preguntas examen “microeconomía” (enero 2003) - Escuela Técnica

En el año tomado como periodo base, el PIB tuvo un valor de 360.000 millones de Euros y en el año 2001 alcanzó, a los precios vigentes ese año, un val...

237 downloads 587 Views 115KB Size
DNI Apellidos : Grupo :

EXAMEN DE ECONOMIA (27-01-03) La Política macroeconómica se lleva a cabo a través de alguna de estas Políticas, entre otras:  Bancaria  Exterior  Fiscal  Todas las anteriores Desde el punto de vista de los que ejercen la Política macroeconómica es mas fácil que exista acuerdo en:  Los medios  Los fines  Los programas  Los presupuestos En el modelo de mercado financiero se alcanza el equilibrio:  Para un único valor del tipo de interés y del nivel de renta  Para una combinación lineal de valores del tipo de interés y del nivel de renta  Para un valor del tipo de interés  Para un valor del nivel de renta En el modelo de mercado de bienes se alcanza el equilibrio:  Para un único valor del tipo de interés y del nivel de renta  Para una combinación lineal de valores del tipo de interés y del nivel de renta  Para un valor del tipo de interés  Para un valor del nivel de renta En una economía simple, en que condiciones el flujo circular de la renta se mantiene invariable:  Cuando el ahorro doméstico es igual al ahorro empresarial  Cuando la inversión es igual al ahorro empresarial  Cuando la inversión es igual al ahorro empresarial mas el doméstico  Cuando la inversión es igual al ahorro doméstico

Nombre : (Rellenar el circulito con la respuesta correcta) En el año tomado como periodo base, el PIB tuvo un valor de 360.000 millones de Euros y en el año 2001 alcanzó, a los precios vigentes ese año, un valor de 650.000 millones de Euros. ¿Cuál fue el crecimiento real del PIB entre ambos años si el Deflactor del PIB para el año 2001 fue de 175?  80,5 %  31,7 %  8,5 %  3,17 % En la elaboración de los Índices de precios hay que tener en cuenta:  Solo los artículos que se consideran  Solo las cantidades que se fijan de cada artículo  Solo los precios de los artículos que rigen en cada periodo  Todo lo anterior Para evitar duplicaciones en el cómputo del Producto Nacional se recomienda utilizar:  Valores de los productos finales  Valores de los inputs  Valores añadidos  Valores de facturación de las empresas La diferencia entre el PNB y el PIB se debe integramente a:  El producto generado por los factores nacionales en el extranjero  El producto generado por los factores extranjeros en la nación  El saldo de los dos conceptos anteriores  La suma de esos mismos dos conceptos La diferencia entre macromagnitudes interiores y nacionales reside en la:  Agregación  Depreciación  Inflación  Renta Neta Extranjera

La diferencia entre macromagnitudes brutas y netas reside en la:  Agregación  Depreciación  Inflación  Renta Neta Extranjera La diferencia entre Renta Personal y Renta Disponible reside en:  Los impuestos indirectos  El impuesto de sociedades  Las Transferencias  El IRPF La Renta Nacional es igual al:  Producto Nacional Bruto a precios mercado  Producto Nacional Neto a precios mercado  Producto Nacional Bruto a coste de factores  Producto Nacional Neto a coste de factores

de de los los

Una de estas identidades NO es correcta:  I+G+X ≡ S+T+M  S+T ≡ X-M+I+G  G-T ≡ S-I-X+M  I+G ≡ S+T+X-M Cuando el gasto agregado planeado no coincide con el gasto agregado efectivo, la diferencia se traduce en:  Menos consumo  Mas consumo  Existencias  Equilibrio "ex -ante" Si c es la propensión marginal al consumo, la propensión marginal al ahorro será:  c-1  1/c  1-c  1/ (c - 1) En el modelo sencillo de 2 sectores con inversión autónoma y propensión marginal al consumo de 0,75 ¿Cuánto aumentará la renta de equilibrio cuando el gasto autónomo se incrementa en 200?:  150  400  800  266,7

