CUIDADOS ANTE LA MUERTE - profeporque.com

A partir del momento de la muerte el cuerpo pasa por distintas fases: - Rigor mortis: Endurecimiento del cuerpo a partir de 2-4 horas y que dura unos...

74 downloads 695 Views 57KB Size
CUIDADOS ANTE LA MUERTE

1. Cuidados ante la muerte ..................................................................................2 1.1. Signos de muere inminente .................................................................2 1.2. Cuidados del paciente terminal ...........................................................2 1.3. Duelo ...................................................................................................3 1.4. Signos de muerte real ..........................................................................4 1.5. Aspectos legales ante la muerte...........................................................4 1.5.1. Consentimiento informado .........................................................5 1.5.2. Testamento vital .........................................................................5 1.5.3. Eutanasia y sedación...................................................................5 1.6. Cuidados post-mórtem.........................................................................5 1.6.1. Mortaja .......................................................................................6

1. CUIDADOS ANTE LA MUERTE Los cuidados ante la muerte incluyen tanto aquellos que debemos aplicar sobre el usuario y familia en las fases inmediatamente anteriores a la muerte, como los inmediatamente posteriores (post mortem).

1.1. SIGNOS DE MUERTE INMINENTE Pérdida de tono muscular: - Relajación de los músculos faciales. - Dificultada para emitir sonidos y hablar. - Dificultad para tragar. - Disminuyen las funciones digestivas. - Aumenta la incontinencia fecal y urinaria por relajación generalizada de la musculatura. - Dificultad para la movilidad. Disminución de la velocidad de circulación sanguínea - Disminuye la sensibilidad térmica y dolorosa. - Pueden aparecer manchas de color azulado (cianosis) en las extremidades. - Disminuye la temperatura corporal. Cambios en las constantes vitales. - Disminuye el ritmo y la intensidad del latido cardiaco. - Disminuye la tensión arterial. - La respiración suele ser arrítmica Disminución o deterioro de los sentidos: - Se pierde el movimiento de los ojos, y se presenta visión borrosa. - Deterioro del gusto y del olfato.

1.2. CUIDADOS DEL PACIENTE TERMINAL Tienen como finalidad asistir todos los problemas que se vayan planteando durante esta etapa de su vida y de su enfermedad, para conseguir su máximo bienestar (que es un concepto personal y dinámico), evitar su sufrimiento y preparar y lograr una muerte digna. El final de los cuidados no coincide con la muerte del usuario, porque después aún quedarán el respeto y cuidado hacia el cadáver, y el duelo de sus familiares y allegados. Los cuidados físicos deben ser similares a los que realizamos con cualquier otro usuario (dependiendo de sus necesidades), prestarán especial atención en el tratamiento del dolor, muy frecuente en este tipo de usuarios; debemos aplicar el tratamiento 2

farmacológico prescrito, y atender los posibles efectos secundarios de los analgésicos. Asimismo debemos aplicar otras medidas de alivio: masajes, frío o calor, relajación, etc. Por otra parte debemos procurarle compañía y afecto, distracción, etc. Por lo demás el resto de cuidados físicos deben ser similares a los que realizamos con cualquier otro usuario (dependiendo de sus necesidades). Así pues: Respecto a higiene e imagen: - Debemos mantener la piel limpia e hidratada. - Cuidar la limpieza de la cama. - Cuidados frecuentes de ojos, boca, pies, etc. - Estimularle a mantener un buen aspecto respecto del vestido, el peinado, etc. Respecto a la alimentación: - Adaptarla a los gustos y preferencias del paciente. Buscando alimentos apetecibles. - Mantener el aporte de líquidos. - Fraccionar las comidas en tomas más frecuentes, en el número y horario que desee la persona. - No forzar la ingestión - Las dietas blandas son mejor aceptadas. - No olvidar los cuidados de la boca. Respecto a la eliminación Favorecer la intimidad en las eliminaciones. Emplear los dispositivos más apropiados en caso de incontinencia, para mantener a la persona seca y limpia. Observar la regularidad en las eliminaciones. Respecto al descanso y sueño: Favorecer el descanso durante la noche y la actividad durante el día. Emplear técnicas de relajación u otras actividades que favorezcan el reposo. Cuidar del entorno: ventilación, eliminación de ruidos ambientales, apagar luces, observar la temperatura, etc. Aparte de estos cuidados físicos debemos tener en cuenta los cuidados psicológicos para los cuales es imprescindible conocer las fases del duelo.

