ANEXO 1 FORMATO DE INVENTARIO - bvsde.paho.org

anexo 1. formato de inventario nombre de la comunidad ubicaciÓn (municipio) sistema de tratamiento existente instituciÓn / funcionario de contacto /...

117 downloads 983 Views 867KB Size
ANEXO 1 FORMATO DE INVENTARIO

ANEXO 1. FORMATO DE INVENTARIO NOMBRE DE LA COMUNIDAD

UBICACIÓN (MUNICIPIO)

INSTITUCIÓN / SISTEMA DE FUNCIONARIO DE TRATAMIENTO ACCESIBILIDAD CONTACTO / EXISTENTE TELÉFONO

INFORMACIÓN DISPONIBLE

INTERLOCUTOR CUENCA EN LA TAMAÑO DE LA INTERESADO EN CUAL SE POBLACIÓN OPTIMIZACIÓN LOCALIZA

MONTO DE LA INVERSIÓN

ANEXO 2 ESQUEMA DE SOPORTE PARA LA EVALUACION

ANEXO 2. Matriz de Criterios de evaluación CRITERIOS DE SELECCIÓN Y CALIFICACIÓN PONDERACIÓN EVALUACIÓN Aspectos Técnicos 0.35 0.10 Sí = 100 • Información disponible Planos 0.10 No = 50 • Información disponible Memorias 0.05 de diseño 0.10 PARA TODOS LOS • Información disponible CASOS caracterizaciones • PTAR Construída hace menos de diez (10) años. > 5000 = 100 Aspectos Sociales 0.10 0.10 > 2500 = 75 • Población beneficiada. (Rangos > 1500 = 50 para calificación) < 1500 = 25 Aspectos Políticos Sí = 100 • Interlocutor interesado en el No = 50 mejoramiento con dinero para 0.15 0.15 optimizaciones Orden de priorización: Aspectos Ambientales < 5 = 100 • Orden de priorización de la < 10 = 75 cuenca en la cual se ubica la 0.20 < 20 = 50 comunidad según plan de 0.20 > 20 = 25 ordenación. > 1000´ = 100 Aspectos Económicos 0.20 > 500´ = 75 • Inversión inicial – construcción 0.20 > 200´ = 50 Relación Costo-Beneficio < 200´ = 25 1.00 Este instrumento permite, una vez evaluados cada uno de los criterios, obtener una calificación del sistema de tratamiento puesto en consideración y un orden de elegibilidad o importancia entre la totalidad de los sistemas evaluados.

ANEXO 3 FORMATOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

CONVENIO 050 de 2004. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP y Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial - MAVDT

Asistencia en la Optimización de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales FORMATO 1

INFORMACIÓN RECOPILADA CON AUTORIDAD AMBIENTAL Municipio: ____________________________

Fecha:

Nombre:

Entidad: ______________________

___________________________

______________________

Dirección: ____________________________

Teléfono: ______________________

Correo-E: ____________________________

Cargo:

______________________

1. ENFOQUE DE CUENCA Y ORDENAMIENTO DEL RECURSO: 1.1. Existe un Plan de Ordenamiento de Cuenca (Decreto 1729/02):

SI ___ NO ___

1.2. El Plan de Ordenamiento de Cuenca reglamenta la PTAR:

SI ___ NO ___

1.3. Existe Plan de Ordenamiento del Recurso (Decreto 1594/84):

SI ___ NO ___

1.4. Objetivos de tratamiento para la fuente receptora (Decreto 1594/84):

SI ___ NO ___

OBSERVACIONES: Definir estándares de calidad en función del uso del Agua de la fuente receptora para los siguientes parámetros (Artículo. 6, Resolución 1433/04): •

DBO5 (mg/L)

____________



DQO (mg/L):

____________



SST (mg/L):

____________



pH (Unidades): ____________



Grasas y Aceites (mg/L) _______



Coliformes Fecales (NMP por 100 ml) ____________

1.5. La entidad acompañó el proyecto en alguna de las siguientes fases: •

Diseño: SI ___ (Diligencie el formato 3) NO ___ (Contactar responsable del diseño) Nombre__________________ Teléfono: ___________ Correo -E: ______________



Construcción y puesta en marcha: SI ___ (Diligencie el formato 4) NO___ (Contactar responsable del diseño) Nombre__________________ Teléfono: ___________ Correo-E: ______________



Operación y mantenimiento: - Puesta en operación: SI ___ NO___ - Operación y manteniendo en estado estable: SI ___ NO___

1.6. Existe Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos formulado y aprobado por la Autoridad Ambiental (Resolución 1433/04): SI___ NO___ 2. RELACIÓN ACTUAL CON EL ENTE OPERADOR: 2.1 Entidad responsable del servicio de acueducto y alcantarillado en el área de influencia de la PTAR: ______________________________________________________________________ 2.2 Responsable de la PTAR por parte del Ente operador (Contacto): Nombre: __________________________________ Teléfono ________________________ Dirección: _________________________________ Correo –E:______________________ 2.3 La PTAR se encuentra en operación: SI ___ (Pase a 2.4) NO ___ (Pase a 2.5) 2.4 Fecha de inicio de operación: _________________________________________________ 2.5 Identifique las causas que han generado esta problemática: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.6 Se adelanta actualmente proyecto(s) de asistencia o capacitación a la comunidad o al ente operador del sistema de tratamiento: SI ___ NO ___ ¿Cuál?:___________________________________________________________________

2.7 Se dispone de recursos en el PAT para la rehabilitación y/u optimización de la PTAR: SI ___ NO ___

Monto:___________________________

Programa:_________________________________________________________________ Estado de la gestión para obtener los recursos: ___________________________________

Diligenciado por: _______________________ ___________________

Cargo y/o profesión:

CONVENIO 050 de 2004. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP y Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial - MAVDT

Asistencia en la Optimización de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales

FORMATO 2 INFORMACIÓN RECOPILADA CON LA AUTORIDAD COMPETENTE DEL MUNICIPIO Municipio: __________________________

Fecha:___________________________

Nombre: ___________________________

Entidad: ________________________

Dirección: __________________________

Teléfono: ________________________

Correo - E: ___________________________

Cargo: __________________________

1. POLÍTICA DE CUENCA: 1.1. La rehabilitación y/u optimización de la PTAR esta considerada dentro del Plan de desarrollo del municipio:

SI ___ NO ___

1.2. El uso del suelo donde se encuentra localizada la PTAR, está reglamentada dentro del POT, EOT, PBOT: SI ___ NO ___ 1.3. El municipio a través de alguna entidad acompañó el proyecto en alguna de las siguientes fases: •

Diseño: SI ___ (Diligencie el formato 3) NO ___ (Contactar responsable del diseño) Nombre__________________ Teléfono: __________ Correo -E: ____________



Construcción y puesta en marcha: SI ___ (Diligencie el formato 4) NO___ (Contactar responsable del diseño) Nombre__________________ Teléfono: __________ Correo-E: ____________



Operación y mantenimiento: - Puesta en operación: SI ___ NO___

- Operación y manteniendo en estado estable: SI ___ NO___ 2. RELACIÓN ACTUAL CON EL ENTE OPERADOR: 2.1 Entidad responsable del servicio de acueducto y alcantarillado en el área de influencia de la PTAR: ______________________________________________________________________ 2.2 Responsable de la PTAR por parte del Ente operador (Contacto): Nombre: __________________________________ Teléfono _____________________ Dirección: _________________________________ Correo –E:____________________ 2.3 La PTAR se encuentra en operación: SI ___ (Pase a 2.4) NO ___ (Pase a 2.5) 2.4 Fecha de inicio de operación: ___________________________________________ 2.5 Identifique las causas que han generado esta problemática: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.6 Se adelanta actualmente proyecto(s) de asistencia o capacitación a la comunidad o al ente operador del sistema de tratamiento: SI ___ NO ___ ¿Cuál?:_________________________________________________________________ 2.7 Se dispone de recursos en el PAT para la rehabilitación y/u optimización de la PTAR: SI ___ NO ___

Monto:___________________________

Programa:_______________________________________________________________ Estado de la gestión para obtener los recursos: _____________________________________

Diligenciado por: ______________________ Cargo y/o profesión: ___________________

CONVENIO 050 de 2004. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP y Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial - MAVDT

Asistencia en la Optimización de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales FORMATO 3 RESPONSABLE DEL DISEÑO DE LA PTAR Municipio: ____________________________

Fecha:

______________________

Nombre: ____________________________

Entidad: _____________________

Dirección: ____________________________

Teléfono:______________________

Correo -E: ____________________________

Cargo: ________________________

1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Tecnología utilizada en el diseño de la PTAR (Componentes y criterios de diseño): ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 1.2. En que estudios existentes se soporta el diseño de la PTAR (Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado,

Plan

de

Saneamiento

y

Manejo

de

Vertimientos):

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 1.3. ¿Qué actividades y/o estudios complementarios sirvieron de base para el diseño de la PTAR?, (Caracterización y aforo de aguas residuales, análisis de crecientes e inundaciones,

estudios

de

suelos,

y

riesgos

ambientales

en

general):

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 1.4. Existe informe de interventoría del diseño: SI ___ NO: ___ (En caso afirmativo solicitar copia) 1.5. Fecha en que se entregó el Informe Final de Diseño la PTAR: _____________________ Presupuesto de las obras diseñadas: __________________________________________

1.6. ¿Qué criterios se tuvieron en cuenta en la selección de la tecnología adoptada? (sociales, ambientales,

institucionales,

legales

o

normativos):

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 1.7. ¿Quién participó en este proceso de selección?________________________________ 1.8. ¿Cómo

participó

la

comunidad?

(Identificar

evidencias):

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 1.9. Durante esta fase de que forma fue abordado el tema costos de O & M de la PTAR Vs impacto en la Tarifa de Alcantarillado: _________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Se realizó un análisis de la capacidad de pago y la disponibilidad a pagar con la participación directa de la comunidad: SI ___ NO ___ 1.10.

Se definió una estructura organizacional y de costos por parte del ente responsable de

la administración y operación de la PTAR: ____ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Diligenciado por: _____________________

Cargo y/o profesión: _____________________

CONVENIO 050 de 2004. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP y Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial - MAVDT

Asistencia en la Optimización de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales FORMATO 4 INFORMACIÓN RECOPILADA CON EL RESPONSABLE DE LA CONSTRUCCIÓN Y/O PUESTA EN MARCHA DE LA PTAR Municipio: ____________________________

Fecha:

______________________

Nombre: ____________________________

Entidad: ______________________

Dirección: ____________________________

Teléfono: ______________________

Correo - E: ___________________________

Cargo:

_____________________

1. CONSTRUCCIÓN 1.1. Fecha de construcción de la PTAR _________ Monto final de la inversión: ___________ 1.2. Forma en que se acometió el proceso de construcción: Por etapas: SI___ NO ___

¿Cuántas?: _______________________________________

1.3. Se involucró la comunidad en la construcción: SI ___ NO ___ ¿Cómo?: ____________ ________________________________________________________________________ Dificultades técnicas encontradas durante el proceso de construcción:_________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Hubo modificaciones al diseño original: SI ___ NO ___ ¿Cuáles y por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Se involucró la comunidad en este aspecto: SI ___ NO: ___ ¿Cómo?: ________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 1.4. Existen planos record de las obras: SI ___ NO ___ (En caso afirmativo, solicitar copia)

OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA 2.1. Se realizó una labor de puesta en operación de la PTAR al término de su construcción: SI ___NO ___ 2.2. ¿En qué consistió esta labor?: _______________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2.3. Recursos invertidos en el proceso: ____________________________________________ 2.4. Tiempo destinado a la labor de puesta en operación: ______________________________ 2.5. Existe informe de la puesta en operación: SI ___ NO ___ (En caso afirmativo, solicitar copia) 2.6. Una vez se lograron las condiciones de operación estable a quien fue entregada la PTAR: ________________________________________________________________________ 2.7. ¿Cómo

se

formalizó

esto

tanto

con

el

ente

operador

como

con

la

comunidad?_______________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________ OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Diligenciado por: _______________________

Cargo y/o profesión: ___________________

CONVENIO 050 de 2004. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP y Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial - MAVDT

Asistencia en la Optimización de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales FORMATO 5 INFORMACIÓN RECOPILADA CON EL RESPONSABLE DEL ENTE OPERADOR Municipio: ____________________________

Fecha:

______________________

Nombre: ____________________________

Entidad: ______________________

Dirección: ____________________________

Teléfono: ______________________

Correo-E: ____________________________

Cargo:

______________________

1. INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS: 1.1. RESIDUOS SÓLIDOS: Número de usuarios: _______________________________________________________ Entidad prestadora del servicio: _______________________________________________ Porcentaje de cobertura: ____________________________________________________ Sitio de disposición final: ____________________________________________________ 1.2. SISTEMA DE ACUEDUCTO: Número de usuarios: _______________________________________________________ Tecnología existente para el tratamiento de agua potable: __________________________ ________________________________________________________________________ Se hace desinfección: SI ___ NO ___ En caso afirmativo, cada cuanto: _______________ Porcentaje de cobertura del área de influencia local: ______________________________ Continuidad del servicio: ____________________________________________________ Consumo promedio por usuario: ______________________________________________ 1.3. SISTEMA DE ALCANTARILLADO: Número de usuarios: _______________________________________________________ Tipo de alcantarillado existente: _______________________________________________ Porcentaje de cobertura del área de influencia local: ______________________________

Se tienen identificadas descargas industriales y/o agroindustriales: SI___ NO ___ ¿Cuántas y en que sectores?: ________________________________________________ Estado actual de las redes: __________________________________________________ Año de construcción de las redes más antiguas: _________ 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PTAR: 2.1. Se hizo un acto de entrega de la PTAR cuando fue culminada: SI ___ NO ___ 2.2. El sistema ha operado: SI ___ NO ____ 2.3. ¿Cuánto tiempo operó?:___________________________________________________ 2.4. ¿Por

qué

dejó

de

operar?:

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2.5. En

su

concepto

¿Cuáles

han

sido

las

causas

de

esta

situación?:________________________________________________________________ 2.6. Antes, durante o después de la construcción han recibido alguna capacitación relacionada con la administración y/u operación de la PTAR: SI___ NO ___ 2.7. ¿Quién

la

impartió

y

en

qué

consistió

dicha

capacitación?:

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2.8. Existen registros de las eficiencias logradas cuando la PTAR operaba: SI ___ NO ___ (En caso afirmativo solicitar copias) 2.9. Se han tenido acercamientos con la comunidad para la rehabilitación de la PTAR: SI ___ NO ___ 2.10. ¿Cuál

ha

sido

la

actitud

de

la

comunidad

en

este

sentido?:

_________________________ ________________________________________________________________________ 2.11. Se

consideró

el

reuso

del

agua

residual

tratada:

SI___

NO

___

¿Cuál?:_______________ 2.12. El ente operador dispone de recursos para rehabilitar la PTAR: SI ___ NO ___ Monto estimado________________________ Fuente de los recursos: __________________________________________________

OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. LEGALIDAD DEL ENTE OPERADOR: 3.1. Tipo: ____________________________________________________________________ 3.2. Posee NUIR: SI ___ NO ___ En caso positivo, ¿Cuál?:____________________________ 3.3. Posee Personería Jurídica: SI ___ NO ___ En caso positivo, ¿Cuál?:_________________ 4. ÁREA ADMINISTRATIVA: 4.1. Responsable de la dirección de la PTAR: Nombre ________________________________ Cargo: _______________________ Dedicación: _________________________________ 4.2. Se ha determinado la estructura orgánica de la empresa: SI ___ NO ___ ¿Cómo se hizo?: _________________________________________________________________________ 4.3. Número de personas que realizan o realizaban la operación y mantenimiento de la PTAR: ___ Cargos _______________________________________________________________ 4.4. Se ha implementado y elaborado el manual de funciones: SI ___ NO ___ 4.5. Se ha implementado y elaborado el manual de procedimientos: SI ___ NO ___ 4.6. Existen un reglamento interno de trabajo: SI ___ NO ___ 4.7. Se ha establecido e implementado un procedimiento para la administración de materiales (kárdes, manual o sistematizado): SI ___ NO___ ¿Cuál?: __________________________ 4.8. Se ha gestionado y realizado un curso de capacitación a fontaneros y operadores: SI ___ NO ___ 4.9. Se posee contabilidad: SI ___ NO ___ 4.10. ¿Cómo cubren los daños de los gastos del sistema?: ___________________________ 4.11. ¿Cómo

manejan

el

no

pago,

corte

y

reconexión

del

servicio?:

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

4.12. Procedimientos para la incorporación de nuevos usuarios: _______________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4.13. Se tiene definido o implementado un procedimiento para la detención de usuarios clandestinos: SI ___ NO ___ 4.14. Se ha realizado e implementado el catastro de suscriptores: SI ___ NO ___ 4.15. Tiene micromedidores: SI ___ NO ___ 4.16. Se tiene sistema de macromedición: SI ___ NO ___ En que tramos del sistema de acueducto _____________________________________ Tipo de macromedición: _________________ Estado: __________________________ 4.17. Se ha elaborado e implementado un programa de revisión y calibración de medidores: SI ___ NO ___ 4.18. Se ha ejecutado un programa de reposición de medidores que han cumplido su vida útil: SI ___NO ___ 4.19. Se tienen definidos los procedimientos para la lectura de los medidores: SI___ NO ___ 5.

