PROGRAMA Y BIBLIOGRAFIA 1 INTRODUCCIÓN I (O L CALIFICACIÓN

Leonardo MORLINO: Democracia y democratizaciones, caps. 4 y 6, pp. 88-115 y 158-183, ... Democracias y democratizaciones, cap. 5, pp. 116-157, CIS, Ma...

9 downloads 271 Views 169KB Size
ANALISIS COMPARADO DE LAS DEMOCRACIAS Profesor: Enrique GIL CALVO. Quinto Curso. Año 2010-2011. Segundo Cuatrimestre PROGRAMA Y BIBLIOGRAFIA (1): INTRODUCCIÓN I (OBJETO): LA CALIFICACIÓN DE LAS DEMOCRACIAS Giuseppe DI PALMA: “La consolidación democrática: una visión minimalista”, R.E.I.S. núm. 42, 1988. David HELD: Modelos de democracia, Alianza, Madrid, 1992. Guillermo O’DONNELL: Disonancias. Críticas democráticas a la democracia, Prometeo, Buenos Aires, 2007. Richard WILKINSON y Kate PICKETT: Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva, Turner, 2009. Leonardo MORLINO: Democracia y democratizaciones, caps. 1 y 7, pp. 1-27 y 184-210, C.I.S., Madrid, 2009. Enrique GIL CALVO: “Un hexágono de calidad democrática”, Claves, núm. 200, pp. 32-44, Madrid, enero 2010. Braulio GÓMEZ FORTES, Irene PALACIOS, Manuel PÉREZ YRUELA y Ramón VARGAS-MACHUCA: Calidad de la democracia en España. Una auditoría ciudadana, Ariel, Barcelona, 2010. (2): INTRODUCCIÓN II (MÉTODO): LA COMPARACIÓN DE LAS DEMOCRACIAS Charles TILLY: Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Alianza, Madrid, 1991. Tom MACKIE y David MARSH: “El método comparativo”, en D. MARSH y G. STOKER (eds.): Teoría y métodos de la ciencia política, pp. 181-195, Alianza Universidad Textos, Madrid, 1997. Giovanni SARTORI y Leonardo MORLINO (comps.): La comparación en las ciencias sociales, Alianza, 2002. Leonardo MORLINO: Introducción a la investigación comparada, Alianza, Madrid, 2010. Primera parte: La institucionalización de las democracias (3): PROCESOS HISTÓRICOS DE DEMOCRATIZACIÓN Dankwart RUSTOW: “Transitions to Democracy”, Comparative Politics, vol. 2, núm. 3, pp. 337-363, 1970. Barrington MOORE, JR: Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia [1966], Península, Barcelona, 1976. Thomas H. MARSHALL: “Ciudadanía y clase social” [1950], en T. H. Marshall y Tom Bottomore, Ciudadanía y clase social, pp. 15-82, Alianza, Madrid, 1998. Robert DAHL: La poliarquía. Participación y oposición [1971], pp. 13-53, Tecnos, Madrid, 1989. Bernard MANIN: Los principios del gobierno representativo, pp. 237-287, Alianza, Madrid, 1998. Josep María COLOMER: Instituciones políticas, pp. 56 a 79, Ariel, Barcelona, 2001. Leonardo MORLINO: Democracia y democratizaciones, caps. 4 y 6, pp. 88-115 y 158-183, CIS, 2009. (4): COMPARACIÓN DE MODELOS INSTITUCIONALES Roberto BLANCO VALDÉS: El valor de la constitución, Alianza, Madrid, 1994. José Juan TOHARIA: “Justicia: ¿poder o servicio?”, Opinión pública y Justicia, pp. 36-48, CGPJ, Madrid, 2001. Carlo GUARNIERI y Patrizia PEDERZOLI: Los jueces y la política. Poder judicial y democracia, Taurus, 1999. Arend LIJPHART: Modelos de democracia. Formas de gobierno y su evolución en 36 países, Ariel, 2001. Josep María COLOMER: Instituciones políticas, pp. 159 a 226, Ariel, Barcelona, 2001. Josep María COLOMER: La transición a la democracia: el modelo español, pp. 171 a 181, Anagrama, Barna, 2001. (5): POLÍTICAS PÚBLICAS COMPARADAS Albert HIRSCHMAN: Retóricas de la intransigencia (Perversidad, futilidad y riesgo), FCE, México, 1991. Nathan GLAZER: Los límites de la política social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1992. Gösta ESPING-ANDERSEN: Los tres mundos del Estado de bienestar, Alfons el Magnànim, Valencia, 1993. Sebastià SARASA y Luis MORENO (eds.): El Estado de bienestar en la Europa del Sur, C.S.I.C., Madrid, 1995. G. ESPING-ANDERSEN: Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Ariel, Barcelona, 2000. Francisco BELTRÁN (coord.): Modelos sociales europeos, Marcial Pons, Madrid, 2009. (6): LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER Eliseo AJA: El Estado autonómico. Federalismo y hechos diferenciales, Alianza, Madrid, 1999. Roberto BLANCO VALDÉS: Nacionalidades históricas y regiones sin historia, Alianza, Madrid, 2005. Francisco SOSA WAGNER e Igor SOSA MAYOR: El Estado fragmentado, Trotta, Madrid, 2006. Enrique GIL CALVO: “La deriva autonómica”, Claves de Razón Práctica, núm. 172, pp. 26-36, Mayo 2007.

