Divulgación Investigación, desarrollo e innovación tecnológica de sistemas de control de aerogeneradores
Investigación, desarrollo e innovación tecnológica de sistemas C de control de aerogeneradores 47
Investigación, desarrollo e innovación tecnológica de sistemas de control de aerogeneradores
Raúl Garduño Ramírez, Arnulfo Antelmo Rodríguez Martínez, Marino Sánchez Parra, Miguel Ángel Martínez Morales, María Aurora Hernández Cuéllar, Indira Xochiquetzal Alcaide Godínez, Víctor Genaro Re López y Roberto Hernández González
Abstract
A partir de 1973 resurgió la energía eólica en Europa y en Estados Unidos, debido a la disminución de los hidrocarburos, al incremento en la demanda energética y a la preocupación para la reducción de la creciente contaminación ambiental. Con el avance de la electrónica de potencia en las últimas tres décadas, la tecnología para convertir la energía del viento en electricidad ha avanzado significativamente en eficiencia, costo y confiabilidad.
ontrol systems constitute the brain and the nervous system of modern machines, such as wind turbine generators (TGE by its acronym in Spanish). TGEs can work efficiently, safely and almost autonomously, thanks to the control systems with which they are equipped. Conversely, any malfunctioning of the control system may cause failure or damage of a component, a subsystem or even destruction of the TGE itself. This paper introduces some basic facts about generation of electric power from wind energy in the world and Mexico, wind turbogenerators and their most relevant technologies, TGE control systems, and R&TD+I about TGE control systems performed at the Instituto de Investigaciones Eléctricas.
Introducción La energía eólica representa actualmente, una de las alternativas más viables para la generación eléctrica con energía renovable. La transición de molinos de viento que suministran energía mecánica a turbinas eólicas generadoras de electricidad, comenzó alrededor del año 1900 en los Estados Unidos y Dinamarca. En 1930 se analizó su conexión a la red eléctrica, sin embargo, con la aparición de los radios de transistores de escaso consumo de energía mediante el uso de pilas, se enfocó la aplicación de los aerogeneradores a la carga de baterías de vehículos de campo.
El sistema de control de un aerogenerador constituye el cerebro de la máquina; su objetivo es garantizar su operación segura y eficiente, así como salvaguardar su integridad física.
Este tipo de generación es hoy en día la de mayor penetración en el mercado de las energías renovables, con tasas de crecimiento anual superiores al 35%, de acuerdo con información del Consejo Eólico Mundial (GWEC por su siglas en inglés) (GWEC, 2012). A finales de 2011 se alcanzaron 238.351 GW de capacidad de generación eólica instalada en todo el mundo (figura 1). China es el país que ocupa el primer lugar con 62.733 GW, superando a los Estados Unidos que cuentan con una capacidad de generación instalada de 46.999 GW. En Europa, Alemania se situó en tercer lugar con 29.060 GW y España en el cuarto lugar con 21.674 GW. En quinto lugar está la India con 16.084 GW. Otras naciones en desarrollo también han aumentado su capacidad eólica. Por ejemplo, en Latinoamérica, Brasil llegó a 1.509 GW; en África, Egipto alcanzó 550 MW y Marruecos 291 MW; en Europa, Rumania 59 MW, Polonia 245 MW, Croacia 20 MW y Estonia 48 MW.
48
Boletín IIE abril-junio-2012 Divulgación
Esta tecnología se está expandiendo más allá de los tradicionales mercados de los países ricos y se espera que su desarrollo continúe no sólo en Asia, sino también en Latinoamérica, principalmente Brasil y México, y en África. La generación de energía eléctrica a partir de la energía del viento es una alternativa viable para satisfacer buena parte de la necesidad de energía eléctrica en el mundo, con las siguientes ventajas: 1) Es energía limpia que no produce gases tóxicos que contribuyen al calentamiento global y 2) La fuente de energía se renueva constantemente y no tiene costo.
Figura 1. Capacidad anual de generación eólica instalada en el mundo en el período 2003-2011.
