Pedagogia - Escuela Normal N° 32

Gvirtz, S; Grinberg, S y Abregú,V. (2009) El ABC de la Pedagogía. Educación ayer, hoy y mañana. Bs. As. Paidós. Narodowski, M. (1999) Después de clase...

15 downloads 340 Views 136KB Size
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 “GRENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN” PROGRAMA DE CÁTEDRA Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Física - Resolución -Nº 2090/15. Unidad Curricular: Pedagogía Régimen de cursado: Anual Curso: Primer año Profesora: Romina Russo Carga horaria: 3 horas cátedra frente a curso + 1 hora cátedra destinada al Taller Integrador. Año lectivo: 2016 1- Fundamentación La unidad curricular Pedagogía forma parte del campo de la Formación General que corresponde al primer año de la carrera, con un régimen de cursado anual y propone un recorrido por núcleos temáticos fundamentales para la formación profesional, posibilitando la incorporación del/de la estudiante al campo discursivo de la educación. Se articula con Psicología y Educación y con el trayecto de la Práctica Docente I. Se considera a la Educación y su producción teórica, como campo de articulación de conocimientos, saberes, experiencias y discursos; cuyos sentidos y significados se definen en cada contexto socio histórico, interpelado por una multiplicidad de tensiones y de proyectos sociopolíticos que suelen presentarse divergentes, contradictorios y hasta antagónicos. La Pedagogía constituye una instancia de reflexión teórica sobre los problemas del campo de la educación, ya que se espera que los marcos referenciales que se aborden permitan comprender los supuestos subyacentes a las teorías y prácticas pedagógicas. El desarrollo de los contenidos de esta cátedra se presenta en cuatro ejes. La educación como objeto de estudio de la Pedagogía se aborda en el primer eje, analizando sus múltiples funciones, fundamentos y su relación con la cultura: socialización, transmisión, apropiación y transformación. A partir del desarrollo de los contenidos de esta asignatura se espera que los estudiantes logren comprender los distintos abordajes teóricos del fenómeno educativo; dimensionar los problemas actuales de la educación en relación con su contexto de significación; interpretar la realidad educativa argentina a partir del análisis de la construcción del discurso pedagógico desde una perspectiva histórica, social y política; reflexionar críticamente acerca de los rasgos y desafíos presentes en los sistemas educativos. El proyecto educativo de la modernidad y los grandes relatos pedagógicos se desarrollan en

el segundo eje. Lo que hoy designamos y conocemos como escuela es una construcción

histórico-cultural, cuya emergencia es inseparable del proyecto Ilustrado de la Modernidad occidental, europea y sus grandes relatos. La educación, en ese contexto, pasó a ser concebida 1

como el medio que aseguraba el progreso

material, intelectual, político y moral de la

humanidad. Paradójicamente para el cumplimiento de este proyecto, el disciplinamiento, la homogeneización y la normalización impregnaron la lógica de los aparatos educativos modernos desde mediados del siglo XIX. El estudio de la Pedagogía será vital para comprender la tensión entre libertad y disciplinamiento, paradoja fundante del discurso pedagógico moderno. La Modernidad definió desde todos sus dispositivos una idea de infancia designándola y asignándole la posición de alumnidad. En este sentido, la escuela fue la institución por excelencia, encargada de ocuparse de manera sistemática de la transmisión cultural y disciplinaria, constituyendo la subjetividad de la época. Estamos frente a un cambio histórico-cultural, donde ya no es posible seguir aferrados al metarelato educacional moderno y sus principios fundacionales, los que se encuentran en crisis y han perdido fuerza legitimadora. Se propone, en cambio, abordar la educación de manera dialógica y relacional, atendiendo a las nuevas condiciones de producción y circulación del conocimiento, en el marco de los proyectos éticos y políticos que articulan y dan sentido a las prácticas educativas. En el tercer eje se analizan las las diferentes corrientes pedagógicas que favorecerán la comprensión acerca de cómo la educación se fue organizando sistemáticamente bajo la idea rectora de la transmisión intergeneracional de saberes y elementos culturales. Se rescatarán las propuestas que marcaron ruptura con el proyecto hegemónico en las que se encuentran las pedagogías críticas que incorporan fundamentalmente la noción de conflicto y de poder que permiten pensar al sujeto desde la diversidad cultural y desde las relaciones de saber-poder. Asimismo, se rescatan y visibilizan movimientos y perspectivas que aportan miradas situadas en América Latina para revisar múltiples aportes pedagógicos, posibilitando la lectura de la palabra y de la persona dese una perspectiva emancipadora y liberadora. Por último en el cuarto eje, se realiza una aproximación a las nuevas subjetividades de los adolescentes y jóvenes, las cuales interpelan la identidad de la escuela secundaria y requiere poder repensar su sentido para lograr la hospitalidad de todos los alumnos. Al respecto nos interrogamos: ¿qué igualdad sostiene hoy la escuela cuando denuncia las injusticias del afuera, pero no siempre ve las propias?, ¿qué espera de sus alumnos una escuela que considera que la igualdad será el punto de llegada de la educación y no el de partida? Estas y otras preguntas se irán dilucidando a lo largo del desarrollo de la cátedra. Los debates contemporáneos constituyen núcleos de sentido para pensar la nueva agenda pedagógica: la educabilidad bajo sospecha, la pluralidad de los sujetos que se educan, la crisis de la autoridad adulta y escolar, las revisiones sobre la asimetría del vínculo pedagógico y las nuevas concepciones que ubican a los estudiantes como sujetos de derecho. 2

