HISTORIA DEL ARTE - Consellería de Cultura, Educación e

También es importante el desarrollo de una teoría de las proporciones, que excluye los extremos de ... la escultura se independiza de la arquitectura ...

152 downloads 384 Views 769KB Size
HISTORIA DEL ARTE.- 2º BAC TEMA 10 EL RENACIMIENTO EN ITALIA. LA ARQUITECTURA EN EL “QUATTROCENTO” Y “CINQUECENTO” I.- CONTEXTO HISTÓRICO II.- ARTE RENACENTISTA Características principales División: según Vasari, historiador italiano del S. XVI 1º. SIGLO XV: (tema 10) El arte de este periodo se conoce con el nombre del “Quattrocento”, llamado también “Primer renacimiento” o “Renacimiento Temprano” Centro principal: Florencia, bajo el mecenazgo de los Médicis 2º. SIGLO XVI (1500-1540): (tema 12) El arte de este periodo se conoce con el nombre del “Cinquecento”, también llamado “Renacimiento Clásico” Centro principal: Roma, bajo el mecenazgo de los Papas 3º. SIGLO XVI (1540-1600): (tema 13) El arte de este periodo recibe el nombre de “Manierismo”, también llamado “Renacimiento tardío” III.- LA ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ITALIA Características generales A) Elementos arquitectónicos más importantes III.1.- ARQUITECTURA ITALIANA DEL “QUATTROCENTO” Principal representante: Brunelleschi III. 2.- ARQUITECTURA ITALIANA DEL “CINQUECENTO” Principal representante: Bramante III.3.- ARQUITECTURA “MANIERISTA” EN ITALIA. Principal representante: Miguel Ángel y Maderno

Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Renacentista – Pág. 1

I.- CONTEXTO HISTÓRICO El Renacimiento, que a grandes rasgos comprende cronológicamente los siglos XV y XVI, con el que se pone fin a la Edad Media y comienza la Edad Moderna de la cultura occidental, es un fenómeno complejo que impregna todos los ámbitos de la existencia humana más allá de lo estrictamente artístico y cultural. El primero en utilizar el término “renacimiento” fue el tratadista Vasari en el siglo XV, a finales del S.XVIII, aparece en la “Enciclopedia Francesa” el término “renaissance”. Pero fue tal vez, Michelet, quien dio al concepto “renacimiento” un sentido histórico en el año 1885. El movimiento renacentista surge en Florencia (Italia) en el S XV., extendiéndose por Europa a finales de ese siglo y comienzos del siguiente. No debe extrañarnos que fuese en Italia donde surge el Renacimiento, si tenemos en cuenta, por una parte, la “tensión clásica” tanto cultural como artística de la que siempre estuvo animado el “espíritu” italiano, y, por otra parte, el auge económico y político, alcanzado por algunas de las ciudades-estados (Florencia, Roma, Venecia, etc.) dando pie a una sociedad de carácter urbano más rica que propiciará este movimiento artístico. La influencia de la próspera burguesía ciudadana y mercantil en la vida política y cultural (fueron grandes mecenas) fue determinante en el desarrollo del nuevo espíritu renacentista, al ser ella quien decidía los nuevos intereses de la sociedad. La cultura en general, y el arte en particular quedaron bajo el control de la nueva nobleza renacentista. “El renacimiento fue, ante todo, un nuevo espíritu que transformó las artes, las letras, las ciencias y todas las formas de pensamiento y de la actividad humana”, aunque, no debe entenderse como una ruptura total con el pasado, ya que, muchas de las concepciones desarrolladas durante el periodo renacentista surgieron ya en la Baja Edad Media y muchas de las formas artísticas medievales se mantuvieron a lo largo del siglo XV. Los dos rasgos más característicos del Renacimiento son: A.- Humanismo. Se trata, ahora, de un humanismo racional, no el emotivo de la Edad Media. Antropocentrismo: el hombre se convierte en el “centro” de todo y es con referencia a él como se estudia todo el ámbito de la existencia. Individualismo: El hombre se define por su individualidad en todos los planos de la vida. El nuevo ideal es el hombre completo, armónicamente desarrollado en todas sus facultades del cuerpo y del espíritu. Valoración de la razón.-Frente al sobrenaturalismo medieval en el que el hombre había sometido su iniciativa al pensamiento religioso, el hombre renacentista confía en la razón humana como fuente autónoma de conocimientos, capaz de hallar nuevas verdades y de desarrollar por sí solo los distintos ámbitos del saber. Se produce una disociación entre cristianismo y cultura laica, que no es anticristiana si no que los intelectuales de la época se emancipan del monopolio ejercido por la Iglesia, desarrollando una cultura racionalista y un espíritu crítico. Este humanismo estuvo alentado por la difusión de la cultura clásica, la investigación de textos antiguos, de las lenguas latina y griega, excavaciones arqueológicas, etc. Es una resurrección del pasado clásico considerado como origen de la civilización, para ello contó con el gran invento de la imprenta que contribuyó a la difusión de las ideas. También fue importante la aportación que hicieron los intelectuales que huyeron de Constantinopla (actual Estambul) al caer la ciudad bajo el poder de los turcos

Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Renacentista – Pág. 2

B.- Naturalismo. Se valora la Naturaleza en sí misma, no en cuanto creada por Dios. Se estudia sin connotaciones religiosas, investigando y tratando de determinar las leyes físicas por las que se rige. Se promueven las investigaciones científicas y técnicas (descubrimientos geográficos, la imprenta) Culto a la vida y amor a la naturaleza II.- ARTE RENACENTISTA. Características principales. Es en Florencia, a principios del siglo XV, donde primero se produce una transformación de la concepción y de la función del arte hasta entonces vigente. Influyen entre otros factores, la existencia en Italia de ruinas clásicas, el no haber arraigado plenamente el gótico y un deseo por recuperar la Historia. Los primeros protagonistas fueron Brunelleschi (arquitecto), Donatello (escultor) y Masaccio (pintor). Los resultados “más clásicos” del arte renacentista se lograron en Roma a principios del siglo XVI. En la creación y difusión de las nuevas formas artísticas desempeñaron un papel decisivo los Mecenas (Los Médicis, Papas), que no sólo protegen a los artistas sino que recopilan importantes colecciones. Este mecenazgo no estuvo exento de cierto carácter interesado, por cuanto, junto al artista también a los mecenas les alcanzaba la gloria de la fama, acrecentando su prestigio social, su poder político etc. Las obras dejan de ser anónimas y el artista adquiere una consideración, pasando a ocupar un puesto destacado dentro de la sociedad. Se valora su trabajo y su persona y ellos firman sus obras. El artista es elevado al rango de “artesano intelectual”. A diferencia del artesano medieval cuyos temas iconográficos le eran impuestos por una autoridad superior o por una tradición consagrada, el artista renacentista determina con autonomía la orientación ideológica y cultural de su propio trabajo. El arte deja de ser una actividad manual o mecánica y pasa a ser una actividad intelectual o liberal. El movimiento artístico renacentista aunque complejo y variado, y por lo mismo no exactamente igual en todas las partes, supo, sin embargo, elaborar unos principios, métodos y formas comunes: Vuelta a la antigüedad grecorromana. El arte renacentista supone un rechazo a las formas artísticas góticas, consideradas propias de los “bárbaros”, sustituyéndolas por otras basadas en los modelos clásicos. “Esta vuelta a las formas y principios del mundo antiguo no significa una simple imitación, es más bien, una interpretación, una recreación del mundo antiguo, que ahora se intenta revitalizar en todos sus aspectos...” De Grecia adoptan el espíritu (Neoplatonismo) y de Roma las formas artísticas. Nuevo concepto de belleza. Se considera el arte más como pura recreación del espíritu “aspira a crear arte con belleza”. El concepto de belleza se encuentra íntimamente relacionado con la geometría y las matemáticas. Fundamenta racionalmente el ideal de belleza basándolo en la medida, la proporción, el número, el orden y la armonía entre las distintas partes de la obra artística, al igual que en Grecia con los órdenes y el canon IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA. El hallazgo técnico de la “perspectiva”, es decir, un conjunto de reglas gráficas y matemáticas, que permiten representar con exactitud científica el aspecto de la realidad, fue un elemento decisivo para el nuevo arte “porque permitía dibujar y mostrar a todos en términos comprensibles el resultado final de la obra artística, es decir, permitía “proyectarla”; de tal manera, que nació la idea de que el proyecto, más que la realización, es la esencia de una obra de arte”.

Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Renacentista – Pág. 3

Intentarán distintas formas para lograr la perspectiva: Lineal (mediante diagonales que convergen en un punto, punto de fuga); caballera (de arriba abajo, como sí se proyectara subido a lomos de un caballo); ilusoria (poniendo elementos fuera de contexto para dar sensación de profundidad) y por degradación de las tonalidades en los colores, para percibir “el aire” que separa los distintos elementos en la composición. Se usa la perspectiva no sólo en la pintura sino también en la arquitectura y la escultura. También es importante el desarrollo de una teoría de las proporciones, que excluye los extremos de lo excesivamente pequeño (por ejemplo, la decoración de miniaturas) o lo demasiado grande (catedrales góticas). Se interesan por el estudio de la anatomía, en cuanto aspecto físico de la persona y su relación con la Naturaleza Temática. Al quedar el arte bajo el control de las nuevas clases nobles se produce un cambio en la temática, ya que va a reflejar el humanismo y naturalismo de la cultura renacentista. Se desarrolla el tema de los mitos de la Antigüedad Clásica, el paisaje, alcanza un valor en las composiciones, el retrato, el cuerpo humano desnudo, que considerarán la máxima perfección etc., y serán los palacios y las villas los nuevos locales para albergar estas obras de arte. División: según Vasari, historiador italiano del S. XVI 1º. SIGLO XV: (tema 10) El arte de este periodo se conoce con el nombre del “Quattrocento”, llamado también “Primer renacimiento” o “Renacimiento Temprano”. Centro principal: Florencia, bajo el mecenazgo de los Médicis. La arquitectura abandona la verticalidad gótica; la escultura se independiza de la arquitectura y busca un canon o prototipo de belleza humana; en pintura se logra el dominio del espacio y del volumen. 2º. SIGLO XVI (1500-1540): (tema 12) El arte de este periodo se conoce con el nombre del “Cinquecento”, también llamado “Renacimiento Clásico”. Centro principal: Roma, bajo el mecenazgo de los Papas. Se logra el pleno dominio de las formas ajustadas a módulos de belleza ideal. 3º. SIGLO XVI (1540-1600): (tema 13) El arte de este periodo recibe el nombre de “Manierismo”, también llamado “Renacimiento tardío”. Se produce un resquebrajamiento de los ideales debido a la falta de fe en la aplicación de las “normas” renacentistas clásicas, dudándose incluso de su posible valor. Se cuestiona el concepto de belleza vigente en el periodo clásico del Renacimiento. III.- LA ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ITALIA. Características generales. La arquitectura renacentista es una creación típicamente italiana y presupone en el arquitecto una sólida formación científica al tratarse de un arte cultural. Los arquitectos se sienten animados por el deseo de romper con la estética medieval. Frente a la ambigüedad de las formas góticas oponen las formas y principios de la arquitectura clásica, con una renovación total de sus planteamientos, de sus credos estéticos y de sus formas. Van a tener muy presente en sus realizaciones el ideal de la belleza y perfección, basados en un Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Renacentista – Pág. 4

estricto racionalismo. Es una arquitectura de carácter geométrico y racional, en la que prevalece la armonía, la proporción y la simetría. Dos factores influyen de una manera directa e inmediata en sus obras: - La observación y estudio de las ruinas de los monumentos clásicos romanos. - El estudio de los tratados teóricos de la arquitectura (por ejemplo de Vitrubio), que contenían las leyes de la arquitectura clásica. No se trata de una copia de los mismos, sino que a partir del conocimiento de las leyes en las que se basaba el arte clásico, lo adaptaran siguiendo criterios propios. La arquitectura renacentista está estrechamente vinculada a las matemáticas. Las matemáticas se convierten en la principal ayuda del arte que se preocupa por fundamentar racionalmente su ideal de belleza: Los arquitectos toman como fundamento las formas básicas geométricas claramente perceptibles, las perfectamente regulares y racionales: círculo, cuadrado, cubo, esfera, cilindro. La pureza geométrica, siguiendo el neoplatonismo, no es sino el reflejo de la claridad divina. Muestran especial preocupación por las proporciones matemáticas de las construcciones, tanto en las estructuras como en las plantas. Establecen unas relaciones simples entre longitud, altura y profundidad. Equilibrio entre las dimensiones de la planta y su altura: no deben predominar las dimensiones verticales sobre las horizontales. Otro rasgo característico es la preocupación por conseguir una visión unitaria de la obra, articulando los distintos elementos arquitectónicos entre sí y con el conjunto. También está presente en la arquitectura el antropocentrismo del Renacimiento. Los arquitectos al determinar las proporciones que las distintas partes del edificio deben guardar entre sí, toman como modelo el cuerpo humano y la organización existente entre los miembros del mismo. Esta referencia a la figura humana ya se encontraba en Vitrubio. El espacio es organizado de acuerdo con las leyes de la perspectiva, considerada como método racionalizador de la visión. Principales construcciones: Templos, Palacios, Villas, Bibliotecas etc. Las construcciones de carácter civil adquieren tanta importancia como las religiosas, produciéndose una renovación tipológica de las mismas por influencia de los “mecenas”. A) Elementos arquitectónicos más importantes. Aunque no se dio una total uniformidad estilística en toda Italia, sí pueden determinarse algunos elementos básicos que fueron comunes. La existencia de “escuelas” arquitectónicas con peculiaridades estilísticas, fue consecuencia de la división política italiana y del distinto grado de desenvolvimiento económico de las ciudades-estado, centros de la renovación artística renacentista. En general, la arquitectura renacentista utiliza elementos constructivos y decorativos tomados de la arquitectura romana clásica. Los materiales más empleados son el ladrillo y el aparejo ordinario revestido de mármol Muro: Recupera su función (auténtico elemento sustentante y de cerramiento) valorando su superficie que, en oposición a la estética gótica “que buscaba desmaterializar el cuerpo del edificio y borrar irracionalmente los límites espaciales”, se hace plana, limpia, luminosa, sin frescos ni mosaicos, creando así un espacio perfectamente delimitado. Ordenes Arquitectónicos: Se toman los clásicos pero con un canon más esbelto. Columnas y pilastras: El capitel preferido es el corintio o compuesto, adornado con grutescos. Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Renacentista – Pág. 5

