IPN, única institución autorizada por la Secretaría de

30 DE SEPTIEMBRE DE 2011 NÚMERO 35 ISSN 0061-3848 A ÑO IV VOL. 4 Instalará Politécnico Clúster Tecnológico en Hidalgo Obtiene IPN Tercer Lugar y Menci...

4 downloads 218 Views 7MB Size
IPN, única institución autorizada por la Secretaría de Salud, en México, para producir y aplicar

NÚMERO 35 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011 ISSN 0061-3848 AÑO IV

VOL. 4

Factor de Transferencia

Instalará Politécnico Clúster Tecnológico en Hidalgo Obtiene IPN Tercer Lugar y Mención Honorífica en Concursos Nacionales de la Coparmex Desarrollan Sensor Electromiográfico para activar Prótesis Biorrobóticas en la ESIME Azcapotzalco Nonagésimo Aniversario de la SEP

LA SEP CONMEMORA 90 AÑOS DE EXISTENCIA

E

ste 29 de septiembre la Secretaría de Educación Pública cumple 90 años. Dada la relevancia de dicho acontecimiento para esta institución, que nace con el objeto de dar enseñanza a todos los habitantes del país y que fungió como instrumento para la creación del Instituto Politécnico Nacional como eje coordinador de la educación técnica en México, dedicamos un interesante artículo elaborado por el Decanato. En éste, se describe que José Vasconcelos, como primer Secretario de Educación Pública, constituyó la Dirección General de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial (dgetic), la que en 1925, se convirtió en el Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (detic), el cual aglutinó a todas las escuelas técnicas, industriales y comerciales del país, dando origen, en 1932, a la Escuela Politécnica Nacional que buscó establecer un sistema distinto que abarcaría toda la educación técnica. Asimismo, la adopción del plan sexenal y la reforma al artículo tercero constitucional que estableció la educación socialista en 1934, hizo posible que a partir de la sep se creara el Instituto Politécnico Nacional. Por otro lado, este mes patrio nos llama a recordar los terremotos de 1985, a la vez que nos invita a permanecer alertas y tomando muy en serio los simulacros que para tal propósito se efectúan de manera constante, ya que a partir de estos sismos, se ha trabajado arduamente a fin de crear una cultura de protección civil en la sociedad para estar listos ante cualquier tipo de desastre natural, pues la garantía es que sobrevivirá quien esté mejor preparado, tal como se advirtió durante la “Semana de Protección Civil” que organizó la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (esiqie) y como resultado se

elaborará en el ipn un Programa Interno de Protección Civil. Además les comunico con gran satisfacción que también en este noveno mes del año en los concursos nacionales organizados por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el ipn recibió dos reconocimientos por el desarrollo de proyectos en pro del medio ambiente, a través del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ciiemad) y de la Escuela Superior de Comercio y Administración (esca), Unidad Santo Tomás. Respecto al tema –siempre actual– de la salud, el Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional aprobó la creación de la Red de Investigación y Posgrado en Salud de esta casa de estudios, la cual promoverá la formación de recursos humanos de excelencia académica y profesional para atender a la compleja agenda de salud pública que enfrenta el país. Por lo tanto, esta nueva red fortalecerá aún más la valiosa tarea de investigación que realiza el Politécnico en materia de salud, como la que lleva a cabo la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas en la que se produce y aplica el Factor de Transferencia, medicamento que sirve para incrementar la respuesta inmune del individuo y está indicado en el tratamiento de enfermedades infecciosas, alérgicas, autoinmunes e inmunodeficientes y como apoyo en la terapia contra el cáncer, así como en padecimientos como la tuberculosis, dermatitis atópica, herpes zóster, asma, artritis reumatoide, diabetes tipo 2, esclerosis múltiple, lupus, sepsis, entre otras enfermedades.

Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General

Instituto Politécnico Nacional

DIRECTORIO Instituto Politécnico Nacional Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Daffny J. Rosado Moreno Secretario Académico Jaime Álvarez Gallegos Secretario de Investigación y Posgrado Óscar Jorge Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social Ernesto Mercado Escutia Secretario de Servicios Educativos Fernando Arellano Calderón Secretario de Gestión Estratégica Emma Frida Galicia Haro Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

Diseño de Portada: Larisa García

Adriana Campos López Abogada General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato José Arnulfo Domínguez Cordero Coordinador de Comunicación Social

SELECCIÓN GACETA POLITÉCNICA MENSUAL Leticia Ortiz Editora [email protected] Fernando Álvarez, Adda Avendaño, Enrique Díaz, Isis Espinola, Ángela Félix, Liliana García, Yolanda Hernández, Dora Jordá, Cecilia Moreno, Claudia Villalobos, Jorge Yépez, Colaboradores Luis Antonio Rodríguez Jefe de Diseño Verónica E. Cruz, Larisa García, Javier González, Rodrigo Huitrón, Martha Luna, Esthela Romo Diseño y Formación Ricardo Villegas, Enrique Lair, Adalberto Solís Fotografía Alberto Herrera Jefe de la División de Difusión Ana Laura Meza Jefa de la División de Redacción Clemente Castro Jefe de Atención a Medios Externos

En Portada 34

IPN, única institución autorizada por la Secretaría de Salud, en México, para producir y aplicar Factor de Transferencia

20

Instalará IPN Clúster Tecnológico en Hidalgo

10

Obtiene IPN tercer lugar y mención honorífica en Concursos Nacionales de la Coparmex

50

Desarrollan en el IPN Sensor Electromiográfico para activar Prótesis Biorrobóticas

60

Nonagésimo Aniversario de la Secretaría de Educación Pública

Martha Herrera Editora de la Gaceta Semanal Oficinas Dirección General Coordinación de Comunicación Social 5729 6000, Exts. 50041 y 50018 Av. Luis Enrique Erro s/n, Edificio de la Dirección General del IPN Col. Zacatenco, Deleg. Gustavo A. Madero México, D.F. C.P. 07738 Licitud de título No. 3302. Licitud de Contenido No. 2903 Permiso de Circulación 07607888 del 13 de julio de 1988 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. Av. San Lorenzo No. 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09830 www.iepsa.gob.mx

Además 4

Obtienen politécnicos medallas de oro, plata y bronce en Certamen Internacional de Diseño Automotriz

SELECCIÓN Gaceta Politécnica Número 35 del 30 de septiembre de 2011

6

Estudiante politécnica representó a México en Campamento Internacional de la NASA

12

Distinguen con la Presea “Juan de Dios Bátiz” a trabajadores del IPN con 30 años de servicio

14

Asumir la jubilación como parte de la vida

22

Déficit de atención… algo más que mala conducta

28

Confirman politécnicos supremacía en Premio Nacional de Transporte y Movilidad

44

Los simulacros no deben ser cuestión de broma

46

Crean politécnicos sistema informático para la Detección Oportuna de Retinopatía Diabética

54

Crea IPN Red de Investigación y Posgrado en Salud

56

Ganadores del Concurso Interpolitécnico de Fotografía 2011

62

Hechos Históricos

64

Por último…

Los alumnos politécnicos obtuvieron primer lugar en Manufactura del Producto; segundo, en investigación de Mercado, y tercer sitio en Diseño Exterior e Ingeniería

Obtienen politécnicos medallas de oro, plata y bronce en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá

CERTAMEN INTERNACIONAL DE

DISEÑO AUTOMOTRIZ A lumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, del Instituto Politécnico Nacional, tuvieron una destacada participación en el Certamen Internacional PACE (Partners for the Advancement of Collaborative Engineering Education) Annual Forum 2011, que se llevó a cabo en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá, donde los representantes de esta casa de estudios ganaron medallas de oro, plata y bronce.

En el certamen mundial de diseño automotriz que reunió a estudiantes de ingeniería de universidades de Estados Unidos, Suecia, China, Corea, India, Canadá y México, los alumnos politécnicos obtuvieron primer lugar en Manufactura del Producto; segundo lugar en Investigación de Mercado, y tercer sitio en Diseño Exterior e Ingeniería. El Maestro en Ciencias y responsable de los politécnicos, Jorge Luis Garrido Téllez, informó que PACE está conformada por las compañías General Motors GM, Autodesk, Hewlett-Packard, Siemens PLM Software y Sun Microsystems, enfocada a colaborar con instituciones académicas estratégicamente seleccionadas alrededor del mundo, para el desarrollo de la ingeniería, empleando la metodología Product Lifecycle Management (PLM). Comentó que desde el año 2000 se firmó un convenio de cooperación entre el Instituto Politécnico Nacional y la PACE, con la intención de aumentar la currícula de CAD/CAM/CAE en Instituciones de Educación Superior. Añadió que en 2010, la General Motors convocó a instituciones educativas de todo el mundo a desarrollar el proyecto Transporte Urbano Sustentable (SUT), planeado para el año 2030 (vehículo biplaza, híbrido, urbano y cero emisiones), para lo cual se in-

30 de septiembre de 2011

4

Número 35

tegraron siete equipos de diferentes universidades de todo el mundo. El equipo 6 se encuentra en el Instituto Politécnico Nacional, trabajando en colaboración con la Universidad Prairie View A&M. El alumno César Gutiérrez Lara indicó que la PACE le propuso a la ESIME Ticomán, desarrollar el diseño conceptual del SUT para que este proyecto se aplicara en la Ciudad de México. Agregó que la participación de diferentes Unidades Académicas del IPN es requerida para el desarrollo del SUT, ya que demanda la integración de diferentes áreas de trabajo como son: Diseño del Producto, Ingeniería del Producto, Estudio de Mercado, Estudio de Reciclabilidad y Estudio Financiero. Por ello, la ESIME Ticomán, junto con los alumnos de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices (ISISA), generó un modelo de trabajo estructurado, donde colaboran: la ESIME Zacatenco, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) y la Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT), para desarrollar el SUT.

La alumna Lucero Saraí García González expuso que esta colaboración se logró gracias a las sesiones de trabajo realizadas en las instalaciones de la ESIME Ticomán, en conjunto con las diferentes unidades academicas del IPN y la Universidad Prairie View A&M, por medio de videoconferencias. Sobre los alcances de este proyecto, García González informó que se trata de lograr el reconocimiento del Instituto Politécnico Nacional ante la comunidad universitaria e industrial internacional; desarrollar sistemas automotrices innovadores y altamente competitivos y permitir que los alumnos que desarrollen estos sistemas tengan la posibilidad de convertirse en empresarios en el sector. Luis Javier Solís Mondragón, otro integrante del equipo, dijo que también se busca desarrollar las aptitudes de una nueva generación de ingenieros interesados en el sector automotriz; la construcción en la fase final del proyecto del vehículo plenamente operativo y que todas las universidades que participan presenten sus avances del proyecto, así como atender acciones de mejora y mecanismos de colaboración. A continuación se mencionan los alumnos que asistieron al foro: de la ESIME Ticomán estuvieron Lucero Saraí García González, César Gutiérrez Lara, Luis Javier Solís Mondragón y César Adrián Dávila García; de la ESIME Zacatenco participaron Eduardo Herrera Alfaro, Iván Jacobo Camacho y Erik Piedra Martínez, mientras que por la ESIT fueron Verónica Chávez González, así como los profesores Jorge Luis Garrido Téllez, de la ESIME Ticomán, y José Marino, de la UPIICSA.

ESTUDIANTE POLITÉCNICA REPRESENTÓ A MÉXICO en Campamento Internacional de la

Liliana García

D

e pequeña quería ser astronauta, como la mayoría de los niños, la diferencia es que Miriam Rocha Badillo, de 18 años de edad, sigue luchando por su gran sueño; su perseverancia y el gran deseo de conocer cada vez más sobre el Universo la llevaron a representar a México y al Instituto Politécnico Nacional en un campamento internacional de la National Aeronautics and Space Administration (NASA).

30 de septiembre de 2011

6

Número 35

Luego de un difícil proceso de selección que inició con 400 estudiantes de nivel medio superior de todo el país, Miriam Rocha, en ese entonces recién egresada del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT Núm. 8) “Narciso Bassols”, del IPN, junto con Jesús Sánchez Íñiguez, del Colegio Saleciano Anáhuac Chapalita, de Guadalajara, Jalisco, fueron seleccionados para asistir del 24 de agosto al 8 de septiembre al campamento de la NASA. El evento es organizado año con año por la United Space School para que los jóvenes intercambien ideas, experiencias y conocimientos con científicos y especialistas del espacio, sin embargo, gracias a la Fundación Cosechando Estrellas A.C., encabezada por el astronauta mexicano José Hernández Moreno y la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación, A. C. (UNETE), fue el primer año en el que participaron jóvenes mexicanos. Los estudiantes mexicanos, junto con los seleccionados de otros 18 países como: Australia, India, Francia, Gales, Irlanda, Chile, Costa Rica, Canadá y Estados Unidos, visitaron varios sitios de interés, principalmente las instalaciones de la NASA y de la Universidad de Houston, donde recibieron pláticas por parte de diversos astronautas de la NASA, entre los que por supuesto también asistió José Hernández Moreno, quien compartió con los estudiantes sus experiencias y los alentó a continuar su camino en la ciencia y a no desistir en el intento.

Entre los temas que trataron destacan: Robótica en Marte, Comportamiento de los Huesos y de la Sangre en el Espacio, Superficie en Marte, entre otros, al término de las conferencias los estudiantes presentaron un proyecto espacial. A su regreso, los estudiantes mexicanos fueron recibidos en las oficinas principales de la Fundación UNETE, por su Director General, Miguel Ángel Pichardo, así como por representantes de la Fundación Cosechando Estrellas A.C., en donde se realizó una conferencia de prensa para dar a conocer los pormenores de la estancia de estos destacados estudiantes. En dicha conferencia estuvo conectado José Hernández Moreno vía satélite desde Houston, quien aseguró que ésta es una gran oportunidad para que los jóvenes se motiven y para que se den cuenta de que las oportunidades para alcanzar sus metas llegan a través del estudio. Hernández Moreno señaló que fue muy emotivo convivir con jóvenes inmersos en la ciencia, sobre todo conocer a los estudiantes mexicanos, quienes tuvieron un excelente desempeño en el encuentro. Con la finalidad de motivar a los estudiantes, el astronauta mexicano dijo que nunca desistan de luchar por sus sueños, como ejemplo platicó que él tuvo que presentar varias veces el examen para ser astronauta y de haberse dado por vencido nunca habría conseguido su más grande sueño de viajar al espacio.

