Espondilitis infecciosa: Hallazgos en Resonancia ... - netkey.at

-Por la distribución, 24 presentaban afectación de dos cuerpos vertebrales contiguos, 5 participación de más de dos cuerpos vertebrales adyacentes y 2...

8 downloads 543 Views 2MB Size
Espondilitis infecciosa: Hallazgos en Resonancia Magnética. Poster no.:

S-0413

Congreso:

SERAM 2012

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

M. Lobo Garcia, Y. Rodríguez Alvarez, L. Perez tapia, J. Pereda, O. Montesinos Sánchez-Girón, G. Sánchez del Peral Otero; Segovia/ES

Palabras clave:

Infección, Secuencias de imagen, RM, Músculoesquelético, columna dorsolumbar

DOI:

10.1594/seram2012/S-0413

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 22

Objetivos La espondilodiscitis infecciosa (EI) representa el 2-5 % de las infecciones óseas. Su incidencia ha aumentado en los últimos años debido a la mayor frecuencia de procedimientos quirúrgicos espinales y de bacteriemia nosocomial, el envejecimiento de la población y la adicción a drogas parenterales. La presentación clínica es inespecífica lo que condiciona un gran retraso diagnóstico. La resonancia magnética (RM) muestra alteraciones en más del 90% de los casos durante las dos primeras semanas de la infección, lo que facilita su diagnóstico precoz. El objetivo del presente estudio es revisar y describir los hallazgos en resonancia magnética (RM) de las EI así como los principales aspectos epidemiológicos y clínicos basados en nuestra experiencia. También es importante conocer entidades que pueden simular la EI, como son los cambios degenerativos Modic 1, espondilitis anquilopoyética, metástasis.

Material y método Material: Se realiza una revisión retrospectiva de las historias de todos los pacientes diagnosticados de espondilodiscitis en nuestra área desde enero de 2007 hasta octubre de 2011. Revisamos las historias clínicas de 31 pacientes que presentaron este diagnóstico. Se incluyeron los pacientes con semiología clínica y radiológica compatible en quien se había aislado en germen en el foco infeccioso o en hemocultivos. Método: A todos los pacientes se les realizó resonancia magnética de 1,5 T en secuencias T1 SE, T2 SE plano sagital y axial , técnica de saturación grasa (STIR o SPIR) sagital y secuencia T1 con supresión grasa planos sag y axial tras la administración de gadolinio iv. Variables evaluadas:

Página 2 de 22

Los parámetros evaluados en la población a estudio son: edad, sexo, clínica, analítica, factores de riesgo, germen y tiempo de retraso al diagnóstico. Hallazgos en imagen de resonancia magnética: Analizamos en nuestra serie los cambios de señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales afectados, el realce y pérdida de altura altura discal, la erosión o destrucción de los platillos vertebrales, la disminución de la altura del cuerpo vertebral, la presencia de tejido inflamatorio paraespinal y otras complicaciones asociadas (absceso epidural, absceso en músculo psoas, absceso intraóseo) así como el nivel de afectación.

Resultados Análisis de datos epidemiológicos, clínicos y analíticos: Se revisaron 31 historias clínicas de pacientes diagnosticados de EI en nuestra área. Sexo y edad media: De los 31 pacientes, 16 eran varones y 15 mujeres, con una media de edad de 67,7+/-2,5 (DE:desviación estandar). El dolor en el segmento raquídeo afecto fue la manifestación clínica más frecuente, positivo en 28 pacientes (90%). Dolor con afectación radicular en 4 pacientes. La fiebre (Tp>37,7º) estaba presente en 19 pacientes. Aumento de los reactantes de fase aguda (VSG, PCR) en 19 pacientes. Leucocitosis en 5. El intervalo de tiempo desde la presentación de signos/síntomas hasta el diagnóstico fue de 33 días de media+/- 14 días (desviación estandar). Datos desglosados en la tabla 1. Factores de riesgo: En nuestra serie los factores de riesgo predisponentes que predominaron fueron la diabetes mellitus en 9 pacientes, la presencia de neoplasia en 9 enfermos, inmunosupresión en 3, hemodiálisis en 2 y cirrosis en 1 paciente. Tabla 2. Microorganismo causal: El germen causal más frecuente fue el estafilococo áureus en 17 pacientes (54,8%), escherichia coli en 4, del género estreptotoco 4, 2 de ellos S.agalactiae, 1 S.salivarius y 1 S.bobis , acinetobacter en 2, citrobacter en 1, salmonella enteritidis en 1, brucella en 1 y tuberculosis en 1 paciente. Tabla 3.

