El banco de semillas en Morelos y la conservación del

DOMINGO 29 DE MAYO DE 2005 No. 170 El banco de semillas en Morelos y la conservación del patrimonio natural Lizandra Salazar Goroztieta* y Alejandro...

24 downloads 339 Views 684KB Size
DOMINGO 29 DE MAYO DE 2005

No. 170

El banco de semillas en Morelos y la conservación del patrimonio natural ◆ Lizandra Salazar Goroztieta* y Alejandro Flores Morales** ◆

E

los procesos evolutivos permitiendo la adaptación de los organismos a los cambios del ambiente.Apesar de estos esfuerzos, la degradación de estas áreas es incesante, debido a diversas presiones antropogénicas como son: la creación de áreas para asentamientos humanos, ampliación de áreas agrícolas y pecuarias, la sobreexplotación de recursos naturales (extracción de leña y tierra de monte) así como incendios periódicos. Ante estas amenazas es necesario establecer estrategias complementarias de conservación ex situ (fuera de su lugar) como son: los jardines botánicos, zoológicos, los bancos de polen y esporas, los bancos de cultivo de tejidos vegetales, los bancos de ADN y los bancos de semillas. A pesar de estas estrategias también hay una perdida del patrimonio cultural porque ya no se heredan ni el conocimiento del saber tradicional que los pobladores tienen con respecto al uso y manejo de sus recursos ni las sabidurías que eran transmitidas de generación en generación ya que actualmente la gente joven no conoce sobre las propiedades de las especies vegetales. Por lo tanto es muy importante hacer copartícipes a los integrantes de las comunidades con la finalidad de rescatar y revalorizar el conocimiento cultural para la preservación de los recursos de su entorno, a través de pláticas, cursos y talleres con el objetivo de conformar bancos de semillas comunitarios. Con la finalidad de contribuir a los esfuerzos de conservación de los recursos vegetales de Morelos, se inició a finales

del 1999, el establecimiento de un Banco de Semillas de Especies Silvestres del Estado. Que tiene como objetivo general preservar las semillas de plantas silvestres del estado de Morelos, con la finalidad de contar con semillas de alta calidad y diversidad genética. Además de garantizar los derechos de propiedad intelectual del patrimonio vegetal de las comunidades y pueblos indígenas. Los bancos de semillas de plantas silvestres representan una estrategia complementaria a la conservación in situ. Son centros orientados a la preservación de semillas de alta calidad y variabilidad genética. Para que puedan ser empleadas en diferentes áreas de la investigación, reforestación y restauración de áreas degradas, así como en la recuperación de especies amenazadas o en peligro de extinción. El almacenamiento de semillas es una tecnología importante con la que se intenta alcanzar los objetivos de la Convención sobre Diversidad Biológica esto es: la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y la participación justa y equitativa de los beneficios provenientes del uso de los recursos genéticos. (Tenner,C., et al., 2003) La conservación de semillas es un método relativamente sencillo, el cual no requiere de un equipo sofisticado. El principio básico para la conservación de semillas consiste en reduPasa a la página II

Foto: Lizandra Salazar Gorostieta

Foto: Lizandra Salazar Gorostieta

n este artículo les comentaremos acerca de este pro yecto que lleva a cabo en colaboración con el Centro INAH Morelos y la UniversidadAutónoma del Estado de Morelos, específicamente con el laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas. Está comprobado que tanto el patrimonio cultural como el natural están cada vez más amenazados de destrucción, no solo por las causas naturales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción. Esto constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos. Según la UNESCO el patrimonio natural comprende formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales, hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, zonas que tengan valor científico, de conservación o estético. (Tierramérica, 2001) En el estado de Morelos se han realizado importantes esfuerzos para proteger in situ (en su sitio natural) las especies de los diferentes ecosistemas a través de decretos federales y estatales. Se han establecido áreas naturales protegidas. Entre las federales están: el Corredor Biológico Ajusco-Chichinautzin y la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, en las estatales tenemos la Sierra de Montenegro y el Texcal. Estas acciones son las más apropiadas ya que además de conservar la diversidad biológica en su hábitat natural, sirven para mantener

