Patrimonio de Morelos - hool.inah.gob.mx:1127

Patrimonio de Morelos DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008 NÚM. 337 ... taba continuamente el fluir natural de trabajo del director John Sturges. Sin...

10 downloads 399 Views 2MB Size
Suplemento Cultural

DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

NÚM. 337

Patrimonio de Morelos

L Arturo Argueta, CRIM-UNAM. Paul Hersch, Centro INAH Morelos. Eduardo Corona-M., Centro INAH Morelos

Coloquio Nacional

“Saberes locales y globalización: diálogos sobre Medio ambiente, Salud y Alimentación”

os días 21, 22 y 23 de octubre de 2008 se llevó a cabo el Coloquio Nacional “Saberes locales y globalización: diálogos sobre Medio ambiente, Salud

Centro INAH Morelos. Matamoros 14, Acapantzingo.

Correo electrónico:

[email protected]

• • •



y Alimentación”, teniendo como sede el Auditorio del CRIM (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM) el y Jardín Etnobotánico

(Centro INAH Morelos). En este Coloquio participaron diversas instituciones y universidades de la República Mexicana. Los objetivos principales fueron:

Analizar estudios de caso, identificar problemas, soluciones y avances. Establecer la situación actual del tema en México, a partir de las exposiciones realizadas. Proponer iniciativas y procesos para fortalecer los Saberes locales y el diálogo de saberes.

Por otra parte, los temas que se trataron fueron los siguientes: • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Saberes locales, actores y redes sociales Generación, transmisión y circulación de los saberes locales, Los saberes locales y los impactos de la migración y el cambio generacional, Los saberes locales y el impacto de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, Los saberes, los nuevos actores y los nuevos saberes, Saberes locales y globalización, Saberes locales, nuevos insumos, nuevos productos y mercados, Saberes locales, problemática ambiental, salud y alimentación, local y global, El diálogo de saberes intra e intercultural, Saberes locales y políticas nacionales e internacionales, Pasado, presente y futuro de los saberes locales. Los saberes, los nuevos actores y los nuevos saberes, Saberes locales y globalización, Saberes locales, nuevos insumos, nuevos productos y mercados, Saberes locales, problemática ambiental, salud y alimentación, local y global, El diálogo de saberes intra e intercultural, Saberes locales y políticas nacionales e internacionales, Pasado, presente y futuro de los saberes locales.

El texto que se presenta a continuación fue escrito por tres de los investigadores que conformaron el Comité organizador, al cual pertenecen además: Javier Hirose, Universidad de Oriente y Rosa Lilia Álvarez, CRIM-UNAM.

I.Introducción A los saberes locales se les ha denominado sabiduría popular, folklore, ciencia indígena, ciencias nativas, conocimiento campesino o sistemas de saberes indígenas. En otras latitudes se les ha

llamado conocimiento popular y ciencia del pueblo, o ciencia emergente; en la literatura anglosajona se llaman Local and indigenous knowledge systems, Non western knowledge, y, en especial a

» continua pag. 3

 | Domingo 9 de noviembre de 2008

Una de vaqueros

Por Berenice Fregoso V

M

orelos es un sobresaliente punto geográfico para la industria fílmica. De los 30 municipios que conforman el estado más de 20 han servido de escenarios para rodajes. La diversidad de climas logra representar para las películas de manera idónea paisajes del viejo oeste, selvas y bosques. Tan sólo Tepoztlán desde finales de los años treinta alojó producciones como El látigo (1938) de José Bohr o El peñón de las Animas (1942) de Miguel Zacarías entre otras. Convirtiéndose en escenario favorito de cineastas nacionales y extranjeros a lo largo del siglo pasado y presente. Otro municipio que ha sobresalido en éste aspecto es Tlayacapan. Pensando en esto, junto con la reciente muerte del actor norteamericano Paul Newman me ha llevado a compartir con los lectores del Tlacuache una reseña interesante. Del género de vaqueros, el western, podemos decir que Morelos tiene un amplio listado a lo que a producciones se refiere. Parcial o totalmente se han filmado en el estado famosas películas de éste género. Sobresalen de acuerdo al estudioso de cine William R. Meyer dos de los que él considera los mejores westerns de los últimos tiempos. La lista la encabeza The magnificent seven (1960) filmada casi en su totalidad en Tepoztlán, no extraña entonces que sea motivo de orgullo de los locales. He tenido ha bien oír historias que me han compartido algunos tepoztecos sobre cómo trabajaron de extras o ayudaron en el montaje de un pueblo construido especialmente para la pelí-

