Compendio de Lógica - editorialpatria.com.mx

v Grupo Editorial Patria® PRÓLOGO ¿Qué es el hombre? En sus obras El Discurso del método y Meditaciones metafísicas, René Descartes mencio-na que:...

172 downloads 493 Views 2MB Size
Compendio de lógica Pedro Chávez Calderón

PRIMERA EDICIÓN EBOOK México, 2014 GRUPO EDITORIAL PATRIA®

Para establecer comunicación con nosotros puede utilizar estos medios:

Grupo Editorial Patria® División Bachillerato, Universitario y Profesional

correo: Dirección editorial: Javier Enrique Callejas Coordinación editorial: Ma. del Carmen Paniagua Gómez Supervisión de producción: Gerardo Briones González Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.

Revisión técnica: Javier A. Suárez Ruiz Diseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Solís Diagramación: Jorge A. Martínez Jiménez/Gustavo Vargas Martínez Ilustraciones y fotografía: Thinkstock, José Contreras Zemat, Jorge González Rodríguez,

e-Mail:

[email protected]

Fax pedidos:

(0155) 5354 9109 5354 9102

sitio web:

Perla Alejandra López Romo, Gerardo Díaz

Compendio de lógica Serie Bachiller Derechos reservados: ©2014, Pedro Chávez Calderón ©2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C. V. Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca Del. Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro núm. 43 ISBN ebook: 978-607-438-961-6

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, www.editorialpatria.com.mx

sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor. Impreso en México

Printed in Mexico

teléfono: Primera edición ebook: 2014

53 54 91 02

iv

PRÓLOGO ¿Qué es el hombre? En sus obras El Discurso del método y Meditaciones metafísicas, René Descartes menciona que: “…En lo que toca a la razón o al sentido (común), siendo, como es, la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales, quiero creer que está entera en cada uno de nosotros…” “…¿Qué soy pues? Una cosa que piensa. ¿Qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega…” Hemos iniciado este proemio con los textos de René Descartes para, de inmediato, poner de relieve la importancia de aquello que será el tema de estudio, a saber, los pensamientos como producto específico de la esencia misma del hombre.

El razonar y su corrección Todos los seres humanos estamos dotados de razón, la cual nos permite tener pensamientos en cualquiera de sus formas; es decir, podemos: 1. adquirir conceptos acerca de la realidad. 2. formular proposiciones (afirmaciones) acerca de lo que nos rodea. 3. inferir conclusiones partiendo de los datos adquiridos, o sea, construir razonamientos. Sin embargo, no debemos confundir entre: 1. el hecho de que por naturaleza estamos capacitados para producir pensamientos, y 2. el tener conciencia de la estructura lógica de dichos pensamientos, de manera que podamos reconocerlos como correctos o incorrectos. De estas dos actividades, la primera se desarrolla mediante la simple lógica natural, mientras que la segunda requiere reflexión y estudio.

La lógica: su objeto y su actitud La lógica como ciencia, esto es, la disciplina que aquí estudiaremos, se ocupa de la segunda actividad mencionada. La lógica no estudiará el contenido de tal o cual pensamiento, es decir, no se preocupa por aquello a lo que se refieren los pensamientos; sino que exclusivamente se Grupo Editorial Patria®

v

COMPENDIO DE LÓGICA interesa por este problema: el pensamiento x (cualquier pensamiento) ¿es correcto o incorrecto?, ¿es válido o inválido?

De lo anterior se deriva la utilidad general de la lógica porque: 1. nadie, que esté cuerdo, podrá afirmar que en nada le afecta el hecho de que sus pensamientos sean correctos o incorrectos. 2. las definiciones o eficiencias que haya en los razonamientos de un gobernante o burócrata, dirigente o guerrero, obrero o profesionista, se traducirán respectivamente en perjuicios o beneficios para las personas que con ellos se relacionen. Terminaremos este prólogo con una frase que se encuentra en las conversaciones de Epicteto: “La lógica es tan necesaria que si nos apartamos de ella ni siquiera podemos llegar a saber si es necesaria o no.”