Trabajo de campo y colecta

Colecta de frutos

DOMINGO 29 DE MAYO DE 2005

Foto: Lizandra Salazar Gorostieta

Foto: Lizandra Salazar Gorostieta

II

Semillas en refrigeración

Conservación de Semillas

Viene de la página I

Foto: Lizandra Salazar Gorostieta

Foto: Lizandra Salazar Gorostieta

cir el proceso de envejecimiento. Para esto es necesario deshidratarlas a bajos contenidos de humedad (entre 3-7 %), almacenarlas en recipientes herméticos y mantenerlas a baja temperatura, esto es a -20°C ó a -196° en nitrógeno líquido. Este procedimiento puede aplicarse principalmente a plantas que habitan en zonas áridas o semiáridas, ya que las semillas de estas especies toleran la deshidratación y las bajas temperaturas. Bajo las condiciones de almacenamiento señaladas, la viabilidad de las semillas se puede prolongar hasta por más de 100 años. Por tal razón, los bancos de semillas ofrecen una técnica poderosa y eficiente para la conservación de los recursos vegetales. En resumen las ventajas de la conservación de semillas son: 1. Las semillas en general suelen ser pequeñas y no ocupan tanto espacio para su almacenamiento. 2. Se pueden almacenar un gran número de poblaciones de cada especie, con la finalidad de contar con un buen nivel de diversidad genética de los distintos lugares de distribución. 3. Cuando se conservan bajo condiciones adecuadas de baja humedad y temperatura, las semillas pueden mantenerse viables hasta por más de 100 años. 4. Pruebas constantes de germinación pueden indicar cuando las semillas están perdiendo su viabilidad y si es necesario remplazarlas. 5. Aquellas especies que están amenazadas o que se están extinguiendo, se pueden conservar en los bancos de semillas. Para evaluar la viabilidad de las semillas que se van a almacenar para su conservación, se realizan pruebas de germinación en dos ambientes diferentes, el primero se lleva acabo en condiciones de laboratorio, en cajas de petrii se siembran 25 semillas con dos o tres repeticiones, utilizando agar como medio de sustrato a una temperatura de 20-25ºC. El otro mecanismo es en condiciones de invernadero, en cajas germinadoras se siembran de 25 a 50 semillas con dos o tres repeticiones,

aplicando a las semillas tratamientos pregerminativos y utilizando sustratos orgánicos e inorgánicos como: peat-most, composta, tezontle fino, arena, agrolita y vermiculita; a una temperatura entre 25-30ºC. Cabe señalar que parte de las plantas obtenidas de las pruebas de germinación son incorporadas a la colección de plantas vivas del Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos, el cual es un museo vivo que constituye un centro de conservación ex situ, que tiene como función investigar, conservar y difundir el conocimiento tradicional de nuestros recursos vegetales. Actualmente mantiene entre 750 y 800 especies, distribuidas en seis colecciones, siendo la de plantas medicinales la más importante, también se conservan cactáceas y orquídeas. En el banco, actualmente se tiene preservado las semillas de 51 especies, entre ellas destacan hierbas, arbustos y árboles. Entre los usos útiles que la población les da a estas especies, predomina el medicinal, combustible, forrajero, comestible, artesanal, maderable, ornamental, cerco vivo e instrumentos de trabajo, entre otros. Que corresponden a 37 géneros y 21 familias botánicas. Las familias más representadas son: Fabaceae (17), Cactaceae (8) y Convolvulaceae (4). Dentro de las especies colectadas destacan: el huizache (Acacia farnesiana), timbre (A. angustissima), tehuixtle (A. bilimeckii), mata rata (Gliricidia sepium), palo brasil (Haematoxylon brasiletto), guaje (Leucaena leucocephala), tepehuaje (Lysiloma acapulcence), mezquite (Prosopis laevigata), paraca (Senna skinnerii) y varias especies de cacazahuates (Ipomoea spp.). Entre los principales problemas que se han presentado son el alto porcentaje de semillas parasitadas, en algunas especies principalmente de las familias fabaceae y convolvulaceae y los mecanismos de latencia que impiden su germinación. A la fecha, la deshidratación parcial de las semillas y su almacenamiento a baja temperatura ha permitido un almacenamiento exitoso. Una parte de la colección de semillas es preservada en refrigeración, en el Laboratorio de Botánica de la Facultad de Biología de la UAEM y la otra en condiciones ambientales en el Herbario del Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos.