¿Por qué un incremento del gasto autónomo no se traduce, sin mas, en un incremento de la misma cuantía de la renta?  Por el efecto acelerador  Por el efecto frugalidad  Por el efecto emulación  Por el efecto multiplicador En el modelo sencillo de 2 sectores, ¿en que proporción baja la renta de equilibrio cuando la propensión a consumir disminuye de 0,8 a 0,75?  80 %  75 %  25 %  20 % En una economía mixta, el aumento de los impuestos:  Reduce el multiplicador  Aumenta el multiplicador  Impulsa la actividad económica  Refuerza la inversión En una economía mixta, en situación de equilibrio presupuestario, todo incremento de Gasto público que se haga, repercute en:  Un aumento de la renta en la misma cuantía  Un aumento inferior de la renta  Un aumento superior de la renta  Un aumento variable de la renta según los casos Una mayor Importación autónoma dependiente de la renta).  Aumenta el multiplicador  Aumenta el gasto agregado  Reduce el multiplicador  Reduce el gasto agregado

(no

La inversión se anima:  Cuando bajan las reservas de las empresas  Cuando las expectativas empresariales permanecen estables  Con maquinaria de mas productividad  Cuando la tecnología no cambia La inversión es, sobre todo, sensible a:  La inflación  El tipo de interés del dinero  Los niveles de renta  El nivel de capital existente

DNI La recta IS de equilibrio en el mercado de bienes tiende a ser plana (horizontal), cuando:  La sensibilidad de la inversión al tipo de interés es muy alta  La sensibilidad de la inversión al tipo de interés es muy baja  El multiplicador es bajo  El gasto autónomo es alto “La moneda mala desplaza a la buena”, constituye la ley de:  Keynes  Malthus  Gresham  Philips La parte líquida de los activos de un banco, se denomina:  Encaje bancario  Capital y Reservas  Depósitos  Activos rentables Son grandes masas patrimoniales del pasivo de un Banco Comercial:  Los Depósitos, las Deudas con el Banco Central y la Deuda Pública.  Los créditos a corto y medio a las PYMES  Los Depósitos en el Banco Central  Ninguno de los anteriores Siendo el coeficiente marginal de filtración hacia dinero legal en manos de público igual a 0,2 y el coeficiente legal de reservas, también igual a 0,2, ¿qué valor tendría el multiplicador del crédito bancario?  2,77  2,87  2,97  3,07 El Estado asigna funciones y dota de recursos a:  Cajas Rurales  C.E.C.A.  I.C.O.  Banco Central

Son grandes masas patrimoniales del Pasivo del Banco Central:  Las Reservas de Oro y las Reservas de Divisas.  El Capital y los Equipos e Inmuebles  Los Depósitos del Sector Público y las Reservas del Banco  Los Préstamos al Sector Bancario ¿Qué fórmula de las siguientes es la válida para obtener el valor de la Base Monetaria (B)?  B = Db + E  B = E + Lb  B = Lp + Lb + Db  Las tres anteriores Son considerados como ALP los:  Pagarés del Tesoro  Depósitos en el Banco Central  Dinero legal en Cajas Bancarias  Encajes Bancarios Considerando la Base Monetaria con un valor igual a 100, el coeficiente λ = 0,2 y ω = 0,15, ¿Cuál será el valor de la Oferta Monetaria?  251  343  395  407 ¿Cuál de las siguientes masas patrimoniales del Banco Central es controlable por la Autoridad Monetaria?  El Activo Real  Los Créditos al Sector Público  Los Depósitos del Sector Público  Los CEBES ¿Cuál es, para los neoclásicos, la fórmula que explica la demanda de dinero en términos reales?  L/P = KY - r  L = KY  L/P = KY  L = k PY – hPr ¿Cuál es, para los Keynesianos, la fórmula que explica la demanda del dinero en términos nominales?  L/P = KY - r  L = KY  L/P = KY  L = k PY – hPr