vi

CONTENIDO

Unidad 1 Introducción

1

1.1 Concepto de lógica formal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

La palabra lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

La palabra filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

Filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

Conceptos de filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

Concepto general y características de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

Concepto y clases de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

1.2 Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Forma, corrección y verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 6

1.3 Objeto de estudio de la lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.4 Factores del conocimiento y del pensamiento, su forma y contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

Descripción del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

Pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

1.5 Relaciones y diferencias de la lógica y las demás disciplinas . . . .

11

Naturaleza de la lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

Fundación y renovación de la lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

1.6 Importancia de la lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

1.7 Principios lógicos supremos: identidad, no contradicción, tercero excluido y razón suficiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

Los principios lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

Principio de identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

Principio de no contradicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

Principio de tercero excluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

Principio de razón suficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16 Grupo Editorial Patria®

vii

COMPENDIO DE LÓGICA

Unidad 2 El concepto 2.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importancia de la teoría de clases en lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.2 Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24 24

24

Clases e individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

Símbolos de clase, individuo o pertenencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

Dos métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

Especies de clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

Diagrama de clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

Diagrama con un círculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

Diagrama con dos círculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

Diagrama con tres círculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

2.3 Operaciones y relaciones entre clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

Operación entre clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

Intersección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

Complemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

Relaciones entre clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

2.4 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

Importancia de los conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

2.5 Propiedades del concepto: extensión y comprensión o contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Variación inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.6 Distinciones entre imagen y concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aclaraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.7 Clasificación de los conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32 33

33 33

33

Subordinados y coordinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

Individuales y generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

Contrarios y contradictorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

La contradictio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

2.8 Predicables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii

23

36

CONTENIDO 2.9 Conceptos de amplia extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.10 Término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37 37

37

Diagramación de términos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

Clases de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

Signo lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

2.11 Operaciones entre conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

Clases de definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

División . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

Elementos de la división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

Reglas de la clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

Partición tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

Partición moderna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

Explicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Unidad 3 Proposición Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

53 54

Lógica y química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

Comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

Lenguaje proposicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

3.1 Funciones del lenguaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

Enunciado y proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

Elementos y formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

Relación entre sujeto y predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

3.2 Clasificación de las proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

Cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

Cualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59 Grupo Editorial Patria®

ix

COMPENDIO DE LÓGICA Relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

Modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

Relación entre el predicado y la comprensión del sujeto . . . . . . . . . . . . . .

60

Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

Tipo de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

3.3 Diagramas y símbolos de las proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . .

62

Diagramas de las proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

Diagrama de la proposición universal afirmativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

Diagrama de la proposición universal negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

Diagrama de la proposición particular afirmativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

Diagrama de la proposición particular negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

Símbolos o fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

3.4 Relaciones lógicas entre las proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

Términos de la proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

Distribución de los términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

Reglas que nos permiten conocer si un término está o no distribuido . . .

66

Relaciones lógicas entre dos proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

El cuadrado tradicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

Transformación de las proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Unidad 4 Razonamientos Delimitación del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dos tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.1 Características del razonamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

x

62

Proposiciones típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72

85 86 86

87

Razonamiento y argumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

87

Premisas y conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

87

Consecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

88

Forma y contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

88

CONTENIDO Verdad y validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

88

Reconocimiento de premisas y conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

4.2 Clases de razonamiento o inferencias mediatas . . . . . . . . . . . . .

90

Clasificación principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

90

Razonamientos categóricos, hipotéticos y disyuntivos . . . . . . . . . . . . . . . .