Energía eólica en México En 2010 se estimó que el potencial de generación eólica en México es de 71,000 MW, con lo cual podría generarse toda la energía eléctrica requerida en el país. Las regiones con mayor potencial eólico se encuentran en la Península de California, Sinaloa, Zacatecas, Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca y en la Península de Yucatán (Acosta, 2006) (figura 2). El mayor potencial eólico se concentra en el Estado de Oaxaca y se estima en 33,200 MW en la zona del Istmo de Tehuantepec, que es una de las zonas con mejores condiciones eólicas en el mundo. La capacidad de generación instalada en México pasó de 2 MW en 1994 a 773 MW en 2012. Se prevé que en 2014 llegará a 6,792 MW y se espera que para 2026, la capacidad eoloeléctrica total instalada sea de 20,900 MW, aportando el 5.3% del total de la energía eléctrica requerida (SENER, 2012) (figura 3). En 2011, la Secretaría de Energía (SENER) otorgó permisos para la construcción de proyectos eólicos por
Figura 2. Regiones con mayor potencial de generación eólica en México. 2,069 MW, de los cuales cerca del 50% ya se encuentra en construcción. En la región de La Ventosa, Oaxaca, se encuentran en desarrollo tres parques eólicos: La Venta III, Oaxaca I y Oaxaca IV, con una capacidad de 307 MW, para entrar en operación en 2012. Para los siguientes años se tienen contemplados otros proyectos
eólicos en las principales regiones con capacidad de generación eólica en el país, por ejemplo, en Baja California se tienen proyectadas las centrales eoloeléctricas La Rumorosa I, II y III. En la mayoría de los proyectos de generación eólica por desarrollarse se prevén parques de generación de 100 MW en promedio.
Divulgación Investigación, desarrollo e innovación tecnológica de sistemas de control de aerogeneradores
49
Figura 3. Proyección para el período 2012 – 2026 de la capacidad estimada de generación eólica en México.
Aerogeneradores y parques eólicos Un aerogenerador es una máquina formada principalmente por una turbina eólica y un generador eléctrico. La turbina eólica transforma la energía cinética del viento en energía mecánica rotacional, la cual es transformada en energía eléctrica por el generador. Existen dos tipos de aerogeneradores según su eje de rotación: horizontal y vertical. Por motivos de eficiencia y mayor rendimiento, el tipo de aerogenerador más utilizado en la actualidad es el aerogenerador de eje horizontal, en el cual, el eje de rotación se encuentra paralelo al suelo. Este tipo de aerogeneradores tienen su eje de rotación principal en la parte superior de una torre y necesitan un mecanismo de orientación para hacer frente a los cambios bruscos en la dirección del viento. Las partes principales de un aerogenerador de eje horizontal (figura 4) son las siguientes: • Rotor: Su función es transformar la energía cinética del viento en un par mecánico de torsión en el eje del
•
•
•
•
equipo. La velocidad de rotación se encuentra acotada por parámetros del diseño estructural, siendo la velocidad de punta de las aspas el principal indicador. Góndola o nacelle: Sirve de alojamiento para los elementos mecánicos y eléctricos (caja multiplicadora, generador eléctrico, módulos de control, etc.) del aerogenerador. Caja de engranajes o multiplicadora: Puede estar presente o no. Transforman la baja velocidad del eje del rotor en alta velocidad de rotación, en el eje del generador eléctrico. Generador eléctrico: Existen diferente tipos, dependiendo del diseño del aerogenerador: síncronos o asíncronos, jaula de ardilla o doblemente alimentados, con excitación o con imanes permanentes. Este equipo convierte la energía en electricidad. Torre: Ubica a la góndola a una mayor altura, donde los vientos son de mayor intensidad, permitiendo el giro de las aspas. Su diseño estructural soporta el peso de los equipos contenidos en la góndola del aerogenerador.
Figura 4. Aerogenerador tripala de eje horizontal.
• Sistema de control: Se hace cargo del funcionamiento seguro y eficiente del equipo, controla la orientación de la góndola, la posición de las aspas y la potencia total entregada por el equipo. En un parque eólico, los aerogeneradores deben ser colocados de manera óptima y en función de diversas variables, como la ubicación de la infraestructura existente (accesos y red eléctrica), la viabilidad económica, los impactos ambientales y la producción de energía. Las turbinas deben situarse a cierta distancia unas de las otras, en términos de aerodinámica, porque el paso del viento por las aspas de un aerogenerador genera turbulencias en el mismo. Como norma general, la separación entre aerogeneradores en un parque eólico es de 5 a 9 diámetros de rotor en la dirección de los vientos dominantes y de 3 a 5 diámetros de rotor en la dirección perpendicular a los vientos dominantes. La figura 5 muestra una fila de aerogeneradores instalados en la central eoloeléctrica La Venta.
