Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la

Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES) ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO ... el Sistema Nacional de Lucha contra la Desertif...

120 downloads 380 Views 1MB Size
Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES)

ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO SUSTENTABLE DE TIERRAS

La degradación de tierras causada por las actividades humanas ha sido uno de los principales problemas ambientales del siglo XX para todos los países y mantiene un lugar importante en la agenda internacional del siglo XXI. La importancia de este tema resulta de sus consecuencias directas sobre la seguridad alimentaria, la pobreza, la migración y la calidad del ambiente. Esto motivó a que uno de los acuerdos de la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD, Cumbre de Río) en 1992 planteara la necesidad de establecer una Convención Internacional para potenciar los esfuerzos nacionales de la lucha contra la degradación de tierras, especialmente la desertificación. Por ello, el Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y Degradación de los Recursos Naturales (SINADES) plantea actualizar los mecanismos de impulso a la implementación de la Convención Nacional de Lucha contra la Desertificación, a través de una Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras.

El Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES) es uno de los nueve sistemas previstos en el Artículo 22 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Los sistemas son mecanismos de concurrencia y coordinación de las diversas dependencias públicas e instancias sociales y privadas para coadyuvar al mejoramiento integral del bienestar social de la población, de las actividades económicas y de la sustentabilidad en el ámbito rural. Organizaciones sociales

Instituciones públicas • • • • • • •

SEMARNAT SAGARPA INEGI SRA SEDESOL CONAFOR INE

• • • •

RIOD-Mex CNC CNPR CCDS

Sector académico • Colegio de Postgraduados • U.A. Chapingo • U.A.A.A.N • ITESM

Este Sistema está en concordancia con los compromisos asumidos por México al ratificar su adhesión a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), pero amplia su alcance a todos los ecosistemas del país en pleno reconocimiento que la degradación de tierras es un problema de orden nacional, sin por ello perder la prioridad que la CNULD establece para las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas. Actualmente, el SINADES busca fortalecer su quehacer y lograr una mayor participación de la sociedad por lo que, como un primer paso, ha desarrollado la Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras, la cual debe orientar la elaboración de programas de acción para el corto y mediano plazos.

Conceptos básicos

Tierra

• Sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema.

Degradación de tierras

• Cualquier forma de alteración o afectación del potencial natural de los recursos terrestres, que afecta a la integridad de los ecosistemas, naturales y manejados, y reduce su productividad ecosistémica y económica, limitando su capacidad de recuperación y disminuyendo su riqueza biológica.

Manejo Sustentable de Tierras

• Sistema de prácticas de gestión de los recursos naturales terrestres para aprovechar, conservar, restaurar y mejorar su estructura, funcionalidad y productividad ecosistémica y económica, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. • Dicho sistema comprende la implementación de técnicas y las condiciones necesarias que hacen posible su aplicación y tiene lugar en territorios donde confluyen determinaciones sociales, culturales y económicas, rurales y urbanas.

Las causas de la degradación de tierras son múltiples:

SOCIALES Ejemplo: dinámica demográfica

ECONÓMICAS Ejemplo: pobreza, acceso a mercados

BIOFISICAS Ejemplo: Recurrencia de huracanes y sequías

La degradación de la tierra también es un proceso socialmente construido donde las políticas públicas, los mercados, la tenencia de la tierra y los sistemas de producción han jugado un doble rol.

Procesos de degradación de tierras: ■ Degradación física del suelo ■ Disminución y pérdida de fertilidad ■ Salinización. ■ Contaminación por sustancias tóxicas. ■ Erosión ■ Deforestación ■ Fragmentación y degradación de vegetación natural ■ Agotamiento y contaminación de recursos hídricos ■ Disminución y pérdida de especies ■ Desertificación (en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas).

Consecuencias de la degradación de tierras…

Pérdidas productivas y económicas

La disminución de la resistencia y resiliencia de los ecosistemas

La disminución de la capacidad de adaptación de los ecosistemas a cambios globales

El debilitamiento de la capacidad de respuesta y adaptación de la población afectada a los cambios ambientales, climáticos y económicos (pobreza, migración, inseguridad alimentaria)

El detrimento de los servicios ecosistémicos de la tierra: • Regulación del almacenamiento y flujo del agua superficial y subterránea • Producción de alimentos, fibras, combustibles u otros materiales bióticos • Hábitat para plantas, animales y microorganismos • Amortiguador, filtro o modificador de contaminantes químicos • Provisión de un espacio físico para asentamientos, industrias y recreación • Receptor o depósito de minerales y materias primas para uso humano • Almacenamiento y protección de la evidencia de los registros históricos o prehistóricos (fósiles, evidencias de climas anteriores, restos arqueológicos) • Favorecimiento o impedimento de movimientos de la población, de plantas y animales de un área a otra.

