Fondo Contravalor Perú Alemania
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Mayo, 2008
SUMARIO A – PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO. B – RESTRICCIONES. C – CONTENIDO.
Volumen I :
Memoria del proyecto
I–1 :
Aspectos financieros, planos y fotografías.
I–2 :
Infraestructura.
Agua potable: 1. 2. 3. 4.
Resumen ejecutivo. Diagnóstico. Formulación. Presupuesto.
Saneamiento: 1. 2. 3. 4.
Resumen ejecutivo. Diagnóstico. Formulación. Presupuesto.
Anexos: 1. Check list para el diseño agua potable. 2. Check list para el diseño saneamiento. 3. Formatos de presupuesto. I–3 :
Capacitación en operación y mantenimiento.
1. Diagnóstico. 2. Propuesta. I–4 :
Educación sanitaria.
1. Diagnóstico. 2. Propuesta.
Volumen II : Anexos Volumen III : Planos
A – PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO A. VOLÚMENES El estudio será presentado en tres volúmenes: I : Memoria del proyecto II : Anexos III : Planos B. VOLUMEN I :
MEMORIA DEL PROYECTO
Comprende: ¾ Aspectos financieros, plano general y fotografías. ¾ Componentes: • Infraestructura de Agua Potable • Infraestructura de Saneamiento • Capacitación en O y M • Educación Sanitaria Condición: Documento formal, por lo tanto debe ser numerado y fedateado por el representante de la Entidad Ejecutora y el consultor. C. VOLUMEN II :
ANEXOS
Documentación que complementa información de los componentes de la memoria del proyecto. Contenido: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
Acuerdos formales o legales Padrón de usuarios Memoria de disciplinas específicas Cálculos de diseño Planillas de metrados Análisis de precios unitarios Especificación técnicos Otros
D. VOLUMEN III: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
ÁLBUM DE PLANOS
Tamaño estándar (manejable / álbum) Numeración n/N Firma del proyectista Acotaciones revisadas Incluir indicaciones y especificaciones
E. NÚMERO DE EJEMPLARES (4) ¾ ¾ ¾ ¾
Archivo principal municipio Residente Supervisor FPA
B – RESTRICCIONES El FPA acepta sólo los proyectos que cumplan con las siguientes condiciones y restricciones: ¾ Población: √
Sólo se acepta proyectos en ámbitos donde la población del centro poblado intervenido está por debajo de los 30,000 habitantes.
√
Es obligatorio presentar un acta de los beneficiarios que contenga compromisos claros en el aporte de mano de obra en la ejecución del proyecto y de un pago de cuotas o tarifas suficientes para operar y mantener el sistema.
¾ Aspectos legales o formales: √
La fuente de agua debe contar con derechos legales o tradicionales, y el caudal debe estar certificado (requerimiento aplicable a nivel de expediente técnico).
√
No se aceptan propuestas de reemplazo de sistemas existentes que hayan colapsado debido a debilidades en la organización a cargo de la operación y mantenimiento.
√
No se aceptan propuestas que no consideren la existencia, al final del proyecto, de una entidad de Operación y Mantenimiento formalmente establecida (JASS, Unidad de Gestión o Empresa Municipal o EPS).
√
En el caso que se haya previsto una entidad de operación y mantenimiento distinta a la entidad demandante (Empresa Prestadora de Servicios EPS, Unidad de Gestión o Empresa Municipal u otro operador), la solicitud debe contar con la opinión técnica de dicha entidad.
√
No se acepta conglomerados con más de 5 localidades.
¾ Aspectos técnicos: √
√
Solo se acepta soluciones integrales; en particular, no se acepta propuestas con las siguientes características: o
Agua potable sin un sistema de saneamiento. Como mínimo se debe tener letrinas.
o
Alcantarillado sin tratamiento de las aguas servidas
o
No se acepta alcantarillado si no existe un sistema de agua potable de buen funcionamiento. Cuando se solicita solamente alcantarillado, se debe demostrar que el sistema de agua potable existente tenga un tiempo de funcionamiento mayor a 2 años y se recolecta por lo menos el 70% de las tarifas. Además, se debe comprobar la calidad (análisis de laboratorio, a nivel de expediente técnico) y cantidad de agua potable actualmente disponible.