ASPECTOS TARIFARIOS:

5.1. Posee cálculo de tarifas acorde con la metodología vigente de la CRA: SI ___ NO ___ En caso de ser positivo, se ha informado a la CRA, SSPD, autoridades locales y usuarios acerca de los estudios de los costos y tarifas de los servicios: SI ___ NO ___ En caso de se negativo, explicar como se hace el cobro del tratamiento de las aguas residuales: ________________________________________________________________________ 5.2. Entidad que factura y recauda las tarifas: _______________________________________ 5.3. Porcentaje del recaudo: _____________________________________________________ 5.4. Se adecua la factura a los requerimientos de la Ley 142/94: SI ___ NO ___ 5.5. Se ha definido e implementado un proceso de facturación: SI ___ NO ___ 5.6. El modelo tarifario es autosostenible para sufragar costos: SI ___ NO ___ 5.7. Se tiene implementado los listados de control de facturación: SI ___ NO ___ 5.8. Se llegó a cobrar por el servicio de alcantarillado: SI ___ NO ___ 5.9. ¿Cuál fue la reacción de la comunidad frente al cobro?: ___________________________

¿De

qué

forma

fue

abordada

la

situación

de

costo



tarifa

del

STARD?:

________________________________________________________________________ ¿Cómo fue involucrada la comunidad en este caso?: ______________________________ _________________________________________________________________________ 5.10. Valor del cobro de los servicios de : Acueducto: ________________________________ Alcantarillado: _____________________________ 6. RECAUDO: 6.1. Se ha implementado un procedimiento individualizado de recaudo: SI ___ NO ___ 6.2. Se ha implementado un sistema de recaudos a través de Bancos y/o establecimientos comerciales: SI ___ NO ___ 6.3. ¿Quién es el responsable del recaudo?: ________________________________________ 6.4. Se ha elaborado listados de control del no pago: SI ___ NO ___ 6.5. Se ha elaborado listados de control de eficiencias en el recaudo: SI ___ NO ___ 6.6. Tienen fichas de los suscriptores: SI ___ NO ___ Diligenciado por: _______________________

Cargo y/o profesión: ___________________

CONVENIO 050 de 2004. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP y Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial - MAVDT

Asistencia en la Optimización de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales FORMATO 6 INFORMACIÓN RECOLECTADA CON LÍDERES COMUNITARIOS Municipio: ____________________________

Fecha:

______________________

Nombre: ____________________________

Entidad: ______________________

Dirección: ____________________________

Teléfono: ______________________

Correo-E: ____________________________

Cargo:

______________________

1. DIAGNÓSTICO: 1.1. La comunidad fue consultada acerca de la necesidad de construir un STARD: SI _ NO _ 1.2. Para la comunidad era una necesidad prioritaria construir un STARD:

SI ___ NO___

1.3. ¿Cómo lo establecieron?: _________________________________________________ 1.4. La comunidad acepta a la PTAR: SI ___ NO ___ 2. FASE DE DISEÑO: 2.1 Participó la comunidad en la definición de la tecnología a emplear en el proyecto: SI_ NO__ 2.2 ¿Cómo participó la comunidad en este proceso?__________________________________ ________________________________________________________________________ 3

FASE DE CONSTRUCCIÓN:

3.1. ¿Cómo

fue

la

relación

contratista



comunidad,

durante

la

ejecución de

la

obra?:__________ 3.2. Por iniciativa propia, la comunidad llevó a cabo alguna actividad de seguimiento durante esta etapa: SI ___ NO ___

3.3. ¿Qué tipo de actividad?: ____________________________________________________ OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ Diligenciado por: _______________________

Cargo y/o profesión: ___________________

CONVENIO 050 de 2004. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP y Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial - MAVDT

Asistencia en la Optimización de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales FORMATO 7

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA PTAR Municipio: ____________________________

Fecha:

______________________

1. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO: 1.1. Componentes: (Diligenciar para cada uno el formato 8) •

_________________________



_________________________



_________________________



_________________________

1.2. Capacidad de tratamiento (L/s): _____________________ 2. ASPECTOS GENERALES: 2.1.

Distancia al centro urbano: ________________________

2.2.

Posee señalización: SI ___ NO ___

2.3.

¿Qué servicios públicos posee la PTAR?: _____________________________________

2.4.

Existe un sistema adecuado de descarga final: SI ___ NO ___ Estado: ________________________________________________________________

2.5.

Se perciben olores en el proceso: SI___ NO ___

2.6.

Hay elementos de diseño para el manejo de olores: SI___ NO ___ Identificar______________________________________________________________

2.7.

Hay presencia de vectores en la PTAR:

SI ___ NO ___

2.8.

Hay fuentes generadoras de ruido en la PTAR: SI ___ NO ___

2.9.

Hay evidencia física de un Manual de Operación y Mantenimiento: SI ___ NO ___

2.10. Estado del emisario final del sistema de alcantarillado (conexión del sistema de alcantarillado a la PTAR): ____________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.11. Posee estructura de alivio de caudales, antes del Ingreso a la PTAR: SI ___ NO ___ Estado: __________________________________________________________________ 2.12. Fuente receptora: Nombre: _______________________________________________ Caudal mínimo (condiciones de verano)_______________________ OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. ASPECTOS DE SOPORTE OPERACIONAL: 3.1. Diligenciar el siguiente cuadro referente a la infraestructura complementaria de la PTAR. ASPECTOS

SI /NO

ESTADO

ASPECTOS

Áreas verdes

Vestiers

Cerramiento

Serv. Sanitario

Iluminación

Oficina

Accesibilidad

Bodega

SI /NO

ESTADO

OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3.2. Condiciones de higiene y seguridad industrial en la operación y mantenimiento de la PTAR. OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

3.3. Aspectos de salud ocupacional: OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3.4. Existe dotación adecuada de elementos de apoyo para la O & M de la PTAR: OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3.5. Existen protocolos escritos de mantenimiento: SI ___ (No responder 3.6) NO ___ (Ir a 3.6) 3.6. Existen registros que reemplacen o apliquen como sustituto de protocolos: SI ___ NO ___ ¿Cuáles? __________________________________________________________________ OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Diligenciado por: _______________________

Cargo y/o profesión: ___________________

CONVENIO 050 de 2004. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP y Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial - MAVDT

Asistencia en la Optimización de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales FORMATO 8

VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA DE LOS COMPONENTES DE LA PTAR (UNO PARA CADA UNIDAD) Municipio: ____________________________

Fecha:

______________________

COMPONENTE: _________________________________________ 1. DIMENSIONAMIENTO: DIMENSIÓN

ACTUAL

Caudal (L/s) Cantidad de unidades Largo (m) Altura (m) Ancho (m) OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. CALIDAD DEL MATERIAL (CONCRETO U OTROS) EN QUE ESTÁN CONSTRUÍDAS LAS UNIDADES: Respecto a: 2.1 Alineamiento horizontal y vertical de las estructuras: _______________________________ _________________________________________________________________________

Observaciones: _______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2.2 Existencia de humedades en las estructuras: SI ___ NO ___ Observaciones: _______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2.3 Existencia de fisuras y/o grietas en las estructuras: SI ___ NO ___ Observaciones: _______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ESQUEMA DEL COMPONENTE -

NOTA: Diligenciar sendos formatos por cada unidad, en caso que el componente posea más de una. Diligenciado por: _______________________

Cargo y/o profesión: ___________________

CONVENIO 050 de 2004. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP y Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial - MAVDT

Asistencia en la Optimización de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales FORMATO 9 (Opcional)

EQUIPO DE BOMBEO Municipio: ____________________________

Fecha:

______________________

Empresa: ____________________________

Dirección: _____________________

Responsable del diligenciamiento: ________________________________________________ 1. COMPONENTES DEL SISTEMA DE BOMBEO: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. DIMENSIONES DEL POZO DE SUCCIÓN: OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. EXISTEN FICHAS DE MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y DE LOS CONTROLES ELÉCTRICOS. Observaciones: _______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4. ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE BOMBEO. 4.1 Cantidad de bombas:

_________________________

4.2 Tipo:

_________________________

4.3 Marca:

_________________________

4.4 Potencia del motor:

_________________________

4.5 Potencia requerida en KW:

_________________________

4.6 Tensión de operación:

_________________________

4.7 Corriente máxima:

_________________________

4.8 Diámetro del impulsor:

_________________________

4.9 Sumergencia mínima:

_________________________

Observaciones: _______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 5. PROTECCIONES Y FUNCIONALIDAD: 5.1 Planta de emergencia:

_________________________

5.2 Arrancadores para el motor:

_________________________

5.3 Alternador automático:

_________________________

5.4 Alarma sonora:

_________________________

5.5 Control de nivel doble (alto y bajo):

_________________________

5.6 Protecciones de voltaje (alto y bajo):

_________________________

Observaciones: _______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Diligenciado por: _______________________

Cargo y/o profesión: ___________________

CONVENIO 050 de 2004. Universidad Tecnológica de Pereira – UTP y Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial - MAVDT

Asistencia en la Optimización de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales FORMATO 10

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA LOCALIDAD Municipio: __________________________ Empresa: ____________________________

Fecha:

________________________ Dirección: _____________________

Responsable del diligenciamiento: ________________________________________________ 1 Habitantes y tipo de localidad Número de habitantes en la localidad Población actual2 a servir con la planta de tratamiento: _________ habitantes 2 Tipo de localidad Rural3 ____

Cabecera Municipal _____

3 Aceptación de la planta de tratamiento de aguas residuales Porcentaje de habitantes que aceptan el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas ____ % 1. La comunidad acepta la construcción de un sistema de tratamiento de agua residual Si ____

No _____

Existen dos formas de obtener la información para conocer si la comunidad acepta la planta de tratamiento de agua residual, una directa y otra indirecta. Forma directa: Es el método más confiable para obtener el resultado. Consulte directamente a la comunidad al respecto. Es necesario obtener una muestra representativa de las viviendas. Forma indirecta: Permite tener una aproximación, pero no refleja necesariamente la percepción comunitaria. Proceda así:

2 3

Población actual Comprende localidades rurales con un sistema de recolección y transporte de agua residual ó una agrupación de localidades rurales que comparten un mismo sistema. También aplica a centros poblados nucleados con más de 500 habitantes, ubicadas por fuera de la cabecera municipal.

Identificar en la alcaldía municipal o con algunos líderes locales organizaciones comunitarias de carácter ambientalista y otras organizaciones comunitarias como Juntas de Acción Comunal, comités de desarrollo local, asociaciones de vivienda, de usuarios de servicios públicos, grupos de la tercera edad, organizaciones de jóvenes. Cite a los representantes de estos grupos a una reunión donde se presentará el sistema de tratamiento de agua residual, en la cual se expongan entre otros aspectos los siguientes: ƒ ƒ ƒ ƒ

Normatividad nacional vigente para control de la contaminación (Decreto 1594, Decreto 3100, Ley 142). Situación de contaminación de las fuentes de agua del municipio y localidad Beneficios del proyecto para la comunidad Implicaciones que tienen el proyecto desde el punto de vista ambiental, financiero y organizativo.

A partir de la discusión obtenga un consenso sobre la aceptación del proyecto por parte los líderes locales. 4 Fuente de energía La localidad se abastece de energía eléctrica por medio de: Interconexión nacional ____ Generación puntual ____ No hay energía ____ 5 Continuidad del servicio de energía 95 – 100%

____

Inferior al 95 % ____

6 Insumos para operación, mantenimiento y mano de obra 6 Seleccione a la localidad de acuerdo a su población y su tipo (Rural o Urbana) y diligencie la siguiente información. 6.1 Localidades rurales entre 500 – 5000 habitantes 1. Máximo grado4 escolar que se puede alcanzar en los establecimientos educativos locales 0 - 5° grado

____

6° - 9° grado ____

Más de 9° grado

____

2. Número de personas con estudios universitarios5 No existen

____

1

____

2

____

Más de 2

____

5-7

____

Más de 7

____

3. Número de personas con perfil 16 No existen 4

____

1-4

____

Correspondiente a los grados establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. Con estudios en áreas técnicas: ingenieros civiles, ingenieros sanitarios, ingenieros mecánicos o técnicos y tecnólogos en áreas afines. 6 Persona con bajo nivel escolar (mínimo 3er. grado de educación primaria) con conocimientos de fontanería. 5

4. Número de mecánicos empíricos No existen ____ 1 ____

Más de 1

____

Más de 1

____

5. Número de electricistas empíricos No existen

____

1

____

6. Número de maestros de construcción empíricos No existen

____

Más de 3

____

1

____

2 -3

____

2 -3

____

7. Número de oficiales de construcción empíricos No existen

____

Más de 3

____

1

____

8. Establecimientos comerciales que suministran repuestos y accesorios de operación y mantenimiento No existen

____

1

____

Más de 1

____

9. Cuales de estos suministros para la planta de tratamiento se consiguen Hidráulicos Mecánicos Eléctricos

(tubos, válvulas y accesorios) (ejes y balineras, motores eléctricos) (cables, interruptores, embobinados)

Si __ __ __

No __ __ __

6.2 Localidades rurales entre 5001 - 12500 habitantes 1. Máximo grado7 que se puede alcanzar en establecimientos educativos locales 0 – 5° grado ____

6° - 9° grado ____

Más de 9° grado

____

2. Número de personas con estudios universitarios8 No existen

____

Más de 5

___

1 -3

___

4–5

___

3. Número de personas con perfil 29 7. Considere cualquier tipo de organización reglamentada por la Ley 142/94: Juntas administradoras de acueductos, asociaciones de usuarios, empresas industriales y comerciales del Estado, cooperativas de servicios públicos, empresas municipales, etc. 7 Correspondiente a los grados establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. 8 Con estudios en áreas técnicas: ingenieros civiles, ingenieros sanitarios, ingenieros mecánicos o técnicos y tecnólogos en áreas afines. 9 Personas con estudios de secundaria (mínimo 9° grado).

No existen

____

Más de 7

____

1- 3

____

4- 7

____

4. Número de técnicos mecánicos certificados10 No existen

____

1–2

____

Más de 2

____

Más de 2

____

5. Número de técnicos electricistas certificados9 No existen

____

1 - 2 ____

6. Número de maestros de obra certificados9 No existen

____

Más de 4

____

1–2

____

3–4

____

8. Número de oficiales de construcción certificados9 No existen

____

Más de 4

____

1–2

____

3–4

____

6 – 10

____

Más de 2

____

Más de 2

____

9. Número de personas con perfil 111 No existen

____

Más de 10

____

1–5

____

10. Número de mecánicos empíricos No existen

____

1–2

____

11. Número de electricistas empíricos No existen

____

1–2

____

12. Número de maestros de obra empíricos No existen

____

Más de 4

____

1–2

____

3–4

____

13. Número de oficiales de construcción empíricos No existen 10

11

____

1–2

____

3–4

____

Personas que hayan completado estudios y hayan obtenido constancia de aprobación por parte del Sena u otra organización educativa registrada en el Ministerio de Educación. Persona con bajo nivel escolar (mínimo 3er. grado de educación primaria) con conocimientos en fontanería.

Más de 4 14.