50
Boletín IIE abril-junio-2012 Divulgación
Tecnologías de aerogeneradores Las tecnologías de aerogeneradores más utilizadas constan de una turbina eólica de eje horizontal, con diferentes tipos de generadores eléctricos (Marques, 2003), los cuales son: 1) Generador de inducción doblemente alimentado (DFIG), 2) Generador de inducción de jaula de ardilla (IG), 3) Generador síncrono de imanes permanentes (PMSG) y 4) Generador síncrono de rotor devanado (SG). Usualmente, estos aerogeneradores constan de una turbina eólica tripala de eje horizontal, con capacidad de operación a velocidad variable, una caja de engranes multiplicadora de velocidad, un generador eléctrico, un convertidor electrónico de frecuencia de potencia parcial o total y un transformador para la conexión a la red eléctrica, como se muestra en la figura 6. En todos estos tipos de aerogeneradores, la energía cinética del viento es capturada por las aspas de la turbina y transformada en energía mecánica rotacional de baja velocidad. La energía mecánica se transfiere mediante la caja de engranes a una velocidad más alta al generador eléctrico, para ser convertida en energía eléctrica. En un aerogenerador DFIG se produce energía eléctrica en los devanados del estator y del rotor. La energía producida en el estator tiene la frecuencia de la red eléctrica (60 Hz en México) y la producida en el rotor tiene una frecuencia variable dependiendo de la velocidad del viento. La energía eléctrica de frecuencia variable es convertida a la frecuencia de la red eléctrica por el convertidor electrónico. Finalmente, ambos flujos de potencia se suman y son alimentados a la red eléctrica
Figura 5. Parque de generación eólica La Venta. a través de un transformador de potencia. En los aerogeneradores IG, PMSG y SG se produce energía eléctrica de frecuencia variable, en función de la velocidad del viento en los devanados del estator. Esta energía es convertida a frecuencia fija por el convertidor electrónico de potencia y posteriormente se transfiere a la red eléctrica, a través del trasformador de potencia. Cada tecnología tiene sus ventajas y desventajas relativas al costo, tamaño y peso de los equipos, calidad de la energía eléctrica, confiabilidad y mantenimiento (Polinder, 2005). La tecnología DFIG utiliza un convertidor electrónico cuya potencia equivale a un tercio de la potencia total del generador, mientras que las otras tres tecnologías descritas utilizan un convertidor de potencia completa, lo cual representa mayor costo y tamaño de este equipo. Además, el DFIG es 25% más barato que el IG. Por otro lado, el SG es el único que necesita un sistema de excitación. Una ventaja del PMSG es que la excitación del generador no es afectada por transitorios externos de la red.
Control de aerogeneradores El sistema de control (SC) de un aerogenerador (TGE) constituye el cerebro de la máquina. Su objetivo es el de garantizar la operación segura y eficiente del TGE, así como salvaguardar su integridad física. En forma general, el SC de un aerogenerador contempla un sistema de control secuencial (SCS) y un sistema de control regulatorio (SCR). El SCS verifica el cumplimiento de una serie consecutiva de acciones y permisivos, y con base en ello toma acciones para posicionar al TGE en uno de los estados operativos (EO), incluidas en todas las fases de su operación. Asimismo, realiza la transición entre los diferentes EO de la máquina, distinguiendo entre las distintas situaciones de emergencia y condiciones de seguridad que se presentan ante contingencias en la operación del TGE. Los cambios de un EO a otro se realizan mediante una petición del usuario a través de la terminal de operación, o porque se produce alguna alarma que obliga al sistema a la existencia de un cambio de EO. Cuando se presentan
Divulgación Investigación, desarrollo e innovación tecnológica de sistemas de control de aerogeneradores
51
varias alarmas en forma simultánea, el SCS situará a la máquina en el EO más restrictivo de todas ellas.
a) Doblemente alimentado (DFIG).
b) Inducción de jaula de ardilla (IG).