93

Inferencias inmediatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

94

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Silogismo

94

101

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 5.1 Silogismo categórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Términos y premisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

103

Cuasi-silogismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

104

5.2 Forma y validez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Las figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

104

Modos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

107

Forma del silogismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

107

Modos válidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

108

5.3 Axiomas y teoremas del silogismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Método de los axiomas y teoremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

108

Principio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109

Axiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109

Distribución y cualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

Teoremas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

Prueba del teorema general (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

Teoremas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

111

5.4 Analogía lógica y reducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Analogía lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

112

Aplicación del dictum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113 Grupo Editorial Patria®

xi

COMPENDIO DE LÓGICA Reducción directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

114

Reducción indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

116

5.5 Demostración de validez mediante diagramas de Venn . . . . . . . 117 Diagramas de dos proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

117

Diagrama conjunto de tres proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

118

Comprobación de validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

118

5.6 Formas especiales de silogismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Epiquerema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

121

Entimema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

121

Polisilogismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

121

Sorites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

122

Dilema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

122

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Unidad 6 Falacias y paradojas

131

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 El hombre y la horca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

132

Solución de un problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

132

Problemas aparentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

132

Profecía de Frege . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

133

6.1 Uso y formas del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Lenguaje y sus múltiples usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

133

Usos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

134

Función múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135

Función y forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135

Lógica y lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135

6.2 Falacias y sofismas (nociones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

xii

Concepto de falacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

136

Paralogismo y sofismas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

137

CONTENIDO Falacias formales y no formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

137

Falacias no formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

137

Cómo evitar las falacias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

141

6.3 Paradojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Concepto de paradoja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

141

Paradojas notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

142

Recursos de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

144

Solución de las paradojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

144

El problema del hombre y la horca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

Advertencia final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Unidad 7 Lógica simbólica

151

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Representantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152

Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152

Cálculo lógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152

Objeto de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

153

7.1 Símbolos de la lógica proposicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Los enunciados y los conectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

153

Símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

154

7.2 Tablas de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Valores de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

156

Enunciados extensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

156

Definición de conectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

156

7.3 Métodos de demostración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Tautologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

160

Condicionales tautológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

161

Condicional asociado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

161 Grupo Editorial Patria®

xiii

COMPENDIO DE LÓGICA 7.4 Demostración formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Principales reglas de inferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

163

Leyes de equivalencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

164

Método demostrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

165

7.5 Nociones generales de lógica cuantificacional . . . . . . . . . . . . . . 166 Enunciados singulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

166

Funciones enunciativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

167

Enunciados generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

167

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Unidad 8 Metodología de la ciencia

179

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Método científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los caminos de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

180 180

8.1 Ciencia y su clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Definición de ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concepto de ciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación de las ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

181 181 181

8.2 Ciencias formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 El problema de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condiciones de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

182 183

8.3 Ciencias factuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Observación experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Etapas del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

184 184

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

xiv

UNIDAD 2

Introducción

La Célula: Unidad estructural y funcioinal de los seres vivos

1 UNIDAD

Propósitos n n n

Que el alumno identifique el aspecto formal de la lógica para que pueda distinguirla de las ciencias no formales. Que el alumno obtenga el criterio suficiente para que pueda valorar el papel que desempeña la lógica formal en el quehacer racional y la vida ordinaria. Que el alumno aprecie la importancia de los principios lógicos supremos como bases que sustentan a la lógica formal tradicional.

Grupo Editorial Patria®

1

COMPENDIO DE LÓGICA 1.1 Concepto de lógica formal Lector amigo, he aquí dos datos que te servirán como punto de partida: 1. Entre la lógica y la filosofía existe una relación muy estrecha, de manera que siempre que se habla de la primera, se supone la segunda. 2. La mayoría de los jóvenes que se inician en el estudio de la lógica no han tenido contacto con estudios o lecturas de filosofía. En consecuencia, es muy conveniente que comencemos esta unidad con algunas nociones generales de la filosofía. En esta introducción hablaremos del origen de las dos nuevas palabras que, a partir de este instante, empezarán a formar parte de tu léxico. Esas dos palabras son lógica y filosofía.

La palabra lógica La palabra lógica se deriva del término logos; por tanto, “lógica” significa lo relativo al logos. El vocablo logos se utilizó por primera vez en las teorías de Pitágoras y Heráclito con varios significados: palabra, medida, pero, sobre todo, razón y pensamiento. Aristóteles, fundador de la lógica, no utilizó esta palabra, sino el término órganon, que significa instrumento.