____

Existen establecimientos que suministran repuestos y accesorios para operación y mantenimiento de la planta de tratamiento

No existen

____

1–2

____

Más de 2

____

15. Tipo de repuestos que se puede obtener Hidráulicos Mecánicos Eléctricos

(tubos, válvulas y accesorios) (ejes y balineras, motores eléctricos) (cables, interruptores, embobinados)

Si __ __ __

No __ __ __

6.3 Cabeceras municipales entre 500 – 5000 habitantes 1. Máximo grado12 que se puede alcanzar en establecimientos educativos locales 0 – 9° grado ____ 10° – 11° grado Tecnológico o universitario ____

____

2. Número de personas con estudios universitarios13 No existen

____

Más de 6

____

1–3

____

4 – 6 ____

3. Número de personas con perfil 214 No existen

____

Más de 5

____

1–2

____

3 -5

____

2

____

2

____

4. Número de técnicos mecánicos certificados15 No existen

____

Más de 2

____

1

____

5. Número de técnicos electricistas certificados3 No existen

____

Más de 2

____

12

1

____

Correspondiente a los grados establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. Con estudios en áreas técnicas: ingenieros civiles, ingenieros sanitarios, ingenieros mecánicos o técnicos y tecnólogos en áreas afines. 14 Persona con estudios de secundaria (mínimo 9° grado) 15 Personas que hayan completado estudios y hayan obtenido constancia de aprobación por parte del Sena u otra organización educativa registrada en el Ministerio de Educación. 13

6. Número de maestros de obra certificados3 No existen

_____

Más de 3

_____

1

____

2- 3

____

7. Número de oficiales de construcción certificados3 No existen

____

Más de 5

____

1–2

____

3- 5

____

8. Número de personas con perfil 116 No existen

____

Más de 10

____

1–5

____

6 – 10 ____

____

2

____

2

____

2- 3

____

3- 5

____

9. Número de mecánicos empíricos No existen

____

Más de 2

____

1

10. Número de electricistas empíricos No existen

____

Más de 2

____

1

____

11. Número de maestros de obra empíricos No existen

____

Más de 3

____

1

____

12. Número de oficiales de construcción empíricos No existen

____

Más de 5

____

13.

____

Existen establecimientos que suministran repuestos y accesorios de operación y mantenimiento para la planta de tratamiento

No existen 16

1–2

____

1–2

____

Más de 2

_____

Persona con bajo nivel escolar (mínimo 3er. grado de educación primaria) con conocimientos en fontanería.

14. Tipo de repuestos que se puede obtener Hidráulicos Mecánicos Eléctricos

(tubos, válvulas y accesorios) (ejes y balineras, motores eléctricos) (cables, interruptores, embobinados)

Si __ __ __

No __ __ __

6.4 Cabeceras municipales entre 5001 - 12500 habitantes 1. Máximo grado17 que se puede alcanzar en establecimientos educativos locales 0 - 9° grado ____ 10° - 11er. Grado Tecnológico o universitario ____

_____

2. Número de personas con estudios universitarios18 No existen

____

Más de 8

____

3.

1- 4

___

5–8

____

Existen establecimientos que suministran repuestos y accesorios de operación y mantenimiento para la planta de tratamiento

No existen

____

Más de 2

____

1

____

2

____

4. Tipo de repuestos que se puede obtener Hidráulicos Mecánicos Eléctricos

(tubos, válvulas y accesorios) (ejes, balineras, motores eléctricos) (cables, interruptores, embobinados)

Si __ __ __

No __ __ __

5. Número de talleres de mecánica No existen

____

Más de 2

____

1

____

2

____

2

____

6. Número de talleres de electricidad No existen

____

Más de 2

____

17 18

1

____

Correspondiente a los grados establecidos por el Ministerio de educación Nacional. Con estudios en áreas técnicas: ingenieros civiles, ingenieros sanitarios, ingenieros mecánicos o técnicos y tecnólogos áreas afines.

en

6.5 Cabeceras municipales entre 12501 a 30.000 habitantes 1 Máximo grado19 que se puede alcanzar en establecimientos educativos locales 0 - 9° grado ____ 10° - 11er. Grado Tecnológico o universitario ____

____

2 Número de personas con estudios universitarios20 No existen

____

Más de 10

____

1- 5

____

5 -10 ____

3. Existen establecimientos que suministran repuestos y accesorios de operación y mantenimiento para la planta de tratamiento No existen

____

Más de 5

____

1- 2

____

3 -5

____

4. Tipo de repuestos que se puede obtener Hidráulicos Mecánicos Eléctricos

(tubos, válvulas y accesorios) (ejes, balineras, motores eléctricos) (cables, interruptores, embobinados)

Si __ __ __

No __ __ __

5. Número de talleres de mecánica No existen

____

1- 2

____

3–4

____

3–4

____

Más de 4 ____ 6. Número de talleres de electricidad No existen

____

Más de 4

____

1- 2

____

7 Indicadores de gestión para categorización de localidades Seleccione a la localidad de acuerdo a su población y su tipo (Rural o Urbana) y diligencie la siguiente información. 7.1 Cabeceras municipales entre 500 – 5.000 habitantes 1 Número de instituciones públicas21 19

Correspondiente a los grados establecidos por el Ministerio de educación Nacional. Con estudios en áreas técnicas: ingenieros civiles, ingenieros sanitarios, ingenieros mecánicos o técnicos y tecnólogos en áreas afines.

20

No existen

____

Más de 3

____

1–2

____

3

____

____

3

____

2 Gremios y entidades privadas22 No existen

____

Más de 3

____

1 -2

3 Número de organizaciones sociales y comunitarias 23 No existen

____

Más de 4

____

1-2

____

3-4

____

2

____

2

____

4 Número de grupos ambientales organizados No existen

____

Más de 2

____

1

____

5 Número de proyectos ambientales ejecutados No existen

____

Más de 2

____

1

____

7.2 Localidades rurales entre 5001 – 12500 habitantes 1. Número de instituciones públicas24 No existen ____ 1-2 ____ Más de 4

21

22

23

24

3–4

____

____

Considere como instituciones públicas las siguientes: Telecom, Policía Nacional., ICBF, Adpostal, Alcaldía, Defensa Civil, Bomberos, Entidad de salud, Instituciones educativas públicas, Registraduría Nacional, oficina de corporaciones autónomas regionales y de programas especiales del gobierno. Considere como instituciones privadas las siguientes: instituciones financieras (bancos, corporaciones, cooperativas), entidades prestadoras de servicios de salud (EPS y ARS), industria manufacturera y agroindustrial (establecimientos para transformación de materia prima). Comité de Cafeteros; asociaciones de agricultores, mineros, ganaderos, comerciantes, arroceros, algodoneros, vivienda, paperos y similares. No considere el sector comercial ni las empresas agrícolas y ganaderas. Considere como organizaciones sociales comunitarias activas las siguientes: Juntas de Acción Comunal; Juntas Administradoras Locales; Comités de Desarrollo; Club de Leones; sindicatos. Considere como instituciones públicas las siguientes: Telecom, Policía Nal., ICBF, Adpostal, Alcaldía, Defensa Civil, Bomberos, Entidad de salud, Instituciones educativas públicas, Registraduría Nacional, oficina de corporaciones autónomas regionales y de programas especiales del gobierno.

2. Gremios y entidades privadas25 No existen

____

Más de 4

____

1 -2

____

3–4

____

3. Número de organizaciones sociales y comunitarias 26 1-2

____

Más de 6

3–4

____

5–6

____

____

4. Número de grupos ambientales organizados No existen

____

Más de 2

____

1

____

2

____

2- 3

____

5. Número de proyectos ambientales ejecutados No existen

____

Más de 3

____

1

____

7.3 Cabeceras municipales entre 500 – 5.000 habitantes 1. Número de instituciones públicas27 1

____

2–4

____

5–7

____

Más de 7

____

3–4

____

Más de 4

____

Más de 4

____

2. Gremios y entidades privadas28 1

____

2

____

3. Número de organizaciones sociales y comunitarias 29 1

25

26

27

28

29

____

1- 2

____

3–4

____

Considere como instituciones privadas las siguientes: instituciones financieras (bancos, corporaciones, cooperativas), entidades prestadoras de servicios de salud (EPS y ARS), industria manufacturera y agroindustrial (establecimientos para transformación de materia prima). Comité de Cafeteros; asociaciones de agricultores, mineros, ganaderos, comerciantes, arroceros, algodoneros, vivienda, paperos y similares. No considere el sector comercial ni las empresas agrícolas y ganaderas. Considere como organizaciones sociales comunitarias activas las siguientes: Juntas de Acción Comunal; Juntas Administradoras Locales; Comités de Desarrollo; Club de Leones; Club Rotario, sindicatos. Considere como instituciones públicas las siguientes: Telecom, Policía Nal., ICBF, Adpostal, Alcaldía, Defensa Civil, Bomberos, Entidad de salud, Instituciones educativas públicas, Registraduría Nacional, oficina de corporaciones autónomas regionales y de programas especiales del gobierno. Considere como instituciones privadas las siguientes: instituciones financieras (bancos, corporaciones, cooperativas), entidades prestadoras de servicios de salud (EPS y ARS), industria manufacturera y agroindustrial (establecimientos para transformación de materia prima). Comité de Cafeteros; asociaciones de agricultores, mineros, ganaderos, comerciantes, arroceros, algodoneros, vivienda, paperos y similares. No considere el sector comercial ni las empresas agrícolas y ganaderas. Considere como organizaciones sociales comunitarias activas las siguientes: Juntas de Acción Comunal; Juntas Administradoras Locales; Comités de Desarrollo; Club de Leones; sindicatos.

4. Número de grupos ambientales organizados No existen

____

Más de 2

____

1

____

5. Número de proyectos ambientales ejecutados No existen ____ 1 ____ Más de 2

2

____

2

____

____

7.4 Cabeceras municipales entre 5001 - 12500 habitantes 1. Número de instituciones públicas30 2–4

____

5–9

____

Mas de 9

____

2. Gremios y entidades privadas31 1–2

____

3–4

____

5–6

____

Más de 6

____

Mas de 9

____

3. Número de organizaciones sociales y comunitarias 32 1 -3

____

4–6

____

7–9

____

4. Número de grupos ambientales organizados No existen

____

Más de 4

____

1–2

____

3–4

____

2–3

____

5. Número de proyectos ambientales ejecutados No existen

____

Mas de 3

____

30

31

32

1

_____

Considere como instituciones públicas las siguientes: Telecom, Policía Nal., ICBF, Adpostal, Alcaldía, Defensa Civil, Bomberos, Entidad de salud, Instituciones educativas públicas, Registraduría Nacional, oficina de corporaciones autónomas regionales y de programas especiales del gobierno. Considere como instituciones privadas las siguientes: instituciones financieras (bancos, corporaciones, cooperativas), entidades prestadoras de servicios de salud (EPS y ARS), industria manufacturera y agroindustrial (establecimientos para transformación de materia prima). Comité de Cafeteros; asociaciones de agricultores, mineros, ganaderos, comerciantes, arroceros, algodoneros, vivienda, paperos y similares. No considere el sector comercial ni las empresas agrícolas y ganaderas. Considere como organizaciones sociales comunitarias activas las siguientes: Juntas de Acción Comunal; Juntas Administradoras Locales; Comités de Desarrollo; Club de Leones; sindicatos.

7.5 Cabeceras municipales entre 12501 a 30.000 habitantes 1. Número de instituciones públicas33 3–6

____

Más de 12

7–9

____

10 – 12

____

2. Gremios y entidades privadas34 2 – 4 ____ 5 – 6 ____ Más de 8

____

7–8

____

____

3. Número de organizaciones sociales y comunitarias 35 2 -4

____

5–8

____

9 – 12 ____

Mas de 12

____

4. Número de grupos ambientales organizados No existen

____

Más de 4

____

1–2

____

3–4

____

3–4

____

5. Número de proyectos ambientales ejecutados No existen

____

Mas de 4

____

1–2

____

Diligenciado por: _______________________

33

Cargo y/o profesión: ___________________

Considere como instituciones públicas las siguientes: Telecom, Policía Nal., ICBF, Adpostal, Alcaldía, Defensa Civil, Bomberos, Entidad de salud, Instituciones educativas públicas, Registraduría Nacional, oficina de corporaciones autónomas regionales y de programas especiales del gobierno. 34 Considere como instituciones privadas las siguientes: instituciones financieras (bancos, corporaciones, cooperativas), entidades prestadoras de servicios de salud (EPS y ARS), industria manufacturera y agroindustrial (establecimientos para transformación de materia prima). Comité de Cafeteros; asociaciones de agricultores, mineros, ganaderos, comerciantes, arroceros, algodoneros, vivienda, paperos y similares. No considere el sector comercial ni las empresas agrícolas y ganaderas. 35 Considere como organizaciones sociales comunitarias activas las siguientes: Juntas de Acción Comunal; Juntas Administradoras Locales; Comités de Desarrollo; Club de Leones; sindicatos.

ANEXO 4 ESQUEMA DE SOPORTE PARA LA EVALUACION

ESQUEMA DE SOPORTE PARA LA EVALUACION DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS A fin de sistematizar el informe de evaluación se tiene un esquema de soporte o algoritmo lógico (Diagrama de bloques) que se encuentra relacionado con los formatos desarrollados en cada una de las visitas. El esquema esta conformado por bloques conceptualizados y manejan temas fundamentales como: Enfoque de cuenca, aspectos locales, ambientales, socioculturales, técnicos y administrativos que permiten identificar los motivos por los cuales la PTAR no esta en funcionamiento o no operan adecuadamente. Para la elaboración del informe de evaluación y formulación del plan de acción para la rehabilitación se deben seguir los procedimientos establecidos en el diagrama de bloques, los cuales se presentan a continuación: 1.

Actividades tipo F

Son los datos de entrada que se obtienen de la información primaria y secundaria recolectada. Para un mayor entendimiento, la numeración correspondiente a cada dato equivale al número del formato con su respectivo número de pregunta (Ejemplo F1(1.6) corresponde al Formato 1, pregunta 1.6). En los datos de entrada que no poseen numeración, la información se adquiere durante el desarrollo de las actividades de evaluación. BLOQUE 1: ENFOQUE DE CUENCA F1 (1.1) Existencia de un Plan de Ordenamiento de la cuenca: • •

SI: ___ NO: ___

F1 (1.6) Existencia del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV): • •

SI: ___ NO: ___

BLOQUE 2. POLÍTICA LOCAL F2 (1.1) La rehabilitación de la PTAR esta considerada en los planes de desarrollo Plan de desarrollo • •

SI: ___ NO: ___

F2 (1.2) El uso del suelo donde se encuentra localizada la PTAR está reglamentado dentro del POT, EOT, PBOT • •

SI: ___ NO: ___

F3 (1.3) La PTAR esta ubicada dentro de una zona de inestabilidad geológica y/o inundaciones • •

SI: ___ NO: ___

BLOQUE 3. ASPECTO LOCAL F5 (1.2) Cobertura de Acueducto en el área de influencia Local: _________% F5 (1.3) Cobertura de Alcantarillado en el área de influencia de la PTAR: ___% BLOQUE 4. OBJETIVOS AMBIENTALES F1(1.3) Existe plan de Ordenamiento del Recurso • •

SI: ___ NO: ___

BLOQUE 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES F10 (1) Número de habitantes de la localidad: __________________ F10(3) Aceptación de la PTAR: • •

SI: ___% NO: ___%

F5 (2.6 y 4.8) Recurso humano para la operación y mantenimiento de la PTAR • •

SI: ___ NO: ___

F7 (2.9) Existencia del Manual de Operación y mantenimiento • •

SI: ___ NO: ___

F5 (2.11) Potencialidad del reuso: ____________________________________ (Resultado del taller comunidad) Aceptación del reuso • SI: ___ • NO: ___ F10 (4.1) La localidad se abastece de energía eléctrica por medio de: Interconexión nacional ____

Generación puntual ____No hay energía ____

F10 (5) Continuidad del servicio de energía 95 – 100%

____

Inferior al 95 % ____

F10 (6) Insumos para operación, mantenimiento y mano de obra Seleccione a la localidad de acuerdo a su población y su tipo (Rural o Urbana) y diligencie la siguiente información pertinente del formato 10. F10 (7) Indicadores de capacidad de gestión de la localidad Seleccione a la localidad de acuerdo a su población y su tipo (Rural o Urbana) y diligencie la siguiente información pertinente del formato 10.

BLOQUE 6. ASPECTOS TÉCNICOS F7 (1.2) Caudal de diseño y caudal actual a la entrada de la PTAR • •

Caudal de diseño: __________ (L/s) Caudal actual: __________ (L/s)

(Existencia en la caracterización) DBO a la entrada de la PTAR: ______(mg/L) (Existencia en la caracterización) DQO a la entrada de la PTAR: ______(mg/L) F7 (2.11) Existen estructuras de Alivio • •

SI: ___ NO: ___

F 9 Sistema de bombeo: • •

SI: ___ NO: ___

F7 (2.10) El alcantarillado entrega adecuadamente el agua residual a la PTAR • •

SI: ___ NO: ___

F1 (1.4) Eficiencia de la PTAR F7 (3.1) Cerramiento de la PTAR • •

SI: ___ NO: ___

F7 (2.4) Sistemas de descarga final • •

SI: ___ NO: ___

F7 (3.1) Áreas verdes • •

SI: ___ NO: ___

F7 (3.1) Accesibilidad • •

SI: ___ NO: ___

F7 (3.1) Área de operación • • •

SI: ___ NO: ___ Estructuras para manejo de lodos Si____ No____

BLOQUE 7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS F5 (3) Existe un ente o administrador responsable, legalmente constituido • •

SI: ___ NO: ___

F5 (4.1 al 4.4) Existe el personal adecuado para la administración del servicio • •

SI: ___ NO: ___

F5 (5.6) Existe un modelo tarifarío autosostenible para sufragar costos de O,M&A • •

SI: ___ NO: ___

F5 (5.3) Porcentaje de recaudo: ________%

2.

