RESOLUCION Nº 9480 - Facultad de Ciencias Económicas

Programas 2010/Historia del Pensamiento Económico/cag . 2 ... Campo y objeto de estudio de las doctrinas económicas. ... ROLL, Eric: Historia de las D...

8 downloads 369 Views 68KB Size
RESOLUCION Nº

9480

RESISTENCIA, 12

de Agosto 2010

VISTO: El Expediente Nº 26-2010-01546; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente el Profesor Titular de la cátedra Historia del Pensamiento Económico, Doctor Jorge Daniel Sudar, eleva programa de la asignatura mencionada; Que la Comisión Especial creada por Resolución Nº 6277/04, da opinión favorable a la propuesta, como así también los Directores de las Carreras Licenciatura en Economía, Contador Público y Licenciatura en Administración; Que el presente Expediente fue tratado y aprobado sobre tablas en sesión del día de la fecha; Por ello:

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS R E SUE LV E: ARTICULO 1º : Aprobar el Programa de la asignatura Historia del Pensamiento Económico, presentado por el Profesor Titular de la misma, Doctor Jorge Daniel Sudar, que figura como Anexo I de la presente Resolución y que regirá a partir del Segundo Cuatrimestre del período lectivo 2010. ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Programas 2010/Historia del Pensamiento Económico/cag

1

ANEXO I DE LA RESOLUCION Nº______9480________ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

DEPARTAMENTO: ECONOMÍA CARRERA: LICENCIATURA EN ECONOMÍA

I. ENCUADRE GENERAL: I.1. FUNDAMENTACIÓN: La Historia del Pensamiento Económico, constituye una asignatura incluida en el programa de estudios de la carrera de Licenciado en Economía. Razón fundamental para el estudio de la Historia del Pensamiento Económico, es la de formar mejores economistas, ya que el conocimiento de los contenidos de la asignatura, por una parte refuerza las habilidades técnicas y lógicas al relacionar las hipótesis formuladas en el pasado con sus conclusiones y al analizar la lógica de sistemas diferentes, como así sus métodos de análisis. Por otra parte amplía el horizonte de la formación humanística de los educandos, al demostrarse que en la disciplina económica conviven y no pueden escindirse proposiciones normativas de fundamentos positivos y a la inversa. De tal modo, no encuentra lugar en el desarrollo de la formación científica la hipótesis del pensamiento único, al adquirir conciencia, el alumno, que la economía es un procesos histórico continuo y de la dialéctica de las controversias históricas y los balances o resultados obtenidos por cada concepción metafísica o filosófica y sus metodologías. Se comprenden así las propias limitaciones y que los paradigmas teóricos, en que se sustentan nuestras hipótesis, pueden ser imperfectos o refutados por el tiempo, contribuyendo a la formación científica al tomar conciencias de las deformaciones ideológicas o de los prejuicios no advertidos. De ese modo, mediante el estudio de las teorías del pasado, se alienta la elaboración de nuevos paradigmas, pues como sostiene Schumpeter “el espíritu humano es capaz de obtener nueva inspiración del estudio de la historia de la ciencia”. La evidencia la constituye el hecho de que casi todos los grandes economistas del pasado y del presente han tenido y tienen un profundo conocimiento de la historia de la teoría económica.

2

I.2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULUM DE LA CARRERA: En el plan de estudios vigente la asignatura se cursa en el cuarto año de la carrera Licenciatura en Economía. Es correlativa de Macroeconomía I de tercer año y para una mejor comprensión de la misma se requiere una sólida formación económica, matemática e histórica.

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS ECONÓMICAS

MATEMÁTICA I

PRINCIPIOS DE ECONOMIA

MICROECONOMÍA I

HISTORIA ECONOMICA

MACROECONOMÍA I

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

I.3. OBJETIVOS DE LA MATERIA: Desarrollar los aportes del pensamiento económico de las distintas escuelas y sus principales autores a la construcción cuantificada de la economía. Procurar que los alumnos correlacionen éstos aportes, con los principales puntos analizados en las distintas áreas económicas estudiadas en los años anteriores.

