DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS

comisiÓn para el desarrollo de la enfermerÍa en el servicio andaluz de salud deterioro de la movilidad fÍsica y continuidad de cuidados lacida baro, m...

340 downloads 465 Views 380KB Size
COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS

LACIDA BARO, MANUELA

CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN

EN GRUPOS VULNERABLES

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

INTRODUCCIÓN Del análisis de los datos obtenidos de la encuesta de discapacidades del INE

(¡),

podemos inferir que es el Deterioro De La Movilidad Física un

problema de gran relevancia en la sociedad andaluza, tanto en el ámbito individual, como de la comunidad teniendo consecuencias tales como: déficit de autocuidados, mayor dependencia en las actividades de la vida diaria

(2)

mostrándose estas como predictoras de institucionalización, mayor necesidad de cuidados domiciliarios, mayor tasa de reingresos...

DEFINICIÓN: Es definido por la NANDA (3) como la limitación del movimiento independiente, intencionado, que padece la persona en el conjunto de su cuerpo o de una o más extremidades.

Teniendo en cuenta el marco conceptual de Virginia Henderson, modelo de cuidados más utilizado en la actualidad en nuestro entorno, la acción de la enfermera se centra en reforzar, aumentar, completar o sustituir la

Fuerza, el Conocimiento y/o la Voluntad de la persona y su

familia, con el objetivo de que alcance lo antes posible la máxima independencia

(4)

En aquellos casos en que la movilidad está deteriorada

de forma irreversible, la enfermera centrará sus intervenciones en

2

disponer agentes de autonomía asistida que suplan la cobertura de necesidades y en la prevención de las consecuencias de la falta de movilidad y respuestas humanas asociadas.

2

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN

EN GRUPOS VULNERABLES

Factores Relacionados:

!"

Prescripción de restricción de movimientos.

!"

Falta de conocimientos respecto a la actividad física.

!"

Malestar, Dolor.

!"

Intolerancia a la actividad física.

!"

Disminución de la Fuerza y/o masa muscular.

!"

Renuncia del paciente para iniciar movimientos. Sedentarismo. Estados de humor depresivo / ansioso.

!"

Deterioro sensoperceptivo, neuromuscular o músculo esquelético.

!"

Desnutrición de algún miembro o generalizada.

!"

Índice de masa corporal por encima del percentil 75 para su edad.

Se caracteriza por:

!"

Limitación de las habilidades motoras finas y/o gruesas.

!"

Inestabilidad postural durante la ejecución de las actividades de la vida diaria.

!"

Enlentecimiento que puede ir acompañado de temblor, al realizar los movimientos. Cansancio

!"

Mayor dependencia en la elaboración de las actividades de la vida diaria e instrumentales.

3

!"

Insomnio.

!"

Deterioro en los movimientos en la cama.

!"

Deterioro en la deambulación.

3

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN

EN GRUPOS VULNERABLES

El deterioro de la movilidad física puede llegar a manifestarse a través de sus efectos

(5)

siendo, a veces, exponencialmente mayores

que la causa y acaparando el grueso de la atención cuidadora (6,7):

!"

Incontinencia urinaria.

!"

Riesgo de caídas.

!"

Riesgo del síndrome del desuso

!"

Riesgo del deterioro de la integridad cutánea.

!"

Deterioro de la integridad cutánea.

!"

Deterioro de la Interacción social.

!"

Deterioro de la habilidad para la traslación.

Como ha sido destacado con anterioridad el deterioro de la movilidad física puede llegar a manifestarse de forma irreversible, lo que nos llevará a incluir en el plan de cuidados del paciente la atención del Agente de Autonomía Asistida. En estos casos la enfermera debe prestar ”especial” atención a la aparición de Dx como cansancio en el Rol del Cuidador y Disposición para mejorar el Afrontamiento Familiar.

Teniendo en cuenta las consecuencias que producen el mencionado diagnóstico, se propone como elementos de valoración:

4

1. Valoración focalizada de necesidades, patrones funcionales o requisitos de autocuidados, según sea el marco de referencia.

