Publicaciones INIA Quilamapu

La producción tradicional de alfalfa se realiza en suelos regados del valle central, que tienen un alto valor de mercado y en los cuales esta pradera ...

7 downloads 625 Views 83KB Size
Publicaciones INIA Quilamapu

INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU

Jorge Chavarría R.

Alfalfa de secano en la precordillera andina.

Ingeniero Agrónomo Investigador INIA Quilamapu

Producción y aspectos económicos.

Roberto Velasco H.

Ingeniero Agrónomo Investigador INIA Quilamapu

Aspectos generales La información técnica disponible permite afirmar que la alfalfa, Medicago sativa L., es una alternativa productiva interesante de considerar en la planificación predial. Esta afirmación se basa en algunas de las siguientes características de las praderas de alfalfa: ■





Los resultados de investigaciones realizadas en esta especie forrajera en los 12 últimos años por INIAQuilamapu, indican que es posible obtener producciones de forraje de 11 a 15 toneladas de heno/ha/año, equivalentes a 367- 500 fardos de 30 kilos cada uno, por temporada. Esta producción es 5 a 7 veces superior a la de las praderas naturalizadas presentes en el sector. El cultivo de la alfalfa en los predios de secano de la precordillera permite disponer de una cantidad La alfalfa es una alternativa forrajera para el secano de importante de forraje verde y nutritivo durante el período de verano. Se ha comprobado, en múltiples la precordillera andina de la VIII Región. oportunidades y numerosas temporadas, que alrededor del 55% de la producción total anual de forraje de praderas de alfalfa mayores de un año, está disponible y puede ser usado a partir de enero, prolongando la posibilidad de uso hasta marzo o abril. Este porcentaje de la producción, expresado en fardos de 30 kg de peso, equivale a 200 275 unidades/ha. La disponibilidad de forraje en verano está dada por la utilización del segundo, tercero y cuarto "corte" y considera que el primero de ellos, obtenido en noviembre, se pudo haber destinado a conservación. Las alternativas de producción adecuadas a las condiciones de suelo y clima de la precordillera son reducidas en relación a las múltiples posibilidades factibles de desarrollar en suelos del valle regado. El cultivo de alfalfa representa otro rubro productivo que permite diversificar y ampliar las alternativas de uso del suelo de secano.



La producción tradicional de alfalfa se realiza en suelos regados del valle central, que tienen un alto valor de mercado y en los cuales esta pradera debe competir con numerosas alternativas productivas de buena rentabilidad. En cambio, el valor comercial de los trumaos de secano en la precordillera es claramente inferior a los suelos del valle, y las alternativas productivas son menos numerosas y de rentabilidades inferiores.

Los antecedentes señalados hacen necesario presentar un análisis de ingresos netos (entendido como ingreso bruto menos los costos directos) de esta pradera, y una comparación con otras alternativas de uso del suelo trumao de secano.

Aspectos económicos El desarrollo de una pradera de alfalfa distingue dos etapas que representan costos de inversión y de producción. La primera de ellas, "etapa de establecimiento", incluye todos los costos de preparación de suelo, aplicación de enmiendas calcáreas, siembra, fertilización, etc., hasta que la pradera está en condiciones de ser utilizada por primera vez. Es una etapa en la cual se realiza la inversión que será amortizada en 6 ó más temporadas. La segunda etapa, de "utilización-mantención", abarca los costos involucrados desde la primera utilización de la pradera hasta el término de su vida útil. En el Cuadro 1 se presentan, en forma simplificada, los costos directos anuales implicados en las etapas anteriormente señaladas. Cuadro 1. Costos directos anuales de establecimiento y de producción de una pradera de alfalfa en suelos de secano de precordillera andina, VIII Región. Cifras expresadas en $/ha de febrero 2003, sin IVA.

Mes

Costos de establecimiento

Marzo

4.300

0,5 JH ; 0,3 HM

Preparación suelo

Marzo Junio

18.700

2,2 HM

Encalado (cal y aplicación)

Agosto

88.125

Cal 2 ton; 1 JH; 1,25 HM

Rastrajes y rodonado

Agosto

25.500

3,0 HM

Siembra (semilla, fertilizantes)

Septiembre

154.625

Semilla 20 kg; Mezcla establecimiento 500 kg; 1 JH; 1,45 HM

Control malezas (herbicidas )

Octubre

21.302

Preside 50g; Venceweet 0,35 L; 0,3 JH; 1,25 HM

Item Orillado y quema rastrojo

Costos en primer año de utilizaciónmantención

Costos utilizaciónmantención. Años 2 a 6

Insumos requeridos

Primer uso (henificación)

Noviembre

36.318

1 JH; 3,0 HM

Segundo uso (pastoreo)

Enero

1.192

0,25 JH; Uso cerco eléctrico

Tercer uso (pastoreo)

Abril

1.192

0,25 JH; Uso cerco eléctrico

Control malezas (herbicidas)

Agosto

16.643

Farmon 2 L; 1 HM; 0,3 JH

Fertilización (fósforo)

Agosto

68.837

Mezcla mantención 400 kg; 0,3 JH; 1,25 HM

Fertilización (potasio)

Septiembre

33.242

Muriato potasio 100 kg; Yeso agrícola 200 kg; 0,3 JH; 0,55 HM

Primer uso (henificación)

