiera te dedicaste a leer. Octavio: ( *): —No te enojes. Te prometo que . Ludmila: —¿Y vos por qué querés hacerlo conmigo? Octavio: ( *): —Porque vos sos una chica inteligente y me gusta verte pensar...

Ludmila: ( *): —Bueno, puede ser… Pero me tenés que prometer que te vas a poner las pilas. Octavio: —¡Obvio, Lu! ( *) 7. Copien en una hoja aparte las siguientes oraciones y analícenlas sintácticamente. La claridad suave de tus ojos le recuerda el trémulo fulgor de la mañana. Tu pupila azul es cubierta por transparentes lágrimas. • Escriban en voz activa la última oración. 8. Completen el siguiente texto con conectores temporales o lógicos, según corresponda. Escriban, debajo de cada conector, de qué tipo es. Octavio y Ludmila pudieron hacer

4. Rodeen con color las palabras que riman en el poema. Determinen si la rima es consonante o asonante.

el trabajo juntos sin complicaciones. Él tenía una hermana

5. Copien en una hoja aparte dos ejemplos de imágenes visuales. Luego, expliquen la siguiente metáfora:

muy interesante y pudieron resolver las consignas de forma

“... en el cielo de la tarde / una perdida estrella”. 6. Completen el siguiente diálogo teatral entre dos amigos. Sigan las indicaciones. a. Incluyan una didascalia en el lugar donde encuentren un asterisco (*).

historiadora completa.

consiguieron material el día de la entrega, el fla-

mante estudiante se quedó dormido se le rompió el despertador. 9. Pinten en el texto de la actividad anterior, con rojo, un ejemplo de sustitución pronominal; y con azul, uno de sustitución por sinónimos. 43

Plan lector

Libro recomendado: ¡Por todos los dioses…!, de Ramón García Domínguez, Buenos Aires, Norma, 2010 (Torre de papel amarilla). ¡Por todos los dioses…!, de Ramón García Domínguez, relata varios episodios de la mitología grecolatina. El narrador encarna la figura de Homero, que dialoga con un niño y lo lleva de la mano a través de diversos mitos: desde el origen del mundo, en un tiempo indeterminado, hasta los hechos acaecidos durante y después de la célebre guerra de Troya. Dioses, semidioses y héroes son los protagonistas de estas historias, que no solo entretienen, sino también “encierran una enseñanza, un símbolo, una alegoría, un oculto significado de cualquier misterioso fenómeno de la naturaleza, de un comportamiento humano, una respuesta a cuestiones profundas sobre el origen del hombre y de la vida, sobre el principio y el fin, sobre el destino y la libertad humana.”

Actividades para trabajar... ... la oralidad 1. Conversen entre todos sobre el comportamiento de los siguientes personajes: Ícaro, Tántalo y Paris. ¿Cómo actúa cada uno frente a sus deseos? ¿Qué consecuencias provocan esas acciones? ¿Cómo participan los dioses en sus historias? ... la lectura 2. Relean el capítulo “Zeus y su gran y enrevesada familia”, y armen la secuencia narrativa desde el origen del mundo hasta el triunfo de Zeus y el reparto del mundo entre sus hermanos. • Respondan: ¿de qué modo está presente el destino en estos episodios? ¿Qué papel tienen las mujeres? 3. Elijan tres de los episodios de metamorfosis que se relatan en el libro y determinen, en cada caso, cuál es el ser originario, en qué se convirtió y por qué. 4. Relean el capítulo “Tres historias de amor” y respondan: ¿cómo se enlazan las tres historias? ¿Qué elementos tienen en común? ¿En qué se diferencian? 5. Establezcan las similitudes y las diferencias entre Aquiles y Odiseo. Luego, hagan lo mismo entre Teseo y Hércules. ... la escritura 6. Continúen el relato de las aventuras de Odiseo hasta que regresa a Ítaca. Para ello, pueden buscar información sobre los siguientes episodios: Escila y Caribdis, la isla de Trinaquia, Circe.