2. Otros Instrumentos de Valoración (8,9,10,11,12,13): 2.1

Valoración de las Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) Son el conjunto de actividades primarias de la persona,

4

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN

EN GRUPOS VULNERABLES

encaminadas a su autocuidado y movilidad, que le dotan de autonomía e independencia y le permite vivir sin precisar ayuda continua de otros. En estas actividades se incluyen actividades como: vestirse, control de esfínter, comer usar el W.C, trasladarse, deambular. Entre las escalas que miden las ABVD destacamos: !"

Índice de Barthel: Fruto de un equipo multidisciplinar, está recomendada por la British Geriatrics Society. Evalúa 10 tipos de AVBD puntúa de 0-100 y clasifica a los pacientes en cuatro grupo de dependencia.

!"

Índice

de

Katz.

multidisciplinario:

Fue

consta

elaborado

por

de

items

seis

un

equipo

con

tres

posibilidades de respuestas que nos permitirá clasificar los pacientes en siete grupos: mayor dependencia a mayor independencia.

2.2 Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) Son las que permite a la persona adaptarse a su entorno y mantener una independencia en la comunidad; incluye actividades como: cocinar, cuidar la casa, utilizar transportes, manejar dinero, cumplimiento del tratamiento farmacológico, telefonear.

Entre las escalas que miden las AIVD destacamos:

5

!"

Escala de Lawton y Brody: Es también conocida como Philadelphia Geriatric Center Instrumental Activities Daily Living. Consta de 8 items cuya puntuación oscila entre 0 (máxima dependencia) a 8 (independencia total) Hay que tener en cuenta, cuando valoremos a la población anciana masculina que algunas actividades, como las tareas del 5

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

hogar, no son habitualmente realizadas en nuestro país por

CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN

EN GRUPOS VULNERABLES

los varones; por tanto en estos casos se recomienda que la evaluación se realice sobre 5 items y la puntuación varía de 0 a 5.

PLANIFICACIÓN

Se recomienda como Criterios de Resultados (14): 1.

Nivel de movilidad

(0208)

Capacidad para moverse con

resolución Dependiente,

Requiere

ayuda Requiere

Independient

no participa

personal

y

e con ayuda

dispositivos

de ayuda personal

Completamente independiente

de dispositivos

Mantenimiento del equilibrio

1

2

3

4

5

Mantenimiento de la posición corporal Movimiento muscular Movimiento articular Realización del traslado Deambulación: camina Deambulación:

en

silla

de

ruedas

6 2. Realización del traslado

(0210)

Capacidad para cambiar la

localización corporal. Escala: desde dependiente, no participa a completamente independiente.

6

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN

EN GRUPOS VULNERABLES

3. Función muscular

(0209)

Idoneidad de la contracción muscular

según el movimiento. Escala: extremadamente comprometida a no comprometida.

4. Conocimiento: actividad prescrita (1811) Magnitud de la comprensión transmitida sobre la actividad y el ejercicio prescrito. Escala: ninguno a extenso.

5. Función esquelética (0211) Capacidad funcional de los huesos para soportar el cuerpo y posibilitar el movimiento. Escala: extremadamente comprometida a no comprometida.

6. Nivel del dolor (2102) Intensidad del dolor referido o manifestado. Escala: intenso a ninguno.

7. Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204) Grado de compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física. Escala: intensa a ninguna.

8. Cuidados personales: actividades instrumentales de la vida diaria

7

(AIVD)(0306) Capacidad para realizar las actividades

para funcionar en el hogar y/o nivel social. Escala: dependiente, no participa a completamente independiente.

9. Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD) (0300)

Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas

7

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN

EN GRUPOS VULNERABLES

y las actividades de cuidado. Escala: dependiente, no participa a completamente independiente.

10.

Control del peso (1612) Acciones personales para conseguir y mantener un peso corporal óptimo para la salud. Escala: nunca manifestado hasta constantemente manifestado.

11.