En forma general, un TGE puede estar en cualquiera de los siguientes EO: disponible, marcha, listo, generando, fuera de servicio: paro, emergencia o mantenimiento (figura 7). • Disponible: El aerogenerador está disponible cuando no hay ninguna alarma activa y por lo tanto el TGE puede entrar en operación. En este EO, el sistema de orientación está activo. • Marcha: El TGE entra en este EO, cuando el operador da la orden de arrancar, con lo cual el SCS inicia la secuencia de arranque y lleva a la máquina hasta un punto, antes de alcanzar las condiciones de sincronismo.
c) Síncrono de imanes permanentes (PMSG).
d) Síncrono de rotor devanado (SG). Figura 6. Tipos de aerogenerador.
Figura 7. Estados operativos típicos de un aerogenerador.
52
Boletín IIE abril-junio-2012 Divulgación
• Listo: El aerogenerador entra en este EO, si al dar la orden de arranque o marcha la velocidad del viento está por debajo de una velocidad mínima de operación. En este caso, el aerogenerador se quedará en un estado transitorio de “listo”, orientándose continuamente con la dirección del viento y esperando solamente a que se den las condiciones de viento para continuar con la secuencia de arranque, hasta conectarse a la red (EO: Generando). • Generando: Si se dan todas las condiciones para continuar con la secuencia de arranque y se alcanzan las condiciones de sincronismo, el aerogenerador se conecta a la red y genera potencia eléctrica. • Fuera de servicio: Un TGE puede estar fuera de servicio y pasar a un EO de paro o de emergencia. • Paro: Un aerogenerador pasa al EO de paro cuando se encuentra generando y sale de operación por un paro normal. Este paro puede ser a solicitud del operador o por la activación de alguna alarma. Sale de este EO cuando se corrige el problema que originó la alarma, se realiza el reconocimiento de alarmas y el operador solicita el cambio. • Emergencia: El TGE pasa a un estado de emergencia cuando está generando y el operador activa un botón de paro de emergencia, o por la activación de alguna alarma de emergencia. • Mantenimiento: Un TGE puede estar en mantenimiento ya sea preventivo, o por la existencia de problemas en alguno de sus componentes. En cuanto al SCR, su implementación debe cumplir con los siguientes objetivos: Captura eficiente de la energía disponible en el viento para todo el rango de veloci-
dades de operación; limitación de las cargas mecánicas dinámicas excesivas y mitigación de las cargas transitorias; cumplimiento de los estándares de calidad de energía y satisfacción de los requerimientos del código de red vigente (Bianchi, 2007). Para lograr lo anterior, el SCR incluye el control de orientación de la góndola, el control de la posición angular de las aspas (pitch), el control del generador eléctrico y el control del convertidor de potencia. El sistema de control para el caso de un aerogenerador DFIG se muestra en la figura 8. El sistema de control de orientación tiene por objetivo alinear el eje del rotor, es decir, la posición de la góndola con la dirección del viento, con la finalidad de que las fuerzas de empuje y de levantamiento sean transmitidas lo más uniformemente posible a todo el tren de potencia y aprovechar al máximo la energía disponible del viento, ayudando con ello a minimizar los esfuerzos en los componentes mecánicos. El propósito del sistema de control de la posición angular
de las aspas es ajustar dicho ángulo, en función de la velocidad del viento para cambiar la fuerza aerodinámica en las aspas y regular la potencia producida por la turbina eólica. En el modo de operación a velocidad variable con posición angular variable, el control de la turbina se programa para operar a velocidad variable y con una posición angular fija, este esquema es para velocidades de viento por debajo de la velocidad nominal, o bien, a velocidad constante y posición angular variable, para velocidades de viento por arriba de la velocidad nominal. La operación a velocidad variable permite maximizar la captura de energía a bajas velocidades de viento, mientras que la operación con posición angular variable permite regular la potencia de salida a velocidades de viento por arriba de la velocidad nominal. Como resultado se obtiene una curva de operación (figura 9), en la que se muestra la potencia producida por un aerogenerador, en función de la velocidad del viento.
Figura 8. Sistemas de control de un aerogenerador.