Actividades de decisión

Están directamente relacionadas con los datos de entrada, la respuesta es dicotomíca “Si” o “No”, para la toma de una decisión en la ruta de evaluación.

3.

Actividades tipo A

Son criterios utilizados para el diseño del esquema y se encuentran relacionados con la reglamentación del Sector y la bibliografía disponible. •

A1.1 Ley 388/97:

La ejecución de obras de agua potable y saneamiento básico deben ejecutarse con sujeción al Plan de Ordenamiento Territorial, aprobado en cada municipio. •

A1.2 Decreto 1729/02:

En su Artículo 17. Jerarquía normativa establece que las normas sobre manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables previstos en un plan de ordenación de una cuenca, priman sobre las disposiciones generales dispuestas en otro ordenamiento administrativo, en las reglamentaciones de corrientes, o establecidas en los permisos, concesiones, licencias y demás autorizaciones ambientales otorgadas antes de entrar en vigencia el respectivo plan de ordenación y manejo. De acuerdo con lo previsto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, el plan de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfica constituye norma de superior jerarquía y determinante de los planes de ordenamiento territorial.



A1.3 Resolución 104/03:

En su articulo primero Adopta como oficial el documento técnico “ Criterios y parámetros para la clasificación y Priorización de cuencas hidrográficas en la República de Colombia”, en el cual se establecen los criterios y parámetros para la clasificación y Priorización de cuencas hidrográficas en el país con fines de ordenación. •

A1.4 Decreto 1541/78

En su articulo 1 establece que para cumplir los objetivos establecidos por el artículo 2° del Decreto-ley 2811 de 1974, este decreto tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas con el recurso agua en todos sus estados, y comprende los siguientes aspectos: 1) El dominio de las aguas, cauces y riberas, y las normas que rigen su aprovechamiento sujeto a prioridades, en orden a asegurar el desarrollo humano, económico y social, con arreglo al interés general de la comunidad. 2) La reglamentación de las aguas, ocupación de los cauces y la declaración de reservas y agotamiento, en orden a asegurar su preservación cuantitativa para garantizar la disponibilidad permanente del recurso. 3) Las restricciones y limitaciones al dominio en orden a asegurar el aprovechamiento de las aguas por todos los usuarios. 4) El régimen a que están sometidas ciertas categorías especiales de aguas. 5) Las condiciones para la construcción de obras hidráulicas que garanticen la correcta y eficiente utilización del recurso, así como la protección de los demás recursos relacionados con el agua. 6) La conservación de las aguas y sus cauces, en orden a asegurar la preservación cualitativa del recurso y a proteger los demás recursos que dependen de ella. 7) Las cargas pecuniarias en razón del uso del recurso y para asegurar su mantenimiento y conservación, así como el pago de las obras hidráulicas que se construyan en beneficio de los usuarios. 8) Las sanciones y las causales de caducidad a que haya lugar por la infracción de las normas o por el incumplimiento de las obligaciones contraídas por los usuarios. •

A 1.5 Resolución 1433/04:

Por la cual se reglamenta lo establecido en el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al pago de la tasa retributiva deberán presentar a la autoridad ambiental competente el plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Ambiente. Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual deberá contener las actividades e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos.



A2.1 Plan de desarrollo (Ley 136 de 1994)

En la cual se citan las funciones correspondientes al municipio: 1) Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley. 2) Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal. 3) Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. 4) Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades. 5) Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la Nación, en los términos que defina la ley. 6) Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley. 7) Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo municipio. 8) Hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades territoriales, mientras éstas proveen lo necesario. 9) Las demás que le señale la Constitución y la ley (Artículo 3). •

A2.2 Plan de Ordenamiento Territorio (POT) o Esquema de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997)

Donde se cita que “el Plan de Ordenamiento Territorial es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo” (Artículo 9).



A3.1 RAS 2000, Titulo 3

El nivel de complejidad de un sistema se define de acuerdo a la tabla A.3 TABLA A.3 Asignación del Nivel de Complejidad Nivel de Complejidad Bajo Medio Medio alto Alto

Población en la zona urbana1 < 2500 25001 – 12500 12500 – 60000 > 60000

Capacidad económica de los usuarios Baja Baja Media Alta



A3.2 RAS 2000 Título A 5.1.1

Para la aplicación de este Reglamento, la tabla A.5.1 define los límites mínimos de cobertura de algunos parámetros utilizados en el proceso de priorización. TABLA A.5.1 Variables límites para el proceso de priorización de acuerdo al nivel de complejidad de la localidad Parámetro Cobertura mínima de agua potable Rezago máximo entre cobertura de alcantarillado respecto al agua potable

Símbolo

Bajo

Medio

Medio Alto

Cob.AP

95%

90%

90%

AP-AL

10%

10%

15%

Alto 85%

15%

Se entenderá por cobertura la relación entre la población que cuenta con el servicio público en cuestión y la población total. •

A4.1 Decreto 1594/84 Se refiere al plan de ordenamiento del recurso (usos del agua). Para ello se debe efectuar la modelación de las corrientes pertinentes para determinar su capacidad de asimilación y poder fijar los objetivos de calidad por tramos de la misma.



A5.1 Clasificación de la localidad Tabla A5.1 Clasificación de la localidad en función del tamaño de la población Tamaño de la población Tipo de localidad (habitantes) 500 – 5000 Áreas Rurales 5001 – 12500 500 – 2500 2501 – 5000 Cabeceras municipales 5001 – 12500 12501 - 30000



Intervalos de categorías Tabla A5.2 Intervalos y categorías en zonas rurales Población Intervalos y categorías (habitantes) 500 - 5.000 41-100(C3) 21-40 (C2) ≤20 (C1) 5.001 - 12.500 61-100(C6) 36-60 (C5) ≤35 (C4) Tabla A5.3 Intervalos de categorías en cabeceras municipales Población Intervalos y categorías (habitantes)



500 - 2.500

≤20 (C1)

21-40 (C2)

41-100 (C3)

2.501 - 5.000

≤30 (C4)

31-50 (C5)

51-100 (C6)

5.001 – 12.500

≤50 (C7)

51-65 (C8)

66-100 (C9)

12.501 - 30.000

≤60 (C10)

61-80 (C11)

81-100 (C12)

A.5.2 Descripción genérica de las localidades rurales de acuerdo a la categoría asignada LOCALIDADES RURALES ENTRE 500 Y 5.000 HABITANTES a) Categoría 1 (20 puntos ó menos). C1 Son comunidades en las que se pueden alcanzar hasta 5 años de escolaridad en establecimientos educativos. Lo más probable es que no existan personas con estudios profesionales, técnicos o empíricos en áreas como la mecánica, la electricidad y la soldadura. Pueden existir pocas personas que han aprendido el oficio de la construcción y de la fontanería de manera empírica, los cuales pueden tener voluntad para el trabajo comunitario. El sector comercial está representado por pequeñas tiendas que suministran víveres básicos, lo más probable es que no se encuentren establecimientos comerciales que suministren materiales de construcción, repuestos o accesorios para plantas de tratamiento. Es probable que no existan instituciones privadas que apoyan proyectos. Se puede encontrar instituciones de carácter público tales como: escuelas, puestos de salud y establecimiento de telecomunicaciones. Lo más probable es que no existan grupos organizados en la comunidad que puedan apoyar la gestión de los proyectos.

b) Categoría 2 (entre 21 y 40 puntos). C2 Son comunidades en las que se puede alcanzar hasta 9 años de educación formal en los establecimientos educativos locales. Existen personas con estudios universitarios. En estas localidades tienen residencia al menos un técnico electricista y un oficial de construcción con estudio en instituciones de carácter no formal y pocas personas con conocimientos empíricos en las mismas áreas. Lo más probable es que existan personas mayores de 18 años con conocimientos en fontanería los cuales pueden ser operadores de plantas de tratamiento. En estas localidades pueden existir pequeñas tiendas de víveres que suministran productos para la canasta básica. Se cuenta con al menos una institución de carácter privado e instituciones de carácter público tales como: escuelas, colegios, puestos de salud y establecimiento de telecomunicaciones. Pueden existir organizaciones activas que apoyan la gestión de los proyectos. c) Categoría 3 (entre 41 y 100 puntos). C3 Son localidades en las que se puede alcanzar hasta grado 11 de educación en los establecimientos de enseñanza. Lo más probable es que se cuente con al menos una persona profesional, junto con técnicos o empíricos en áreas de la mecánica, la electricidad y la construcción. Pueden existir establecimientos que suministren algunos materiales de construcción, repuestos y accesorios para plantas de tratamiento. Se cuenta con al menos una institución de carácter privado e instituciones de carácter público tales como: escuelas, colegios, puestos de salud y establecimiento de telecomunicaciones. Pueden existir organizaciones activas que apoyan la gestión de los proyectos. LOCALIDADES RURALES ENTRE 5.001 A 12.500 HABITANTES a) Categoría 4 (35 puntos ó menos). C4 En estas localidades se puede alcanzar hasta 5 años de estudio en los establecimientos educativos y es posible que no existan personas con estudios universitarios. En la localidad residen personas con conocimientos empíricos en áreas como la mecánica, soldadura y electricidad. Es probable conseguir personas que han desarrollado el oficio de la construcción de manera empírica, igualmente personas con voluntad para el trabajo comunitario, que han aprendido labores de fontanería y son reconocidos por la comunidad.

Existen pequeñas tiendas de víveres y establecimientos que suministran materiales de construcción, pero lo más probable es que no se adquieran repuestos y accesorios para plantas de tratamiento. Puede contarse con instituciones privadas que apoyan proyectos e instituciones de carácter público como: escuelas, puestos de salud y establecimiento de telecomunicaciones. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos. b) Categoría 5 (entre 36 y 60 puntos). C5 Son comunidades en las que se puede alcanzar hasta 9 años de educación formal en los establecimientos de enseñanza. Pueden existir personas con estudios universitarios, igualmente es probable que se consigan técnicos en mecánica, electricidad y construcción con estudios en instituciones de carácter no formal. Pueden existir personas mayores de 18 años con conocimientos en fontanería, los cuales pueden ser operadores de plantas de tratamiento. Es probable que existan personas con conocimientos empíricos en mecánica y electricidad, así como oficiales y maestros de construcción que han desarrollado habilidades y destrezas en la comunidad y son reconocidos por su trabajo. En estas localidades se pueden conseguir establecimientos comerciales que suministren materiales de construcción, junto con algunos repuestos y accesorios para plantas de tratamiento. Pueden existir instituciones privadas en la localidad, así como instituciones de carácter público tales como: escuelas, puestos de salud, establecimiento de comunicaciones, ICBF. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos. c) Categoría 6 (entre 61 y 100 puntos). C6 Son comunidades en las que se pueden alcanzar hasta 11 años de estudio en los establecimientos de enseñanza, pueden habitar personas con estudios universitarios, igualmente es posible conseguir técnicos en mecánica, electricidad y construcción con estudios en instituciones de carácter no formal. Pueden encontrarse personas mayores de 18 años con conocimientos en fontanería para ser operadores de plantas de tratamiento. Se puede conseguir personas con conocimientos empíricos en campos como la mecánica, electricidad y construcción que han desarrollado habilidades y destrezas, siendo reconocidos por su trabajo en la localidad. Es probable que se encuentren en la localidad materiales de construcción, junto con algunos repuestos y accesorios para plantas de tratamiento.

Pueden existir instituciones privadas y de carácter público tales como: escuelas, colegios, puestos de salud, Telecom, ICBF. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos. A.5.3 Descripción genérica de las localidades de orden Municipal de acuerdo a la categoría asignada CABECERAS MUNICIPALES MENORES DE 2.500 HABITANTES a) Categoría 1 (20 puntos ó menos). C1 Son comunidades en las que se pueden alcanzar hasta 9 años de educación formal en los establecimientos educativos locales, lo más probable es que no existan personas con estudios universitarios o de educación no formal en áreas de mecánica, electricidad, soldadura y construcción, aunque se puede encontrar al menos una persona que conoce de construcción y que practica la mecánica o la electricidad de manera empírica. Igualmente hay personas con voluntad para el trabajo comunitario, que han aprendido labores de fontanería y que son reconocidos por la comunidad. En estas localidades existen pequeñas tiendas que abastecen la población de víveres, pero por lo general, no se consiguen establecimientos que suministren materiales de construcción, repuestos o accesorios para plantas de tratamiento. Lo más probable es que no existan instituciones privadas que apoyen los proyectos, pero sí instituciones de carácter público tales como: escuelas, puestos de salud, inspección de policía y Telecom. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos b) Categoría 2 (entre 21 y 40 puntos). C2 En estas cabeceras municipales se alcanzan hasta 11 años de educación formal. Pueden habitar personas con formación universitaria, igualmente técnicos y empíricos en electricidad, mecánica y construcción. Es probable que existan personas mayores de 18 años con conocimientos en fontanería, los cuales pueden ser operadores de plantas de tratamiento. Pueden existir pequeñas tiendas de víveres donde se encuentran insumos para la canasta básica, pero lo más probable es que no se encuentre establecimientos comerciales que suministren materiales de construcción, repuestos o accesorios para plantas de tratamiento. Pueden existir instituciones de carácter privado e igualmente instituciones públicas tales como: escuelas, colegios, puestos de salud y Telecom. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos.

c) Categoría 3 (entre 41 y 100 puntos). C3 En estas cabeceras municipales se alcanzan hasta 11 años de educación formal, se pueden encontrar personas con formación universitaria y técnica, igualmente es posible conseguir personas con conocimientos empíricos en mecánica, electricidad y construcción. Existen personas mayores de 18 años con conocimientos en fontanería para ser operadores de plantas de tratamiento. Se pueden encontrar establecimientos comerciales que suministran materiales de construcción y algunos repuestos para plantas de tratamiento. Pueden existir instituciones privadas e igualmente instituciones de carácter público tales como: escuelas, colegios, puestos de salud, Telecom e ICBF. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos. CABECERAS MUNICIPALES ENTRE 2.501 Y 5.000 HABITANTES a) Categoría 4 (30 puntos ó menos). C4 En estas cabeceras municipales se alcanzan hasta 11 años de educación formal, se pueden encontrar personas con estudios universitarios, además de técnicos en mecánica, electricidad y construcción certificados o empíricos, los cuales son reconocidos por su trabajo. Pueden existir personas mayores de 18 años con conocimientos en fontanería para ser operadores de plantas de tratamiento. Se pueden encontrar establecimientos comerciales donde es posible encontrar materiales de construcción y accesorios para plantas de tratamiento. Pueden existir instituciones privadas e igualmente instituciones de carácter público tales como: escuelas, colegios, puestos de salud, Telecom, ICBF. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos. b) Categoría 5 (entre 31 y 50 puntos). C5 En estas cabeceras municipales se alcanzan hasta 11 años de educación formal, se pueden encontrar personas con estudios universitarios, además de técnicos en mecánica, electricidad y construcción certificados o empíricos, los cuales son reconocidos por su trabajo. Pueden existir personas mayores de 18 años con conocimientos en fontanería para ser operadores de plantas de tratamiento. En estas cabeceras municipales se pueden encontrar establecimientos comerciales que suministran materiales de construcción repuestos y accesorios para la planta de tratamiento.