44

El cuento policial (Capítulo 2) Libro recomendado: El sospechoso viste de negro, de Norma Huidobro, Buenos Aires, Norma, 2001 (Torre de papel amarilla). El sospechoso viste de negro, de Norma Huidobro, es una novela policial cuyo joven protagonista, Marcos, se involucra en la resolución de un misterio para ayudar a su vecina y gran amiga Ema, una mujer de unos sesenta años. A pesar de contar con la comodidad de un telescopio que les permite espiar a distancia y de la intención de utilizar un método de razonamiento deductivo, la obtención de pistas y la necesidad de ayudar a sus seres queridos los llevarán pronto a ambos a implicarse en una persecución y una huida que marcarán sus vidas para siempre.

Actividades para trabajar... ... la oralidad 1. En grupos, busquen información sobre algunos aspectos del tema “Tráfico de animales” y organicen una exposición oral. • Personas que participan del tráfico de animales. Características de la actividad. • Breve despcripción de las especies en riesgo. El valor comercial de esas especies. • Consecuencias del tráfico de animales. • Legislación vigente sobre el tráfico de animales. • Organizaciones que controlan y denuncian el tráfico de animales. • Una noticia concreta sobre el tráfico de animales para compartir con el resto de los compañeros. ... la lectura 2. Indiquen en sus carpetas qué personajes de la novela actúan como investigadores y cuáles son criminales o cómplices. Junto al nombre de cada uno, escriban las acciones (“detectivescas” o “criminales”) que realiza. 3. Elaboren una lista con las pistas que permiten a los personajes-investigadores avanzar en la resolución del caso. La primera es: Un mediodía, Marcos escucha cómo un hombre vestido de negro amenaza al farmacéutico. ... la escritura 4. Escriban un cuento acerca del tráfico de animales protagonizado por Marcos, como detective, en el que su amiga Celeste sea una víctima raptada por la banda de traficantes. a. Caractericen al detective de la historia con algunos adjetivos y con acciones habituales que manifiesten su personalidad y su modo de trabajar. b. Planeen qué acciones corresponderán a la situación inicial, cuáles a la complicación y cuáles a la resolución, teniendo en cuenta la estructura del cuento policial.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El mito (Capítulo 1)

La novela (Capítulo 4) Libro recomendado: Cómo cocinar un plato volador, de Sergio S. Olguín, Buenos Aires, Norma, 2011 (Torre de papel amarilla).

El cuento fantástico (Capítulo 5) Libro recomendado: El diablo de la botella, de Robert Louis Stevenson, Buenos Aires, Norma, 1989 (Torre de papel amarilla).

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Para acompañar el desarrollo de los contenidos del capítulo “Historias para leer con tiempo”, recomendamos la lectura de Cómo cocinar un plato volador, de Sergio S. Olguín. Esta novela narra la historia de Julián, un chico de 10 años cuyos padres se separaron y, atravesado por el enojo que esta y otras situaciones le producen, vive algunos sucesos que le cambiarán la vida: conoce a una vecina que pondrá en tela de juicio algunos de sus prejuicios, participa de la caza de un plato volador y se entera de la historia que dio origen a su propia vida.

El diablo de la botella es un cuento largo de Robert Louis Stevenson, que se ha convertido en un clásico de la literatura occidental. En él se relatan las aventuras de un hombre que ha adquirido una botella donde habita un diablo, especie de genio que se pone a su disposición para concederle toda clase de deseos. Pero los deseos concedidos conllevan daños colaterales, y desprenderse de la botella no es tarea fácil. Por este motivo, Keawe, el protagonista, deberá arreglárselas para conseguir sus deseos y luchar con las complicaciones que la botella trae consigo.

Actividades para trabajar...

Actividades para trabajar...

... la oralidad 1. Luego de leer la novela, relean el epígrafe que encabeza el libro y comenten su relación con el contenido la historia: ¿cuáles son los sucesos improbables que finalmente se producen? ¿Qué suceso espera el protagonista que suceda en el futuro?

... la oralidad 1. Conversen acerca del comportamiento de Keawe a lo largo del relato. a. Cuando se encuentra con el hombre que le vende la botella por primera vez, ¿por qué sienten envidia uno del otro? b. ¿Por qué Keawe decide comprar la botella por segunda vez? ¿Qué sentimientos experimenta en esta oportunidad? c. ¿Cómo se comporta Keawe con Kokua una vez que logra deshacerse de la botella? ¿Por qué? ¿Qué decide hacer cuando se da cuenta de que Kokua ha comprado la botella?