Segunda parte: La estructuración de las sociedades civiles (7): GRUPOS DE INTERÉS, CORPORATISMO, CLIENTELISMO Y CORRUPCIÓN Gabriel ALMOND y G. POWELL: “Estructuras de articulación de intereses”, en J. BLONDEL y otros: El gobierno. Estudios comparados, pp. 59-70 y 109-114, Alianza, Madrid, 1981. Steven LUKES: El poder. Un enfoque radical. Nueva edición, Siglo XXI, Madrid, 2007. Mancur OLSON: Auge y decadencia de las naciones, Ariel, Barcelona, 1986 John GOLDTHORPE (comp.): Orden y conflicto en el capitalismo contemporáneo, Ministerio de Trabajo, 1991. Arend LIJPHART: Modelos de democracia, cap. 9, pp. 165-176, Ariel, Barcelona, 2001. Ernest GELLNER y otros: Patronos y clientes, Júcar, Barcelona, 1985. Antonio ROBLES EGEA (comp.): Política en penumbra, Siglo XXI, Madrid, 1996. Klaus VON BEYME: La clase política en el Estado de partidos, Alianza, Madrid, 1995. Francisco J. LAPORTA y Silvina ÁLVAREZ (eds.): La corrupción política, Alianza, Madrid, 1997. TRANSPARENCY INTERNATIONAL: Informe Global de la Corrupción 2004, Icaria, Barcelona, 2004. Leonardo MORLINO: Democracias y democratizaciones, cap. 5, pp. 116-157, CIS, Madrid, 2009. (8): CULTURA CÍVICA , CAPITAL SOCIAL, REDES DE CONFIANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Gabriel ALMOND y Sidney VERBA: La cultura cívica, Euramérica, Madrid, 1970. Ronald INGLEHART y Christian WELZEL: Modernización, cambio cultural y democracia, C.I.S., Madrid, 2005. Robert PUTNAM: Cómo trabaja la democracia. Tradiciones cívicas en la Italia moderna [1993], CIS, 2011. Robert PUTNAM: “La comunidad próspera. El capital social y la vida pública” [1993], en Fco. HERREROS y Andrés DE FRANCISCO (eds.): Capital social, pp. 89-104, monográfico revista Zona Abierta nº 94/95, Madrid, 2001. Francis FUKUYAMA: La confianza (Trust), Ediciones B, Barcelona, 1998. Robert PUTNAM (ed.): El declive del capital social, Círculo Lectores Galaxia Gütenberg, Barcelona, 2002. Mª Luz MORÁN y Jorge BENEDICTO: La cultura política de los españoles, C.I.S., Madrid, 1995. Ismael BLANCO y Ricard GOMÁ (Coords.): Gobiernos Locales y Redes Participativas, Ariel, Barcelona, 2002. E. GIL CALVO: “El eclipse del capital social”, Claves de Razón Práctica núm. 164, pp. 42-49, Julio 2006. Robert M. FISHMAN: Voces de la democracia [participación cívica], CIS, M, 2008. Paul GINSBORG: Así no podemos seguir. Participación ciudadana y democracia parlamentaria, Lince, 2009. (9): OPINIÓN PÚBLICA Y DEMOCRACIA DE AUDIENCIA Daniel HALLIN y Paolo MANCINI: Sistemas mediáticos comparados, Hacer, Barcelona, 2008. B. MANIN: “Democracia de audiencia”, Los principios del gobierno representativo, pp. 267-286, Alianza, 1998. Giovanni SARTORI: Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 1998. Víctor SAMPEDRO BLANCO: Opinión pública y democracia deliberativa, Istmo, Madrid, 2000. Maxwell MCCOMBS: Estableciendo la agenda, Paidós, Barcelona, 2006. John B. THOMPSON: El escándalo político, Paidós, Barcelona, 2001. George LAKOFF: No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político, Foro Complutense, Madrid, 2007. E. GIL CALVO: La lucha política a la española. Tragicomedia de la crispación, Taurus, Madrid, 2008. Manuel CASTELLS: Comunicación y poder, pp. 261-553, Alianza, Madrid, 2009. Félix ORTEGA: La política mediatizada, Alianza, Madrid, 2010. (10): INMIGRACIÓN Y MULTICULTURALISMO Emmanuel TODD: El destino de los inmigrantes, Tusquets, Barcelona, 1996. Nathan GLAZER: “Multiculturalismo y excepcionalismo estadounidense”, en S. GARCÍA y S. LUKES (comps.): Ciudadanía: justicia social, identidad y participación, pp. 195-214, Siglo XXI, 1999. Giovanni SARTORI: La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Taurus, 2001. E. GIL CALVO: “El gran carnaval”, en A. ARIÑO (ed.): Las encrucijadas de la diversidad cultural, CIS, 2005. Héctor CEBOLLA BOADO y Amparo GONZÁLEZ FERRER: La inmigración en España (2000-2007), CEPC, 2008. Lorenzo CACHÓN (Dir): Conflictos e inmigración: experiencias en Europa, Observatorio de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2008.