Colecta de frutos de pitaya

Pruebas de germinación

Se pretende intensificar las colectas de material vegetal para enriquecer el acervo con un mayor número de especies. El material genético del banco esta a disposición del personal interesado en realizar proyectos de investigación relacionados con viabilidad, propagación, reforestación y otras líneas de trabajo. Para el desarrollo de este proyecto se ha contado con la asesoría de la Dra. Patricia DávilaAranda y de la Biol. Adelaida López Ocampo de la UNAM, así como el apoyo de los estudiantes de la Fac. de Ciencias. Biológicas de la UAEM que han participado en las actividades de colecta y procesamiento de semillas. Al publico en general se hace una atenta invitación para apoyar en el trabajo que se realiza, con la finalidad de contribuir con un granito de arena en la preservación de nuestros recursos vegetales que son patrimonio de nuestros sucesores. Bibliografía http://www.tierramerica.net/2001/1209/losabias.shtml. Linington, S.H., & W.H. Pritchard. 2000 (in press). GENE BANKS. In Encyclopaedia of Biodiversity, Levin S. (editor-inchief), Academia Press. Tenner,C., Clubbe,C., Mota,J., Ramsay,M. & Smith,O. 2003. Technology Transfer for Plant Conservation In: Facilitating Conservation and Sustainable Use of Biological Diversity. Technical and TechnologicalAdvice (CBD Technical Series No. 9) Montreal CBD Secretariat. Way M., H. Pritchard, J. Terry, P. Dávila, R. Lira, E. Aguirre, C. Flores, A. Ocampo, J. Cuevas, A. López, M. Rivas, E. Cedillo y P. Vera. 2000. Métodos y Técnicas para la Colecta y Conservación de Germoplasma Vegetal en las Zonas Áridas de México.Apuntes del Curso de entrenamiento del Proyecto: Banco de Semillas del Milenio. *Área de investigación del Centro INAH Morelos, [email protected] **Lab. de Botánica, Fac. de Ciencias Biológicas de la UAEM. [email protected]

La colección de orquídeas silvestres del Jardín Etnobotánico ◆ Lizandra Salazar Gorostieta y Feliciano Garcia-Lara◆

fume y saborizante, con la base de las hojas y las flores se preparaba una bebida que se tomaba para contrarrestar el cansancio o se elaboraba una loción que se aplicaba en todo el cuerpo para fortificar el corazón de los luchadores. La colección de orquídeas silvestres del Jardín Etnobotánico, ocupa una superficie de 300 m2, en 1999 fue enriquecida con la donación de la colección de especies silvestres del Ing. Roberto Leleu+, quien fue miembro de la

Asociación Mexicana de Orquídeologia de la sección Morelos. Actualmente esta constituida por 127 especies representadas en 32 géneros, estás fueron colectadas en los estados de Morelos, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Puebla, Veracruz y Estado de México. De las 127 especies de la colección, 110 son plantas que tienen solo el uso ornamental, generalmente la población las identifica popu-

Foto: Lizandra Salazar

L

as orquídeas son plantas muy aprecia das por la belleza y colorido de sus flo res, además de que algunas especies desprenden deliciosas fragancias. Las flores se consideran entre las más atractivas del mundo. Pertenecen a la familia Orchidaceae, esta es muy rica en especies, a nivel mundial existen aproximadamente 800 géneros y alrededor de 20,000 especies (Atwood, 1986; Dressler, 1993). Para México aún no se tiene el inventario completo, pero se consideran 1,200 especies mexicanas, de las cuales 143 especies se desarrollan en el estado de Morelos. (Espejo,Adolfo, et.al., 2002) Su distribución es amplia, un mayor número de especies habitan en climas tropicales y subtropicales y en menor proporción en climas fríos o templados. La mayoría de las orquídeas son plantas epifitas (es decir que viven sobre árboles), otras son rupícolas (que se desarrollan sobre rocas cubiertas de musgo), también hay terrestres. En México, los estados que albergan la mayor riqueza de especies son Guerreo, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Los nombres populares son diversos que están muy relacionados con la forma que asemeja la flor como: pulpitos, toritos, vaquitas, calaveritas, monjitas; o con el uso ceremonial en varias festividades: flor de muerto o de las animas, flor de la candelaria, flor de corpus; también por la época en que florecen como flor de mayo. Las orquídeas son plantas herbáceas perennes o subarbustivas, en su mayoría los tallos de las epifitas son modificados en forma de pseudobulbos aéreos; en el caso de las terrestres los tallos son cubiertos por vainas foliares. Las hojas son envainantes en la base. Las flores pueden ser solitarias o comúnmente en racimos, espigas o panículas con dos a más de 50 flores de varios colores: blancas, rosadas, amarillas, rojas, verdes, moradas, púrpuras y en ocasiones con manchas cafés dependiendo de las especies. Las flores tienen sus estructuras muy similar constituidas por (sépalos, pétalos y labelo o labio), la parte más atractiva de la flor es el labelo (que es un pétalo modificado), dependiendo del género tiene formas caprichosas, algunos son plisados, arrugados y jorobados de colores muy llamativo como rojo, amarillo o con manchas y rayas combinadas que al formar una solo unidad con el resto de la flor esta adquiere una espectacular belleza. Las flores son polinizadas principalmente por abejas y avispas, después de la fecundación se forma el fruto que es una cápsula que contiene miles de pequeñas semillas. Ecológicamente esta familia tiene serios problemas de sobre vivencia, hay un gran numero de especies que han sido declaradas como amenazadas o en peligro de extinción, el listado aparece en la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-1994, publicada por la SEMARNAT. Las causas principales son la pérdida de sus hábitats naturales originada por la destrucción de bosques para abrir paso a la agricultura, incendios forestales y tala de bosques entre otros factores. Una de las alternativas de conservación de estas especies es la propagación y cultivo de plantas silvestres. Existen reportes que las orquídeas mexicanas fueron cultivadas en los palacios y residencias de los príncipes aztecas en Tenochtitlan, principalmente la tlilxochitl (vainilla) la cual era utilizada como aromatizante y saborizante de los alimentos. En el Códice Badiano cita a la Tlilxochitl que era utilizada como per-