Cuando la demanda de dinero no se ejerce en términos de saldos reales, sino en términos monetarios, se dice que:  No existe “ilusión monetaria”  Se determina el tipo de interés  La demanda de dinero es por motivo “especulación”  Ninguna de las anteriores La proposición básica de la Teoría cuantitativa del dinero considera que:  El nivel de precios varía con la demanda monetaria.  El nivel de precios varía con la oferta monetaria  El nivel de precios varía con el tipo de interés  El nivel de precios varía con la renta monetaria Cuando la demanda de dinero es por motivo “transacciones” únicamente la curva LM es:  Vertical  Horizontal  Inclinada con pendiente positiva  Inclinada con pendiente negativa ¿Cuál de las siguientes observaciones es cierta?:  La curva IS representa el equilibrio en el mercado de los bienes  La curva IS representa el equilibrio en el mercado del dinero  La curva LM representa el equilibrio en el mercado de los bienes  La curva LM representa el equilibrio en el mercado de los factores El multiplicador β de la política fiscal, muestra:  Cuánto varía la renta con los precios  Cuánto varía la renta con el gasto autónomo  Cuánto varía la renta con el ahorro  Cuánto varía la renta con la oferta monetaria

γ

El multiplicador de la política monetaria muestra:  Cuánto varía la renta con los precios  Cuánto varía la renta con el gasto autónomo  Cuánto varía la renta con el Ahorro  Cuánto varía la renta con la oferta monetaria

¿La política monetaria es inoperante?  Cuando h = ∞  Cuando h = 0  Cuando la curva LM tiene una inclinación de 45 grados  Cuando la curva IS tiene una inclinación de 135 grados ¿La política monetaria es más eficaz?:  Cuando IS y LM son muy elásticas  Cuando IS y LM son muy rígidas  Cuando IS es muy elástica y LM muy rígida  Cuando IS es muy rígida y LM muy elástica El mercado financiero hace inoperante la Política Fiscal cuando  La sensibilidad del público al interés del dinero tiende a cero  El efecto expulsión es parcial  La Renta varía  Ninguna de las tres anteriores La pendiente de la demanda agregada es: 2

γ

M0  –P / 2  – P / β M0 2

γ

 –M 0/ P 2  –M 0/β P Cuando se disminuye el Gasto Público la curva de la Demanda Agregada:  Se desplaza hacia la derecha  Se mantiene inalterable  Gira un ángulo positivo  Se desplaza hacia la izquierda Cuál de estas observaciones NO es cierta:  Para los neoclásicos “la oferta genera su propia demanda”  Para los Keynesianos se cumple la ley de SAY  A corto plazo aparece la rigidez de los costes fijos  A corto plazo los costes no suben al ritmo de los precios La curva de Oferta agregada a largo plazo:  Es horizontal  Tiene en todos sus puntos una pendiente positiva  Tiene en todos sus puntos una pendiente negativa  Es vertical

DNI La inflación Keynesiana se debe a  Exceso oferta monetaria  Problemas estructurales  Exceso demanda agregada  Presión de los costes

La inflación estructuralista se encuadra en las inflaciones  De demanda  Neoclásicas  De oferta  Keynesianas

La inflación provoca, fundamentalmente, en los agentes económicos:  Incremento de paro  Incremento del valor real del dinero  Disminución del poder adquisitivo  Disminución de la oferta monetaria

En general, la inflación perjudica  A los acreedores  A los deudores  A ambos  A ninguno de ellos

La existencia de un GAP inflacionista como explicación de la inflación la defienden  Solo los monetarios  Solo los Keynesianos  Ninguna de las dos escuelas  Ambas escuelas