Progresos del agente de autonomía asistida. Proponemos como criterios de resultado Rendimiento del cuidador familiar: atención directa (2205), los indicadores 220502, 220503, 220504, 220506. Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional (2605)

A veces, con estos pacientes la clave está en “cuidar al cuidador”. 12.

En caso de ser diagnosticado otros Dx como consecuencia del Deterioro de la Movilidad Física ha de ser utilizado en la práctica clínica, criterios de resultados específicos de ellos. Véase por Ej. si es diagnóstico Síndrome de desuso se recomienda la utilización del criterio Recuperación del abandono (2512) con escala de no evidencia hasta evidencia

8

extensa. Intervenciones enfermeras recomendadas

Son recomendadas las siguientes intervenciones –NIC- (15):

8

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN

EN GRUPOS VULNERABLES

1. Actuación ante el dolor (1400) 2. Ayuda en los autocuidados. (1804 y subsiguientes) 3. Vigilancia de la piel (3590) 4. Cambio de posición. (0840) 5. Control del medio ambiente (6480) 6. Control del peso (1260) 7. Fomento del ejercicio (0200) 8. Prevención de caídas (6490) 9. Asistencia en el mantenimiento de la casa (7180) 10. Control de la nutrición (1100) 11. Apoyo al cuidador principal (2512) 12. Apoyo a la familia (7140)

9

9

CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN

EN GRUPOS VULNERABLES

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

10

10

CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN

EN GRUPOS VULNERABLES

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud DIAGNÓSTICO: Deterioro de la movilidad física CRITERIOS DE EVALUACIÓN R/C

INTERVENCIONES

Prescripción de restricción de movimientos

Ayuda en los autocuidados. (1804) Cambio de posición. (0840) Vigilancia de la piel. (3590)

Nivel de movilidad (0208) Realización del traslado (0210) Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204)

Falta de conocimientos respecto a la actividad física Conocimiento: actividad prescrita (1811)

Fomento del ejercicio. (0200)

Disminución de la fuerza y/o masa muscular. Deterioro sensoperceptivo, neuromuscular músculo esquelético.

Fomento del ejercicio. (0200) Control del medio ambiente. (6480) Prevención de caídas (6490)

Función muscular (0209) o Función esquelética (0211)

Actuación ante el dolor. (1400) Ayuda en los autocuidados. (1804) Cambio de posición (0840) Renuncia al inicio del movimiento. Sedentarismo. Cuidados personales: actividades de la vida diaria. (0300) Asistencia en el mantenimiento de la casa (7180) Cuidados personales: actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) (0306) Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204) Desnutrición de algún miembro o generalizada. Control del peso(1612) Control de la nutrición(1100) Índice de masa corporal por encima del percentil 75 Fomento del ejercicio. (0200) para su edad Control del peso(1260) Malestar, dolor

Nivel del dolor (2102)

11

11

CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN

EN GRUPOS VULNERABLES

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

12

MANIFESTADO POR !" Limitación de las habilidades motoras finas y/o gruesas. !" Inestabilidad postural durante la ejecución de las actividades de la vida diaria. !" Enlentecimiento que puede ir acompañado de temblor, al realizar los movimientos. Cansancio !" Mayor dependencia en la elaboración de las actividades de la vida diaria e instrumentales.

!"

Insomnio.

!"

Deterioro en los movimientos en la cama.

!"

Deterioro en la deambulación. Limitación de la amplitud de los movimientos

Criterios de resultados !"

Nivel de movilidad (0203)

!"

Tolerancia a la actividad (0005)

!"

Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD) (0300)

!"

Cuidados personales: actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) (0306)

!"

Descanso (0003)

Realización del traslado(0210), Nivel de movilidad (0208), Función muscular (0209) !" Deambulación: caminata (0200) !" Deambulación: silla de ruedas(0201) !"

Incontinencia urinaria. Aumento de riesgo de caídas. Aumento del riesgo del síndrome del desuso. Aumento del riego del deterioro de la integridad cutánea. !" Deterioro de la integridad cutánea. !" Deterioro de la Interacción social. !" Deterioro de la habilidad para la traslación. !" !" !" !"