Existen instituciones de carácter privado e igualmente instituciones públicas tales como: escuelas, colegios, puestos de salud, Telecom e ICBF. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos. c) Categoría 6 (entre 51 y 100 puntos). C6 En estas cabeceras municipales se alcanzan hasta 13 años de educación formal en establecimientos educativos locales. Se pueden encontrar personas con estudios universitarios, además de técnicos en mecánica, electricidad y construcción certificados o empíricos, los cuales son reconocidos por su trabajo. Pueden existir personas mayores de 18 años con conocimientos en fontanería para ser operadores de plantas de tratamiento. Se pueden conseguir talleres de mecánica, electricidad y soldadura con personal especializado o empírico que puede apoyar las reparaciones de la planta de tratamiento Existen instituciones de carácter privado e igualmente instituciones públicas tales como: escuelas, colegios, puestos de salud, Telecom e ICBF. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos. CABECERAS MUNICIPALES ENTRE 5.001- 12.500 HABITANTES a) Categoría 7 (50 puntos ó menos). C7 En estas cabeceras municipales se puede alcanzar hasta 11 años de escolaridad. Hay personas con estudios universitarios y técnicos. Se pueden encontrar establecimientos comerciales que suministran materiales de construcción repuestos y accesorios para plantas de tratamiento. Se pueden conseguir talleres de mecánica, electricidad y soldadura con personal especializado o empírico que puede apoyar las reparaciones de la planta de tratamiento. Existen instituciones de carácter privado e igualmente instituciones públicas tales como: escuelas, colegios, puestos de salud, Telecom e ICBF. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos. b) Categoría 8 (entre 51 y 65 puntos). C8

Cabeceras municipales en las que se puede alcanzar hasta 11 años de educación formal y se consiguen instituciones de carácter no formal. Se hallan personas con estudios universitarios y técnicos. Existen establecimientos comerciales que suministran materiales de construcción, repuestos y accesorios para plantas de tratamiento. Se consiguen talleres de mecánica, electricidad y soldadura con personal especializado o empírico que puede apoyar los requerimientos de la planta de tratamiento. Existen instituciones de carácter privado e igualmente instituciones públicas tales como: escuelas, colegios, puestos de salud, Telecom e ICBF. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos. c) Categoría 9 (entre 66 y 100 puntos). C9 En estas cabeceras municipales se puede alcanzar hasta 13 años de educación formal con orientación técnica, cuentan con educación no formal y se consiguen personas con estudios universitarios en carreras administrativas y técnicas. Existen establecimientos comerciales que suministran materiales de construcción repuestos y accesorios para plantas de tratamiento. Se consiguen talleres de mecánica, electricidad y soldadura con personal especializado o empírico que pueden apoyar los requerimientos de la planta de tratamiento. Existen instituciones de carácter privado y público, que pueden apoyar los proyectos. Hay organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos.

CABECERAS MUNICIPALES ENTRE 12.501 Y 30.000 HABITANTES a) Categoría 10 (60 puntos ó menos). C10 En estas cabeceras municipales se puede alcanzar hasta 13 años de educación formal y existen instituciones de carácter no formal de nivel técnico, se consiguen personas con estudios universitarios en carreras administrativas y técnicas. Existen establecimientos comerciales que suministran materiales de construcción repuestos y accesorios para plantas de tratamiento.

Se consiguen talleres de mecánica, electricidad y soldadura con personal especializado o empírico que pueden apoyar los requerimientos de la planta de tratamiento. Existen instituciones de carácter privado e igualmente instituciones públicas tales como: escuelas, colegios, puestos de salud, Telecom e ICBF. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos. b) Categoría 11 (entre 61 y 80 puntos). C11 En estas cabeceras municipales se alcanzan hasta 15 años de educación formal en el ámbito técnico y tecnológico; existen establecimientos de educación no formal, y hay personas con estudios universitarios en carreras administrativas y técnicas. Existen establecimientos comerciales que suministran materiales de construcción repuestos y accesorios para plantas de tratamiento. Se consiguen talleres de mecánica, electricidad y soldadura con personal especializado o empírico que pueden apoyar los requerimientos de la planta de tratamiento. Existen instituciones de carácter privado e igualmente instituciones públicas tales como: escuelas, colegios, puestos de salud, Telecom e ICBF. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los proyectos. c) Categoría 12 (entre 81 y 100 puntos). C12 En estas cabeceras municipales se puede alcanzar hasta 15 años de educación formal, se consiguen personas con estudios universitarios en carreras administrativas y técnicas. Cuentan con instituciones educativas de carácter no formal e instituciones con carreras en el ámbito tecnológico y universitario, tanto públicas como privadas. Se consiguen establecimientos comerciales que suministran construcción, repuestos y accesorios para plantas de tratamiento.

materiales

de

Existen talleres de mecánica, electricidad y soldadura con personal especializado y capacitado en estas áreas que pueden dar soporte técnico a los requerimientos de la planta de tratamiento. Existen instituciones de carácter privado e igualmente instituciones públicas tales como: escuelas, colegios, puestos de salud, Telecom e ICBF. Además es posible encontrar organizaciones comunitarias activas que apoyan la gestión de los

c) Categoría 12 (entre 81 y 100 puntos). C12 En estas cabeceras municipales se puede alcanzar hasta 15 años de educación formal, se consiguen personas con estudios universitarios por cada 10.000, en carreras administrativas y técnicas. Cuentan con instituciones educativas de carácter no formal e instituciones con carreras en el ámbito tecnológico y universitario, públicas y privadas. Se consiguen establecimientos comerciales por cada 20.000 habitantes que suministran materiales de construcción, repuestos y accesorios hidráulicos, eléctricos y mecánicos para la planta de tratamiento. Existen talleres de mecánica, electricidad y soldadura por cada 10.000 habitantes, con personal especializado y capacitado en estas áreas que pueden dar soporte técnico a los requerimientos de la planta de tratamiento.

4.

Actividades tipo B

Son las acciones realizadas de acuerdo a la variable de decisión, se deben realizar cálculos o verificaciones de acuerdo con las variables de entrada consignadas en las actividades tipo F y los criterios (Actividades tipo A). Datos Tipo B (acciones realizadas de acuerdo a la variable de decisión) BLOQUE 3. ASPECTO LOCAL B3.1 Calculo del nivel de complejidad El calculo del nivel de complejidad se realiza de acuerdo al criterio A3.1, Tabla A.3. B3.2 Cálculo del rezago del alcantarillado respecto a la cobertura del acueducto El porcentaje de rezago es la diferencia existente entre el porcentaje de cobertura del sistema acueducto y el porcentaje de cobertura del sistema de alcantarillado.

BLOQUE 4. OBJETIVOS AMBIENTALES B4.1 Defina los Objetivos del Tratamiento Para la determinación de los objetivos de tratamiento se debe tener en cuenta la importancia de la diversidad regional, disponibilidad, costo de oportunidad y capacidad de asimilación del recurso y las condiciones socioeconómicas de la población afectada, de manera que se reduzca la carga contaminante desde el nivel total actual hasta una cantidad total acordada, a fin de disminuir los costos sociales y ambientales del daño causado por el nivel de contaminación existente antes de implementar la tasa. Esta información se debe consultar en la entidad de control ambiental competente. De no existir un plan de ordenamiento del recurso que permita establecer los objetivos de tratamiento, estos serán los contemplados en el decreto 1594 del 1984 (80% de remoción para DBO, SST y Grasas) B4.2 Verificar en el bloque 6 que la PTAR cumple con los objetivos de tratamiento De acuerdo con las eficiencias dadas por el sistema de tratamiento se debe verificar si estas son acordes a los objetivos de tratamiento destinados para la fuente receptora. BLOQUE 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES B5.1 Verificar las características de la PTAR que sean conforme al reuso en el bloque 6 (B6.2) Después de evaluadas las características de la PTAR, se debe confirmar si estas cumplen con lo exigido para cada tipo de reuso que se realice en la localidad, con el fin de no afectar a la salud humana ni al ambiente en su nueva utilización. B5.2 Los objetivos de tratamiento se mantienen conforme a los objetivos fijados el bloque 4 (B4) Después de evaluadas las características de la PTAR se debe corroborar si se cumple con los objetivos de tratamiento definidos en el bloque B4. B5.3 Cálculo de la categoría de la localidad Se calcula la categoría de la localidad de acuerdo con la siguiente tabulación

B5.3.1 Ponderación de indicadores para categorización de localidades rurales entre 500 – 5000 habitantes 500 – 5000 habitantes Variables e Indicadores SABER ACADÉMICO Máximo grado alcanzado 0 – 5° grado 6 – 9° grado Más de 9° grado Personas profesionales No existe 1 2 Más de 2 SABER COMUNITARIO Personas con perfil 1 No existe 1-4 5-7 Más de 7 Mecánicos empíricos No existe 1 Más de 1 Electricistas empíricos No existe 1 Más de 1 Maestros de obra empíricos No existe 1 2-3 Más de 3 Oficiales de construcción empíricos No existe 1 2-3 Más de 3 ACCESORIOS, REPUESTOS Y MATERIALES Número de establecimientos que suministran materiales de construcción No existe 1 Más de 1 Repuestos y accesorios No existen repuestos hidráulicos Existen repuestos hidráulicos No existen repuestos mecánicos Existen repuestos eléctricos No existen repuestos eléctricos Existen repuestos mecánicos

Ponderación de variables

Ponderación de indicadores

15 8 2 5 8 7 0 2 4 7 30 8 0 2 4 8 6 0 3 6 5 0 3 6 5 0 1 3 5 5 0 1 3 5 20 5 0 3 5 15 0 5 0 5 0 5

B5.3.1 Ponderación de indicadores para categorización de localidades rurales entre 500 – 5000 habitantes (continuación) 500 – 5000 habitantes Variables e Indicadores INST. PÚBLICAS Y PRIVADAS Instituciones públicas No existen 1-2 3 Más de 3 Gremios y entidades privadas No existe 1-2 3 Más de 3 ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Organizaciones sociales y comunitarias No existe 1-2 3-4 Más de 4 Grupos ambientales organizados No existe 1 2 Más de 2 Proyectos ambientales ejecutados No existe 1 2 Más de 2

Ponderación de variables

Ponderación de indicadores

10 5 0 1 3 5 5 0 1 3 5 25 5 0 1 3 5 10 0 3 7 10 10 0 3 7 10

B5.3.2 Ponderación de indicadores para categorización de localidades rurales entre 5001 – 12500 habitantes 5.001 – 12.500 habitantes Variables e Indicadores SABER ACADÉMICO Máximo grado alcanzado 0 – 5° grado 6 – 9° grado Más de 9° grado Personas profesionales No existe 1-3 4-5 Más de 5

Ponderación de variables

Ponderación de indicadores

20 5 1 3 5 4 0 1 2 4

B5.3.2 Ponderación de indicadores para categorización de localidades rurales entre 5001 – 12500 habitantes (continuación) 5.001 – 12.500 habitantes Variables e Indicadores Personas con perfil 2 No existe 1-3 4-7 Más de 7 Técnicos mecánicos certificados No existen 1- 2 Más de 2 Técnicos electricistas certificados No existen 1–2 Más de 2 Maestros de obra certificados No existen 1–2 3–4 Más de 4 Oficiales de construcción Certificados No existen 1–2 3–4 Más de 4 SABER COMUNITARIO Personas con perfil 1 No existen 1-5 6-10 Más de 10 Mecánicos empíricos No existen 1–2 Más de 2 Electricistas empíricos No existen 1–2 Más de 2 Maestros de obra empíricos No existen 1–2 3–4 Más de 4 Oficiales de construcción empíricos No existen 1–2 3–4 Más de 4

Ponderación de variables

Ponderación de indicadores 3 0 1 2 3 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 1.5 2 2 0 1 1.5 2

20 5 0 1 3 5 5 0 3 5 4 0 2 4 3 0 1 2 3 3 0 1 2 3

B5.3.2 Ponderación de indicadores para categorización de localidades rurales entre 5001 – 12500 habitantes (continuación) 5.001 – 12.500 habitantes Variables e Indicadores ACCESORIOS, REPUESTOS Y MATERIALES Número de establecimientos que suministran materiales de construcción No existen 1–2 Más de 2 Repuestos y accesorios No existen repuestos hidráulicos Existen repuestos hidráulicos No existen repuestos mecánicos Existen repuestos eléctricos No existen repuestos eléctricos Existen repuestos mecánicos INST. PÚBLICAS Y PRIVADAS Instituciones Públicas No existen 1-2 3–4 Más de 4 Gremios y Entidades Privadas No existen 1-2 3-4 Más de 4 ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Organizaciones sociales y comunitarias 1–2 3 -4 5–6 Más de 6 Grupos ambientales organizados No existen 1 2 Más 2 Proyectos ambientales ejecutados No existen 1 2-3 Más 3

Ponderación de variables

Ponderación de indicadores

25 10 0 5 10 15 0 5 0 5 0 5 10 5 0 1 3 5 5 0 1 3 5 25 5 0 1 3 5 10 0 3 7 10 10 0 3 7 10

B5.3.3 Ponderación de indicadores para categorización de cabeceras municipales entre 500 – 5000 habitantes 500 – 5000 habitantes Variables e Indicadores SABER ACADÉMICO Máximo grado alcanzado 0 - 9° grado 10° - 11° grado Técnico o Tecnológico Personas profesionales No existen 1–3 4–6 Más de 6 Personas con perfil 2 No existen 1-2 3-5 Más de 5 Técnicos mecánicos certificados No existen 1 2 Más de 2 Técnicos electricistas certificados No existen 1 2 Más de 2 Maestros de obra certificados No existen 1 2–3 Más de 3 Oficiales de construcción Certificados No existen 1–2 3–5 Más de 5 SABER COMUNITARIO Personas con perfil 1 No existen 1-5 6 – 10 Más de 10 Mecánicos empíricos No existen 1 2 Más de 2 Electricistas empíricos No existen 1 2 Mas de 2

Ponderación de variables

Ponderación de indicadores

20 3 1 2 3 2 0 1 1.5 2 4 0 1 2 4 4 0 1 3 4 3 0 1 2 3 2 0 1 1.5 2 2 0 1 1.5 2 28 8 0 2 4 8 6 0 2 4 6 6 0 2 4 6

B5.3.3 Ponderación de indicadores para categorización de cabeceras municipales entre 500 – 5000 habitantes (continuación) 500 – 5000 habitantes Variables e Indicadores Maestros de obra empíricos No existen 1–2 3–5 Más de 5 Oficiales de construcción empíricos No existen 1–2 3–5 Más de 5 ACCESORIOS, REPUESTOS Y MATERIALES Número de establecimientos que suministran materiales de construcción No existen 1 2 Más de 2 Repuestos y accesorios No existen repuestos hidráulicos Existen repuestos hidráulicos No existen repuestos mecánicos Existen repuestos eléctricos No existen repuestos eléctricos Existen repuestos mecánicos INST. PÚBLICAS Y PRIVADAS Instituciones Públicas 1 2–4 5–7 Más de 7 Gremios y Entidades Privadas No existen 1-2 3–5 Más de 5 ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Organizaciones sociales y comunitarias

Ponderación de variables

Ponderación de indicadores 4 0 1 2 4 4 0 1 2 4

20 5 0 1 3 5 15 0 5 0 5 0 5 10 5 0 1 3 5 5 0 1 3 5 22 5

No existen 1-2 3-4 Más de 4

0 1 3 5

Grupos ambientales organizados No existen 1 2 Más 2

10 0 3 7 10

B5.3.3 Ponderación de indicadores para categorización de cabeceras municipales entre 500 – 5000 habitantes (continuación) 500 – 5000 habitantes Variables e Indicadores

Ponderación de variables

Ponderación de indicadores

Proyectos ambientales ejecutados No existen 1 2 Más 2

7 0 3 5 7

B5.3.4 Ponderación de indicadores para categorización de cabeceras municipales entre 5001 – 12500 habitantes 5.001 - 12.500 habitantes Variables e indicadores SABER ACADÉMICO

Ponderación de variables

Ponderación de indicadores

25

Máximo grado alcanzado

10

0 – 9 grado 10º - 11º grado Tecnológico o universitario

3 7 10

Personas profesionales

15

No existen 1–4 5–8 Más de 8 ACCESORIOS, REPUESTOS Y MATERIALES Número de establecimientos que suministran materiales de construcción No existen 1 2 Más de 2 Repuestos y accesorios

0 5 10 15 25 7 0 3 5 7 18

No existen repuestos hidráulicos Existen repuestos hidráulicos No existen repuestos mecánicos Existen repuestos hidráulicos No existen repuestos eléctricos Existen repuestos hidráulicos Soporte Técnico Humano Local

0 6 0 6 0 6 20

Talleres de mecánica

12

No existen 1 2 Más de 2

0 4 8 12

B5.3.4 Ponderación de indicadores para categorización de cabeceras municipales entre 5001 – 12500 habitantes (continuación) 5.001 - 12.500 habitantes Variables e indicadores

Ponderación de variables

Ponderación de indicadores

Talleres de electricidad

8

No existen 1 2 Más de 2

0 4 8 12

INST. PÚBLICAS Y PRIVADAS Instituciones Públicas 2–4 5–9 Más de 9 Gremios y Entidades Privadas

10 5 0 3 5 5

1-2 3–4 5–6 Más de 6 ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

0 1 3 5 20

Organizaciones sociales y comunitarias

5

1-3 4–6 7–9 Más de 9

0 1 3 5

Grupos ambientales organizados No existen 1–2 3–4 Más 4 Proyectos ambientales ejecutados No existen 1 2-3 Más 3