3

I.4. CONTENIDOS MÍNIMOS: Campo y objeto de estudio de las doctrinas económicas. La etapa precientífica. El pensamiento en la antigüedad y en la edad media. El mercantilismo. La fisiocracia. La escuela clásica. Relaciones. El socialismo científico. Carlos Marx. Las corrientes post-marxistas. La escuela neoclásica. El pensamiento Keynesiano. Las principales preocupaciones del pensamiento económico en los comienzos del siglo XX. El pensamiento económico argentino hasta fines del siglo XIX.

500 A.C.

LA FILOSOFIA SOCIAL

LA POLÍTICA ECONOMICA

1500 D.C.

LA PRIMERA SITUACIÓN CLASICA

1700 D.C.

EL MARGINALISMO

1870 D.C.

LA REVOLUCION KEYNESIANA

1930 D.C.

LOS PARADIGMAS MODERNOS

+ 1950

4

II. ENFOQUE CONCEPTUAL II.1. PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS

UNIDAD I: EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LA EDAD MEDIA. 1.- El pensamiento social en Grecia: Jenofontes. Platón. Aristóteles. 2.- El pensamiento económico medieval. Santo Tomás de Aquino: propiedad; precio; salario; interés. El dinero: Nicolás de Oresme. UNIDAD II: LOS ORÍGENES DE LA ECONOMÍA ANALÍTICA. EL MERCANTILISMO. 1.- Cuadro Histórico. El Estado Nacional. Consecuencias de los descubrimientos geográficos. Cambios en las técnicas y en las instituciones. El surgimiento del asalariado: El sistema doméstico. El Renacimiento. La ética protestante: individualismo y acumulación. 2.- El esquema general del mercantilismo: la riqueza nacional y los metales preciosos. Intervencionismo. Poblacionismo. Beneficios unilaterales del comercio internacional. 3.- Mercantilismo bullonista. 4.- Teorías de la moneda y del interés: Nicolás Copérnico. Jean Bodin. Josiah Child. 5.- Teoría de la balanza comercial y de pagos: Antonio Serra. Thomas Mun. UNIDAD III: LA TRANSICIÓN A LA ECONOMÍA CLÁSICA. 1.- Primera crítica del mercantilismo: John Locke. William Petty. Richard Cantillon. David Hume. 2.- La Fisiocrácia: Filosofía y método. Análisis económico. Françoise Quesnay: El Tableax economique. Política económica: propuestas de reformas. 3.- Turgot: rendimientos decrecientes. Teoría del capital y del interés. El equilibrio. 4.- Evaluación de la doctrina fisiocrática. UNIDAD IV: EL PERÍODO CLÁSICO. 1.- Características del clasicismo. Marco económico y social.

5

2.- Adam Smith: Datos biográficos. Filosofía: la Teoría de los Sentimientos Morales. La Riqueza de las Naciones: Estructura de la obra. Trabajo productivo e improductivo. Teoría del valor y el cambio. La teoría de la distribución. La libertad económica. El progreso. 3.- Utilidad. Población. Bentham. Maltus. 4.- David Ricardo: Vida y época. Los Principios de Economía Política y Tributación. Interpretación de su obra: La teoría del valor en cambio. La distribución. La demanda agregada. Comercio internacional. 5.- John Stuart Mill: Vida y obra. Las leyes de la producción y distribución. Comercio internacional. Política social y económica. 6.- Valoración del clasicismo. UNIDAD IV: LOS CRÍTICOS DEL CLASICISMO. CARLOS MARX. 1.- Panorama de la disidencia. La crítica socialista. 2.- Carlos Marx: Vida y época: Datos biográficos. Condiciones económicas contemporáneas a Marx. 3.- Antecedentes del análisis económico marxista: La filosofía de la historia de Hegel. La interpretación económica de la historia (materialismo histórico). 4.- La teoría económica: La naturaleza del capitalismo. Las leyes del movimiento capitalista. Reproducción simple y reproducción ampliada. Destino del capitalismo. 5.- El legado de Marx. UNIDAD VI: EL MARGINALISMO Y LA TRADICIÓN NEOCLÁSICA. 1.- Los precursores: Von Thunen. Gossen. Cournot. Dupuit. 2.- La primera generación de marginalistas: Jevons. Menger. Walras: equilibrio general. 3.- La teoría austriaca del capital y del interés: Eugene Bhöm Bawerk. Alfred Wieser. 4.- Pareto: el equilibrio general y la teoría del bienestar. 5.- La escuela neoclásica inglesa: Alfred Marshall: Teoría de la Demanda; Teoría de la Producción; Teoría de la fijación del precio; Fijación del precio de los factores productivos. UNIDAD VII: LAS DISIDENCIAS DEL NEOCLASICISMO. 1.- La escuela histórica antigua y moderna. 2.- El institucionalismo norteamericano: Thorstein Veblen: El reto. La economía como ciencia evolutiva. 3.-El Debate sobe capitalismo y socialismo.

