Núcleo: Básico. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Marafioti, R., Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos, 2003, caps. 1 y 2...

6 downloads 375 Views 380KB Size
SECRETARÍA DE POSGRADO MAESTRIA EN FILOSOFÍA

Asignatura: Teoría de la argumentación. Núcleo: Básico. Cantidad de horas: 36. Período lectivo: Segundo trimestre de 2013. Profesor: Dr. Marcelo Mendoza Hurtado.

INTRODUCCIÓN La asignatura procura aportar contenidos y herramientas dirigidos a fortalecer la capacidad de reflexión crítica y argumentación de los cursantes. En este marco, el programa propone una aproximación al estudio de la argumentación desde un punto de vista filosófico, atendiendo a su contexto de origen y a diversos campos de aplicación. Luego de una doble introducción, histórica y sistemática, a algunos conceptos y problemáticas centrales para un estudio de la argumentación, se abordan algunas de las propuestas filosóficas más representativas de la teoría de la argumentación del siglo XX, a saber, las formuladas por C. Perelman y OlbrechtTyteca, por Stephen Toulmin y por el enfoque pragma-dialéctico. El curso estará orientado también al análisis de argumentaciones particulares tomadas de textos de diverso género.

OBJETIVOS Se espera que el cursado de la asignatura contribuya a que los alumnos satisfagan las siguientes expectativas de logro: 1. comprendan las diversas problemáticas y metodologías argumentativas estudiadas, así como de su relevancia y significación: 2. desarrollen habilidades de análisis, discusión y escritura en conexión con los materiales de trabajo propuestos, incentivando su creatividad personal y el desarrollo de criterios propios de evaluación relativos a las cuestiones estudiadas; 3. valoren la diversidad de puntos de vista que conforman el repertorio filosófico y, más en general, la multiplicidad de prácticas argumentativas, adoptando una permanente actitud crítica y reflexiva frente a sus propios puntos de vista y a los de los otros.

CONTENIDOS TEMÁTICOS UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

1

Contextos de emergencia de las prácticas de la argumentación en la Grecia antigua. Argumentación y política: la democracia ateniense. Argumentación y reflexión filosófica: los sofístas, Platón y Aristóteles entre la lógica, la dialéctica y la retórica. Bibliografía obligatoria Marafioti, R., Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos, 2003, caps. 1 y 2. Platón, Gorgias, en: Platón, Diálogos II, Madrid, Gredos, 1983, selección de fragmentos. Bibliografía recomendada Aristóteles, Retórica, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1980. -------------+, Tratados de lógica (Organon), I y II, Madrid, Gredos, 1988. Cassin, B. (ed.), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la Antigüedad, Buenos Aires, Manantial, 1994. Cassin, B., El efecto sofístico, México, F.C.E., 2008. Gallego, J., La democracia en tiempos de tragedia. Asamblea ateniense y subjetividad política, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2003, caps. 2-3 y 9-10. Jaeger, W., Paideia: Los ideales de la cultura griega, México, F.C.E., 1980. Kerferd, G. B. (ed.), The Sophists and their Legacy, Wiesbaden, F. Steiner Verlag, 1981. Platón, La República, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1949. --------, Fedro, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1970. Rodríguez Adrados, F., La democracia ateniense, Madrid, Alianza, 1993. Sichirollo, L., Dialéctica, Barcelona, Labor, 1976, caps. 3 y 4. Solana Dueso, J., Protágoras de Abdera. Dissoi Logoi, Madrid, Akal, 1996, introducción. Vernant, J. P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel, 1983. ----------------, Los orígenes del pensamiento griego, Buenos Aires, Eudeba, 1984. Wardy, R., The Birth of Rhetoric. Gorgias, Plato, and their Successors, London, Routledge, 1996. UNIDAD 2: INTRODUCCIÓN SISTEMÁTICA Lenguaje, comunicación, discurso, argumentación. Precisiones sobre semiótica (sintáctica, semántica, pragmática), teorías del significado, actos de habla (actos locucionarios, ilocucionariones y perlocucionarios) y retórica (tropológica y persuasiva). Desacuerdos. Criterios deductivos y no deductivos de evaluación. Bibliografía obligatoria Alston, W., Filosofía del lenguaje, Madrid, Alianza, 1974, introducción y cap. 1, “Concepciones del significado”. Austin, J., Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones, Buenos Aires, Paidós, 1981, conferencias 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11 y 12. Morris, C., Fundamentos de la teoría de los signos, Barcelona, Paidós, 1985, caps. 1, 2 y 5. Bibliografía recomendada