Con respecto al componente de agua potable se requiere lo siguiente: o Al ser técnicamente y económicamente factible, se da preferencia a sistemas con conexiones domiciliarias. Cuando se solicita piletas públicas, se lo debe justificar (población dispersa).
√
o
En zonas rurales de extrema pobreza, las instalaciones intradomiciliarias pueden formar parte del proyecto (tubería, lavadero), focalizando las familias de mayor pobreza e indicando aportes adicionales de los beneficiarios.
o
Módulos de consumo no deben ser menores a 50 lppd en proyectos con letrinas y de 100 lppd en proyectos con alcantarillado (módulos reales en Proyectos existentes).
Con respecto a alcantarillado se requiere lo siguiente: o
No se acepta alcantarillado en poblaciones menores a 100 familias (450 personas); en este caso debe considerarse letrinas.
o
En centros poblados entre 100 a 200 familias se acepta alcantarillado sólo con pozos sépticos y percolador.
o
En centros poblados de 200 a 400 familias, se acepta o tanques sépticos o lagunas facultativas según las condiciones locales.
o
En poblaciones mayores a 400 familias se acepta lagunas facultativas o tanque Imhoff.
o
Cualquiera que sea la solución propuesta de alcantarillado, no se la acepta si no cuente con una estrategia de conexión intradomiciliaria. Dicha estrategia puede consistir en compromisos formales de los beneficiarios a adquirir las instalaciones intradomiciliarias (baños y tuberías), asistencia técnica para su instalación, y/o sistemas de financiamiento (por ejemplo a cuenta de días adicionales trabajados en la ejecución del proyecto). En caso de focalización adecuada de familias en extrema pobreza, las instalaciones intradomiciliarias pueden formar parte del presupuesto del proyecto.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C – CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO VOLUMEN I: MEMORIA DEL PROYECTO I – 1: Aspectos financieros / planos / fotografías. RESUMEN PRESUPUESTAL Y FINANCIERO
Cuadro N° 01: Costo directo Item
Referencia
1
Materiales
2
Equipo mecánico
3
Mano de obra
4
Servicios contratados
5
Total
Costo (soles)
Cuadro N° 02: Presupuesto Item 1
Referencia
Costo (soles)
Infraestructura a) Costo directo (C.D). b) Gastos generales (10% de C.D). c) Imprevistos (5% de C.D)
2
Detracciones a) Supervisión (8% de infraestructura). b) Capacitación (costo fijo).
3
TOTAL DEL PROYECTO (1 + 2 )
Cuadro N° 03: Financiamiento Referencia
FPA
MD
Demandante
Colaboradora
Total
En efectivo Valorizado Total
Nota: El aporte de la alianza debe ser como mínimo 40% de proyectos mejorados y 20% en proyectos nuevos.
Cuadro N° 04: Aportes valorizados Justificación de aportes valorizados Solo se considerará como aporte valorizado, equipo mecánico, en caso de municipios o Junta de Regantes y mano de obra en caso de los demandantes, con las justificaciones siguientes: 1. Justificación de equipo mecánico ¾ Trabajos realizados. ¾ Maquinarias requeridas – rendimientos y horas de trabajo requeridas. ¾ Costo por hora y valorización total. 2. Justificación de mano de obra ¾ Trabajo (s) a realizar y metrado. ¾ Rendimiento y N° de jornales requeridos. ¾ N° de beneficiarios y jornales por usuario. ¾ Valor del jornal y valorización total.
Plano general y fotografías
I – 2 : Infraestructura. AGUA POTABLE 1. Resumen ejecutivo 1. 2. 3. 4. 5.
Objetivos y beneficios. Propuesta técnica. Familias beneficiadas. Periodo de ejecución. Costo.
2. Diagnóstico de la situación actual (Línea de Base) 1. Ubicación del Proyecto -
Centro poblado, Distrito, Provincia, Departamento Acceso y altitud.
2. Fuentes de Agua utilizadas -
Características y caudales Caudal de captación Calidad del agua
3.