Las “Amas de casa” se encuentran, a efectos de la tasa de paro, en situación  Empleada  Activa  Desempleada  Inactiva

Uno de los siguientes factores no influye en la inflación de costes  Aumento costes financieros  Aumento salarios  Aumento demanda del bien  Aumento beneficios empresariales

Los tipos de paro que consideran los neoclásicos son  Estacional y friccional  Estructural y estacional  Friccional y coyuntural  Coyuntural y estructural

El aumento de precio de los materiales importados dará lugar a una “inflación de costes importada” cuando  Suban los beneficios empresariales  Dichos bienes tengan demanda rígida  La elasticidad cruzada de esos bienes sea negativa  Suban los salarios

Los neoclásicos determinan el nivel de empleo en  El mercado de bienes y monetario  El mercado de trabajo y monetario  El mercado monetario e industrial  El mercado de trabajo y de bienes

Entre los factores que intervienen en el “circulo vicioso de la pobreza” NO se encuentra  La emigración  La distribución  Las instituciones  La producción El "círculo vicioso del déficit" surge como consecuencia del "tirón" de:  La demanda por incremento de inversión privada  Los costes mediante aumento de los impuestos  La demanda mediante el gasto público  La oferta por aumento del gasto público

Los Keynesianos determinan el nivel de empleo en  El mercado de bienes y monetario  El mercado de trabajo y monetario  El mercado monetario e industrial  El mercado de trabajo y de bienes Los tipos de paro que consideran los Keynesianos son  Solo Friccional  Solo Estacional  Solo Estructural y coyuntural  Los 4 tipos indicados mas arriba La curva de Phillips establece una relación entre  Tasa de inflación y tasa de crecimiento económico  Tasa de inflación y tasa de paro  Tasa de inflación y saldo balanza de pagos  Tasa de paro y tasa de crecimiento económico

Stagflation se refiere a  Inflación con estancamiento  Inflación con baja tasa de paro  Inflación con alta tasa de crecimiento  Inflación con baja tasa de crecimiento Entre las fases del ciclo económico no se encuentra  Auge  Depresión  Deflación  Expansión Entre los tipos de ciclos económicos no se encuentra  De onda pequeña o Kitchin  De larga duración o Kondratieff  De duración media o Juglar  De onda larga o Leontieff El principio acelerador se refiere  Inversión inducida por un autónomo de consumo  Inversión inducida por un autónomo de la inversión  Consumo inducido por un autónomo del consumo  Consumo inducido por un autónomo de la inversión

aumento aumento aumento aumento

¿Cuál es la fórmula que explica la interacción multiplicador-acelerador en el desarrollo de un ciclo económico?  I = ρ(c-1) ΔI  I = [ρ/(c-1)] ΔI  I = ρ(1-c) ΔI  I = [ρ/(1-c)] ΔI Entre las causas del crecimiento económico NO se encuentra  Capacidad de ahorro  Productividad  Nivel exportaciones  Disponibilidad de recursos En el modelo Smith-Malthus de crecimiento económico el factor limitativo es  Empresariado  Capital  Trabajo  Tierra. En el modelo Ricardo-Marx de crecimiento económico es decreciente la productividad de  Tierra  Capital  Trabajo  Empresariado

La variable más dinámica en el modelo ahorro-invesión es  El capital  El ahorro  La inversión  El trabajo El crecimiento de la economía española en los años 60 es un ejemplo de crecimiento  Abierto  Planificado  Cerrado  Espontaneo