6

VIII: JOHN MAYNARD KEYNES. 1.- Vida, época y obra. 2.- El sistema de análisis keynesiano: Método de conjunto. Descripción de las fuerzas económicas. El equilibrio de desocupación. 3.- Descripción keynesiana del mecanismo de la economía contemporánea. 4.- La política económica keynesiana. Crítica de los remedios clásicos. Los métodos de intervención. 5.- Críticas a la teoría keynesiana. UNIDAD IX. LOS PARADIGMAS MODERNOS. 1.- Joseph Schumpeter: Teoría del desarrollo económico. La innovación. El desarrollo capitalista. 2.- El monetarismo moderno: Milton Friedman: Teoría de la demanda de dinero. La inflación. La hipótesis del ingreso permanente. La política económica monetarista. 3.- La nueva economía austríaca: 3.1.- Ludwing von Mises: Teoría del dinero y del crédito. 3.2.- Friedrich A. Hayek: La teoría monetaria de la sobreinversión. 4.- La heterodoxia norteamericana: John Kenneth Galbraith: El nuevo estado industrial. Es sistema de planificación. UNIDAD X. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ARGENTINA. 1.- Manuel Belgrano: Teoría del desarrollo económico. 2.- Juan Bautista Alberdi: Doctrina económico política. Teoría de las crisis. 3.- Raúl Prebisch: Vida y época. Desarrollo de su pensamiento económico. El capitalismo periférico.

II. 2. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BLAUG, Mark: Teoría Económica en Retrospección; FCE, México, 2002. EKELUND Robert B.(Jr) y HÉBERT, Robert F.: Historia de la Teoría Económica y su Método; Mc. Graw Hill, 3ª. Ed. Madrid, 1992. RIMA, Ingrid Hahne: Desarrollo del Análisis Económico, Irwin, España, 1995. LANDRETH, H & COLANDER, D.R., HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO,4ª ed., Mc Graw Hill, Madrid, 2006. BRUE, STANLEY L. y GRANT, RANDY R.: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO; Cengage Learning, 7ª ed., México, 2009.