Tercera parte: La diversificación de las democracias (11): ESPECIFICIDAD CULTURAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA: LA ‘DEPENDENCIA DE LA SENDA’ Emmanuel TODD: La invención de Europa y El destino de los inmigrantes, Tusquets, Barcelona, 1995 y 1996. Samuel HUNTINGTON: El choque de civilizaciones, caps. 1 a 3, pp. 19-91, Paidós, Barcelona, 1997. Geert HOFSTEDE: Culturas y organizaciones. El software mental, Alianza, Madrid, 1999. R. INGLEHART y Ch. WELZEL: Modernización, cambio cultural y democracia, cap. 2, pp. 69-105, C.I.S, 2005. Douglass NORTH: Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, FCE, México, 1993. Paul PIERSON: “Increasing Return, Path Dependence and the Study of Politics”, American Political Science Review, núm. 94, 2000. Montserrat GUIBERNAU: La identidad de las naciones, Ariel, Barcelona, 2008. Leonardo MORLINO: Democracia y democratizaciones, cap. 4 y 6, pp. 88-115, CIS, 2009. Mariano TORCAL (Ed.): La ciudadanía europea en el siglo XXI. Estudio comparado de sus actitudes, opinión pública y comportamiento políticos, CIS, Madrid, 2010. (12): ANÁLISIS DE CASOS Ramón COTARELO, Paloma ROMÁN y Juan MALDONADO: Sistemas políticos de la Unión Europea, Madrid, Universitas, 1993. Josep María COLOMER: La política en Europa, Ariel, Barcelona, 1995. Manuel ALCÁNTARA SÁEZ (Ed.): Sistemas políticos de la Unión Europea, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2000. Pilar CHÁVARRI SIDERA, Irene DELGADO SOTILLOS y Pablo OÑATE RUBALCABA (coords.): Sistemas de organización política contemporánea, UNED, Madrid, 2002. Manuel ALCÁNTARA SÁEZ: Sistemas políticos de América Latina. Vol. I: América del Sur. Vol. II: México, América Central y el Caribe, Tecnos, Madrid, 1999 y 2008. (13): EL LIBERALISMO INGLÉS Norbert ELIAS: “Introducción”, en Norbert Elias y Eric Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, pp. 31-81, F.C.E., Madrid, 1992. Alan MACFARLANE: La cultura del capitalismo, FCE, México, 1993. Richard PIPES: “Inglaterra y el nacimiento de la democracia parlamentaria”, en su libro Propiedad y libertad, pp. 165-211, Turner, Madrid, 2002. John GRAY: Las dos caras del liberalismo, Paidós, Barcelona, 2002. Rosa MASSAGUÉ: El legado político de Blair, La Catarata, Madrid, 2007. (14): EL EXCEPCIONALISMO ESTADOUNIDENSE Werner SOMBART: ¿Por qué no hay Socialismo en los Estados Unidos? [1905], Capitán Swing, Palencia, 2009. Albert HIRSCHMAN: Enfoques alternativos sobre la sociedad de mercado, pp. 107-141, FCE, México, 1989. Louis HARTZ: La tradición liberal en los Estados Unidos, F.C.E., México, 1994. Seymour M. LIPSET: El excepcionalismo norteamericano. Una espada de dos filos, F.C.E., México, 2000. Robert PUTNAM: Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad americana, Círculo Lectores, 2002. Samuel HUNTINGTON: ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense, Paidós, 2004. Loïc WACQUANT (Dir.): Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder, Anthropos, 2005. Thomas FRANK: ¿Qué pasa con Kansas? Cómo los ultraconservadores conquistaron el corazón de los Estados Unidos, Acuarela, Madrid, 2008. Kate ZERNIKE: La revolución del Tea Party, Planeta, Barcelona, 2011. (15): EL JACOBINISMO FRANCÉS Norbert ELIAS: La sociedad cortesana, F.C.E., México, 1982. Jean-Frédéric SCHAUB: La Francia española. Las raíces hispanas del absolutismo francés [2003], Marcial Pons, Madrid, 2004. Alexis DE TOCQUEVILLE: El Antiguo Régimen y la revolución, Istmo, Madrid, 2004. François FURET: Pensar la Revolución Francesa [1978], Petrel, Madrid, 1980. Pierre ROSANVALLON: El modelo político francés, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007.