DNI MICROECONOMIA Las necesidades humanas son  Limitadas en intensidad  Ilimitadas en número  Ninguna de las dos opciones  Ambas opciones primeras a la vez Los bienes de último orden son  La tierra y el trabajo  La tierra y el capital  El trabajo y el capital  La tierra, el trabajo y el capital La Microeconomía NO estudia las unidades económicas  De producción  Sociales  Particulares  De consumo La Microeconomía exenta de juicios de valor se llama  Normativa  Social  Positiva  Del bienestar La curva de posibilidades de producción ilustra  La productividad marginal  Los costes de oportunidad  Ambas opciones a la vez  Ninguna de las dos primeras opciones Un punto situado en el interior de la curva de posibilidades de producción refleja una combinación  Inalcanzable con la tecnología vigente  Con utilización incompleta de los recursos existentes  Inalcanzable con los recursos vigentes  De la producción máxima que podría obtenerse Entre las limitaciones de la economía de mercado NO está  Determinación de los precios por el mercado  Existencia bienes públicos  Aparición externalidades  Mercados de competencia imperfecta

La Ley de la demanda relaciona la cantidad demandada únicamente con  Las preferencias del consumidor  El precio de los otros bienes  La renta del consumidor  El precio del bien Si dos bienes son sustitutivos en la producción u oferta, el aumento del precio de uno de ellos da lugar a que la oferta del otro  Aumente  Permanezca constante  Disminuya  Cualquiera de las tres opciones pueda ser valida La ley de la oferta relaciona la cantidad ofrecida únicamente con  El estado de la tecnología  El precio de los otros bienes  El precio de los factores productivos  El precio del bien Una de las siguientes opciones NO da lugar a un aumento de la oferta de un bien:  Aumento del precio de bienes sustitutivos en la producción  Disminución del precio de los factores productivos  Disminución del precio de bienes sustitutivos en la producción  Mejora de las expectativa de las empresas La elasticidad renta de los bienes de primera necesidad es  εr<0  0<εr<1  εr=1  εr>1 Los bienes complementarios elasticidad cruzada  εxy<0  0<εxy<1  εxy=1  εxy>1

tienen

Al disminuir el precio del bien los ingresos de los productores aumentan cuando la elasticidad de la demanda es  ε<1  ε=1  ε>1  Cualquiera de las tres opciones

El mercado negro es posible debido a la dificultad de controlar a  Los productores  Los mayoristas  Los detallistas  La publicidad Cuando la demanda es perfectamente rígida un impuesto repercute  Solo en los fabricantes  Solo en los compradores  Solo en los vendedores  Entre compradores y vendedores En el modelo de la telaraña, si la elasticidad de la demanda es menor que la de la oferta, el equilibrio es  Neutro  Estable  Inestable  Estacionario La función de utilidad marginal cumple alguna de estas propiedades:  u´(s) = 0  u´ (x) < 0  u´´(x) > 0  Todas las anteriores La curvatura de las líneas de indiferencia viene dada por la condición: 2 2  d y / dx < 0  u´(x) > 0 2 2  d y / dx > 0  u´´(x) > 0 Un mismo sujeto puede tener:  Una sola función índice de utilidad  Diferentes funciones de utilidad total  Infinitas funciones índices de utilidad  Infinitas funciones de utilidad total La recta de balance permanece invariable si:  Varía el precio del bien x  Varía porcentualmente lo mismo la renta que los precios de los bienes x e y  Varía la renta del consumidor  Varían porcentualmente lo mismo los precios de los bienes x e y

En el punto de equilibrio del consumidor se da la condición:  La utilidad marginal de x e y es igual  La utilidad del último Euro gastado en x e y es igual  La utilidad marginal de x e y multiplicada por sus precios es igual  La utilidad total de x e y dividida por sus precios es igual La curva de demanda está formada por puntos:  De la curva renta-consumo  De la curva renta-precio  Que maximizan la satisfacción del consumidor  De la curva de utilidad marginal El efecto renta puede:  Ser progresivo  Ser marginal  Contrarrestar al efecto sustitución  Todo lo anterior La ley binomial de la demanda:  No es la fórmula de Slutsky  No explica el comportamiento de los bienes inferiores  Explica la paradoja de Giffen  Nada de lo anterior El excedente del consumidor se produce porque:  La utilidad marginal es la misma  El precio que paga por la última unidad es mayor  Recibe mas utilidad de las primeras unidades que de la última  Nada de lo anterior Un medio de producción es limitativo, cuando:  Cada cantidad de producto exige una cantidad fija de factor  La cantidad de producto puede variarse sin variar la cantidad de ese factor  No es indispensable una cantidad fija de ese factor para obtener una cantidad de producto  No está sometido a las leyes de la técnica