cula. Otros señores me han comentado que posterior al rodaje se utilizaron los materiales que dejaron los “gringos” de la misma locación para construir cosas de más utilidad a los pobladores, lo que llevó a la eventual pérdida del set. Los siete Magníficos fue una película a la que el gobierno mexicano presto mucha atención, previamente se había rodado Vera Cruz (1954) con Burt Lancaster y Gary Cooper (otra de vaqueros y en Tlayacapan, por cierto). Al estrenarse en nuestro país se tachó el contenido de anti-mexicano, así que para prevenir que The magnificent seven reincidiera en una imagen negativa nacional, se designó a un censor que acompañaría todo el rodaje. El encargado de esta tarea fue Jorge Ferretis. William R. Meyer describe muy bien como su tarea afectaba continuamente el fluir natural de trabajo del director John Sturges. Sin embargo y por fortuna para la producción, siempre imperó un trato paciente y de tacto considerado para no herir las susceptibilidades mexicanas. Otro comisionado para proteger las virtudes en la representación mexicana de la película fue Emilio Fernández, él y Eli Wallach que interpretaba a “Calvera” entablaron una buena amistad y en una entrevista reciente para la publicación californiana American Legends reconoció en trabajos del “Indio” como María Candelaria (1944) una celebración del folklore mexicano. Lo cierto es que si uno observa Siete hombres y un destino (como se nombró a la película en México) puede

caer en cuenta de la presencia de aspectos típicos del paisaje morelense; en el horizonte se aprecia el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, desde lo que hoy se conoce como Corredor Biológico Chichinautzin e inclusive desde el comienzo unos cuexcomates. ¿Qué más representativo de Morelos en una película que ha gozado de tanto éxito mundial? Curioso es que en muchas ocasiones ni los propios morelenses han notado ese detalle. Seguido a la lista de Meyer está el director George Roy Hill con la película ganadora de cuatro Oscares Butch Cassidy and the sundance kid (1969), protagonizada por Paul Newman, Robert Redford y Etta Place. Toda una generación aún recuerda el film con cariño y atesora en su memoria la imagen de Paul Newman y Etta Place dando un paseo en bicicleta con la canción Raindrops Keep Fallin’ On My Head de Burt Bacharach. En el argumento los bandidos que interpretan Newman y Redford deciden probar suerte en Bolivia, es aquí donde interviene Tepoztlán y principalmente Tlayacapan como escenario. Es altamente recomendable adquirir la edición especial en DVD de la Twentieth Century-Fox de ésta película. Se aprecia en el detrás de cámaras buena parte del trabajo realizado y las condiciones con las que lidiaron los norteamericanos en México. George Roy explica cómo fueron hechas las escenas, sobre todo la balacera final en la que Butch y Sundance se defienden de las tropas “bolivianas”. Un detalle curioso es que recurrió a un efecto especial prohibido en Es-

tados Unidos, que consta de amarrar las patas de los caballos para dar impresión de que tropiezan. Roy confiesa lo mucho que temió romper el cuello del animal. Ya el Sr. Gualpa, originario de Tlayacapan y famoso por participar como extra en infinidad de películas rodadas en el pueblo, me había platicado de ese efecto, también de cómo contribuyó él mismo con la renta de animales para este y varios rodajes más. Por ejemplo, en la película donde actúa Clint Eastwood Dos mulas para la hermana Sara (1970), precisamente una de las mulas era del Sr. Gualapa, “bonito animal, muy entendido” comentó cuando lo entrevisté. Se piensa en la historia del cine y lo más próximo es evocar actores, actrices y directores, poco se reflexiona en los lugares y en la gente que habita en ellos, por fortuna son muchos los morelenses que poco o mucho han participado en alguna película y están dispuestos a compartir su emotiva experiencia. Fuentes •William R. Meyer, The making of the Great Westerns, Arlington house, Estados Unidos, 1979. •American Legends, The making of the magnificent seven: Interview with Eli Wallach recalls, en línea http://www.americanlegends.com/ actors/eili%20wallach/index.html •Entrevista con el Señor Don Raúl por Carolina Corral y Berenice Fregoso, Tepoztlán Morelos, 14 de julio de 2008. •Comunicación personal Tlayacapan, Varios, 19 de marzo de 2008

