UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ECONOMÍA
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ECONOMÍA
ANEXO III.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
1
ÍNDICE ANEXO III. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 1. Programa de actividades académicas Introducción al conocimiento científico en la física Historia del pensamiento económico I. De la economía clásica a la revolución marginalista Seminario: Historia del pensamiento económico en México. 1821-1920 Introducción al pensamiento científico: La economía y otras ciencias Historia del pensamiento económico II. De la escuela neoclásica a las expectativas racionales, 1870-1990 Seminario: Historia del pensamiento económico en México, 1920-2004 Optativas La empresa en la teoría económica Estructura conceptual de las escuelas de pensamiento económico Génesis y evolución del pensamiento político liberal Historia financiera y monetaria. Sus teorías Introducción a la metodología estadística* Filosofía de la ciencia I* Historia de la ciencia I* Seminario de ciencia, tecnología y sociedad* * Optativas ubicadas en otros programas de posgrado en el IMAS y en la Facultad de Filosofía y Letras
2. Planta de tutores
2 3 7 15 25 29 36
47 55 58 61
68
69
Carreto Sanginés, Jorge Cordera Campos, Rolando Fujigaki Cruz, Esperanza Gracida Romo, Elsa Guerrero Mondragón, Aleida Lomelí Venegas, Leonardo Minian Laniado, Isaac Pérez Pascual, Rafael Romero Sotelo, María Eugenia
69 71 73 75 77 78 80 82 84
3. Planta de profesores
86
Suárez Dávila, Francisco Turrent y Díaz, Eduardo
86 88 2
Programa de la Actividad Académica:
Introducción al conocimiento científico en la física
clave Semestre
primero
Horas teóricas
48
Horas prácticas
0
Créditos
6
Carácter
obligatorio
Tipo Modalidad Objetivos
teórica curso Introducir al alumno al pensamiento científico. Se pretende contribuir a la formación de capacidades de análisis crítico y objetivo de la realidad en la forma en que lo hacen las ciencias, y no transmitir información o conocimiento concreto sobre algún aspecto de los objetos de estudio de una ciencia en particular. El curso utiliza, como forma de ejemplo paradigmático, el desarrollo histórico de las ideas principales de la física y de los procesos intelectuales y experimentales que han servido para su consolidación científica. Se entiende que, en función del objetivo arriba enunciado, el énfasis se pone en la estructura del pensamiento científico y no en el contenido concreto de estas ideas.
3
Unidades temáticas
I El pensamiento precientífico sobre la naturaleza (4t) II Copérnico y la herejía heliocéntrica (4t) III Galileo y el nacimiento del pensamiento científico. La ley de la inercia y el estudio del movimiento mecánico. El establecimiento del sistema heliocéntrico (4t) IV Torriceli y la presión atmosférica. Ejemplo del naciente arte de pensarcientíficamente (4t) V Newton y la consolidación de pensamiento científico. La mecánica clásica: sus ideas, su formulación matemática, su sustento experimental, sus resultados y su impacto en historia del pensamiento humano (4t) VI Faraday y Maxwell los fenómenos electromagnéticos. La experimetación, las ideas y su formulación matemática. La plena expresión del pensamiento científico (4t) VII Dalton y la idea de átomo. El átomo de la ciencia y el átomo de la filosofía griega: sus diferencias conceptuales y metodológicas. El establecimiento científico de la teoría atómica (4t) VIII Boltzmann y el estudio del calor. La termodinámica como ciencia de las máquinas de la revolución industrial. La diferencia entre ciencia y tecnología. La física estadística y el concepto de materia, azar y entropía (4t) IX Plank y la mecánica cuántica. La revolución cuántica triunfo del pensamiento científico. La mecánica cuántica sustento de la producción del siglo XX (4t) X Einstein y la teoría de la relatividad. Las ideas básicas sobre la naturaleza del espacio y el tiempo. La estructura del universo y la cosmología científica (4t) XI La física en la actualidad. La estructura íntima de la materia. La física del caos. El Universo. La física de los diversos estados de la materia. Física y ciencias aplicadas. La física y su impacto en el mundo actual (4t) XII La física como paradigma del pensamiento moderno (4t)
4
Bibliohemerografía básica
Asúa, Miguel de, El árbol de las ciencias: una historia del pensamiento científico, Colección breviarios de ciencia contemporánea, ciencia y tecnología, FCE, Argentina, 1996. Bakker, Gerald y Len Clark, La explicación: una introducción a la filosofía de la ciencia, Colección Filosofía, Filosofía, FCE, España, 1994. Fernández-Rañada, Antonio, Los muchos rostros de la ciencia, Colección la Ciencia para todos, ciencia y tecnología, FCE, México, 2003. Garcia, Font, Juan, Historia de la ciencia, Danae, Barcelona, 1964, 591 pp. Hacyan, Shaben, Cuando la ciencia nos alcance, Colección la ciencia para todos, ciencia y tecnología, FCE, México, 2003. Hacyan, Shaben, Cuando la ciencia nos alcance II, Colección la ciencia para todos, ciencia y tecnología, FCE, México, 2003. Hacyan, Shaben, El descubrimiento del universo, Colección la ciencia para todos, ciencia y tecnología, FCE,4ta reimpresión, México, 2001. Hernández, Gerardo y Luis Mauricio Rodríguez, Filosofía de la experiencia y ciencia experimental, Colección Ciencia y Tecnología, ciencia y tecnología, FCE, México, 2003. Martínez, Eduardo y Jorge Flores, La popularización de la ciencia y la tecnología: reflexiones básicas, Colección Ciencia y Tecnología, FCE, México, 1997. Webster, Charles, De Paracelso a Newton: la magia de la creación de la ciencia moderna, Colección: Breviarios, FCE, México, 1993.
5
Bibliografía complementaria
Cassirer, Ernest, El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna, II: desarrollo y culminación del racionalismo. El problema del conocimiento en el sistema del empirismo, de Newton a Kant. La filosofía crítica, Colección Filosofía, Filosofía, FCE, 2003, México. Cassirer, Ernest, El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna, III: desarrollo y culminación del racionalismo. El problema del conocimiento en el sistema del empirismo, de Newton a Kant. La filosofía crítica, Colección Filosofía, Filosofía, FCE, 1998, México. Cid, Felipe, Historia de la ciencia, Barcelona, Planeta, 1977, V. Capel, Sáez, Horacio, Historia de la ciencia e historia de las disciplinas científicas, UNAM, México, Facultad de Filosofía y Letras, 1990, 45 p. Trabulse, Elías, Historia de la ciencia en México : Estudios y textos, CONACYT-Fondo de Cultura Económica, México, 1983,V. Mieli, Aldo 1879, Panorama general de historia de la ciencia, Espasa-Calpe, Buenos aires, 1945. Moreno de los Arcos, Roberto, Ensayos de historia de la ciencia y la tecnología en México. Primera serie, Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, México, 1986, 173 p Oldroyd, David Roger, El arco del conocimiento : introducción a la historia de la filosofía y metodología de la ciencia, Crítica, Barcelona, 1993, 604 p.
Sugerencias didácticas
El curso consiste en exposiciones de cada uno de los temas enunciados
Sugerencias de evaluación
La evaluación se sustentará en pequeños ensayos sobre algunos temas de su interés, relacionados a las exposiciones
Perfil profesiográfico
Especialista en pensamiento científico y en la historia de la física
6
Programa de la Actividad Académica:
Historia del pensamiento económico I. De la economía clásica a la revolución marginalista
clave Semestre
primero
Horas teóricas
48
Horas prácticas
0
Créditos
6
Carácter
obligatorio
Tipo Modalidad Objetivos
teórica curso El propósito de este curso es que el alumno entienda la evolución cronológica del pensamiento económico. Dicha comprensión proporcionará al futuro economista el conocimiento del por qué de los diversos paradigmas económicos y su desarrollo. En sus aspectos generales, se espera que el participante comprenda la relación que ha existido --en los últimos tres siglos-- entre las ideas económicas y la realidad que las ha nutrido. Se espera que a lo largo de este curso el alumno logre: • Conocer la filosofía económica que originó las principales corrientes de pensamiento económico. • Pensar las teorías más importantes inmersas en los procesos económicos que las vieron surgir. • Conocer procesos y hechos económicos durante los cuales surgen los individuos que dieron luz a ese conocimiento.
7
Unidades temáticas
Introducción (4t) Se abordarán las teorías y metodologías de la Historia del Pensamiento económico y la Historia Económica y los vínculos entre ambos campos de conocimiento. • Historia Económica e Historia del Pensamiento Económico • Ubicación cronológica de las principales corrientes del pensamiento económico II Orígenes del capitalismo y el pensamiento económico, 1492-1776. El capital comercial, formación de la economía mundial y de las economías nacionales (10t) • Mercantilismo y expansión colonial Thomas Mun, 1571-1641 William Petty, 1623-1687 Richard Cantillon, 1680-1734 David Hume, 1711-1776 • Fisiocracia e Ilustración Francois Quesnay, 1694-1774 III El pensamiento económico durante el período (1776-1870). El nacimiento de la ciencia económica y la era del capitalismo (12t) • Economía política clásica Primer grupo Adam Smith, 1723-1790 David Ricardo, 1772-1823 Segundo Grupo Robert Malthus, 1766-1834 Jean Baptiste Say, 1767-1832 John Stuart Mill, 1806-1873 • Socialismo utópico Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint Simón, 1760-1825 Jean Charles Léonard Simonde de Sismondi, 1773-1842 Robert Owen, 1771-1758 Francois Marie Charles Fourier, 1772-1837 • Escuela histórica Friedrich List, 1789-1846 Wilhelm Roscher, 1817-1894 Gustav Schmoller, 1838-1917 I
8
IV La era del capitalismo y el surgimiento de la teoría marxista Carlos Marx (1818-1883) (10t) Federico Engels (1820-1895) V La expansión capitalista, los procesos de industrialización en algunos países en el siglo XIX y el surgimiento de la escuela neoclásica (12t) Escuela neoclásica Pioneros del análisis marginal Johann Heinrich Von Thunen, 1783-1850 Antoine Augustin Cournot, 1801-1877 Arséne Jules Etienne Juvénal Dupuit, 1804-1866 Herman Heinrich Gossen, 1810-1858 Hans Kart Emil von Mangoldt, 1824-1868 Fundadores: el análisis marginal, la teoría de la demanda y el modelo de equilibrio general de Walras Marie Esprit León Walras, 1834-1910 William Stanley Jevons, 1835-1882 Carl Menger, 1840-1921 Bibliografía básica
Unidad I Ávila, Alfonso, Wenceslao J. González y Gustavo Marquéz, Ciencia económica y economía de la ciencia. Reflexiones filosófico-metodológicas, Colección Economía, FCE, España, 2002. Blaug Mark, Teoría económica en retrospectiva, FCE, México, 1987, pp. 25-32 Braudel, Fernand, La dinámica del capitalismo, FCE, México, 1986, pp.127. Cipolla, Carlo M. Historia Económica de Europa (3). La revolución industrial. Análisis de la ruptura que entre 1780 y 1850, o sea, en menos de tres generaciones cambio el mundo, Editorial Ariel, España, 1979. pp.102-166. Galbraith, John, Historia de la Economía, Editorial Ariel, España, 1989, Cap. 1. “Una visión panorámica”, pp. 13-18. Heilbroner, Robert L.,Los filósofos de la vida material : Vidas, tiempos e ideas de los grandes economistas, Madrid, Aguilar, 1956, pp.9-34. Kenneth, Galbraith, John, Historia de la Economía, Ed. Ariel, séptima edición, Barcelona, 1993, pp. 11- 41. Pablo, Juan Carlos de, Economía: ¿una ciencia, muchas o ninguna? Vida y opiniones de los principales economistas, Colección Economía, FCE, Argentina, 1994. 9
Unidad 2 Blaug, Mark, Teoría económica en retrospectiva, FCE, México, 1985, pp.35-63. Ekelund, R. y Robert F. Hébert, Historia de la teoría económica y de su método, McGraw-Hill, México, 1992. Heilbroner, Robert L., Los filósofos de la vida material : vidas, tiempos e ideas de los grandes economistas, Aguilar, Madrid, 1956, pp. 35-102. Kenneth, Galbraith John, Historia de la Economía, Ed. Ariel, séptima edición, Barcelona, 1993, pp. 42-57. Landreth, Harry y David C. Colander, Historia del pensamiento económico, Compañía Editorial Continental, México, 1998. Marx, Karl, El Capital, Ed. Siglo XXI, México, Tomo 1, Vol. 3, Cap. XXIV o Editorial Fondo de Cultura Económica, Tomo I, Cap. XXIV. Perry, Anderson, El Estado Absolutista, siglo XXI, Edit., México, 1987. Screpanti, Ernesto y Stefano Zamagni, Panorama de Historia del Pensamiento Económico, Ariel, Barcelona, 1997. Bibliografía complementaria
Anderson, Perry, El Estado Absolutista, México, Siglo XXI, 1990 Brewer, John, The sinews of power, War, Money and the English State 1688-1783, Harvard University Press y Cambrige University Press, Massachussets, 1990. Heckscher, Elí F., La época mercantilista, Fondo de Cultura Económica, México, 1943. Shumpeter, Joseph, Historia del análisis económico, FCE, México, 1975, pp. 111-290.