DNI La condición para que dos medios sean sustitutivos es:  δ2x / δu δv = 0  δ2x / δu δv < 0  δ2x / δu δv > 0 2 2  δ2x / δu = δ2x / δv Uno de los parámetros que definen la recta isocoste es:  El presupuesto  La productividad  La elasticidad  Todas las anteriores Gráficamente, el equilibrio de la producción se consigue en el punto donde:  La recta isocoste tiene productividad máxima  La curva isocuanta alcanza un máximo  La recta isocoste corta a una curva isocuanta  La recta isocoste es tangente a una curva isocuanta Para una producción x entre el Mínimo y el Óptimo de explotación, ¿qué coste es menor?  El total  El medio variable  El medio total  El marginal El coste marginal correspondiente al mínimo de explotación está:  Por debajo del coste marginal mínimo  Por encima del coste marginal correspondiente al óptimo de explotación  Donde el coste marginal coincide con el coste medio  Entre el coste marginal mínimo y el coste marginal correspondiente al óptimo de explotación Valores de elasticidad de costes superiores a la unidad, significan:  Eficiencia económica  Ineficiencia económica  Mayor competitividad  Menores costes

En la dimensión óptima de la empresa:  El volumen típico no coincide con el mínimo de los costes medios a largo plazo  Se da el óptimo de explotación a corto plazo  Se consigue el máximo coste medio posible al cabo del tiempo  Nada de lo anterior La adaptación parcial de la empresa se contempla:  En el corto plazo  En el largo plazo  En base a los costes fijos  En base a los costes medios El Mercado que NO cumple con el Principio de la Unicidad de Precio, se llama:  Forzado  Imperfecto  Opaco  Intervenido El Mercado que cumple con el Principio de la Indiferencia de Mercancía, se llama:  Perfecto  Normal  Transparente  Libre El Mercado que tiene pocos demandantes y muchos oferentes, se llama:  Libre concurrencia  Monopsonio limitado  Oligopolio  Oligopsonio Considerando el Mercado de Competencia perfecta, una Empresa tendrá los ingresos:  Igual al precio  Igual al ingreso marginal  Representado por una recta paralela al eje de la producción.  Ninguna de los tres anteriores. Considerando el Mercado de Competencia Perfecta, una Industria tendrá los Ingresos Marginales nulos cuando:  ε=1  ε=0  ε>1  ε<0

En un Mercado de Competencia Perfecta, una Empresa tendrá unas pérdidas iguales a sus costes fijos, cuando:  Está en el mínimo técnico  Está en el óptimo de la explotación.  Su producción hace mínimo el coste marginal  Su producción es nula Un Mercado que tiene capacidad para absorber un volumen de 5x, a un precio que sólo puede defenderse con un coste medio que exige producciones de cuantía x, podrá ser abastecido por:  Tres empresas  Seis empresas  Ocho empresas  Nueve empresas En un mercado monopolista, la recta representativa de los ingresos marginales de la empresa abastecedora:  Se sitúa por encima de la recta de demanda  Se sitúa por debajo de la recta de demanda  Coincide con la recta de demanda  Ninguna de las anteriores En un monopolio social:  p (x) = C (x)  p (x) = C’ (x)  p (x) = C* (x)  p (x) = I’ (x) Se considera que se sigue la práctica del DUMPING, cuando se vende el mismo producto:  En el mismo mercado a diferentes precios  En diferentes mercados a diferentes precios  Cargando precios menores por cantidades mayores  Cargando precios distintos a diferentes clases de compradores en el mismo mercado Ejemplo de Oligopolio Perfecto es:  La industria de los electrodomésticos  La industria textil  La industria expendedora de Tabacos  La industria del cemento

