Polémicas literarias e ideológicas en publicaciones

Elías Castelnuovo, Tinieblas (1923) Roberto Arlt, ^El rengo _ (Proa, nº 8, marzo de 1925), ^El poeta parroquial _ (Proa, nº 10, mayo...

66 downloads 377 Views 576KB Size
Polémicas literarias e ideológicas en publicaciones periódicas argentinas del siglo veinte

Seminario de doctorado

8 encuentros, 24 hs. Jueves de 19 a 22 hs. 31 de marzo al 19 de mayo 2016

Dra. Sylvia Saítta

Investigadora independiente del CONICET y profesora titular de “Literatura Argentina II” y “Problemas de Literatura Argentina” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde dirige unproyecto UBACYT sobre literatura argentina y publicaciones periódicas.

Dirige

la

página

digital AhiRa (Archivo

Histórico

de

Revistas

Argentinas). Escribió Regueros de tinta y El escritor en el bosque de ladrillos; dirigió El oficio se afirma, tomo 9 de la Historia crítica de la literatura argentina, y editó Hacia la revolución. Viajeros argentinos de izquierda. Realizó varias ediciones de la obra inédita de Roberto Arlt. Es directora, junto con José Luis de Diego, de la colección Serie de los dos siglos de la editorial universitaria EUDEBA.

Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

Fundamentación

Recientes investigaciones académicas, tesis de doctorado y ediciones especializadas demuestran que las revistas culturales y las publicaciones periódicas son uno de los objetos de estudio de la historiografía argentina a través de los cuales se han indagado de manera renovada las relaciones entre la cultura, la práctica intelectual, la política y la sociedad en diferentes momentos del siglo veinte. La incorporación de nueva tecnología en la recopilación y conservación de los materiales no fue ajena a este estado de la cuestión, ya que permitió el acceso a ediciones impresas, fascimilares o digitalizadas de colecciones completas de revistas que no hace muchos años atrás hubiera sido impensable. Así lo demuestra, por ejemplo, la edición continuada de las principales revistas del siglo veinte realizada por la Biblioteca Nacional, el Cedinci, el Fondo Nacional de las Artes, la Universidad Nacional de Quilmes, entre otras instituciones. Este seminario propone el estudio de diálogos y cruces entre la literatura argentina y diferentes registros, prácticas, tópicos o procedimientos de algunas publicaciones periódicas del siglo veinte. Propone, por un lado, la reflexión crítica sobre diferentes tipos de publicaciones periódicas —revistas literarias y comerciales, periódicos y suplementos culturales, magazines— como ámbitos de producción y reproducción de textos ficcionales, ensayos literarios, debates estéticos; por otro, el estudio de la literatura argentina en el marco de enunciación de las publicaciones periódicas, la construcción pública de la figura de autor, las reescrituras de la literatura argentina en su pasaje de la revista al libro. Se parte de la hipótesis de que las revistas culturales y las publicaciones periódicas son modernos espacios de producción intelectual y estética donde los escritores construyen una imagen pública de sí mismos, dan a conocer sus propias literaturas y principalmente ensayan diferentes modos de intervención en el debate público. Las revistas son, por lo tanto, manifestaciones de programas estético e ideológicos; ámbitos de cruce entre programas políticos y empresas culturales; proyectos colectivos que requieren de la definición pública de un conjunto de acuerdos estéticos, de puntos de partida consensuados, de pautas mínimas de funcionamiento. Una Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