Descripción General del Servicio
3.1 3.2 3.3 3.4
Descripción del Servicio. Población total y población servida. Nivel de satisfacción de la demanda. Deficiencias del Sistema.
4.
Características de la infraestructura
(Antigüedad, materiales, diámetros, metrado, nivel de roturas, presiones etc.) 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6
Captación. Línea de conducción (bombeo y línea de impulsión). Reservorio. Línea de aducción. Red de distribución. Conexiones domiciliarias o piletas.
3. Formulación 3.1
Conceptualización del Proyecto
3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4
Justificación (Problemas que se quieren resolver). Objetivos y resultados esperados. Planteamiento. Metas.
3.2.
Información básica
3.2.1 3.2.2 3.2.3
3.2.6
Población actual y futura a 20 años-Numero de viviendas. Fuentes hídricas (cantidad y calidad). Análisis de oferta y demanda hídrica (nivel de satisfacción de la demanda del Proyecto. Condiciones climáticas. Condiciones geológicas y geotécnicas (Perfil, clasificación, nivel freático, capacidad portante, ubicación y características de los agregados. Topografía.
3.3
Diseño del Proyecto
3.3.1
Conceptualización.
3.3.2
Parámetros de diseño (ver anexo N° 1).
3.2.4 3.2.5
• • • • • •
Captación (Caudal máximo diario). Conducción (Caudal máximo diario). Reservorio (0.25% caudal máximo diario). Aducción (Caudal máximo horario). Red de distribución (Caudal máximo horario). Conexiones domiciliarias o piletas públicas.
3.4
Estrategia de Ejecución
3.4.1 3.4.2
Consideraciones Generales. Cronograma de Ejecución. • Diagrama de Roy (opcional). • Diagrama de Gantt.- ver cuadro adjunto Autorizaciones y/o permisos de uso (Agua, terreno, servidumbre).
3.4.3
4.- Presupuesto (ver formatos en anexo 3) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Costos de insumos (mano de obra, maquinaria y materiales. Resumen presupuestal. Metrado y presupuesto general. Presupuesto analítico de gastos generales. Cuadro de necesidades. Cronograma de ejecución físico – financiera. Cronograma de adquisición de materiales.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Item 1 2 3 4 5 6 7 etc
Referencia Obras preliminares Captación Conducción Reservorio Aducción Distribución Instalaciones domiciliarias
U
Cant.
Costo
1
2
Meses 3 4
5
6
D – INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO 1. Re sumen ejecutivo 1. 2. 3. 4. 5.
Objetivos y beneficios. Propuesta técnica. Familias beneficiadas. Periodo de ejecución. Costo.
2. Diagnóstico de la situación actual (Línea de base) 1. Ubicación -
Centro poblado, distrito, provincia. Dpto. Acceso y altitud.
2. Caudales actuales o previstos del sistema de agua potable (Promedio diario, máximo diario y máximo horario). 3.
Descripción general del servicio de saneamiento
3.1
Tipo de servicio (letrinas o sistemas de desagüe más descripción del sistema de agua potable). Población total y población servida. Nivel de satisfacción de la demanda. Deficiencias del sistema.
3.2 3.3 3.4 4.
Características de la infraestructura (Antigüedad, materiales, diámetros, metrado, nivel de roturas, etc.).
4.1 4.2 4.3 4.4
Red colectora. Conexiones de desagüe. Sistema Emisor. Tratamiento de aguas servidas.
5. Aspectos ambientales
3.
Formulación
3.1
Conceptualización del Proyecto en el componente de Saneamiento
3.1.1. 3.1.2 3.1.3 3.1.4
Justificación del Proyecto (Problemas que se quieren resolver). Objetivos del Proyecto y resultados esperados. Planteamiento del Proyecto. Metas.
3.2
Descripción del Proyecto
3.2.1 Información básica 3.2.1 3.2.2 3.2.3
Población actual y futura a 20 años y futuras áreas de servicio. Caudales de evacuación. Condiciones climáticas (Precipitación pluvia y temperada).