En un Oligopolio en situación de lucha, las empresas reaccionan alterando su producción cuando otras lo cambian. Se dice entonces que:  Las variables x son independientes entre si.  Las variables conjeturales son iguales entre sí  Las variables x dependen unas de otras  Las variables conjeturales son nulas Cuando los oligopolistas deciden formar “cárteles”, el beneficio total:  Decrece  Se mantiene  Crece  Es independiente de esa colusión En un mercado de competencia monopolística, cuanto menos diferenciados estén los productos de los consumidores, la curva de demanda será:  Algo más rígida  Muy rígida  Indiferente  Más elástica La denominación de “mercado de clientelas”, se aplica a:  La competencia monopolística  El Duopolio  Dumping  La competencia perfecta

DNI PROBLEMAS Dada la función de demanda x=32-4p ¿Cuál es el precio correspondiente al ingreso máximo?  4  10  16  20 En el problema anterior ¿Cuál es la cantidad correspondiente al ingreso máximo?  8  16  20  40 En el problema anterior ¿para qué valores de x la demanda es elástica?  <8  <10  <16  <25 En el problema anterior ¿para qué valores de p la demanda es inelástica?  <2  <4  <6  <8 Dada la siguiente función de demanda-renta 2 x = - r + 90r - 1125, para que intervalos de renta el bien es inferior  15
En el problema anterior, para qué intervalos de renta el bien es de lujo  15
La función de costes variables de una 2 empresa es: Cv* (x) = x + 4 . Determinar el Óptimo de explotación, sabiendo que para la cantidad de producto x = 5 el coste total medio es C* = 429.  5  10  29  30 Determinar el aumento de satisfacción experimentado por un sujeto cuando la cantidad demandada varía de 40 a 50 unidades y su función de demanda es: x = 150 - p.  150  450  800  1250 Un mercado cuya función de demanda es: p = -4x + 306, lo abastece una única empresa monopolista que sólo tiene Costes Fijos. Se sabe que obtiene un Beneficio de 3.852,25 euros. ¿Cuál es el precio de equilibrio?  153  167  179  295

En el problema anterior. ¿Cuál es el coste fijo de la empresa sabiendo que tiene un Beneficio final de 4.000?  583  675  797  904 Un mercado cuya función de demanda es p = (-4x/5) + 800, es atendido por la oferta de dos únicas empresas cuyas respectivas funciones de Costes Totales son: C2 = 40 x2 + 1500 C1 = 60 x1 + 2000 Las empresas actúan en régimen de Duopolio y ambas suponen constante la cantidad ofertada por la otra (las “variaciones conjeturales” son nulas). Se pide, hallar en situación de equilibrio, la cantidad total ofertada por ambas empresas.  625  677  739  801 En el problema anterior. ¿Cuál sería el precio?  150  200  250  300

En el problema anterior ¿Cuáles son los Costes Fijos de la Empresa?  1.000  1.500  2.000  2.500

En el problema anterior ¿Cuál sería el resultado de la empresa 1?  60.000  70.000  80.000  90.000

Una empresa con función de Costes Medios Variables: C*v = (x/3) + 3, actúa en dos mercados distintos. En el 1º es el único oferente y atiende una demanda, cuya 2 función es p1 = 333 – (x1 )/4 . En el 2º lo hace en libre competencia, siendo aquí el precio p2 = 33. ¿Cuánto será la cantidad ofertada por la Empresa en el mercado 1º?  13  20  27  34

En el problema anterior ¿Cuál sería el resultado de la empresa 2?  57.000  69.000  75.000  83.000

En el problema anterior. ¿Cuál es el precio en el mercado 1º (p1)?  206  212  221  233