Divulgación Investigación, desarrollo e innovación tecnológica de sistemas de control de aerogeneradores
En general se tienen dos estrategias básicas de control de la turbina eólica: Control a potencia constante y control a torque constante. En la primera, el sistema de control regula la potencia de salida del aerogenerador, de tal forma que la potencia sea constante para velocidades de viento arriba de la velocidad nominal. En la segunda, el sistema de control tiene como objetivo mantener constante el torque producido por la turbina para velocidades de viento arriba de la velocidad nominal (figura 10). La ventaja principal del control de torque es que se reducen los esfuerzos mecánicos de los componentes del tren de potencia, reduciendo con ello el número de fallas y los costos de mantenimiento. El control del convertidor de potencia AC-DC-AC puede realizar varias funciones. El convertidor del lado máquina funciona generalmente como un rectificador. El sistema de control puede regular el flujo de potencia o el torque contra-electromotriz en el generador de una manera muy rápida y precisa, lo cual permite equilibrar la potencia o el par aplicado por la turbina a la flecha del generador. El control del convertidor del lado red puede usarse para regular la potencia reactiva, el voltaje de salida del aerogenerador o el factor de potencia.
Asimismo, el control de los convertidores puede incluir los elementos necesarios para evitar la desconexión de la red, debido a un hueco de tensión (figura 11) y con ello satisfacer los requerimientos de los códigos de red (figura 12). El control del convertidor de potencia también puede usarse para reducir las variaciones de la frecuencia y del voltaje en el punto de conexión a la red y la emisión de parpadeo (flicker), originados por la variación de la velocidad del viento y causantes de la baja calidad de la energía que típicamente suministran los aerogeneradores.
Grupo de I+DT+i en control de aerogeneradores La Gerencia de Control, Electrónica y Comunicaciones del Instituto de Investigaciones Eléctricas cuenta con un grupo de investigación enfocado al desarrollo de sistemas de control para aerogeneradores. Este grupo terminó en diciembre de 2010, un proyecto para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en el que se monitoreó durante más de un año, la operación de un aerogenerador de 850 kW en la central eoloeléctrica La Venta, en la región de la Ventosa en el Istmo de Tehuan-
Figura 9. Curva típica de potencia-velocidad de un aerogenerador de operación a velocidad variable.
53
tepec, Oaxaca. El objetivo del proyecto fue recabar información de las variables que caracterizan el comportamiento de la máquina y que permiten establecer las condiciones de operación que pueden dar origen a fallas en los equipos, así como la identificación de las estrategias del sistema de control. Se instrumentó un aerogenerador para medir las variables, se instalaron dos sistemas de adquisición de datos y se equipó para transmitir la información recabada hasta las instalaciones del IIE en Cuernavaca, Morelos. Con los resultados de este proyecto, la CFE podrá mejorar sus prácticas operativas y de mantenimiento para obtener mayores beneficios técnicos, económicos y ambientales del parque eólico. Actualmente, este grupo de investigadores está desarrollando el sistema de control para un aerogenerador de 1.2 MW con financiamiento del CONACYT. Adicionalmente, el grupo cuenta con una amplia gama de capacidades técnicas entre las que se encuentran las siguientes: a) Monitoreo y diagnóstico de la operación de aerogeneradores, b) Especificación de equipos, sensores y actuadores e integración de sistemas de control, c) Diseño y desarrollo de interfaces de operación (IHM) de aerogeneradores, d) Diseño de estrategias
Figura 10. Esquema genérico de control de torque constante y potencia constante para un aerogenerador.
54
Boletín IIE abril-junio-2012 Divulgación
Figura 11. Hueco de tensión y respuesta de un aerogenerador DFIG con crowbar activo. de control retroalimentado y secuencial de aerogeneradores, e) Diseño y supervisión técnica de pruebas de aceptación en fábrica (FAT), instalación, pruebas de aceptación en sitio (SAT) y puesta en servicio de sistemas de control, f) Cursos de capacitación de operación y mantenimiento del sistema de control y g) Modelado y simulación de aerogeneradores para desarrollo de sistemas de control.