Página 3 de 22

Hallazgos en resonancia magnética: En las imágenes de RM de los 31 pacientes del estudio se destacan los siguientes hallazgos: -Disminución de la señal de la médula ósea en T1 y aumento en T2 en 29 pacientes. -Captación de gadolinio (vértebra y disco) también se vió en 29 enfermos. -Por la distribución, 24 presentaban afectación de dos cuerpos vertebrales contiguos, 5 participación de más de dos cuerpos vertebrales adyacentes y 2 espondilodiscitis con un solo cuerpo vertebral afecto. -En cuanto a la pérdida de la definición de los platillos vertebrales en 12 pacientes existía erosión de los platillos, en 8 destrucción y en 11 platillos preservados. -Pérdida mayor de 1/3 de la altura del cuerpo vertebral en 4 pacientes. Presencia de disminución de la altura discal en 8 casos, ausencia completa del disco en 1. -Complicaciones: la inflamación de partes blandas perivertebrales estaba presente en 23 pacientes, absceso epidural en 3, absceso del psoas en 3 (en uno de ellos también afectación de la musculatura glútea) y absceso intraóseo en 2. -La región de la columna afectada más frecuente fue la columna lumbar en 21 enfermos, dorsal en 8 y cervical en 2. Datos desglosados en la tabla 4. Ilustramos los casos más representativos de nuestro estudio desde la figura 1 hasta las figura 11. El diagnóstico diferencial se plantea fundamentalmente con: -Discopatía degenerativa (la señal discal en T2 suele ser baja por cambios de deshidratación). Fig. 12. -Espondilitis anquilopoyética: el disco suele ser hipointenso en T2. Importante el contexto clínico y afectación de otras articulaciones. -Metástasis (el disco suele estar respetado). Fig. 13.

Página 4 de 22

Images for this section:

Table 1: Datos epidemiológicos, clínicos y analíticos de las EI.

Página 5 de 22

Table 2: Factores de Riesgo

Página 6 de 22

Table 3: Microorganismo causal.

Página 7 de 22

Table 4: Hallazgos en imagen de RM.

Página 8 de 22

Fig. 1: Espondilodiscitis D12-L1. Alteración de la intensidad de señal de la médula ósea en D12-L1,con hipointensidad en imagen potenciada en T1 e hiperintensidad en imagen potenciada en T2. Irregularidad de los platillos vertebrales con disminución de altura del disco vertebral D12-L1. Captación intensa de gadolinio disco-vertebral.

Página 9 de 22

Fig. 2: Espondilodiscitis C7-D1. Los cuerpos vertebrales adyacentes al disco C7-D1 están afectados (hipointensos en imagen potenciada en T1 e hiperintensos en imagen potenciada en T2) con irregularidad y destruccción de los platillos vertebrales inferior y superior de C7-D1. Hipercaptación vertebral y discal tras la administración de contraste. Engrosamiento de partes blandas perivertebrales y absceso epidural.

Página 10 de 22

Fig. 3: Espondilodiscitis L1-L2 con afectación de la médula ósea y destrucción de los platillos vertebrales adyacentes a dicho espacio. Espondilodiscitis L4-L5 con menor afectación de los platillos y disco intervertebral.

Página 11 de 22

Fig. 4: Espondilodiscitis C6-C7 con hiperintensidad en T2 de los platillos vertebrales C6-C7 y captación tras la administración de gadolinio con aumento de partes blandas prevertebrales.