3.2.4 3.2.5 3.3
Condiciones geotécnicas (Clasificación de suelos para excavaciones). Topografía (Características del levantamiento topográfico – BMs). Diseños del Proyecto en el componente de Saneamiento
Conceptualización de las obras proyectada. Parámetros de diseño (ver anexo N° 2). Red colectora. Conexiones de desagüe. Sistema emisor. Tratamiento de aguas servidas. 3.4
Estrategia de Ejecución
3.4.1 3.4.2
Consideraciones Generales. Cronograma de Ejecución. • Diagrama de Roy (opcional). • Diagrama de Gantt. Autorizaciones y/o permisos de uso (Agua, terreno, servidumbre).
3.4.3
4.
Presupuesto
4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7
Costos de insumos (Mano de obra, maquinaria, agregados y materiales). Resumen presupuestal. Metrado y presupuesto general. Presupuesto analítico de gastos generales. Cuadro de necesidades. Cronograma de ejecución físico – financiero. Cronograma de adquisición de materiales.
ANEXO N° 01 CHECK LIST DE DISEÑO DISEÑO DE AGUA POTABLE Item
Referencia
Datos
I. 1 2 3 4 5 6
CAPTACIÓN Tipo de fuente Calidad de agua Caudal mínimo y máximo en fuente Caudal requerido (máximo diarios) Caudal de captación Tipo de captación
II. 1
CONDUCCIÓN (DE TOMA A PLANTA + RESERVORIO) Caudal de diseño a) Máximo diarios con reservorio b) Máximo horario – directo a la red Alineamiento del trazo a) Clasificación de suelos b) Nivel freático c) Cercanía a vías d) Derechos de terceros e) Deslizamientos e inundaciones f) Presiones extremas Tipo de tubería Selección de diámetros (mínimo 2”) Velocidad (mínimo 0.5, máximo 5 m/seg.) Clases de tuberías (80% de la nominal) Profundidad de enterrado (0.8 a 1.0 m.) Accesorios (codos, válvulas) Estructura especiales (puentes, túneles, cruces de vías) Anclajes Precauciones en la construcción
2
3 4 5 6 7 8 9 10 11
Fórmulas
Resultados
Item III. 1 2
3 4 5 6 7
8 9
10 IV. 1 2 3 4 5 6 7 8
9
10 11 12 13 14 15
Referencia RESERVORIOS Capacidad (0.25 máximo diario) Ubicación a) Geología adecuada (suelos / drenaje) b) Próxima zona de mayor consumo c) Zona alta (Cota adecuada) d) Protección social y física Tipo: Apoyado / elevado Tipo de material Forma y dimensiones Cálculos hidráulicos Cálculos estructurales - Espesor - Refuerzo de acero - Tipo de concreto o material Tiempo de vaciado del tanque (2-4 horas) Accesorios y acabados a) Conexiones de entrada, salida, limpieza, rebose, by-pass b) Coladores (Rejillas) c) Ventilación d) Escalera externa e interna e) Tapa de inspección f) Protección Precaución en la construcción DISTRIBUCIÓN Caudal de diseño (máximo horario) Tipo de red (abierta / cerrada) Longitud de la red Método de cálculo (área /repartición media) Delimitaciones de presiones (estática 50 m. / dinámica 10 m.) Delimitación de velocidades (máximo 2 m. y mínimo 0.5 m.) Tipo y clase de tuberías Diámetros utilizados a) Método Hardy – Cross b) Método Newton – Raphson Válvulas a) Bloqueo b) Desagüe c) Purga d) Aereación e) Reductora de presión Anclajes Estructura especiales (puentes, cruces) Conexiones domiciliarias Profundidad de enterrrado Material de relleno Precauciones de la construcción
Datos
Fórmulas
Resultados
ANEXO N° 2 CHECK LIST DE DISEÑO Diseño de saneamiento (alcantarillado Item I 1.
2.
3
4. 5.
6.
II. 1
2.
3.
4.