Miriam Rocha Badillo, egresada del CECyT “Narciso Bassols” representó a México y al IPN en un Campamento Internacional de la NASA

En su oportunidad, el Director General de la UNETE, Miguel Ángel Pichardo, destacó que el talento de los jóvenes mexicanos los puede llevar a alturas insospechadas, como es el caso del astronauta mexicano y afirmó que este esfuerzo es uno de los primeros pasos entre la UNETE y Cosechando Estrellas A. C., para incentivar a jóvenes que desde la preparatoria pueden encontrar en la ciencia y la tecnología una posibilidad de desarrollo. El Director General de la UNETE sostuvo que en la fundación que dirige están plenamente convencidos de que el rezago de un país se mide por su desarrollo académico, “México es un país en el que todavía estamos muy por debajo de otras naciones que han ido avanzando de una manera muy

significativa en esa área, y por eso es muy importante que se hagan esfuerzos como éste por identificar y reconocer al talento que hay en el país”. “Los jóvenes finalistas, y en especial los dos seleccionados, tienen gran talento, por lo que no los perderemos de vista y los seguiremos alentando y apoyando e incluso observaremos cómo incluyen los conocimientos adquiridos en esta experiencia en su formación”, resaltó Miguel Ángel Pichardo. En la reunión, la Directora de la Fundación Cosechando Estrellas A. C., Mónica Rojas Rubín, habló sobre

30 de septiembre de 2011

8

Número 35

los logros alcanzados y el proceso de selección de los estudiantes, “la idea es que cada año seleccionemos a estudiantes a través de la UNETE para éste y otros muchos eventos internacionales”, puntualizó. A su vez declaró que hay muchos jóvenes con capacidades extraordinarias, lo único que necesitan es una oportunidad para que puedan alcanzar sus sueños, este tipo de acciones los motivan para que sigan adelante con sus estudios. En su momento, la destacada estudiante politécnica, Miriam Rocha Badillo, externó que junto con sus compañeros de Chile, Francia, Gales y Estados Unidos, desarrollaron un proyecto de un elevador espacial para llevar una nave a la órbita baja de la Tierra, que es la frontera entre espacio y Tierra. “Me encanta la manera en que la física y las matemáticas influyen en todos

los procesos de aeronáutica, de ahí mi interés que surgió desde muy pequeña en estudiar esa carrera, y ahora con esta experiencia siento que estoy un poco más cerca de mi sueño”. Ante los medios de comunicación, la joven dijo que la formación que recibió en el Instituto Politécnico Nacional fue pieza clave para ser seleccionada en este encuentro, “el haber representado a mi institución y a mi país es una experiencia indescriptible que me llenó de orgullo y me alentó a continuar con mis proyectos”, subrayó. Finalmente la sobresaliente alumna comentó: “Lo que más me marcó en esta experiencia inolvidable y enriquecedora en la que además de adquirir nuevos conocimientos de ciencia pude conocer de cerca otras ideologías y culturas fue que por más obstáculos que te presente la vida nunca debes dejar de luchar por tus sueños”.

Grupo de seleccionados que acudieron al Campamento Internacional de la NASA

Número 35

9

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

OBTIENE

IPN TERCER LUGAR Y MENCIÓN HONORÍFICA EN CONCURSOS NACIONALES DE LA COPARMEX

P

or el desarrollo de proyectos en pro del medio ambiente, el Instituto Politécnico Nacional recibió a través del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), el tercer lugar en el Cuarto Concurso Nacional de Reciclaje de Residuos, y mención honorífica a través de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, en la segunda emisión del Concurso Nacional de Liderazgo Ambiental. Ambos certámenes fueron organizados por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El CIIEMAD obtuvo el tercer lugar en la categoría de Residuos Sólidos Urbanos, por la construcción de muros a base de botellas de polietileno, que forman parte del proyecto Casita Sustentable con Fines Didácticos.

30 de septiembre de 2011

10

Número 35

Al término de la premiación, el presidente de la Coparmex, Gerardo Gutiérrez Candiani, felicitó a los ganadores del IPN por sus importantes proyectos que “deberían ser imitados en todo el país”. Gutiérrez Candiani aseguró que se cumplió con el objetivo de los concursos, que es estimular la innovación, difundir mejores prácticas, incentivar con el ejemplo y fomentar la cultura de la responsabilidad social, porque “no hay responsabilidad social empresarial sin compromiso ambiental”.

El proyecto dirigido por la investigadora del CIIEMAD, Blanca Estela Gutiérrez Barba, obtuvo este reconocimiento, debido a que la construcción de paredes de PET permite reciclar 152 botellas por metro cuadrado de un muro, así como dejar de consumir 30 tabiques de tamaño convencional, además su costo de construcción es 40 por ciento menor al de materiales convencionales y su diseño específico representa una alternativa en los programas de vivienda social tanto rural como urbana. Con estos novedosos y resistentes muros de PET, proyecto que actualmente se encuentra en proceso de patente, los especialistas politécnicos construyeron la Casita Sustentable con Fines Didácticos, en el Bosque de San Juan de Aragón, que tiene como objetivo crear conciencia entre los niños de educación primaria y secundaria e incentivarlos a forjarse hábitos en pro del medio ambiente. La ESCA, Unidad Santo Tomás, obtuvo mención honorífica en la categoría de Innovación Tecnológica, por su proyecto Reducción en el Consumo de

Energía, que consistió en eliminar mil 500 balastros de 74 watts por 3 mil 700 lámparas LEDS, las cuales permitieron reducir 400 toneladas de dióxido de carbono, un ahorro de más del 70 por ciento en el consumo de electricidad y la utilización de equipos con componentes cien por ciento reciclables. El premio fue recibido por la Directora de la ESCA, Norma Cano Olea. Durante la ceremonia también estuvieron presentes la Directora del CIIEMAD, Norma Patricia Muñoz Sevilla, así como el Coordinador del Programa Ambiental del IPN, Héctor Mayagoitia Domínguez.

El presidente de la Coparmex reconoció que los empresarios y las instituciones entienden la sustentabilidad como una responsabilidad y obligación social compartida. “También es una inversión para nuestras empresas y comunidad, área de oportunidad y motor económico emergente que los mexicanos debemos aprovechar oportunamente, no dejemos escapar esta nueva ola de oportunidades que parten de la necesidad de cuidar más los recursos naturales con una mayor conciencia de su valor real y precariedad”. En su oportunidad, José Luis Luege Tamargo, Director de la Comisión Nacional del Agua, señaló que en las empresas e instituciones mexicanas hay esa conciencia de responsabilidad social, que además de buscar la eficiencia en sus procesos pretenden el bienestar ambiental, “y eso quedó demostrado en este concurso”.

Blanca Estela Gutiérrez Barba, investigadora del CIIEMAD, Norma Cano Olea, Directora de la ESCA, Norma Patricia Muñoz Sevilla, Directora del CIIEMAD y Héctor Mayagoitia Domínguez, Coordinador del Programa Ambiental del IPN

Número 35

11

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

Por 30 años de servicio ininterrumpido

Distinguen A Trabajadores del IPN con la

“Juan de Dios Bát iz” Presea

También se entregó el diploma de Eficiencia y Eficacia a personal que se destacó por su desempeño laboral

L

a Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, entregó la presea “Juan de Dios Bátiz” a 132 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación con 30 años de servicio ininterrumpido y 155 Diplomas de Eficiencia y Eficacia a personal que se destacó por su desempeño durante el 2010. En el evento, efectuado en el Recinto Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz”, Bustamante Díez recalcó que el ritmo constante y acelerado con el que se genera el conocimiento y las nuevas aplicaciones tecnológicas, exige de quienes laboran en una institución como el IPN estar a la vanguardia para efectuar realmente un trabajo de calidad. Señaló que por esta razón, existe la obligación de mantener una actitud dispuesta a la actualización permanente en los conocimientos que se tienen y adaptarse a las circunstancias sociales y educativas que marca el entorno, las cuales incluyen aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones, ya que el Politécnico se destaca por la calidad de los servicios que ofrece. La titular del IPN externó que la esencia de la institución son sus alumnas y alumnos, “quienes al elegirnos para ser su casa de estudios, encomiendan sus vidas bajo nuestra responsabilidad, por

30 de septiembre de 2011

12

Número 35

lo que la atención que merecen debe ser la mejor en todos los aspectos”.

el extranjero, por lo que los convocó a seguir adelante con entusiasmo y entrega.

Bustamante Díez externó su satisfacción por “ver gente que se ha esforzado, que ha logrado un reconocimiento por su trabajo, que ha sido leal a la institución por 30 años, que con gran esfuerzo han hecho su mejor contribución. Son, además, un ejemplo fidedigno de la superación constante y de su profundo aprecio por el país y por su gente”.

A su vez, el Secretario General de la Sección XI del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Espinosa Anguiano, mencionó que para los trabajadores de apoyo y asistencia a la educación es un orgullo trabajar en una institución como el Politécnico, que día a día traza rumbo y dirección en la formación de profesionales que desarrollan distintas disciplinas en beneficio de México.

Añadió que cada uno de los galardonados es ejemplo de conducta, trayectoria, servicios y acciones sobresalientes que exaltan el prestigio del IPN, tanto en México como

Manifestó su beneplácito por la entrega de esta presea, cuya relevancia radica en reconocer la importancia del papel que juegan los trabajadores como actores fundamentales para el desarrollo de toda institución, y a su vez ratifica la buena relación que existe entre el sindicato y las autoridades politécnicas. A nombre de los galardonados, María Luisa Bobadilla Cáceres, adscrita a la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, comentó que durante tres cuartos de siglo el IPN ha enfrentado grandes retos, pero sobre todo, ha logrado grandes triunfos, de los cuales los trabajadores se sienten partícipes a través de la constancia, lealtad y compromiso que día con día se busca refrendar mediante su trabajo. En el evento también estuvieron presentes el Primer Secretario del Comité Nacional de Vigilancia del SNTE, Rosalío Gómez Rizo; directivos y funcionarios del IPN, así como el Director de XEIPN Canal Once, Rafael Lugo Sánchez.

Número 35

13

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

Tener un proyecto a futuro dará lugar a un cambio poco drástico

ASUMIR LA JUBILACIÓN como parte de la vida

Isis Espinola

E

“Es un tema fuerte por varias razones, en el futuro la jubilación será diferente de como se conoce en la actualidad. Hoy en día se deja la vida laboral a los sesenta años, después será a los setenta, pues la población que mantenía las pensiones ya no existirá como tal, por lo tanto se deberá ser todavía un miembro activo, el fenómeno posiblemente se invertirá”, afirmó la tanatóloga Olga Palma Méndez, profesora del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás.

l proceso de envejecimiento y la muerte son dos aspectos que se tienen que enfrentar inevitablemente; decidir cómo se prefiere llegar al último momento nos hará sentir útiles y proporcionará sentido a la cotidianeidad del adulto mayor. Queramos o no un día estaremos en aquel lugar que hoy parece lejano y por tal motivo poco se habla al respecto. Actualmente en México la mayor parte de la población se encuentra en la mediana edad, en la etapa laboral de su vida, lo cual implica que en el futuro habrá una gran cantidad de adultos mayores que deberán hacer frente a la jubilación.

30 de septiembre de 2011

Advirtió que en los casos en el que el trabajo lo representa todo y no se cuenta con “un plan de envejecimiento”, el

14

Número 35

arribo de la jubilación se percibirá de manera abrupta y agresiva y las posibilidades de adaptarse al cambio se verán complicadas, dando lugar a la depresión y en situaciones extremas al suicidio, pues se pierde el papel que la sociedad ha otorgado como figura trabajadora. Es posible contar con un retiro adecuado y bien calculado si forma parte del proyecto de vida de toda persona desde su juventud. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en siete años comenzará a disminuir el número de jóvenes y por ende se acentuará el envejecimiento poblacional, si actualmente los jóvenes representan el 27.3 por ciento de la población en México, hacia el 2017 bajará a 26.3 por ciento. El país ocupa el undécimo lugar en el mundo y el tercero de América por el monto de su población, superado por países como Estados Unidos y Brasil. Se estimó en 2008, que la esperanza de vida al nacimiento de la población mexicana es de 75.1 años; 77.5 años en las mujeres y 72.7 en los varones. Los gastos durante la vejez son más fuertes que en cualquier etapa de la vida, debido a las enfermedades se requiere de más cuidados médicos y ayuda para las labores cotidianas. A la pérdida de la vida laboral se le suma la de la salud y la juventud, lo que puede generar trastornos emocionales. De los egresos que implica la etapa de envejecimiento es importante considerar los medicamentos y la periodicidad con la que se debe acudir al médico, pues con los años va en aumento. Hoy las clínicas no se dan abasto para atender a los adultos mayores, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SS) hay mayor demanda en el sector público que en el privado.

Número 35

15

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

“Es importante estar preparado, es necesario poner atención en no limitarse a lo que se recibirá como pensión, sino generar un ahorro personal, proyectar un seguro de gastos médicos, ya que no sabemos si podremos contar con el apoyo de alguien, por lo tanto hay que ser responsables de nuestro futuro”, sentenció Palma Méndez.

Añadió que hay una fábrica que comenzó en una pequeña casa, creció hasta ser una compañía de alto nivel, donde maquilan adultos mayores y con capacidades diferentes. Todo está organizado de acuerdo a las necesidades tanto de los trabajadores como de la propia empresa, de tal forma que todos participan y son productivos.

También comentó que en general se da poca importancia a dichos aspectos, existe una negación hacia el proceso de envejecimiento personal. Son pocos quienes se miran como adultos mayores, por eso los productos y cuidados para verse “siempre joven” son tan exitosos. El paso de envejecer es poco aceptado y por lo tanto se toma poco en cuenta.

“La estructura es sencilla, unas personas cortan, otras cosen, otras bordan, otras envuelven hasta terminar el producto para ser comercializado. Todos tienen algo que aportar a la comunidad, pues son parte importante de ella. Su educación gira en torno a tener conciencia de que cada ciudadano tiene una responsabilidad y algo que hacer, no cabe culpar a otro sobre lo malo que le pueda a uno suceder”, detalló.

El temor de llegar a la última etapa de la vida está relacionado con el idealismo hacia las ventajas de la juventud, que se da en muchas sociedades. La etapa del adulto mayor es muy rica, es la más larga de todas, se cuenta de los 60 años en adelante, mientras que la del adulto joven es de los 20 a los 40 y el adulto maduro de los 40 a los 50.

Palma Méndez, quien además es tanatóloga, comentó que las opciones para laborar son muchas y que hay restaurantes de tipo autoservicio en los que lavan y guardan trastes; organizan alacenas y cocinan, además participan en lo administrativo.

Estar preparado para la jubilación implica tener conciencia de lo que se quiere hacer, tener un proyecto de vida dará lugar a un cambio poco drástico, por lo que el proceso de adaptación será más fácil. La idea es sustituir algunas actividades por otras que son agradables o, bien, que no se tuvo el tiempo de realizar.

Por ello, vivir el momento de la jubilación no significa que las posibilidades de ser productivo han terminado. Es importante que cada persona tome conciencia de que es un periodo que forma parte de la realidad, pero también es fundamental que las empresas tengan cuidado de ello, tanto por la obligación de pensión y promoción al ahorro, como para crear nuevas opciones productivas dirigidas a dicho sector.

“Los seres humanos no sólo somos movimiento, somos habla, pensamiento, creatividad, etcétera. Existen muchas cualidades que se pueden aprovechar cuando la energía física comienza a agotarse y muchas opciones para ser útil, incluso en la última etapa laboral y de vida”, aclaró la profesora.

