PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA

Nieves Alcalá. CEP de La Gomera a 3 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN Contexto del centro y nivel para el que se programa (sólo...

3 downloads 340 Views 629KB Size
CEP DE LA GOMERA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA

ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN Nieves alcalá

2010

CEP LA GOMERA

Nieves Alcalá. CEP de La Gomera

ELEMENTOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DE AULA

RESPONSABLES

Departamento Equipo de ciclo

Profesor/a

JUSTIFICACIÓN

Del enfoque, del eje conductor

CONTEXTO

Del centro

OBJETIVOS

Para todo el curso o ciclo (*)

Específicos para la Unidad (*)

CONTENIDOS

Partiendo del Decreto del Currículo  selección de contenidos, priorizados (argumentándolo) + contenidos propios, organizados por UUDD.

Sólo los que se trabajen en la UD (pueden relacionarse con los del Currículo con una tabla) Es deseable que sean de varios bloques de cada área/materia y que conecten con otras áreas/materias (puede hacerse con un mapa conceptual)

METODOLOGÍA

TAREAS

EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN

Criterios y acuerdos generales sobre estrategias, recursos, etc. (concretando en el área/materia lo que se recogió en la Concreción Curricular) Tipos y características1 + fichasíntesis de las de cada UD (Acordar un formato) Criterios (partiendo del Decreto y de los acuerdos establecidos en la Concreción Curricular)  indicadores generales  descriptores por ciclo o curso. Instrumentos: de acuerdo con la concreción curricular, especificar cuáles y para qué cada uno. Cómo pasar de la evaluación a la calificación (haciendo efectivos los acuerdos de la Concreción Curricular)

De la idea, de la selección de contenidos, de la organización Del aula (recogiendo, especialmente, diversidad)

Tareas detalladas (incluyendo descripción y pautas de realización, agrupamientos, recursos…) + Secuencia didáctica: relación ordenada de actividades y tareas. Criterios específicos de la Unidad (en consonancia con los objetivos específicos que se han establecido) Indicadores y descriptores relacionados con las tareas incluidas en la unidad  relación con las CCBB  rúbrica para cada instrumento, de acuerdo con lo que se evalúe con él

1

Han de ser variadas, por tanto, en la Concreción Curricular se habrá llegado a acuerdos sobre unos mínimos y, aquí, en la programación didáctica es donde hay que materializarlos

Página

2

(*) En ningún caso se trata de copiar del Decreto correspondiente, sino de recoger qué aprendizajes concretos queremos lograr. Y, al decir “aprendizajes”, no nos estamos refiriendo a “conceptos”, sino a competencias, destrezas, habilidades, conceptos, actitudes…

Nieves Alcalá. CEP de La Gomera

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN Contexto del centro y nivel para el que se programa (sólo lo relevante) 2. OBJETIVOS GENERALES PARA EL CURSO ¿Qué logros y aprendizajes nos proponemos para nuestro alumnado?  QUERER ¿Cómo se relacionan con los Objetivos de área/materia2?  DEBER (tabla de relaciones) 3. UNIDADES DIDÁCTICAS Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Criterios que se han aplicado para organizar los contenidos. Identificar: o saber (o saber decir) o saber hacer o saber ser o convivir Ficha-resumen de cada Unidad de Programación3 Organización de los contenidos de la Unidad, de acuerdo con los criterios que se establecieron en la Concreción Curricular. Se recomienda un mapa conceptual, en el que se relacionen todos los contenidos y, también, se vinculen con otras áreas / materias.

2

Hay que tener en cuenta que los objetivos de área/materia son para la etapa, por lo que tendremos que identificar aquellos que estén más relacionados con cada curso/nivel. 3 Unidad Didáctica, Proyecto, Unidad e Trabajo, etc.

Página

3

4. METODOLOGÍA Criterios generales: ¿Cómo aplicamos al área/materia los acuerdos que establecimos en la Concreción Curricular, de forma que garanticemos el trabajo competencial? Se trata de compartir el significado de cada uno de los aspectos siguientes y tomar acuerdos. Haremos referencia a: o Estrategias de enseñanza: Cuándo se recomienda utilizar una estrategia expositiva, y cuándo por descubrimiento, fases de aplicación de cada una, cómo vamos a tener en cuenta al alumnado de NEAE y cómo a los diferentes estilos de aprendizaje, etc. o Diseño de situaciones de aprendizaje: Qué rol vamos a asumir como docentes ¿mediador? ¿transmisor? ¿otro? ¿qué protagonismo vamos a dar al alumnado? ¿el aprendizaje estará centrado en los contenidos? ¿centrado en el alumnado? ¿centrado en los procesos? ¿qué propuestas serán más adecuadas para las diferentes tipologías de alumnado de NEAE que podamos tener en el aula? ¿cómo asegurarnos de que estamos atendiendo a los distintos estilos de aprendizaje?...