!" !" !" !" !" !" !" !" !"

Continencia urinaria (0502) Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204) Curación de la herida: por segunda intención. (1103) Ambiente de la familia: interno (2601) Consecuencia de la inmovilidad: psicocognitiva (0205) Nivel de movilidad (0208), Función muscular (0209) Realización del traslado(0210), Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204) Consecuencia de la inmovilidad: psicocognitiva (0205)

12

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

CONTINUIDAD DE CUIDADOS: GUÍAS DE ACTUACIÓN

EN GRUPOS VULNERABLES

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA

13

¿Presenta el paciente?

VALORACIÓN FOCALIZADA Deterioro neuromuscular, cognitivo, sensoperceptivo Falta de conocimientos sobre la importancia de la actividad física Limitación de las habilidades motoras Limitación de los movimientos: traslación, cama-sillón...

Prescripción de limitación del movimiento Dolor que le impide la deambulación Sedentarismo Desnutrición parcial o total Sobrepeso Aislamiento Social que lo lleva a la inactividad física

VALORACIÓN AVANZADA

Diagnóstico diferencial

Valoración integral Plan de cuidados individualizados: NOC, NIC Actuación multidisciplinar Coordinación internivéles 13

El paciente presenta:

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera " Limita ción de de lasSalud habilidades motoras finas y/o gruesas. en el ! Servicio Andaluz !" Inestabilidad postural durante la ejecución de las actividades de la vida diaria. !" Enlentecimiento que puede ir acompañado de temblor, al realizar los movimientos. !" Falta de aliento inducida por el movimiento. Cansancio !" Mayor dependencia en la elaboración de las actividades de la vida diaria e instrumentales. !" Deterioro en los movimientos en la cama. !" Deterioro en la deambulación. Limitación de la amplitud de los movimientos. !" Limitación de los movimientos: traslación, cama-sillón... !" Deterioro de la integridad cutánea

Valorar causas

Dx diferencial

Presenta dolor o malestar #" #" Prescripción de restricción de movimientos #" Desnutrición de algún miembro o generalizada. Índice de masa corporal por encima del percentil 75 para su edad Renuncia al inicio del movimiento #" Deterioro de la Interacción Social #" Falta de conocimientos respecto a la #" importancia y necesidad de movimientos (deterioro

14

Actuación ante el dolor (1400) Ayuda en los autocuidados. (1804 y subsiguientes) Vigilancia de la piel (3590) Cambio de posición. (0840) Control del medio ambiente (6480) Control del peso (1260) Fomento del ejercicio (0200) Prevención de caídas (6490) Asistencia en el mantenimiento de la casa (7180) Control de la nutrición (1100) Apoyo al cuidador principal (2512) Apoyo a la familia (7140)

PLAN DE CUIDADOS Preparación al alta. Atención Domiciliaria

Coordinación Equipo Atención Primaria Coordinación Multidisciplinar

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

BIBLIOGRAFIA 1. Morales Asencio, J M. Documento de análisis de necesidades de cuidados de la población Andaluza, Grupo CODAEN. Sevilla, 2002

2. Pérez, A; García F J; Martín E; Romero L; Rodríguez M J; Echevarria I; García C. Factores de riesgo de ingreso hospitalario en mayores de 64 años. Gaceta Sanitaria 2000; 14(5): 363-370

3. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2001-2002. Ed Harcourt, S.A Madrid 2001

4. Luis Rodrigo, M T; Fernández Ferrin C; Navarro Gómez M V. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el Siglo XXI. Segunda Edición, Masson Barcelona 2000

5. Casado, JM; González, N; Moraleda, S; Orueta, R; Carmona, J; Gómez-Calcerrada, R M. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes ancianos en atención primaria. Aten Primaria. 2001 jul-ago; 28(3): 167-173