Con la llegada de la vejez surgen diversas pérdidas en la vida del ser humano, por lo que es necesario comenzar a desarrollar espacios de atención para quien requiere de ayuda psicológica para afrontar dicha situación y reestructurar las organizaciones para que se incluya la labor del adulto mayor. Con esto no sólo será productivo aún, sino que se dará sentido a esa nueva etapa humana.

Aceptar algo que es inminente es de vital importancia, reconocer las pérdidas que se dan a lo largo de la existencia humana, da lugar a una vida más saludable y equilibrada. El envejecimiento comienza desde el momento de ser concebidos hasta la muerte, pero no se es consciente de ello. Cada minuto que pasa el organismo genera células con defectos, lo que da lugar a la degeneración de todo el cuerpo.

Asimismo, la también jefa de la Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS), informó que las pérdidas en la vida de los seres humanos tienen la función de estimular el proceso de maduración de saber estar con nosotros y con los otros. Los momentos de crisis otorgan la posibilidad de ayudarnos a ser productivos y a mejorar, ya que conocemos cuáles son nuestros límites y cualidades donde se ponen a prueba las “herramientas” individuales para resolver problemas.

“Tuve la oportunidad de estudiar en Israel los modelos de atención para el adulto mayor. Una forma de atender de manera digna a este sector, es a través de una empresa donde hacen trabajo en serie. Por ejemplo, el ratón de la computadora, una vez formadas las piezas, se pasan a un grupo de personas de la tercera edad para ser armados, al finalizar, todos se saben partícipes en la conformación del producto”, narró Palma Méndez.

30 de septiembre de 2011

16

Número 35

Número 35

17

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

Tanatóloga Olga Palma Méndez Catedrática del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás

Proceso en la elaboración de una pérdida

fuerte, el organismo te pide que salga la emoción, aunque lo más importante es lo segundo”.

Envejecer es parte de un duelo que conforma la existencia humana y es valioso darle importancia. Al aceptar dicha etapa como algo que debe suceder dará lugar a encontrar los puntos positivos del proceso, igual que cuando se pierde a un ser querido o algo importante. Prepararse, o en todo caso trabajar con la pérdida, es trascendente.

Aceptar el proceso de envejecimiento es aceptar la pérdida de la vitalidad y otras cuestiones, pero también es abrir una puerta para encontrar nuevas experiencias, con la posibilidad de recibir y ayudar a otros a aceptar su pérdida.

El procedimiento para trabajar un duelo es aprender a despedirse de lo que genera apego. Lo primero es hablar, contactarse con las emociones que representan la pérdida, afrontar y llorar. “Es necesario llorar porque es energía que se acumula en el organismo. Ante las pérdidas, el sistema inmunológico se vulnera. Al sentir dolor baja la eficiencia del sistema de defensas del cuerpo y surgen enfermedades tales como dolores de cabeza, gripes, diabetes, alcoholismo, entre otras. En casos graves existe riesgo de depresión y hasta suicidio”, subrayó Palma Méndez.

Según Elizabeth Kubler-Ross las fases del duelo (la pérdida) son cinco: negación, ira, regateo, depresión y aceptación. Todos los individuos ante cualquier circunstancia que implique pérdida, ya sea de la juventud, de un ser, de la vida laboral, o de un bien, pasa por la negación, por ejemplo, cuando un alumno reprueba el examen, a veces no suele aceptarlo y lo primero que expresa es: “a ese maestro le caigo mal”.

Todas las pérdidas generan procesos, en primera instancia a nivel corporal y después a nivel emocional. El organismo reacciona al sudar, se produce mareo, la sensación de un fuerte golpe al estómago o al corazón, posteriormente sobreviene angustia, temor y sensación de vacío. Las emociones están en función de lo que representa para cada uno dicha pérdida.

Por otro lado, la ira está relacionada con reclamos: “si me escucharas, entenderías lo difícil de ser viejo”. En tanto, la fase del regateo se da cuando se tiene un hijo enfermo y se recurre a “hacer una manda entrando de rodillas a la Basílica de Guadalupe” con la finalidad de querer prolongar el tiempo de vida. “En esta fase es más apropiada la intervención de un especialista para ayudar en la recuperación del proceso de duelo”, refirió la especialista.

La profesora señaló que la expresión de la emoción es de suma importancia, tratar de controlarla no ayuda al proceso. Es una situación complicada, ya que la sociedad dice que el dolor debe ser dominado, que no se debe llorar, que hay que dejarlo pasar, superarlo, continuar con la vida y un largo etcétera. Mientras la sociedad dice que debes ser

Resaltó que después de la depresión sigue la aceptación, en este caso la persona lo que quiere es tener un momento de soledad. La familia suele interpretar la fase como un rechazo, pero en realidad es un momento de reflexión personal, al existir aceptación total de la pérdida surgen cambios en las emociones y las acciones.

30 de septiembre de 2011

18

Número 35

“Ante el duelo hay varias áreas que conforman el estadio emocional (fase de desarrollo) que se ve afectada, tal es el caso del plano cognitivo, pues se entra en estado de shock que bloquea la capacidad para resolver problemas, por lo que se necesita de la ayuda de otro para poder tomar una decisión”, señaló. Expuso que el duelo no sólo es vivido por la persona implicada sino que la familia juega una parte importante, ya que cada uno tiene una visión distinta de la pérdida y lo que representa para cada uno. Es necesario trabajar con el “hueco” que deja para cada parte familiar. “Es más difícil para un adulto mayor autónomo y activo aceptar la vejez y llevar una vida de jubilación más plena. Llegar a esta edad no significa perder sueños o dejar de tener planes. Lo que se hace en las terapias es recuperar lo que depositamos en aquel momento, objeto o persona que en realidad se encuentra en mí o que puedo resolver al encontrar opciones”, agregó la catedrática. “La labor de quienes trabajamos en la línea de atención a las personas, es guiar para que se aproveche el potencial con que cada uno cuenta. Lo mágico es saber lo que se tiene, en lugar de centrarse en lo que no y hacer uso de ello. Es más encantador utilizar las cualidades presentes en cada uno y aprovechar las opciones ofertadas por la vida que lamentarse de lo que ya no es”, concluyó la experta en tanatología. Debido al impacto que tienen las diferentes pérdidas en el ser humano, el tema del duelo está incluido en una nueva materia (Desarrollo psicológico I y II) que se ha introducido en la carrera de Psicología, como parte del nuevo plan de estudios del CICS Santo Tomás.

INSTALARÁ IPN CLÚSTER TECNOLÓGICO EN HIDALGO

L

a Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez y el Gobernador del estado de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, firmaron un convenio de colaboración mediante el cual se creará un Clúster Tecnológico en la Ciudad del Conocimiento de esta entidad, que integrará diversas áreas del Instituto. Durante el convenio, suscrito en el Palacio de Gobierno, Bustamante Díez destacó que la presencia del Politécnico en esta región debe verse como un complemento a la educación y no como una competencia. “No pretendemos suplantar los campos que en la actualidad atienden las instituciones educativas hermanas establecidas en

el estado de Hidalgo, sino complementarlos”, precisó. El Clúster Tecnológico, explicó, formará parte de la Ciudad del Conocimiento que se creará en la entidad e integrará las siguientes instancias del IPN: una Unidad Profesional Interdisciplinaria, un Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica, un Centro de Educación Continua y a Distancia, un Centro de Investigación y Estudios Ambientales, una Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial, un Technopoli y una repetidora de Canal Once. Bustamante Díez, apuntó, que se requiere de instituciones de educación superior que trabajen con calidad y

30 de septiembre de 2011

20

Número 35

pertinencia, comprometidas con la sociedad y que estén asociadas con actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, para brindar una formación integral de excelencia con vinculación a los sectores productivo y social. Ante el mandatario estatal, subrayó que las instituciones de educación superior “estamos obligadas a promover el cambio cultural hacia una sociedad más emprendedora e innovadora, elaborando una planeación estratégica de las actividades de transferencia de conocimiento y tecnología a los sectores productivos”. El convenio, añadió la titular de este Instituto, “tiene el compromiso de emprender proyectos educativos,

nuestro despegue, ya que debemos usar el desarrollo con inteligencia, porque si no lo planeamos, nos va a atropellar, y el convenio con el IPN nos ayudará a detonar nuevas vocaciones”.

Inscriben en oro el nombre del IPN en los muros del Congreso del estado Con motivo del 75 aniversario de la creación de esta casa de estudios, el Congreso estatal, en sesión extraordinaria, aprobó por unanimidad inscribir en letras de oro en el muro de su recinto legislativo el nombre del Instituto Politécnico Nacional, en reconocimiento a la labor educativa llevada a cabo por esta institución a lo largo de siete décadas y media. Por ello, Bustamante Díez agradeció a los legisladores hidalguenses a nombre de los politécnicos, la deferencia a esta casa de estudios “que se ha caracterizado por ser un proyecto visionario con compromiso social y que ha influido de manera determinante en el desarrollo de México”. científicos y tecnológicos que complementen la oferta de las universidades locales en áreas insuficientemente atendidas y a las que el Politécnico, por su experiencia y logros probados, fortalecerá e impulsará”. En su oportunidad, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz resaltó que este convenio es la “piedra angular” para dar a la entidad una nueva vocación económica y lograr que se alcance un crecimiento en diversas áreas. Recordó ante funcionarios federales, estatales y del IPN la importancia que tiene el estado de Hidalgo al ubicarse en el centro del país, por lo que el proyecto que hoy se inicia con el Politécnico Nacional “será la base para

En su mensaje recordó que Alfonso Cravioto, destacado hidalguense, así como el general Lázaro Cárdenas del Río, “han sido honrados con letras de oro en los muros de este recinto, al igual que la casa de estudios que el visionario presidente concibió y que a la fecha ofrece educación a los hijos de los trabajadores”. La titular del Politécnico resaltó que los cientos de miles de egresados de esta institución han coadyuvado de manera importante al esfuerzo por construir una nación moderna, aportando conocimientos y propuestas a los procesos de desarrollo y consolidación de los sectores petrolero, eléctrico, de telecomunicaciones, de transporte e hidráulico, entre otros.

En México alrededor del cinco por ciento de los niños de primaria padecen este trastorno de tipo neurológico

DÉFICIT DE ATENCIÓN … ALGO MÁS QUE MALA CONDUCTA Claudia Villalobos

A

unque Diana sintió un ligero mareo al recibir el diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención (TDA) que padece su hijo Luis de siete años, tuvo que ser fuerte, pues ella es la única que tendrá que asumirlo, ya que hace tres años se separó de su marido y su vida es un poco complicada, ya que tiene que dividir su tiempo entre el trabajo, los quehaceres domésticos y el cuidado del niño, a quien tuvo que cambiar de escuela recientemente, debido a que lo expulsaron del plantel educativo al que asistía por problemas de conducta.

Aunque Luis tiene la edad cronológica para cursar segundo grado, la maestra Flor le recomendó a Diana inscribirlo nuevamente en primero, porque no cuenta con las habilidades ni conocimientos suficientes y sería contraproducente presionarlo para nivelarlo con los chicos de segundo. El Trastorno de Déficit de Atención es un trastorno de la función cerebral caracterizado por la presencia persistente de síntomas comportamentales y cognoscitivos como la deficiencia de atención, la hiperactividad y la impulsividad.

En la nueva escuela a Luis le tocó la suerte de estar inscrito en el grupo de primer grado con la profesora Flor, quien es especialista en problemas de aprendizaje y orientó a Diana acerca del comportamiento del niño, a quien desde la etapa preescolar lo etiquetaron como “niño problema” e incluso una maestra se atrevió a prescribirle un medicamento que, por supuesto, Diana no le administró.

30 de septiembre de 2011

“El cinco por ciento de la población en la primaria presenta déficit de atención, factor que influye en la disminución del rendimiento escolar, y cuyas causas están relacionadas con alteraciones neuronales y herencia genética, por lo que debe detectarse a tiempo para garantizar un adecuado

22

Número 35

desarrollo escolar y personal de quienes la padecen”, señaló en entrevista para Selección Gaceta Politécnica la doctora Jacqueline Yglesias Sánchez, especialista en neuropsicología y catedrática del departamento de clínicas de medicina de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional.

Por tanto, el déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas, es decir, son síntomas derivados de la falta de atención, no debidos a retraso mental grave, trastornos afectivos ni esquizofrenia.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función, mientras que discapacidad es la ausencia o restricción de la capacidad de realizar una actividad dentro del rango que se considera normal para el ser humano, esto es consecuencia de la deficiencia.

“El déficit de atención es un problema neurológico, una alteración en la biología de nuestro cerebro que se da a través de neurotransmisores. El déficit en el funcionamiento de diferentes áreas cerebrales, principalmente el área frontal y ganglios basales, que son las estructuras fundamentales que ayudan a la atención”, explicó la catedrática.

Sin embargo, es necesario diferenciarlo de “dificultades” o “defectos”, pues estos términos son populares y muy generales y no se limitan a señalar sólo las carencias, sino también los excesos, mientras que el “déficit” designa únicamente ausencias, carencias e insuficiencias de algo considerado como necesario para su funcionamiento adecuado.

La especialista politécnica refirió que las estadísticas indican que este trastorno es cuatro veces más frecuente en varones que en el sexo femenino, es decir, cuatro de cada 100 niños y una de cada 100 niñas lo padecen. No se han demostrado diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos y representa

Doctora Jacqueline Yglesias Sanchéz, Especialista en Neuropsicología de la Escuela Superior de Medicina

Número 35

23

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

entre el 20 y el 40 por ciento de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil. Debido a que la afección no es curable, porque se trata de un trastorno del sistema nervioso central, es muy importante que se detecte a tiempo para ofrecer a los pacientes un tratamiento integral que les permita tener una buena calidad de vida. “El trastorno del déficit de atención debe atenderse en forma oportuna, pues de lo contrario avanza y además de reflejarse en el bajo rendimiento escolar, en la adolescencia genera problemas de deserción escolar y/o carreras truncas, mientras que en la etapa adulta se traduce en un deficiente desempeño laboral”, aseveró. Tipos de déficit Para brindar el tratamiento adecuado se debe distinguir el tipo de déficit que presenta cada persona. Existen dos tipos de déficit de atención: el simple, que se manifiesta como una distracción de los niños cuando se les pone a realizar alguna actividad, es decir, no logran concentrar su atención más de 10 o 15 minutos, distrayéndose con facilidad, por lo que no atienden a instrucciones largas. Mientras que el déficit de atención con hiperactividad se caracteriza porque, además de la disminución en el proceso atencional, se manifiestan movimientos constantes de manos y pies, brincos, saltos e impulsividad que se pueden confundir con problemas conductuales. “Son niños que cuando no reciben la atención adecuada, pueden poner en riesgo su vida porque salen corriendo y nunca se fijan dónde pisan, si hay escaleras o desniveles; difícilmente pueden mantenerse tranquilos…, brincan todo el tiempo, poniendo en peligro su integridad física”, indicó. Ambos tipos de patologías dan origen a problemas en la adquisición de los procesos de aprendizaje como lo son la lectura y escritura, llegando a presentar dislexia, disgrafia y problemas en el cálculo. “Los niños aprenden el proceso de codificación de letras o grafías, pero invierten letras o números, escriben las palabras incompletas, y al momento de leer es común la omisión de letras o palabras, que pronuncien un vocablo por otro y que se salten palabras e incluso renglones completos; asimismo, por la falta de concentración se les dificulta realizar ejercicios de cálculo mental”, precisó.