10
Bibliografía básica
Unidad 3 Barber, William, Historia del pensamiento económico, Alianza Universidad, Madrid, 1988. Blaug Mark, Teoría económica en retrospectiva, FCE, México, 1987, pp. 64-236. Ekelund, R. y Robert F. Hébert, Historia de la teoría económica y de su método, McGraw-Hill, México, 1992. Heilbroner, Robert L., Los filósofos de la vida material : vidas, tiempos e ideas de los grandes economistas, Aguilar, Madrid, 1956, pp.103-171. Hobsbawm, Eric, Industria e Imperio, Ed. Ariel, Barcelona-España, 1977. Caps. 1-5. Kenneth, Galbraith John, Historia de la Economía, Ed. Ariel, séptima edición, Barcelona, 1993, pp. 59-154. Landreth, Harry y David C. Colander, Historia del pensamiento económico, Compañía Editorial Continental, México, 1998. O’brien, D. P. , Los economistas clásicos, Alianza Universidad, Madrid,1989. Screpanti, Ernesto y Stefano Zamagni, Panorama de Historia del Pensamiento Económico, Ariel, Barcelona, 1997.
Bibliografía complementaria
Hobsbawm, Eric, Naciones y Nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 1998. Malthus, Thomas Robert, Principios de economía política, Fondo de Cultura Económica, México, 1946, p. 385 Mill, John Stuart, Principios de economía política, Fondo de Cultura Económica 1951,2ª ed. Say, Jean Baptiste, 1767-1832, Tratado de economía política, Fondo de Cultura Económica, México, 2001, p. 498 Smith, Adam, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Económico, México, 1958. Shumpeter, Joseph, Historia del análisis económico, FCE, México, 1975, pp. 606-640, 877-903
11
Bibliografía básica
Unidad 4 Blaug Mark, Teoría económica en retrospectiva, FCE, México, 1987, pp.284-366. Landreth, Harry y David C. Colander, Historia del pensamiento económico, Compañía Editorial Continental, México, 1998. Marx, Karl, El Capital, Ed. Siglo XXI, México, Tomo 1, Vol. 3, Cap. XXIV o Editorial Fondo de Cultura Económica, Tomo I Cap. XXIV. Screpanti, Ernesto y Stefano Zamagni, Panorama de Historia del Pensamiento Económico, Ariel, Barcelona, 1997.
Bibliografía complementaria
Hilferding, Rudolf, El Capital Financiero, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1971. Tosel, André, “El desarrollo del Marxismo en Europa Occidental desde 1917” en Yvon Belaval, (coordinadora), Las filosofías nacionales siglos XIX y XX, Colección Historia de la Filosofía siglo XXI editores, V. 9, séptima edición, México, 1998, pp. 284-452. Luxermburgo, Rosa, La Acumulación del Capital, Grijalbo, México, 1967. Shumpeter, Joseph, Historia del análisis económico, FCE, México, 1975, pp.713-758.
Bibliografía básica
Unidad 5 Blaug Mark, Teoría económica en retrospectiva, FCE, México, 1987, pp. 374-408 y 708-751. Landreth, Harry y David C. Colander, Historia del pensamiento económico, Compañía Editorial Continental, México, 1998. Screpanti, Ernesto y Stefano ZAMAGNI, Panorama de Historia del Pensamiento Económico, Ariel, Barcelona, 1997. Galbraith, John, Historia de la Economía, Ed. Ariel, séptima edición, Barcelona, 1993, pp. 155-170. Hutchison, Terence W. Historia del pensamiento económico 1870-1929, Alianza Universidad, Gredos, Madrid, 1967.
12
Bibliografía complementaria
Canivez, André, “Aspectos de Filosofía Francesa”, en Yvon Belaval, (coordinadora), Las filosofías nacionales siglos XIX y XX, Colección Historia de la Filosofía SXXI, v. 9, Siglo XXI Editores, séptima edición, México, 1998, pp. 85-154. Heilbroner, Robert L., op. cit., Cap VI. “El mundo inexorable de Carlos Marx”, pp. 201-239 y Cap. VII. “El mundo económico victoriano y el bajo mundo de la economía”, pp. 7-57, Tomo II. Hobsbawm, Eric, Industria e Imperio, Edit. Ariel, Barcelona-España, 1977, Caps. 1-5. Ekelund, R. y Robert F. Hébert, Historia de la teoría económica y de su método, McGraw-Hill, México, 1992. Cournot, Antoine Agustin, Tratado del encadenamiento de las ideas fundamentales en las ciencias y en la historia, EspasaCalpe, Buenos Aires 1946, 339 pp. Dimitriev V. K., Ensayos económicos sobre el valor, la competencia y la utilidad, Siglo XXI, México, 1977, 212 pp. Marshall, Alfred, Principios de Economía: Un tratado de introducción, Aguilar, Madrid, 1957, 733 pp. Shumpeter, Joseph. Historia del análisis económico, FCE, México, 1975, pp. 903-960
13
Bibliografía biográfica
Richard Cantillon Brewer, Anthony, Richard Cantillon, Pioner of Economic Theory, Ed. London and New York. Adam Smith Rae, John, “Life of Adam Smith”, London MacMillan & Co. And New York, 1895. David Ricardo Hollander, Jacob Harry, “ David Ricardo: A centenary estimate”, 1871-1940, capítulos 1 y 2. John Stuart Mill Autobiografía de John Stuart Mill (1806-1873) , Alianza Editorial, Madrid, 1986. Robert Malthus ---------------- , Ensayo sobre el principio de la población, Fondo de Cultura Economica, México, 1951, pp. 619, HB861 E73 ---------------- , Primer ensayo sobre la población, Alianza, Madrid, 1970, 310 pp., HB861 E722 Jean Baptiste Say Ballestero, Enrique, Los principios de la economía liberal : Un estudio en torno a Jean-Baptiste Say, Alianza, Madrid, 1986, 202 pp. Robert Owen Morton, Arthur Leslie, 1903, Vida e ideas de Robert Owen, Ciencia Nueva, Madrid, c1962, 183 pp.
Sugerencias didácticas
El curso se desarrollará bajo la forma de exposiciones de los responsables y participaciones de los estudiantes en las sesiones del seminario
Sugerencias de evaluación
La profesora dictará la clase sobre el tema o problema a tratar programado. En la siguiente sesión, los alumnos trabajaran en taller cuestionarios referidos a la clase
Perfil profesiográfico
Experiencia docente en historia del pensamiento económico y conocimientos en el campo de la economía y la historia
14
Programa de la Actividad Académica:
Seminario: Historia del pensamiento económico en México, 1821-1920
clave Semestre
primero
Horas teóricas
o
Horas prácticas
48
Créditos
3
Carácter
obligatorio
Tipo Modalidad Objetivos
práctica seminario El objetivo del Seminario de Historia del Pensamiento Económico en México I es mostrar que la formación del pensamiento económico en un país determinado no es un desarrollo aislado de los procesos económicos, políticos, sociales e ideológicos –tanto a nivel interno como internacional–, de los cuales obtiene su materia prima de reflexión y análisis. Es decir, este Seminario se desarrollará bajo la perspectiva de comprender y aprender, como procesos integrados, el devenir económico y el pensamiento económico mexicano que surge en torno al mismo en el siglo XIX. Desde la esfera de la economía mexicana se estudiará la formación del pensamiento económico universal y sus nexos con el pensamiento distinto y específico de nuestro país referente a sus problemas nacionales. Además de una bibliografía general, el trabajo del Seminario se realizará sobre la base de documentos históricos de cada una de las etapas del país. Las profesoras que impartan el curso entregarán a los alumnos ese material.
15
Unidades temáticas
Antecedentes. Gestación del pensamiento económico en la época colonial y las ideas iniciales sobre la independencia de México (10t) • El sincretismo cultural: españoles, indígenas, criollos y mestizos. La visión sobre la economía: sectores y unidades productivas. Las instituciones coloniales • Influencias que fueron modelando el pensamiento económico colonial: la escolástica, el renacimiento y el humanismo, el mercantilismo, la ilustración y el liberalismo. El problema de la libertad II La búsqueda de la senda del progreso económico y las diferentes concepciones sobre la formación del Estado Nacional, 1821-1867 (12t) • Distintas corrientes liberales y conservadoras en la primera mitad del siglo XIX y sus planteamientos: librecambio versus protección; centralismo versus federalismo • Ideas y alcances de las reformas liberales de 1833 • La controversia José Ma. Luis Mora y Lucas Alamán en torno a la vía del progreso económico • El debate en el Constituyente de 1857 y la nacionalización de los bienes del clero • El proyecto de nación de la corriente conservadora y su oposición a la Constitución de 1857 • El proyecto modernizador de Maximiliano de Habsburgo III. Desarrollo del pensamiento económico durante la República Restaurada y el Porfiriato (1867-1911), bajo la influencia del liberalismo, del positivismo y del evolucionismo (14t) • La modernización económica a fines del siglo XIX: la Segunda Revolución Industrial y el avance de la química y la electricidad. El desarrollo de la biología y el concepto de evolución. La influencia de las transformaciones socioeconómicas en el pensamiento filosófico, científico e ideológico • El proyecto de nación de los liberales de la Reforma. La nueva institucionalidad • El debate sobre la construcción de los ferrocarriles • El debate sobre las políticas comercial y fiscal • La deuda externa y su papel en el desarrollo económico. Las relaciones con otros países: ¿encuentro o confrontación? • La controversia sobre la devaluación de la plata y el ingreso de México al patrón oro • El debate sobre la organización bancaria y crediticia 1
16
• La disputa sobre el financiamiento al agro, la irrigación, el fraccionamiento de la gran propiedad, el papel de la hacienda y de la pequeña propiedad IV Corrientes de pensamiento en la Revolución Mexicana, 1910-1920 (12t) • Las grandes corrientes de pensamiento en escala mundial en los inicios del siglo XX y su influencia en México: continuidad del liberalismo y el positivismo. La influencia creciente del anarcosindicalismo, del socialismo utópico, del socialcristianismo y del socialismo científico • Las distintas corrientes revolucionarias hegemónicas y su pensamiento económico: maderismo, zapatismo, villismo y constitucionalismo • Los distintos pensamientos en la Revolución y sus debates en torno a los proyectos agrarios, las reformas agrarias y el crédito agrícola • La controversia financiera en torno a la reorganización monetaria y bancaria. La vuelta al patrón oro • Las corrientes político- ideológicas en el Constituyente de Querétaro y la Constitución de 1917 • Los debates en torno a las políticas comercial, fiscal e industrial Bibliohemerografía básica
Unidad 1 Assadourian Sempat, Carlos, “La economía Colonial: la transferencia del sistema productivo europeo en Nueva España y el Perú” en ILAS, núm. 24, Cambridge, 1992, pp. 55-68. Cosío Villegas Daniel, Historia Moderna de México. La República Restaurada, la vida política, Hermes, México,1959. Florescano, Enrique y Gil Sánchez, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico 1750-1808” en Historia General de México, Tomo II, México, 1977, pp. 473-589. Sarrailh, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, FCE, México, 1957. O’Gorman, Edmundo, Cuatro historiadores de la Indias, DEPCien, México. Silva Herzog, Jesús, Antología del pensamiento económico social, FCE, México, 1963. Romero S., Ma. Eugenia y Mónica Blanco, Tres siglos de Economía Novohispana: 1521-1821, Editorial Jus, UNAM, México, 2000, segunda edición. 17
Romero S., Ma. Eugenia, Minería y Guerra: la economía de Nueva España, 1810-1821, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos/UNAM/Facultad de Economía, México, 1997. Villoro, Luis, El proceso ideológico de la Revolución de Independencia, UNAM, México, 1981. Weckmann, Luis, La herencia medieval en México, FCE-COLMEX, México, 1994. Zavala A, Silvio, Las instituciones jurídicas en la conquista de América, Porrúa, México, 1988. Unidad 2 Alaman, Lucas, Historia de México, desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, Instituto Cultural Helénico, Fondo de Cultura Económica, México, 1985. Cárdenas Enrique, Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 17801920, Editorial Biblioteca Nueava, Fundación José Ortega y Gassett, Madrid, 2003. Coatsworth, John, Los orígenes del atraso, Alianza Editorial, México, 1990. Fujigaki, Beatriz y Jesús Méndez, “El pensamiento económico de México entre 1855-1877” en Ma. Eugenia Romero Sotelo (coordinadora), Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias (1821-2000), Trillas, (en prensa). González y González, Luis, La ronda de las generaciones, Secretaria de Educación Pública, México, 1984. González y González, Luis, Galería de la Reforma. Una remembranza y 45 testimonios de Juárez y su México, Cien de México, SEP, México. Hale, Charles, Alamán, Antuñano y la continuación del liberalismo, Historia Mexicana, 1961, Vol. XI (2) COLMEX. Hale, Charles, El liberalismo mexicano en la época de Mora, Siglo XXI Editores, México, 1987. López Cámara, Francisco, La génesis de la conciencia liberal en México, UNAM, México. Miranda, José, “El Liberalismo Mexicano y el Liberalismo Europeo” en Historia Mexicana, vol. VIII, núm. 4, abril-junio, pp. 512-523. Cámara de Diputados, Librería, Tipografía y Litografía de J. V. Villada, México, 1997. 18
Mora Jos, María Luis, México y sus revoluciones, 4 tomos, Porrúa, México, 1950. Nisbet, Robert, Historia de la idea del progreso, Editorial Gedisa, España, 1998. Potasch, Robert A., El banco de avío en México. El fomento de la industria 1821-1846, FCE, México, 1992 Reyes Heroles, Jesús, El liberalismo mexicano, FCE, México, 1982. Reyes Heroles, Jesús, El pensamiento económico, social y político de México, 1810-1964, IIEc-UNAM, México, 1967. Romero Sotelo, Ma. Eugenia y Luis, Jáuregui, La economía mexicana: las contingencias de una larga recuperación: 1821-1867, Facultad de Economía, UNAM, México, 2004. Romero Sotelo Ma. Eugenia, “México 1800-1857: Pensamiento, proceso de cambio y la formación de la economía nacional” en Ma. Eugenia Romero Sotelo, (coordinadora), Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias (1821-2000), Trillas (en prensa). Sayeg Hel., Jorge. El constitucionalismo social mexicano. La integración constitucional de México, FCE, México, 1996. Silva Herzog, Jesús, El agrarismo mexicano y la reforma agraria: Exposición y Crítica Jesús Silva Herzog, (1893), FCE, México, 1964. Silva Herzog, Jesús, El pensamiento económico en México, Fondo de Cultura Económica, México, 1947, 199 p. Unidad 3 Blanco, Mónica y Ma. Eugenia Romero, “México 1877-1911, el pensamiento económico sobre el cambio de patrón monetario y su relación con el modelo de desarrollo porfiriano” en Ma. Eugenia Romero Sotelo (coordinadora), Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias (1821-2000), Trillas (en prensa). Blanco, Mónica, “Seminario Historia del Pensamiento Económico. El pensamiento económico durante la etapa porfiriana”, Cátedra Extraordinaria Antonio Sacristán Colás / FE UNAM, México, 2001 Cárdenas, Enrique, Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 17801920, Editorial Biblioteca Nueva, Fundación José Ortega y Gassett, Madrid, 2003. 19