... la lectura 2. Identifiquen a los narradores que refieren los acontecimientos y especifiquen qué cuenta cada uno de ellos. • ¿Cuál es el grado de conocimiento que tiene cada narrador? Seleccionen frases que justifiquen sus respuestas. 3. Elaboren una lista con los conflictos que se presentan a lo largo de la novela. Al lado de cada uno, indiquen cuál es el estado de ánimo que manifiesta el protagonista. • Debatan entre todos: ¿podría decirse que el protagonista experimenta un cambio positivo en su manera de relacionarse con su padre y con Belinda? ¿Por qué? 4. Expliquen en qué consiste el método que utiliza Gustavo para cazar platos voladores. a. Piensen si Julián y su padre cumplen el papel de “cazadores” o de “cazados”. De a dos, busquen en el último capítulo frases que justifiquen su elección y leánlas a sus compañeros. b. Indiquen cómo se comportan los extraterrestres con los personajes y por qué deciden liberarlos. ... la escritura 5. Escriban la historia del reencuentro entre Julián y Belinda desde el punto de vista del protagonista. Tengan en cuenta que la caracterización de los personajes debe ser coherente con la manifestada en la novela de Olguín.

... la lectura 2. Expliquen por escrito la siguiente frase que Keawe repite luego de adquirir la casa, según la situación en la que es pronunciada: “Es mejor que acepte lo bueno con lo malo”. • Hagan una lista con las “cosas malas” que suceden como consecuencia del deseo de Keawe. 3. Expongan en qué consiste el modo de conseguir y de desprenderse de la botella, cuál es el riesgo de conservarla, y por qué Keawe y Kokua deciden viajar para poder venderla. ... la escritura 4. Busquen en el texto el fragmento que relata la aparición del diablo a pedido de Keawe. ¿Se describe detalladamente al diablo o no? ¿Por qué creen que es así? Luego, escriban un párrafo en el que describan las sensaciones produce la imagen del diablo en Keawe y Lopaka. 5. Escriban la historia del contramaestre antes y después de la adquisición de la botella. Tengan en cuenta las referencias que este personaje hace a Keawe sobre su vida y las consecuencias que la botella produce en su poseedor.

45

La poesía (Capítulo 7)

Libro recomendado: Cuentos de terror del Barco Negro, de Chris Priestley, Buenos Aires, Norma, 2010 (Torre de papel amarilla). Cuentos del terror del Barco Negro, de Chris Priestley, reúne historias de altamar que provocan admiración y temor en Cathy y Ethan. Durante una noche de tormenta, estos dos niños escuchan los relatos de un misterioso marino que les refiere estas historias junto al fuego del hogar de la vieja posada donde viven. Todos los relatos esconden y descubren los secretos del mar y de los barcos. Cuentos para leer y temblar sin naufragar.

Mariposa del aire reúne poemas del poeta español Federico García Lorca seleccionados para los niños por la escritora argentina Laura Devetach. Los poemas escogidos se destacan por su musicalidad y por la sensibilidad que despiertan sus temas: la naturaleza, inocentes muchachas y solitarios pastores, instrumentos musicales que suelen acompañar a la poesía y preguntas sin respuestas que nos hacen reflexionar.

Actividades para trabajar...

Actividades para trabajar...

... la oralidad 1. Conversen sobre la actitud de los hermanos hacia Thackeray: ¿qué comentarios hace el extraño visitante, que resultan molestos para Ethan? ¿Por qué piensan ustedes que le molestan? 2. A partir de los comentarios de Thackeray acerca de su identidad, indiquen la posible relación entre él y la historia familiar de los niños.

... la oralidad 1. Busquen en grupos información sobre la vida de Federico García Lorca (origen, relación con la literatura, relación con la vida política de España, su muerte). Compártanla oralmente con sus compañeros. 2. Elijan, por grupos, uno de los poemas de la sección “Canciones” y póngale música. Cántenla para toda la clase. Pueden acompañarse con algún instrumento musical. Por último, conversen: ¿tiene ritmo el poema? ¿Se manifestó en la canción?

