Pedagogía I - Memoria Académica - Unlp

El ABC de la Pedagogía. Selección de esquemas de la enseñanza monitorial, mutua y simultánea. Illich, Iván (1974) La sociedad desescolarizada, Barral,...

45 downloads 392 Views 236KB Size
Silber, Julia

Pedagogía I Programa 2008

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento

Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la educación

Asignatura

PEDAGOGÍA I

Año lectivo:

2008

Régimen de cursada:

Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

Profesor a cargo:

Julia Silber, Profesora Titular

Equipo docente:

Mónica Paso, Profesora Adjunta Alicia Filpe, Jefe de Trabajos Prácticos Valeria Perilli, Ayudante Diplomado

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Esta asignatura corresponde al trayecto denominado “Formación Básica” destinado a los alumnos de 1er. Año del Profesorado y de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. La propuesta programática propone brindar a los alumnos un espacio de estudio, comprensión y reflexión crítica acerca de las prácticas educativas y su teorización pedagógica,

interpretando

a

ambas

como

constituidas

dialécticamente en contextos socio-históricos específicos.

y

reconfiguradas

Se reúnen en ellas

conocimientos científicos, filosóficos y artísticos así como visiones que aporta el saber cotidiano en contextos histórico – sociales y culturales concretos. El recorrido propuesto para el desarrollo del programa da cuenta, en primer lugar, de abordajes iniciales de la disciplina Pedagogía y su campo de estudios, la educación. A continuación se analizan los rasgos de la educación y la pedagogía en el contexto de la modernidad, las teorías educativas que se desarrollan en el mundo occidental y su incidencia y manifestaciones propias en América Latina y Argentina. Así, serán objeto de estudio central la pedagogía tradicional, las corrientes escolanovistas, las teorías tecnicistas y las pedagogías críticas, analizándose sus rasgos centrales y sus principales representantes. Hasta aquí en todos los casos se recurrirá a la lectura de fuentes primarias además de secundarias. Por último se analizará la situación de la educación y la pedagogía hoy, posibilitando a los alumnos un abordaje amplio y complejo de diversas situaciones conflictivas propias de la

Pedagogía I – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

1

realidad socio-histórica actual. Producto de tal exploración, se abrirá la posibilidad de pensar en propuestas pedagógicas alternativas.

OBJETIVOS GENERALES Que el alumno: – Interprete la problemática educativa actual desde un enfoque que dé cuenta de su complejidad; – Adquiera una perspectiva histórica comprensiva de la constitución del campo pedagógico; – Conozca y valorice las diferentes corrientes pedagógicas que recorrieron y circulan en la interpretación de la educación; – Se aproxime al planeamiento epistemológico de la disciplina. – Desarrolle un compromiso social y ético frente al conocimiento teórico, a la práctica educativa y a las posibilidades de intervención pedagógica. – Analice la problemática educativa latinoamericana y argentina y las tendencias pedagógicas que la interpretan y ofrecen soluciones.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA Unidad 1: Educación y pedagogía 1. La constitución del campo de estudio de la educación y de la pedagogía. Primeras aproximaciones conceptuales. La educación como campo complejo. El pensamiento pedagógico moderno. Paradigmas científicos de la pedagogía moderna. 2. La educación definida como escolarización. Rasgos y funciones de la escuela en la modernidad. Posibilidades de la escuela para el mejoramiento social e individual. Nuevos problemas y nuevos desafíos para la escuela de hoy.

Bibliografía básica. 1. -Durkheim, Emile. (1991) “Naturaleza y método de la Pedagogía”. En: Mateo, F., Teoría de la educación y la sociedad. Natorp, Dewey, Durkheim. Buenos Aires, CEAL, pp.143-159. -Herbart, Johann F. Pedagogía General derivada del fin de la educación. Ediciones de la lectura, pp.41-59. -Nassif, Ricardo (1958), Pedagogía general. Bs. As., Kapelusz, cap. 1 y 3. Textos de Pedagogía Sistemática. 2. -Pérez Gómez, Á.: "Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia". En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1998), Comprender y transformar la enseñanza, Morata, Madrid, 1992, Cap.l * -Pineau, P.(1996) “La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización” En: Cucuzza, R (comp) Historia de la educación en debate. Buenos Aires, Miño y Dávila.* Pedagogía I – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