2

Bourdieu, P., ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Akal, 1999. Copi, I. M., Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1972. ------------, Lógica simbólica, México, C.E.C.S.A, 1986. Ellis, R. y McClintock, R., Teoría y práctica de la comunicación humana, Barcelona, Paidós, 1993. Fogelin, R., Wittgenstein, London, Routledge., 1976. Gamut, L.T.F., Introducción a la lógica, Buenos Aires, EUDEBA, 2002 Glock, H.-J., A Wittgenstein Dictionary, Oxford, Blackwell, 1996. Kenny, A., Wittgenstein, Madrid, Alianza, 1995, cap. 9. Loxley, J., Performativity, London, Routledge, 2007. Lyons, J., Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, Paidós, 1991, cap. 8 “La teoría de los actos de habla”. Reardon, K.K., La persuasión en la comunicación. Teoría y contexto, Barcelona, Paidós, 1991. Searle, J. Actos de habla, Madrid, Cátedra, 1990, caps. 2 y 3. Sinnott-Armstrong, W. & Fogelin, R., Understanding Arguments. An Introduction to Informal Logic, Belmont, Wadsworth, 2009, partes I, II y III. Wilson, B., Wittgenstein’s Philosophical Investigations. A Guide, Edinburgh, EUP, 1998. Wittgenstein, L., Investigaciones filosóficas, México, UNAM, 1988, apartados 1 a 137. UNIDAD 3: TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN 3.1. El enfoque retórico de C. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca. Los límites de la argumentación. El punto de partida de la argumentación. Las técnicas argumentativas: argumentos cuasilógicos, argumentos basados en la estructura de lo real, enlaces que fundamentan la estructura de lo real, disociación de nociones. La interacción de los argumentos. Algunos problemas filosóficos del enfoque retórico. 3.2. En enfoque vericondicional de S. Toulmin. La solidez de los argumentos: afirmaciones (claims); fundamentos; garantías y reglas; apoyos; cadenas de argumentos. La fuerza de los argumentos: afirmaciones limitadas; refutadores y excepciones; presunciones; relevancia y contextos de los argumentos. La diversidad de campos de la argumentación. Algunos problemas filosóficos del enfoque vericondicional 3.3. El enfoque pragma-dialéctico de F. van Eemeren y R. Grootendorst. Análisis: diferencias de opinión, discusión, puntos de vista y argumentación; estructura de la argumentación. Evaluación: solidez de la argumentación. Discutidores razonables. Algunos problemas filosóficos del enfoque pragma-dialéctico. Bibliografía obligatoria Eemeren, F. van, Grootendorst, R. y Snoeck Henkemans, F., Argumentación. Análisis, evaluación y presentación, Buenos Aires, Biblos, 2002, partes I y II Marafioti, R., Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos, 2003, caps. 4, 5 y 6. Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L., Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos, 1989, 5.ed., introducción, parte I, conclusión y selección de fragmentos de las partes II y III.