(16): EL ‘SONDERWEG’ ALEMÁN Jeffrey HERF: El modernismo reaccionario, FCE, México, 1990. Norbert ELIAS: Los alemanes, Instituto Mora, México, 1999. Enzo TRAVERSO: La violencia nazi. Una genealogía europea, F.C.E., Buenos Aires, 2002 Rosa SALA ROSE: El misterioso caso alemán, Alba, Barcelona, 2007. Wolf LEPENIES: La seducción de la cultura en la historia alemana, Akal, Madrid, 2008. (17): LA IDEOLOGÍA ITALIANA Massimo LA TORRE: “Manos limpias y malas conciencias. Ideología italiana y régimen de partidos”, en Claves de Razón Práctica núm. 79, pp. 26-32, Madrid, 1998. Alberto MARTINELLI y Antonio CHIESI: La sociedad italiana, CIS, Madrid, 2005. Sergio RIZZO i Gian Antonio STELLA: La Casta. Così i politici italiani sono diventati intoccabili, Rizzoli, 2007. Diego GAMBETTA: La mafia siciliana. El negocio de la protección privada, FCE, México, 2007. Alexandre STILLE: El saqueo de Roma, Papel de Liar, Barcelona, 2010. Robert PUTNAM: Cómo trabaja la democracia. Tradiciones cívicas en la Italia moderna, CIS, 2011. (18): EL ENIGMA ESPAÑOL Mª Luz MORÁN y Jorge BENEDICTO: La cultura política de los españoles, CIS, Madrid, 1995. Enrique GIL CALVO: La ideología española, Nobel, Oviedo, 2003. Walther L. BERNECKER y Günther MAIHOLD (eds.): España: del consenso a la polarización. Cambios en la democracia española, Iberoamericana, Madrid, 2007. Braulio GÓMEZ FORTES, Irene PALACIOS, Manuel PÉREZ YRUELA y Ramón VARGAS-MACHUCA: Calidad de la democracia en España. Una auditoría ciudadana, Ariel, Barcelona, 2010. Nigel TOWNSON (dir.): ¿Es España diferente? Una mirada comparativa (siglos XIX y XX), Taurus, 2010. José Antonio PIQUERAS, Francisco A. MARTÍNEZ, Antonio LAGUNA y Antonio ALAMINOS: El secuestro de la democracia. Corrupción y dominación política en la España actual, Akal, Madrid, 2011. (19): EL POPULISMO LATINO J. ALVAREZ JUNCO y R. GLEZ. LEANDRI (comps): El populismo en España y América, Catriel, Madrid, 1994. Guillermo O’DONNELL: “¿Democracia delegativa?” y “Otra institucionalización”, en Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, pp. 287-330, Paidós, Buenos Aires, 1997. Ernesto LACLAU: La razón populista, F.C.E., Buenos Aires, 2005. Richard GOTT: Hugo Chávez y la revolución bolivariana, Foca, Madrid, 2006. Peter WALDMANN: El Estado anómico. Derecho y seguridad pública en América Latina, Vervuert, 2006. Flavia FREIDENBERG: La tentación populista. Una vía al poder en América Latina, Síntesis, Madrid, 2007. Daniel CHÁVEZ, César RODRÍGUEZ GARAVITO y Patrick BARRETT (eds.): La nueva izquierda en América Latina, La Catarata, Madrid, 2008. E. GIL CALVO: La lucha política a la española. Tragicomedia de la crispación, Taurus, Madrid, 2008. Michael REID: El continente olvidado, Belacqva, Barcelona, 2009. Mercedes GARCÍA MONTERO: Presidentes y Parlamentos: ¿quién controla la actividad legislativa en América Latina?, CIS, Madrid, 2009. James PETRAS y Henry VELTMEYER: Espejismos de la izquierda en América Latina, Lumen, México, 2009. Carlos MALAMUD: Populismos latinoamericanos: Ediciones Nobel, Oviedo, 2010. Jorge Luis MARZO: La memoria administrada. El barroco y lo hispano, Katz, Barcelona, 2010. (20): OTRAS DEMOCRACIAS Ian BURUMA: La creación de Japón, 1853-1964, Mondadori, Barcelona, 2003. Amartya SEN: India contemporánea, Gedisa, Barcelona, 2006. Martha C. NUSSBAUM: India. Democracia y violencia religiosa, Paidós, Barcelona, 2009. Idith ZERTAL: La nación y la muerte. La Shoá en el discurso y la política de Israel, Gredos, 2010. Arno MAYER: El arado y la espada. Del sionismo al Estado de Israel, Peninsula, Barcelona, 2010. Jacobo DE REGOYOS: Belgistán. El laboratorio nacionalista, Ariel, Barcelona, 2010.