10 0 3 7 10 5 0 1 3 5

B5.3.5 Ponderación de indicadores para categorización de cabeceras municipales entre 12501 – 30000 habitantes 5.001 - 12.500 habitantes Variables e indicadores SABER ACADEMICO

Ponderación de variables

Ponderación de indicadores

20

Máximo grado alcanzado

10

0 – 9º grado 10º - 11º grado Tecnológico o universitario

0 5 10

B5.3.5 Ponderación de indicadores para categorización de cabeceras municipales entre 12501 – 30000 habitantes (Continuación) Variables e indicadores Personas profesionales No existen 1–5 5 – 10 Más de 10 ACCESORIOS, REPUESTOS Y MATERIALES

5.001 - 12.500 habitantes Ponderación Ponderación de indicadores De variables 10 0 3 7 10

Número de establecimientos que suministran materiales de construcción

15

No existen 1–2 3–5 Más de 5 Repuestos y accesorios

0 7 10 15 15

No existen repuestos hidráulicos Existen repuestos hidráulicos No existen repuestos mecánicos Existen repuestos mecánicos No existen repuestos eléctricos Existen repuestos eléctricos

0 5 0 5 0 5

Soporte Técnico Humano Local Talleres de mecánica No existen 1–2 3–5 Más de 5 Talleres de electricidad No existen 1–2 3–5 Más de 5 INST. PÚBLICAS Y PRIVADAS Instituciones Públicas 3–6 7–9 10 – 12 Más de 12 Gremios y Entidades Privadas 2 -4 5-6 7–8 Mas de 8

20 10 0 3 7 10 10 0 3 7 10 10 5 0 1 3 5 5 0 1 3 5

B5.3.5 Ponderación de indicadores para categorización de cabeceras municipales entre 12501 – 30000 habitantes (Continuación) Variables e indicadores ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

5.001 - 12.500 habitantes Ponderación Ponderación de indicadores De variables 20

Organizaciones sociales y comunitarias

5

2–4 5–8 9 – 12 Más de 12

0 1 3 5

Grupos ambientales organizados No existen 1–2 3–4 Más 4 Proyectos ambientales ejecutados No existen 1–2 3–4 Más 4

10 0 3 7 10 5 0 1 3 5

Compatibilidad de tecnologías con la disponibilidad de energía eléctrica y la categoría De acuerdo con la disponibilidad de energía y la categoría de la localidad se verifica la tecnología en la Tabla B5.4 Procedimiento para estimar la categoría de la localidad El procedimiento para definir la categoría de la localidad es el siguiente: • • •

Utilizar la información solicitada en el ítem F10(6), para el rango y tipo (cabecera municipal o localidad rural) de población en estudio. Comparar la información del ítem F10(6) con las Tablas del ítem B5.3 para cada variable e indicador y asignar su valor correspondiente de acuerdo con el rango y tipo de población. Sumar el puntaje de todas las variables y buscar la categoría de la localidad en las Tablas B5.5.1 o B5.5.2 según sea el caso.

TABLA B5.4 Esquema tecnológico en función de disponibilidad de energía eléctrica

Origen Sin energía o generación puntual inferior al 95% (Menos de 23 horas diarias)

Interconexión Nacional o generación puntual

Continuidad

0%

95-100%

Tratamiento primario

P3, P4, P5

P1, P2, P3, P4, P5

Tratamiento secundario

Tratamiento terciario con remoción de nutrientes

Tratamiento terciario con remoción de patógenos

Disposición en terreno

S2, S3, S10, S11, S16, S17, S18, S19, S22, S23, S24, S25, S26, S27, S28, S29, S30, S31, S32, S33

TN1, TN2, TN3, TN4, TN5, TN6, TN25, TN26,

TP2, TP3, TP16, TP17, TP18, TP19, TP20, TP21, TP22, TP23, TP24, TP25, TP26, TP27, TP28

DT2, DT3, DT4, DT5, DT6,

S1, S2, S3, S4, S5, S6, S7, S8, S9, S10, S11, S12, S13, S14, S15, S16, S17, S18, S19, S20, S21, S22, S23, S24, S25, S26, S27, S28, S29, S30, S31, S32, S33.

TN1, TN2, TN3, TN4, TN5, TN6, TN7, TN8, TN9, TN10, TN11, TN12 TN13, TN14, TN15, TN16, TN17, TN18, TN19, TN20, TN21, TN22, TN23, TN24, TN25, TN26, TN27, TN28, TN29, TN30, TN31, TN32

TP1, TP2, TP3, TP4, TP5, TP6, TP7, TP8, TP9, TP10 TP11; TP12, TP13, TP14, TP15, TP16, TP17, TP18, TP19, TP20, TP21, TP22, TP23, TP24, TP25, TP26, TP27, TP28,

DT1, DT2, DT3, DT4, DT5, DT6,

TABLA B5.5 Esquema tecnológico según categoría de localidad B5.5.1 Zonas rurales 16 17

Rango de población

Tratamiento terciario con remoción de patógenos

Tratamiento primario

Tratamiento secundario

Tratamiento terciario con remoción de nutrientes

P3, P4, P5.

S2, S3, S18, S19, S22, S23, S24, S25, S26, S27, S28, S29, S30, S31, S32, S33.

TN1, TN2,TN3, TN4, TN5, TN6, TN25, TN26,

TP2, TP3, TP18, TP19, TP20, TP21, TP22, TP23,TP24, TP25, TP26, TP27, TP28

DT2, DT3, DT4, DT5, DT6.

3

S2, S3, S10, S12, S13, S14, S15, S16, S17, S18, P2, P3, P4, P5. S19, S20, S21, S22, S23, S24, S25, S26, S27, S28, S29, S30, S31, S32, S33

TN1, TN2,TN3, TN4, TN5,TN6, TN25,TN26

TP2, TP3, TP16, TP17, TP18, TP19, TP20, TP21, TP22, TP23,TP24, TP25, TP26, TP27, TP28,

DT2, DT3, DT4, DT5, DT6

4y5

S1, S2, S3, S4, S5, S6, S9, S10, S11, S12, S13, P1, P2, P3, P4, S14, S15, S16, S17, S18, P5. S19, S20, S21, S22, S23, S24, S25, S26, S27, S28, S29, S30, S31, S32, S33

TN1, TN2,TN3, TN4, TN5, TN6, TN7, TN8, TN9, TN10, TN11, N12, TN19, TN20, TN21, TN22, TN23, TN24, TN25,TN26

TP1, TP2, TP3, TP4, TP5, TP6, TP7, TP8, TP9, TP12, TP13, TP16, TP17, TP18, TP19, TP20, TP21, TP22, TP23,TP24, TP25, TP26, TP27, TP28,

DT1, DT2, DT3, DT4, DT5, DT6

6

S1, S2, S3, S4, S10, S11, S12, S13, S14, S15, S16, P1, P2, P3, P4, S17, S18, S19, S20, S21, P5. S22, S23, S24, S25, S26, S27, S28, S29, S30, S31, S32, S33

TN1, TN2,TN3, TN4, TN5, TN6, TN7, TN8, TN9, TN10, TN11, N12, TN13, TN14, TN15, TN16, TN17, TN18, TN19, TN20, TN21, TN22, TN23, TN24, TN25,TN26, TN27, TN28, TN29, TN30, TN31, TN32.

TP1, TP2, TP3, TP4, TP5, TP6, TP7, TP8, P9, TP10,TP11,TP12, TP13, TP14,TP15, TP16, TP17, TP18, TP19, TP20, TP21, TP22, TP23,TP24, TP25, TP26, TP27, TP28,

DT1, DT2, DT3, DT4, DT5, DT6

Categoría

1y2

500 – 5.000

5.000 – 12.500

Disposición en terreno

B5.5.2 Cabeceras municipales 18 19

Rango de Población

2.500

2.500 – 5.000

5.000 – 12.500

12.500 – 30.000

Categoría

1, 2 y 3

4, 5 y 6

7, 8 y 9

10

Tratamiento primario

Tratamiento secundario

Tratamiento terciario con remoción de nutrientes

Tratamiento terciario con remoción de patógenos

Disposición en terreno

P3, P4, P5.

S2, S3, S18, S19, S22, S23, S24, S25, S26, S27, S28, S29, S30, S31, S32, S33.

TN1, TN2,TN3, TN4, TN5,TN6, TN25,TN26,

TP2, TP3, TP18, TP19, TP20, TP21, TP22, TP23,TP24, TP25, TP26, TP27, TP28,

DT2, DT3, DT4, DT5, DT6.

P3, P4, P5.

S2, S3, S18, S19, S22, S23, S24, S25, S26, S27, S28, S29, S30, S31, S32, S33,

TN1, TN2,TN3, TN4, TN5,TN6, TN25,TN26

TP2, TP3, TP18, TP19, TP20, TP21, TP22, TP23,TP24, TP25, TP26, TP27, TP28,

DT2, DT3, DT4, DT5, DT6

P1, P2, P3, P4, P5

S1, S2, S3, S4, S10, S11, S12, S13, S14, S15, S16, S17, S18, S19, S20, S21, S22, S23, S24, S25, S26, S27, S28, S29, S30, S31, S32, S33,

TN1, TN2,TN3, TN4, TN5,TN6, , TN7, TN8, TN9, TN10, TN11, TN12, TN19, TN20, TN21, TN22, N23, TN24, TN25,TN26

TP1, TP2, TP3, TP4, TP5, TP6, TP7, TP8, TP9, TP12, TP13,TP16, TP17, TP18, DT1, DT2, DT3, TP19, TP20, TP21, TP22, DT4, DT5, DT6 TP23,TP24, TP25, TP26, TP27, TP28,

P1, P2, P3, P4, P5

S1, S2, S3, S4, S10, S11, S12, S13, S14, S15, S16, S17 , S18, S19, S20, S21, S22, S23, S24, S25, S26, S27, S28, S29, S30, S31, S32, S33

TN1, TN2,TN3, TN4, TN5,TN6, , TN7, TN8, TN9, TN10, TN11, TN12, TN19, TN20, TN21, TN22, N23, TN24, TN25,TN26

TP1, TP2, TP3, TP4, TP5, TP6, TP7, TP8, TP9, TP12, TP13, TP16, TP17, TP18, TP19, TP20, TP21, TP22, TP23,TP24, TP25, TP26, TP27, TP28,

DT1, DT2, DT3, DT4, DT5, DT6

BLOQUE 6. ASPECTOS TÉCNICOS B6.1 Cálculo de la relación del caudal de diseño y del caudal actual Es la comparación entre el caudal actual, medido o calculado asumiendo una dotación promedio y número de habitantes y el caudal de diseño del sistema de tratamiento. B6.2 Evaluación de la PTAR según fichas SELTAR Se debe verificar si las características de la PTAR cumple con la información suministrada por las fichas SELTAR ya que estas son un “Modelo conceptual de selección de tecnologías para el control de la contaminación por aguas residuales domésticas para poblaciones entre 500 y 30000 habitantes” (IDEAM-CINARA-UTPMAVDT, 2005), B6.3 Elaborar informe de evaluación de los criterios de diseño y de valoración de impactos ambientales y formule las recomendaciones del caso Elaborar un informe de evaluación claro, que permita evaluar el estado en que se encuentra el sistema de tratamiento que contenga un inventario físico de cada componente de la PTAR, evaluación de las eficiencias, de los problemas e impactos detectados, estimación de la vida útil remanente y eficiencias de unidades y equipos con y sin optimización. B6.4 Comparar la eficiencia de la PTAR con los objetivos de tratamiento De acuerdo con las eficiencias dadas por el sistema de tratamiento se debe verificar si estas son acordes a los objetivos de tratamiento destinados para la fuente receptora. BLOQUE 7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS B7.1 Elaboración del informe de evaluación y recomendaciones Elaboración de un informe con base en los datos recolectada en las visitas realizadas por el equipo de trabajo, este tendrá una descripción de los diversos componentes físicos del sistema de tratamiento, su entorno y todo lo que le converge en general, así como su evaluación. Se pondrá énfasis en tratar de utilizar al máximo la capacidad de las unidades existentes. Se identificarán las causas que generan posibles deficiencias y se mencionarán las posibles soluciones para optimizar el servicio de la PTAR.

5.

Actividades tipo E

Son acciones que se deben ejecutar para abordar la evaluación detallada de cada uno de los componentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, permitiendo elaborar un informe de evaluación de los criterios de diseño y de valoración de impactos ambientales formulando recomendaciones para cada caso. En esta actividad, se realiza la evaluación de cada uno de los componentes del sistema de tratamiento con la información recolectada en la visita a la PTAR y el apoyo de las “fichas de caracterización de tecnologías” que se realizaron en el marco de la elaboración del “Modelo conceptual de selección de tecnologías para el control de la contaminación por aguas residuales domésticas para poblaciones entre 500 y 30000 habitantes” (IDEAM-CINARA-UTP-MAVDT, 2005). Para la evaluación de cada uno de los sistemas se pretende evaluar como criterios de diseño los siguientes: PRELIMINAR: • •

Cribado o rejillas: Espaciamiento, velocidad mínima de aproximación, velocidad mínima entre barras. Unidades de remoción de flotantes (trampas de grasa): El diseño debe realizarse de acuerdo con las características propias y el caudal del agua residual a tratar,

PRIMARIO: • •

Sedimentador primario: Geometría, tiempo de retención, profundidad, tasa de desbordamiento superficial, profundidad de almacenamiento de lodos, entradas y salidas, rebosaderos. Tanque Séptico: Tiempo de Detención hidráulico (θh), Compartimentos, Dispositivo de Entrada, Dispositivo de Salida, Geometría.

SECUNDARIO: • Lagunas Facultativas: Limitaciones climáticas, profundidad, temperatura, pH, Tiempo de retención hidráulico, superficie necesaria, carga superficial de DBO. • Lagunas Anaeróbias: Profundidad, temperatura, pH, Tiempo de retención, superficie necesaria, carga volumétrica de DBO y carga superficial de DBO. • Humedales de flujo libre o superficial: Tiempo de retención hidráulico, tamaño mínimo, velocidad de carga de DBO, profundidad del agua, carga hidráulica, superficie necesaria. • Humedales de flujo subsuperficial: Carga hidráulica, tiempo de retención hidráulico, profundidad del agua, carga de DBO, tipo de vegetación.

• Sistemas de flujo superficial: Carga aplicada, la longitud de la zona de aplicación, la pendiente y el ciclo operativo. • Lodos activados: Edad del lodo, relación F/M, tasa de carga orgánica volumétrica, S.S.L.M, Tiempo de detención, caudal de recirculación. • Lagunas aireadas: Carga orgánica, tiempo de detención, carga hidráulica, profundidad, densidad de potencia, edad del lodo, SSV/SST. • Discos biológicos: Carga hidráulica, carga orgánica, tiempo de detención hidráulico, efluente DBO. • Filtro percolador: Profundidad del filtro, carga orgánica volumétrica, tasa de carga hidráulica, medio filtrante, arrastre de sólidos. • Filtro anaeróbio: Tiempo de retención celular. 6.

Actividades tipo R

Son las recomendaciones generadas en el desarrollo de las anteriores actividades que nos permite, en el desarrollo de la guía metodológica, elaborar un informe de evaluación con sus recomendaciones. A continuación se muestra un listado de las actividades con su respectivo ente responsable de su ejecución. Es de aclarar que en cada caso en particular, pueden cambiar la forma de delegar dichas actividades, dependiendo de la capacidad del administrador de los servicios públicos. •

R1.1 Se recomienda hacer gestión para la formulación del POMCA e involucrar la PTAR.



R1.2 Se recomienda involucrar la PTAR en el POMCA “Gestionar con la Autoridad Ambiental la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica (POMCA) a la cual pertenece la fuente receptora, involucrando la PTAR en el mismo, de acuerdo con lo establecido en la legislación nacional (Ley 388/97, Decreto 1729/02, Resolución 104/03 y el Decreto 1451/78)”.



R1.3 Se recomienda formular y ejecutar el PSMV de acuerdo a la resolución 1433 de 2004 R2.1 Se recomienda verificar la política de desarrollo local “Verificar si en el plan de desarrollo municipal, está contemplada la rehabilitación y/o optimización de la PTAR, o existen programas a nivel de saneamiento básico que permitan direccional recursos para este objeto”.



R2.2 Se recomienda reglamentar el uso del suelo donde se encuentra construida de la PTAR en el P.O.T, E.O.T ó el P.B.O.T “Gestionar ante el municipio la posibilidad de incluir en el P.O.T, E.O.T ó el P.B.O.T la reglamentación del uso del suelo donde se encuentra construida la PTAR”.