Referencia SISTEMA COLECTOR Caudal de diseño a) Caudal máximo horario b) Infiltración (no en PVC) c) Lluvia en buzones (380 l/buzón/ día) Red de colectores a) Diámetro (6”) b) Longitud (kms.) c) Pendiente - Mínimo (0.5 %), inicio 1% - Máxima d) Velocidad - Mínimo (0.5 m/seg.) - Máxima (5 m/seg.) e) Profundidad - Mínimo 1 m. - Máximo 5 m. Instalación domiciliaria a) Diámetro 4” b) Pendiente 2% c) Ubicación 45° Ubicación en calles (al centro) Buzones a) Distancia máxima: 80 m. b) Tipo (diámetro y profundidad) Geotécnica a) Clasificación de suelos b) Nivel freático EMISOR Caudal de diseño a) Caudal máximo horario b) Infiltración c) Lluvia en buzones Línea del emisor a) Diámetro (8”) b) Longitud (kms.) c) Pendiente d) Velocidad e) Profundidad Buzones Distancia máxima 100 m. Tipo (diámetro, tipo de infraestructura) Geotécnica a) Clasificación de suelos b) Nivel freático
Datos
Fórmulas
Resultados
Item III 1 2
Referencia TRATAMIENTO Tipo (primario) Tipo de infraestructura a) Tanque séptico b) Lagunas de oxidación c) Laguna facultativa d) Tanque Imhoff
3. 4.
Volumen diario de aguas servidas Tanque séptico a) N° de días de retención b) Volumen de tratamiento d) Periodo para limpieza (1 a 2 años) d) Volumen de lodos (40 lts/hab/año) e) Dimensiones por tanque (20 m3) f) N° de tanques g) Infiltración de caudal de salida - Pozas - Tuberías h) Estructuras complementarias
5.
Lagunas facultativas a) N° de días de retención b) Volumen de tratamiento c) Periodo de limpieza (1 a 4 años) d) Volumen de lodos (40 lts/hab/año) e) Dimensión por laguna f) N° de pozas g) Tipo de impermeabilización h) Tipo de suelo i) Taludes j) Ancho de corona
Datos
Fórmulas
Resultados
ANEXO N° 3 FORMATOS DE PRESUPUESTO
4.1 Costo para el análisis de precios unitarios Mano de obra Referencia Operario Oficial Peón pagado Peón aporte comunal
Costo d - h
Costo h - h
HP
Costo h - m
Maquinaria Referencia Tractor Bulldozer Cargador frontal Volquetes 8 m3
Materiales principales puesto en obra Referencia Agregados Cemento Fierro Tubos
HP
Costo h - m
4.2
Resumen presupuestal (soles)
A : Por productos Item
Producto Costo (soles) Ejemplo: En agua potable: Captación, conducción, reservorio, etc. En saneamiento: red colectora, emisor, tratamiento, etc. Suma Gastos generales Imprevistos TOTAL
Descripción general
A : Por partida presupuestal (soles) Item 1 2 3 4 5 6
Producto
Costo (soles)
Descripción general
Materiales Servicios Maquinaria Mano de obra Gastos generales Imprevistos TOTAL
4.3 Item
1 1.1 1.2 2 2.1 2.2
Metrado y presupuesto general (soles) Precio Precio unitario total Nota: Indicar por productos (captación, línea de tubería, etc.) y luego por cada concepto que tiene análisis de precios unitarios. Obras preliminares Campamento Trocha de acceso Captación Excavación en tierra Concreto fc = 210 kg/cm2 Proforma
Suma Gastos generales (10%) TOTAL
Unidad
Cantidad
4.4
Presupuestos analítico de gastos generales
Item A 1 2 3 4 5 6 B 1 2 3 4 5 6
4.5
Referencias
Cantidad
Precio unitario
Precio total
Mes - h Mes - h Mes - h Mes - h Mes - h Mes - h Mes - h Global Global Global Global Global Global Global
Personal Ing. residente Auxiliar contable Topógrafo Almacenero Guardián Maestro de obra Otros Movilidad Materiales de oficina Equipo de oficina Pasajes Servicios Laboratorio TOTAL
Cuadro de necesidades valorizadas (soles)
1.0
Partida presupuestal Materiales
2.0
Servicios
3.0
Maquinaria
4.0
Mano de obra
5.0
Gastos generales
Item
Unidad
TOTAL
Unidad
Cantidad
Precio unitario
Precio total
Observaciones
4.6
Cronograma de adquisición de materiales
Nota: Los materiales deberán adquirirse máximo en 2 ó 3 oportunidades de acuerdo a prioridad de uso. Item
Referencia 1ra vez.