Carmagnani, Marcelo, Estado y Mercado, La economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911, FCE, México, 1994. Casasus, Joaquín D., Estudios Monetarios. La cuestión de la plata en México, México, 1896,Tipografía de la Oficina Impresora del Timbre, Palacio Nacional. Friedrich, Katz, “La restauración de la Republica y el Porfiriato” en Varios autores, Historia de México, Crítica, Barcelona, 2001, p.82. Garner, Paul, Porfirio Díaz: Del héroe al dictador una biografía política, Ed. Planeta, México, 2003. Gonzalez, Luis, “El liberalismo triunfante” en Historia general de México, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, México, 1977. Hale, Charles, A., La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, Vuelta, México, 1991. Katz, Fiedrich, “México, la restauración de la república y el Porfiriato, 1867-1910” en Historia de América Latina, Crítica, Barcelona, 1991, vol. 9 también publicado como “La restauración de la Republica y el Porfiriato” en Varios autores, Historia de México, Crítica, Barcelona, 2001. Ludlow, Leonor y Alicia Salmerón, La emisión del papel moneda en México. Una larga negociación político-financiera (18801897), Introducción y selección de textos de Leonor Ludlow y Alicia Salmerón, Secretaría de hacienda y Crédito Público, México, 1997. Martínez Sobral, Enrique, La Reforma Monetaria, México, Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, 1910, Palacio Nacional. Oñate Villarreal, Abdiel, “La política del estado mexicano durante el Porfiriato” en Cincuenta Años de Historia de México, México, 1991, pp. 293-314. Silva Herzog, Jesús, El pensamiento económico en México, Fondo de Cultura Económica, México, 1947, 199 p. Zea, Leopoldo, El positivismo y la circunstancia mexicana, Lecturas mexicanas, 81, SEP/FCE, México, 1985. Unidad 4 Blanco, Mónica y Esperanza Fujigaki (coords.) Personajes, cuestión agraria y Revolución Mexicana, INEHRM, México, 2004. Cabrera, Luis, 1920, La Herencia de Carranza en Eugenia Meyer (comp.) 1992,Obra Política. Luis Cabrera, Estudio preliminar y edición de E. Meyer, vol. II. 20
Crónicas y debates de las sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria,1964, Introducción y notas de Florencio Barrera Fuentes. Tomo I. Conmemoraciones Cívicas de 1964, México. Díaz Soto y Gama, Antonio, 2002, Historia del agrarismo en México. Rescate. Prólogo y estudio biográfico por Pedro Castro, Ediciones Era/CONACULTA/UAM-I, México. Fuentes para la historia de la Revolución Mexicana, 1954, tomo I, Planes políticos y otros documentos, FCE, México. Flores Magón, Ricardo et al., Regeneración 1900-1918. Prólogo, selección y notas de Armando Bartra, Ediciones Era, 1977. Fujigaki Cruz, Esperanza, “Breve bibliografía para el estudio del pensamiento económico durante la Revolución Mexicana de 1910-1920”, Cuadernos de Trabajo. Cátedra Extraordinaria Antonio Sacristán Colás. Facultad de Economía, UNAM, México, 2001. Fujigaki Cruz, Esperanza “El pensamiento económico durante la Revolución Mexicana (1910-1920) y su influencia en los años de 1920-1928” en Ma. Eugenia Romero Sotelo, (coordinadora), Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias (1821-2000), Trillas (en prensa). Gómez, Marte R., La reforma agraria en las filas villistas, INEHRM, México, 1966. Gómez Morín, Manuel (1928), El Crédito Agrícola en México, Madrid. Edición facsimilar, Banco Mexicano Somex, Miguel Ángel Porrúa, 1991, México. Kemerer, Edwin Walter (1917), Sistema monetario mexicano. Reformas propuestas, Comisión de reorganización Administrativa y Financiera, Palacio Nacional, México. Kemerer, Edwin Walter, “Inflación y Revolución (la experiencia mexicana de 1912 a 1917)”, Revista Problemas Agrícolas e Industriales de México, publicación trimestral, vol. 5, núm. 1, enero-marzo, de 1953 (1940 primera edición en inglés). Kemerer, Edwin Walter, 1985, Oro y Patrón Oro, Historia de la moneda de oro, Su pasado, presente y futuro, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina La Revolución Mexicana, Textos de su Historia, SEP-Instituto Mora, varios tomos, México, 1985, 250 pp. Limantour, José I., Apuntes sobre mi vida pública, Editorial Porrúa, México, 1965. 21
Manero, Antonio, El Banco de México, sus orígenes y fundación. F. Mayans, Impresor, New York, 1926. Manero, Antonio, La revolución bancaria en México, Estudio introductorio por Francisco Suárez Dávila, SOMEX/Miguel Ángel Porrúa, México, 1957. Manero, Antonio, La reforma bancaria en la revolución constitucionalista, INEHRM, México, 1958. Molina Enríquez, Andrés (1909), Los grandes problemas nacionales, Editorial Era, México, 1979. Orozco Wistano, Luis (1895), Legislación y jurisprudencia sobre terrenos baldíos, Edición Facsimilar, El Caballito, México, 1974. Uhthoff López, Luz María, Las finanzas públicas durante la Revolución, “El papel de Luis Cabrera y Rafael Nieto al frente de la Secretaría de Hacienda”, UAM/Iztapalapa, México, 1998. Bibliografía biográfica
Benitez, Fernando, Un indio Zapoteco llamado Benito Juárez, Editorial Taurus, México, 2000, segunda reimpresión. Bersnstein, Harry, Matías Romero 1837-1898, Fondo Cultura Económica, México, 1973. Limantour, José Y., Apuntes sobre mi vida pública, Editorial Porrua, México, 1965, primera edición. Katz, Friedrich, Pancho Villa, Editorial Era, 2 tomos, México, Garner, Paul, Porfirio Díaz. Del héroe al dictador. Una biografía política, Edit. Planeta, México, 2003 Serna, Enrique, El seductor de la patria, Editorial Planeta Mexicana, México, 2000, décima reimpresión. Roeder, Ralph, Juárez y su México, SEP, México, 1958, 2 vol. Womack, John, Jr., Zapata y la Revolución Mexicana, FCE, México, 1969.
Bibliografía complementaria
Bazant Jan, “De Iturbide a Juárez” en Varios autores, Historia de México, Crítica, Barcelona, 2001. También publicado como “México” en Leslie Bethell, Historia de América Latina, vol. 6, Crítica, Barcelona, 1991. Bulmer Thomas V., La historia Económica de América Latina, desde la independencia, Fondo de Cultura Económica, México, 1998. Calderón R., Francisco, “La República Restaurada. La vida económica” en Historia Moderna de México, obra coordinada por Daniel Cosío Villegas, tercera edición, Editorial Hermes, México. 22
Cardenas, Enrique y Carlos Mans, “Inflación y estabilización monetaria en México durante la revolución” en Enrique Cárdenas (comp.) Historia Económica de México, El Trimestre Económico, lecturas 64, FCE, México, 1992, pp. 447-470. Cosio Villegas, Daniel, “El porfiriato, vida política interior” en Historia Moderna de México, vol. 2, Hermes, México. Florescano, Enrique, Historia de las historias de la nación mexicana, Taurus, Alfaguara, México, 2002. Florescano, Enrique, El nuevo pasado mexicano, Cal y Arena, México, 1992. Fujigaki Cruz, Esperanza, Modernización Agrícola y Revolución Haciendas y Compañías Agrícolas de Irrigación del Norte de México, 1910-1920, Facultad de Economía, UNAM, 2001, primera edición. Katz, Friedrich, Ensayos mexicanos, Alianza Editorial, México, 1994. Knowlton, Robert J., Los bienes del clero y la Reforma mexicana, 1856-1910, FCE, México, 1985. Lynch, John, “Los orígenes de la independencia hispanoaméricana” en Leslie Bethell, Historia de América Latina, Crítica, Barcelona, 1991, vol. 5. Mateos, Juan Antonio, Historia parlamentaria de los congresos mexicanos, Serie I, vol. II, tomo 5, tomos VIII, IX y X, Instituto de Investigaciones Legislativas, LVI Legislatura. Mejía Zúñiga, Raúl, Valentín Gómez Farias. Hombre de México, 1781-1858, FCE/SEP, 80/18, México, 1982. Oñate, Abdiel, Banqueros y hacendados. La quimera de la modernización, UAM, Xochimilco, México, 1991. Rajchenberg S. Enrique, “La industria durante la Revolución Mexicana” en Ma. Eugenia Romero Sotelo (coordinadora), La Industria Mexicana y su Historia, Siglos XVIII, XIX y XX, FE, DGAPA, UNAM, México, 1997. Richard, Robert, La conquista espiritual de México, Ed. Jus Polis, México, 1947. Roeder, Ralph, Juárez y su México, FCE, México, 1984. Rosenzweig, Fernando, “Moneda y bancos” en Daniel Cosio Villegas (coordinador), Historia moderna de México. El porfiriato. La vida económica, vol. 2. Cosio Villegas, Hermes, México. 23
Secretaria de Hacienda y Crédito Público-Nacional Financiera, Documentos para el estudio de la industrialización en México, 1837-1845, México, 1977. Secretaria de Hacienda y Crédito Público-Nacional Financiera. Documentos para el estudio de la industrialización en México, 1833-1846, México, 1979. Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Memorias de la Hacienda Pública de México, 1821-1867, México, 1990. Sholes, Walter, Política mexicana en el régimen de Juárez 18551872, FCE, primera reimpresión, México, 1976. Womack, John, Jr., “La revolución mexicana 1910-1920”, en Leslie Bethell, Historia de América Latina, Crítica, Barcelona, 1992. vol. 9, pp. 78-45. Womack, John, Jr., “La economía de la revolución (1910-1920) Historiografía y análisis” en Enrique Cárdenas (comp.) Historia Económica de México, El Trimestre Económico, Lecturas 64, FCE, México, 1992 Zebadúa, Emilio, Banqueros y revolucionarios: la soberanía financiera de México, 1914-1929, FCE/COLMEX, México, 1994. Sugerencias didácticas
El curso se desarrollará bajo la forma de exposiciones de las responsables y la participación de los estudiantes en las sesiones del seminario
Sugerencias de evaluación
La evaluación consistirá en un ensayo sobre el tema de preferencia del estudiante que en lo posible abarque la temporalidad cubierta en el temario. También se tomarán en cuenta como porcentaje de la calificación final las asistencias e intervenciones que el alumno haya acumulado a lo largo del curso
Perfil profesiográfico
Experiencia docente en historia económica de México y conocimiento de historia del pensamiento económico
24
Programa de la Actividad Académica:
Introducción al pensamiento científico: la economía y otras ciencias
clave Semestre
segundo
Horas teóricas
48
Horas prácticas
0
Créditos
6
Carácter
obligatorio
Tipo Modalidad Objetivos
teórica curso Estudiar el desarrollo de la ciencia económica y su relación con otras ciencias. Comprende desde el momento en que empieza la reflexión y estudio de los hechos económicos separados de los dictados de la moral y la religión, su consolidación como ciencia y su ruptura epistemológica en distintas escuelas. Cronológicamente comprende los siglos XV al XIX. Se pretende que el alumno conozca la influencia de otras ciencias en la construcción del conocimiento económico en su aparato epistemológico, analítico, conceptual, etcétera. La influencia de otras disciplinas no es mecánica ni inmediata, por lo cual se propone que en este curso el alumno vincule tres planos de estudio para situar la relación histórica y analíticamente: • El contexto histórico-económico • El horizonte científico y cultural • Análisis del planteamiento económico dominante para identificar en forma más puntual la influencia de otras ciencias en el enfoque, conceptos, métodos, etcétera
25
Unidades temáticas
I. Nacimiento de la disciplina económica (12t) • Los antiguos: Aristóteles • Los albores del capitalismo: expansión comercial. Renacimiento, Reforma y Contrarreforma • La astronomía y la geografía. La revolución científica (de Copérnico a Newton). La filosofía mecánico-matemática • El desarrollo de una visión evolucionista (Vico). El nuevo orden político (Maquiavelo a Locke). El problema de la libertad • Las formas y métodos de conocer: el empirismo y el racionalismo • Análisis del pensamiento mercantilista y fisiócrata. Hume y Quesnay. Explicación de los hechos económico. El hombre-económico (naturaleza y atributos) II. La conformación de la ciencia económica (18t) • El avance del capitalismo hasta la Revolución Industrial y la Revolución Francesa • La expansión de la ciencia y su desarrollo bajo el dominio de la filosofía mecanicista-matemática. La creación de instituciones científicas • La era de la razón. La imbricación de lo político y lo científico (la Ilustración). Separación de la visión humanista y la visión científica: del utilitarismo al romanticismo • Desarrollo de la lógica: Kant • Análisis de la Economía política clásica. La formulación de leyes. Los atributos del hombre económico libre III. Ruptura en el pensamiento económico clásico: pensamiento marxista y el pensamiento marginalista (18t) • Expansión de la revolución industrial y sus efectos. Crisis económicas y revoluciones • La teoría de la evolución y su impacto en el conocimiento científico (Historicidad de la ciencia). Desarrollo de la ciencias sociales: psicología y sociología • Darwinismo Social: Comte y Spencer • La revolución filosófica y del conocimiento. El sistema filosófico hegeliano. El positivismo. El marxismo • Análisis de las corrientes Marxista y Marginalista. Dos visiones, dos respuestas en torno a: ¿cuáles son las leyes económicas? ¿cómo se mide el crecimiento económico?¿cuál es el objetivo de la economía? 26
Bibliohemerografía básica
Belaval, Yvon (dir), Historia de la Filosofía. Las filosofías nacionales siglos XIX y XX, (vol.9), Siglo XXI, México, 1998. Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, México, 1988. Bernal, John D., La ciencia en la Historia, Nueva Imagen/UNAM, México, 1972. ----, La ciencia en nuestro tiempo, Nueva Imagen, México. Copleston, Frederick Charles, Historia de la filosofía, Ariel, Barcelona, 1986. Heller, Agnex, El hombre del Renacimiento, Grijalbo. Hirschberger, Johannes, Historia de la Filosofía, tomos I y II, Ed. Herder. España, 2000. Keller, Hans, La estadística en la vida económica y social, Alianza Editorial, Madrid,1967. Kolakowski, Leszek, Las principales corrientes del marxismo, I. Los fundadores, Alianza Universidad, España, 1980. Morgan, Mary S., The history of the econometric ideas, Cambridge University Press, 1997. Morin, Edgar, Ciencia con conciencia, Colección Pensamiento Crítico/ Pensamiento Utópico, núm. 8, Ed. Anthropos, Barcelona, 1984. Pribram, Karl, A history of economic reasoning, The Johns Hopkins University Press, Estados Unidos, 1983. Ruse, Michael, La revolución Darwinista, Alianza Universidad, Madrid, 1983. Sarukhán, José, Las Musas de Darwin, SEP/FCE/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 2002. Xirau, Ramón, Introducción a la historia de la Filosofía, UNAM, México, 2001.