Noviembre

36.318

1 JH; 3,0 HM

Segundo uso (pastoreo)

Enero

1.192

0,25 JH; Uso cerco eléctrico

Tercer uso (pastoreo)

Marzo

1.192

0,25 JH; Uso cerco eléctrico

Cuarto uso (pastoreo)

Mayo

1.192

0,25 JH; Uso cerco eléctrico

Imprevistos

9.376

1.161

4.758

3%

Interés al capital

4.813

857

5.108

0,36% mensual

326.741

40.720

168.490

Total costo directo anual Costo total seis temporadas

1.209.911

JH: Jornada Hombre; HM: Hora maquinaria ( valor maquinaria propia ). Nota: cada ítem constituye una labor específica e incluye la valoración total de los insumos como mano de obra, uso de maquinaria y agroquímicos, etc., necesarios para realizarla.

En el Cuadro 1 se observa que el costo de establecimiento de la pradera es de $ 326.741 por hectárea. La utilización de ella, durante el primer año, tiene un costo de $40.720 el que asciende, anualmente, a $168.490 desde el segundo al sexto año. Los datos presentados en el Cuadro 1 permiten realizar un análisis de los ingresos netos generados por la pradera durante su vida útil, estimada en seis años. En el Cuadro 2 se presenta una comparación de los ingresos netos de la alfalfa con una rotación de trigo-avena, en un período de seis años. Los cálculos que se presentan, consideran los precios de mercado en Chillán, publicados en el diario La Discusión del 5 de marzo de 2003 y son los siguientes: fardo de alfalfa $1.500; trigo $12.100 por qqm, y avena $8.600 por qqm. Los rendimientos estimados fueron: trigo, 55 qqm/ha; avena, 50 qqm/ha y alfalfa con 83 fardos en el primer año, 233 el segundo y 460 fardos a partir del tercer año. La producción de la pradera se expresa en "fardos de heno" por ser de valoración más sencilla y directa que otras. El análisis no considera el costo de oportunidad de la inversión ni el IVA de insumos y productos. Cuadro 2. Comparación de los ingresos netos generados por una pradera de alfalfa y una rotación trigo-avena durante seis

años. Precordillera andina VIII Región.

CULTIVO

AÑOS 1

2

3

4

5

6

Alfalfa

Alfalfa

Alfalfa

Alfalfa

Alfalfa

Alfalfa

Costos Directos ($/ha)

367.461*

168.490

168.490

168.490

168.490

168.490

1.209.911

Ingreso Bruto ($/ha) **

124.500

349.500

690.000

690.000

690.000

690.000

3.234.000

Ingreso Neto ($/ha/año)

-242.961

181.010

521.510

521.510

521.510

521.510

2.024.089

TRIGO-AVENA

Avena

Trigo

Avena

Trigo

Avena

Trigo

-Costos Directos ($/ha)

223.600

363.000

223.600

363.000

223.600

363.000

1.759.800

-Ingreso Bruto ($/ha)

430.000

665.500

430.000

665.500

430.000

665.500

3.286.500

Ingreso Neto ($/ha/año)

206.400

302.500

206.400

302.500

206.400

302.500

1.526.700

ALFALFA

TOTAL

* Costo de establecimiento, $326.741, más el costo del primer año de utilización, $40.720. ** Valor de la producción (Número de fardos multiplicado por su precio de mercado).

En el Cuadro 2 se puede observar que el beneficio neto generado por la alfalfa es negativo en la primera temporada, sube a $181.010 en la temporada siguiente y se estabiliza en $521.510 a partir de la tercera temporada, entregando un total de $2.024.089 en un período de seis años. El beneficio neto de la rotación de cultivos fluctúa entre $206.400 y $302.500 para avena y trigo, respectivamente, alcanzando a $1.526.700 en el período estudiado. En consecuencia, el beneficio neto generado por la alfalfa supera al de los cultivos en $497.389, un 33%, en igual período.

Otros aspectos a considerar Capital circulante: en este aspecto, la rotación trigo-avena supera en un 45% las necesidades de la pradera de alfalfa. Efecto año: el rendimiento de los cultivos trigo y avena, se afecta fácilmente por condiciones climáticas adversas, tales como lluvias fuera de estación, sequía, viento puelche, descalce por heladas y daño de heladas en la floración o eventuales incendios de la sementera. El efecto de estos imprevistos sobre la alfalfa es menor. Duración de la pradera: los cálculos se realizaron considerando una vida útil de seis años. No obstante, se conocen siembras comerciales de alfalfa de cinco y seis años, de alta producción, densidad y vigor, que superarán el período considerado en los cálculos, acentuando las diferencias de beneficio neto.

Conclusiones De acuerdo a la información presentada se puede concluir que: 1) La alfalfa es una alternativa forrajera para el secano de la precordillera andina de la VIII Región 2) Su producción de forraje es alta (11 a 15 toneladas de heno/ha/año) y un importante porcentaje de ella se puede utilizar en verano, ayudando a potenciar la producción ganadera del área. 3) Los ingresos netos de una pradera de alfalfa en un período de seis años son competitivos en relación al de rotaciones tradicionales del sector de la precordillera andina.