La columna puede tener el fuste liso o bien, lo que es más característico, ser balaustrada, es decir, constituida a base de diversas molduras cuadradas y curvas, ensanchamientos y estrechamientos sucesivos. Pilastras adosadas a los muros. Tanto las columnas como las pilastras entran en la composición de las fachadas y en la decoración de los interiores. El arco empleado es el de medio punto, sobre columnas (la razón es que es el único arco totalmente racional). Cubiertas: Cúpula: su utilización es una de las características más destacadas de este estilo, símbolo de la geometría y de la Majestad Divina y del orden divino del Universo. Brunelleschi será el arquitecto que encontrará la técnica adecuada para la construcción de la cúpula y logrará con ello que sea uno de los principales elementos arquitectónicos de las construcciones renacentistas También utilizan bóvedas: De cañón, con casetones (compartimentos huecos y geométricos en que queda dividida una cubierta; suelen tener forma de artesa invertida y con un rosetón en su fondo), de arista, vaída etc. Cubierta plana de madera, con casetones. B) Planta: Basilical de cruz latina: Aunque no era un esquema válido para el pensamiento renacentista, no se atrevieron a dejarla de utilizar de pronto, por su carácter simbólico, se limitaron a modificar en el interior el modo de percibir los espacios. Centralizada: El problema de conseguir un espacio unitario les llevó a la planta de plan central, de cruz griega o circular, siendo esta la típica iglesia del Renacimiento. C) Interiores: La estructura interna se caracteriza por ser espacios diáfanos, claros, uniformemente iluminados. -Cúpula sobre el crucero o lugar central. -Las escaleras son uno de los elementos más cuidados y frecuentes en las construcciones D) Elementos decorativos. Temas tomados del repertorio clásico: frutos, flores, objetos colgando de cintas, guirnaldas, medallones, bucráneos, amorcillos, almohadillados, etc. Lo más característico del Renacimiento son los grutescos, motivo decorativo basado en seres fantásticos, vegetales y animales, completamente enlazados y combinados formando un todo. El origen del nombre le viene por imitar las pinturas que se descubrieron en la residencia imperial en el Palatino, cuyas ruinas parecían “grutas”. La decoración está dispuesta geométricamente a partir de un eje central, llamada disposición “a candelieri”. Bicromatismo: Aprovechan el contraste entre el color blanco del enlucido de los muros y el gris de la piedra para resaltar los elementos constructivos básicos: órdenes, arquivoltas, entablamentos etc. En general persiguen crear un tipo de edificio religioso elaborado a base de elementos clásicos. Para la solución de los problemas que se les plantea no van a guiarse por motivos exclusivamente religiosos, sino que de acuerdo con el ideal renacentista pretenderán conseguir una construcción que sea el resultado de un cálculo matemático. Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Renacentista – Pág. 6