7

II. 3. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BERNI, Giorgio: Evolución del Pensamiento Económico, Herrero, México, 1968. CAMERON, Rondo: Historia económica mundial, 2ª ed., Alianza, Madrid, 1996. DENIS, Henri: Historia del Pensamiento Económico, Ariel, Barcelona, 1970. FERGUSON, J.: Historia de la Economía, FCE, México, 1948. HEILBRONER, Robert L.: Vida y Doctrina de los Grandes economistas, Aguilar, Madrid, 2ª ed. 1977. JAMES, Emil: El Pensamiento Económico en el Siglo XX, FCE, México, JAMES, Emil: Historia del Pensamiento Económico, Aguilar, Madrid 1963. ROLL, Eric: Historia de las Doctrinas Económicas, FCE, México, 1992. SCHUMPETER, Joseph A.: Historia del Análisis Económico; Ariel, Barcelona, 1994. SCHUMPETER, Joseph A.: Síntesis de la Evolución de la Ciencia Económica y sus Métodos, Editorial de Occidente, Barcelona, 1964. SPIEGEL, Henry William: El desarrollo del pensamiento económico, Ediciones Omega, Barcelona, 1973. STAVENHAGEN, Gerhard: Historia de las Teorías Económicas, El Ateneo, Buenos Aires, 1959. SELIGNAM, BEN, Principales Corrientes de la Ciencia Económica Moderna (El Pensamiento Económico después de 1870), Ed. OIKOS, Barcelona, 1967. II.4. BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD: UNIDAD I: GINER, Salvador: Historia del Pensamiento Social, Ariel, Barceklona, 4ª ed., 1984. ROLL, Eric: Historia …, ob. cit. caps. 1,2,3 y 4. SCHEIFLER AMÉZAGA, Javier: Historia del Pensamiento Económico, Primera Parte, caps. 1, 2, 3, Ed. Trillas, México, 5ª ed., 1995. SCHUMPETER, J.A.: Historia del Análisis, ob.cit., Parte II, caps. I y II. SPIEGEL, Henri: Historia …, ob. cit., caps. 1,2,3. TOZZI, Glauco: Economistas Griegos y Romanos, FCE, México, 1974. UNIDAD II: EKELUND & HÉBERT: ob.cit., Parte Primera, cap. 3. RIMA, I.H.: ob.cit., Parte I, cap. 2. BRUE, STANLEY L. & GRANT, RANDY, ob. cit.cap. 2. FERRER, Aldo: Historia de la Globalización.

8

KEYNES, JOHN M.: Teoría General de la Ocupación, el Interes y el Dinero, cap. 23, FCE, México. ROLL, E.: ob.cit., cap. II. SCHEIFLES AMÉZAGA, J.: ob.cit., Primera Parte, cap. 5. SCHUMPETER, J.A.: Historia… ob.cit., Parte II, caps. 3 y 7. LANDRRETU & COLANDER: ob. cit. cap. 3. UNIDAD III: BLAUG, M.: ob.cit., cap. I. EKELUND & HÉBERT: ob.cit., Parte Primera, caps. 3 y 4. RIMA, I. H.: ob.cit., parte I, cap.3; parte II, cap.4. DENIS, H.: ob.cit. cap. IV. JAMES, E.: ob.cit., Primera Parte, cap. IV. ROLL, E.: ob.cit., cap. II. BRUE S.L. & GRANT R.R., ob. cit., caps. 2 y 3 SCHUMPETER J.A.: Historia … cit., Parte II, cap. 2, nº 5. SHEIFLER AMÉZAGA, J.: ob.cit., Parte Segunda, caps.1 y 2 LANDRTH & COLANDER, ob. cit., cap. 3. UNIDAD IV: BLAUG, M.: ob.cit., caps. II a VI. LANDRETH & COLANDER: ob.cit., caps. 4, 5 y 6. EKELUND & HÉBERT: ob.cit., parte segunda, caps. 5 a 9. RIMA, I.H.: ob.cit., parte segunda, caps. 4 a 9. BRUE, S.L & GRANT, R.R., ob.cit., caps. 5, 6, 7, 8. BARBER, Williams: Historia del Pensamiento Económico, Primera parte, Alianza, Madrid, 1998. HEILBRONER, R.: ob.cit., caps. III y IV. JAMES, E.: ob.cit., Parte Segunda, caps. II a V. MALTHUS, THOMAS R.: Primer Ensayo sobre la Población, Alianza, Madrid, 3ª ed., Madrid, 1970. MALTHUS, THOMAS R.: Principios de Economía Política, FCE, México, 1º reimpresión 1977. RICARDO, DAVID: Principios de Economía Política y Tributación, Ed. Ayuso, Madrid. SCHEIFLER AMÉZAGA, J.: ob.cit., caps. 4 a 8. SCHUMPETER, J.A.: Historia ..., Parte III.