3

Toulmin, S., Rieke, R. y Janik, A., An Introduction to Reasoning, New York, 1984, partes II y III. Bibliografía recomendada Eemeren, F. van y Groodtendordt, R., Una teoría sistemática de la argumentación. La perspectiva pragma-dialéctica, Buenos Aires, Biblos, 2011, cap. 6. Hitchcock, D. y Verhheij, B. (eds.), Arguing on the Toulmin Model. New Essays in Argument Analysis and Evaluation, Dordrecht, Springer, 2006. Gross, A. y Dearin, R., Chaim Perelman, Albany, SUNY Press., 2003. Lo Cascio, V., Gramática de la argumentación, Madrid, Alianza, 1998. Marafioti, R. (ed.), Teoría de la argumentación y debate parlamentario, Buenos Aires, Biblos, 2007, primera parte, “Teoría de la argumentación”. Marafioti, R. y Santibáñez Yáñez, C. (eds.), Teoría de la argumentación. A 50 años de Perelman y Toulmin, Buenos Aires, Biblos, 2010. Perelman, C., “Razón eterna, razón histórica”, en: Humanitas, vol. 2, Cali, Colombia, 2007, pp. 127-136. -----------------, “Lógica formal y lógica informal”, en: Praxis filosófica, Nueva serie, No. 25, Cali,Colombia, 2007, pp. 139-144. -----------------, Retóricas, San Pablo, Fontes, 1997. Toulmin, S., The Uses of Arguments, Cambridge, CUP, 1993, introduction y cap. 3, “The Layout of Arguments”. Walton, D. , Fundamentals of Critical Argumentation, Cambridge, CUP, 2006. UNIDAD 4: FALACIAS Definición de falacia. Diversidad de criterios en la clasificación de falacias. Falacias formales y no formales. Falacias que resultan de razones irrelevantes, de razones defectuosas, de supuestos no garantizadas, de ambigüedades. Apelación a la autoridad y argumentos ad hominem. Paradojas y dilemas. Bibliografía obligatoria Copi, I., Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1972, cap. 2. “Falacias no formales”. Marafioti, R., “Falacias e inconsistencias en una campaña electoral”, en: Santibáñez Yáñez, C. y Marafioti, R. (eds.), De las falacias. Argumentación y comunicación, Buenos Aires, Biblos, 2008. Tindale, C., “La falacia y la apelación a la autoridad”, en: Santibáñez Yáñez, C. y Marafioti, R. (eds.) (2008), De las falacias. Argumentación y comunicación, Buenos Aires, Biblos, 2008. Toulmin, S., Rieke, R. y Janik, A., An Introduction to Reasoning, New York, 1984, parte IV. Walton, D., “Estudio del uso de ad hominem circunstancial en la argumentación política”, en: Santibáñez Yáñez, C. y Marafioti, R. (eds.), De las falacias. Argumentación y comunicación, Buenos Aires, Biblos, 2008. Bibliografía recomendada Bordes Solanas, M., Las trampas de Circe: falacias lógicas y argumentación informal, Madrid, Cátedra, 2011.