1.3. DUELO Deben aceptarse las diferentes manifestaciones emocionales del paciente y de sus familiares/amigos en relación con la muerte. El duelo incluye únicamente a las manifestaciones experimentadas por los familiares/amigos, pero las fases son las mismas tanto para estos como para el paciente/usuario que se sabe Terminal. Las etapas por las que se pasan son: 1. Negación: Después de la conmoción inicial, del estupor y del aturdimiento, el usuario no admite la idea de la muerte, negando incluso que padezca la enfermedad diagnosticada. Se caracteriza por la angustia y el miedo. 2. Enojo o ira: Es una fase de protesta, que suele acompañarse de resentimiento, rabia y envidia, cuando el paciente es consciente de que su enfermedad está progresando y no tiene cura. Es un enfado con la situación en la que viven y que puede extrapolarse a los profesionales o las personas allegadas.

3

3. Negociación o pacto: El usuario va aceptando la idea de la muerte, pero está dispuesto a cualquier cosa si el médico o Dios le ayuda y le salva de esa situación. Es la búsqueda del último recurso posible. 4. Depresión: Aparece cuando los hechos son tan evidentes que el paciente se da cuenta de que realmente su vida está en su recta final. Relacionada con la pérdida de la esperanza, y con el comienzo de la pérdida. 5. Aceptación: Se rinden ante la evidencia. Se acompaña generalmente de una profunda tristeza y de un deseo de paz y tranquilidad. Respecto al tratamiento que debe dársele desde el cuerpo técnico en asistencia sociosanitaria, en la negación, la recuperación dependerá de cómo se le informe, del tiempo que tenga para el duelo, y de cómo afronte las situaciones de tensión. Ira: “Un ser humano al que se respete y se comprenda, al que se preste atención y se dedique un poco de tiempo, pronto bajará la voz y reducirá sus airadas protesta. Se sentirá un ser humano valioso del que se preocupan y al que se permite funcionar al más alto nivel posible mientras pueda” Pacto: Esta fase el usuario no suele compartirla. Es una fase que dura poco tiempo. Depresión: Al principio necesita compartir su angustia y ser escuchado. Más adelante ya no necesitará palabra. Aceptación: No es una fase feliz, a pesar de que parezca que los sentimientos han desaparecido. El usuario necesita que le dejen solo. Puede necesitar el contacto de una mano y el silencio en compañía. En esta fase la familia es la que más ayuda necesita.

1.4. SIGNOS DE MUERTE REAL -

-

Ausencia completa de reacción a estímulos externos. Ausencia de toda respuesta y movimiento muscular, especialmente el de la respiración. Ausencia de reflejos cefálicos, como hipotonía muscular (no hay tono muscular) y midriasis (las pupilas están siempre dilatadas, no se contraen cuando se aplica una luz directa sobre ellas). Electroencefalograma sin actividad cerebral.

1.5. ASPECTOS LEGALES ANTE LA MUERTE. Los aspectos legales tienen que ver con dos situaciones: - La donación de órganos - La muerte cerebral Respecto a la donación de órganos está contemplada en la legislación europea, nacional y las autonómicas y hacen que sea la familia la que decida sobre ello, salvo que el fallecido hubiera realizado un testamento vital negándose explícitamente a ello. Respecto a la muerte cerebral, es la única válida para certificar la muerte de una persona y poder extraer órganos para donación, y hay que tener en cuenta, además de los signos de muerte real citados anteriormente: Que la persona no se encuentre en situación de hipotermia inducida de forma artificial. Que no tenga administradas drogas que depriman el sistema nervioso central. La certificación de muerte cerebral deben realizarla al menos tres médicos, entre los que se encontrará un neurólogo o neurocirujano.

4

Otros aspectos importantes, relacionados con la donación de órganos o del cuerpo:

El consentimiento informado: Es un documento en el que el usuario da la autorización para que se realicen intervenciones con su cuerpo, bien para la realización de pruebas o bien para la utilización en parte o en su totalidad de su cuerpo. Esa decisión ha de ser libre, estando el usuario bien informado al respecto y certificando la comprensión de la situación en toda su amplitud.