Cambio de Uso de Suelo y Vegetación

En el país existen alrededor de 140 millones de hectáreas de vegetación natural, cifra equivalente a 73% del territorio, aunque en la tercera parte de esta superficie predomina la vegetación secundaria. La superficie restante está ocupada por tierras de uso agropecuario, zonas urbanas, infraestructura carretera, industrial, hidráulica, etcétera; así como, plantaciones forestales y otras cubiertas antropogénicas. Aunque la mayor parte de estas transformaciones habrían ocurrido antes de los años setentas, en las últimas décadas (1970’s–2002) se han seguido registrando pérdidas importantes (superiores a las 100 mil hectáreas anuales), particularmente en el caso de las selvas y los matorrales.

Deforestación Consiste en el cambio de una cubierta vegetal dominada por árboles a otra que carece de ellos. En México, debido al uso de diferentes criterios y metodologías, hay una gran disparidad entre las estimaciones de deforestación. En la última década se han generado cifras que van desde 316 mil hasta cerca de 800 mil hectáreas al año. Fragmentación El 18% de las masas forestales mexicanas están fragmentadas y son las selvas las más afectadas. Los datos proceden del Inventario Forestal Nacional Periódico de 1994 son los más detallados sobre fragmentación para el caso de México.

Alteración de bosques y selvas Actualmente sólo el 44% de la superficie del país está cubierto por vegetación primaria o con poca perturbación, mientras que la vegetación secundaria ha venido aumentando a ritmos superiores a las 170 mil ha/año en el periodo 1993–2002, siendo los bosques templados los que han sufrido una degradación más intensa. En zonas áridas y semiáridas, esta alteración se expresa como degradación de matorrales, proceso de degradación ligado a la desertificación

Degradación de suelos

La Evaluación de la Degradación de los Suelos en México (2003) muestra que los suelos afectados por algún tipo de degradación representa el 47.7 % de la superficie total del país; de esta superficie, el 5% presenta un deterioro severo o extremo y 95% queda ubicado dentro de los márgenes de ligero a moderado. Los principales procesos de degradación en el país son la degradación química, la erosión hídrica y la eólica, responsables en conjunto del 87% de la superficie afectada, con 34.9, 23 y 18.5 millones de hectáreas, respectivamente .

Sobre-explotación de recursos hídricos El 16% de los acuíferos tiene problemas de sobrexplotación (104 de 653 acuíferos) 16 acuíferos tienen problemas de intrusión salina; de éstos 12 además están sobreexplotados.

Contaminación de recursos hídricos En 2003, el Índice de Calidad de Agua de la Red Nacional de Monitoreo mostró que: 11% de los cuerpos de agua monitoreados se encontraba altamente contaminado, lo que los vuelve inaceptables para cualquier uso. El 23% de los cuerpos de agua se encontraban contaminados, por lo que el líquido sólo podría tener uso industrial o agrícola con tratamiento. 54% de los cuerpos de agua se encontraba en la categoría de aceptable para abastecimiento público, siempre y cuando reciban un tratamiento mayor, y no recomendable para uso recreacional y puede afectar especies sensibles de vida acuática; no requiere tratamiento para uso agrícola o industrial 11% tenía valores de entre 70 y 84, lo cual se considera aceptable Ninguno de los cuerpos de agua monitoreados estaba en la categoría de excelente

Programas y acciones Existen al menos unos 29 programas federales que están vinculados con el fomento al manejo sustentable de tierras agropecuarias y forestales y el mejoramiento de la sustentabilidad en el medio rural, entre los que destacan: 14 enfocados al manejo de tierras agrícolas; 10 enfocados al manejo de terrenos forestales y áreas protegidas; y 5 enfocados al manejo de terrenos de uso pecuario y de vida silvestre.

Marco jurídico y normativo Leyes y ordenamientos relacionados con el tema: Artículo 27 Constitucional. Convención de Lucha contra la Desertificación Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Ley de Aguas Nacionales. Ley General de Vida Silvestre. Ley Agraria.

Marco jurídico y normativo Hay un buen número de leyes y normas, que deberían ser suficientes para la correcta gestión del recurso. Sin embargo, dichas normas no siempre se cumplen, en buena parte por desconocimiento de sus contenidos por parte de los usuarios. A pesar de que existen varios cuerpos jurídicos en las leyes enunciadas, las disposiciones están dispersas y en ocasiones son contradictorias. Por otra parte, se nota la falta de criterios integradores en la acción gubernamental, en la ausencia de disposiciones de orden transversal salvo en la LDRS. Se requiere adecuar el conjunto de leyes, normas y programas, para que, desde su diseño, se propicie la concurrencia. Es prioridad trabajar con los estados y sus congresos para actualizar la legislación, así como focalizar la atención en los COPLADE para convertirlos en auténticos sistemas unificados de planeación.