... la lectura 3. Ubiquen los siguientes cuentos en un cuadro como el modelo, según la naturaleza del elemento que produce el terror. “Piroska” – “Betún” – “Irezumi” – “El muchacho del bote” – “Naturaleza” – “Fango” – “El mono” Ser con apariencia Animal de humana que comportamiento produce muertes violento con los humanos

Castigo por las malas acciones de los personajes

4. Subrayen, en las conversaciones entre Thackeray y los niños, indicios de que el narrador de historias es un miembro de la tripulación del Barco Negro. ... la escritura 5. Escriban dos entradas del diario del explorador del cuento “El mono”. Sigan estos pasos. a. Dediquen la primera entrada al hallazgo del “extraordinario espécimen”, su descripción y su captura. b. Redacten una segunda entrada en la que narren los comportamientos de la criatura encerrada en la jaula, su huida y el ataque contra los miembros de la tripulación.

46

Libro recomendado: Mariposa del aire, de Federico García Lorca, Buenos Aires, Gramón-Colihue, 1987.

... la lectura 3. Agrupen los poemas del libro según se tema que tratan: 1. personas; 2. naturaleza (paisajes / momentos del día); 3. instrumentos musicales. Luego, respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Qué tipo de personajes se presentan en los poemas? b. ¿Qué recursos poéticos predominan en los poemas acerca de la naturaleza? c. ¿Cómo están caracterizados los instrumentos musicales? 4. Elijan un poema entre los que figuran a continuación y analícenlo a partir de las siguientes preguntas: ¿cuál es el tema del poema? ¿Cómo se relaciona el título con el contenido? ¿Tiene métrica regular y rima? ¿Qué recursos poéticos se emplean? ¿Cómo se relaciona/n con el sentido del poema? “Los pelegrinitos” – “Las seis cuerdas” – “Paisaje” – “Arbolé arbolé” – “Preludio” ... la escritura 5. Conviertan en un cuento el poema “Los pelegrinitos”. Sigan estos pasos. a. Determinen la situación inicial, la complicación y la resolución. b. Introduzcan descripciones de los personajes de acuerdo con la caracterización presente en el poema de García Lorca.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El cuento de terror (Capítulo 6)

El teatro (Capítulo 8)

Notas

Libro recomendado: La cola de la sirena, de Conrado Nalé Roxlo, Buenos Aires, Colihue, 2011. La cola de la sirena, obra en tres actos de Conrado Nalé Roxlo, presenta la historia de una sirena enamorada de un marinero, que decide abandonar el fondo del mar para ir a vivir sobre la tierra con quien considera su gran amor. Pero la vida entre los humanos no es fácil para una sirena y, en el afán de transformarse en una mujer como todas, realiza una serie de cambios en su cuerpo y en su personalidad que darán un giro inesperado a la historia.

Actividades para trabajar... Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

... la oralidad 1. Discutan entre todos por qué Patricio ha dejado de amar a Alga y qué le atrae de Gloria. Luego, respondan: ¿piensan que Patricio ha sido justo o injusto con la sirena? ¿Por qué? ... la lectura 2. Indiquen por escrito qué cambios se producen en Patricio y en Alga a lo largo de la obra. Luego, establezcan qué hechos han producido esos cambios. 3. Expliquen cómo se estructura la obra. Para ello, señalen qué cambios de espacio y de tiempo se producen de un acto a otro. Por último, determinen cuál es el conflicto en cada acto de la obra. 4. Negro ha regalado a Alga una botella con el diablo de mar encerrado dentro. Escriban un texto que responda a las siguientes preguntas. a. ¿Qué efectos tiene esa botella? b. ¿Cómo se rompe? c. Qué consecuencias trae su rotura para Alga? 5. Busquen en el diccionario el significado de los siguientes términos: alga, patricio y gloria. Luego, expliquen cómo se relaciona ese significado con el personaje que lleva esa palabra por nombre. ... la escritura 6. Escriban una noticia periodística que narre el hallazgo de la sirena, su transformación en mujer y el casamiento con Patricio. El texto debe pretender un tono científico y al mismo tiempo manifestar asombro frente a los acontecimientos.

47

¡Hasta la próxima!

CC 29004058 ISBN 978-950-13-0434-3