Es preciso conocer las condiciones actuales de la educación y no restringirla a los marcos estrechos de la escuela, sino reconocerla en su dimensión de formadora de sujetos, recuperando la multiplicidad de formas y nuevos escenarios educativos como espacios de interacción y comunicación donde se generan procesos de aprendizaje 2- Propósitos 

Abordar los marcos teóricos que posibiliten plantear un debate acerca de la educación como una práctica social e histórica, como un derecho y como una transmisión de saberes



emancipadores, dentro y fuera del contexto del aula. Analizar la configuración del campo pedagógico, en tanto construcción de conocimientos



acerca de la educación. Construir las líneas que le dan continuidad al discurso pedagógico en el contexto histórico, social

y cultural en que se produce, y pensar en las

condiciones actuales en que la



educación tienen lugar. Revisitar la mirada acerca de la escuela secundaria, teniendo en cuenta las nuevas



subjetividades y trayectorias por la que atraviesan los adolescentes y jóvenes. Pensar el oficio del docente como una actividad mediada por la autoridad, la responsabilidad, la hospitalidad y el compromiso con el otro.

3- Contenidos Eje Nº I: Educación y Pedagogía. La educación: su construcción como objeto y campo disciplinar de la Pedagogía. Educación y sociedad: los diferentes modos de entender esta relación. La educación como proceso de socialización, apropiación de la cultura, práctica social y derecho prioritario. Diversas perspectivas de análisis: la transmisión, de la educabilidad a las condiciones para el aprendizaje. La configuración del campo pedagógico: sujetos, instituciones y saberes.

Los nuevos

espacios de socialización. Los territorios que exceden a lo escolar. Aportes de la Pedagogía Social.

Bibliografía Aleu, M. La transmisión, el valor político de la educación. en Revista Cs de la Educación. http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/seube/revistaespacios/PDF/40/40.11.pdf

Bambozzi,

E. (2005) Escritos pedagógicos. 1º edic. Córdoba. Del Copista. Dussel, I y Caruso, M. (2003) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. 1ra reimp. Buenos Aires. Santillana. Gentili, P. (2007) Desencato y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Rosario: Homo Sapiens. 3

Gvirtz, S; Grinberg, S y Abregú, V. (2009) El ABC de la Pedagogía. Educación ayer, hoy y mañana. Bs. As. Paidós. Nuñez, Violeta. “¿Qué se sujeta (o se entiende por sujeto) en educación? Acerca de la gobernabilidad” en Propuesta Educativa/ 27, 5 de marzo de 2007. Sanjurjo, L. (1993) El estatuto científico de la pedagogía: entre la crítica y la posibilidad. Servicio de publicación Universidad de Santiago de Compostela. Eje Nº II: El Proyecto educativo de la Modernidad y los grandes relatos pedagógicos. La escuela a través del tiempo: diversas miradas y propuestas. La desnaturalización de las prácticas educativas. El discurso pedagógico moderno: La escuela como institución de la Modernidad: La noción de infancia y de alumno, la constitución del estatuto del maestro y la utopía educativa totalizadora. Los aportes de Comenio. La configuración moderna de los saberes pedagógicos. La paradoja entre la libertad ilustrada y el proyecto de control disciplinario. Una institución disciplinada en una sociedad disciplinaria. Bibliografía Dussel, I y Caruso, M. (2003) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. 1ra reimp. Buenos Aires. Santillana. Gvirtz, S; Grinberg, S y Abregú,V. (2009)