Perspectivas de I+DT+i en control de aerogeneradores Un aerogenerador es un sistema complejo con grandes estructuras flexibles que trabaja bajo condiciones ambientales turbulentas e impredecibles, y está sujeto a las demandas variables de una red eléctrica a la cual está interconectado. La eficiencia y confiabilidad de un aerogenerador depende fuertemente de las características del sistema de control con que está equipado. Para optimizar la operación y el mantenimiento de un aerogenerador es necesario desarrollar sistemas de control de alto desempeño que regulen, de una manera coordinada, la orientación de la góndola, la
Figura 12. Especificación del umbral mínimo de caída de tensión que debe soportar un aerogenerador sin salir de operación.
posición angular de las aspas, la velocidad del rotor, el torque mecánico, el par contraelectromotriz, las potencias activa y reactiva generadas y el factor de potencia. Sistemas de control que supervisen y mantengan en zona segura las corrientes, voltajes y temperaturas de los componentes eléctricos, los torques, esfuerzos y deformaciones de los componentes mecánicos, así como las variaciones de voltaje, sobrecargas y contenido armónico de los componentes electrónicos. Sistemas de control que tomen en cuenta las grandes no linealidades y los problemas de estabilidad en la dinámica de un aerogenerador, debidos a la interacción de los subsistemas aerodinámico, mecánico, eléctrico y electrónico, así como los objetivos de optimización de la generación de energía, estrategias de reducción de cargas y esfuerzos, los requerimientos de confiabilidad y disponibilidad, y la incertidumbre de los modelos matemáticos.
regulación del voltaje y la potencia reactiva, restauración de los servicios de la red después de caídas de potencia, predicción del viento, etc. Esto ha resultado en la necesidad imperante de desarrollar nuevas soluciones de control para aerogeneradores que combinen control no lineal, técnicas adaptivas, metodologías robustas, estrategias de reparto de carga, leyes predictivas, control multivariable y control inteligente.
Adicionalmente, el creciente nivel de penetración de la energía eoloeléctrica en las redes eléctricas ha creado nuevos problemas y retos técnicos entre los que se incluyen: Respuesta a huecos de tensión de la red, control de frecuencia y potencia activa,
Polinder H., De Haan S. W. H., Dubois M. R. y Slootweg J. G. Basic Operation Principles and Electrical Conversion Systems of Wind Turbines, EPE Journal, Vol. 5, No. 4, Países Bajos, 2005.
Referencias GWEC. Global Wind Statics 2011, Febrero 2012. SENER. Estrategia Nacional de Energía 2012-2026, Febrero 2012. Acosta T. A. Parque Eólico en el Istmo de Tehuantepec, CFE, septiembre 2006. Marques J., Pinherio H., Gründling H. A., Pinherio J. R. y Hey H. L. A survey on variable-speed wind turbine system, Congreso Brasileño de Electrónica de Potencia (COBEP), Brasil, 2003.
Bianchi D. F., De Battista H. y Mantz R. J. Wind Turbine Control Systems. Principles, Modelling and Gain Scheduling Design, Springer-Verlag, 2007.
Divulgación Investigación, desarrollo e innovación tecnológica de sistemas de control de aerogeneradores
RAÚL GARDUÑO RAMÍREZ [
[email protected]] Doctor en Filosofía por la Pennsylvania State University en el año 2000. Maestro en Ciencias por el CINVESTAV-IPN en 1987. Ingeniero Electricista por la ESIME-IPN en 1985. En 1986 trabajó en el Laboratorio Nacional de Ingeniería Mecánica de Japón. Desde 1987 trabaja en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, en la Gerencia de Control, Electrónica y Comunicaciones, en el desarrollo de sistemas de control para centrales eléctricas. Sus áreas de investigación incluyen sistemas de control inteligente, optimización dinámica multiobjetivo y control de turbogeneradores. Ha publicado dos libros, cinco capítulos de libros y más de ochenta artículos técnicos. Es autor del libro: Fossil-Fuel Power Plant Control: An Intelligent Hybrid Approach. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Sistema Estatal de Investigadores (SEI) en Morelos y Senior Member del IEEE. ARNULFO ANTELMO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ [
[email protected]] Maestro en Ciencias en Control por el CENIDET en 2004. Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la ESIME-IPNl en 1987, año en que ingresó al IIE, a la Gerencia de Control, Electrónica y Comunicaciones, donde ha participado y dirigido diversos proyectos de modernización de sistemas de control e instrumentación para PEMEX y la CFE, en proyectos de desarrollo de modelos bi y tridimensionales inteligentes de plataformas marítimas de PEMEX y de diseño de sistemas de seguridad contra incendio para centrales termoeléctricas e hidroeléctricas. Actualmente participa en el diseño del sistema de control de la Máquina Eólica Mexicana (MEM). MARINO SÁNCHEZ PARRA [
[email protected]] Doctor y Maestro en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). En 1988 ingresó al IIE, a la Gerencia de Control, Electrónica y Comunicaciones, donde se ha desempeñado como investigador y Jefe de Proyecto. Ha colaborado en el desarrollo, implantación y puesta en marcha de sistemas de control digital para unidades de generación de centrales de ciclo combinado y turbinas de gas de baja potencia, así como en proyectos para desarrollo de tecnología de control usando técnicas de control inteligente. Sus temas de interés principal incluyen el control avanzado y el control inteligente, el diagnóstico de fallas y el control tolerante a fallas aplicado a unidades de generación eléctrica.