Las orquídeas son plantas muy apreciadas por la belleza y colorido de sus flores

larmente con el nombre de “orquidea”, las 17 especies restantes se les atribuyen otros usos como: medicinal, ritual, pegamento, comestible, saborizante, alucinógeno y como juguete tradicional, además del ornamental. Entre las orquídeas medicinales se encuentran: caña de jabalí (Cyrtopodium puntactum), cuernos de cabra (Oncidium cebolleta), lirio de la candelaria (Stanhopea hernandezii), lirio de San Antonio (Sobralia macrantha), flor de San Diego (Laelia autumnalis), Limoncito (Euchile citrina) y vainilla (Vanilla planifolia). Los usos que se les atribuyen son para el dolor de espalda, calmar la fatiga, sanar heridas, acelerar el parto, para problemas respiratorios, bajar la temperatura y estimulante nervioso, entre otros. Las orquídeas utilizadas como pegamento en arte plumario y en la elaboración de instrumentos musicales están las especies: Chitcuuc (Catasetum integrerrimum), flor de Corpus (Laelia speciosa), flor de las animas (Laelia autumnalis) y orejas de conejo (Encyclia adenocaula). También las orquídeas ocupan un papel muy importante en los rituales actuales como: en las ceremonias del tres de mayo, cuaresma, San MiguelArcángel, en las ofrendas de “día de muertos”. Las especies utilizadas son: flor de las animas (Laelia autumnalis, huichila (L. anceps), flor de Corpus (Laelia. speciosa), monjitas (L. gouldiana), flor de Jesús (Laelia rubescens), flor de mayo (Oncidium sphacelatum) flor de muerto (Oncidium trigrinum). Como podemos ver esta familia es muy interesante por todos los usos que nos brindan pero que además muchas de ellas están en peligro de desaparecer, por tales motivos debemos de evitar la compra de ejemplares silvestres y dedicarnos a cultivar las especies que fueron propagadas en invernaderos autorizados. Te invitamos a conocer la colección de orquídeas del Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos. Bibliografía: Atwood, J. 1986. The size of the Orchidaceae and the systematic distribution of epiphytic orchids. Selbyana 9:171-186. Calderón de Rzedowski, G. y J. Rzedowski. 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. Publicación del Instituto de Ecología, A. C., Centro Regional del Bajío y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán. Págs. 1266-1297. Dressler, R. 1993. Phylogeny and classification of the orchid family. Dioscorides Press. Portland. Pp. 314. Espejo,A., J. García, A.R. López, R. Jiménez y L. Sánchez. 2002. Orquídeas del Estado de Morelos. Revista del Herbario AMO: Orquídea (Méx.) Vol. 16 (Número Único). Herbario AMO y Universidad Autónoma Metropolitana—Iztapalapa, México, D.F. pp. 332. García, R. y M. Peña. 1981. Uso de las Orquídeas en México desde la Época Prehispánica hasta nuestros días. En la revista Orquídea (Méx.) Vol. 8 (1). Publicación de la Asociación Mexicana de OrquídeologiaA.C. Págs. 59-75 Salazar, L. 2003. Catalogo de la Colección del Jardín Etnobotánico y Cuadro de Usos en: Jardín Etnobotánico, Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, Cuernavaca, Morelos. Coordinadora Laura Parrilla. Instituto Nacional deAntropología e Historia, Fondo Turístico Morelos, Gobierno del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos. Págs. 61-286. [email protected] [email protected]