segunda hipótesis sostiene que las revistas intervienen en su presente tanto a través de su participación en el debate público como también en la difusión de cuentos, poemas o capítulos de novelas, y que por eso, su lectura adquiere pleno sentido cuando se las lee en relación con la vida social y cultural del momento, con otras publicaciones, con el marco ideológico y social del momento en que se publican. Las revistas —sostiene Beatriz Sarlo— se imaginan para una escucha contemporánea; imaginan la esfera pública espacio de alineamiento y conflicto. La tercera hipótesis considera que a través de las revistas se puede armar un mapa de las redes intelectuales de un período determinado porque las revistas arman redes de comunicación entre distintas dimensiones del campo cultural. El programa se organiza en torno a algunas de las principales publicaciones culturales del siglo veinte. Su punto de partida está puesto en la primera gran polémica del siglo veinte entre realismo y vanguardia, una polémica que, iniciada en el marco de las disputas entre las publicaciones de Florida y Boedo en los años veinte (Prisma, Proa, Martín Fierro, Los Pensadores, Claridad) se reformula a lo largo del siglo pues sus conflictos desbordan lo estético para involucrar cuestiones ideológicas que remiten a los campos político y social. Ecos de estas polémicas se reformulan en los años treinta, tanto en el diálogo y el intercambio político como en las variaciones de la vanguardia estética en Sur, Contra y Revista Multicolor de los Sábados. En los años treinta, como afirma David Viñas, las publicaciones periódicas marcan el clima politizado al convertirse en uno de los ámbitos que mejor representan tanto el enfrentamiento entre los distintos sectores de izquierda como la dispersión y el reagrupamiento de los escritores que se produce en torno a los nuevos debates ideológicos. Con los ensayos y los relatos de Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares en la revista Sur de los años cuarenta y cincuenta, irrumpe, en cambio, una nueva poética de la narración, que produce un corte definitivo con el costumbrismo, la novela psicológica y el realismo. La militancia de este grupo de escritores por géneros no referenciales como el fantástico y el policial confrontó con la reformulación de los procedimientos del realismo que los escritores vinculados a la revistas Centro y Contorno realizaron en los años cincuenta. Con Contorno se reintrodujo lo político y lo histórico como materiales literarios en relatos que encuadraron la indagación histórica y social Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

cuestionando líneas de la literatura de Boedo y del realismo socialista para inscribirse en el debate internacional sobre el realismo crítico y las renovaciones formales de la vanguardia.

Objetivos

Este seminario propone, en primer lugar, una reflexión sobre los diversos modos metodológicos diversos de abordaje. Se verá entonces cómo las revistas se han estudiado en relación a un período determinado de la cultura y de la política, o a los posicionamientos intelectuales frente a los debates estéticos o políticos de una época; en relación al funcionamiento de un momento dado del campo cultural o como ámbitos que ponen en relación programas políticos y empresas culturales. En segundo lugar, y en el marco de estos estudios, el programa del curso propone el abordaje de algunas de tensiones estéticas e ideológicas de la primera mitad del siglo veinte en Argentina a través del estudio de un conjunto de publicaciones periódicas que hicieron de la polémica uno de los instrumentos privilegiados de la intervención pública.

Contenidos

Unidad 1 Florida y Boedo en los años veinte. Vanguardia y procesos de modernización en Prisma, Proa y Martín Fierro. Literatura y política en Los Pensadores y Claridad. La apuesta vanguardista en la poesía de Oliverio Girondo; el realismo social en la narrativa de Elías Castelnuovo. Entre Boedo y Florida: la novela moderna de Roberto Arlt. Lecturas: Publicaciones: Proa, 2ª época, Martín Fierro y Claridad Oliverio Girondo, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922) y selección de textos publicados en Martín Fierro. Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

Elías Castelnuovo, Tinieblas (1923) Roberto Arlt, “El rengo” (Proa, nº 8, marzo de 1925), “El poeta parroquial” (Proa, nº 10, mayo de 1925), “Recuerdos del adolescente” (Babel, nº 11, enero de 1922) y El juguete rabioso (1926)

Unidad 2 La década del treinta en Sur, La Revista Multicolor de los Sábados y Contra. Los escritores de Sur: nuevas poéticas de la ficción en Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Masividad y vanguardia en Jorge Luis Borges y Raúl González Tuñón. La revolución como fundamento estético en los poemas de Raúl González Tuñón. Vanguardia y periodismo en Revista Multicolor de los Sábados. Lecturas: Publicaciones: Sur, Contra y Revista Multicolor de los Sábados Raúl González Tuñón, Todos bailan (1934) y El otro lado de la estrella (1934) Jorge Luis Borges, Historia universal de la infamia (1935) y Ficciones (1944) Adolfo Bioy Casares, La trama celeste (1948)

Unidad 3 Los años cincuenta desde la universidad: de Centro a Contorno. Política, historia y compromiso. La profesionalización de la crítica literaria. Las reformulaciones del realismo en la narrativa de David Viñas y Carlos Correas. Lecturas: Publicaciones: Centro y Contorno David Viñas, Los dueños de la tierra (1958) y relatos publicados en Centro y Contorno. Carlos Correas, “La narración de la historia” (1959)