30 de septiembre de 2011

24

Número 35

mental, la calidad de la lectura y escritura, cálculo mental y expresión verbal sin prisas, atropellamientos o repetición de palabras”, apuntó.

El diagnóstico de un niño con déficit de atención puede realizarse alrededor de los seis a siete años, porque a esa edad normalmente comienza el proceso de la lectoescritura y en esa etapa es oportuno brindarle tratamiento y rehabilitarlo con mayor facilidad, pues se ha observado que entre más tempranamente se inicie el tratamiento el resultado es más favorable. Y es que, trátese de uno u otro tipo de afección, lejos de etiquetar a los pequeños como “burros” o “desastrosos”, se les debe ofrecer una atención integral y un diagnóstico puntual.

Hizo hincapié en que el déficit de atención requiere del diagnóstico de especialistas, aunque los maestros pueden contribuir a la detección y canalización de los niños que presentan este trastorno. Asimismo, para evitar mayor incidencia, consideró necesario que las escuelas primarias, a través de las instancias correspondientes, establezcan vínculos con hospitales del sector salud, con el objeto de detectar el problema oportunamente para asegurar un mejor desarrollo escolar.

El déficit simple se detecta porque los niños se distraen cuando se les pone a hacer alguna actividad. Se descuidan hasta cuando están viendo la televisión, porque de pronto están tranquilos pero a los pocos minutos pierden interés y se ponen a jugar o cambian constantemente de actividad. Se manifiesta cuando se les da una instrucción larga y no la siguen…, pareciera que nos escuchan, pero realmente no están poniendo atención a las indicaciones. Estos síntomas a veces son difíciles de detectar y generalmente se hace en la primaria a partir de los 6 o 7 años, cuando las propias actividades escolares les demandan cierto tiempo de atención y no consiguen concentrarse en éstas o seguir las indicaciones de la maestra. En lo que toca al déficit de atención con hiperactividad, se puede detectar antes de los 6 años, porque el niño además de que no sostiene la atención, se mueve constantemente, se agarra las manos y los pies, brinca y salta de manera poco habitual. Por ello, no entienden lo que les enseñan en la escuela, pues aunado al déficit de atención está el moverse en todo momento. Diagnóstico oportuno La doctora Jacqueline Yglesias expresó que las causas de este trastorno se deben a problemas fisiológicos relacionados con cambios neuroquímicos o eléctricos en el cerebro. “Anteriormente se creía que el déficit de atención podría deberse también a problemas familiares, pero el avance de la tecnología ahora permite hacer diagnósticos más finos y podemos detectarlo mediante un examen neurológico que registra la actividad eléctrica cerebral, una evaluación pedagógica para conocer el nivel de desarrollo de la atención, el cual debe incluir una valoración completa del desarrollo de los procesos psicológicos: atención, memoria, praxias (habilidades motoras), lectura, escritura y cálculo

Número 35

25

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

La labor del psicólogo consiste en determinar las áreas que contribuyen a su desarrollo y que se encuentran en déficit. De esta manera, en casos de personas que presenten déficit de atención, el profesional debe realizar un examen psicológico completo e indagar sobre los factores ambientales y personales que pueden intervenir, con la finalidad de considerar el apoyo de otros profesionales.

Tratamiento y calidad de vida Una vez que se ha establecido el diagnóstico puntual del déficit de atención en cualquiera de sus dos tipos, se requiere que, además del tratamiento farmacológico, se provea al paciente atención psicopedagógica, neuropsicológica y haciendo uso del desarrollo de la tecnología es ideal la retroalimentación biológica, que consiste en guiar al niño a través de su respiración, a controlar su temperatura y tensión muscular, ya que todo eso lo llevará a armonizar y modular la actividad eléctrica cerebral, lo que se refleja en la mejoría de tiempos de atención –los cuales son cada vez más largos– y, por supuesto, en su calidad de vida.

En la actualidad no se cuenta con un instrumento exclusivo para medir aisladamente la capacidad de atención, por lo que es recomendable el uso de subescalas de pruebas que midan otras funciones y que otorguen elementos necesarios y suficientes para determinar la actuación de algún componente atencional en dichos instrumentos como escalas, test y pruebas.

Para mejorar el aprendizaje, la especialista de la ESM recomendó la realización de tareas escolares en un lugar limpio, bien iluminado y sin presencia de distractores como la televisión, radio y computadora. “La persona que apoye al niño en esta actividad debe supervisar que no tenga distractores que vayan en detrimento de su aprendizaje, pues ahora es muy común que a nivel primaria tengan que realizar trabajos usando la Internet, la cual, al igual que el Messenger y las redes sociales puede generar amplia dispersión, porque los niños con este problema no pueden inhibir estímulos externos, por ello es importante la realización de tareas con una adecuada vigilancia”, afirmó.

El diagnóstico además debe ir acompañado de mediciones neurológicas que incluyen la electroencefalografía (para contar con el registro de la actividad eléctrica de las regiones corticales), estudio de potenciales evocados (para corroborar el nivel auditivo del paciente), registro de la electromiografía o actividad eléctrica de los músculos, electrocardiografía, pupilometría, y técnicas de neuroimagen. Aunados a esos estudios conviene realizar test de medición pedagógica y baterías psicopedagógicas.

30 de septiembre de 2011

26

Número 35

La especialista Yglesias Sánchez sugirió tanto para el proceso de rehabilitación de niños con este problema, como para quienes no lo presentan, la realización de lecturas interesantes en voz alta, debido a que este ejercicio permite centrar la atención y de esta forma mejorar la adquisición de conocimientos.

Biorretroalimentación por electroencefalografía computada El avance de la tecnología biomédica sin duda se refleja en mayores herramientas para ofrecer tratamientos más efectivos a quienes padecen déficit de atención. Muestra de ello es la técnica de Biorretroalimentación por Electroencefalografía Computada (Biofeedback o Neurofeedback), mediante la cual se entrena al cerebro para ayudarlo a mejorar su propio funcionamiento, así como al resto del organismo. Cuando se estimula al cerebro, al igual que al cuerpo mediante el ejercicio físico, se le brinda un funcionamiento más eficiente. De hecho cualquier persona sana que quiera incrementar su desempeño mental-cerebral puede hacerlo mediante Neurofeedback. ¿Cómo funciona esta técnica? Es un tipo de videojuego, pero sin controles. “Se le conectan al niño unos electrodos en la cabeza como cuando se realiza un electroencefalograma, los cuales permiten registrar la actividad eléctrica y corporal. Por ejemplo, se les pide a los niños mover un carrito por un camino hasta llegar a la meta y ellos tienen que hacer el ejercicio mentalmente porque no cuentan con controles para lograrlo”, detalló. A través de técnicas de respiración y relajación los niños aprenden a modificar sus ondas cerebrales, ellos sólo ven un auto, pero cuando lo mueven de forma mental realmente están modificando sus ondas cerebrales. “Es un ejercicio que se logra mediante el entrenamiento, después de varias sesiones es cuando logran llevar el auto a la meta. Este tratamiento lo dan especialistas en Neurofeedback, pero debe ir acompañado por tratamientos de tipo psicológico, psicopedagógico, neuropsicológico y farmacológico si así lo requiere el paciente”, agregó. Además expuso que aunque esta técnica se aplica mayormente en hospitales y con especialistas a nivel privado, también se lleva a cabo en hospitales públicos del sector salud de tercer nivel de atención.

No más mentiras Cuando un pequeño con déficit de atención no ha sido diagnosticado porque su comportamiento se confunde con mala conducta o porque en su familia no se le ha puesto la atención debida, es muy común que comience a mentir, pues prefiere decir que no le dejaron tarea antes que expresar que no le entendió a los temas vistos en el aula o que no pudo copiar la tarea por haberse distraído. Sin embargo, cuando es diagnosticado y tratado oportunamente, las mentiras se van terminando paulatinamente, porque tienen la oportunidad de establecer redes neuronales que les permiten adquirir nuevos procesos mentales y evolucionar de tal modo que al ser adultos puedan leer un libro sin distraerse, mejorar su calidad de vida, su autoestima y, al quitarse las etiquetas que les fueron impuestas por este problema de salud, pueden establecer mejores relaciones familiares y humanas y vivir una vida intensa plagada de emociones y experiencias extraordinarias.

Por segundo año consecutivo confirman politécnicos supremacía

PREMIO NACIONAL

DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD Adda Avendaño

E

l término movilidad urbana muy probablemente inició durante los últimos años del siglo pasado y todo apunta a que será otro grave problema por resolver para los años venideros, debido, principalmente, a que las ciudades padecen un alto grado de indisciplina por el tráfico, razón por la cual resulta imprescindible comenzar a aplicar criterios de movilidad urbana sustentable que propicien un cambio de actitud en el desplazamiento de los individuos de las grandes urbes. Ante esta necesidad, la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) con el propósito de contribuir al análisis de los problemas que genera el transporte llevó a cabo, en la Ciudad de México, el Tercer Congreso Internacional de Transporte: Perspectivas y Equilibrio de la Movilidad Urbana Sustentable con el objeto de promover y generar iniciativas de trabajo, reflexiones y acuerdos sobre tópicos básicos sobre movilidad, desarrollo urbano y del transporte urbano de pasajeros.

Premio Nacional sobre Transporte Urbano y Movilidad En el marco de este Congreso Internacional se llevó a cabo el Segundo Premio Nacional sobre Transporte Urbano y Movilidad en el que se reconoció a los mejores proyectos que buscan dar solución a la problemática del transporte urbano, que se ha convertido en una las principales fuentes de contaminación atmosférica con las emisiones de gases de efecto invernadero, debido principalmente a la dependencia de combustibles fósiles, lo cual trae consigo graves impactos en la economía, la sociedad, la salud y el medio ambiente. El primer lugar de este premio lo obtuvo el prototipo Emim One que es un auto que funciona mediante paneles solares, el cual fue realizado por los alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional y el segundo lugar lo ganaron estudiantes de la misma escuela con el proyecto Boxtronic que consiste en la automatización de una caja estándar de velocidades.

Emim One Se trata de un automóvil eléctrico capaz de transitar de cinco a seis horas continuas con una recarga de tres horas y media a través de paneles solares. Este prototipo es un automóvil de 170 kilogramos con una longitud de 1.90 por 1.30 al cual se le adaptaron paneles con celdas solares de silicio y platino, a través de los cuales se genera una diferencia del potencial que produce energía eléctrica mediante un circuito externo a partir de los fotones provenientes del Sol. Los alumnos Ricardo Mondragón Alameda, Gabriel Nicolás Lagunas, Iván Francisco Bravo Castillo, Eduardo Colín Tetlacuilo, Dany Godínez Reveles, Juan Antonio Romero de Amarillas Sánchez, Gabriel Cruz Lozano, Ernesto Govantes García y Uriel Isaac Torres Bello, coordinados por el ingeniero Fernando Daniel Fuentes Marbán de la carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices, explicaron que los paneles solares recargan tres baterías que proporcionan 36 volts a un motor de 2.5 caballos de fuerza que genera una velocidad de hasta 50 km por hora. En entrevista para Selección Gaceta Politécnica, los estudiantes de Ingeniería Automotriz comentaron que es posible cargar la batería incluso a la sombra aunque de manera más lenta, “el único inconveniente se presenta cuando se tapan completamente las celdas, pero a pleno sol las baterías están listas en un lapso de tres horas y media aproximadamente”, apuntaron.

La plataforma evolutiva Dosificando la energía

Los jóvenes politécnicos resaltaron que este proyecto tiene como objetivo principal ser una plataforma evolutiva que les permita continuar su investigación en tecnologías alternativas, autos híbridos, eléctricos y celdas de combustible, entre otros. “Pretendemos desarrollar nuestros conocimientos y nuestra experiencia hasta llevar estas innovaciones a los automóviles que circulan en las calles”, resaltaron.

Las baterías utilizadas son de ácido-plomo, precisamente para cargadores solares, son de descarga profunda porque el motor tiene un mayor desgaste que un auto normal, ésa es la razón por la cual se le colocó un controlador de acelerador por inducción dentro del panel de instrumentos, el cual tiene la función de dosificar la energía de acuerdo al nivel de aceleración y de esta manera utilizarla de manera óptima.

Durante el Congreso de Transporte y Movilidad, los estudiantes presentaron el diseño de un vehículo utilitario y otro biplaza que podría transportar más de media tonelada. Todos los diseños mostrados son producto de un exhaustivo trabajo de investigación y una minuciosa aplicación de los conocimientos adquiridos en clase como son resistencia de materiales, estructuras, electrónica, elementos mecánicos automotrices y transferencia de calor, mediante el cual fue posible colocar los paneles solares sin repercusión para el piloto y el medio ambiente.

“Las celdas solares nos proporcionan una potencia de 220 watts de potencia. La energía que proviene del Sol no podría funcionar directamente en el motor del auto, por lo que necesitamos un sistema de almacenaje para que la corriente y la energía eléctrica permanezcan estables, de lo contrario podría dañarse el sistema”, informaron los creadores de este prototipo, quienes actualmente cursan el quinto semestre de Ingeniería en Sistemas Automotrices (ISISA).

30 de septiembre de 2011

30

Número 35

Número 35

31

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

Boxtronic

Luego de estudiar cómo funcionaba este sistema, los politécnicos notaron que la sincronía entre el usuario y el motor de los transportes de carga forzan demasiado la caja de velocidades lo que termina causando severos daños al sistema de transmisión de los vehículos y al clutch, de ahí su interés de transformar una caja de velocidades estándar a automática, lo cual les valió obtener el segundo lugar en el Segundo Premio Nacional sobre Transporte Urbano y Movilidad.

Basados en la neumática y la electrónica, estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices (ISISA) de la ESIME Zacatenco, construyeron un prototipo denominado Boxtronic, el cual aprovecha la presión en el sistema de frenado para alimentar la caja de velocidades, de tal forma que los cambios se puedan realizar sin necesidad de una palanca y de manera automática. En entrevista para Selección Gaceta Politécnica, los artífices de Boxtronic, Omar Mendoza Montiel, Carlos Alfredo Herrera Reyes, Luis Ricardo Rodríguez Rosas, Raziel Mendoza Bautista, Marco Antonio Arenas Rosas, Noé Rodríguez Martínez, Mario Alberto Agraz Martínez, Ángel Raúl Flores Meneses y Luis Arturo Salinas Carreón, subrayaron que, de esta forma, el desgaste en el sistema de frenado de los camiones pesados y de carga puede ser drásticamente reducido al transformar su caja de velocidades de estándar a automática.