El ABC de la Pedagogía. Educación ayer, hoy y

mañana. Bs. As. Paidós. Narodowski, M. (1999) Después de clases. Desencantos y desafíos de la escuela actual. 1º ed. Buenos Aires. Novedades Educativas. Pineau, P.; Dussel, I.; Carusso, M. (2001) La escuela como máquina de educar. Bs. As. Paidos. Eje Nº III: Teorías educativas y corrientes pedagógicas contemporáneas. La Escuela Tradicional y el surgimiento de la Escuela Nueva. El movimiento de la Escuela Nueva como reacción y creación. El alumno como sujeto activo. Transformaciones metodológicas. La Escuela Tecnicista y la ilusión de eficiencia. El Tecnicismo en Argentina. Raíces históricas y manifestaciones recientes. Las Corrientes de la Pedagogía Contemporánea. Las Teorías Críticas: la escuela y las desigualdades sociales. Escuela, ideología, cultura y hegemonía. Posiciones reproductivistas y transformadoras. Los proyectos político-pedagógicos en el contexto latinoamericano. La Escuela Crítica. Pedagogía de la liberación. Movimiento de la Educación Popular. Pedagogías pos críticas. Diferencia e identidad, experiencia y alteridad. Pedagogía de la diferencia. Bibliografía Antelo, E. (2003) Nada mejor que tener un buen desigual cerca. 4

Contreras Domingo, J. (2016) Diploma Superior en Pedagogías de las diferencias. Clase 2: Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas. ¿Una pedagogía de la singularidad? FLACSO. Argentina. Dussel, I y Caruso, M. (2003) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. 1ra reimp. Buenos Aires. Santillana. Freire, P. (2005) La educación como práctica de la libertad. Bs. As. Siglo XXI. Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. Bs. As. Siglo XXI Frigerio, G (2004) La (no) inexorable desigualdad. En revista ciudadanos. Meirieu, Philippe (2003). Frankenstein Educador. Barcelona. Editorial Laertes. Saviani, Demerval (1986). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Bs. As. Ed. RAE, Año II, Nº 3. Skliar, C y Larrosa, J (2009) Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens. Eje Nº IV: Problemáticas educativas y debates pedagógicos actuales La crisis de la educación actual en América Latina y en la Argentina. Las desigualdades sociales y la diversidad socio-cultural frente al compromiso con la igualdad de oportunidades. Configuraciones del fracaso escolar en la escuela secundaria. La problemática en torno a la autoridad. Infancias y juventudes. Pedagogía y las configuraciones de nuevos trayectos en la escolaridad secundaria. Obligatoriedad, inclusión y calidad. Límites y posibilidades de la escuela y los nuevos escenarios educativos: las organizaciones sociales y sus propuestas pedagógicas. Bibliografía Antelo, E. (2008) Variaciones sobre autoridad y pedagogía. UDESA. Bs. As. Duschatzky, L. (2008) Una cita con los maestros. Los enigmas del encuentro con discípulos y aprendices. 1a edic. Bs. As. Miño y Dávila. Colección “Educación: otros lenguajes”. Gentili, P. (2012) Pedagogía de la igualdad: ensayos contra la educación excluyente. Bs. As. Siglo XXI editores Greco, M. B. (2007) Cuestión de palabras…para pensar hoy las escuelas y las adolescencias. En las formas de lo escolar. Baquero, R; Diker, G y Frigerio; G. Bs. As: Del estante editorial. Greco, M. B. (2007) La autoridad pedagógica en cuestión. Rosario. Homo Sapiens. Greco, M. B. (2012) Emancipación, educación y autoridad. Bs. As: noveduc. Kantor, D (2007) El lugar de lo joven en la escuela. En las formas de lo escolar. Baquero, R; Diker, G y Frigerio; G. Bs. As: Del estante editorial. Kantor, D. (2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Bs. As. Del estante. Maddonni, P. (2014) El estigma del fracaso escolar. Bs. As: Paidós.