Nieves Alcalá. CEP de La Gomera

o Recursos (materiales, espaciales y humanos): criterios de selección y utilización. En este nivel de decisión, es importante abordar la utilización, o no, de libro de texto y, en caso afirmativo, cómo se va a utilizar; además, tendremos que asegurarnos de hacer una buena selección (sería interesante dedicar una sesión de trabajo de la CCP para establecer los criterios de selección ( Concreción Curricular) y una lista de control, para que los Departamentos y Equipos de Ciclo elijan de acuerdo con estos criterios ( Programación Didáctica) o Agrupamientos o Tiempos o Otros. 5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Criterios: qué tipo de actividades se proponen4 Propuestas concretas: con sus objetivos, contenidos, metodología, evaluación, temporalización y, en su caso, permisos necesarios, otros aspectos organizativos… 6. EDUCACIÓN EN VALORES Estrategias. 7. EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN Momentos de la evaluación y qué evaluar en cada uno Aspectos a evaluar  Cómo evaluar competencias  Indicadores y descriptores Instrumentos de evaluación y su aplicación Criterios de corrección  Calificación Sistema de recuperación Aprendizajes imprescindibles (grado de consecución de las CCBB) para la promoción y/o titulación5. 8. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Evaluación del diseño: indicadores (lista de control) Evaluación del desarrollo o ejecución: indicadores Evaluación de los resultados: indicadores Propuestas de mejora

4

5

Deben contribuir al desarrollo de las CCBB y, por tantos, estar vinculadas con elementos del currículo. En términos de descriptores

Página

4



Nieves Alcalá. CEP de La Gomera

PROGRAMACIÓN DE AULA Supone el desarrollo de la ficha-resumen de la Unidad de Programación 1 INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN Contexto del aula y características del alumnado del grupo (sólo lo relevante) Características de las Unidades de Programación: ¿vamos a trabajar por Unidades Didácticas? ¿por proyectos? ¿por centros de interés?... ¿por qué hemos elegido esa propuesta? 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD ¿Qué logros nos proponemos para nuestro alumnado?  QUERER ¿Cómo se relacionan con los Objetivos que propusimos (en la Programación Didáctica) para el curso en cuestión?  DEBER

Página

3. METODOLOGÍA En cada paso de la secuencia, tenemos que “materializar” y concretar los criterios y los acuerdos que establecimos en la Concreción Curricular y en la Programación Didáctica, de forma que garanticemos el trabajo competencial. Haremos referencia a: o Estrategias de enseñanza: para cada tarea, debe quedar clara la estrategia a aplicar y por qué. (Cuándo expositiva, cuándo por descubrimiento, fases de la estrategia, alternativas, etc.) o Situaciones de aprendizaje: debemos explicitar la secuencia y el modo de llevarlas a cabo, de forma que quede claro el rol que asume el docente y el que se pretende que asuma el alumnado. (¿Docente mediador? ¿docente transmisor? ¿alumnado protagonista? ¿qué grado de ayuda vamos a suministrar y cuándo? ¿qué relevancia tienen los contenidos? ¿y los procesos? ¿qué pro-

5

2. ACTIVIDADES Y TAREAS: SECUENCIA DIDÁCTICA Descripción detallada de los ejercicios, actividades y tareas propuestas para lograr los aprendizajes previstos. Estas actividades y tareas deben ir secuenciadas: actividad o tarea inicial; actividades y tareas de desarrollo; tarea de síntesis. Si las tareas son abiertas, no es preciso establecer ninguna específica para atender a la diversidad habitual del aula (sí ha de quedar claro que estas tareas permiten esa atención). En el caso de NEAE (incluyendo Altas Capacidades), y de acuerdo con su Adaptación Curricular, hay que especificar las tareas que se proponen, la ayuda que se va a suministrar, etc.

Nieves Alcalá. CEP de La Gomera

o

o o o

ponemos al alumnado de NEAE que tenemos en el aula? ¿cómo asegurarnos de que estamos atendiendo a los distintos estilos de aprendizaje?...) Recursos (materiales, espaciales y humanos): partiendo de los criterios de selección y utilización que acordamos en la Programación Didáctica, concretar para cada situación de aprendizaje. (¿cuándo y cómo cuento por el profesorado de apoyo a las NEAE? Cuando hacemos una visita a un museo, Parque Nacional…. ¿qué coordinación previa tenemos con los monitores / expertos…? ¿qué rol deben asumir? ¿cuándo y cómo vamos a desarrollar tareas en el Aula Medusa, en la Biblioteca, en el laboratorio, en la calle…?) Agrupamientos: cuándo cada uno y por qué. Tiempo que vamos a dedicar a cada fase / tarea, teniendo en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje. Otros aspectos.

Página



6

4. EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN Criterios específicos para la Unidad de Programación  QUERER Relación con criterios de evaluación del área/materia  DEBER (tabla de relaciones) Indicadores  descriptores  rúbrica (para la Unidad, relacionada con la rúbrica general que hayamos establecido en la Programación Didáctica) Para cada alumno/a de NEAE: rúbrica específica con sus indicadores y descriptores (en coordinación con profesorado de apoyo a las NEAE y el asesoramiento del Departamento de Orientación o el EOEP) Heteroevaluación: la que llevamos a cabo los/as docentes: con instrumentos adecuados y utilizados de forma pertinente: o Evaluación de procesos: durante el desempeño. Evaluamos en el desarrollo de las tareas. (Observación sistemática con rúbrica + entrevista + otras) o Evaluación de productos: cuando se vayan presentando. Evaluamos la calidad de esos productos, de acuerdo con los estándares previamente establecidos. Autoevaluación del alumnado  utilizando las mismas rúbricas que tenemos nosotros, pero en 1º persona del singular. Metacognición: reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y propuestas de mejora. Coevaluación: ídem que el anterior, pero entre el propio alumnado. Calificación: de acuerdo con los criterios establecidos en la Programación Didáctica: significa otorgar una nota o una valoración cualitativa final (adecuado…) a los aprendizajes alcanzados. Propuesta concreta de recuperación (a partir de los resultados de la evaluación sumativa o final) o de superación de las dificultades encontradas (observadas en la evaluación formativa continua)