Bibliografía complementaria
Bordieu, Pierre, “los campos como microcosmos relativamente autónomos”. Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Ediciones Nueva visión, 2000. Hahn Frank y Martin Hollis (comp), Filosofía y teoría económica, México, Breviarios, Fondo de Cultura Económica, 1986. Maquiavelo, Nicolas, El principe, segunda edición, Dirección y Administración, Madrid, 1893, 147 pp. Smith, Adam (1723-1790), La riqueza de las naciones, México. Hume, David, Ensayos políticos, Tecnos, Madrid, 1987, 154 pp.
Sugerencias didácticas
El curso se desarrollará bajo la forma de exposiciones de las responsables y de la participación de los estudiantes en las sesiones del seminario 27
Sugerencias de evaluación
La evaluación consistirá en un ensayo sobre el tema de preferencia del estudiante que en lo posible abarque la temporalidad cubierta en el temario. También se tomarán en cuenta como porcentaje de la calificación final las asistencias e intervenciones que el alumno haya acumulado a lo largo del curso
Perfil profesiográfico
Profesor con conocimientos de la historia del pensamiento económico y de la historia de la ciencia.
28
Programa de la Actividad Académica:
Historia del Pensamiento Económico II. De la escuela neoclásica a las expectativas racionales, 1870-1990
clave Semestre
segundo
Horas teóricas
48
Horas prácticas
0
Créditos
6
Carácter
obligatorio
Tipo Modalidad
teórica curso
Objetivos
Que el alumno entienda la evolución cronológica del pensamiento económico. Dicha comprensión dará al futuro economista el conocimiento del por qué de los diversos paradigmas económicos y su desarrollo. En sus aspectos generales, se espera que el participante pueda comprender la relación que ha existido --en los últimos tres siglos-- entre las ideas económicas y la realidad que las ha nutrido. Se espera que a lo largo de este curso el alumno logre: • Conocer la filosofía económica que originó las principales corrientes de pensamiento económico • Pensar las teorías más importantes inmersas en los procesos económicos que las vieron surgir • Conocer procesos y hechos económicos durante los cuales surgen los individuos que dieron luz a ese conocimiento
Unidades temáticas
I. La expansión económica y el desarrollo del monopolio. El pensamiento económico, 1870-1900. El objetivo es estudiar algunos representantes de la madurez neoclásica y la corriente marxista (12t) • La madurez de la escuela neoclásica Alfred Marshall, 1842-1924 Francis Isidro Edgeworth, 1845-1926 Fiedrich von Wieser, 1851-1926 Eugen von Bohm Bawerk, 1851-1914 • La corriente marxista: Vladimir Ilich Lenin, 1870-1924 Rosa Luxemburgo, 1871-1919 Nicolás Bujarin, 1888-1938 29
II Características generales de la economía internacional, 1918-1945. El desarrollo económico del capitalismo y el pensamiento económico en un contexto de crisis y depresión (12t) • Institucionalismo Primer período Thorstein Veblen, 1857-1929 Segundo período John Rogers Commons, 1862-1945 Wesley clair Mitchell, 1874-1948 John Atkinson Hobson, 1858-1940 Tercer período Joseph Shumpeter, 1883-1950 Gunnar Myrdal, 1898-1987 John Kenneth Galbraith, 1908 • Neoinstitucionalistas Ronald Coase, 1910 • Revolución instrumental Wassily Leontief, 1906 John von Neumann, 1903-1957 Robert Solow, 1924 • Competencia imperfecta Piero Sraffa, 1898-1983 Edward Hastings Chamberlin, 1899-1967 Joan Violet Robinson, 1903-1983 • Economía del bienestar Arthur Cecil Pigou, 1877-1959 Vilfredo Pareto, 1848-1923 • Macroeconomía John Maynard Keynes, 1883-1946 Michael Kalecki, 1899-1970 III Restructuración económica de la posguerra y la segunda expansión económica, 1945-1970. El ascenso del capital financiero como sector punta de la economía y su relación con el Estado (12t) • Síntesis neoclásica Sir John Richard Hicks, 1904-1989 Kenneth J. Arrow Paul Anthony Samuelson, 1915 • La escuela de la elección publica James Buchanan Gordon Tullock. 30
• Expectativas racionales Robert E. Lucas Jr., 1937 IV De la crisis de la economía internacional a la restructuración del capitalismo 1973-1990. El estudio de la corriente de pensamiento económico que influye las nuevas políticas económicas, de restructuración económica, así como el estudio de las que sostuvieron un debate con ellas (12t) • Milton Friedman y el enfoque de Chicago de la microeconomía • Postkeynesianos Joan Robinson Joan Eatwell • El Neoinstitucionalismo Ronald H. Coase Douglas North Robert W Fogel • Neo-Liberales Friedrich A. Von Hayek Bibliografía básica
Unidad 1 Blaug, Mark, Teoría económica en retrospectiva, FCE, México, 1987, 412-525 pp. Ekelund, R. y Robert F. Hébert, Historia de la teoría económica y de su método, McGraw-Hill, México, 1992. Heilbroner, Robert L., Los filósofos de la vida material: Vidas, tiempos e ideas de los grandes economistas, Aguilar, Madrid, 1956, 173-212 pp. Galbraith John, Historia de la Economía, Ariel, séptima edición, Barcelona, 1993,171-210 pp. Landreth, Harry y David C. Colander, Historia del pensamiento económico, Compañía Editorial Continental, México, 1998. Pribram, Karl, A history of economic reasoning, The Johns Hopkins University Press, Estados Unidos, 1983, 764 pp. Screpanti, Ernesto y Stefano Zamagni, Panorama de Historia del Pensamiento Económico, Barcelona, Ariel, 1997. Unidad 2 Blaug Mark, Teoría económica en retrospectiva, México, FCE, 1987. Heilbroner, Robert L., Los filósofos de la vida material: Vidas, tiempos e ideas de los grandes economistas, Aguilar, Madrid, 1956, pp. 213-324. 31
Galbraith, John, Historia de la Economía, Ariel, séptima edición, Barcelona, 1993, pp. 211-258. Keynes, John Maynard, Las consecuencias económicas de la paz, Crítica, Barcelona, 1987. Landreth y Colander, Historia del pensamiento económico, CECSA, México,1994. cap. 16. “El desarrollo del pensamiento macroeconómico moderno”, pp. 467-476. Screpanti et al, op. cit., capítulos 8-10. Unidad 3 Blanchard, Olivier Jean, “Neoclassical Synthesis” en John Eatwell (ed.), The New Palgrave, The World of Economics, Norton & Company, Nueva York 1991, pp. 504-510. Blaug Mark, Teoría económica en retrospectiva, FCE, México, 1987, pp. 775-793. Ekelund, R. y Robert F: Hébert, Historia de la teoría económica y de su método, McGraw-Hill, México, 1992, pp. 569-591. Heilbroner, Robert L., Los filósofos de la vida material : Vidas, tiempos e ideas de los grandes economistas, Aguilar, Madrid, 1956, pp. 325-341. Jurg, Niehans, A History of Economic Theory. Classic Contributions 1720-1980, Johns Hopkins University Press, 36, “Monetary Macoreconomics: Policy Rules”, pp. 498-516 Kenneth, Galbraith John, Historia de la Economía, Ariel, séptima edición, Barcelona, 1993, pp. 259-290. Landreth, Harry y David C. Colander, Historia del pensamiento económico, Compañía Editorial Continental, México, 1998. Unidad 4 Blaug Mark, Teoría económica en retrospectiva, México, FCE, 1987, pp. 794-825 Ekelund, R. y Robert F: Hébert. Historia de la teoría económica y de su método, McGraw-Hill, México, 1992. Kenneth, Galbraith, John, Historia de la Economía, Ariel, séptima edición, Barcelona, 1993, pp. 291-327. Landreth y Colander, Historia del pensamiento económico, México, CECSA, 1994.
32
Bibliografía complementaria
Unidad 1 Hutchison, Terence W., Historia del pensamiento económico 1870-1929, Alianza Universidad, Madrid, Gredos, 1967. Shumpeter, Joseph, Historia del análisis económico, México, FCE, 1975, pp. 1037-1280. Unidad 2 Coase, R. H., “La naturaleza de la empresa” en G. J. Stigler y K. E. Boulding, Ensayos sobre la teoría de los precios, Aguilar, Madrid, 1960. Higgins, Desarrollo económico, Gredos, España, vol. I. cap. VI, “Condiciones requeridas para un crecimiento sostenido”. Hirschman, Albert, La estrategia del desarrollo económico, México, FCE, 1961. Cap. II, “Modelos de crecimiento y procesos de desarrollo”, p. 39-57. Hodgson, Geoffrey, “The Return of Institutional Economics” en J. Smelser Neil y Richard Swedberg (eds.), The Handbook of Economic Sociology, Princeton University Press, 1994. Milward, A., La segunda guerra mundial 1939-1945. Historia Económica Mundial del siglo XX, Crítica Grijalbo, 1986, Cap. I Romero S., Ma. Eugenia, Historia del pensamiento económico: Una línea en el tiempo, vol. 1, Facultad de Economía-UNAM, México, febrero 2002. Samuelson, Paul y W. Nordhaus, Economía, Mc. Graw Hill, México, 1987. Shumpeter, Joseph, Historia del análisis económico, México, FCE, 1975. Williamson, Olivier E., Transaction Cost Economics and Organization Theory” en Neil J. Smelser y Richard Swedberg (eds.), The Handbook of Economic Sociology, Princeton University Press, 1994. Unidad 3 Hutchison, Terence W. Historia del pensamiento económico 1870-1929, Alianza Universidad, Gredos, Madrid, 1967. Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995. Shumpeter, Joseph. Historia del análisis económico, FCE, México, 1975. Vander Wee, H., Prosperidad y Crisis 1945-1960, Crítica Gijalbo, 1986, cap. 2.