Patente en curso Durante el Tercer Congreso Internacional de Transporte y Movilidad el desarrollo de este prototipo llamó la atención de reconocidas marcas de autotransporte pesado de carga, razón por la cual los jóvenes politécnicos no descartan la posibilidad de iniciar una empresa, mientras tanto ya se encuentra en curso el proceso de patente.

Para elaborar a Boxtronic se basaron en la electrónica de control colocando una memoria Eprom programada para realizar tareas específicas en el actuador al momento de introducir las velocidades o en el desplazamiento transversal. “También incluimos un sensor que mide las revoluciones del vehículo y que le permite determinar el momento adecuado para realizar los cambios de velocidad”, apuntaron.

De la maqueta al prototipo “Nos enfocamos a la maquinaria de tipo pesado porque es mucho más cara que un vehículo convencional, se incrementa el confort en la conducción del vehículo, se reduce el desgaste en los engranajes que se deriva de hacer los cambios de manera brusca, ahorra hasta un 10 por ciento el consumo de combustible y disminuyen los gastos de mantenimiento”, resaltaron. Además, señalaron que este prototipo surgió a partir de una tarea que realizaron para sus asesores, los profesores Sergio Saldaña Sánchez y Ángel Hernández Fernández. “La idea original fue realizar una maqueta en la que pudiéramos visualizar los cambios y el movimiento de la palanca de velocidades y determinar el momento justo en el que entra cada velocidad, desde la primera hasta la cuarta o quinta, así como la reversa. Entonces contamos dientes, tomamos dimensiones, pero el proyecto fue más allá”, recordaron los estudiantes.

30 de septiembre de 2011

32

Número 35

solución a la problemática del Transporte Urbano Nacional y el Instituto Politécnico Nacional, por su parte, contribuye con la formación de jóvenes cada vez más conscientes de los requerimientos de su entorno y de las necesidades del medio ambiente.

Objetivo de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad El incremento del parque vehicular del transporte de pasajeros y de productos, así como los altos índices de motorización, son muestra de cómo la sociedad en la que nos desarrollamos basa una muy buena parte de su actividad en el movimiento de personas y mercancías en mercados cada vez más globales.

Cabe mencionar que debido a la trascendencia de este evento se contó con la presencia de autoridades federales, estatales y municipales; legisladores; instituciones académicas; organizaciones de la sociedad civil, secretarios de transporte; transportistas nacionales, autoridades académicas; expertos nacionales e internacionales; consultores y proveedores. Ponentes de Brasil, Colombia, Argentina, España, Francia y Perú, así como todos aquellos que de manera personal o profesional tienen interés en los temas de transporte y movilidad.

Por ello, la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad tiene entre sus objetivos: contribuir a promover, impulsar y reconocer el esfuerzo, la vocación, la inversión y la innovación de los proyectos exitosos, que contribuyan al desarrollo y crecimiento de México en el sector de transporte urbano y reconoce a los mejores proyectos que buscan dar

Número 35

33

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

IPN, única institución autorizada por la Secretaría de Salud, en México, para producir y aplicar

FACTOR DE

TRANSFERENCIA

Medicamento que sirve para incrementar la respuesta inmune del individuo y está indicado en el tratamiento de enfermedades infecciosas, alérgicas, autoinmunes e inmunodeficientes

Fernando Álvarez

L

a medicina es casi tan antigua como la humanidad, su propósito siempre ha sido y será preservar la salud, curar o aliviar los diferentes padecimientos, así como evitar las muertes prematuras e innecesarias. En 1949, el descubrimiento del Factor de Transferencia (FT) en los Estados Unidos de América tiene como finalidad transferir la inmunidad de tipo celular de individuos sanos a individuos que carezcan de este tipo de respuesta, empleando para ello extractos de leucocitos humanos dializados.

30 de septiembre de 2011

34

Número 35

el investigador Gustavo Aguilar, se sienten muy entusiasmados con el desarrollo del Transferón.

En México, este descubrimiento fue retomado en la década de los setenta por el doctor Sergio Estrada Parra y su grupo de trabajo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional. Desde entonces y hasta nuestros días, el inmunólogo Estrada Parra ha dirigido diferentes líneas de investigación encaminadas a la obtención de extractos leucocitarios humanos (Factor de Transferencia) para su uso como medicamento autorizado. Gracias a esto México cuenta hoy con un inmunomodulador seguro y eficaz, único en su ramo y registrado ante las autoridades sanitarias de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofrepris) con el nombre de Transferón.

Desarrollo del Factor de Transferencia en el Instituto Politécnico Nacional El especialista en inmunología, Estrada Parra, expuso que, desde su descubrimiento, los extractos leucocitarios mostraron su potencial como herramienta terapéutica, “por ello es que varios países se dieron a la tarea de desarrollar procesos farmacéuticos que les permitieran contar con extractos leucocitarios como medicamento autorizado. Cuba, la República Checa y México son los únicos países hasta el momento que cuentan con autorización oficial para producir el Factor de Transferencia”, agregó.

El doctor Estrada Parra explicó que el Factor de Transferencia es un inmunomodulador que incrementa la respuesta inmune del individuo que lo recibe, permitiendo la eliminación de algunos gérmenes patógenos. Además no produce efectos secundarios y por ser clasificado como hemoderivado, su producción debe llevarse a cabo de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura para productos farmacéuticos de uso humano. Es un biológico seguro y eficaz con una amplia aplicación en la clínica de la ENCB.

“En nuestro país fue en 1994, cuando el IPN obtuvo la autorización de la Secretaría de Salud (SS) para fabricar el Transferón como un medicamento, siendo Secretario de Salud el doctor Jesús Kumate”, señaló Sergio Estrada, quien agregó que otros países que se encuentran desarrollando formulaciones para el Factor de Transferencia son algunos de Europa del Este, y China que produce la formulación específica para Hepatitis B y C.

El doctor Gustavo Aguilar afirmó que el Factor de Transferencia sabe lo que tiene que hacer “para que se entienda de manera muy sencilla, cuando la respuesta inmune está baja, el factor la incrementa y cuando está muy alta, el factor la modula negativamente”, detalló. Estrada Parra mencionó que debido a los resultados que se han obtenido en los últimos años, los investigadores y médicos que trabajan con él, como

Los donadores de leucocitos al ser sanos, cuentan con una respuesta inmunológica contra los gérmenes patógenos...

Número 35

35

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

Por otro lado, al describir el proceso de obtención del Factor de Transferencia, Estrada Parra informó que el Transferón producido por el IPN se adquiere a partir de concentrados leucocitarios de individuos sanos, quienes presentan una respuesta inmune sana. Estos leucocitos se obtienen de miles de personas del Distrito Federal y del Estado de México a través de la donación de bancos de sangre seguros y certificados que se encuentran en dichas entidades. Los donadores de leucocitos al ser sanos, cuentan con una respuesta inmunológica contra los gérmenes patógenos que han combatido durante su vida; lo que es muy importante en el caso de la tuberculosis.

En México, por ejemplo, más del 80 por ciento de la población cuenta con inmunidad celular protectora contra el agente causal de esta enfermedad. Es importante mencionar que los paquetes leucocitarios empleados para la fabricación del Transferón deberán de cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-003SSA2-1993. El Transferón se obtiene a través de un proceso modificado y mejorado del método original descrito por el inmunólogo estadunidense H. Sherwood Lawrence. El Transferón, como ya se mencionó, se extrae a partir de leucocitos de personas sanas. Estos leucocitos son sometidos a un proceso farmacéutico controlado, donde las células se rompen y posteriormente se dializan con una malla muy fina que sólo permite la salida de moléculas menores a 12 kilodaltones, para que no tenga priones, virus, bacterias u hongos. El producto final es sometido a pruebas de control de calidad que aseguran la calidad biológica de éste. Por considerarse un hemoderivado y ser un inmunomodulador, la fabricación del Factor de Transferencia debe someterse a la NOM-0059-SSA. De acuerdo con estudios realizados en los años noventa, se considera que los extractos dializables de leucocitos constan de dos fracciones: la fracción antígeno específica o antígeno dependiente que está compuesta por moléculas de naturaleza peptídica. En ésta se encuentran los factores de transferencia específicos, que son capaces de transmitir inmunidad celular de manera específica. Estos factores representan la suma de las experiencias inmunes del individuo que donó sus leucocitos para

Inmunólogo Henry Sherwood Lawrence

obtener el extracto. La otra fracción es antígeno inespecífica o antígeno independiente y está compuesta por fracciones de moléculas inmunomoduladoras como la histamina, la nicotinamida, los factores de diferenciación de linfocitos (timosina), quimioatrayentes, ácido ascórbico, entre otras. El Factor de Transferencia se puede administrar a personas de cualquier edad y sexo. No interfiere con ningún tratamiento médico y en el caso de pacientes con cáncer se recomienda usarlo como tratamiento complementario a la quimioterapia. Hasta el día de hoy no se han reportado efectos adversos después de la administración del Transferón. En personas sanas no provoca modificaciones clínicas. De acuerdo con Estrada Parra, los médicos sugieren iniciar el tratamiento con un esquema intensivo (dosis diarias), continuando con dosis de mantenimiento por periodos cortos o largos, según la enfermedad.

Productos denominados “Factor de Transferencia” ajenos al IPN Estrada Parra explicó que en el mercado informal existen varios productos que se hacen llamar “Factor de Transferencia”, obtenidos a partir de especies diferen-

tes al hombre. Dichos productos se comercializan como complementos alimenticios, escapando así de la vigilancia regulatoria de la Cofepris. La diferencia entre estos factores de transferencia y el Transferón del IPN es abismal, ya que nuestro producto se obtiene de células humanas y es específico para humanos, además contamos con investigación básica y clínica que avala la eficacia y seguridad del Transferón, puntos con los que no cuentan estos “complementos” alimenticios.

Número 35

37

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

Aunado a lo anterior, hemos realizado investigación para comparar la calidad de dichos productos y lo que encontramos es preocupante: en algunos productos no se detectan proteínas o su detección es mínima, además de presentar altos niveles de endotoxina, lo que los hace poco confiables, sin embargo, las personas muchas veces lo consumen engañadas por los vendedores quienes les dicen que es “igualito al del poli” o en el peor de los casos, lo venden como si fuera “producto politécnico”. “Nuestro Factor de Transferencia o Transferón es el único con un registro sanitario como medicamento y el único regulado y controlado en su proceso por la Cofepris, además por tratarse de un hemoderivado sólo puede ser prescrito por un médico especialista”, resaltó Estrada Parra.

Parte del equipo del Proyecto Factor de Transferencia

Aplicación del Factor de Transferencia “Los objetivos generales del Proyecto Institucional del Factor de Transferencia son realizar investigación básica, clínica y farmacéutica sobre inmunomoduladores, producir Transferón, formar recursos humanos y sobre todo integrar la investigación y el servicio a la comunidad. El proyecto atien-

30 de septiembre de 2011

de a un promedio de 700 pacientes al mes de forma gratuita y dentro de su equipo cuenta con especialistas en inmunología, en bioprocesos y un equipo médico de primera calidad. Actualmente participan un poco más de 100 personas, entre médicos, doctores y maestros en ciencias, tecnólogos y alumnos.

38

Número 35

El Transferón estimula la respuesta inmunológica de personas con patologías causadas por desajustes del sistema inmunitario y está indicado en el tratamiento de enfermedades alérgicas, autoinmunes, infecciosas e inmunodeficientes y como apoyo en la terapia contra el cáncer.

Transferencia cura al 97 por ciento de los pacientes, quienes en tres semanas muestran una franca mejoría de las lesiones. Otra complicación es la llamada neuritis posherpética, en este padecimiento lo que se trata primero es disminuir el dolor, el cual se reduce hasta en un 70 por ciento de los pacientes, que al medirse en una escala de dolor, pasaría de ser intolerable a ser tolerable. “En el International Journal of Pharmacology en 1997 se publicó un trabajo en el que se comparó el efecto terapéutico del Transferón contra el antiviral Aciclovir para tratar pacientes que padecían herpes zóster. Los pacientes que recibieron Transferón mostraron una disminución considerable en la neuritis y las lesiones desaparecieron antes, lo que permitió registrar el producto ante la Secretaría de Salud”, señaló.

Se han realizado estudios del efecto del Transferón o Factor de Transferencia en padecimientos como la tuberculosis, dermatitis atópica, herpes zóster, asma, artritis reumatoide, diabetes tipo 2, esclerosis múltiple, lupus, sepsis, por mencionar algunos. “El uso del Factor de Transferencia como coadyuvante en el tratamiento de neoplasias se investigó en un modelo experimental en ratas, empleando un tumor llamado glioma. En este modelo se observó que la administración del FT junto con la carmustina redujo el tamaño del tumor de manera estadísticamente significativa. En relación con lo anterior, el doctor Abelardo Monges, notó que en pacientes con cáncer sometidos a tratamiento de quimioterapia, la administración del FT aumenta sus defensas y los efectos secundarios asociados a la quimioterapia disminuyen”, externó el inmunólogo.

En la década de los años noventa hubo un caso de recuperación de una mujer embarazada que tenía herpes zóster y su recuperación fue exitosa. La niña nació muy bien. Esta enfermedad es consecuencia de la varicela.

Asimismo, comentó que en el caso de una enfermedad infecciosa como el herpes zóster, el Transferón o Factor de

Número 35

39

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

En lo que se refiere a la tuberculosis, el especialista puntualizó que sigue siendo un problema mundial grave, aproximadamente se mueren cerca de dos millones de personas y contraen la enfermedad nueve millones de individuos al año en todo el mundo, sobre todo, en países en vías de desarrollo, el Transferón es una opción viable como adyuvante en el tratamiento para la tuberculosis al combinarlo con drogas denominadas antifímicos. El doctor Estrada Parra informó que el Factor de Transferencia se puede encontrar en dos formas farmacéuticas: liofilizado inyectable y solución oral.

Inicio del Factor de Transferencia en el IPN Desde hace muchos años la respuesta inmune se fue aprendiendo poco a poco, la gente se dio cuenta que era fundamental para la vida tener una buena inmunidad. La palabra inmunidad existe desde antes de Cristo y se deriva del latín immunis, se utilizaba para la exención del servicio militar, el pago de impuestos u otros servicios públicos, pero se transforma y se comienza a decir que se está exento de enfermedades e infecciones. Ahora la palabra inmune la conoce todo el mundo. La inmunología ha tomado una importancia extraordinaria en los últimos años y esto se debe a que muchas de las enfermedades que se pueden prevenir con vacunación han sido causantes de un cambio en la densidad poblacional. El Factor de Transferencia fue descubierto por H. Sherwood Lawrence en 1949, empezó a desarrollarse muy rápido en Estados Unidos, lo cual se puede constatar con publicaciones e investigaciones, sin embargo, las compañías farmacéuticas bloquearon su desarrollo pleno porque representaba una gran competencia. En la década de los setenta, el doctor Estrada Parra asiste al Congreso de químicos en el estado de Sonora y conoce al doctor Óscar Velazco Castrejón, especialista en Micología y Parasitología y le proponen al doctor González Ochoa, micólogo prominente del país, que se inicie la elaboración del Factor de Transferencia en la ENCB para tratar pacientes con micosis. Según las investigaciones, se relata que la primera infección en la que se estudió la acción del Factor de Transferencia fue en la coccidiomicosis, causada por el hongo Coccidiodes immitis, que produce una enfermedad similar a la Tuberculosis, con manifestaciones pulmonares muy parecidas, además de presentar lesiones cutáneas.