2

- Puiggrós, Adriana: Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Ariel, BsAs., 1995, cap. 1 y 2. *

Unidad 2: Teorías sobre la educación y la pedagogía: pedagogías tradicional, nueva, tecnicista. 1. La pedagogía tradicional. Antecedentes de su configuración. Rasgos y representantes. 2. El movimiento de la escuela nueva. Su heterogeneidad. Expresiones en Europa (Decroly, Freinet, Makarenko) y en Estados Unidos (Dewey). Representantes e ideas. 3. La pedagogía tecnicista. Antecedentes, supuestos, categorías de análisis de la educación. Bibliografía básica. Dussel, I. y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Bs.As., Santillana Saviani, Dermeval: “Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina” en Revista Argentina de Educación, Año II, Numero 3. * 1. -Comenio, Juan Amos: Didáctica Magna, México, Porrúa, 2000. * -Palacios, Jesús (1978), La cuestión escolar. España, Laia, Introducción. 2. -Rousseau. J.J: El Emilio. Primera edición 1762. México, Porrúa, 2005. También en www. elaleph.com. -Dewey, John (1967) “Experiencia y educación”. Buenos Aires, Losada, 1967. Prólogo y capitulo I “La educación tradicional frente a la educación progresiva.” * 3. -Gimeno Sacristán, José (1992) La pedagogía por objetivos. Capítulos 1 y 2. Madrid, Morata. -Taylor, Frederick W.: Principios de la administración científica. Buenos Aires, El Ateneo, 1969. Selección de la cátedra. * -Tyler, Ralph: Principios básicos del currículum. Buenos Aires, Troquel, 1973. Selección de capítulos I, II y III *

Unidad 3: Teorías sobre la educación y la pedagogía: pedagogías críticas. 1. Teorías sociológicas críticas y pedagogías críticas. 2. Algunas fuentes conceptuales de la concepción pedagógica crítica: El pensamiento pedagógico de A. Gramsci. Educación y hegemonía. 3. La teoría social critica. La escuela de Frankfurt. Habermas. La ciencia social crítica. 4. Pedagogía crítica de Henry Giroux, Peter McLaren y Paulo Freire. Bibliografía básica: 1. -Saviani, Dermeval: Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina, ob.cit. 2.

Pedagogía I – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

3

-Gramsci , Antonio: “La formación de los intelectuales”. México, Grijalbo, 1986, Primera parte, Cap. I. 3. -Carr y Kemmis (1988) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, Martínez Roca, Cap. 5 “Una aproximación crítica a la teoría y la práctica”. * 4. -Giroux, Henry (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje.Barcelona, Paidós, cap. “Repensando el lenguaje de la instrucción escolar”. -Mclaren, P: Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Aique Grupo Editor Instituto de Estudios y Acción Social, Primera Edición, cap.1 *

Unidad 4: Manifestaciones teórico-pedagógicas en América Latina y Argentina sobre la educación y la pedagogía en las décadas del 60 y 70. 1. Pedagogías desarrollistas y de la liberación. Cambio, desarrollo y subdesarrollo y marginalidad como nuevos marcos referenciales. 2. Movimientos desescolarizantes. contraescolaridad.

Extraescolaridad,

desinstitucionalización

y

3. Las ideas pedagógicas de Paulo Freire: La politicidad de la educación. Educación bancaria versus educación problematizadora. Educación y concienciación. 4. Educación y pedagogía durante la última dictadura militar. Materiales pedagógicos diversos, fotografías, películas, entrevistas, experiencias, herramientas provistas en internet.