9

SMITH, ADAM: La Riqueza de las Naciones, FCE, México, 1978. STAVENHAGEN, G.: ob.cit., cap. II. STUART MILL, JOHN: Principios de Economía Política, FCE, 1ª reimp. 2ª ed.,México, 1978. UNIDAD V: BLAUG, M.: cap. VII. EKELUND & HÉBERT: parte tercera, cap. 10 y 11. LANDRETH & COLANDER: Segunda Parte, cap. 7 BRUE, S.L. & GRANT, R.R.: ob.cit. caps. 9 y 10. BERLIN, Isaiah: Karl Marx, Alianza, Madrid, 2000. CALVEZ, IVES: El pensamiento económico de Carlos Marx, Taurus, Madrid, 1960. DENIS, H.: ob. cit., quinta parte. DOBB, Maurice y Otros: Estudios sobre el Capital I, Signos, Buenos Aires, 1970. FERNÁNDEZ BUEY, Francisco: Marx (sin ismos), El Viejo Topo, Barcelona, 1998. HARNECKER, Marta: Los conceptos fundamentales sobre el materialismo histórico, Siglo XXI, Buenos Aires, 1975. HEILBRONER, R.: caps. V y VI. LEFEVRE, Henri: El Marxismo, EUDEBA, Bs.As. 1964. MARX, KARL: EL CAPITAL, Libro I, FCE, México, 1978. MARX, KARL: Manuscritos de economía y filosofía, Alianza, Madrid, 10ª reimpresión, 1999. SCHUMPETER, J.A.: Diez Grandes Economistas de Marx a Keynes, Alianza, Madrid, 1971. STAVEHAGEN, G.: caps. III, V y VI. SWEEZY, Paul: Teoría del Desarrollo Capitalista, FCE, México, 3ª ed. 1963. TROTSKY, León: El Pensamiento vivo de Marx, Losada, Buenos Aires, 5ª ed., UNIDAD VI BLAUG, M.: caps. 8 a 14. EKELUND R. & HÉBERT R.: parte cuarta. RIMA, I. H.: parte III, caps. 12 y 13, parte IV, cap.14. LANDRETH & COLANDER: ob. cit. Tercera Parte, caps. 8, 9, 10 y 11. BRUE, S.L. & GRANT, R.R., ob. cit., caps. 12, 13, 15 y 18. BARBER, W.: parte tercera. JAMES, E.: El pensamiento ..., parte cuarta. SCHUMPETER J.A.: Diez Grandes Economistas, caps. 2 a 6.

10

STAVENHAGEN, G.: cap. VII. UNIDAD VII BRUE, S.L. & GRANT, R.R., ob. cit. caps. 19 y 20. LANDRETH & COLANDER: ob. cit. caps. 12 y 13. EKELUND, R. & HÉBERT, R.:Parte quinta, caps. 17 y 18 RIMA, I.H.: parte IV, cap. 15, parte V, caps. 18 a 20. CALVEZ, I.: parte. V, caps. I y III. CHAMBERLIN, Edward H.: Teoría de la Competencia Monopólica, FCE, México, 1956. DENIS, H.: séptima parte, caps. I y II. JAMES, E.: Historia siglo xx, primera parte, cap. I secciónes I y II, cap. II, sec. II LENIN, V. I.: El Imperialismo etapa superior del capitalismo. MONTENEGRO, Walter: Introducción a las doctrinas político económicas, FCE, México, 1956. NOVAK, Michael: Libertad con Justicia, EMECE Editores, Buenos Aires, 1992. ROBINSON, Joan Violet: La Economía de la Competencia Imperfecta, FCE, México. SCHUMPETER J.A.: Capitalismo, Socialismo y Democracia, Primera parte, Aguilar, Mexico, 1963. SELIGMAN, Ben: Principales corrientes de la ciencias económica moderna, Primera parte, cap. II, OIKOS-TAU, Barcelona, 1967. SPIEGEL, H.: cap. XXI. ZALDUENDO, E.: ob.cit. cap. III. UNIDAD VIII BLAUG, M.: ob.cit. cap. XV. EKELUND R. & HÉBERT R.: parte quinta, cap. 17. RIMA, I.H.: ob.cit. parte V, caps. 18 a 20. LANDRETH & COLANDER: ob.cit., cap. 15. BRUE, S. L., & GRANT, R.R., ob. cit., caps. 21 y 22. DILLAR, Dudley: La Teoría Económica de John Maynard Keynes, Aguilar, Madrid, 1957. HANSEN, Alvin: Guia de Keynes, FCE, México, 1978. HEILBRONER, R.: ob.cit. cap. IX. JAMES E.: Historia ...s. XX, Segunda parte, cap. I. KEYNES, J.M.: Teoría General ....-