R2.3 Se recomienda implementar un sistema de atenuación de riesgos Se deben realizar los estudios necesarios a fin de evaluar el riesgo existente en la PTAR y realizar los estudios y acciones pertinentes para su atenuación.



R3.1 Se recomienda incrementar la cobertura de acueducto “Acometer labores de diseño y construcción de redes de distribución que permitan ampliar la cobertura a un valor superior al recomendado por el RAS para el nivel de complejidad del sistema”.



R3.2 Se recomienda Incrementar cobertura de alcantarillado “Acometer labores de diseño y construcción de redes de alcantarillado que permitan que la diferencia de cobertura respecto al servicio de alcantarillado sea inferior al 10%”.



R4.1 Se recomienda verificar con la Autoridad Ambiental cuales son los Objetivos de tratamiento “Indagar en la sede de la autoridad ambiental si se dispone de un Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico, acorde con lo establecido en la normatividad vigente (Decreto 1594/84. Decreto 3100/03, Decreto 3440/04 y Resolución 1433/04), que permita definir los objetivos de tratamiento para el caso específico. De no existir, se debe considerar lo expuesto en la norma de vertimiento nacional, esto es, el Decreto 1594 de 1984”.



R5.1 Se recomienda iniciar actividades de concientización comunidad

con la

“Gestionar talleres de sensibilización y concientización de la comunidad a través de la autoridad ambiental y con soporte de los centros educativos existentes en el área de influencia de la PTAR”.



R5.2 Se recomienda realizar capacitaciones en O & M de la PTAR. “Adelantar capacitaciones teórico-prácticas que permitan una mejor transferencia del conocimiento al personal operativo encargado de la operación y mantenimiento de la PTAR”.



R5.3 Se recomienda hacer un manual de O & M que garantice el buen funcionamiento de la PTAR. “Elaborar un Manual de operación y mantenimiento que garantice el adecuado funcionamiento de la PTAR, para lo cual se debe procurar porque el mismo este conformado por la siguiente información”: -



Explicación y uso del manual. Medidas y requerimientos mínimos de salud ocupacional y seguridad industrial. Descripción detallada de la PTAR. Descripción de los procesos Condiciones de operación normal Medidas de mantenimiento. Controles y registros del sistema. Plan de manejo ambiental. Programa de aforo y determinaciones de control y verificación. Manuales de operación y mantenimiento de equipos varios. Formatos de anomalía de la Planta. Formatos de información de campo. Formatos de información de laboratorio. Tablas de equivalencia de aforo

R5.4 Se recomienda verificar el tratamiento del agua residual sin enfoque al reuso “De no existir actividades en la localidad que presenten un potencial del reuso del agua residual, o a pesar de que estas existan y no se evidencie aceptación de la comunidad para adelantarlo, no se debe considerar el reuso como un objetivo de tratamiento”.



R5.5 Es STARD no es sostenible en la localidad “Esta es una de las mas graves recomendaciones, esto se debe principalmente a que la selección de tecnología no fue llevada apropiadamente, como solución a esta recomendación son factibles: − Desechar la PTAR y no construir una nueva − Desechar la PTAR y construir una nueva



− Adecuar el sistema existente a un sistema sostenible”. − R6.1 Se recomienda que evalúe el sistema de alcantarillado y consumos de agua de la población “Si el caudal promedio actual aforado es superior al caudal de diseño y la DBO5 es inferior a 150 mg/L, esto significa que se tienen problemas de infiltración de aguas lluvias a la red de alcantarillado o que los consumos de los usuarios se encuentran por encima del promedio establecido en el diseño, influenciado en gran manera por sistemas tarifarios que no se adelantan en función de los consumos; todo lo anterior, amerita que se haga una evaluación detallada del sistema de alcantarillado y jornadas de seguimiento y medición a los consumos de los usuarios, incluyendo de ser posible estudios sobre agua no contabilizada y control de pérdidas”.



R6.2 Diseñar y construir un sistema de alivio solo para el caudal de diseño de la PTAR “En los casos que el caudal promedio actual aforado es superior al caudal de diseño, se debe construir un sistema de alivio que permita desviar las aguas residuales que no pueden ser tratadas de acuerdo a la capacidad instalada de la PTAR”.



R6.3 Realizar una labor de aforo y seguimiento de consumos para identificar usuarios residenciales atípicos (porquerisas, agroindustrias) “Si el caudal promedio actual aforado es superior al caudal de diseño y la DBO5 es superior a 150 mg/L, es posible que se pueden tener problemas de vertimientos realizados por usuarios atípicos que estén colmatando el sistema y se debe proceder a su caracterización y control “.



R6.4 Realizar un complemento de las estructuras que lo requieran de la PTAR “Si el caudal promedio actual aforado es superior al caudal de diseño y la DBO5 es superior a 150 mg/L, y se ha acometido una evaluación del sistema de alcantarillado y una labor de medición y seguimiento de los consumos de los usuarios que permita determinar tanto su buen estado como el uso eficiente del recurso, se debe proceder a contratar los diseño y la construcción de las estructuras que permitan ampliar la capacidad de la PTAR”.



R6.5 Se recomienda verificar las condiciones que generan la no biodegradabilidad del desecho “Es posible que esta situación sea generada por vertimientos industriales o agroindustriales a la red de alcantarillado, para lo cual se deben caracterizar estos usuarios y exigirles un plan de pretratamiento”.



R6.6 Se recomienda evaluar el funcionamiento del sistema de alivio, en caso de ser necesario reconstruirlo “En los casos que existan aliviaderos y estos no se encuentran funcionando conforme a lo establecido en el diseño, o conforme lo requieren las condiciones actuales, se debe diseñar y reconstruir la unidad existente”.



R6.7 Se recomienda evaluar el funcionamiento de la estación de bombeo, en caso de ser necesario rediseñarla “Las estaciones de bombeo, deben permitir el funcionamiento estable de la PTAR bajo las condiciones actuales, para lo cual se debe evaluar en forma detallada (disponibilidad de energía, protecciones, condiciones hidráulicas, equipos, etc) y de ser necesario se deben reemplazar los elementos deteriorados “.



R6.8 Adecuar el emisario final del sistema de alcantarillado a la PTAR “A los STARD que no se encuentren conectados al sistema de alcantarillado, se les debe diseñar y construir el emisario final del mismo, garantizando el ingreso de las aguas residuales en condiciones adecuadas”.



R6.9 Realizar un complemento o adecuación a las estructuras que se requieran para el cumplimiento de los objetivos de tratamiento. “Si la PTAR no cumple con lo objetivos de tratamiento determinados por la Autoridad Ambiental, se deben diseñar y construir las unidades que permitan complementar o ampliar la capacidad y eficiencia de remoción de la PTAR en los parámetros de interés”.



R6.10 Se recomienda construir el cerramiento en la PTAR “Acometer la construcción de las obras civiles que permitan garantizar la seguridad de la infraestructura y equipos existentes en la PTAR”.



R6.11 Se recomienda construir o mejorar la descarga del vertimiento final “La PTAR debe poseer una descarga final construida en concreto, la cual se debe encontrar en buen estado y permitir hacer la entrega a la fuente receptora en condiciones tales que se maneje una correcta disipación de la energía”.



R6.12 Se Se recomienda integrar áreas verdes en la PTAR “Se debe propender porque en la PTAR existan áreas verdes concebidas para mejorar el aspecto estético y paisajístico”.



R6.13 Se recomienda adecuar el acceso a la PTAR “El acceso a la PTAR debe ser de la manera más amigable y segura posible”.



R6.14 Se recomienda adecuar un área de operación en la PTAR “En los casos que se amerite conforme al nivel de complejidad, se debe contar con áreas que permitan el almacenamiento de insumos y laboratorio para análisis de parámetros básicos”.



R7.1 Se recomienda legalizar una administración y operación de la PTAR

entidad

responsable

de

la

“La entidad responsable de la administración y operación de la PTAR, debe obtener su NUIR ante la superintendencia de servicios públicos domiciliarios SSPD, acorde con la legislación vigente”. •

R7.2 Se recomienda reestructurar o complementar la planta de personal “Se debe contar con una estructura organizacional básica que permita atender los requerimientos de administración, operación y mantenimiento que demande la PTAR”.



R7.3 Se recomienda un replanteamiento de la estructura tarifaría a partir de la disponibilidad de pago y la capacidad de pago “La estructura tarifaria que se establezca para el cobro a los usuarios del sistema, debe responder adicionalmente a los costos de operación, mantenimiento, inversión y reposición, a la disponibilidad a pagar (D.A.P) y la capacidad de pago (C.P) de los usuarios, de tal forma que se garantice la sostenibilidad y el equilibrio financiero del proyecto”.



R7.4 Se recomienda implementar medidas para aumentar el recaudo “Se debe adelantar con asesoría especializada una actualización de la cartera, un análisis de la estructura tarifaria, una evaluación de la gestión comercial de la empresa e identificación de escenarios que permitan garantizar mejoras sustanciales en el recaudo del servicio”.

ESQUEMA DE SOPORTE PARA LA EVALUACION DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DIAGRAMA DE BLOQUES

BLOQUE 1. ENFOQUE DE CUENCA F1 (1.1) Existencia de un Plan de Ordenamiento de la cuenca

Existe un POMCA?

INICIO

A1.1 Ley 388/97 A1.2 Decreto 1729/02 A1.3 Resolución 104/03 A1.4 Decreto 1541/78

NO

R1.1 Se recomienda hacer gestión para la formulación del POMCA e involucrar la PTAR

Si

La PTAR esta Considerada dentro del POMCA?

NO

R1.2 Se recomienda Involucrar la PTAR en el POMCA

SI

A

BLOQUE 1. ENFOQUE DE CUENCA

F1 (1.6) Existencia del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) o permiso de vertimientos

¿Existe Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos?

A

O Plan de Cumplimiento de Vertimientos (Decr. 1594/84) A 1.5 Resolución 1433/04

R 1.3 Se recomienda formular y hacer el PSMV.

Ir al bloque 2

BLOQUE 2. POLÍTICA LOCAL F2 (1.2) Reglamentación del uso del suelo donde se encuentra ubicada la PTAR en el POT, EOT, PBOT

F2 (1.1) La rehabilitación de la PTAR esta considerada en los Planes de desarrollo

Viene del Bloque 1

La Rehabilitación de la PTAR esta Considerada en los planes de desarrollo

A2.1 Plan de desarrollo A2.2 P.O.T, E.O.T o PBOT A1.1 Ley 388/97

NO

R2.1 Se recomienda verificar la política de desarrollo local.

SI

El uso del suelo donde se encuentra localizada la PTAR está reglamentada dentro del P.O.T, E.O.T ó en el P.B.O.T NO

R2.2 Se recomienda reglamentar el uso del suelo donde se encuentra construida de la PTAR en el P.O.T, E.O.T ó el P.B.O.T

SI

A

BLOQUE 2. POLÍTICA LOCAL

F3 (1.3) Riesgos ambientales

A

La PTAR esta ubicada dentro de una zona de inestabilidad geológica y/o inundaciones

SI

R2.3 Se recomienda implementar un sistema de atenuación de riesgos

NO

Ir al Bloque 3

BLOQUE 3. ASPECTOS LOCALES F5 (1.2) Cobertura de Acueducto en el área de influencia Local.

F5 (1.3) Cobertura de Alcantarillado en el área de influencia de la PTAR

Viene del Bloque 2 B3.1 Calculo nivel de complejidad

A3.1 RAS 2000 Título A.3. A3.2 RAS 2000 Título A.5.

La cobertura de acueducto esta de acuerdo con el nivel de complejidad?

NO

R3.1 Se recomienda incrementar la la cobertura de acueducto

SI

B3.2 Cálculo del rezago del alcantarillado respecto a la cobertura del acueducto

A3.2 RAS 2000 Titulo A.5

Rezago de acuerdo con el nivel de complejidad?

SI Ir al Bloque 4

NO

R3.2 Se recomienda Incrementar cobertura de alcantarillado

BLOQUE 4. OBJETIVOS AMBIENTALES

F1(1.3) Plan de Ordenamiento del Recurso

Viene del Bloque 3

Existe Plan de ordenamiento del recurso y objetivos de calidad para los usos del recurso?

SI

B4.1 Defina los Objetivos del tratamiento

Ir al Bloque 5

A4.1 Decreto 1594/84 NO

R4.1 Se recomienda verificar con la Autoridad ambiental cuales son los objetivos del tratamiento

B4.2 Verificar en el bloque 6 que la PTAR cumple con los objetivos de tratamiento

Ir al Bloque 6 (B6 E)

BLOQUE 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES F10 (1) Número de habitantes de la localidad F10 (3) Aceptación de La PTAR

Viene del Bloque 4

El Porcentaje de Aceptación de la PTAR es > al 50%?

NO

R5.1 Se recomienda iniciar actividades de Concientización con La comunidad

F5 (2.6 y 4.8) Recurso Humano para la operación y mantenimiento

F7 (2.9) Existencia del manual de operación y mantenimiento

Existe recurso humano para la O & M de la PTAR?

NO

R5.2 Se recomienda realizar capacitaciones para la O & M de la PTAR

SI

La PTAR posee manual de O&M

NO

R5.3 Se recomienda hacer un manual de O & M que garantice el buen funcionamiento de la PTAR

SI

A

BLOQUE 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

F5 (2.11) Potencialidad de reuso

A

(Resultado del taller) Aceptación del reuso

Existen actividades en la localidad que presenten potencial del reuso del agua residual?

SI

NO R5.4 Se recomienda verificar el tratamiento del agua residual sin enfoque al reuso

Existe Aceptación del reuso del AR por parte de la comunidad?

SI

B5.1 Verificar las características de la PTAR que sean conforme al reuso en el bloque 6 (B6.2)

NO B5.2 Los objetivos de tratamiento se mantienen conforme a los objetivos fijados el bloque 4 (B4.1)

B

BLOQUE 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

F10(4.1)Fuente de energía eléctrica F10(5) Continuidad del Servicio de energía

F10(6) Insumos para O&M y mano De obra F10(7) Indicadores de gestión de la localidad Ir al bloque 6

B

El STARD es compatible con la energía eléctrica disponible en la localidad?

NO

R5.5 El STARD no es sostenible en la localidad

SI

B5.3 Cálculo de la categoría de la localidad

A5.1 Clasificación de la localidad e intervalo de categoría A5.2 Descripción de acuerdo a la categoría rural A5.3 NO Descripción de acuerdo A la categoría urbana

El STARD es compatible con la categoría de la localidad?

NO

R5.5 El STARD no es sostenible en la localidad

SI

BLOQUE 6. ASPECTOS TÉCNICOS F7 (1.2) Caudal de diseño y caudal actual a la entrada de la PTAR

B6.1 Cálculo de la relación del caudal de diseño Viene del Bloque 5 y y del caudal actual del bloque 4

Existe caracterización DBO del agua residual a la entrada de la PTAR

El caudal actual es < que el caudal de diseño?

SI

La DBO del vertimiento es superior a 150mg/l

SI

NO NO

La DBO del vertimiento es superior a 150mg/l R6.1 Se recomienda que evalúe el sistema de alcantarillado y consumos de agua de la población

NO

Ejecutar R6.1

SI

Se plantean las siguientes recomendaciones: R6.2 Diseñar y construir un sistema de alivio solo para el caudal de diseño de la PTAR. R6.3 Realizar una labor de aforo y seguimiento de consumos para identificar usuarios residenciales atípicos (porquerizas, agroindustrias) R6.4Realizar un complemento de las estructuras que lo requieran de la PTAR

A

BLOQUE 6. ASPECTOS TÉCNICOS Existe caracterización DQO del agua residual a la entrada de la PTAR

A

F7 (2.11) Aliviaderos

La relación DBO/DQO es mayor a 0.3

SI

F 9 Sistema de bombeo

La PTAR funciona con un sistema de alivio?

SI

NO

La PTAR depende de un sistema de bombeo?

NO B

SI SI

NO

El sistema de alivio funciona adecuadamente?

La estación de bombeo funciona adecuadamente NO

R6.5 Se recomienda verificar las condiciones que generan esta situación

R6.6 Se recomienda evaluar su funcionamiento, en caso de ser necesario reconstruirlo

R6.7 Se recomienda evaluar su funcionamiento, en caso de ser necesario rediseñarla

BLOQUE 6. ASPECTOS TÉCNICOS E6.1 Evaluación al sistema preliminar los criterios de diseño e impactos ambientales (olor, Ruido, Vectores)

F7 (2.10) Emisario final

B

El alcantarillado entrega adecuadamente el agua residual a la PTAR?