Bibliografía básica: 1. y 2. Nassif, R: “Tendencias pedagógicas en América Latina” en Nassif, Ricardo, Rama, Germán W. y Tedesco, Juan Carlos: El sistema educativo en América Latina. Bs. As. Kapeluz, 1984. * 3. Freire, P. (1974), Pedagogía del oprimido. Montevideo, Siglo XXI Editores, , pps. 7599. * Freire, P.: La educación como práctica de la libertad. Bs. As., Siglo XXI Editores, pp. 97 – 113. * 4. - Silber, J.; Paso, M.; Garatte, L.; (2002): “El currículum de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata durante la última Dictadura Militar: una mirada pedagógica”. En: Actas del Primer Coloquio Historia y Memoria: La Plata, 18, 19 y 20 de abril de 2002. - Silber J, Citarella P, García Clua M N, Fava M. “1975: Un año de quiebres con el pasado y de aprestos para el futuro. Discursos y prácticas en la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata”. IV Congreso Nacional y II Internacional de Investigación Educativa, Universidad del Comahue, 18,19 y 20 de abril de 2007. Pedagogía I – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

4

Unidad 5: Nuevos temas en pedagogía 1. La Educación no formal: Contexto histórico, social, cultural y teórico – pedagógico de origen y desarrollo. Educación permanente, educación popular, animación sociocultural, educación de adultos: deslindes conceptuales, enfoques, sujetos intervinientes. 2. Problemas y perspectivas en educación popular. Los aportes de Paulo Freire a la teoría y práctica de la alfabetización de adultos y de la educación popular. 3. La configuración del campo de la Pedagogía Social: perspectiva histórica. y resignificaciones del concepto en el contexto social y cultural actual. Pedagogía y pedagogía social: relaciones y diferencias 4. El contexto de globalización y las funciones de la escuela hoy 5. Estado actual de la pedagogía Bibliografía básica: 1. Trilla Bernet, J. (1992) “La educación no formal. Definición, conceptos básicos y ámbitos de aplicación”. Sarramona, J. La educación no formal. Barcelona, CEAC. * 2. -Caride, José Antonio (2002) “La pedagogía social en España” En: Nuñez, Violeta (coord) La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social. Barcelona, Gedisa * 3. Freire, Paulo y Macedo, Donaldo (1989): Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidós – MEC Cap. VII “La alfabetización y la pedagogía crítica”. * Programa Yo si puedo.* Análisis de experiencias de educación popular.* Plan Nacional de Alfabetización * 4. - Lewkowicz Ignacio (2002) “Sobre la destitución de la Infancia”. Conferencia en el Hospital Posadas, 18 de septiembre de 2002; incluida en Pedagogía del aburrido, Ed. Paidós. * - Zemelman, H.: “La historia se hace desde la cotidianeidad”, en Dieterich, H. y otros, Fin del capitalismo global, Argentina-México, Edit.21 SRL, 1999.

5. - Alliaud, A. y Feeney, S, (2004) “Hacia la recuperación del sentido de la Pedagogía en la formación docente”. 2do Congreso Internacional de Educación "La Formación Docente: Evaluaciones y Nuevas Prácticas en el Debate Educativo Contemporáneo", Universidad Nacional del Litoral, 20, 21 y 22 de octubre de 2004. * - Nassif, R. (1965), Pedagogía de nuestro tiempo. Bs.As, Kapelusz, Introducción.

3. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA TODO EL CURSO Abbagnano, N. y Visalberghi, A . (1969), Historia de la pedagogía. México, Fondo de Cultura Económica.