33
Unidad 4 Heilbroner, Robert y William Milberg, La crisis de visión en el pensamiento económico moderno. Ediciones Paidos Ibérica, S.A., 1998. Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995. Maddison, Angus, Crecimiento económico en el Japón y la URSS, cap. VII Romero S., Ma. Eugenia, Historia del pensamiento económico: Una línea en el tiempo, vol. 1, Facultad de Economía-UNAM, México, febrero 2002. Samuelson, Paul y Nordhaus, W., Economía, Mc. Graw Hill, México, 1987. Shumpeter, Joseph, Historia del análisis económico, México, FCE, 1975. Bibliografía biográfica
Irving Fisher Loef, Hans-E, Hans G. Monissen, “The economics of Irving Fisher”, Reviewing the Scientific Work of a Great Economist, Edward Elgar. John Maynard Keynes Harrod, Roy Forbes, La vida de John Maynard Keynes, FCE, 1958. León Walrras Walker Donald A., “The Legacy of Leon Walrras”, Intellectual Legaciea in Modern Economics, vol. 1. Milton Friedman Butler Eamon, “Milton Friedman”, Pensamiento Económico, Noriega Editores, Edit Limusa. Rosa Luxemburgo, 1871-1919 Frolich, Paul, 1884-1953, Rosa luxemburgo: Vida y obra, Fundamentos, Madrid, 1976, 443 pp. William Stanley Jevons, 1835-1882 Peart, Sandra, The economics of W.S. Jevons, Routledge, Nueva York, 1996, xi, 314 pp. Karl Menger, 1840-1921 Menger, Karl, Principios de economia política, Union, Madrid, c1983, 255 pp. HB501 M4618 Joseph Schumpeter (1883-1950) Schumpeter, Joseph Alois, Diez grandes economistas : De Marx a Keynes, Madrid : Alianza, 1979, 446 pp. HB85 S36 1979.
34
Sugerencias didácticas
El curso se desarrollará bajo la forma de exposiciones de las responsables y participaciones de los estudiantes en las sesiones del seminario.
Sugerencias de evaluación
La profesora dictará la clase sobre el tema o problema a tratar programado. En la siguiente sesión, los alumnos trabajaran en taller cuestionarios referidos a la clase.
Perfil profesiográfico
Experiencia docente en historia del pensamiento económico y conocimientos en el campo de la economía y la historia.
35
Programa de la Actividad Académica:
Seminario: Historia del pensamiento económico en México, 1920-2004
clave Semestre
segundo
Horas teóricas
0
Horas prácticas
48
Créditos
3
Carácter
obligatorio
Tipo Modalidad Objetivos
práctica seminario El objetivo de este Seminario es mostrar que la formación del pensamiento económico en un país determinado no es un desarrollo aislado de los procesos económicos, políticos, sociales e ideológicos -tanto a nivel interno como internacional-, de los cuales obtiene su materia prima de reflexión y análisis. Es decir, el Seminario se desarrollará bajo la perspectiva de comprender y aprender, como procesos integrados, el devenir económico y el pensamiento económico mexicano que surge en torno al mismo en el siglo XX. Desde la esfera de la economía mexicana se estudiará la formación del pensamiento económico universal y sus nexos con el pensamiento distinto y específico de nuestro país referente a sus problemas nacionales. Además de una bibliografía general, el Seminario se apoyará en documentos históricos de cada una de las etapas del país. Los profesores que trabajen el curso entregaran a los alumnos dichos documentos.
36
Unidades temáticas
El debate sobre los distintos proyectos económicos e institucionales de los nuevos gobiernos, 1920-1940 (8t) • La continuidad del liberalismo y el positivismo. Empirismo y pragmatismo • El pensamiento nacional-revolucionario mexicano • Debates y proyectos en torno al intervensionismo estatal y las nuevas instituciones • Los proyectos agrarios de Obregón, Calles y Cárdenas • Las propuestas en torno al papel de la deuda externa: Convenio De la Huerta-Lamont; Conferencias de Bucareli; la Enmienda Pani • Las reformas monetarias y bancaria; el Banco de México; la banca de fomento; la disputa Pani-Montes de Oca • La reforma fiscal y las propuestas de Alberto J. Pani • La controversia sobre las nacionalizaciones y el surgimiento del desarrollismo nacionalista II El pensamiento sobre las distintas vías de desarrollo: sociedad primario-exportadora o industrial y el papel de las políticas económicas, 1940-1958 (10t) • Crecimiento o desarrollo. Las corrientes desarrollistas en América Latina • Controversia: estructuralismo-monetarismo; su reflejo en México • La “guerra fría” y los paradigmas del pensamiento internacional: capitalismo versus socialismo • La influencia del keynesianismo y de los neoclásicos • El debate sobre las vías del proceso de desarrollo: sociedad agraria vs. sociedad urbano-industrial • Las distintas posiciones en torno a la inflación, la devaluación y el desequilibrio externo • México y su capacidad de absorber capitales del exterior III Consolidación y auge del capitalismo mexicano, 1958-1970 (10t) • Distintos planteamientos alrededor del modelo conocido como el Desarrollo Estabilizador; alcances y límites. • El debate sobre el crecimiento del sector agrícola • El debate sobre el financiamiento al desarrollo • La política fiscal: la propuesta de Kaldor • Controversias sobre la distribución del ingreso y el modelo de crecimiento • El proceso de industrialización y la llamada vía de “sustitución de importaciones” • El plan de acción inmediata I
37
IV La década de los setenta y la transición económica: fin del ciclo estabilizador y el inicio de la búsqueda de un nuevo modelo económico, 1970-1982 (10t) • Monetaristas y poskeynesianos • Tercera Revolución Industrial y los avances científico-tecnológicos • El debate en torno al agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador y las nuevas estrategias económicas: Las propuestas del desarrollo compartido: la política económica del nuevo gobierno Crecimiento con inflación o crecimiento con estabilidad Estado o mercado Liberalismo o protección Industrialización o apertura comercial • Polémica en torno a la devaluación de 1976 • Análisis en torno a la crisis de 1982, la nacionalización de la banca y el papel de la deuda externa. • Las políticas económicas de la transición • La petrolización de la economía como alternativa al desarrollo V La etapa neoliberal, 1982-2004 (10t) • La “crisis” de los paradigmas teóricos y su reflejo en México • Debates en torno a la “globalización” y la restructuración del mercado mundial. La integración regional. La apertura de la economía como factor de crecimiento • Las controversias respecto a las reformas neoliberales: las privatizaciones; el tamaño del gobierno y el equilibrio fiscal • El financiamiento de la economía: los bancos privados, el crédito y las tasas de interés. Deuda pública e inversión extranjera • La bursatilización de la economía. El papel del Banco de México. La política monetaria como instrumento de estabilidad. El control de la inflación • El “nuevo” papel de la empresa corporativa como factor dinámico de la economía • Debates en torno a la “nueva” intervención estatal y los alcances de la seguridad social, la educación pública y la política laboral
38
Bibliohemerografía básica
Unidad 1 Calles, Plutarco Elías, Pensamiento político y social, antología (1913-1936), FCE, INEHRM, México, 1988. Cárdenas, Enrique, “La crisis de 1929 y la recuperación de la gran depresión” en La Hacienda pública y la política económica 1929-1958, FCE-COLMEX, 1994, 23-69 Fujigaki, Cruz Esperanza, “El pensamiento económico durante la Revolución Mexicana (1910-1920) y su influencia en los años de 1920-1928” en Romero Sotelo Ma. Eugenia (coordinadora), Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias (1821-2000), Trillas (en prensa). Guerrero Mondragón, Aleida, “El pensamiento económico en México en la etapa de definición del estado interventor” en Ma. Eugenia Romero Sotelo (coordinadora), Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias (1821-2000), Trillas (en prensa). Krauze, Enrique et alter, “La construcción económica” en Historia de la Revolución Mexicana, 1924-1928, El Colegio de México, México, 1979. Meyer, Jean, “México: revolución y reconstrucción en los años veinte” en Leslie Bethell, Historia de América Latina, Crítica, Barcelona, 1992 Meyer, Lorenzo, Historia de la Revolución Mexicana, 1928-1934: Los inicios de la institucionalización, el Colegio de México, México, 1994. Pani, Alberto J., La política hacendaría y la Revolución, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Editorial Cultura, 1926. Zebadúa, Emilio, Banqueros y revolucionarios. La soberanía financiera de México, 1914-1929, FCE-El Colegio de México, México, 1994, pp. 223-318.
39
Unidad 2 Cardenas, Enrique, “De la segunda guerra mundial a la flotación de 1948-1949” en La hacienda publica y la política económica 1929-1958, FCE-COLMEX, México, 1994, pp. 90-129. Fujigaki Cruz, Esperanza, “Periplo industrial: una ojeada al surgimiento de algunas ramas” en Ma. Eugenia Romero S. (coordinadora), La industria mexicana y su historia: siglos XVIII, XIX XX, UNAM, Fac. Economía, DGAPA, México, 1997. Gracida Romo, Elsa, “El desarrollismo” en Historia económica de México, Enrique Semo (coordinador), UNAM/Océano, México, 2004. Medina, Luis Historia de la revolución mexicana, período de 1940-1952. Del Cardenismo al avilacamachismo, El Colegio de México, México, 1978. Mondragón, Aleida, “El pensamiento económico en México en la etapa de definición del estado interventor” en Ma. Eugenia Romero Sotelo (coordinadora), Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias (1821-2000), Trillas (en prensa). Rivero, Martha, “La política económica durante la guerra” en Rafael Loyola (coord.), Entre guerra y la estabilidad política. El México de los 40, Conaculta-Grijalbo, México, 1990, pp.13-47. Torres, Blanca, “Hacia la utopía industrial” en Historia de la Revolución Mexicana, 1940-1952, tomo 21, COLMEX, México, 1984. Vernon, Raymond, El dilema del desarrollo de México, SXXI, México, 1977.
40
Unidad 3 Guevara Niebla, Gilberto, La democracia en la calle. Crónica del movimiento estudiantil mexicano, Siglo XXI eds, México, 1988, pp. 19-63. Gracida Romo, Elsa M., El siglo XX mexicano: un capítulo de su historia, 1940-1982 UNAM, México, 2002. Hansen, Roger, La política del desarrollo mexicano, SXXI, México, 1971. Izquierdo, Rafael, Política hacendaria del desarrollo estabilizador 1958-1970, FCE, México, 1995, pp. 40-108 Ortiz, Antonio, “Desarrollo estabilizador. Una década de estrategia económica de México” en El Trimestre Económico, vol. XXXVII (146), FCE, México, abril-junio de 1970, pp. 41-449. Pellicer, Olga y José Luis Reyna, “EL afianzamiento de la estabilidad política” en Historia de la Revolución Mexicana, Período 1952-1960, tomo 22, COLMEX, México, 1980. Reynolds, Clark, “Por qué el desarrollo estabilizador fue en realidad desestabilizador?” en El Trimestre económico, XLIV (176), FCE, México, octubre-diciembre de 1977, pp. 997-1023. Rubio V. Blanca, “Estructura de la producción agraria y cultivos básicos 1960-1970” en Historia de la cuestión agraria mexicana 1930-1970, SXXI, Eds. CEHAM, México, 1988, tomo VII, pp. 146-230. Suárez, Dávila Francisco, “Dos visiones fundamentales de la política económica de México: un debate en la historia 1946-1970” en Ma. Eugenia Romero Sotelo, (coordinadora), Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias (1821-2000), Trillas (en prensa).
41
Unidad 4 Aguilar, Camín Héctor y Lorenzo Meyer, A la sombra de la revolución mexicana, Cal y Arena, México, 1991. Brailovsky, Vladimir y Natan Warman, La política económica del desperdicio, UNAM, Facultad de Economía, México, 1989, pp. 500. Cordera, Rolando y Carlos Tello, México la disputa por la nación, Siglo XXI, México, 1981. Cordoba, José, Explotación optima de reservas petroleras en un contexto, Banco de México, Subdirección de Investigación Económica, México, 1991. Clavijo, Fernando, Reformas económicas en México, 1982-1999, (compilador), Serie Lecturas 92, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, México, 2000, 584 p. Clavijo, Fernando y Jose I. Casar(comp.), La Industria mexicana en el mercado mundial: elementos para una política industrial, Serie Lecturas 80, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, pp. 489. Gracida, Romo Elsa, “Los años setenta mexicanos: el inicio de una etapa de reorganización económica” en Ma. Eugenia Romero Sotelo, (coordinadora), Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias (1821-2000), Trillas (en prensa). Solis, Leopoldo. “Reflexiones sobre el panorama general de la economía mexicana” en Rogelio Montemayor et alter, El sistema económico mexicano, un análisis sobre su situación, La red de Jonas-Premia, México, 1986. Tello, Carlos, La política económica en México, 1970-1976, Siglo XXI, México, 1979.