Una calle de Tlayacapan. Butchcassidy and sundancekid. 20th Century Fox

Tres cuexcomates. Magnificent seven. MGM

Convento de Tlayacapan. Veracruz. MGM

La cerillera en Tlayacapan. Final de Butchcassidy and sundancekid. 20th Century Fox

Domingo 9 de noviembre de 2008 |  » viene de pag. 1 los saberes relativos al medio ambiente se les denomina: Traditional ecological knowledge.a A los Sistemas de saberes indígenas o campesinos se les define como conjuntos de conocimientos prácticos, experimentales y reflexivos, que han sido patrimonio cultural de los pueblos y que se transmiten oralmente entre generaciones. Los referentes para la construcción de estos saberes son: la naturaleza, la tierra y el territorio, los lugares y los espacios para la elaboración y reelaboración de lo social, base de la producción alimentaria y la reproducción social. Su origen, son las motivaciones intelectuales para explicar el funcionamiento de la naturaleza y el mundo, la sociedad, lo humano y lo no humano, los seres y espacios sagrados y el mundo trascendente, todo lo cual se expresa en el lenguaje y en los sistemas de comunicación y se vuelve memoria colectiva.b Hacia el año 2000, en México contábamos con casi 800 estudios sobre botánica indígena y cerca de 80 sobre conocimientos y usos de hongos. Con relación al tema de las plantas medicinales, los datos apuntan a una gran suma de saberes asociados a más de 3103 especies, y respecto a los estudios etnozoológicos el listado asciende a más de 300 títulos.c Los estudios siguen realizándose y al mismo tiempo se reflexiona sobre las consecuencias de sus resultados en la vida cotidiana de las comunidades, el impacto de los mismos en las problemáticas ambientales, en la salud o la producción agrícola y pecuaria, las perspectivas de dichos saberes en los proyectos educativos interculturales y su importancia en el reconocimiento del pluralismo y la diversidad. Escobar ha afirmado que, en general, “la investigación sobre el conocimiento local y los modelos culturales de la naturaleza, que surgió de tendencias anteriores relativas a la etnobotánica, la etnociencia y la antropología ecológica, ha llegado a la mayoría de edad”. d En el plano internacional La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), también llamada la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, señaló en la Declaración de Río, que: “Los pueblos indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y prestar el apoyo debido a su identidad, cultura e intereses y velar porque participen efectivamente en el logro del desarrollo sostenible”.e

Los principios de la Declaración de Río fueron incluidos como artículos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), elaborado en el marco de la misma cumbre de 1992, entre los que podemos destacar los siguientes: “Con arreglo a su legislación nacional, cada país respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales [...] promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos [...] y fomentará que los beneficios derivados de su utilización [...] se compartan equitativamente”. f “Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de conformidad con las prácticas culturales tradicionales [...] compatibles con [...] la conservación o de la utilización sustentable”.g Estos y otros artículos han permitido integrar grupos de trabajo interculturales en torno al Convenio, cuyos avances se presentan periódicamente en la Conferencia de las Partes del CDB. Con respecto al tema de la salud y la medicina tra-

Justo veinte y dos años después, el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC, antes denominado Consejo Internacional de Uniones Científicas, ó ICSU-UNESCO), en su Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico, recomienda considerar a “Los sistemas tradicionales y locales de conocimiento, como expresiones dinámicas de la percepción y la comprensión del mundo, ya que pueden aportar, y lo han hecho en el curso de la historia, una valiosa contribución a la ciencia y la tecnología, y que es menester preservar, proteger, investigar y promover ese patrimonio cultural y ese saber empírico”.h La importancia de la Declaración de Budapest, como también se conoce el documento aludido arriba, es enorme tanto por el reconocimiento explícito a los Sistemas de saberes locales, como porque proviene de una de las organizaciones científicas más prestigiosas del mundo. La declaración llama además a la acción en diversos frentes, por ejemplo: “Desarrollar aún más los marcos jurídicos nacionales para satisfacer las exigencias específicas de los países en desarrollo, tener en cuenta el saber, las fuentes y los productos tradicionales, y velar por el reconocimiento fundado de los propietarios consuetudinarios o tradicionales de ese saber”.i El ICSU refrendó la importancia del tema en un documento más reciente titulado Ciencia, conocimiento tradicional y desarrollo sustentable, presentado en la Cumbre de Johannesburgo, en el que precisa lo que entiende por conocimiento tradicional, establece una clara demarcación entre ciencia, seudociencia y conocimiento tradicional, y llama a promover el diálogo y a impulsar los procesos de intercambio entre la comunidad científica y los poseedores de los saberes tradicionales.j

dicional, debe recordarse que la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la UNICEF, promovieron la realización de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (APS), celebrada en Alma-Ata, URSS, en 1978, y que la declaración final señaló que la APS se basa, “...tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de casos, en personal de salud, “con inclusión según proceda, de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida que se necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo técnico, para trabajar como un equipo de salud y atender las necesidades de salud expresas de la comunidad”.