30 de septiembre de 2011

40

Número 35

La primera vez que el equipo encabezado por el doctor Estrada Parra elaboró el Factor de Transferencia las condiciones eran muy rudimentarias, la producción no excedía las 12 unidades a la semana. Una unidad de Factor equivale a los leucocitos de 500 ml de sangre. Se hacía una disolución en dos frascos de 100 ml cada uno, se resuspendían en 6 cm3 por frasco, la disolución se hacía con agua destilada estéril o con solución salina. Administraron Factor de Transferencia obtenido de pacientes positivos a la coccidiodina, a un paciente con coccidiomicosis (mayor de 70 años), el cual recibió cinco unidades inyectables y los resultados fueron sorprendentes, las lesiones cutáneas cerraron completamente, hubo una remisión total del paciente. Para la década de los ochenta se estudió el efecto que tenía la administración del Factor de Transferencia a pacientes con tuberculosis, en esta investigación el doctor Rébora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) participó de manera importante al tratar a pacientes femeninas con tuberculosis, con los antifímicos convencionales más el Factor de Transferencia, los resultados fueron muy buenos. Este estudio consistió en administrar el FT a aquellos pacientes que no presentaban respuesta inmune contra la bacteria que causa la tuberculosis. De nueve pacientes tratadas, ocho mejoraron considerablemente, sus baciloscopías se negativizaron y una de ellas mostró una rápida evolución positiva (ganó 10 kilos de peso). Otra aportación relevante en el proceso de producción fue la del doctor Luis Terán, quien postuló que al hacer dos filtraciones al Factor de Transferencia se concentraba, produciendo una puerta de entrada para el tratamiento con menos volumen de líquido. “La evolución del FT la divido en tres etapas. En la primera nos dedicamos a investigar qué enfermedades curaba y cuáles no, debido a que no es una panacea universal, no va a funcionar en todo”, explicó Estrada Parra.

El equipo de médicos confirmó que el FT producía resultados buenos en enfermedades infecciosas de origen bacteriano y fúngico. También se notó que tiene un efecto adyuvante, al funcionar mejor aplicándose en conjunto con el tratamiento convencional. Posteriormente se dieron cuenta de que funcionaba en enfermedades alérgicas, en particular en la dermatitis atópica y en asma. “Uno de los primeros países en aprender del Politécnico fue Cuba, estoy muy orgulloso de la forma que se enteró Fidel Castro del Factor de Transferencia, esto sucedió cuando el doctor Ramiro Cabezas de Cuba le llevó el Transferón a Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba, la cual se encontraba en Moscú y presentaba un dolor insoportable diagnosticado por herpes zóster y se curó. Lo anterior propició que en Cuba, en unos cuantos meses, tuvieran un laboratorio para producir FT y ahora sea uno de los países en el mundo que lo produce”, narró Estrada Parra.

Número 35

41

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

La segunda etapa comenzó con la participación de la doctora Iris Estrada García con el inicio de los trabajos de investigación sobre los mecanismos de acción del Transferón en las células del sistema inmune, estimulando estas in vitro. Así se encontró que el Transferón induce la modulación de osteopontina, interferón gamma y rantes en linfocitos entre otros muchos efectos biológicos.

Futuro del Factor de Transferencia “Queremos llegar a un acuerdo con empresarios, inversionistas privados, con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y con la Secretaría de Salud para incrementar nuestra producción y generar nuevas líneas de productos, sin que el Transferón deje de ser del Politécnico”, informó el investigador Estrada Parra.

La tercera etapa inició a partir del 2002 de la mano de la doctora Sonia Mayra Pérez Tapia, quien junto con un equipo de especialistas inmunólogos y tecnólogos mejoran el proceso de fabricación, establecen condiciones del control en el mismo e incrementan la producción, entre otras muchas actividades.

Aseguró que en los próximos años se va a desarrollar Transferón o Factor de Transferencia Regional (FTR), ya que el Factor que se produce en la ENCB no funciona para ciertas patologías regionales.

enfermedades en las que actúa el factor de transferencia Infecciosas, alérgicas, autoinmunes, como coadyuvante en las enfermedades oncológicas y en otras inmunodeficiencias no graves del sistema inmunitario y se aplica en patologías como asma, artritis reumatoide, tuberculosis, diabetes tipo 2, enfermedad de Sjogrem, esclerosis múltiple, herpes zóster, lupus, vitiligo y como apoyo al cáncer.

Doctor Sergio Estrada Parra Especialista Inmunólogo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

30 de septiembre de 2011

42

Número 35

Ante el vigésimo sexto aniversario del terremoto de 1985, la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas llevó a cabo la “Semana de Protección Civil”

LOS SIMULACROS NO DEBEN SER CUESTIÓN DE BROMA

L

a “Semana de Protección Civil” que se llevó a cabo del 5 al 9 de septiembre en las instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional, tuvo como propósito que los representantes de las Unidades Internas de Protección Civil (UIPC) del Instituto Politécnico Nacional cuenten con las herramientas necesarias para elaborar un Programa Interno de Protección Civil, documento que permitirá a la comunidad politécnica estar mejor preparada para saber actuar antes, durante y después de una emergencia ante cualquier tipo de fenómeno perturbador que se presente. “A partir de los sismos de 1985 ha costado mucho trabajo permear una cultura de protección civil en la sociedad, pero los simulacros ya no deben ser cuestión de broma y es necesario estar preparados para cualquier tipo de desastre natural o provocado por el ser humano, a fin de salvar un mayor número de vidas”, advirtió Ángel Vázquez García, subdirector de Programas Especiales de Protección Civil de la Dirección General de Protección Civil (DGPC) de la Secretaría de Gobernación (Segob). Cabe mencionar que durante la conferencia: “Sismos, qué hacer en caso de… procedimientos prácticos de protección civil”, que tuvo lugar en dicho evento, Vázquez García consideró de suma importancia crear una mayor conciencia en el autocuidado personal y familiar.

30 de septiembre de 2011

44

Número 35

“Es necesario prepararnos ante los casos de emergencia, porque en una situación de desastre sobrevivirá quien esté mejor organizado y mejor capacitado, y en esa medida también podremos brindar ayuda a quien lo necesite”, señaló. Ante los coordinadores operativos y jefes de brigada de las 91 Unidades Internas de Protección Civil del IPN, constituidas en el área metropolitana, el funcionario recordó que México se encuentra en el llamado “cinturón de fuego” compuesto por una serie de placas oceánicas que se mueven y generan una fricción constante, lo que acumula, según los expertos, 85 por ciento de energía entre ellas hasta que se libera en algún momento y genera terremotos que pueden afectar a los países que bordean el Océano Pacífico, desde Australia y el sureste de Asia hasta Sudamérica, pasando por Japón, China, Estados Unidos, México y América Central. Vázquez García indicó que a este riesgo debemos sumar que a México lo circundan cinco placas tectónicas, dos fallas geológicas y, como cereza del pastel, frente a las costas de Guerrero, desde Chiapas hasta Nayarit, se presenta el llamado fenómeno de subducción, es decir, una de las placas llamada de Cocos está desplazándose por debajo de la placa continental, de donde se espera que provenga un sismo de considerable magnitud. En su conferencia, explicó que los expertos en Geología y Sismología afirman que hay fenómenos naturales que tienen un periodo de retorno y que oscilan entre los 50 y 100 años. “La última vez que las placas ubicadas en las costas de Acapulco a Zihuatanejo liberaron energía, fue en 1911, y las ubicadas particularmente en las costas de Aca-

pulco, en 1957. Si sumamos cien años al de 1911, y 50 al de 1957, quiere decir que ya estamos bastante cerca”. Dijo que estos datos no los proporciona con el fin de generar miedo o pánico sino para tomar conciencia de que en verdad, como sociedad, estamos expuestos a padecer riesgos no sólo con los sismos, sino con otros fenómenos naturales como tsunamis, inundaciones, explosiones y deslaves provocados por lluvias, por lo que “urge capacitarse y estar cada vez mejor organizados para enfrentar cualquier peligro”. En la inauguración de esta “Semana de Protección Civil”, el Director de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, Miguel Ángel Álvarez Gómez, señaló que ha costado trabajo en la sociedad crear una cultura de protección civil. Sin embargo, aseguró que cada vez más se avanza en impulsar una conciencia del autocuidado personal y familiar, por lo que expresó su deseo de que esta jornada de capacitación, en la que se realizarán diversos talleres, permita a la comunidad politécnica mejorar sus mecanismos de alerta, atención y respuesta ante cualquier contingencia.

Número 35

45

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

CITAS Para soli cit solicitud ar ficha los pac ien v citas@fa ía correo electró tes deben envia nico a la ctordetra r su d nsferenc iaipn.com irección .mx La solicit ud debe contene complet r los sigu os del pa ientes da cien Nombre tos completo te: , RFC, núm. in edad, d terior y/ irecc o ex municipio , CP, esta terior, colonia, ión: calle, d do o ent idad fede elegación o rativa. Padecim ien contacto to, tratamiento : indican do Lada actual, teléfono casa, ofi s + número cina y ce lular. , teléfon de o de Si es ace ptado re cib el núme ro de fic irá un correo de ha, fech respuest presenta ayh ac rse en la s instala ora en la que d on recibir s eberá ciones d u carnet e la ENC de citas. B para Una vez qu atención e acuda a las in stalacion a cliente es s le otorg ará su c le hará entrega , el área de ita de p d e nombre su carne rime del médic t o, fecha ra vez indicándo y y hora d le el e su cita .

¿QUIÉN ES SERGIO ESTRADA PARRA?

Es Químico Bacteriólogo Parasitólogo por la ENCB del IPN (1959) y Doctor of Philosophy (Rutgers, The State University (1963), Estados Unidos. Entre sus publicaciones se encuentran 150 trabajos de investigación científica (revistas nacionales e internacionales). Ha participado en más de 168 congresos nacionales y 128 internacionales. A partir de 1974 ha tenido 475 referencias en trabajos de investigación, además de impartir alrededor de 204 cursos a nivel licenciatura y posgrado; fuera del programa docente 61 y 143 conferencias académicas dictadas. Ha coordinado 121 tesis de licenciatura; 37 de maestría; 49 de doctorado y 9 de especialidad. Tiene dos patentes y dos como derecho de autor. Entre sus más de 40 reconocimientos se encuentran los más destacados como el Premio de Ciencias (1969), otorgado por la Academia de la Investigación Científica, A. C., hoy Academia Mexicana de Ciencias; Premio Nacional de Ciencias Farmacéuticas, otorgado por la Sociedad Mexicana de Ciencias Farmacéuticas (1977); Premio “Dr. Everardo Landa”, otorgado por la Academia Nacional de Medicina (1987); Diploma al “Mérito Microbiano” (1989), otorgado por la Asociación Mexicana de Microbiología, la Embajada de Francia y la Secretaría de Salud; Doctorado “Honoris Causa”, otorgado por el Consejo Universitario de la UANL (1992); Presea “Lázaro Cárdenas” como investigador, otorgada por el IPN (1998) y la Presea “Cabeza Maya”, diploma y sesión científica internacional (1998), otorgada por el Grupo Internacional de Investigadores sobre Actinomicetos Patógenos, Universidad de los Andes, Colombia, por mencionar algunos.

IMPORTANTE Las citas se otorgarán preferentemente a aquellas personas que presenten un padecimiento donde la respuesta inmune se vea involucrada. Únicamente se darán fichas vía correo electrónico, por lo que es indispensable que todos los datos estén completos. No se darán fichas a solicitudes incompletas. La ficha se emitirá con el nombre del paciente que la solicitó, es individual e intransferible. El Proyecto Factor de Transferencia cuenta con un grupo de especialistas en inmunología donde se ofrece servicio gratuito y asesoramiento de primera calidad, quienes evaluarán el uso del Transferón en el tratamiento de su enfermedad.

Número 35

43

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

Crean politécnicos sistema informático para la detección oportuna de

C

Cecilia Moreno

Este padecimiento se origina como una complicación asociada a la diabetes mellitus y es una de las principales causas de pérdida visual irreversible en México

ontemplar la belleza de un amanecer, observar las estrellas por la noche o maravillarse con los paisajes de la naturaleza, es un privilegio del que muchos disfrutamos, sin embargo, hay un sector de la población que por diversas circunstancias como un accidente, factores genéticos o una enfermedad han perdido la vista, disminuyéndose su calidad de vida y las posibilidades de integrarse a una vida social y productiva satisfactoria. Tal es el caso de las personas que padecen diabetes mellitus, la cual por ser una enfermedad de índole metabólica, incapacita al organismo para manejar y controlar adecuadamente las cifras de glucosa en sangre, ya sea por factores heredofamiliares, dietéticos e incluso sociales, afectando diferentes órganos y tejidos, entre ellos los ojos. Un padecimiento derivado de este problema de salud pública es la retinopatía diabética, la cual es una de las complicaciones asociadas a los cambios vasculares ocurridos en todo el organismo, pero específicamente en la retina, la cual si no es diagnosticada a tiempo ocasiona la pérdida paulatina de la vista hasta llegar a la ceguera, y desafortunadamente de forma irreversible. En México más del 60 por ciento de las personas por arriba de los 65 años tienen diabetes, y de éstas un gran porcentaje asiste a los servicios de salud por sufrir de retinopatía diabética en un grado avanzado a consecuencia de no haber sido tratados oportunamente.

30 de septiembre de 2011

46

Número 35

Dicho deterioro genera pequeñas hemorragias y exudaciones al interior del ojo porque prácticamente los vasos sanguíneos pierden su permeabilidad, se rompen y empieza a producirse inflamación de la retina, así como sangrados conocidos como hemorragias vítreas que casi siempre se traducen en una pérdida de la visión.

Cuando se desarrolla la diabetes mellitus la sangre sufre modificaciones que la hacen un poco más espesa, y debido a que esa sangre circula por todo el organismo llega a algunos puntos donde los vasos sanguíneos son muy pequeños, particularmente en partes específicas del cuerpo denominados órganos blancos y que son los que resultan más afectados, como es el caso del riñón, la retina, las arterias coronarias y los vasitos sanguíneos que nutren todo el sistema nervioso periférico.