Bibliografía general

Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

AAVV, “El rol de las revistas culturales”, Espacios de Crítica y Producción, nº 12, junio- julio de 1993. Artundo, Patricia (directora), Arte en revistas. Publicaciones culturales en la Argentina. 19001950, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008. Artundo, Patricia, “Las revistas como objeto de estudio”, Patricia Artundo y María Inés Saavedra, Leer las artes: las artes plásticas en 8 revistas culturales argentinas. 18781951, Serie Monográfica n° 6, Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, 2002. Catálogo de publicaciones políticas de las izquierdas argentinas (1890-2000), Buenos Aires, CeDinCi, 2000. Eujenián, Alejandro, Historia de revistas argentinas. 1900-1950, Buenos Aires, AAER, 1999. Ford, Aníbal; Jorge Rivera y Eduardo Romano, Medios de comunicación y cultura popular, Buenos Aires, Legasa, 1985 Girbal-Blacha, Noemí y Diana Quatrocchi-Woisson (directoras), Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1999 Lafleur, Héctor, Sergio Provenzano y Fernando Alonso, Las revistas literarias argentinas (1893-1967), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968. Pereira, Washington, La prensa literaria argentina, 1890-1974, tomos I y II, Buenos Aires, Librería Colonial, 1993 y 1995. Rivera, Jorge, El periodismo cultural, Buenos Aires, Paidós, 1995. Sosnowski, Saúl (editor), La cultura de un siglo. América latina en sus revistas, Buenos Aires, Alianza, 1999.

Bibliografía por unidad Unidad 1 Astutti, Adriana, “Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas en la narrativa de Boedo”, María Teresa Gramuglio (directora), El imperio realista, tomo 6, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2002 Barcia, Pedro, “Claridad, editorial del pensamiento de izquierda”, Todo es Historia, nº 172, septiembre de 1981. Candiano, Leonardo y Lucas Peralta, Boedo: orígenes de una literatura militante. Historia del primer movimiento cultural de la izquierda argentina, Buenos Aires, Ediciones del CCC, 2007. Castelnuovo, Elías, Memorias, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1974

Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

Cattáneo, Liliana, La izquierda argentina y América Latina en los años treinta. El caso de Claridad, Tesis de Posgrado del Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1992. Córdova Iturburu, Cayetano, La revolución martinfierrista, Buenos Aires, ECA, 1962 Eipper, John E., Elías Castelnuovo, la revolución hecha palabra, Buenos Aires, Editorial T. Catari, 1995. Eujenián, Alejandro y Alberto Giordano, “Las revistas de izquierda y la función de la literatura: enseñanza y propaganda”, El imperio realista, tomo 6, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2002 Ferreira de Cassone, Florencia, Claridad y el internacionalismo americano, Buenos Aires, Claridad, 1998 Gálvez, Manuel, “El bajo fondo y la ‘escuela’ de Boedo”, En el mundo de los seres ficticios, tomo II de Recuerdos de la vida Literaria, Buenos Aires, Hachette, 1961. González Lanuza, Eduardo, Los martinfierristas, Buenos Aires, ECA, 1961 Montaldo, Graciela, “Polémicas y Literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía”, Graciela Montaldo (editora), Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930), tomo VII de Historia social de la literatura argentina, Buenos Aires, Contrapunto, 1989. Piglia, Ricardo, “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria”, Los Libros, nº 29, marzoabril de 1973 —, “Roberto Arlt. La ficción del dinero”, La Argentina en pedazos, Buenos Aires, La Urraca, 1993 —, “Sobre Roberto Arlt”, Crítica y ficción, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1986, Prieto, Adolfo, “Boedo y Florida”, Estudios de literatura argentina, Buenos Aries, Galerna, 1969 —, “Silvio Astier, lector de folletines”, Hispamérica, nº 45, 1986 Revista Proa, edición facsimilar, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2012. Revista Martín Fierro, edición facsimilar, Buenos Aires, Fondo Nacional de la Artes, 1995 Saítta, Sylvia, “Traiciones desviadas, ensoñaciones imposibles: los usos del folletín en Roberto Arlt”, Iberoamericana, nº 74, 1999 Sarlo, Beatriz, “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro”, Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos, Buenos Aires, CEAL, 1983. —, “Guerra y conspiración de saberes”, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988 —, “Marginales: la construcción de un escenario”, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988 Schwartz, Jorge, Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993

Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

Speranza, Graciela, “Oliverio Girondo. El furor cosmopolita”, Graciela Montaldo (compiladora), Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930), Buenos Aires, Paradiso, 2006. Viñas, David, “Trece recorridos con las novelas de Arlt”, Roberto Arlt, Novelas I, Buenos Aires, Losada, 1997 Zanetti, Susana, “La biblioteca, entre traiciones y lecturas erróneas”, La dorada garra de la lectura, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002