4

Comesaña, J. M., Lógica informal. Falacias y argumentos filosóficos, Buenos Aires, Eudeba, 1998. Eemeren, F., Grootendorst, R. y Snoeck Henkemans, F., Argumentación. Análisis, evaluación y presentación, Buenos Aires, Biblos, 2002, caps. 7 y 8. Eemeren, F. y Groodtendordt, R., Una teoría sistemática de la argumentación. La perspectiva pragma-dialéctica, Buenos Aires, Biblos, 2011, cap. 6. Sainsbury, R. M., Paradoxes, Cambridge, Cambridge University Press, 1995. Santibáñez Yáñez, C. y Marafioti, R. (eds.), De las falacias. Argumentación y comunicación, Buenos Aires, Biblos, 2008. Sinnott-Armstrong, W. & Fogelin, R., Understanding Arguments. An Introduction to Informal Logic, Belmont, Wadsworth, 2009, parte IV Walton, D.N., Begging the Question. Circular Reasoning as a Tactic of Argumentation, New York, Greenwood Press, 1991. ----------------., Ad Hominem Arguments, Tuscaloosa / London, University of Alabama Press, 1988. UNIDAD 5: CAMPOS DE LA ARGUMENTACIÓN La argumentación filosófica: alcances, límites y estrategias. La argumentación en las ciencias: interpretación de la evidencia y consistencia lógica; ciencia normal y revolución científica. La argumentación y debate político: pertinencia y jerarquización de criterios normativos; debates parlamentarios. Argumentación e ideología. Etica de la argumentación Bibliografía obligatoria Arroyo, G., “Disenso y argumentación en filosofía”, en: Arroyo, G. y Matienzo, T. (comps.), Pensar, decir, argumentar. Lógica y argumentación desde diferentes perspectivas disciplinares, Buenos Aires, Prometeo, 2011, pp. 107-120. Bitonte, M. E. y Dumm, Z. “El discurso parlamentario: ¿diálogo en la torre de Babel?”, en: Marafioti, R. (ed.), Teoría de la argumentación y debate parlamentario, Buenos Aires, Biblos, 2007, pp. 169-196. Bordes Solanas, M. (2011), Las trampas de Circe: falacias lógicas y argumentación informal, Madrid, Cátedra, cap. 10. Comesaña, J. M., Lógica informal. Falacias y argumentos filosóficos, Buenos Aires, Eudeba, 1998, cap. III. Eagleton, T. (1991), Ideología. Una introducción, Barcelona, Paidós, 1997, caps. 1, 2 y 7. Eemeren, F. van y Groodtendordt, R., Una teoría sistemática de la argumentación. La perspectiva pragma-dialéctica, Buenos Aires, Biblos, 2011, cap. 7. Marafioti, R. “Discurso parlamentario: entre la política y la argumentación”, en: Marafioti, R. (ed.), Teoría de la argumentación y debate parlamentario, Buenos Aires, Biblos, 2007, pp. 93128. Toulmin, S., Rieke, R. y Janik, A., An Introduction to Reasoning, New York, 1984, parte VI. Bibliografía recomendada Apel, K.-O., Teoría de la verdad y ética del discurso, Barcelona, Paidós, 1991.

5

Arroyo, G. y Matienzo, T. (comps.), Pensar, decir, argumentar. Lógica y argumentación desde diferentes perspectivas disciplinares, Buenos Aires, Prometeo, 2011. Elster, J. (ed.), La democracia deliberativa, Barcelona, Gedisa, 2001. Lo Cascio, V., Gramática de la argumentación, Madrid, Alianza, 1998, caps. 8 y 9. Majone, G., Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, México, F.C.E., 1997. Perelman, C., Sobre la justicia, UNAM, México, 1964. ----------------, Retóricas, San Pablo, Fontes, 1997. ----------------, “Razón eterna, razón histórica”, en: Humanitas, vol. 2, Cali, Colombia, 2007, pp. 127-136. Sánchez Ruiz, E., Medios de comunicación y democracia, Grupo editorial, 2006. Sinnott-Armstrong, W. y Fogelin, R, Understanding Arguments. An Introduction to Informal Logic, Belmont, Wadsworth, 2009, parte V. Toulmin, S., The Uses of Arguments, Cambridge, CUP, 1993. --------------, Return to Reason, Cambridge (Msss.), Harvard University Press, 2001. Walton, D., Media Argumentation. Dialectic, Persuasion, and Rhetoric, Cambridge, CUP, 2007. Žižek, S. (ed.), Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, F.C.E., 2003.

CRONOGRAMA El dictado de la asignatura se desarrollará durante doce semanas consecutivas a razón de una clase semanal, la que se computará por el equivalente a tres (3) horas de docencia.