42
Unidad 5 Arroyo, Juan Pablo, ”El pensamiento económico en México a fines del siglo XX” en Ma. Eugenia Romero Sotelo (coordinadora), Historia del Pensamiento Económico en México. Problemas y Tendencias (1821-2000), Trillas (en prensa). Camp, Roderic, Los empresarios y la política en México: una visión contemporánea, FCE, México, 1995. Clavijo, F. y José I. Casar (comps.), “Elementos para una política industrial” en La industria mexicana en el mercado mundial, FCE, México, 1988-1994, cap. 1, pp. 27-92. Cordera, Rolando (Selección), Desarrollo y crisis de la economía mexicana, Lecturas del Trimestre Económico 39, cuarta reimpresión, México, 1995, cap. 5,6,7,11,12,13,15 y 24. Cordera, Rolando y Alicia Ziccardi (Coordinadores), Las políticas sociales de México al fin del milenio: descentralización, diseño y gestión, Miguel Ángel Porrúa/FE/IIS/UNAM, México, 2000. Mesas 1,6,8 y 10. Gracida Romo, Elsa M., El desarrollismo, UNAM, Océano, 2004. Gracida Romo, Elsa M., El siglo XX mexicano: un capítulo de su historia, 1940-1982, UNAM, México, 2002. Guillén, Héctor, “El consenso de Washington en México” en Investigación Económica, Facultad de Economía, UNAM, México, enero-marzo, 1994. Hobsbawn, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995. Ibarra, Muñoz David, “Logros y posibilidad de la estrategia de desarrollo” en Comercio Exterior, vol. 31, núm. 8, México, agosto de 1981, pp. 926-928. Lustig, Nora, México hacia la reconstrucción de una economía, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, pp. 200.
43
Martínez, Gabriel y Guillermo Fárber, Desregulación económica, 1989-1993. Una visión de la modernización de México, Fondo de Cultura Económica, 1994. “Los instrumentos del Gasto Público” en el Mercado de Valores, núm. 24, diciembre 15 de 1989, pp. 22-23. Miguel de la Madrid Hurtado “Mensaje a la Nación sobre la situación económica” en Comercio Exterior, vol. 32, núm. 12, México, diciembre de 1982, pp. 1278-1285. Ogaz Pierce, José Abel, Deuda externa pública mexicana y el nuevo orden económico, IPN, México, 1996. Saxe-Fernández, John, (coordinador), Globalización: crítica a un paradigma, IIEs, UNAM, DGAPA, Plaza y Janés, México, 1999. Secretaria de Desarrollo Social, La solidaridad en el desarrollo nacional. La nueva relación entre sociedad y gobierno. Presidencia de la República, México, agosto de 1994. Stiglitz, Joseph E., El malestar en la globalización, Taurus, quinta edición, España, 2002, Caps. 3,4,8,9 Villarreal, René, “De la industrialización tardía a la reestructuración industrial” en México, 2010, Diana, México, 1988, Caps. 6 y 7, pp. 201-271. Zedillo, Ponce de León, Ernesto, “Reorientación de la acción estatal y efecto de la modernización del Estado” en el Mercado de Valores, núm. 24, diciembre 15 de 1989, pp. 3-6.
Bibliografía complementaria
Aguilar, Camín Héctor y Lorenzo Meyer, A la sombra de la revolución mexicana, Cal y Arena, México, 1991, pp. 151-185 Obregón, Álvaro, “El problema Agrícola y agrario” en Repertorio de la Revolución, núm. 5, Publicación Bimestral, Ediciones del Patronato de la Historia de Sonora, México, 1960 Pani, Alberto J., 1955, El problema supremo de México. Ensayo de crítica constructiva de la política financiera, México. Menéndez, Oscar, “Tiempos de guerra 1940-1944” en 18 lustros de la vida en México en este siglo, Dirección General de Actividades Cinematográficas UNAM, México,1992, 29 minutos. Mosk, Stanford, “La revolución industrial en México” en Problemas agrícolas e industriales de México, vol. VII(2), abril-junio de 1951, pp. 17-233 Pliego, Julio, “Humanidad .... hasta donde nos va a llevar? 1945-1949” en 18 lustros de la vida en México en este siglo, Dirección Gene44
ral de Actividades Cinematográficas UNAM, México,1992, 29 minutos. Monsivais, Carlos, “1968: dramatis personae” en Sergio Zermeño, México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68, Siglo XXI ed, México, 1978, Prólogo, pp. XI-XXIV. Ortiz, Antonio, El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época, FCE, México, 1998. Pellicer, Olga y Esteban L. Mancilla, “EL entendimiento con los Estados Unidos y la gestación del desarrollo estabilizador” en Historia de la Revolución Mexicana, Período 1952-1960, tomo 23, COLMEX, México, 1978. Boltvinik, Julio, “La satisfacción de las necesidades esenciales en México, 1970-1987” en Jesús Lechuga y Fernando Chávez (coords), Estancamiento económico y crisis social en México 1983-1988, UAM, México, 1989, pp. 497-548. Brazdresch Carlos y Santiago Levy, “El populismo y la política económica de México, 1970-1982 en Rudiger Dorbush y S. Edwards (comps), Macroeconomía del Populismo en América Latina, El trimestre Económico Lectura 75, FCE, México, 1992, pp. 255-300 Lustig, Nora (compilador), Panorama y perspectivas de la economía mexicana. Memoria del coloquio sobre economía mexicana, marzo 1979, México, COLMEX, 1980, pp. 609. Babb, Sarah, Managing Mexico. Economist from nationalism to neoliberalism. Princeton University, Estados Unidos, 2001 Córdoba, José “Diez Lecciones de la reforma económica en México” en Nexos, núm., 158, año 14, vol. XIV, febrero de 1991, pp. 31-48. Gutierrez del Cid, Ana Teresa, Rusia y Estados Unidos en la posguerra fría. El impacto de la globalización en los actores principales de la Guerra Fría y su redefinición geopolítica, UAM-Xochimilco, México, 2000. Miguel de la Madrid Hurtado “Medidas de política presupuestaria” en Comercio Exterior, vol. 31, núm. 8, México, agosto de 1981, pp. 921-925. Salinas, de Gortari Carlos, “Reformando al Estado” en Nexos, núm. 148, año 13, vol. XIII, abril de 1990, pp. 27-33.
45
Sugerencias didácticas
El curso se desarrollará bajo la forma de exposiciones de las responsables y participaciones de los estudiantes en las sesiones del seminario
Sugerencias de evaluación
La evaluación consistirá en un ensayo sobre el tema de preferencia del estudiante que en lo posible abarque la temporalidad cubierta en el temario. También se tomarán en cuenta como porcentaje de la calificación final las asistencias e intervenciones que el alumno haya acumulado a lo largo del curso
Perfil profesiográfico
Experiencia docente en historia económica de México y conocimiento de historia del pensamiento económico
46
Programa de la Actividad Académica:
La empresa en la teoría económica
clave Semestre
primero o segundo
Horas teóricas
48
Horas prácticas
0
Créditos
6
Carácter
optativo
Tipo Modalidad Objetivos
teórica curso Analizar el problema de la producción a través del concepto de empresa y su evolución en la teoría económica. La empresa constituye el nodo en el cual convergen los problemas de la producción, de los precios y de la distribución, los cuales constituyen el objeto de la ciencia económica. Un objeto que ha evolucionado en la realidad y que, sin embargo, es posible identificar ya en las obras de los economistas clásicos. Se buscará establecer las relaciones adecuadas entre el desarrollo histórico de la organización para la producción y las teorías que lo interpretan. El objeto de estudio se ejemplificará en algunas obras representativas estableciendo vínculos históricos con el desarrollo real de la organización para la producción a partir de la Revolución Industrial. Sobre esa base se recorrerán las diferentes versiones intentando rescatar las aportaciones de cada una al desarrollo de la ciencia económica. A partir de la economía política clásica se buscará definir los conceptos fundamentales de la producción y la distribución, sentando las bases para entender los desarrollos más recientes en las teorías basadas en el excedente económico. La lectura de las aportaciones más representativas de la escuela neoclásica permitirá introducir la discusión sobre la metodología de la ciencia. Se hará un repaso de la estructura axiomática del modelo neoclásico y de la hipótesis de la racionalidad de los agentes.
47
Unidades temáticas
I La producción en los economistas clásicos (8t) • Surgimiento de la economía política Quesnay: la matriz como instrumento matemático adecuado para la representación del proceso de producción Producción y distribución –mercado y precios como objeto de conocimiento– pensamiento económico y ciencia. • Adam Smith Formalización del objeto. Los elementos del precio de las mercancías Precio natural, costo de producción y distribución del producto La Revolución Industrial y la división del trabajo. Capitalismo manufacturero y capitalismo industrial • David Ricardo Fertilidad de la tierra y rendimientos decrecientes La renta diferencial y la distribución del producto La teoría del estancamiento • Karl Marx Producción en general y producción capitalista La teoría de la plusvalía El “error de Smith” y la transformación de valores en precios II La teoría de la empresa en el sistema neoclásico (10t) • El empresario y el consumidor en la teoría neoclásica El problema de la toma de decisiones y la maximización de las funciones objetivo La discusión sobre el realismo de los supuestos; proposición de hecho o analogía.
48
• Empresa y sistema competitivo en el análisis marginal La empresa como una tercera persona entre capitalistas y trabajadores La empresa en la teoría del equilibrio general El Teorema de Euler y la remuneración de los factores La teoría de la empresa de Marshall; la empresa representativa III Teorías modernas de la empresa (10t) • El mercado y la competencia entre las empresas La crítica de Sraffa a la teoría marshalliana La competencia monopolística. Chamberlin La competencia imperfecta. Joan Robinson, Joseph Steindl • La reformulación neoclásica Hicks. La hipótesis de normalidad Schumpeter. El beneficio del empresario y las innovaciones Formalización matemática de la teoría • Las teorías del oligopolio IV La empresa en los esquemas macroeconómicos de desarrollo (10t) • El problema de la conexión lógica entre macroeconomía y microeconomía La teoría de la inversión La relación de precios y beneficios con propensión al ahorro y tasa de inversión Crecimiento económico y progreso técnico • La discusión sobre el factor capital Producción de mercancías por medio de mercancías Capital heterogéneo y la función de producción subrogada V La empresa fuera de la teoría de los mercados y de los precios (10t) • Managerial Economics • La motivación del dirigente. Marris • Innovación industrial, sociedad del conocimiento. El conocimiento como factor productivo • Estrategia y aprendizaje en la empresa
49
Bibliografía Básica
La producción en los economistas clásicos: La economía política Quesnay, “Tableau Economique” y otros escritos fisiocráticos, Editorial Fontamara, Barcelona. Locke, Dos Tratados sobre el gobierno (1681). En Internet lonang Library -John Locke -Two Treatises of Government (16801690). Como no se ha encontrado edición en español, ver, K. Marx, Historia crítica de las teorías de la plusvalía, vol. 1, Apéndice, en especial inciso 3. Petty, Political Arithmetic (1680) Dobb, Maurice, Teorías del Valor y la distribución desde A. Smith, Siglo XXI Ed., 1975. Cap. 1, “Introducción”, Sobre la ideología. Adam Smith Smith, Adam, La Riqueza de las Naciones, FCE, México, 1958, caps. I al XI. Landes, David, The Unbound Prometheus, Cambridge Univ. Press, Cambridge, 1969. Marx, Karl, El Capital, parte 111, caps. VII, VIII y IX David Ricardo Ricardo, David, Principios de Economía Política y Tributación, FCE, México, 1959. Capítulos 1, IV al VI y XXXI. Carta de Ricardo a Malthus (24 de enero de 1817) en Obras y correspondencia de David Ricardo, edición de Piero Sraffa, FCE, México, 1965, vol. VII Cartas 1816 -1817, pp. 84-85, y carta de Malthus a Ricardo del 7 de julio de 1821, ibid., vol. IX. pp. 14-15. Kaldor, N., Las Teorías Alternativas de la Distribución, en Revista Investigación Económica, FE, UNAM, núm. 114. Malthus T. R., Principios de Economía, FCE, México, 1977, Sección 9 del capítulo 7. Karl Marx Marx, Karl, El Capital, FCE, México, 1971, Tomo I, Sección II, cap. IV, Sección VII El proceso de acumulación del capital. Caps. XII, XXII. Tomo II Caps. XVIII y XIX. Tomo III Cap.VIII y Caps. IX, X y LI.
50
La teoría de la empresa en el sistema neoclásico El empresario y el consumidor en la teoría neoclásica. Dobb, M., op.cit., Caps. 4, 5, 7 Marshall, Alfred, Principios de economía, Aguilar, Madrid, 1963, PrincipIes of Economics, Ed. Macmillan, London, 1938. Hicks, John, Value and Capital, 1939. Pareto, Vilfredo, Manuale di economia política, Milano, 1906. Walras, Léon, Eléments d’Economie Politique Pure, Lausanne, 1874. Empresa y sistema competitivo en el análisis marginal. Robinson, Joan, “Eulers Theorem and the Problem of Distribution, Collected Economic Papers, Oxford, 1960. Robinson, J., Economic Philosophy, 1962, Penguin Books, Ltd, Middlesex, GB, 1973. Robbins, Lionell, The Theory Policy in English Classical Political Economy, London, 1952. Robbins, L., The Evolution of Modern Economic Theory, London, 1952 -1970. Schumpeter, J. A., Historia del análisis económico, FCE, México, 1971, Hisory of Economic Análisis, New York-London, 1954. Teorías modernas de la empresa El mercado y la competencia entre las empresas Sraffa, Piero, “The Laws of Returns under Competitive Conditions”, Economic Journal, 1926. Knight, Frank, Risk, Uncertainty and Profit, 1921, Houghton Mifflin, Chicago, 1971. Chamberlin, Edward, Teoría de la competencia monopolística, FCE, México, Caps. I y IV. Hicks, John, A Review of the Theory of Monopoly, Annual Survey of Economic Theory. The Theory of Monopoly, Econometrica, 1935. Robinson, Joan, Imperfect Competition Today, Collected Economic Papers, 1960. Young, Allyn, “Increasing Returns and Economic Progress”, Economic Journal 1928. Steindl, Joseph, “Maturity and Stagnation in American Capitalism”, 1952, Monthly Review Press, 1976.