Unidad 2 Contra. La revista de los franco-tiradores, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005. Freidemberg, Daniel, “Introducción”, Raúl González Tuñón, Todos bailan. Los poemas de Juancito Caminador, Buenos Aires, Colección Austral – Espasa Calpe, 1993. Gramuglio, María Teresa, “Posiciones de Sur en el espacio literario. Una política de la cultura” en Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004. —, “Bioy, Borges y Sur. Diálogos y duelos”, Punto de vista, nº 34, 1989 —, “Sur en la década del treinta. Una revista política”, Punto de vista, nº 28, 1986. —, “Sur: constitución del grupo y proyecto cultural”, Punto de Vista, nº 17, 1983. —, “Una década dinámica. Posiciones, transformaciones y debates en la literatura argentina”, Alejandro Cattaruzza (director), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), tomo VII de la Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001. King, John, Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura. 1931-1970, México, Fondo de Cultura Económica, 1990 Louis, Annick, Jorge Luis Borges: oeuvre et manoeuvres, París, L´Harmattan, 1997 Molloy, Sylvia, Las letras de Borges, Buenos Aires, Sudamericana, 1979 (reeditado por Beatriz Viterbo, 1999) Panesi, Jorge, “Cultura, crítica y pedagogía en la Argentina: Sur/Contorno”, Espacios, n° 2, julio-agosto de 1985. Paz Leston, Eduardo, “El proyecto de la revista Sur”, Susana Zanetti (directora), Historia de la literatura argentina, tomo 4, Buenos Aires, CEAL, 1981. Piglia, Ricardo, “Sobre Sur”, en Crítica y ficción, Buenos Aires, Seix Barral, 1986 —, “Ideología y ficción en Borges”, Punto de Vista, nº 5, marzo de 1979 —, “Borges y los dos linajes”, La Argentina en pedazos, Buenos Aires, La Urraca, 1993 Rest, Jaime, “Las invenciones de Bioy Casares”, Los Libros, nº 2, agosto de 1969

Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

Rivera, Jorge B., “Los juegos de un tímido: Borges en el suplemento de Crítica” en Crisis, nº 38, mayo-junio de 1976. —, “Lo arquetípico en la narrativa argentina del cuarenta”, Jorge Lafforgue (comp.) Nueva novela latinoamericana 2, Buenos Aires, Paidós, 1974 Sarlo, Beatriz “La perspectiva americana en los primeros años de Sur”, Punto de vista, año VI, nº 17, abril-julio de 1983. —, “Borges en Sur: un episodio de formalismo criollo”, Punto de vista, nº 16, 1982. —, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995. Saítta, Sylvia, “Polémicas ideológicas, debates literarios en Contra. La revista de los francotiradores”, Estudio Preliminar a Contra. La revista de los franco-tiradores, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005. —, “Estudio Preliminar” de: Crítica. Revista Multicolor de los Sábados, Edición completa con CDRom, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 1999. Stratta, Isabel, “Documentos para una poética del relato”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004 —, “Raúl González Tuñón: del violín del diablo al tercer frente” en Graciela Montaldo (compiladora), Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930), tomo 2 de la Literatura argentina del siglo XX, Buenos Aires Paradiso, 2006 Viñas, David, “Cinco entredichos con González Tuñón”, Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh, Buenos Aires, Sudamericana, 1996. Willson, Patricia, La constelación del Sur, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2004.

Unidad 3 Avaro, Nora y Analía Capdevila (editoras), Denuncialistas. Literatura y polémica en los ’50, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004. Contorno, edición facsimilar, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2007 Croce, Marcela, Contorno. Izquierda y proyecto cultural, Buenos Aires, Colihue, 1996 El Ojo Mocho, n° 16, verano 2001-2002. Dossier de homenaje a Carlos Correas Kohan, Martín, “La novela como intervención crítica: David Viñas”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004 Mangone, Carlos y Jorge Warley, “La modernización de la crítica: Contorno”, Susana Zanetti (directora), Historia de la literatura argentina, tomo 5, Buenos Aires, CEAL, 1986 Piglia, Ricardo, “Viñas y la violencia oligárquica” en Fierro, año 1, nº 2, octubre de 1984

Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX

Rosa, Nicolás, “Sexo y novela en David Viñas”, Crítica y significación, Buenos Aires, Galerna, 1970 Sarlo, Beatriz, “Los dos ojos de Contorno”, Punto de Vista, nº 13, noviembre de 1981 Terán, Oscar, “Rasgos de la cultura argentina en la década de 1950”, En busca de la ideología argentina, Buenos Aires, Catálogos, 1986.

Programa de Posgrado en historia política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales del siglo XX