LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO Diseño Editorial

Sistemas de retículas. Barcelona: Gustavo Gili. Samara, T. (2002). Diseñar con y sin retícula. Barcelona: Gustavo Gili. Sánchez, C. (1986). Cómo se ha...

17 downloads 297 Views 523KB Size
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE DISEÑO Y EDIFICACIÓN

LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO PROGRAMA DE ASIGNATURA Diseño Editorial

SEMESTRE:

CLAVE:

2512

Quinto MODALIDAD

Taller

TIPO

HORAS AL SEMESTRE

HORAS SEMANA

Teórico-Práctico

96

6

CARÁCTER

Obligatoria

LÍNEA DE FORMACIÓN

Disciplinaria

ÁREA DE CONOCIMIENTO

Conceptual Obligatoria ( )

SERIACIÓN SERIACIÓN ANTECEDENTE

Diseño de Cartel

SERIACIÓN SUBSECUENTE

Imagen Corporativa

HORAS HORAS CRÉDITOS TEÓRICAS PRÁCTICAS

3

3

9

Indicativa (√)

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el semestre el alumno aplicará los fundamentos teóricos y metodológicos en la planeación y realización de proyectos de diseño editorial. HORAS T

P

3

0

3

3

3

3

UNIDAD

1. El proceso del diseño editorial 1.1 Conceptos básicos 1.1.1 Editar 1.1.2 Editor 1.1.3 Edición 1.1.4 Editorial 1.2 Etapas del proceso editorial 2. Antecedentes del diseño editorial 2.1 Los escritos en la antigüedad 2.2 La edad media. Nacimiento del libro 2.3 La industrialización editorial 2.4 La edición en el siglo XX 2.5 Panorama actual 3. Principales medios editoriales 3.1 Libro 3.2 Revista 3.3 Periódico 3.4 Catálogo 3.5 Manual

OBJETIVO PARTICULAR

El alumno reconocerá los conceptos básicos y el proceso del diseño editorial.

El alumno identificará los antecedentes y el contexto del diseño editorial a través del tiempo.

El alumno diferenciará las características de los medios editoriales.

6

6

4.

4

4

5.

5

5

6.

8

8

7.

3.6 Boletín 3.7 Folleto 3.8 Instructivo 3.9 Volante El formato en el diseño editorial 4.1 Concepto de formato 4.2 Formatos rectangulares 4.2.1 Rectángulos Estáticos 4.2.2 Rectángulos Dinámicos 4.3 Formatos de papel más comunes en México 4.3.1. Hojas 4.3.2. Pliegos 4.4 Criterios para la selección de un formato 4.4.1 Temática de la publicación 4.4.2 Características ergonómicas 4.4.3 Presupuesto 4.4.4 Relación entre formato y medios de producción Tipometría 5.1 Concepto de tipometría 5.2 El sistema tipométrico de uso en México 5.3 Equivalencia de las unidades tipométricas 5.4 Usos principales de las unidades tipométricas 5.5 El tipómetro; su aplicación en el diseño editorial Elección de fuentes tipográficas 6.1 Criterios para la elección de la fuente tipográfica 6.2 Principios para la composición de textos 6.3 Aplicación de series tipográficas 6.4 Signos de corrección en texto compuesto La retícula editorial 7.1 Concepto de retícula, red y trama 7.2 Clasificación de retículas 7.3 Marginación 7.3.1 Margen de cabeza, pie, lomo y corte 7.3.2 Mancha tipográfica y proporción de blancos 7.3.3 Sistemas geométricos 7.3.4 Sistemas matemáticos

El alumno utilizará los formatos y medidas de la página para la realización de proyectos editoriales.

El alumno empleará la tipometría para la realización de proyectos editoriales.

El alumno reconocerá las fuentes tipográficas y su composición para establecer criterios de elección.

El alumno elaborará retículas para la justificación de proyectos editoriales.

7.3.5 Sistemas clásicos 7.4 División del área de mancha 7.4.1 En líneas guía 7.4.2 En columnas 7.4.3 División de la retícula en campos 5 5 8. Proceso de producción editorial 8.1 Bocetaje con base en la retícula 8.2 Planeación de la imposición (compaginación) 8.3 Preprensa 8.4 Sistemas de impresión 8.5 Acabados 8.5.1 Doblado, alzado y unión de pliegos (cosido o pegado) 8.5.2. Encuadernación 8.5.2. Otros acabados 8.6 Elaboración y presentación de maqueta (dummy) 11 14 9. Proyecto editorial con el método de la UAM o de Christopher Jones

El alumno identificará el proceso de producción editorial.

El alumno aplicará los métodos del diseño de la UAM o de Christopher Jones en un proyecto editorial.

TOTAL:

48 48 96 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase (√) Ejercicios fuera del aula (√ ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias (√) Trabajo de investigación (√) Prácticas de taller o laboratorio (√) Prácticas de campo (√) Otras: (√) Proyectos aplicados a necesidades sociales Aplicación de métodos del diseño editorial Realizar visitas a editoriales e imprentas Diseño de medios editoriales diversos Análisis de medios editoriales Exposición individual o por equipo de productos generados

Exámenes parciales (√) Examen final escrito (√) Trabajos y tareas fuera del aula (√) Exposición de seminarios por los alumnos ( ) Participación en clase (√) Asistencia (√) Seminario ( ) Otras: (√)

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

De Buen, J. (2000). Manual de Diseño Editorial. México: Santillana. Evans, H. (1985). Diseño y compaginación de la prensa diaria. Barcelona: Gustavo Gili. Kloss, G.(2002). Entre el diseño y la edición: tradición cultural e innovación tecnológica en el diseño editorial. Mèxico: UAM-Xochimilco. Larrañaga, M. (1993). De la letra a la página. México: UAM Azcapotzalco. Muller Brockmann J. (1990). Sistemas de retículas. Barcelona: Gustavo Gili. Samara, T. (2002). Diseñar con y sin retícula. Barcelona: Gustavo Gili. Sánchez, C. (1986). Cómo se hace un libro México: Compañía Editora Continental.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Arnold, E. (1986). Diseño Total de un periódico. México: Edamex. Demoney, Jerry. Et. Al. (1992) Montaje de originales mecánicos para su reproducción. Barcelona: Gustavo Gili. Fawcet, R. (2003). Diseño de libros contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili. Foges, Ch. (2000). Diseño de Revistas México. Mc Graw Hill. Kane, J. (2005). Manual de tipografía. Barcelona: Gustavo Gili. Martin, E. (1970). La composición en Artes Gráficas. Barcelona: Don Bosco. Owen, William. (1998) Diseño de Revistas. Barcelona: Gustavo Gili. Turnbull, A. (1986). Comunicación Gráfica. México: Trillas. Swann, A. (1998). Cómo diseñar retículas Barcelona: Gustavo Gili. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN:

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciado en Diseño Gráfico o área afín.