11

LEIJONHUFVUD, AXEL: Análisis de Keynes y de la economía keynesiana, Ed. Vincent-Vives, Barcelona, 1976. SCHUMPETER, J.A.: Diez grandes economistas. SKYDELSKY, Robert y Otros: El fin de la era keynesiana, Ed. Laia, Barcelona, 1982. UNIDAD IX EKELUND R. & HÉBERT R.: ob.cit., Parte quinta, caps. 20/21. RIMA, I.H.: ob.cit. parte IV, cap. 17 y parte VI caps. 22, 23 y 24. LANDRETH & COLANDER: ob. cit. caps. 14 y 15. BRUE, S.L.& GRANT, R.R., ob. cit. caps. 19, 23, 24, 25 DENIS, H.: ob.cit., parte octava, cap. III. ESTAPÉ, Fabián: El Profesor Schumpeter y el porvenir del sistema económico, en Schumpeter J.A. Imperialismo. FUSFELD, Daniel: La Época del Economista, FCE Breviarios, cap. XI. GALBRAITH, J.K.: El Nuevo estado industrial, Ariel, Barcelona 1967. GALBRAITH, J.K.: La sociedad opulenta, Ariel, Barcelona, 1978 GALBRAITH, John Keneth: Capitalismo Americano, Ariel, Barcelona, 1972. HEILBRONER Robert & MILBERG, William: La crisis de la visión en el pensamiento económico moderno, Paidos, Barcelona, 1998. JAMES, E.: El Pensamiento ...s. XX, pag. 88 y parte sexta, cap. II. SCHUMPETER, J.A.: Capitalismo, Socialismo y Democracia, FCE, México 1968. SCHUMPETER, J.A.: Imperialismo y clases socials; Técnos, Madrid 1965. THUROW, Lester: El Futuro del capitalismo, Javier Vergara, Buenos Aires, 1996. UNIDAD X ALBERDI, Juan B.: Bases y Puntos de partida para la organización nacional, Depalma, Buenos Aires, 1956. ALBERDI, Juan B.: Escritos Económicos, Luz del Día, Buenos Aires, 1954. ALBERDI, Juan B.: Sistema Económico Rentístico de la Confederación Argentina, Luz del Día, Buenos Aires, 1954 FERRE, Pedro: La Constitución de la Nación bajo el Sistema Federativo, Juárez, Buenos Aires, 1982. POPESCU, Oreste: Ensayo de Doctrinas Económicas Argentinas, Depalma, Buenos Aires, 1963 POPESCU, Oreste: Estudios en la Historia del Pensamiento Económico Latinoamericano, Plaza y Janes, Bogotá 1986. PREBISCH, Raúl: Capitalismo Periférico. Crisis y Transformación, FCE, México, 1981.

12

C. METODOLOGIA. C.1. De Enseñanza Dadas las características de la asignatura, la metodología a utilizar será la exposición dialogada con preguntas cuestionadoras que permitan revelar los conocimientos previos de los alumnos, tratando en todo momento de lograr la integración de éstos con los que son propios del objeto de estudio de la materia. Las clases se desarrollarán sobre la base de la lectura previa de la bibliografía sugerida, alentando la participación activa de los alumnos y la conformación de ámbitos de discusión. C.2. De Evaluación Durante el cursado de la asignatura se evaluarán:  La amplitud de la consulta bibliográfica.  La claridad y precisión conceptual.  La comprensión e integración de los temas.  Los aspectos formales de las presentaciones escritas.  La capacidad de expresión, de producción y comunicación.  La singularidad del análisis teórico. Los regímenes de promoción serán los previstos en la Resolución Nº 6910 C.D., para las materias teóricas.

13