15

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

6. Fernández Román, J; Medrano López, F; Delgado Benítez, R; Díaz Ordóñez, C;; González Mateos, J; Nava del Mal, A. Incapacitados con ACV: diagnóstico, capacidad funcional y características. Rev Rol de Enferm. 2001 abril; 24(4): 251-255

7. Vázquez-Noguerol, R; García, R. Calidad de vida de las personas mayores e inmovilizados de un distrito urbano de Madrid. Medifam. 1997 nov-dic; 7(6): 368-376

8. Valero, C; Regalado, P; González, JI; Alarcón MT Salgado, A. Valoración geriátrica integral: diferencias en el perfil de los pacientes de los distintos niveles asistenciales. Rev Esp Geriatry Gerontol 1998; 33 (2); 81-90

9. Curcio, C; Gómez, JF; Galeano, I. Validez y reproducibilidad de medidas de evaluación funcional basadas en la ejecución. Rev Esp Geriatry Gerontol 2000; 35(2): 82-88

10. Soriano, JJ; Jiménez, F; González, J; Álvarez, E; Alarcón, M; López, E. Equipo de valoración y cuidados geriátricos. Tipología de las solicitudes de consulta y derivaciones realizadas en función de Grupos de Utilización de Recursos. Rev Esp Geriatry Gerontol 1998; 33(4):203-208

16

11. Baztán, J; Hornillos, M; Rodríguez, A. Valoración geriátrica en atención primaria. Semergen 2000; 26: 77-89

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

12. Álvarez, M; Alaiz, A; Gurpegui, B; Calzón, J et al. Capacidad funcional de pacientes mayores de 65 años según el índice de Katz. Aten Primaria 1992; 10: 812-816

13. Peña-Casanova, J. Escalas funcionales e instrumentales de las actividades de la vida diaria. Rev Neurol 1998;27(1): 27-29

14. Nursing Outcomes Classification (NOC). Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). Segunda Edición, Harcourt, Madrid 2001

15. McCloskey Joanne C, Bulechey Gloria M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Segunda edición Síntesis Madrid 1999.

16. Huertas, I; Llopis, M; Navarro, M; Garay, A; Paredes, M; Rioja, L; Saez del Castillo, M; Vázquez, J; Vicente, M. Salud Mental y Actividades básicas de la vida diaria, enuna población mayor de 65 años, usuarios de la policlínica Casa del Mar de Valencia. Enfermería Integral 1999; 50: 7-14

17. García, I; Echevarria, C; Sánchez-Navarro, C; García, J; Polo, J; Rodríguez, M. Escalas de valoración funcional en el paciente amputado. Rehabilitación 1998;32: 113-125.

17

Comisión para el Desarrollo de la Atención Enfermera en el Servicio Andaluz de Salud

18. Monforto Porto, J.A; Fernández Rojo, C; Diéz Boizas, J; Taranzo Martín; Alonso Jiménez, M y Franco Martín, M.A. Prevalencia de la depresión en el anciano que vive en residencias. Rev Esp Geriatry Gerontol 1998; 33 (1):13-20.

19. Hornillos, M; Estaban, MJ; et al. Influencia de la aptología crónica sobre la incapacidad funcional en una población anciana del medio rural. Rev Esp Geriatric y Gerontología 1998; 33(5): 263-271

20. Valderrama, E; García del Pozo, J. Seguimiento a largo plazo de los pacientes ingresados en una unidad de media estancia o convalecencia. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(2):67-72

21. Abianza, P; Luengo, C; López-Torres, J; Sánchez, P; Romero, L; Fernández, C. Predictores de mortalidad, deterioro funcional e ingreso hospitalario en una muestra de ancianos residentes en la comunidad. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(4):219-225

22. Gavira, FJ; Pavón, JM; Romero, MV; López, M. Expectativas del tratamiento de la incontinencia urinaria vistas desde una población de ancianos. Aten Primaria 2000 oct;26(7):482-484

23. Gillespie, LD; Gillespie, WJ; Cumming, r; Lamb, SE; Rowe, BH. Intervenciones àra reducir la incidencia

18

de caidas en los ancianos. Rev. Cochrane 1997