MODALIDAD DE DICTADO La asignatura ha de impartirse íntegramente en la modalidad no presencial, a través del Campus Virtual de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes (http://cap.uvq.edu.ar). En dicho ámbito, el profesor y los estudiantes interactuarán en el espacio de un “aula”. Dentro de la misma, los cursantes accederán a las clases, a los materiales didácticos de apoyo preparados por el profesor y a los textos que se digitalicen en los términos previstos por el convenio en vigencia entre la UNQ y el Centro de Administración de Derechos Reprográficos de la República Argentina (CADRA). El cursado se estructurará en función del Plan de trabajo a elaborar por el docente y que los estudiantes tendrán disponible al comienzo del período lectivo de que se trate: en dicho organigrama se especificarán los contenidos temáticos, las lecturas obligatorias y recomendadas y las actividades obligatorias u optativas correspondientes a cada semana. Las unidades en torno de las cuales se organiza el programa comprenderán entre una y tres clases, según sea la extensión de los contenidos a desarrollar y la complejidad de las actividades propuestas. Las clases, conjuntamente con el material didáctico, las consignas para la realización de actividades y la bibliografía digitalizada, se publicarán a intervalos de siete días corridos y podrán recibir actualizaciones dentro del mismo bloque didáctico, señalizado numéricamente en el aula virtual. La publicación se anunciará por medio de una comunicación en “Avisos del profesor”, así como a través de un preaviso en el “Calendario”. El formato a utilizar es un PDF navegable, lo que posibilita la lectura en línea, off line o en soporte papel de los documentos curriculares publicados. Los alumnos tomarán contacto asincrónicamente con dichos documentos, aunque tendrán que atenerse al patrón de frecuencia que requiera el desenvolvimiento fructífero de las tareas de enseñanza y aprendizaje y sea exigible como

6

condición para preservar la regularidad (cf. Evaluación y aprobación). Las clases tendrán un registro expositivo, con segmentos especialmente dedicados al trazado de mapas teóricos y redes conceptuales, al análisis de casos ilustrativos, a la problematización y el análisis crítico y a la articulación con la bibliografía de soporte. El “Foro de debates” del aula virtual se empleará para fomentar el intercambio entre los cursantes, así como entre éstos y el docente.

EVALUACIÓN Y APROBACIÓN Evaluaciones parciales El desarrollo de la asignatura contempla un programa de evaluación continua, que supone la realización, por parte de los estudiantes, de una serie de actividades individuales y grupales, cuyos detalles se consignarán en el Plan de trabajo. Tres de esas actividades poseerán carácter obligatorio y recibirán la correspondiente devolución. Las mismas consistirán, respectivamente, en la participación en un foro de preguntas y respuestas, en el análisis de un caso y en la escritura de una reseña bibliográfica. Se impondrá una calificación numérica a cada una de las actividades en cuestión, cuyo promedio se utilizará como insumo para el cómputo de la nota final de la materia. Dado su carácter de obligatoriedad, se les ofrecerá a aquellos estudiantes que no completen tales actividades una instancia de recuperación. Adicionalmente, en el Plan de trabajo se propondrán semanalmente diversas actividades complementarias, de realización opcional y que no recibirán ni devolución ni calificación pero que se consideran altamente recomendables para la consecución de los objetivos del curso, a la vez que ocasiones propicias para el estímulo a la cooperación entre los alumnos y el ejercicio de la práctica de la autoevaluación. . Evaluación final Se examinará el trabajo escrito que los alumnos deben presentar en un plazo de noventa (90) días corridos, contados a partir de la finalización del curso. El texto a evaluar resultará de la resolución de consignas semiestructuradas referidas a los contenidos temáticos del Programa. Se ponderarán la claridad, el orden y la concisión expositiva, la solvencia argumentativa, la pertinencia de los elementos de juicio aducidos, el conocimiento de la bibliografía obligatoria, el dominio de vocabulario técnico y la adopción de un punto de vista crítico sobre los tópicos tratados. Aprobación Se exige, además de que se cumplimenten los requisitos de regularidad y de que se realicen las actividades obligatorias programadas en el Plan de trabajo, la obtención de un una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos en el trabajo escrito final. La nota de acreditación de la materia se obtendrá a partir de la siguiente ponderación: Actividades obligatorias intra-cursada: 40 %. Trabajo escrito final: 60 %. Regularidad Para cumplimentar el requisito de regularidad correspondiente al curso, los estudiantes deberán aprobar al menos el setenta por ciento (70%) de las actividades obligatorias programadas en el Plan de Trabajo y exhibir registros semanales de ingreso al aula virtual.

7