Participación social Existen diferentes espacios de participación formal para atender temáticas específicas que en sus procesos de planeación, prevención y conservación incluyen acciones tendientes a minimizar el impacto de la degradación de las tierras: Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (Nacional, regionales y Núcleos) Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (Nacional, Estatales, Distritales y Municipales) Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Consejos Asesores de ANP Comités de Ordenamiento Territorial Consejos de Cuenca Consejo Nacional Forestal Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales

Esta ENMST debe retomar los principios de la participación incluyente, equitativa, diferenciada, corresponsable y efectiva de todos los sectores de la sociedad para la formulación de políticas y la adopción de compromisos conjuntos que atiendan la degradación de tierras y su manejo sustentable.

Investigación Se cuenta con una riqueza en materia de conocimiento de las tierras, por un lado los vastos conocimientos de campesinos y productores agropecuarios, por otro la investigación científica e innovación tecnológica generada en diversas instituciones de investigación y educación superior. Además de las universidades que cuentan con carreras y líneas de investigación afines al uso y conservación de las tierras en actividades del sector rural, destacan instituciones dedicadas a la investigación y su transferencia: El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (INIFAP) El Instituto Nacional de Ecología (INE) Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable Las Fundaciones PRODUCE

No obstante este potencial, es necesario encontrar nuevas vías de transmisión entre la ciencia, la tecnología y la administración pública, así como, definir nuevos patrones de desarrollo y vinculación científico-técnica en el marco de la sustentabilidad.

Manejo Sustentable de Tierras

• Sistema de prácticas de gestión de los recursos naturales terrestres para aprovechar, conservar, restaurar y mejorar su estructura, funcionalidad y productividad ecosistémica y económica, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. • Dicho sistema comprende la implementación de técnicas y las condiciones necesarias que hacen posible su aplicación y tiene lugar en territorios donde confluyen determinaciones sociales, culturales y económicas, rurales y urbanas.

Objetivo General Fomentar el manejo sustentable de tierras, en todos los ecosistemas del país, mediante la coordinación y concurrencia ordenada de acciones, programas y recursos de los tres órdenes de gobierno, y la participación de diversos sectores de la sociedad.

Objetivos específicos 1.

Prevenir el deterioro de los ecosistemas naturales y los agro-ecosistemas en buen estado de conservación.

2.

Detener y revertir las tendencias de degradación de los ecosistemas naturales y sistemas agropecuarios y forestales, mediante buenas prácticas de gestión de las tierras.

3.

Rehabilitar las tierras degradadas.

4.

Contribuir a la preservación e incremento de las funciones ecosistémicas, para garantizar la disponibilidad de agua, el adecuado funcionamiento de las cuencas, la disminución de riesgos, la preservación de la biodiversidad y agrobiodiversidad, la conservación de humedales, la mitigación del calentamiento global y la adaptación a sus efectos, la reducción de la contaminación, entre otros.

6.

Promover la sensibilización y mejora del conocimiento sobre la degradación y el manejo de tierras, así como el incremento de las capacidades de los ciudadanos para prevenir y revertir este proceso de deterioro.

7.

Diseñar y fortalecer mecanismos que promuevan la participación ciudadana corresponsable y efectiva con criterios de género e inclusión étnica, en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas, programas y proyectos de manejo sustentable de tierras.

8.

Promover la mejora continua del marco jurídico e institucional en relación con el manejo sustentable de las tierras.

9.

Armonizar y alinear políticas y programas, estableciendo mecanismos y procedimientos de concurrencia y coordinación de los tres órdenes de gobierno.

10. Contribuir al logro de objetivos del desarrollo como el incremento productivo, la seguridad y soberanía alimentaria, la seguridad energética, la superación de la pobreza, la reducción de la migración forzada, la creación de fuentes de empleo y en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las áreas rurales, entre otros. 11.

Contribuir a la sustentabilidad global y a la mejor participación nacional en los compromisos internacionales.

Estrategias 1.

Promover, en toda la sociedad la conciencia informada y corresponsable sobre el Manejo Sustentable de Tierras.

2.

Impulsar la planeación integrada del uso de las tierras.

3.

Fortalecimiento de la coordinación institucional y armonización de políticas.

4.

Impulsar la generación y difusión de información para el Manejo Sustentable de Tierras.

5.

Participación corresponsable, con inclusión y equidad de género y etnia.

6.

Fortalecimiento de la investigación y transferencia de buenas prácticas de gestión.

7.

Fomento a la cooperación internacional.

8.

Financiamiento.