Además de lo anterior, podemos mencionar también la labor de organismos como LINKS, o instituciones académicas como el CIKARD, k y el Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de Manitoba entre otros, que desarrollan programas de investigación, apoyo y desarrollo sobre los saberes locales. En México, el tema tiene importantes antecedentes como, entre otros, la Declaración de Chapultepec (1990), la Declaración de Oaxtepec (1991), los Acuerdos de San Andrés (1996), y las reformas constitucionales de 1992 y 2001, cuyos propósitos fueron establecer derechos específicos para las comunidades indígenas y reconocer la diversidad y la pluralidad cultural de nuestro país. Actualmente muchas instituciones de educación superior e investigación, así como algunos organismos gubernamentales, organizaciones indígenas y ong’s dedican parte de sus esfuerzos a este importante asunto.l

Notas al pie a La totalidad de las referencias citadas se encuentran en el proyecto “Saberes locales, medio ambiente y sociedad del conocimiento”, presentado por Arturo Argueta al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2007. (De Gortari, E. 1963; Cardona, G. R. 1986; Toledo, V. M. 1994; Argueta, A. 1997; Leff, E.; Argueta, A.; Boege, E. y Porto, C. 2002; Fals Borda, O. 1981 y 1987; LINKS, 2005; Johnson, M. 1992). b Levi-Strauss, C. 1972; c Toledo, V. M., et al., 2002; Argueta, A., et al. 1994; Teutli, C.; Pérez, G. y Serrano, R. 2007. d Escobar, 2003 e Principio 22, Declaración de Río f Inciso j) del artículo 8, CDB g Inciso c) del artículo 10, CDB h Consideración 26, Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico, ICSU, 1999 i Proclama 38, Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico, ICSU, 1999

j Ciencia, conocimiento tradicional y desarrollo sustentable, ICSU, 2002 k Local and Indigenous Knowledge Systems (LINKS) de UNESCO; Center for Indigenous Knowledge for Agriculture and Rural Development (CIKARD) de la Universidad de Iowa, EUA l UNAM (Facultad de Ciencias, Institutos de Biología y de Investigaciones Sociales, Programa Universitario México Nación Multicultural, entre otros), la Universidad Autónoma de Chapingo, la Red de Investigación, Docencia y Servicio en Conocimientos Autóctonos, del Colegio de Postgraduados, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores sobre Etnología y Antropología Social, el Colegio de la Frontera Sur, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN, el Centro de Investigaciones para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo. Entre las instituciones gubernamentales: la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (antes Instituto Nacional Indigenista), y otras más. A estas tareas se sumarán, con sus propias premisas y proyectos, las Universidades Interculturales de México y América Latina.

 | Domingo 9 de noviembre de 2008

EL YAUHTLI

E

sta especie se le conoce popularmente como: chipili o chipele, oreja de guajolote carne de doncella, hierba de la doncella y sangre de doncella. La familia begoniaceae tiene amplia distribución en zonas tropicales. Numerosas especies son cultivadas para fines ornamentales por la belleza de su follaje y sus f lores. En México se reportan dos especies de uso curativo la B.gracilis y la B. nelumbiifolia, su uso no es muy frecuente y no cuentan con estudios científicos. El género Begonia cuenta con el mayor número de especies (800) entre los cinco que integran la familia. La Begonia gracilis es una planta herbácea, que llega a medir hasta 50cm de altura, jugosa y con líneas rojizas en el tallo. Las hojas son asimétricas, con forma de ala, con bordes ondulados. Las

ALA DE ANGEL

En la medicina tradicional mexicana, solo se reporta para el estado de Morelos. Es utilizada para curar el dolor de estómago y como purgante.