DOMINGO 29 DE MAYO DE 2005

III

EL YAUHTLI ◆ Margarita Avilés y Macrina Fuentes ◆

GOBERNADORA Larrea tridentata (DC)Cav. FAMILIA: ZYGOPHYLLACEAE

L

a gobernadora es una planta mexicana reconocida por su adaptación a las condiciones de extrema ari dez que se presentan en México y Estados Unidos. Su nombre común de gobernadora se refiere a que es una planta que los ecólogos denominan territorialista, es decir, inhibe el crecimiento de la vegetación que se desarrolla a su alrededor, por lo que llega a ocupar o “gobernar” amplias extensiones de superficie. También tiene un gran número de compuestos químicos en sus hojas, lo cual la protege de los animales herbívoros. La gobernadora, es una planta medicinal que se comercializa ampliamente en México, siempre esta presente en los puestos de plantas medicinales de todo el país. En otras regiones de nuestro país, se le conoce como hediondilla, falsa alcaparra. Chaparral, creosota y jarrilla. Científicamente se le ha conocido como: Covillea tridentata, Zigophyllum tridentatum, Larrea mexicana, Larrea divaricata ssp.tridentata. Es originaria de América central y se le encuentra asociada a diversos tipos de bosques y en climas seco y templado. La planta de la gobernadora es un arbusto perenne, ramificado que llega a medir hasta 4 metros de altura; emite un aroma desagradable, que se intensifica cuando llueve, debido a la reacción que se efectúa con el agua de la lluvia y la resina presente en las hojas. Las ramas se distinguen

por llevar anillos negros en los nudos. Las hojas están divididas en hojuelas que al tocarlas se sienten como cuero, están cubiertas de bellos y resina. Las flores son amarillas, solitarias. Los frutos son cápsulas globulares, cubiertos por densa capa de bellos blancos. Desde el punto de vista de la medicina tradicional mexicana se reporta para resolver problemas renales, en mal de orín, cistitis, cálculos renales y vesicales, en dolor de riñón, En problemas ginecológicos: en el tratamiento de esterilidad o conceptivo, abortivo, en entuertos o dolores después del parto, para regularizar la menstruación, dolor menstrual, enfermedades venéreas. Es reportada para problemas de la piel: en heridas, granos, excoriaciones de la piel, como antiséptico. En problemas digestivos: úlcera, .dolor de estomago, inflamación, y estreñimiento, gastritis, diarreas, parásitos. También se le utiliza para la anemia, catarro, tos, diabetes, dolor de cabeza, presión sanguínea, bajar temperatura, hemorroides. Paludismo, tuberculosis y problemas hepáticos. Los usos reportados para el estado de Morelos se marcan en negritas. Con fines medicinales se reporta que puede emplearse ya sea sola o combinada con otras plantas medicinales, formando compuestos. Se prepara en cocimiento o infusión, en alcoholatos o tinturas. Algunos estudios farmacológicos realizados en Larrea tridentata se ha demostrado su actividad antihelmíntica, antibióti-

ca, y citotóxica. En cuanto a sus efectos tóxicos, se ha reportado que provoca envenenamiento de borregos, cuando la planta se come frecuentemente y por varios años. Puede producir dermatitis alérgica de contacto. Últimamente, han sido frecuentes las notificaciones de afectación hepática de diversa índole asociadas al uso del té de Larrea tridentata. En otro ámbito de la información reunida sobre esta especie botánica es que, su principal producto es la resina que se extrae de las hojas. La que contiene ácido nordihidroguayarético, el cual se utiliza como antioxidante de grasas y aceites y como desincrustante de materias salinas en calderas, cuando se usa agua de mala calidad. Actualmente, es sintetizado este ácido, reemplazando al natural. La resina también se emplea para fabricar barnices, jabones y grasas para calzado, así como para la extracción de fenoles que sirven de base para la fabricación de pinturas, plásticos y fungicidas. También se ha empleado como disolvente del sulfato y el carbonato de calcio. Finalmente, el botón floral es utilizado como sucedáneo de la alcaparra, por lo que se le conoce también como falsa alcaparra. Esta planta forma parte de la colección nacional de plantas medicinales del jardín etnobotánico y de la colección de planta medicinales que se venden en el estado de Morelos.

Planta que muestra las hojas, flores y frutos

Larrea_tridentata

Consejo Editorial: Ricardo Melgar, Lizandra Patricia Salazar, Jesús Monjarás-Ruiz, Miguel Morayta y Barbara Konieczna Coordinación: Elizabeth Palacios Barrientos Formación: Hernán Osorio Matamoros 14, Acapantzingo, [email protected]