Figura 1.1

La palabra filosofía La palabra filosofía está compuesta de dos vocablos griegos: filos y sofia que respectivamente significan amante y sabiduría. Por consiguiente, filosofía significa amor a la sabiduría, y filósofo, aficionado o amante de la sabiduría. Figura 1.2

Existe una anécdota (que al parecer se inició entre los discípulos de Platón) según la cual Pitágoras respondió de la siguiente manera cuando el rey Leonte le preguntó qué clase de ciencia profesaba: “yo no soy sabio (sofós), sino solamente un amante de la ciencia (filósofos)”. Así nació la palabra filosofía.

Pitágoras. Filósofo y matemático griego del siglo VI a. C.

Filosofía NATURALIDAD DE LA FILOSOFÍA La acción de filosofar es tan necesaria y natural en el hombre, que todos aquellos que pretendan demostrar la inexistencia o la inutilidad de la filosofía, sólo podrán hacerlo filosofando. Martin Heidegger. F ilósofo existencialista alemán (1889-1976).

2

Por filosofar entendemos esa inclinación inquisitiva que impulsa a todos los hombres a preguntarse el porqué y el para qué de cualquier hecho y, sobre todo, de la

UNIDAD 1

Introducción

vida misma. Refiriéndose a este asunto decía I. M. Bochenski: “El hombre, quiera o no, está destinado a la filosofía…”.

Figura 1.3

Conceptos de filosofía Al precisar el concepto de filosofía, no falta quienes asignan a esta disciplina un objeto de estudio muy limitado. Por ejemplo, para Martin Heidegger, tal objeto sería la existencia humana; para Ludwig Wittgestein sería el lenguaje, etc. La mayoría de los filósofos, sin embargo, defiende que el objeto de la filosofía no puede restringirse a un solo campo. A continuación mencionamos algunos de los conceptos de la filosofía más representativos y vigentes. Aristóteles y Tomás de Aquino. Conciben a la filosofía como: Tomás de Aquino. T eólogo y filósofo italiano (1227-1274).

Figura 1.4

Edmund Husserl. Define la filosofía como:

Bertrand Russell. Se dedicó principalmente al campo de la lógica matemática, sin embargo, después de meditar sobre la filosofía en general, la definió diciendo:

Edmund Husserl. F ilósofo alemán (1859-1938).

Concepto general y características de la filosofía Con base en el contenido de los conceptos anteriores formularemos un concepto general de filosofía y estableceremos sus características. El concepto general que engloba a los demás dice:

Al comparar los conceptos de la filosofía de diferentes filósofos, descubrimos algunos rasgos característicos de tal disciplina, a saber: 1. Universalidad, es decir, todos los campos son objeto de su estudio, pero sólo en su problemática filosófica. Grupo Editorial Patria®

3

COMPENDIO DE LÓGICA 2. Fundamentalidad, lo cual significa que la filosofía investigará en todos los campos, pero únicamente en sus problemas fundamentales; por ejemplo, el problema, ¿qué es la justicia?, en el campo del derecho. 3. Racionalidad, esto indica que las actividades de la filosofía son racionales e intelectuales, y que sus conocimientos están dotados de coherencia y corrección. 4. Sistematización, en otras palabras, los conocimientos de la filosofía están basados en principios explicativos y, además, están encadenados, formando un todo.