NO

R6.8 Adecuar el emisario final del sistema de alcantarillado a la PTAR

SI

B6.2 Evaluación de la PTAR según fichas SELTAR

E6.2 Evaluación al sistema primario los criterios de diseño e impactos ambientales (olor, Ruido, Vectores)

E6.3 Evaluación al sistema secundario los criterios de diseño e impactos ambientales (olor, Ruido, Vectores)

E6.4 Evaluación al manejo de lodos los criterios de diseño e impactos ambientales (olor, Ruido, Vectores)

B6.3 Elaborar informe de evaluación de los criterios de diseño y de valoración de impactos ambientales y formule las recomendaciones del caso

C

BLOQUE 6. ASPECTOS TÉCNICOS F1 (1.4) Eficiencia de la PTAR

C

B6.4 Comparar la eficiencia de la PTAR con los objetivos de tratamiento

La PTAR cumple con los objetivos de tratamiento

SI

NO

R6.9 Realizar un complemento o adecuación a las estructuras que se requieran para el cumplimiento de los objetivos de tratamiento

D

BLOQUE 6. ASPECTOS TÉCNICOS

F7 (2.4) Sistemas de descarga final.

F7 (3.1) Cerramiento

D

Existe cerramiento?

Si

NO

R6.10Se recomienda Construir el Cerramiento en la PTAR

F7 (3.1) Áreas verdes

Es Adecuada la descarga final?

Si

NO

R6.11.Se recomienda Construir o mejorar la descarga del vertimiento final

Existe áreas verdes?

NO

R6.12 Se recomienda integrar áreas verdes en la PTAR

E

BLOQUE 6. ASPECTOS TÉCNICOS

F7 (3.1) Accesibilidad

E

F7 (3.1) Área de operación

Existe accesibilidad?

NO

R6.13 Se recomienda adecuar el acceso a la PTAR

Si

Existe área de operación?

NO

R6.14 Se recomienda adecuar un área de operación en la PTAR

Si

Ir al bloque 7

BLOQUE 7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

F5 (3) Administración de la PTAR

Viene del bloque 6

F5 (4.1 al 4.4) Personal

Existe un ente o administrador responsable, legalmente autorizado?

Si

NO

R7.1 Se recomienda legalizar una entidad responsable de la administración y operación de la PTAR

F5 (5.6) Sistema tarifario

Existe el personal adecuado para la administración del servicio?

NO

R7.2 Se recomienda reestructurar o complementar la planta de personal

Si

Existe un modelo tarifario autosostenible para sufragar costos?

Si

NO

R7.3 Se recomienda un replanteamiento de la estructura tarifaria a partir de la disponibilidad de pago y la capacidad de pago

A

BLOQUE 7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

F5 (5.3) Porcentaje de recaudo

A

El porcentaje de recaudo es superior al 70%

NO

R7.4 Se recomienda Implementar medidas Para aumentar el recaudo

Si

B7.1Elaboración del informe de evaluación y recomendaciones

FIN

ANEXO 5 MODELO DE CONVENIOINTERINSTITUCIONAL

CONVENIO 050 de 2005 Universidad Tecnológica de Pereira – UTP y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT MODELO DE CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ASISTENCIA EN LA OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES Entre los suscritos a saber:________________________ identificado con cédula de ciudadanía número ______________expedida en _________, en su calidad Director, según acta de posesión No. ____ del ___ de ________ de 200_, obra en nombre de la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL __________________, identificada con NIT. No. _________________, quien para efectos de este convenio se denominará la CORPORACION; _____________________________identificado con cédula de ciudadanía número __________ expedida en ________, en su calidad de Alcalde Municipal, según acta posesión No. ____ del ___de ________ de 200_, obra en nombre del MUNICIPIO DE ____________, quien para efectos de este convenio se denominará el MUNICIPIO y ____________________________, identificado con cédula de ciudadanía número ____________ expedida en ______, en calidad de presidente del ente operador del sistema de alcantarillado y sistema de tratamiento de aguas residuales de _______________________, quien para efectos de este convenio se denominará el OPERADOR; han acordado celebrar el presente convenio que se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA: OBJETO DEL CONVENIO, Realizar una cooperación técnica y administrativa entre los actores ya mencionados para brindar asistencia en la rehabilitación y optimización del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas (STARD) de _________________________________________________ SEGUNDA: JUSTIFICACIÓN, El Gobierno Nacional, las entidades de control ambiental (CARs), las administraciones municipales, con el fin de controlar la contaminación hídrica, en el territorio nacional, han adelantado una gestión importante en la mitigación de impactos por el vertimiento de aguas negras, realizando la construcción de STARD. Aunque se han construido un aceptable número de STAR, de acuerdo con el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales en Colombia (PMAR), la operación de algunos sistemas ha tenido inconvenientes, debido a que en ejecución de los proyectos no se tuvieron en cuenta criterios fundamentales como: cobertura adecuada del sistema de alcantarillado, tarifas del servicio, capacidad de pago de las poblaciones, priorización del cumplimiento de metas de contaminación, enfoque de cuenca en función de la capacidad de asimilación del recurso hídrico, impactos ambientales, cumplimiento de criterios técnicos y administrativos, y ante todo la sostenibilidad de los sistemas. Por tal motivo, es oportuno y necesario la realización de un convenio interinstitucional que

permita aunar esfuerzos para llevar a cabo la rehabilitación y optimización del STARD de la localidad de _________________. TERCERA: ALCANCES, a) Realizar las adecuaciones físicas necesarias para la puesta en funcionamiento del STARD de ______________ de acuerdo con el plan de acción anexo, b) Realizar acciones que permitan sensibilizar y comprometer a la comunidad en la gestión y desarrollo de los planes y proyectos encaminados a la rehabilitación del STARD de acuerdo con el plan de acción anexo, c) Realizar las acciones necesarias para la estructuración adecuada y legalización del ente operador del STARD de acuerdo con el plan de acción anexo, d) Realizar las acciones necesarias para garantizar la operación, mantenimiento y seguimiento y evaluación del STARD de acuerdo con el plan de seguimiento anexo. CUARTA: OBLIGACIONES PARTICULARES, De la CORPORACION, 1) Transferir en la forma y términos acordados, el aporte económico estipulado en la cláusula sexta del presente convenio. 2) Definir claramente los objetivos de tratamiento del STARD 3) Realizar el seguimiento técnico y financiero a la ejecución del presente convenio. 4) Brindar asesoría en el proyecto al ente operador para el cabal desempeño de las actividades a su cargo. 5) Hacer parte activa al comité Técnico. 6) Consolidar un sistema de información que incluya el STARD de _______________. Del Municipio, 1) Transferir en la forma y términos acordados, el aporte estipulado en la cláusula sexta del presente convenio. 2) Participar activamente en la asesoría, suministro de documentos y apoyo técnico para la ejecución del proyecto. 3) Hacer parte activa al comité técnico. 4) Realizar las gestiones conjuntas con la Corporación Autónoma para ejercer la interventoría de la obra. 5) Realizar la coordinación de las diferentes actuaciones de tipo organizacional y Jurídico para el cumplimiento del objeto del presente Convenio. Del Operador, 1) Presentar cada mes a la Interventoría y al Comité técnico los informes técnicos y financieros de las obras realizadas. 2) Aplicar los recursos de que trata la cláusula cuarta una vez sean aprobados los informes técnicos y financieros de las obras realizadas. 3) Elaborar y ejecutar los protocolos de acompañamiento en el ámbito comunitario para el desarrollo del programa. 4) Presentar el Plan operativo concertado con su respectivo cronograma de actividades para la aprobación del Comité Técnico. QUINTA: OBLIGACIONES GENERALES DE COORDINACIÓN, 1) Para ejecutar las acciones, en el presente Convenio se conformará un Comité Directivo que estará integrado por los firmantes del presente convenio y será presidido por la CORPORACION, 2) un Comité Técnico representado „ por los delegados del Comité Directivo de las Instituciones que lo conforman presidido por el MUNICIPIO. 3) El plan de acción para la rehabilitación del sistema de tratamiento de aguas residuales de _________________ y su plan de seguimiento hace parte de este convenio y el Comité Técnico establecerá, dentro de los quince días siguientes al perfeccionamiento del Convenio, un Plan Operativo para su ejecución, que será aprobado por el Comité Directivo 4) Cada mes el Comité Técnico se reunirá a fin de realizar el seguimiento y evaluación del Plan Operativo. 5) Una vez finalizadas las acciones de rehabilitación y puesta en marcha del sistema, el Comité Técnico estudiará la realización de un nuevo convenio o prolongación de este para

realizar las actividades de operación, mantenimiento y seguimiento del STARD de ____________________. SEXTA: FINANCIACIÓN, Por parte de la CORPORACION la suma de $___________ representados $__________en efectivo y $_________en especie como asesoría en el proceso. Por parte del MUNICIPIO la suma de $___________ representados $__________en efectivo y $_________en especie como asesoría en el proceso. Por parte del OPERADOR las suma de $_______________ representados $__________en efectivo y $_________en especie como mano de obra, actividades de operación, mantenimiento y seguimiento del STARD. PARÁGRAFO 1: El OPERADOR, administrará y ejecutará directamente los aportes de recursos frescos de acuerdo con el Plan de Acción y conforme al Plan Operativo del Convenio elaborado por el Comité Técnico y aprobado por el Comité Directivo. PARÁGRAFO 2: Los recursos del MUNICIPIO y la CORPORACION serán transferidos al OPERADOR, para la administración de los mismos de acuerdo con el Plan operativo elaborado por el Comité Técnico y aprobado por el Comité Directivo SEPTIMA: DURACIÓN, El presente convenio tendrá una vigencia de ____ meses de acuerdo a los establecido en el Plan de Acción y a partir de su perfeccionamiento previa aprobación de las garantías exigidas y del registro presupuestal. OCTAVA: PERFECCIONAMIENTO, Por tratarse de entidades de derecho público y privado para su perfeccionamiento se requiere: Ser suscrito por las partes y llevarse a cabo los registros presupuéstales correspondientes. NOVENA: INTERVENTORIA, La vigilancia y seguimiento del presente Convenio será ejercida por cada una de las entidades aportantes al mismo, a través del Comité Técnico o sus delegados. PARAGRAFO 1: OBLIGACIONES DE LA INTERVENTORIA verificar la ejecución y cumplimiento de las actividades del Plan de Acción, en lo concerniente al cumplimiento del objeto del presente Convenio. No se podrá exonerar a las entidades participantes de ninguna de las obligaciones o deberes contractuales, tampoco se podrá, sin autorización escrita previa del Comité Técnico, ordenar trabajo alguno que traiga consigo variaciones en el plazo o valor del Convenio. DECIMA: LIQUIDACIÓN, El presente Convenio deberá liquidarse conforme al Estatuto de Contratación de Administración dentro de los cuatro (4) meses siguientes, contados a partir de la terminación del mismo por ocurrencia de alguna de las causales que se señalen a continuación: a) Por vencimiento del término fijado en el presente Convenio para la ejecución del mismo, b) Por la ejecución del objeto del presente Convenio, c) Por grave incumplimiento de las obligaciones por cualquiera de las partes que intervienen en el mismo y d) Por la imposibilidad Jurídica, financiera o presupuestal que para adelantar el objeto del presente Convenio que se pudiere derivar de las partes que intervienen.

DECIMO PRIMERA: PUBLICACIÓN Y GARANTIAS, El presente Convenio deberá ser publicado en la Gaceta Departamental. Los costos por publicación del Convenio serán adelantados por el MUNICIPIO. Las entidades deberán aportar los respectivos CDP y la constitución de Garantías a que haya lugar. DECIMA SEGUNDA: GARANTÍAS, El OPERADOR constituirá garantías a favor de las Instituciones que trasladan sus dineros a la tesorería del mismo mediante la expedición de Póliza de Garantía, a favor del otorgante así: 1) Buen manejo del anticipo por el 100% del mismo por el término del Convenio y cuatro meses más 2) Póliza de Cumplimiento por el 20% del valor de los aportes por el término del Convenio y cuatro meses mas. DECIMA TERCERA: CONTROVERSIAS, Las controversias que se susciten en desarrollo del presente Convenio, serán dirimidas así: a) Por el Comité Técnico en un plazo de tres días hábiles y previo Informe, b) Por el Comité Directivo en un plazo de 5 días hábiles y previo análisis del informe del Comité Técnico, c) De no llegar a un acuerdo se acogerán a lo dispuesto en la ley 80 de 1993 en su artículo 70. Los acuerdos firmados en cualquiera de las Instancias serán de obligatorio cumplimiento para las partes. DÉCIMA CUARTA: SUJECIÓN PRESUPUESTAL: Los aportes que el MUNICIPIO hace para el cumplimiento del presente Convenio, serán por el siguiente rubro: ______________________________: Programa de ___________________________, La CORPORACIÔN por el rubro: ______________________________: Programa de ___________________________, y el OPERADOR por el rubro: ______________________________: Programa de ___________________________,.

Firmas:

________________________ CORPORACIÒN

________________________ MUNICIPIO

________________________ OPERADOR

BIBLIOGRAFÍA CERNEA, M. (1995). Primero la gente: Variables sociológicas en el desarrollo rural. Fondo de Cultura Económico. México D.F. México. Cinara, Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico. (2003). Proyecto de Saneamiento Integral en Costa Pacífica. Informe de visita a 8 comunidades. Universidad del Valle. Cali. Colombia. Cinara, IRC (1999). Filtración en múltiples etapas. Tecnología innovativa para el tratamiento del agua. Serie documentos técnicos. UNESCO, DNP, Ministerio de Desarrollo Económico de Colombia, Ministerio de Salud de Colombia. Universidad del Valle. Cali. Colombia. DUQUE, M. R. (1994). Modelos matemáticos en ingeniería ambiental, determinación del tamaño mínimo de componentes. Posgrado en Ingeniería de Sistemas. Tesis de Maestría. Universidad del Valle. Cali. Colombia. EHP (2002). Mejoramiento del saneamiento en las ciudades pequeñas de América Latina y el Caribe. Metodología práctica para aplicar un plan de saneamiento sostenible. EHP, USAID. Washington. EEUU. GWP, Global Water Partnership (2002). Guidelines for Gender mainstreaming. Draft. GWP. Estocolmo, Suecia. GWP (2000); Manejo Integrado de Recursos Hídricos. Comité de Consejo Técnico; Tac Background Papers No 4; Estocolmo, Suecia. GWP (2003). Poverty and IWRM. Final version. GWP, Technical committee background paper 8. GWP. Estocolmo, Suecia. KEATING, M. (1993). Cumbre para la tierra. Programa para el cambio. Centro para nuestro futuro común. Ginebra. Suiza. MAX NEEF, M., ELIZALDE, A y HOPENHAYN, M. (1986). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. Cepaur. Fundación Dag Hammarskjöld. Uppsala. Suecia. MINDESARROLLO, Ministerio de Desarrollo Económico y Social de Colombia y FINDETER, Financiera de Desarrollo Territorial (1998). Servicios sostenibles de Agua y Saneamiento. Marco Conceptual. LitoCamargo Ltda. Santa Fe de Bogotá. Colombia

NARAYAN, D. (1993). Focus on participation: Evidence from 121 rural water supply projects. UNDP, World Bank, TWUWS. Washington D.C. EEUU. NISBET, R. (1969). La formación del pensamiento sociológico. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Argentina. SRINIVASAN, L (1993). Instrumentos para la participación de la comunidad. Manual para la capacitación de capacitadores en técnicas participativas. PNUD. PROWWESS. Washington. EEUU. VAN WIJK, C. (2003). English Summary International electronic conference Gender. Delft. The Netherlands. VELÁSQUEZ, F. y GONZÁLEZ, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? En: Reporte Anual 2002 Fundación Corona. Offset Gráfico Editores. Bogotá D.C. Colombia. WSSCC & WASH, Water supply and Sanitation Collaborative Council Water, Sanitation and Hygiene & Water Supply, Sanitation and Hygiene Program, (2003). Resource pack on the water and sanitation Millennium development goals. Geneva. Italy. WHO, UNICEF, WSSCC (2000). Global water supply and sanitation assessment 2000 report. WHO, UNICEF. New Yok. EEUU. MINAMBIENTE, Ministerio del Medio Ambiente, Guía Ambiental para Sistemas de Alcantarillado y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (2002). Santa Fe de Bogotá. Colombia MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS-98. Dirección de Servicios Públicos Domiciliarios. Santafé de Bogotá, D.C. 1998. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Consejo Nacional de Política Económica y Social –Conpes 3177 Acciones Prioritarias Y Lineamientos Para La Formulacion Del Plan Nacional De Manejo De Aguas Residuales. Santafé de Bogotá, D.C. 2002.