Página 12 de 22

Fig. 5: Espondilodiscitis desde D9-D11.Aplastamiento del cuerpo vertebral de D10 con compresión medular secundaria a absceso epidural. Múltiples abscesos paravertebrales.

Página 13 de 22

Fig. 6: Importante absceso paraespinal en paciente con antecedente de artrodesis L4L5-S1. Espondilodiscitis L1-L2 y L2-L3 con destrucción de los platillos vertebrales en L1L2 y cambios inflamatorios paraespinales.

Página 14 de 22

Fig. 7: Sacroileitis bilateral infecciosa. Alteración de la señal de la médula ósea en ambas articulaciones sacroiliacas, de manera más marcada en el lado izquierdo. Abscesos en musculatura glútea izquierda y psoas bilateral.

Página 15 de 22

Fig. 8: Mismo paciente que fig 7. Espondilodiscitis L5-S1 por contiguidad de sacroileitis infecciosa con edema de la médula ósea e hipercaptación discal y vertebral.

Página 16 de 22

Fig. 9: E·spondilodiscitis L3-L4 con destrucción del cuerpo vertebral de L4. Tras la administración de gadolinio captación parcial del cuerpo de L4,absceso epidural,paravertebral y en psoas izquierdo.

Página 17 de 22

Fig. 10: Espondilodiscitis tuberculosa con aplastamiento vertebral de D12, absceso intraóseo y paravertebral anterior. Captación del disco D12-L1 en secuencia Sag Stir con gadolinio y del cuerpo de L4 que sugiere afectación infecciosa.

Página 18 de 22

Fig. 11: Espondilodiscitis D9-D10 por brucelosis. En secuencia sag T1 se observa irregularidad e hipointensidad de los platillos vertebrales superior e inferior de D9-D10. En secuencia T1 sag gado-spir se observa intensa captación de contraste de los cuerpos vertebrales D9, D10 y del disco intervertebral.

Página 19 de 22

Fig. 12: cambios degenerativos de Modic tipo 1, observando hipointensidad del los platillos vertebrales L5-S1 en secuencia T1 e hiperintensidad en T2. Traduce edema de la médula ósea vertebral como respuesta a la deshidratación discal. El disco intervertebral se mantiente hipointenso en todas las secuencias.

Página 20 de 22

Fig. 13: Metástasis vertebral en D4. Alteración de la intensidad de la señal de la médula ósea del cuerpo vertebral de D4, con hipointensidad en T1, tenue hiperintensidad en T2 y realce vertebral parcial en secuencia con contraste. Pequeño absceso epidural y masa de partes blandas asociada paravertebral anterior.

Página 21 de 22

Conclusiones Según nuestra experiencia ante un paciente con clínica de dolor raquídeo inflamatorio asociado a fiebre o aumento de los reactantes de fase aguda se debe considerar el diagnóstico de espondilodiscitis infecciosa. La RM es la técnica de elección para el diagnóstico de la infección vertebral. Permite evaluar la destrucción ósea y discal, delimitar de forma precisa la existencia de abscesos paravertebrales o raquídeos y las estructuras neurales. Los hallazgos más frecuentes en RM son el patrón de edema de la médula ósea (signo precoz), realce discal y vertebral tras la administración de gadolinio, erosión de las plataformas vertebrales e inflamación de los tejidos blandos paraespinales. Pueden existir complicaciones asociadas como la extensión epidural, absceso de psoas o absceso intraóseo. Un diagnóstico temprano evita en gran medida la destrucción de los cuerpos vertebrales y la aparición de procesos supurados. También es importante tener presente otras posibilidades con similitud en la imagen como son la enfermedad degenerativa, metástasis, espondilitis anquilopoyética. Conocer estas entidades en la imagen nos ayudará a realizar una mejor aproximación diagnóstica. En nuestra serie únicamente se diagnostica un caso por tuberculosis y otro por brucelosis, destacando el hecho de que en nuestra área en los últimos años está disminuyendo de forma importante la infección por estos gérmenes.

Página 22 de 22