51
La reformulación neoclásica Hicks, John, Value and Capital, 1939. Schumpeter, “The Instability of Capitalism”, Economic Journal 1928, in Rosenberg, Economía del cambio tecnológico, FCE. Schumpeter, Capitalism, Socialism and Democracy, 1943, George Allen & Unwin Publ, London, 1976. Viner, Jacob, Cost Curves And Supply Curves, 1931. Hicks, John, “Mr. Keynes and the Classics” 1937, M.G. Mueller (comp.), en Lecturas de Macroeconomía, México, CECSA, 1979. Las teorías del oligopolio Sylos Labini, Paolo, Oligopolio e progresso Técnico, 1961, Einaudi, Torino, 1975. Modigliani, Franco, “New Developments on teh Oligopoly Front”, Journal of Political Economy, 1958 in Lombardini. La empresa en los esquemas macroeconómicos de desarrollo El problema de la conexión lógica entre macroeconomía y microeconomía Keynes, John M., The General Theory of Employment, Interest and Money, 1936, GB, 1970. Kalecki, M., Ensayos selectos sobre la dinámica de la economía capitalista, FCE, 1970, México. Kaldor, Nicholas, Economic Growth and the Problem of Inflation, Economica, 1959. Domar, E. D., Capital Expansion, Rate of Growth and Employment, Econometrica, 1946. Harrod, R., Essay in Dynamic Theor,. Economic Journal, 1939. Harrod, R., Towards a Dynamic Economics, op.cit. La discusión sobre el factor capital Sraffa, Piero, Production of Commodities by Means of Commodities, 1960, Cambridge Univ. Pres, GB, 1976. Samuelson, Paul, “Parable and Realism in Capital Theory: The Surrogate Production Funcion”, Review of Economic Studies, 1962. Garegnani, Pierangelo, Heterogeneous Capital, the Production Function and the Theory of Distribution, 1970.
52
Garegnani, “Note sui consumi, investimenti e domanda effective”, Economia Internazionale, 1964. Roncaglia, Alessandro, “Produzione di merci a mezo di merci: critica dell”approccio marginalista e ricostruzione dell”appproccio clásico” en Piero Sraffa, Carocci ed., Roma, 2000. Pivetti, Massimo, II concetto di salario come “costo e sovrappiú” e le sue implicazioni di política económica en Piero Sraffa, op.cit. Bhaduri, Amit. Prezzi o quantita? Verso una sintesi dei metodi di Sraffa, Keynes e Kalecki en Piero Sraffa, op.cit. La empresa fuera de la teoría de los mercados y de los precios Mills, Wright, The Power Elite, 1956, Oxford Univ. Press, Oxford, 1978. Conner, K y Prahalad, C. K., “A Resource-Based Theory of the Firm: Knowledge versus Oportunism in The Strategic Management of Intellectual Capítal and Organizational Knowledge” en Chun Wei Choo y Nick Bontis (comps.), Oxford Univ. Press, 2002. Spender, J. C., Knowledge, Uncertainty, and an Emergency Theory of the Firm en The Strategic Management of Intellectual Capital... op.cit. Van Krogh, Georg y Simon Grand, From Economic Theory toward a Knowledge-Based Theory of the Firm: Conceptual Buildin Blocks, ibid.
53
Bibliografía complementaria
Sugerencias didácticas
Dobb, Maurice, Teorías del valor y la distribución desde A. Smith, op. cit., cap. 4: La reacción contra Ricardo, pp. 111-118. Friedman, Milton, Essays in Positive Economics, Univ. of Chicago Press, Chicago, 1953. Marris, Robin, La Teoría Económica del Capitalismo Manageriale, 1964, Einaudi Ed. , Torino, 1972. Penrose, Edith T., The Theory of the Growth of the Firm, 1959, Basil Blackwell Publ GB, 1980. Schumpeter, J. A., Capitalismo, Socialismo y Democracia, Aguilar, México, 1963, Cap.2. Marx, el sociólogo y Cap. 3. Marx, el economista. Schumpeter, J. A., Historia del Análisis Económico, 1954, FCE, México, 1971.
Exposiciones y discusiones de las unidades temáticas
Sugerencias de evaluación
A partir de las cuestiones más importantes surgidas de cada tema, el alumno deberá participar con un pequeño ensayo escrito y su presentación en clase. Al final del curso se realizará un examen de conocimientos. La calificación final se obtendrá ponderando las calificaciones obtenidas en las participaciones durante el curso y en el examen de conocimientos.
Perfil profesiográfico
Conocer la teoría económica y tener experiencia en su enseñanza. Asimismo, debe conocer la historia de la evolución de la empresa y de la tecnología de manera que puedan establecerse vínculos con la teoría y su evolución.
54
Programa de la Actividad Académica:
Estructura conceptual de las escuelas de pensamiento económico
clave Semestre
primero o segundo
Horas teóricas
48
Horas prácticas
0
Créditos
6
Carácter
optativa
Tipo Modalidad
teórica curso
Objetivos
Fundamentar los conceptos básicos que los economistas utilizan en la actualidad. Conocer el origen, necesidad y evolución de los conceptos es imprescindible para mejorar la capacidad de análisis de los profesionales de la ciencia económica. El seminario se propone descubrir el surgimiento y aplicación de esos conceptos básicos.
Unidades temáticas
• I. Mercantilistas (4t) ¿Por qué el proteccionismo aumenta la riqueza de un país? ¿En qué consiste la riqueza de un país? • II. Fisiócratas (4t) ¿De dónde procede el excedente o producto neto? ¿Cómo se distribuye el ingreso nacional bruto entre las clases sociales? ¿Qué produce el excedente? ¿la tierra o el trabajo? • III. Clásicos (10t) Adam Smith ¿Qué es la riqueza y qué la causa? ¿Qué es el fondo de salarios? ¿Cómo se determina el nivel del salario? ¿Cómo opera la ley de los rendimientos decrecientes de la tierra? ¿Por qué es necesario aumentar la productividad del trabajo? ¿Qué papel juega el cambio técnico en el sistema de fábrica? ¿Fue la división del trabajo o la disciplina y el control de los trabajadores lo que aumentó la producción y la acumulación? 55
David Ricardo ¿Qué papel juega la teoría de los costos de producción? ¿Es improductiva la renta de la tierra? ¿Es posible la formación de una tasa uniforme de beneficio? ¿Cómo se determina el precio de las mercancías reproducibles? ¿Cómo se determina el precio con la oferta fija? ¿Existe una mercancía con valor(precio) invariable? Malthus ¿En qué consiste la superproducción de bienes (plétora)? ¿De dónde saldría la demanda suficiente? ¿La oferta crea su propia demanda? ¿Ahorrar es gastar? ¿Existen trabajadores productivos e improductivos? Carlos Marx ¿Cuál es el origen del beneficio? ¿En qué consiste el valor agregado o PIB? ¿Por qué la jornada de trabajo determina la distribución del ingreso? ¿Existen los precios de producción? • IV. Neoclásicos (10t) ¿Qué papel juega la utilidad marginal decreciente? ¿Por qué el equilibrio? ¿Para qué el costo de oportunidad? ¿Y la curva de oferta de la empresa individual? ¿El excedente del productor confirma la explotación del trabajo? • V. La macroeconomía (10t) Keynes y Kalecki ¿Por qué existen los ciclos de prosperidad y depresión? El papel del ahorro ¿Bajo qué condiciones se da el ajuste automático? La tasa de interés ¿Y la distribución del ingreso? ¿Tiene que intervenir el gobierno para regular la inversión? ¿La estabilidad o el crecimiento? • VI. La economía globalizada (10t) ¿Qué es la eficiencia? ¿Qué es la competitividad?
56
Bibliografía básica
Blaug, Mark, Teoría Económica en Retrospección, FCE. Ekelund, B. y F. Hebert, Historia de la Teoría Económica y su Método, Mc Graw Hill. Heilbroner, R., Vida y Doctrina de los Grandes Economistas, E. Orbis, S. A. Schumpeter, J., 10 Grandes Economistas: de Marx a Keynes, Alianza Editorial James, Émile, Historia del Pensamiento Económico del siglo xx, FCE. Robinson, J. y J. Eatwell, Introducción a la Economía Moderna, FCE. Backhouse, Robert, Historia del análisis económico moderno, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
Bibliografía complementaria
Mankiw, Gregory N. Macroeconomía, Antoni Bosch editor, Barcelona, España, 2000 Varian, Hal R. Microeconomía intermedia. Un enfoque actual, Antoni Bosch editor, Barcelona, España, 1999 Screpanti, Ernesto y Stefano Zamagni, Panorama de historia del pensamiento económico, Ariel, Barcelona, 1997
Sugerencias didácticas
El curso consiste en exposiciones de cada uno de los temas enunciados
Sugerencias de evaluación
La evaluación se sustentará en pequeños ensayos sobre algunos temas de su interés, relacionados con las exposiciones
Perfil profesiográfico
Profesional docente en ciencia económica
57
Programa de la Actividad Académica:
Génesis y evolución del pensamiento político liberal
clave Semestre
primero o segundo
Horas teóricas
48
Horas prácticas
0
Créditos
6
Carácter
optativa
Tipo Modalidad Objetivos
teórica curso Se estudiará el nacimiento y evolución del pensamiento político liberal desde una perspectiva crítica, mediante las reflexiones de los profesores interesados en las perspectivas actuales sobre el liberalismo, en enfoques interdisciplinarios sobre los problemas contemporáneos y las perspectivas novedosas y críticas respecto a las formas de abordar el liberalismo y la democracia. • Presentar una visión histórica, filosófica y crítica de los conceptos y valores e instituciones que conforman las democracias liberales • Establecer qué vínculos existen entre el liberalismo económico y liberalismo político, cuáles de ellos son ineludibles y de qué modo ambos se completan y complementan • Plantear qué retos enfrentan tanto el liberalismo económico como el liberalismo político en nuestro tiempo, y cómo deben abordarse esos problemas para encontrar nuevas soluciones Abordando este tema, mediante objetivos, este curso pretende acercar las reflexiones de los profesores interesados a perspectivas actuales sobre el liberalismo, a enfoques interdisciplinarios sobre los problemas contemporáneos y a perspectivas novedosas y críticas respecto a las formas de abordar estos temas.
58
Bibliografía básica
BAlbrow, Martín, The Global Age, Cambridge, Polity Press, UK, 1996. Baynes, K., The Normative Grounds of Social Criticism; Kant, Rawls and Habermas, State University of New York Press, c 1992, 242 pp. Beck, Ulrich, Risk Society: Towards a New Modenrity, Sage, London, 1986. Bellamy, Richard, Liberalism and Modern Society; a Historical Argumen,. Polity Press, c1992. Bobbio, Norberto, Liberalismo y democracia, Fondo de Cultura Económica, México, 1989, 115 pp. Carter, April and Goeffrey Stokes (Eds.), Liberal Democracy and its Critiques; Perspectives on Contemporary Political Thought, Polity Press, 1998. Fukuyama, Francis, The End of History and the Last Man, Penguin Books, c1992, pp. 418. Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil, Fondo de Cultura Económica, México, 1941, 170 pp. Lyotard J.F., La Condición Postmoderna (informe sobre el saber), Ediciones Cátedra, Madrid, S. A., c1994. Macpherson, C. B., The political Theory of Possessive Individualismo, University Press, Oxford, 1962. Misztal, Barbara A., Trust in Modern Societies, Polity Press, Cambridge, UK, 1996. Orton, W. Aylott, The Liberal Tradition. A Study of Social and Spiritual Conditions of Freedom, Vale University Press, New Haven, c1945. Patrick Neal, Liberalism and its Discontents, MacMilIan Press LTD, c1997. Rassmussen, David, Universalism vs. Communitarianism ; Contemporary Debates in Ethics, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1995. Mill, John Stuart, De la libertad del gobierno representativo: La esclavitud femenina, Tecnos, Madrid, 1965, 458 p.
59
Bibliografía complementaria
Anderson, Perry, Liberalismo, socialismo, socialismo liberal, Norberto Bobbio, Umberto Cerroni, Nueva sociedad, Venezuela, 1993, 168 pp. Ayala García-Duarte, Francisco, 1906, El problema del liberalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1941, 107 pp. Dunn, John, Western Political Thought in the Face of the Future, Canto Collection, Cambridge University Press, 1979, 1993. Faucci, Ricardo, Liberalismo y proteccionismo, Oikos-Tau, Barcelona, 1989, 48 pp. López Cámara, Francisco, La génesis de la conciencia liberal en México, El Colegio de México, México, c1954, 324 pp. López Cámara, Francisco, Origen y evolución del liberalismo europeo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 1977,116 pp. Luhman, Niklas, Teoría de los Sistemas Sociales (artículos), Universidad Iberoamericana, México, c1998. Macintyre, Alasdair, After Virtue (a study in moral theory), Duckworth, Liverpool, UK, 1981. Medina, Hilario, El liberalismo y la reforma en México, UNAM, Escuela Nacional de Economía, México, 1957, 789 pp. Rawls, John, El liberalismo político, Crítica, Barcelona, 1996, 440 pp. Schapiro, Jacob Salwyn 1879, Liberalismo: su significado e historia, Paidos, Buenos Aires, 1965, 234 pp. Silberner, Edmund 1910, La guerra en el pensamiento Económico, Aguilar, Madrid, c1954, 413 pp. Vachet, Andre, 1934, La ideología liberal, Fundamentos, Madrid, 1972.