Concepto y clases de problemas

Una misma situación puede ser problemática para una persona, pero no para otra, cuando esta última dispone de medios o de conocimientos para resolver la dificultad. Los problemas científicos son dificultades de compatibilidad entre situaciones que ya parecen estar comprobadas, o bien, son problemas que se refieren a la relación entre dos variables. Si tales problemas son auténticamente científicos, siempre es posible que exista una solución verificable. Los problemas filosóficos son aquellos que son fundamentales en algún sector de la realidad, y cuya solución sólo es posible mediante una demostración razonada. Los problemas aparentes son enunciados que o son juegos de palabras, o bien implican contradicción. En los siguientes ejemplos apreciamos las diferencias entre las distintas clases de problemas: 1. ¿Existe o no en los seres animados un principio vital llamado alma? 2. A un joyero se le encomendó que hiciera una corona de oro y él la hizo. ¿Cómo saber si tal corona efectivamente no tiene mezcla de otro metal? 3. Cuando una persona tiene pensamientos, ¿podríamos localizar la parte exacta donde los tiene? El problema 1 es filosófico porque no tiene solución verificable, sino sólo mediante una demostración razonada. El problema 2, que es uno de los resueltos por Arquímedes, es científico porque su solución es verificable. El problema 3 es aparente porque su enunciado sólo es un juego de palabras, ya que los pensamientos no están constituidos por materia y, por tanto, no son localizables.

1.2 Lógica Una vez definida la filosofía, estamos ya en posibilidad de definir la lógica y precisar su objeto de estudio. Comenzaremos por mencionar algunos conceptos modernos de lógica. 1. Wesley C. Salmon dice: “La lógica trata de los argumentos y las inferencias. Su objetivo es proporcionar métodos para distinguir cuáles son lógicamente correctos y cuáles no”. 4

UNIDAD 1

Introducción

La división y los problemas de lógica respecto a permitir tratar aspectos de los pensamientos relacionados con la verdad Hay dos tendencias si dice

no

sí sólo habrá

habrá

lógica formal

lógica material que trata

que trata

la sintaxis

la semántica de los

de los

pensamientos

pensamientos sus

principales especies

leyes

y sus principales problemas

inferencias válidas

son pueden ser generales o

específicas

¿qué es la verdad?

causas de errores

por tanto, trata la estructura correcta de los pensamientos

Grupo Editorial Patria®

5

COMPENDIO DE LÓGICA 2. David Mitchell dice: “La lógica es el estudio de las formas de proposiciones de implicación verdaderas”. 3. Benson Mates dice: Figura 1.5

“La lógica investiga la relación de consecuencia, que se da entre las premisas y la conclusión de un argumento correcto”. Concordamos con el contenido de las definiciones anteriores incluyendo la de Immanuel Kant, pero creemos que sería mejor una concepción más amplia que abarque las tres formas básicas del pensamiento y las principales operaciones lógicas. Proponemos la siguiente definición:

Arquímedes. Físico y matemático griego del siglo III a. C.

Forma, corrección y verdad En la definición de lógica hay tres términos que es preciso aclarar:

Figura 1.6

1. Forma. Cuando decimos “estas dos mesas (una de madera y otra de mármol) tienen forma cuadrada”, nos referimos a la forma en sentido material y geométrico. Por el contrario, cuando decimos “las formas de gobierno de Estados Unidos y de Cuba fueron distintas”, hablamos de una forma no material; pero en ambos casos: a)

La forma significa el correlato de contenido.

b)

La forma equivale a cierto orden o disposición.

En resumen:

Immanuel Kant. F ilósofo alemán (1724-1794).

2. Corrección. En cada forma de pensamiento, la corrección tendrá un significado específico; pero por lo pronto, se puede decir que:

3. Verdad. La verdad es tan diferente de la corrección que, en muchos casos, la una existe sin la otra. Esto se debe a que la verdad se refiere al contenido de los pensamientos, en tanto que la corrección se refiere a su forma.

6

UNIDAD 1

Introducción

Dos ejemplos de pensamientos: 1. Diógenes fue un filósofo que despreciaba las riquezas. 2. Si Diógenes vivía en un tonel, entonces no era de la Escuela Cínica. Diógenes vivía en un tonel. Luego no era de la Escuela Cínica. El pensamiento 1 es verdadero. El pensamiento 2 es correcto, pero tiene enunciados falsos.