MÉTODO

DE

EVALUACIÓN

Para aprobar la asignatura habrá que superar un examen teórico, consistente en un ensayo personal sobre un tema a elegir entre las dos alternativas propuestas, y realizar un trabajo práctico relacionado con el contenido de la asignatura: una recensión crítica, una exposición oral, un proyecto de investigación o un breve ensayo escrito. La calificación final será el promedio entre el examen teórico y el trabajo práctico.

Trabajos Prácticos

TEMAS: Los objetos a escoger para la realización de trabajos prácticos son de libre elección del alumnado, pero deberán referirse directa o indirectamente a los temas incluidos en el programa de la asignatura. Por tanto, deberán analizar exclusivamente regímenes ya democráticos o en vías de democratización, y pueden variar desde el análisis concreto de un caso singular (México, Suiza, República Sudafricana...) a la comparación de instituciones (sistemas políticos, electorales, o de partidos), de sociedades civiles (capital social, culturas políticas, redes sociales) o de procesos sociopolíticos (participación, confrontación, movilizaciones...). EXPOSICIONES ORALES: Defensa pública ante los compañeros del curso, bajo la moderación del profesor, de un previo trabajo de investigación, relativo a los contenidos del programa. Antes de la sesión habrá que presentar un Esquema escrito, indicando la estructura de la exposición y las fuentes utilizadas (trabajo de campo, bibliografía, etc). La presentación pública, que podrá ser individual o colectiva, deberá ocupar dos tercios de la sesión, dejando el tiempo restante para su debate público. Al final del curso habrá que presentar por escrito la edición de los materiales utilizados (diapositivas, etc), incluyendo índice, introducción y bibliografía. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Documento con lenguaje formalizado en el que se distingan secciones como éstas: Identificación del proyecto (título, subtítulo y resumen inicial), Antecedentes del tema (estado de la cuestión y bibliografía relevante), Objetivos concretos (pregunta básica inicial y principales resultados a obtener, desglosados en posibles objetivos derivados), Metodología (hipótesis causal, modelo explicativo, técnicas de investigación, fuentes de información, métodos de análisis y tratamiento de datos) y Plan de trabajo (presupuesto y calendarios). Trabajo individual o colectivo. Extensión máxima del texto: 10 páginas. ENSAYOS: Escrito académico con formato de Artículo de revista especializada en el que se exponga un análisis original sobre algún tema relacionado con la asignatura, argumentado con ideas propias a partir de autores y publicaciones como los incluidos en el programa de la asignatura. El texto deberá estructurarse con una introducción inicial seguida de otras secciones que desglosen la secuencia de razonamientos y de unas conclusiones finales. Además, deberá incluir en su inicio un título identificador seguido de un resumen del contenido en 10/15 líneas. Y al final se incluirá una bibliografía donde aparezcan todas las fuentes citadas en el cuerpo del texto. Trabajo individual o colectivo. Extensión máxima: 25 páginas. RECENSIONES: Escrito breve destinado a comentar y evaluar un libro del programa o relacionado con la asignatura (véase la lista recomendada de Ten Tops). El texto deberá estar estructurado en tres partes. (1) Una breve introducción para presentar al autor y su obra. (2) Un resumen estructurado del libro, identificando sus conclusiones y su sentido unitario. Y (3) una valoración contextualizada, mediante la comparación del libro con otros análogos de su mismo género. Trabajo exclusivamente individual. Extensión máxima: 10 páginas. Los libros a reseñar serán de libre elección, siempre que tengan relación con el contenido de la asignatura. (en caso de duda habrá de consultarse con el profesor). A continuación aparece una lista de libros especialmente recomendados (Ten Tops), pero pueden escogerse todos los que figuran en el Programa o cualquier otro.