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ MORALES [
[email protected]] Ingeniero Mecánico Electricista con especialidad en Sistemas Digitales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1990. En 1993 ingresó al IIE, a la Gerencia de Control, Electrónica y Comunicaciones, donde ha participado en proyectos relacionados con el control de la generación de energía en centrales eléctricas. Actualmente participa en un proyecto para el desarrollo de un prototipo para el control de una máquina eólica de 1.2 MW, en donde ha participado en la especificación técnica de los sensores requeridos para la máquina, así como la especificación y desarrollo de la interfaz humano-máquina del sistema. MARÍA AURORA HERNÁNDEZ CUÉLLAR [
[email protected]] Maestra en Ciencias Computacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Ingeniera Industrial Química por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes. En 1984 ingresó al IIE, a la Gerencia de Control, Electrónica y Comunicaciones, donde ha participado en proyectos de ingeniería de control e instrumentación básica de centrales termoeléctricas, mejora de estrategias de control de la Central de Ciclo Combinado de la CFE en Dos Bocas, Veracruz; supervisión y puesta en servicio de plantas de turbinas de gas, así como servicios para Pemex Exploración y Producción. Es autora y coautora de varios artículos técnicos en congresos y revistas nacionales e internacionales, así como el registro de derechos de autor. Actualmente colabora en el proyecto de la Máquina Eólica Mexicana (MEM). INDIRA XOCHIQUETZAL ALCAIDE GODÍNEZ [
[email protected]] Ingeniera Eléctrica egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en 2009. Ha colaborado en la adquisición y monitoreo remoto de
55
un aerogenerador de 850 kW en Juchitán, Oaxaca. Ha participado en la publicación de seis artículos en congresos nacionales e internacionales y tiene un registro de Derechos de Autor: Evaluador de sistemas de control de turbogeneradores de combustión. Actualmente participa en el grupo de desarrollo del sistema de control de la Máquina Eólica Mexicana (MEM). VÍCTOR GENARO RE LÓPEZ [
[email protected]] Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por la Universidad de las Américas (UDLA). En 1986 se integró al IIE, a la Gerencia de Control, Electrónica y Comunicaciones, participando en diferentes proyectos de investigación y de aplicaciones tecnológicas para la CFE y PEMEX. Es especialista en electrónica analógica (acondicionamiento de señales, sistemas de adquisición de datos de alta velocidad y precisión), electrónica para medio hostil (alta temperatura), sistemas de seguridad gas y fuego, CCTV, cámaras de alta velocidad, sistemas de acceso y enlaces inalámbricos. Ha asesorado tesis de licenciatura. Actualmente colabora en el proyecto de la Máquina Eólica Mexicana (MEM). ROBERTO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ [
[email protected]] Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM en 1973. En 1973 ingresó al Plan Nacional Hidráulico y en 1978 a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, desarrollando simulación de modelos hidráulicos. En 1980 ingresó al IIE como responsable del Centro de Cómputo en México y desde 1997 participa en la Gerencia de Control, Electrónica y Comunicaciones como investigador y Jefe de Proyecto. Sus áreas de interés incluyen monitoreo y adquisición de datos de generadores eléctricos, aerogeneradores, redes de computadoras, comunicaciones y administración de centros de cómputo. Ha dirigido tesis de licenciatura. De 1988 a 1997 fue profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
De izquierda a derecha atrás: Víctor Genaro Re López, Roberto Hernández González, Miguel Ángel Martínez Morales y Raúl Garduño Ramírez. De izquierda a derecha al frente: María Aurora Hernández Cuéllar, Indira Xochiquetzal Alcaide Godínez, Arnulfo Antelmo Rodríguez Martínez y Marino Sánchez Parra.