Ante este panorama y con el objeto de poner el desarrollo tecnológico al servicio de la salud para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus, científicos del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron un sistema informático que, mediante la lectura de la retina del ojo, permite detectar la presencia de retinopatía diabética, con lo cual es posible prediagnosticar el padecimiento, con la finalidad de evitar que estos pacientes pierdan la vista. Se trata de la investigación denominada Clasificación de retinopatía mediante el análisis de la imagen de la red vascular

La retina es un órgano extraordinariamente vascularizado y se encarga de llevar a cabo la función visual, esto es, cada vez que nosotros volteamos un microsegundo la vista para enfocar un objeto, se requiere un gasto energético y de oxígeno importantísimo, además, debido a que uno de los principales constituyentes de las capas de la retina son los vasos sanguíneos y si éstos se llegan a tapar se comienzan a dañar originando obstrucciones vasculares en algunas zonas de la retina.

Número 35

47

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

retiniana, a cargo de los doctores Benjamín Luna Benoso y Luis Octavio López Leyva, de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), así como de Rolando Flores Carapia, del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC). En entrevista para Selección Gaceta Politécnica, el catedrático e investigador de la ESCOM y director del proyecto, Benjamín Luna Benoso, explicó que debido a que la retinopatía diabética no se detecta a simple vista, sino que requiere estudios especializados que se traducen en tiempo y dinero para el enfermo, muchos diabéticos tipo I y II desconocen que la están desarrollando, y al no contar con un diagnóstico oportuno permiten que la enfermedad vaya avanzando progresivamente. “Pensando en esta problemática, nosotros nos dimos a la tarea de aplicar conocimientos de inteligencia artificial, reconocimiento de patrones y memorias asociativas alfa y beta, para crear una herramienta de apoyo al oftalmólogo, que ayude a detectar la presencia de las características propias de la enfermedad de una manera rápida y eficiente”, precisó Luna Benoso. El investigador indicó que la visión borrosa y la pérdida gradual de la vista, son algunos de los síntomas de la retinopatía diabética que se clasifica en dos tipos: retinopatía no proliferativa, y retinopatía proliferativa.

Benjamín Luna Benoso Catedrático e investigador de la ESCOM y director del proyecto

La no proliferativa, dijo, es cuando dentro de la retina del ojo los vasos sanguíneos se van deteriorando, se van haciendo más gruesos y aparecen unos pequeños puntitos que se llaman microaneurismas, e indican que está iniciando la retinopatía diabética. El especialista precisó que para corroborar la certeza de la investigación se contó con el apoyo del Hospital La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, quien proporcionó 100 imágenes de retinas de pacientes de su banco de datos. “Para la creación de este sistema efectuamos un tratamiento digital de imágenes, la utilización de diversos algoritmos y fórmulas matemáticas, hasta lograr la segmentación de exudados y hemorragias, características de aquellas personas que padecen de retinopatía diabética, y como modelo clasificador usamos memorias asociativas alfa beta”, refirió. De esta forma, aseguró, el sistema tiene la capacidad de hacer una lectura de la imagen y detectar con precisión la presencia de las hemorragias y exudados de manera inmediata, a diferencia de los estudios que tradicionalmente hacen los hospitales donde el médico tiene que aplicar una inyección especial que contiene un líquido de contraste para detectar las anomalías.

Número 34

Por ello, añadió, logramos diseñar un sistema clasificador, en el que se introducen los datos del enfermo y la imagen del ojo, posteriormente se emite una ficha médica que imprime los datos del paciente y el prediagnóstico. Asimismo, el también presidente de la Academia de Ciencias de la Computación de la ESCOM, resaltó que debido a que hasta el momento los resultados son altamente exitosos, actualmente los tres investigadores continúan trabajando con el propósito de pasar de la fase de software a la etapa de hardware, con el objeto de que el sistema realice todo el procedimiento de manera automatizada, sin requerir de la supervisión de un técnico que tenga que estar alimentando la información de forma manual. Cabe destacar que el proyecto desarrollado por Benjamín Luna Benoso, Luis Octavio López Leyva y Rolando Flores Carapia, recientemente obtuvo el Primer Lugar en el Premio de Ingeniería de la Ciudad de México, en la categoría Profesionales de la Ingeniería, en el área de Biología modalidad Equipo.

Sin Retinopatía

Sin Retinopatía

Número 35

Con Retinopatía

Con Retinopatía

49

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

Desarrollan en el IPN Sensor Electromiográfico para activar

PRÓTESIS

B ORROBÓTICAS

Claudia Villalobos

E

l estudio de las señales electromiográficas en los últimos treinta años ha permitido el desarrollo de importantes proyectos para el bienestar humano, específicamente prótesis que permiten reintegrarse a las tareas cotidianas y mejorar la calidad de vida de las personas que han perdido alguna extremidad.

apoyo del maestro en ciencias Miguel Ángel Funes y el alumno egresado de Ingeniería Robótica Industrial, Manuel Antonio Monsiváis Quintana, permite la activación de prótesis biorrobóticas y podría incorporarse a los propios mecanismos de los miembros artificiales, con el propósito de hacer más eficiente su funcionamiento.

Las señales electromiográficas son producidas como respuesta a un movimiento muscular, donde el nivel de esfuerzo está determinado por el número de fibras musculares activadas durante la contracción por una neurona. El potencial eléctrico de una unidad motora puede ser medido utilizando electrodos de aguja o de superficie.

En entrevista para Selección Gaceta Politécnica, los creadores de esta innovación subrayaron que esta sencilla tecnología no sólo está enfocada a mejorar el funcionamiento de prótesis, sino que también puede tener múltiples aplicaciones, debido a que sin necesidad de incorporarla a una prótesis es posible usar las señales electromiográficas mediante una interfaz para apagar o encender las luces, abrir una ventana, prender el televisor, operar maquinaria e inclusive manipular un robot.

Los trabajos que en ese campo llevan a cabo expertos del Instituto Politécnico Nacional no son la excepción. Recientemente el equipo de trabajo del doctor Ricardo Gustavo Rodríguez Cañizo, catedrático e investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Azcapotzalco, comentó que las prótesis que funcionan mediante señales electromiográficas ya existen en otros países pero su costo es muy elevado. Por ello se decidió desarrollar un sistema con tecnología mexicana que esté al alcance de miles de personas con prótesis de mano, brazo, pierna, pie, rodilla y tobillo.

Aunque parece una tarea sencilla, en realidad no lo es tanto porque prácticamente se toma la energía muscular para accionar diversos dispositivos y equipos, y para poder llevar a cabo tales tareas es indispensable que las señales sean de buena calidad. Al respecto, el doctor Rodríguez Cañizo explicó que es necesario hacer una evaluación para determinar si el paciente es o no candidato para utilizar una prótesis de este tipo, pues cuando las señales del remanente de la amputación son muy débiles no las detectan los sistemas electrónicos, sin embargo, cuando las señales tienen

El Sistema de Adquisición de Señales Electromiográficas (provenientes de la actividad eléctrica a nivel de la piel cuando hay contracción muscular) que desarrolló con el

Número 35

51

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

Ingeniero Manuel Antonio Monsiváis Quintana, doctor Ricardo Gustavo Rodríguez Cañizo y maestro en ciencias Miguel Ángel Funes

mayor fuerza, con el sistema diseñado en el Politécnico, se pueden potenciar para optimizar el funcionamiento de la prótesis o si se prefiere para accionar y manipular equipo y dispositivos sin necesidad de utilizar miembros artificiales.

están afinando los últimos detalles para hacer una interfaz de las señales electromiográficas con un robot que pueda hacer múltiples tareas para que la persona pueda manejarlo y desempeñar distintas tareas específicas con él, sin necesidad de tener un miembro como sería una mano.

Indicó que de acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2010, alrededor del cinco por ciento de la población tiene alguna afectación motriz debida a alguna enfermedad o discapacidad por accidente. “La idea de este proyecto es beneficiar a esas personas, pero, sobre todo poner al alcance el desarrollo sin fines de lucro, pues el sistema es muy económico”, agregó.

Para lograrlo se transmiten las señales provenientes del músculo y son recibidas mediante un Controlador Lógico Programable (PLC) en el robot para que empiece a moverse en diferentes direcciones conforme el usuario lo desee, de esta forma se pueden realizar diferentes tareas sin necesidad de contar con un dispositivo en específico, ya que se puede reprogramar el uso de estas señales para que se reflejen en el movimiento del sistema.

En ese sentido expuso que en países avanzados como Estados Unidos y Europa cuentan con sistemas similares, pero su costo es de miles de dólares. “En la ESIME Azcapotzalco se logró hacer de manera sencilla y económica un afinamiento y procesamiento de las señales de mayor calidad, que lo que existe en el mercado, por un costo que no rebasa los 500 pesos”, afirmó.

Mencionó que en países avanzados utilizan modelos de robots pequeños y son controlados por este tipo de tecnología, por ejemplo, la utilizan como un brazo para que una persona pueda agarrar una cuchara y alimentarse por sí sola y realizar otras funciones básicas sin necesidad de usar alguna prótesis. El maestro Funes consideró que debido a que este tipo de conocimientos contribuyen a la formación profesional

El maestro en ingeniería Miguel Ángel Funes refirió que el proyecto prácticamente está terminado, actualmente sólo

30 de septiembre de 2011

52

Número 35

de los estudiantes de nivel licenciatura y posgrado es importante replicarlos, para que en un futuro las prótesis que se fabriquen incorporen este tipo de tecnología, se abran nuevas líneas de investigación y aprovechen el conocimiento generado.

puedan descifrarlas por alguna máquina, ya sea de procesamiento digital, continuo o analógico. Expuso que el sistema se compone de un sensor, una interface entre el sensor y un robot o cualquier otro aparato. “Una vez que se tiene una interface es como tener un mouse y se pueden hacer todas las funciones que el hardware permita”, apuntó.

“A diferencia de otras señales como las que provienen del cerebro o del corazón, las de tipo mioeléctrico son totalmente voluntarias y varían mucho de una persona a otra. De hecho, en una misma persona se registran variaciones determinadas por la acidez en la piel, el sudor o la salinidad en la sangre, por ello hay que hacer pequeños ajustes al sistema de manera continua para contar con los niveles de voltaje óptimos”, refirió el egresado politécnico Monsiváis Quintana.

Monsiváis Quintana resaltó que una ventaja de esta tecnología es que a diferencia de las extranjeras que utilizan de manera prioritaria la computadora como parte de sus sistemas, la innovación desarrollada en el Politécnico sólo cuenta con una tarjeta especialmente diseñada para que interprete la señal y al mismo tiempo manda una de respuesta hacia el dispositivo que se quiera controlar. Rodríguez Cañizo señaló que el desarrollo de esta tecnología es una muestra de que en el Politécnico existe la capacidad para innovar en el área de hardware de alto nivel, por lo que exhortó a los jóvenes para que volteen hacia este tipo de desarrollos, ya que las posibilidades de la ingeniería biomecánica unidas a las de la robótica permiten resolver las problemáticas de la sociedad.

Señaló que la adquisición de las señales se lleva a cabo mediante un par de electrodos que se colocan en los músculos de los brazos, de las piernas o de la parte del cuerpo de la que se quiera obtener la señal. “El cuerpo humano es una excelente antena para el ruido ambiental especialmente a 60 Hz, que es precisamente el rango donde se concentra la mayor cantidad de energía de las señales mioeléctricas, cuando se captan las señales mioeléctricas, éstas van acompañadas de otro tipo de ruido, por lo que es necesario procesarlas para que tengan una mayor precisión”, agregó.

“Y es que cuando se habla de prótesis robóticas no se hace referencia únicamente a la estructura tecnológica similar a la de un autómata, sino a la presentación de dispositivos que sean mucho más fáciles de usar y sean más variables. Variables en el sentido de que una buena parte de la población que adolece de la falta de una extremidad no encuentra un soporte verdaderamente cómodo y adaptable para sus tareas cotidianas”, concluyó.

Una vez eliminado el ruido de las señales pasan a un convertidor analógico para interpretarlas y lograr que

Número 35

53

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

Crea IPN

RED DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EN SALUD

E

l Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional aprobó la creación de la Red de Investigación y Posgrado en Salud de esta casa de estudios, la cual promoverá la formación de recursos humanos de excelencia académica y profesional, así como la generación de conocimiento científico de frontera y su transformación en aplicaciones útiles a la sociedad.

contribuir a resolver los retos que en materia de atención, promoción y tecnología para la salud enfrenta el país. Jaime Álvarez Gallegos, Secretario de Investigación y Posgrado del Politécnico, señaló que esta red responde a la atención de una compleja agenda de salud pública que enfrenta el país, ya que aún se sufren enfermedades del subdesarrollo asociadas a padecimientos infecciosos y desnutrición.

Esta nueva red pretende fortalecer el compromiso social del IPN al participar en la solución de problemas de salud mediante investigación básica y aplicada, así como desarrollo tecnológico multidisciplinario, con la finalidad de

30 de septiembre de 2011

“Al mismo tiempo afrontamos desafíos de los países avanzados como el cáncer, la obesidad, las cardiopatías y la diabetes, y junto con esta transición epidemiológica

54

Número 35

hay rezagos inocultables como los elevados índices de mortalidad materno-infantil”, expresó.

la competitividad e impulsar la innovación mediante la transferencia de conocimientos y tecnologías”, refirió.

El funcionario politécnico dijo que aunque en el IPN existen investigadores, grupos y proyectos en el campo de la salud, los esfuerzos se han visto atomizados por carecer de medios efectivos para integrarlos, pues no existían los mecanismos suficientes para que diferentes trabajos pudieran complementarse adecuadamente.

El Secretario de Investigación y Posgrado indicó que la red contribuirá a la implementación del Modelo Educativo y de Integración Social del IPN, con el objeto de favorecer la flexibilidad de los planes de estudio, la movilidad de académicos y alumnos, así como la cooperación horizontal y vertical de la comunidad académica de la institución.

“En este contexto la nueva red se consolidará en un órgano de asesoría, consulta, apoyo y coordinación en el que inicialmente participarán especialistas de siete unidades académicas de esta casa de estudios y que constituyen un núcleo de 78 investigadores, de los cuales 61 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)”, destacó.

Externó que con la conformación de la Red de Investigación y Posgrado en Salud se favorecerá el trabajo a través de grupos interinstitucionales bajo esquemas de colaboración multidisciplinaria e interdisciplinaria que enriquezcan el entendimiento de la problemática en torno a la salud, además de impulsar la capacidad creadora de los miembros de la red.

Álvarez Gallegos precisó que las líneas de investigación propuestas son: enfermedades crónico-degenerativas; enfermedades infecto-contagiosas; ambiente y salud; fármacos; diseño y obtención de nuevos principios activos con potencial terapéutico; alimentación, nutrición y salud, así como conducta y humanidades.

También informó que se propondrán áreas, líneas y proyectos en los que se concentrarán los esfuerzos institucionales, acorde con las necesidades de desarrollo económico y social del país, y en congruencia con las tendencias regionales, nacionales e internacionales en materia de salud, al tiempo de promover el desarrollo de planes y programas de posgrado en este campo, con el uso óptimo de los recursos e infraestructura institucional.