5

Terigi, F. (2007) Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. 28, 29 y 30 de mayo de 2007. Bs. As. Fundación Santillana. Terigi, F. (2009) La formación inicial de profesores de Educación Secundaria: necesidades de mejora, reconocimiento de sus límites. En Revista de Educación Nº 350. Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires, Argentina. Tiramonti, G. (2011) Variaciones sobre la forma escolar: límites y posibilidades de la escuela media. Rosario: Homo Sapiens. 4- Estrategias metodológicas      

Elaboración de síntesis e informes sobre los materiales bibliográficos leídos. Puesta en común y exposiciones de los trabajos prácticos. Análisis de casos desde los marcos teóricos. Trabajos de análisis sobre el visionado de videos y películas. Debates grupales y plenarios de socialización. Elaboración de estrategias de recolección de datos: entrevistas, encuestas, etc. explotación de los datos y presentación de conclusiones.

5- Información sobre correlatividades Para cursar

Debe tener regularizada Campos de la Formación General Didáctica y Curriculum (2º año) Pedagogía (1º año) Instituciones educativas (2º año) Pedagogía (1º año) En la práctica Práctica docente II Pedagogía (1º año) Psicología y educación (1º año) Física I ( 1º año) Para rendir Campos de la Formación General

Debe tener aprobada

Didáctica y Curriculum (2º año) Instituciones educativas (2º año)

Pedagogía (1º año) Pedagogía (1º año)

Práctica docente I

6- Régimen de asistencia, promoción y evaluación. Los estudiantes podrán revestir la condición de regular, con la modalidad de cursado presencial o cursado semi-presencial, o la condición de libre. De la regularidad.  El estudiante regulariza con la aprobación de un parcial y/o su recuperatorio (este último se realizará con posterioridad al último parcial del año).  Aprobación de los trabajos prácticos y/o sus recuperatorios.  Porcentajes de Asistencia establecidos en Decreto Nº 4199/15 RAM, a saber: Estudiante regular con cursado presencial: aquel que, como mínimo cumpla con el 75% de asistencia y hasta el 50% cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se encuentren en otras situaciones excepcionales debidamente comprobadas. Estudiante regular con cursado semipresencial: aquel que, como mínimo, cumpla con el 40% de asistencia a cada cuatrimestre. 6

La regularidad tendrá validez durante 3 (tres) años consecutivos a partir del primer turno correspondiente al año lectivo siguiente al de la cursada. De la promoción directa.  Se accede al coloquio de promoción directa con el promedio de 2 parciales y/o sus recuperatorios, con promedio 8 (ocho), a saber: - 2 parciales aprobados. - 1 parcial aprobado (1º o 2º) 1 parcial desaprobado con su recuperatorio (posterior al último parcial). - 2 parciales DESAPROBADOS con recuperatorio integral (posterior al último parcial). - Aprobación de los trabajos prácticos y/o sus recuperatorios. - Cumplir con el porcentaje de asistencia establecido para régimen presencial. -El coloquio final integrador deberá aprobarse con 8 (ocho) o más puntos. Cronograma de parciales/recuperatorios y coloquios 1º Parcial: última semana de junio primera de julio. 2º Parcial: última quincena de octubre. 1º recuperatorio: primer semana de noviembre. Recuperatorio integrador: primer semana de noviembre Coloquio integrador segunda semana de noviembre. La modalidad de examen del alumno libre será escrita y oral. Los alumnos deben comunicarse con la docente de la cátedra, para tomar conocimiento del programa y de la modalidad del examen. Las instancias evaluativas tendrán en consideración los siguientes criterios:  Participación en clase y en las tareas asignadas.  Presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos y defensa oral de los mismos.  Responsabilidad y compromiso en las lecturas.  Capacidad de reflexión sobre las temáticas trabajadas.  Uso del lenguaje específico.  Profundización e integración de los conocimientos pedagógicos con los de las otras materias.  Transferencia de los marcos teóricos de la cátedra al análisis de películas y de situaciones problemáticas.  Flexibilidad y apertura en el trabajo grupal. Las evaluaciones parciales serán acordadas con los alumnos teniendo en cuenta los cronogramas institucionales y el desarrollo de los contenidos realizados. 7

………………………… Prof. Romina Russo

8