El testamento vital: (Documento de instrucciones previas) es un documento el que se recogen indicaciones del usuario para que se tengan en cuenta en caso de su muerte. Puede abarcar cualquier tipo de aspectos relacionados con su muerte, incluyendo la donación o no de órganos o del cuerpo, y mucho más frecuentemente sobre los cuidados o tratamientos a seguir en el momento en que no sea capaz de expresarse personalmente. El testamento vital es un documento que el propio usuario puede realizar, en plenitud de sus facultades mentales, y será normalmente su médico de cabecera el responsable de preservarlo y hacerlo valer llegado el caso (es un documento que debe agregarse a su historia clínica). [Direcciones de interés: -

Decreto 4/2008, de 23 de enero, de Organización y Funcionamiento del Registro del Principado de Asturias de Instrucciones Previas en el ámbito sanitario

(http://www.asturias.es/portal/site/Asturias/menuitem.1003733838db7342ebc4e191100000f7/?vgnext oid=d7d79d16b61ee010VgnVCM1000000100007fRCRD&fecha=07/02/2008&refArticulo=2008-02104) Información general sobre el Testamento Vital (Instrucciones Previas) recogida en la web oficial del Principado de Asturias (http://www.asturias.es/portal/site/Asturias/menuitem.fe57bf7c5fd38046e44f5310bb30a0a0/?vgnextoi d=f6d28b967f8b9110VgnVCM10000097030a0aRCRD&i18n.http.lang=es) ]

Eutanasia y sedación La eutanasia se define como el acto o la omisión de realización de actividades por parte del usuario sanitario con el fin de evitar el sufrimiento o la prolongación del mismo, el mantenimiento de forma artificial o de forma inhumana de la vida de una persona, ocasionándole la muerte. La muerte digna consiste en un conjunto de medidas aplicadas para paliar el sufrimiento, a la vez que se aplican las medidas necesarias para proporcionar apoyo físico, psicológico y espiritual (los dos conceptos pueden ser compatibles en determinadas ocasiones).

1.6. CUIDADOS POST MÓRTEM Son los que se efectúan después de la muerte, una vez que el médico ha firmado el certificado de defunción. 5

A partir del momento de la muerte el cuerpo pasa por distintas fases: - Rigor mortis: Endurecimiento del cuerpo a partir de 2-4 horas y que dura unos 4 días. - Algor mortis: Disminución de la temperatura corporal (1ºC por hora) - Livor mortis: Cambio de color de la piel, cuando la sangre deja de circular y los procesos corporales han terminado definitivamente. El cuerpo debe tratarse con todo respeto y sin brusquedades. No debe empezar a manipularse en presencia de otros familiares o de otros usuarios. Los cuidados deben llevarse a cabo antes de que aparezca el rigor mortis. Lo primero será retirar todos los apósitos sucios, vendajes, sondas, tubos y catéteres 1.6.1. El protocolo de actuación es: - Ponerse bata, gorro, mascarilla y guantes. - Retirar todas las pertenencias del fallecido y ponerlas en una bolsa de plástico con su identificación para entregarlas a los familiares. - Bajar la cama y retirar todas las almohadas, excepto las de la cabeza, para evitar el estancamiento de sangre en esa zona. - Poner el cuerpo en posición de decúbito supino, alineado y con las piernas estiradas, moviendo el cuerpo con suavidad para evitar la aparición de equimosis (moratones). - Realizar la higiene de todo el cuerpo. - Taponar con algodón, con la ayuda de unas pinzas, todos los orificios naturales: boca, fosas nasales, oídos, recto y, en la mujer, la vagina. - Colocar las prótesis dentales en la boca, una vez lavada, y cerrarla. Si la boca no permanece cerrada, sujetarla con una venda colocada bajo el mentón, anudándola en la cabeza. - Cerrarle los ojos, aplicando una ligera presión con las yemas de los dedos, o colocar una torunda de algodón húmedo sobre ellos. - Peinarle el cabello. - Ponerle los brazos cruzados sobre el pecho; atar las muñecas y los tobillos con vendas o esparadrapo, y colocar la identificación del fallecido (en caso de que sea necesario) en los tobillos sujeta con tela adhesiva. - Colocar el cadáver sobre la mortaja o la sábana, poniendo previamente un empapador debajo de la zona glútea. - Cubrir el cuerpo con la mortaja o sábana, dejando visible la cara y doblando la parte superior en forma de toca. Envolver el resto del cuerpo procurando que el doblez quede a un lado, sujetando con esparadrapo los codos a la altura de la cintura, los tobillos y debajo de las rodillas. - Volver a colocar la identificación del fallecido en el exterior, a la altura de la cintura o de los tobillos. - Entregar la bolsa con todas las pertenencias del fallecido a su familia, anotando los artículos entregados y la persona a quien se le hace la entrega. - Retirar toda la ropa de la cama y colocarla en bolsas para su lavado. - Tirar en bolsas todos los productos que sean desechables y retirar todos los utensilios o aparatos, para realizar la limpieza y desinfección de la habitación.

6