Pedagogía I – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

5

Adorno, Theodor (1998) Educación para la emancipación. Madrid, Morata. Capitulo VIII. Avanzini, Guy: La pedagogía en el Siglo XX, Narcea, Madrid, 1979. Bowen, J. (1992) Historia de la educación occidental. Tomo III El Occidente Moderno. Europa y el Nuevo Mundo Siglos XVII-XX, Barcelona, Editorial Herder. Caruso, Marcelo.(2005)”¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva. En: Pineau, P, Dussel, I y Caruso, M. La escuela como máquina de educar. Buenos Aires, Paidós. Colom, A.(coordinador) y otros (1997), Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Barcelona, Ariel. Cuadernos de pedagogía, nº 253, dic. 1996, ¿Existen hoy tendencias educativas? De Alba, Alicia (1998), Posmodernidad y educación. México, UNAM Debesse, M. y Mialaret, G. (1973), Historia de la pedagogía, Barcelona, Oikos-Tau. Gvirtz, S, Grinberg, S y Abregu, V.(2007) La educación ayer ,hoy y mañana .El ABC de la Pedagogía. Selección de esquemas de la enseñanza monitorial, mutua y simultánea Illich, Iván (1974) La sociedad desescolarizada, Barral, Barcelona. Libaneo, J. C. (1986) “Tendencias pedagógicas en la práctica escolar.” En: Revista da Asociaçao Nacional de Educaçao, Nº6, año 3, Sao Paulo, Brasil. Narodowski, Mariano (1995), Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Grupo Editor Aique, Nassif, R. (1982) Teoría de la educación, Cincel-Kapelusz, Madrid, 1982 Nassif, R.: Teoría de la educación, Cincel-Kapelusz,, Madrid, 1982, Natorp, Paul (1991) Curso de Pedagogía. Selección del apartado 15 Educación y comunidad. Pedagogía social En: Natorp-Dewey- Durkheim Buenos Aires, Centro editor de América latina. Nuñez, V. (2004) “La pedagogía social y el trabajo educativo con las jóvenes generaciones” En: Frigerio, G.; Diker, G. Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. Buenos Aires, Novedades Educativas, pp.110-120. Paso, Mónica. Pedagogía Social cuadro de sistematización del desarrollo histórico. Puiggrós, Adriana: Democracia y autoritarismo en la pedagogía argentina y latinoamericana, Galerna, Bs.As., 1986. Tadeu Da Silva, T. Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del curriculum. Belo Horizonte, 1999. Tomos I y II. Torres, Carlos (1995) Estudios freireanos. Bs. As. Libros del Quirquincho, Cap. 1. Varela, Julia (1995) “Categorías espacio temporales y socialización acción escolar. Del individualismo al narcisismo”.En: Larrosa, J Escuela poder y subjetivación. Madrid, La piqueta.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN El curso se desarrollará en seis (6) horas semanales, cuatro (4) de carácter teórico a cargo de los Profesores Titular y Adjunto y dos (2) de carácter práctico (obligatorio) a cargo del personal docente Auxiliar. Habrá tres (3) opciones de Sistema de promoción de acuerdo con el Artículo 12 del Régimen de Enseñanza y Promoción vigente: a)

Promoción con evaluación parcial y examen final (Alumnos regulares).

b)

Promoción con examen final (Alumnos libres).

Pedagogía I – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

6

c)

Promoción sin examen final. En este caso el alumno deberá obtener una calificación no inferior a 6 (seis) tanto en las evaluaciones teóricas como en los trabajos prácticos. Estas evaluaciones se complementarán con un coloquio final.

A los alumnos que por razones justificadas no pueden asistir a las clases teóricas y /o prácticas, se les ofrecerá instancias de tutorías en horarios acordados con ellos, con la finalidad de que no pierdan la posibilidad de cursar. Deberán presentar las dos evaluaciones parciales con igual contenido y en el mismo momento en que lo hacen los demás alumnos, pudiendo asimismo recuperar en las fechas previstas. Los textos de lectura obligatoria que se acompañan de un asterisco (*) en cada unidad serán objeto de análisis particularizado en las comisiones de trabajos prácticos. Además se utilizarán materiales diversos para su análisis pedagógico: artículos periodísticos,

fotografías,

películas,

entrevistas,

experiencias,

testimonios

y

herramientas provistas por Internet.

Cronograma general: Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Semana del PARCIAL Unidad 4

Semanas del 18, 25 de Agosto y 1° de Septiembre Semanas 8, 15 y 29 de Septiembre Semanas 6, 13 y 20 de octubre 6 de octubre: PRIMER

Semanas 3 y 10 de noviembre Unidad 5 Semanas 24 de Noviembre y 8 de Diciembre Semana del 24 de noviembre: SEGUNDO PARCIAL

La Plata, julio de 2008

Pedagogía I – 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

7