1.3 Objeto de estudio de la lógica Al considerar la definición de la lógica y la respectiva aclaración de sus términos, podemos decir que:

El pensamiento es la representación interna adquirida por la facultad cognoscitiva llamada inteligencia que exige trabajo de reflexión

combinación

inferencia habrá

representaciones previas que tratarán de relacionarse con las proposiciones y sus razonamientos

Grupo Editorial Patria®

7

COMPENDIO DE LÓGICA 1.4 Factores del conocimiento y del pensamiento, su forma y contenido Descripción del conocimiento El conocimiento puede entenderse como: 1. Un proceso. 2. El resultado o producto de dicho proceso. El conocimiento, entendido en el primero de los sentidos, pertenece al dominio de la psicología y se define así:

Ejemplo:

Figura 1.7

Una persona situada frente al Taj-Mahal, lo observa, y, al mismo tiempo que desarrolla dicha actividad, va adquiriendo en su interior una representación de este monumento hindú.

El conocimiento, en el segundo de los sentidos, pertenece a los dominios, de la psicología y de la lógica, en términos generales se define como:

Taj-Mahal. Mausoleo construido en Agra, India, en el siglo XVII.

Ejemplo: En el caso anterior, la representación del Taj-Mahal adquirida por la persona en su interior, es un conocimiento en el segundo de los sentidos. Al reflexionar en el fenómeno del conocimiento se descubren los siguientes elementos: 1. El sujeto. Se llama sujeto del conocimiento a la persona que percibe algo a través de sus facultades cognoscitivas, sean éstas sensibles o intelectuales. En el ejemplo del Taj-Mahal, la persona que lo observa es el sujeto del conocimiento. 2. El objeto. Se llama objeto del conocimiento al ser (material o no) percibido por el sujeto. En el ejemplo anterior, el Taj-Mahal es el objeto del conocimiento. 8

UNIDAD 1

Introducción

A propósito de este elemento del conocimiento conviene hacer tres aclaraciones: a)

El ser que es objeto, lo es en virtud de que es percibido por el sujeto.

b)

El objeto se llama así porque se enfrenta a un sujeto, estableciéndose de esta manera una relación entre ambos.

c)

El ser que es objeto puede ser material o no. En el primer caso, el objeto es percibido por los sentidos y, en el segundo, por la facultad intelectual.

3. La operación. Este elemento consiste en el acto o serie de actos necesarios para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y adquiera una representación interna de él. En el ejemplo del Taj-Mahal, la operación consiste en la serie de actos que la persona realiza para observarlo. Tales actos culminarán con la formación, en este caso, de una imagen visual de dicho monumento en el interior de la persona. Figura 1.8a

La imagen de la flor queda grabada en el cerebro.

4. La representación interna. Este elemento consiste en una reproducción del objeto hecha por la facultad cognoscitiva en el interior del sujeto. En el ejemplo del Taj-Mahal, la representación interna consiste en la imagen visual, que ciertamente se habrá formado en el interior de la persona que estuvo observando dicho monumento. Figura 1.8b

Formación de la imagen del Taj-Mahal en el cerebro de la persona.

Grupo Editorial Patria®

9

COMPENDIO DE LÓGICA Pensamiento Al analizar el fenómeno del conocimiento, hemos visto que uno de sus elementos es la representación interna. Ahora conviene agregar que dicha representación puede ser sensible o intelectual. Los pensamientos se definen como:

Los pensamientos tienen

forma

corrección que es

estructura de un objeto

verdad que consiste en

satisfacer ciertas condiciones

significa que su contenido corresponde a

resultado de la disposición

de su la realidad extramental

estructura interna de

o que cumpla

sus elementos

determinadas leyes y puede ser

material

no material

Lo especial de estas representaciones intelectuales, es decir, de los pensamientos, consiste en lo siguiente: 1. En tanto que a las representaciones sensibles se les llama imágenes, a las intelectuales se les llama pensamientos y se adquieren exclusivamente por medio de la inteligencia. 2. Las representaciones intelectuales tienen características comunes a todos los objetos de una clase. 3. Al relacionarse tales representaciones, forman asociaciones de ideas, pero sobre todo, dan lugar a proposiciones y razonamientos. 4. Los pensamientos no aparecen de manera espontánea. Cuando una persona quiere tener pensamientos, necesita desarrollar actividades intelectuales de reflexión, de combinación y de inferencia. Estas actividades recaen sobre representaciones previamente adquiridas. 10