“Ten Tops” ‘MANUALES’: Daniel HALLIN y Paolo MANCINI: Sistemas mediáticos comparados, capítulos 2, 3 y 4 (pp. 19-79), Editorial Hacer, Barcelona, 2008. Leonardo MORLINO: Democracia y democratizaciones, capítulos 1 (pp. 1-27) y desde el 6 hasta el final (pp. 158-252), C.I.S., Madrid, 2009.

‘TEN TOPS’ FORÁNEOS: Colin CROUCH: Posdemocracia, Taurus, Madrid, 2004. Ted Gerard JELEN y Clyde WILCOX (eds.): Religión y política. Una perspectiva comparada, Akal, Madrid, 2006. Guillermo O’DONNELL: Disonancias. Críticas democráticas a la democracia, Prometeo, Buenos Aires, 2007. Sheldon S. WOLIN: Democracia S. A., Katz, Madrid, 2008. Guy HERMET: El invierno de la democracia, Los Libros del Lince, Barcelona, 2008. Richard WILKINSON y Kate PICKETT: Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva, Turner, Madrid, 2009. Tony JUDT: Algo va mal, Taurus, Madrid, 2010. Emmanuel TODD: Después de la democracia, Akal, Madrid, 2010. Charles TILLY: Confianza y gobierno, Amorrortu, Buenos Aires, 2010. Pierre ROSANVALLON: La legitimidad democrática, Paidós, Barcelona, 2010. Cass R. SUNSTEIN: Rumorología, Debate, Barcelona, 2010.

‘TEN TOPS’ ESPAÑOLES: José María MARAVALL: La confrontación política, Taurus, Madrid, 2008. Víctor PÉREZ-DÍAZ: El malestar en la democracia, Crítica, Barcelona, 2008. Manuel CASTELLS: Comunicación y poder, pp. 261-553, Alianza, Madrid, 2009. Ludolfo PARAMIO: La socialdemocracia, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2009. Daniel MONTERO: La Casta. El increíble chollo de ser político en España, Esfera Libros, Madrid, 2009. B. GÓMEZ FORTES, I. PALACIOS, M. PÉREZ YRUELA y R. VARGAS-MACHUCA: Calidad de la democracia en España. Una auditoría ciudadana, Ariel, Barcelona, 2010. Ignacio SÁNCHEZ-CUENCA: Más democracia, menos liberalismo, Katz, Barcelona, 2010. Félix ORTEGA: La política mediatizada, Alianza, Madrid, 2011. César CALDERÓN y Sebastián LORENZO (coords.): ‘Open Government’. Gobierno abierto, Algón, Jaén, 2010. José Antonio PIQUERAS, Francisco A. MARTÍNEZ, Antonio LAGUNA y Antonio ALAMINOS: El secuestro de la democracia. Corrupción y dominación política en la España actual, Akal, Madrid, 2011. Carlos TAIBO: Nada será como antes. Sobre el movimiento 15-M, La Catarata, Madrid, 2011.