“Se pretende realizar investigación básica y aplicada y desarrollo tecnológico con el propósito de incrementar

Número 35

55

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

CONCURSO INTERPOLITÉCNICO DE FOTOGRAFÍA

2011

La Muestra de Fotografía estará expuesta en la Galería Abierta “Antonio Rodríguez” del 30 de septiembre al mes de diciembre de 2011

E

n el marco de las festividades del 75 Aniversario del Instituto Politécnico Nacional se realizó el Concurso Interpolitécnico de Fotografía 2011 “Héctor García”, este año, en honor al Maestro de la Fotografía, también conocido como el Fotógrafo de la Calle, testigo de movimientos sociales, políticos, el mundo del arte y la farándula y, por supuesto, de la creación del Politécnico. En tres ocasiones recibió el Premio Nacional de Periodismo y el premio a la mejor película etnográfica en el Festival de Popoli en Florencia, Italia (1972). Dentro de sus exposiciones más importantes destacan

Imágenes de México y México fraternal, por los años setenta, temas que sirvieron a los alumnos para captar a través de la lente imágenes de la ciudad, de figuras humanas, la arquitectura, entre otras. Los alumnos hicieron gala de sus habilidades con la cámara y mostraron creatividad y sensibilidad en el arte de la imagen fija. Los maestros de los talleres de fotografía fueron Miguel Ángel Mendoza Gómez y Marco Antonio Mijangos Casillas. En este concurso participaron 20 escuelas de nivel superior y medio superior, se inscribieron 68 alumnos con 165 fotografías, con una temática libre. Los ganadores fueron:

1er. lugar Primer lugar con RPM Joaquín Cordero Lozano ESIA Tecamachalco

30 de septiembre de 2011

56

Número 35

2do. lugar Segundo lugar con Divertida Soledad Francisco David Rodríguez López ESIA Tecamachalco

3er. lugar Tercer lugar con Restos Mortales, mi Yaqui el Guardián Diego Armando Cruz Hernández ENCB

Número 35

57

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

Mención Honorífica con Paseo en el Zócalo Luis Alberto Lara Samano CECyT 15 “Diódoro Antúnez Echegaray”

Mención Honorífica con Agua Mario Alfonso Márquez García ESCOM

30 de septiembre de 2011

58

Número 35

Mención Honorífica con Desde otra dimensión Berenice Bibiana Méndez Fuentes ESM

Mención Honorífica con El Guardián del Sol María Fernanda Olivares Ramos ESIA Tecamachalco

Mención Honorífica con Camino a Malinalco Héctor Gerardo Chávez Durán ESIME Azcapotzalco

Número 35

59

SELECCIÓN Gaceta Politécnica

Nonagésimo Aniversario de la

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1921-2011)

Artículo elaborado por la Presidencia del Decanato

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) cumple 90 años de existencia, fue producto de un largo esfuerzo histórico de mexicanos. La SEP nació con el objeto de proporcionar educación desde el jardín de niños hasta el profesional, a todos los habitantes de este país con miras de progreso y desarrollo nacional. Grandes pensadores e intelectuales mexicanos trabajaron arduamente en esta tarea titánica desde los inicios del México Independiente, la Reforma, el Segundo Imperio, la República Restaurada y el Porfiriato. En este último, se sentaron las bases de la educación actual, introduciéndose la pedagogía moderna y las escuelas normales, al mismo tiempo de que se ofrecieron carreras técnicas a los obreros y la educación superior alcanzó grandes avances. A pesar de ello, el analfabetismo en campesinos, obreros y el pueblo en general siguió siendo una constante en la vida nacional a falta de un organismo central y coordinador de la educación en nuestro país. La promulgación del Artículo Tercero Constitucional durante el gobierno de Venustiano Carranza sentó un precedente importante para que durante el gobierno de Álvaro Obregón se creara la Secretaría de Educación Pública mediante decreto de creación del 29 de septiembre de 1921 y publicado en el Diario Oficial del 3 de octubre del mismo año. El primer Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, fue uno de los más firmes partidarios de dar a la educación un carácter federal. La Secretaría de Educación Pública constituyó tres departamentos fundamentales:

30 de septiembre de 2011

el Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de niños hasta la Universidad, a través de la Dirección de Educación Técnica (1921), así como los Departamentos de Bibliotecas y Bellas Artes como complementarios a la educación. En el Departamento Escolar, Vasconcelos integró la Dirección General de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial (DGETIC). Durante el gobierno de Álvaro Obregón se inauguró el edificio de la Secretaría de Educación Pública (1922), se creó la Escuela Tecnológica para Maestros (1923), el Departamento Editorial de la SEP (1923), Radio Educación (1924). En 1925, el Departamento Escolar se convirtió en el Departamento de Enseñanza Primaria y Normal, y el Departamento Indígena se transformó en el Departamento de Escuelas Rurales. Ese mismo año, tras un revalúo del papel de la DGETIC, ésta se transformó en Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (DETIC) y quedó a cargo el ingeniero Miguel Bernard Perales, este departamento aglutinó a las escuelas técnicas, industriales y comerciales del país, entre ellas: Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, hoy ESIME, Escuela Técnica de Constructores hoy ESIA, Escuela Superior de Comercio y Administración hoy ESCA y el Instituto Técnico Industrial. En 1932, a través del DETIC, se creó la Escuela Politécnica Nacional, que buscó establecer un sistema educativo distinto que abarcaría a toda la educación técnica. Asimismo la adopción del Plan Sexenal y la Reforma al Artículo Tercero

60 Número 35

Constitucional que estableció la educación socialista en 1934 hizo posible que a partir de la Secretaría de Educación Pública se creara el Instituto Politécnico Nacional en 1936 como eje coordinador de la educación técnica en México, lo que simbolizó un parteaguas en la historia de este tipo de educación en el país y la punta de lanza de la educación superior de la Secretaría de Educación Pública. El Instituto Politécnico Nacional, durante su primer año, integró cinco escuelas prevocacionales en la Ciudad de México y once ubicadas en los estados de la República, cuatro escuelas a nivel medio superior y siete escuelas a nivel superior. Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, además de la creación del Instituto Politécnico Nacional, Vicente Lombardo Toledano fundó la Universidad Obrera, con orientación socialista. Del mismo modo, debido al apoyo del gobierno de Lázaro Cárdenas para destacados intelectuales españoles afectados por la Guerra Civil, se fundó la Casa de España en México (1938), que posteriormente se transformó en el Colegio de México (1940). Al finalizar el sexenio cardenista, en 1939, el Departamento de Monumentos Artísticos Arqueológicos e Históricos de la SEP, se convirtió en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dependiente de la SEP, siendo su primer director Alfonso Caso. Durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), se creó el Colegio Nacional (1943), integrado por los mexicanos más eminentes en diversos campos del conocimiento. Un año después, en 1944, se inauguró desde la SEP en el Castillo de Chapultepec, el Museo Nacional de Historia y entró en vigor la Campaña Nacional contra el analfabetismo. Al finalizar el sexenio de Manuel Ávila Camacho se creó la Escuela Normal Superior (1946). En 1948, a través de la Secretaría de Educación Pública se creó el Instituto Nacional de Investigación Científica (Antecedente del Conacyt) y en 1959 la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg). Acorde con el desarrollo de nuevas tecnologías en la segunda mitad del siglo XX, en 1956, a través de la SEP, se compitió contra 14 países de América Latina y del Caribe, apoyados por la UNESCO, para formar al Instituto Latinoamericano de Cinematografía Educativa (ILCE) que, en 1969, se reestructuró y cambió su nombre a Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Tres años después, en 1959, se creó Canal Once del Instituto Politécnico Nacional, como uno de los primeros canales de televisión educativa en México

Número 35

y América Latina. Asimismo, a través de la Secretaría de Educación Pública en 1964, se fundó la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) y, en 1965, la SEP empezó a impartir clases de secundaria por televisión. Del mismo modo a través de la Secretaría de Educación Pública se inauguró en 1964 el Museo Nacional de Antropología e Historia y el Museo Nacional del Virreinato. A nivel de investigación científica y tecnológica, se creó el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en 1961 y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 1970. La década de los setenta inició con la creación de la Dirección General de Educación Especial para personas con discapacidad en 1971. Durante esta década se crearon el Colegio de Bachilleres (1973), así como la Universidad Pedagógica Nacional y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), ambas en 1978. En la década de los 80, a través de la SEP se fundaron el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en 1981, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) ambos en 1988. Además, como hecho trascendental en la historia de la SEP, hacia 1995, dieron inicio las transmisiones de la Red Satelital EDUSAT. Finalmente, la Secretaría de Educación Pública, que ha sido dirigida por intelectuales de la talla de José Vasconcelos, José Manuel Puig Casauranc, Moisés Sáenz, Narciso Bassols, Gonzalo Vázquez Vela, Ignacio Beteta, Jaime Torres Bodet, Agustín Yáñez, Víctor Bravo Ahuja, es el organismo aglutinador de la Educación en México. La Secretaría de Educación Pública, está representada en la educación media superior técnica, superior, posgrado e investigación por el Instituto Politécnico Nacional que actualmente cuenta con 37 Unidades Administrativas, 16 Unidades Académicas de Nivel Medio Superior, 25 Unidades Académicas de Nivel Superior, 19 Centros de Investigación Científica y Tecnológica, 12 Centros de Educación Continua, 3 Unidades de Apoyo Educativo, 2 Unidades de Apoyo a la Innovación Educativa, 3 Unidades de Apoyo a la Investigación, y al Fomento y Desarrollo Empresarial, 2 Órganos de Apoyo, 3 organismos auxiliares y 6 Centros de Desarrollo Infantil. A 90 años de la creación de la Secretaría de Educación Pública y a 75 años de la creación del Instituto Politécnico Nacional, ambas instituciones siguen teniendo el gran compromiso de poner la educación, la ciencia, la cultura y “la técnica al servicio de la patria”.

61 SELECCIÓN Gaceta Politécnica

2011

septiembre

16/1996 Durante la administración del ingeniero Diódoro Guerra Rodríguez, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) le autorizó al ipn adquirir los activos del Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas (imit), A. C., el cual estaba dedicado a realizar investigación aplicada. El 15 de septiembre de 1996, el pleno del Consejo Consultivo General del ipn aprobó que bajo la operación del Instituto se convirtiera en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, (cicata), Unidad Legaria, solicitando al día siguiente la publicación del Acuerdo en la Gaceta Politécnica. (Archivo Histórico Central del Instituto Politécnico Nacional, Área Hemeroteca, Gaceta Politécnica, órgano oficial de información, año xxxii, núm. 380, 15 de octubre de 1996). 15 aniversario.

21/1977 Fallece Walter Cross Buchanan, “…ilustre egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, fue maestro de varias generaciones (…) y fundador, en 1937, de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones Eléctricas y Electrónica en México (…) bajo su propia guía un grupo de ingenieros mexicanos diseñó, construyó e instaló en el país los primeros sistemas de radiodifusión experimental y comercial”. (ahc-ipn, Área Biblioteca, León López Enrique G., Walter C. Buchanan, breve historia de su vida, Limusa, 1989, p. 112).

30 de septiembre de 2011

62 Número 35

22/1975 “El cics inauguró cursos para el año escolar 1975-1976 el día 22 de septiembre de 1975 en el edificio desocupado de la escuela primaria de Milpa Alta, con el Secretario General del Politécnico, doctor Ignacio Barragán Sánchez, en representación del Director General”. Inició labores con 136 alumnos. (ahc-ipn, Área Biblioteca, Alicia Reséndiz Reyes, “Centro Interdisciplinario de Ciencias Unidad Milpa Alta”, Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional, tomo iv, p. 337).

de la Salud,

28/1963 Muere Gonzalo Vázquez Vela, distinguido abogado veracruzano, gobernador de su estado natal y Secretario de Educación Pública. Hombre ilustre que desempeñó un papel fundamental para la creación del Instituto Politécnico Nacional en 1936, así como de otras dependencias importantes, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1939 y El Colegio de México en 1940. (ahc-ipn, Área Histórica de Personal, expediente Gonzalo Vázquez Vela).

29/1921 La promulgación del Artículo Tercero Constitucional durante el gobierno de Venustiano Carranza sentó un precedente importante para que durante el gobierno de Álvaro Obregón se creara la Secretaría de Educación Pública mediante decreto del 29 de septiembre de 1921 y publicado en el Diario Oficial el 3 de octubre de 1921. El primer Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos (intelectual, filósofo, pedagogo y humanista posrevolucionario) fue uno de los más firmes partidarios de dar a la educación un carácter federal, además de impulsar la creación de escuelas técnicas. (ahc-ipn, Área Documental, Diario Oficial de la Federación, Decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública, 29 de septiembre de 1921). 90 aniversario.

Número 35

63 SELECCIÓN Gaceta Politécnica

“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PAZ”

E

l pintor, escultor y teórico Federico Silva ha incursionado en la pintura mural, en la escultura monumental, en la gráfica digital, es un artista empeñado en mejorar los espacios públicos y prueba de ello es el mural “La técnica al servicio de la paz”, de 1953, que puede ser apreciado a un costado del edificio de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO) del Instituto Politécnico Nacional. El autor nació el 16 de septiembre de 1923 en la Ciudad de México. Realizó estudios de medicina, derecho y antropología. En el arte aprendió las técnicas de encáustica (técnica de pintura que se caracteriza por el uso de cera como aglutinante de los pigmentos), frescos y temple en los libros. Fue ayudante de David Alfaro Siqueiros y uno de los primeros trabajos en que colaboró fue en el mural “Nueva Democracia”, que se encuentra en el Palacio de Bellas Artes. Su relación con él lo llevó hacia otros artistas como Diego Rivera, Leopoldo Méndez, Pablo O´Higgins y el escritor José Revueltas, todos ellos influyeron en su formación artística. Impulsó la creación del espacio escultórico en la UNAM, en 1977, donde participaron Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Mathias Goertiz y otros. Su trayectoria le ha valido reconocimientos como: el ingreso a la Academia de las Artes de México en 1991, creador emérito del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 1993, así como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1995. En 2002 se inauguró su primera exposición de Gráfica Digital en el Centro Nacional de las Artes y el 18 de septiembre de 2003 le rinden homenaje abriéndole las puertas del primer Museo de Escultura Contemporánea en México, siendo el más importante de su tipo en América Latina. El 23 de agosto de 2010, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí le otorgó el Doctorado Honoris Causa, y la UNAM, con motivo del 100 aniversario, le concedió el 23 de septiembre de 2010 el Doctorado Honoris Causa.

30 de septiembre de 2011

64

Número 35

IPN: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO A FAVOR DE COMUNIDADES RURALES.

El Instituto Politécnico Nacional contribuye al desarrollo de las comunidades rurales y urbanas marginadas, a través del servicio social que realizan alumnas y alumnos de los niveles medio superior y superior, quienes a su vez perfeccionan su formación al aplicar sus conocimientos, habilidades y valores adquiridos en el aula.

Las brigadas multidisciplinarias de las y los jóvenes politécnicos participan en acciones de salud, alfabetización, proyectos de infraestructura básica, de mejoramiento ambiental, así como de apoyo al desarrollo económico, y de protección civil en casos de desastres naturales.

Con educación construimos un México más fuerte INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “La Técnica al Servicio de la Patria”