2da. vez
3ra. vez
Und
Cant
Precio unit.
Precio total
1
2
Meses 3 4
5
6
I - 3. CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (O y M) DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 1.
Diagnóstico de la situación actual (línea de base)
Tiene por objeto determinar los indicadores de la situación actual, para proponer un plan de capacitación. Consta de: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.
Padrón de usuarios y su relación con la población total. Inventario de la infraestructura y equipamiento. Condiciones de la desinfección del agua. Manejo de letrinas y plantas de tratamiento. Plan de mantenimiento (preventivo, rutinario y de emergencia). Organización para O y M: ¾ Organigrama y funciones.. ¾ Documentos legales y formales: • Reconocimiento del comité o junta. • Padrón de usuarios. • Estatutos y reglamentos. • Manual de funciones del personal. • Manual de funciones de O y M. • Acta de reuniones. • Libros contables. 1.7. Pago de tarifas, métodos de facturación. 1.8. Solución de conflictos y sanciones. 1.9. Costo y financiamiento, capacidad de inversiones. 1.10. Capacidad y voluntad de pago de los usuarios. 2.
Propuesta de capacitación
2.1. Temas que deben programarse sobre la base del resultado del diagnóstico. 2.2. Metodología (talleres folletos, etc.,).
Componente Educación Sanitaria
I - 4. EDUCACION SANITARIA EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 1.
Diagnóstico de la situación actual (Línea de base)
Tiene por objeto determinar los indicadores de la situación actual, para proponer un plan de educación que mejore la situación actual. Consta de: 1.1. Hábitos de higiene: lavado de manos, disposición de excretas, aseo personal. 1.2. Uso, empleo y mantenimiento de equipo domiciliario de agua y letrinas de almacenamiento de agua. 1.3. Cultura de pago por los servicios. Sistema de reclamos y nivel de atención. 1.4. Cultura de conservación y uso racional del recurso hídrico y de conservación del medio ambiente. 1.5. Enfermedades que pueden atribuirse a la falta de higiene y a la contaminación. 1.6. Condiciones y deficiencias de la situación actual. 2.
Propuesta de educación sanitaria
2.1. Temas que deben programarse, sobre la base del resultado del diagnóstico. 2.2. Metodología (talleres, folletos, etc.).
VOLUMEN II: ANEXOS
AGUA POTABLE 1.- Documentos formales o legales. 2.- Análisis físico químico del agua (por fuente) 3.- Estudios geotécnicos (clasificación y capacidad portante) 4.- Cálculos estructurales, hidráulicos y eléctricos 5.- Estudios de prospección en aguas subterráneas 6.- Planilla de metrados 7.- Análisis de precios unitarios 8.- Especificaciones técnicas SANEAMIENTO 1.- Documentos legales o formales 2.- Estudios geotécnicos (clasificación y capacidad portante) 3.- Planilla de cálculos 4.- Planilla de metrados 5.- Análisis de precios unitarios 6.- Especificaciones técnicas
VOLUMEN III – PLANOS
AGUA POTABLE 1.- Ubicación del Proyecto 2.- General 3.- Sistema de conducción – planta y perfil 4.- Sistema de Aducción: Planta y perfil 5.- Sistema de distribución 6.- Diagrama de presión 7.- Centro poblado indicando cobertura actual y futura 8.- Estructuras
(Esc. (Esc. (Esc. (Esc. (Esc. (Esc. (Esc. (Esc.
1: 25,000) 1: 5,000 a 1: 10,000) 1:2000 y 1:200) 1: 2,000 y 1:200) 1: 500 a 1:000) 1:500 a 1:000) 1: 500 a 1: 1000) 1: 50 y 1: 25)
(Esc. (Esc. (Esc. (Esc. (Esc.
1: 25,000) 1: 5,000 a 1: 10,000) 1: 500 a 1: 1000) 1:2000 y 1:200) 1: 50 y 1: 25)
SANEAMIENTO 1.- Ubicación del Proyecto 2.- General 3.- Centro poblado indicando cobertura actual y futura 4,- Plano de colectores y emisores 4.- Estructuras (tratamiento aguas servidas)