Totoncaxoxocoyolin Begonia gracilis Kunth. FAMILIA BEGONIACEAE Margarita Avilés Flores y Macrina Fuentes Mata flores son de color rosado, parecen almejas abiertas, y se agrupan en la unión del tallo con la hoja. Los frutos, cuando jóvenes son carnosos y terminan en un pico; las semillas son pequeñas. Planta originaria de México que habita en climas semicálido y templado. Crece entre las piedras y las rocas, ocupando los lugares húmedos y sombríos donde se distribuyen matorrales, pastizales, bosques de confieras y encinos. En fuentes históricas del siglo XVI varios especialistas han identificado a la especie Begonia gracilis. En la obra de Martín de

la Cruz, Libellus de Medicinalibum Indorum Herbis se menciona como cuauhtlaxoxocoyolin empleada en el tratamiento de la caspa, alopecia “…Bien lavada con legía caliente la cabeza furfurácea, se pone el jugo de hierbas silvestres agrias, bien molidas, bien coladas. Cuando se secó, se unta una pomada confeccionada con hiel de perro, zorra, topo, gavilán, golondrina, mergo, codorniz y atzitzicuilotl, todo con una base de asientos de pulque. El que padece de este mal beba una poción de pulque caliente, con miel no calentada. Tenga mucho cuidado de no dormir antes del almuerzo. Pasado el almuer-

zo, no salga a ninguna parte, ni ande o corra; tampoco trabaje…” En la obra de Francisco Hernández, Historia Natural de Nueva España se ha identificado como B gracilis y B. tuberosa a totoncaxoxocoyollin o xoxocoyollin cálido “…que algunos llaman atehuapatli o sea medicina que nace junto a los arroyos… ...la raíz presenta sabor amargo con alguna acrimonia, y alcanza casi el tercer grado de calor; machacada e introducida con algún líquido conveniente purga los intestinos, arroja el semen retenido, alivia los ojos inf lamados y evacua la orina; tomada en dosis de dracma y media evacua todos los humores por el conducto inferior…” … siglo XX, cuando Maximino Martínez la señala como emetocatártico. La Sociedad Farmacéutica de México repite la información de Martínez.

Esta especie se encuentra entre grupo de las no estudiadas en fotoquímica y farmacología. Sin embargo se reporta la presencia de algunos ácidos orgánicos, el ácido gálico, alcaloides, flavonoides y saponinas en la raíz. Esta especie forma parte de la colección nacional de plantas medicinales del jardín etnobotánico.

Cuauhtlaxoxocoyollin, Begonia gracilis Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. IMSS, 1964p. 29.

Cartelera de noviembre el Centro INAH te invita a las siguientes actividades: La Moda en un diamante. Exposición fotográfica. Fototeca Lorenzo Becerril de Puebla. En el marco de Fotografest. Museo Regional Cuauhnáhuac. El niño y el juguete. Exposición fotográfica. Fototeca Lorenzo Becerril de Puebla. En el marco de Fotografest. Museo Regional Cuauhnáhuac. Horario: de martes a domingo de 9:00 a 17.30 hrs. Entrada General: $39.00 Informes: 3 12 69 96 Horizontes de Identidad de Jorge L. Piña Rosales. Expsición fotográfica. Museo de Sitio de Xochicalco. Horario: de lunes a domingo de 9:00 a 17:30 hrs. Entrada general: $48.00 Informes: (01 737) 37 43 090 Curso de Herbolaria y Medicina Tradicional. Viernes 7, 14, 21 y 28. Jardín Etnobotánico. Horario: 10:30 a 14.00 hrs. Informes: 3 12 31 08 ext 102 Iku Wawi. Canto Chamánico Huichol. Museo del Exconvento de Tepoztlán. Horario: de 9:00 a 17:30 hrs. Entrada Libre Informes: (01 739) 39 5 02 55

l

INAH

Director General INAH: Alfonso de María y Campos Castelló. Coordinador Nacional de Difusión INAH: Benito Adolfo Taibo Mahojo. Director Centro INAH Morelos: Eduardo López Calzada Subdirector Técnico Centro INAH Morelos: Eduardo Sigler Islas

Consejo Editorial: Ricardo Melgar Bao, Lizandra Patricia Salazar Goroztieta, Jesús Monjarás-Ruiz, Luis Miguel Morayta Mendoza Coordinación: Vianey C. Arroyo Formación: Arturo Mendoza Vázquez Matamoros 14, Acapantzingo. Correo electrónico: [email protected]