Sugerencias didácticas
Los cursos durarán entre 10 y 20 sesiones, dependiendo de la disponibilidad de tiempo del grupo y duración de cada sesión. Se proporcionará una bibliografía básica necesaria y una bibliografía opcional adicional
Sugerencias de evaluación
Se evaluará mediante asistencias y trabajos y/o exámenes presentados a lo largo del curso
Perfil profesiográfico
Profesional con experiencia docente en Pensamiento político liberal y economía
60
Programa de la Actividad Académica:
Historia financiera y monetaria. Sus teorías
clave Semestre
primero o segundo
Horas teóricas
48
Horas prácticas
0
Créditos
6
Carácter
optativo
Tipo Modalidad Objetivos
teórica curso El estudiante conocerá a profundidad al final del curso la evolución de las teorías que han pretendido explicar la estructura y el funcionamiento del sistema monetario y financiero internacional. Ello se cumplirá, en el marco del proceso enseñanza-aprendizaje, con el desarrollo analítico de los siguientes grandes temas: la política macroeconómica internacional bajo el patrón oro, 18701914, el sistema monetario y financiero internacional entre las dos guerras mundiales, 1918-1939, el sistema de Bretton Woods y problemas del sistema monetario internacional después del patrón dólar. Mediante el mecanismo de enseñanza-aprendizaje el alumno conocerá la evolución histórica de las teorías que vinculan al sistema monetario y financiero internacional con los del crecimiento económico y la estabilización en cada período. Al término del curso los estudiantes podrán determinar el carácter explicativo de las diversas teorías monetarias y financieras respecto a la evolución real del sistema monetario financiero internacional.
61
Unidades temáticas
Evolución de la estructura y de las teorías del sistema monetario y financiero internacional, 1870 al presente I La política macroeconómica internacional bajo el patrón oro, 1870-1914 (12t) Capítulo 1. Orígenes y características del sistema patrón oro Capítulo 2. Mecanismo de ajuste en patrón oro. Comparación con la teoría de David Hume Capítulo 3. El equilibrio externo bajo el patrón oro Capítulo 4. El funcionamiento y las reglas del juego dentro del patrón oro. Hume vs. Mercantilistas II Entre las dos guerras mundiales, 1918-1939 (12t) Capítulo 1. La hiperinflación alemana Capítulo 2. Intentos de retorno hacia el patrón oro Capítulo 3. La desintegración en el comercio y en el sistema de pagos internacionales Capítulo 4. Las depreciaciones competitivas Capítulo 5. Tipos de cambio fijos y tipos de cambio flotantes Capítulo 6. Nuevas instituciones internacionales desde mediados del 44 en adelante III El sistema de Bretton Woods (12t) Capítulo 1. El Fondo Monetario Internacional. Objetivos y estructura • Los problemas de la flexibilidad y la disciplina • Tipos de cambio fijos respecto al dólar • El sistema de prestamos del FMI y los problemas de la condicionalidad Capítulo 2. El ajuste de las paridades Capítulo 3. Equilibrio interno y externo en el sistema de Bretton Woods • Distintas concepciones de equilibrio externo Capítulo 4.Concepciones sobre la conservación del equilibrio interno Capítulo 5.El rol del sistema monetario y financiero de Estados Unidos Capítulo 6.Transición hacia tipos de cambio flotantes Capítulo 7.Los problemas de la inflación mundial Capítulo 8. Crisis del oro y colapso en el sistema monetario y financiero internacional, 1968-1973
62
IV Problemas del Sistema Monetario Internacional después del patrón dólar (12t) Capítulo 1. La integración europea y las áreas monetarias óptimas • La teoría de las áreas monetarias óptimas • El sistema monetario europeo a partir de 1979 hasta el presente Capítulo 2. Mercado global de capitales • La banca internacional y el mercado internacional de capitales • Eurodólares y euromonedas • La regulación de las operaciones bancarias internacionales • La eficiencia del mercado de divisas Capítulo 3. Países en desarrollo • Problemas de la deuda y de la estabilización • Los orígenes de la crisis de la deuda desde 1980 • Impactos del endeudamiento sobre el sistema monetario y financiero internacional • Programas de estabilización ortodoxos y heterodoxos • Los flujos de capital hacia los países en desarrollo • Endeudamiento de los países en desarrollo: crisis y moratorias Capítulo 4. Estabilización de los países en desarrollo por el lado monetario • Comité monetario en Argentina • Dolarización en Ecuador • Dolarización en El Salvador
63
Bibliografía básica
Barro, Robert, Vittorio Grilli y Ramón Febrero, Macroeconomía. Teoría y Política, Mc Graw Hill, México, 2001. Dornbusch, Rudiger, La macroeconomía de una economía abierta, Antoni Bosch, 1981, Cap. 2. Harrod, Sir Roy, International Economics, Cambridge University Press. Krugman, Paul R. Y Maurice Obstfeld, Economía Internacional. Teoría y práctica, Mc Graw-Hill, cuarta edición, México 1999. Rivera-Batiz, Fco., International Finance and Open Economy Macroeconomics, McMillan, 1985. Salvatore, Dominick, Economía Internacional, Prentice Hall, sexta edición, México 1999.
Bibliografía complementaria
Balassa, Bela, “Adjustments Policies in Developing Countries: A Reassessment”. World Development, 12, septiembre de 1984, pp. 955-972. Bank of International Settlements (Banco Internacional de Pagos), Recent Innovations in Iinternational Banking, Bank of International Settlements, Basilea, Suiza, abril de 1986. Bean, Charles R., “Economic and Monetary Union in Europe”, Journal of Economic Perspectives 6, invierno de 1992, pp. 31-52. Bordo, Michale D. y Barry Eichengreen, A Retrospective on the Bretton Woods System, University of Chicago Press, Chicago, 1993. Bruno, Michael et al (eds.), Inflation Stabilization: The Experience of Israel, Argentina, Brazil, Bolivia and Mexico, Cambridge, MIT Press, 1988 Bruno, Michael et al, Lessons of Economic Stabilization ad its Afternath, MIT Press, Cambridge, 1991. Bryant, Ralph C., International Financial Intermediation, Brookings Institution, Washington D. C., 1987. Carmichael, Jeffrey, “The debt Crisis: Where do we Stand after Seven Years?” World Bank Research Observer, 4, Julio de 1989, pp. 121-142. Collins, Susan M., “Multiple Exchange Rates, Capital Controls and Commercial Policy” en Rudiger Dornbusch y F. Leslie C. H. Helmers (eds.), The Open Economy: Tools for Policymakers in Developing Countries, Oxford University Press, New York. 64
D. MCCLAM, Warren “Financial Fragility and Instability: Monetary Authorities and Borrowers and Lenders of Las Resort”, en Charles P. Kindleberger y Jean-Pierre Laffargue (eds.): Financial Crises: Theory, History and Policy. Cambridge, Ing. Cambridge University Press, 1982, pp 256-291 Díaz-Alejandro, Carlos F., “Goodbye Financial Repression, Hello Financial Crash” Journal of Development Economics, 19, septiembre-octubre de 1986, pp. 1-24 . Edwards, Sebastian, The Order of Liberalization of the External Sector in Developing Economies, Princeton Essays in International Finance, 156, International Finance Section, Department of Economics, Princeton University, diciembre de 1984. Eichengreen, Barry y Charles Wyploz, “The unstable EMS”, Brooking Papers on Economic Activity 1, 1993, pp. 51-143. Eichengreen, Barry, Golden Fetters, Oxford University Press, New York, 1992. Eichengreen, Barry, “The Gold Standard in Theory and History, Methuen, Londres, 1985. Feldstein, Martin, “Does one market require one money? Policy implications of Trade and Currency Zones”, Federal Reserve of Kansas City, 1991, pp. 77-84. Fishlow, Albert, “Lessons from the past: Capital Markets during the 19th Century and the Interwar Period”, International Organization, 39, verano de 1985, pp. 383-439. Friedman, Milton, “The Euro-Dollar Market: Some First Principles” Morgan Guaranty Survey (octubre de 1969), pp 4-14 Froot, Kenneth A. y Richard H. Thaler, “Anomalies: Foreign Exchange”, Journal of Economic Perspectives, 4, verano de 1990, pp. 179-192. Frydl, Edward J.,The Eurodollar Conundrum”, Federal Reserve Bank of New york Quarterly Review, 7, primavera de 1982, pp. 11-19. Gardner, Richard N., Sterling-Dollar Diplomacy in Current Perspective, Columbia University Press, New York, 1980 Giavazzi, Francesco, y Alberto Giovannini, Limiting Exchange Rate flexibility: the European Monetary System, MIT Press, Cambridge, 1989 Goodfriend, Marvin, “Eurodollars” en Timothy Q. Cook y Timothy D. Rowe. Instruments of Money Market, Federal Reserve Bank of Richmond, 1986, pp. 53-64. 65
Guttentag, Jack y Richard Herring, The Lender-of-Las-Resort Function in an International Context, Princeton Essays in International Finance 151. Kenen, Peter B., EMU after Maastricht, Group of Thirty, New York, 1992. Kiguel, Miguel A y Nissan Liviatan, “Inflationary Rigidities and Orthodox Stabilization Policies Lessons from Latin America” World Bank Economic Review, 2, septiembre de 1988, pp. 273-298. Kindleberger, Charles P., The World in Depression 1929-1939, University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 1986. Kraft, Joseph, The Mexican Rescue, Group of Thirty, New York, 1984. Krause, Lawrence, B. y Walter S. Salant, Worldwide Inflation: Theory and Recent Experience, Bookings Institution, Washington D. C., 1977. Leland, Crabbe, “The international Gold Standard and U. S. Monetary Policy from World War I to the new deal”, Federal Reserve Bulletin 75, junio de 1989, pp. 423-440. Levy, Haim y Marshall Sarnat, “The International Portafolio Diversification” en Richard J. Herring (ed.), Managing Foreign Exchange Risk, Cambridge University Press, Cambridge, 1983, pp.115-142. M. Levich, Richard, “Financial Innovations in International Financial Markets” en Martin S. Feldstein (ed.), The United States in the World Economy, University of Chicago Press, Chicago, 1988, pp. 215-257. M. Levich, Richard, “Is the Foreign Exchange Market Efficient?” Oxford Review of Economic Policy, 5, 1989, pp. 40-60. Marsh, David, The Bundesbank: The Bank That Rules Europe, Heinemann, London, 1992. Max, Corden W., “The Geometric Representation of Policies to Attain Internal and External Balance” en Richard N. Cooper, International Finance, Ing. Penguin Books, Harmondsworth, 1969, pp. 256-290. Mckinnon, Ronald I.,The Order of Economic Liberalization Financial Control in the Transition to a Market Economy, The John Hopkins University Press, Baltimore, 1991. Mundell, Robert, A., Monetary Theory, Pacific Palisades, CA, Goodyear, 1971. 66
Obstfeld, Maurice, “International Mobility in the 1990s” en Peter B. Kenen (ed.), Understanding Interdependence: The Macroeconomics of the Open Economy, Princeton University Press, Princeton, N. J., 1994. Obstfeld, Maurice, “International Finance” en The New Palgrave: A Dictionary of Economics, vol. 2, Stockton Press, New York, 1987, pp. 898-906. Parkin, Michael A, “Monetarist Analysis of the Generation and Transmission of the World Inflation: 1958-71”, American Economic Review 67, febrero 1977, pp. 164-171. Ragnar, Nurkse, International Currency Experience: Lessons of the Inter-War Period, League of Nations, Ginebra, 1994. Sachs, Jefrrey D. (ed.), Developing Country Debt and the World Economy, University Chicago Press, Chicago, 1989. Solomon, Robert, The International Monetary System, 1945-198, Harper&Row, New York, 1982. Tower, Edward y Thomas D. Willett, The Theory of Optimal Currency Areas and Exchange Rate Flexibility, Princeton Special Papers in International Economics, Princeton University, mayo de 1976. Sugerencias didácticas
El profesor dictará la clase sobre el tema o problema a tratar programado. En la siguiente sesión los alumnos trabajarán en taller cuestionarios referidos a la clase. Los materiales didácticos que se emplearán para el desarrollo de las clases serán diapositivas en Power Point y lecturas complementarias que reforzarán el aprendizaje de los alumnos
Sugerencias de evaluación
La evaluación del curso consistirá en dos partes: la primera comprenderá la elaboración de cuatro pruebas parciales, las cuales se promediarán al final del curso; ésto recibirá un peso porcentual de 70%; la otra parte de la evaluación (30%) consistirá en la entrega puntual y formal de informes de lecturas, cuestionarios y trabajos adicionales que se dejen a lo largo del curso. Finalmente se tomarán en cuenta las asistencias y participaciones que el alumno haya acumulado a lo largo del curso. Esto último tendrá la finalidad de proporcionar un beneficio extra sobre la calificación final
Perfil profesiográfico
Profesional experto en sistema monetario y financiero y economía
67
Otros cursos optativos* • Introducción a la metodología estadística** • Filosofía de la Ciencia I*** • Historia de la Ciencia I*** • Seminario sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad*** * Estos cursos se imparten en diversos programas de Posgrado de la UNAM. Se recomienda que los alumnos consideren prioritariamente estas materias dentro de su menú de optativas ** Especialización en Estadística social, IMAS *** Programa de Maestría en Filosofía de la Ciencia del Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras
68