E) Edificios típicos de esta época además de los religiosos son: los palacios, las villas y las bibliotecas El palacio, residencia ahora de la nueva burguesía comercial y ciudadana, deja de ser concebido como fortaleza, convirtiéndose en un edificio urbano. Ya no es expresión o símbolo de la ciudad, como en la Edad Media, sino manifestación del poderío de las nuevas clases dominantes. La villa. La nueva clase burguesa intenta imitar la vida de los antiguos romanos, y de acuerdo con el ideal de ocio del humanismo neoplatónico, busca en la villa un lugar donde retirarse de la vida cotidiana y así poder entrar en contacto con la Naturaleza, cuyos ciclos son una de las manifestaciones más perfectas de la divinidad. Podría decirse que se trata de una santificación laica de la vida en el campo. La biblioteca. Es un edificio que tendrá gran importancia debido al nuevo concepto de cultura: “Una cultura humanística, preocupada no sólo por el acrecentamiento del saber, sino por su transmisión y conservación. El nuevo valor que se da a la Antigüedad exige que los escritos legados por ésta se conserven en lugares adecuados y especializados: las bibliotecas”. En cuanto al urbanismo, frente a la irregularidad de las ciudades medievales, las renacentistas se ordenan simétricamente y regularmente. III.1.- ARQUITECTURA ITALIANA DEL “QUATTROCENTO”. El principal centro será Florencia, bajo el mecenazgo de los Médicis, grandes impulsores del arte. Desde el punto de vista artístico, el siglo XV se caracteriza por una visión científica basada en la perspectiva y en la idea de proporción.

Principal representante: Filippo Brunelleschi. Nació en Florencia en 1377 y murió 1445. Arquitecto y escultor. Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Alberti, Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista. Se formó como escultor y orfebre e inició su carrera en el ámbito de la escultura. No es de extrañar, por tanto, que participara en el concurso para la realización de las puertas del baptisterio de Florencia en 1401, certamen en el que quedó segundo, después de Ghiberti. Se dice que su decepción por este relativo fracaso fue tal que en lo sucesivo decidió dedicarse casi exclusivamente a la arquitectura. Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Renacentista – Pág. 7

Mas tarde ganará el siguiente concurso para terminar la catedral gótica con la solución de la gran cúpula y aquí Ghiberti quedó segundo, definiendo a partir de ese momento las profesiones de cada uno de ellos: Ghiberti escultor y Brunelleschi arquitecto Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva, la clave del arte del Renacimiento. A Brunelleschi se debe, de hecho, la formulación de las leyes de la perspectiva central, tal como afirma Alberti en su famoso tratado Della pintura. Pero en su época, su fama estuvo asociada, sobre todo, a la cúpula de la catedral de su ciudad natal, Florencia, ya que sus conocimientos de ingeniería le permitieron solventar los problemas, en apariencia insolubles, de la construcción de dicha cúpula, por lo que sus conciudadanos lo reverenciaron. De hecho, en la actualidad la cúpula continúa siendo su obra más admirada. A partir de los monumentos clásicos y de las realizaciones del románico toscano, creó un estilo arquitectónico muy personal, en el que desempeñan un papel fundamental las matemáticas, las proporciones y los juegos de perspectiva. En todos los edificios que llevan su firma, las partes se relacionan entre sí y con el todo mediante fórmulas matemáticas, de manera que, por ejemplo, una sección es la mitad o la cuarta parte del todo, etc. También entran en juego las combinaciones de diferentes figuras geométricas (cuadrado, círculo, triángulo), ya que para Brunelleschi, como buen renacentista, la estética no era un juego de azar sino el resultado de la correcta aplicación de una serie de leyes prestablecidas. Precisamente por ello, sus edificios no son aptos para suscitar emociones sino para intentar comprender fría y racionalmente las leyes que el artista quiso plasmar a través de sus realizaciones. Su arquitectura elegante y moderadamente ornamental queda comprendida a la perfección en dos espléndidas creaciones: la capilla Pazzi y la Sacristía Vieja de San Lorenzo. Son dos obras de planta central, basadas en la armonía visual y en la alternancia, característica del artista, entre arenisca gris y estuco blanco. Pese a la importancia de su figura, la influencia de Brunelleschi en las generaciones posteriores fue muy limitada. Sin embargo, quien sin duda se inspiró de algún modo en él para sus realizaciones arquitectónicas fue Miguel Ángel. Cuando murió a los 68 años (una avanzada edad para la época) le fueron rendidos a Brunelleschi todo tipo de honores. No era para menos. Cuenta Vasari que en su tumba se inscribió la frase "restaurador de la vieja arquitectura". No fue sólo así. Con él acababa de nacer la arquitectura renacentista. TÍTULO: Cúpula de Santa Mª del Fiori (Catedral de Florencia) AUTOR: Filippo Brunelleschi CRONOLOGÍA: 1418-1446 LOCALIZACIÓN: Florencia (Italia) ESTILO: Renacimiento “Quattrocento” MATERIAL: Ladillo, piedra, mármol MEDIDAS: 114m (alto) /41,7 m (diámetro) A) ICONOGRAFÍA Esta cúpula concebida para convertirse en la mayor y la más alta de las iglesias de Italia, cambió totalmente la imagen de Florencia y le confirió la grandiosidad que la ciudad reclamaba. Florencia considerada durante años como la “nueva Roma” artística, vivía su máximo esplendor económico y artístico

Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Renacentista – Pág. 8

B) ANÁLISIS TÉCNICO Y ARTÍSTICO La catedral de Santa María de las Flores, iniciada a fines del siglo XIII por Arnolfo di Cambio, se encontraba, tras sucesivas intervenciones de arquitectos como Giotto (campanario) y Andrea Pisano, todavía a medio construir, cuando Brunelleschi recibió el encargo de realizar la enorme cúpula montada sobre un tambor octogonal de tipo gótico que ya estaba construido. Llevó a cabo el proyecto tal y como lo había presentado en el concurso que ganó: El aspecto exterior es muy poco clásico (excepto la cenefa de guirnaldas y arcos que separan el tambor de la cúpula) porque Brunelleschi se vio condicionado por la necesidad de mantener la armonía con la decoración de cosmati (taracea de mármoles) que tenía el edificio, hay sin embargo un colosalismo en las dimensiones, un evidente intento de emular al Panteón de Roma y un nuevo uso del espacio que son ya claramente renacentistas. Lo más original es la solución técnica que emplea Brunelleschi: la bóveda fue construida sin cimbras, como la del Panteón, cerrándola a medida que se ascendía. El material utilizado es el ladrillo y son en realidad dos cúpulas -una dentro de otra- que se contrarrestan mutuamente. Ocho espigones de ladrillo en "espina de pez" forman el armazón interno que se va trabando horizontalmente según se asciende. El resultado es una cúpula liviana pero con la rigidez de un cuerpo macizo. Sobre ella se coloca una linterna que da luz al interior sin deja el cielo abierto como sucede en el Panteón romano. Remata todo con una gran bola de bronce cuya colocación supuso un notable problema técnico resuelto por medio de un original andamio El arquitecto florentino partió de la necesidad de una estructura de ocho nervios, que discurren por el exterior y sirven de apoyo para el resto de los elementos decorativos, como los relieves con motivos arquitectónicos, los ocho ojos de buey y la elegante linterna que culmina el conjunto. Por primera vez en la historia una cúpula ofrecía el mismo aspecto estructural en el interior que en el exterior. El éxito de la cúpula fue tan grande que este elemento se convirtió en el distintivo de las iglesias renacentistas. Miguel Ángel, al proyectar la de San Pedro del Vaticano afirmó que “quería hacer su hermana mayor pero no más bella”. Durante casi cinco siglos los arquitectos, tanto de Europa como de América, reprodujeron las soluciones propuestas por Brunelleschi y su concepción espacial de las iglesias. TÍTULO: Iglesia de San Lorenzo AUTOR: Filippo Brunelleschi CRONOLOGÍA: 1421-1470 LOCALIZACIÓN: Florencia (Italia) ESTILO: Renacimiento “Quatrocento” MATERIAL: Ladillo, piedra, mármol A) ICONOGRAFÍA Inspirada el la basílica romana y en la iglesia paleocristiana, este edificio es un prodigio de perspectiva ya que consigue que todos los puntos convengan en uno único, el altar, y un prodigio de simetría, ya que el espectador, situado en la nave central, percibe un lado como espejo de otro. El resultado es un interior amplio y diáfano, a escala humana, que prima la horizontalidad sobre la verticalidad.

Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Renacentista – Pág. 9

B) ANÁLISIS TÉCNICO Y ARTÍSTICO Se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y ancha En el interior, la nave central tiene cubierta adintelada con casetones y las laterales bóveda de arista. La separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas entablamento en el que descarga cada arco de medio punto. En el crucero dispuso una cúpula sobre pechinas para pasar dela planta cuadrada a la circular. Brunelleschi busca en esta iglesia básicamente dos aspectos: Horizontalidad: Se emplean elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta plana de la nave central, etc. Armonía: Busca la armonía empleando criterios geométricos. Por ejemplo establece formas cúbicas ya que la altura de las columnas es idéntica a la distancia entre columnas contiguas y entre éstas y los muros de las naves laterales El interés de la obra reside en la racionalidad del alzado y el espacio interior modulado por el cuadrado, en los elementos constructivos plenamente clásicos (columnas y capiteles corintios romanos, entablamentos y pilastras adosados...). Lo más original es la interposición de un fragmento de entablamento entre los capiteles de la columnata y el arranque de los arcos, un motivo destinado a gozar de gran éxito posterior. AUTOR: Filippo Brunelleschi TÍTULO: Palacio Pitti CRONOLOGÍA: LOCALIZACIÓN: Florencia ESTILO: Renacimiento “Quatrocento” MATERIAL: Ladillo, piedra, mármol A) ICONOGRAFÍA Desde el primer momento, el palacio se convierte en un edificio de prestigio social, tanto en su imagen exterior como su decoración interior (pinturas) Favorece la rivalidad entre las grandes familias nobles por poseer la mejor fachada. La familia Pitti encarga este palacio que aunque se desconoce a su autor se vincula a Brunelleschi. Se sitúa a las afueras por la intención de poseer grandes jardines. Ideados en su función urbana, pierden el carácter de fortaleza anterior, resaltando ahora su función residencial, y sobre todo el prestigio social del propietario. Son polifuncionales, ya que no son sólo residencia de la familia sino también despacho del rico comerciante. La importancia del Palacio Pitti de Filippo Brunelleschi es que en él, el autor establece el modelo renacentista de palacio que fue ampliamente seguido por sus discípulos, como ocurre en el caso del Palacio MédiciRicardi, obra de Michelozzo di Bartolomeo. B) ANÁLISIS TÉCNICO Y ARTÍSTICO El aspecto externo es casi de una fortaleza. Tiene planta en cuadrilátero en que las dependencias se construyen en torno a un patio. Muestra una tendencia a la horizontalidad mediante una superposición de tres pisos o cuerpos. Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Renacentista – Pág. 10

El muro está muy articulado mediante balaustradas. Se emplean para los muros sillares almohadillados, que va siendo más plano a mediad que se gana altura. Los vanos con arco de medio punto, constituidos por dovelas almohadilladas. Las ventanas llevan frontón. Una parte del actual edificio se vincula al Quattrocento mientras que la fachada fue prolongada más adelante. Frente a la verticalidad del Palacio de la Signoria, el de los Pitti da una imagen de horizontalidad. La parte primera con 7 huecos principales y situada la entrada en el eje central. Poseía un pórtico que asomaba a unos jardines. En la planta baja hay pocos huecos altos, pero la planta noble tiene gran número de ventanas, así como la segunda, no presentan jerarquía en altura. Produce gran influencia en en la ciudad III. 2.- ARQUITECTURA ITALIANA DEL “CINQUECENTO”. Aproximadamente el primer tercio del siglo XVI, Florencia atraviesa un periodo de inestabilidad política, por lo que los artistas abandonan la ciudad, instalándose en Roma y Milán. Será ahora Roma, bajo el mecenazgo de los Papas, el principal centro creador del arte “clásico” renacentista. “La crisis planteada por las contradicciones entre Cristianismo y Cultura Clásica, surgida en Florencia durante los últimos años del siglo XV, encuentra ahora una alternativa en la que triunfa el nuevo ideal del humanismo cristiano, siendo la ciudad de Roma, el símbolo que representa el poder político logrado por la Iglesia y el Papado. Con Julio II, se inicia el desarrollo de la Roma Clásica, a través de la arquitectura, queriendo dejar patente el poder político de la Iglesia (no sólo quiere ser el sucesor de San Pedro, como acredita el proyecto de su tumba encima de la de San Pedro, sino el sucesor de los mismos emperadores romanos), y para ello promueve una serie de realizaciones artísticas, en las que el clasicismo se convierte en la cultura oficial del Papado. Bramante, Miguel Ángel y Rafael son los tres grandes artífices empeñados en la elaboración de un nuevo lenguaje que supere la contradicción entre Cristianismo y Cultura Clásica. El protagonismo será ahora de la pintura y será la cualidad pictórica la que se refleje en la arquitectura y en la escultura. Es un arte solemne y monumental, pero se huye de todo colosalismo deshumanizado. Es una arquitectura a escala humana. Se utiliza con mayor rigor los órdenes clásicos de acuerdo con unos cánones establecidos, también se emplean frontones triangulares y curvilíneos. Se imponen las iglesias de planta centralizada con cúpula, símbolo del orden divino existente en el Universo. En general, los edificios deben resaltar el prestigio social de los mecenas, que son ahora quienes los encargan. Se unen los aspectos prácticos con los suntuarios y simbólicos. Principal representante: BRAMANTE (1444-1514) Es la figura de enlace entre la arquitectura del Quatroccento y la del Cinqueccento. Aunque formado en Lombardía renuncia a lo ornamental y subraya en sus obras la simplicidad estructural entendida como un valor estético. Reaccionó contra la estética arquitectónica del siglo XV, haciendo desaparecer casi totalmente la decoración, es una arquitectura de masas y volúmenes consiguiendo una gran belleza en las proporciones. Comienza la basílica de San Pedro pero cuando estaba en la cimentación muere. La concibe como una iglesia de plan central (cruz griega), coronada por una gran cúpula.

Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Renacentista – Pág. 11

TÍTULO: Templete de San Pietro in Montorio AUTOR: Donato Bramante CRONOLOGÍA: 1502 LOCALIZACIÓN: Roma (Italia) ESTILO: Renacimiento “Cinqueccento” MATERIAL: Mármol en la base y capitel de las columnas y granito en el fuste (reutilizado) DIMENSIONES: 4,50 m (diámetro de la cúpula) A) ICONOGRAFÍA Levantado sobre el lugar en el que según la tradición había sido martirizado San Pedro es un templo votivo encargado por los Reyes Católicos. Se alza sobre la cripta, que según la tradición, se encuentra la roca donde fue crucificado San Pedro B) ANÁLISIS TÉCNICO Y ARTÍSTICO De planta circular se inspira en el templo romano de Vesta en Roma y el los Tholoi griegos. Alzado sobre un basamento con escalinata y rodeado de 16 columnas de orden toscano, con un friso dividido en triglifos y metopas, supone la definitiva aceptación por parte de Bramante del legado de la antigüedad clásica. Lo novedoso es la presencia de la balaustrada que corona la cornisa y la cúpula semiesférica montada sobre un tambor con hornacinas en las que se alternan ventanas y nichos con veneras (conchas) de clara tradición romana. La cúpula simbolizaba el tránsito del mundo terrenal al celeste. Bramante elimina casi completamente la decoración (excepto en las metopas) dando primacía a los elementos arquitectónicos puros. El plan central vincula al edificio con los primitivos martirios paleocristianos y bajo él, en una cripta subterránea, se encuentran las rocas en las que según la tradición se clavó la cruz de San Pedro en su martirio. Originalmente estaba proyectado un patio porticado para enmarcarlo aunque éste no llego a construirse, los edificios que en la actualidad lo rodean son posteriores. III.3.- ARQUITECTURA “MANIERISTA” EN ITALIA.En la 2ª mitad del siglo XVI, se produce una crisis en la cultura europea, cuestionándose las verdades dadas por ciertas (pensamiento escolástico), para dar paso a la búsqueda de la verdad mediante la “duda metódica”. Esto va a influir en el arte dando paso a una nueva concepción que recibirá el nombre de “manierismo”. “a la maniera de…” es decir como al artista le guste trabajar, libre, sin normas ni reglas. Los arquitectos manieristas crean un nuevo lenguaje arquitectónico, pero no inventan nada nuevo, sino empleando los ya existentes articulados en una nueva síntesis. La característica más importante será: la yuxtaposición de los elementos, los cuales ordena el artista a su antojo. Emplean el orden colosal o gigante, combinándolo con otros de menores dimensiones. Rompen con la serenidad y el equilibrio clásico iniciando el dinamismo barroco. Principal representante: Miguel Ángel y Maderno Comentario en el tema 13 (Miguel Ángel) y en el tema 15 (San Pedro del Vaticano) BIBLIOGRAFÍA: La misma que en los temas anteriores, cambiando de volumen o de capítulo según el caso. Historia del Arte – Sofía Lanchas

Arte Renacentista – Pág. 12