El trabajo docente: colisiones entre tiempos y espacios personales- profesionales.
Ma. Alicia Villagra de Burgos y Liliana Ferrero. Proyecto CIUNT 26 H/444 Facultad de Filosofía y Letras y Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional de Tucumán.
[email protected] y
[email protected]
Resumen: La investigación que presentamos a discusión se denomina “Intensificación del trabajo docente y enseñanza universitaria: encuentros y desencuentros entre tiempos y espacios personalesprofesionales”, aprobada por la Secretaría de Ciencia y Técnica (UNT). Esta pretende aportar replanteos a la didáctica universitaria y revitalizar la agenda de la formación pedagógica de este nivel. Consideramos que las políticas académicas vigentes configuran un complejo e ineludible escenario donde el docente se sitúa y es situado, afectando no sólo su profesionalidad sino su subjetividad. Exigencias de docencia, investigación, transferencia y gestión, requerimientos de formación y producción, sobrecargas administrativo-burocráticas, condiciones de precariedad laboral, constituyen el marco donde se debate cotidianamente. Reconociendo este contexto, suponemos que tiempos tan urgentes como comprimidos y espacios que se diversifican por el incremento de actividades académicas requeridas por la categorización, instalan una especie de un crónico endeudamiento laboral que, expandiéndose en conflictivos pendientes de carácter personal, afectan psicofísicamente al docente, reestructurando su identidad profesional y generando un cierto deterioro en la enseñanza. Adoptando una metodología de trabajo cualitativa y un enfoque interdisciplinario, este proyecto estudia el vínculo entre la intensificación del trabajo del docente, los procesos de colonización espaciotemporal de su ámbito privado/profesional y sus repercusiones en la calidad de la enseñanza universitaria.
El por qué investigar este tema: una historia de continuidad A los fines de enmarcar la temática de esta ponencia, nos parece pertinente referirnos sintéticamente al itinerario recorrido por proyectos de investigación radicados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT -todos ellos de carácter interdisciplinario y aprobados por el Consejo de Investigaciones de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT)- que precedieron e inspiraron la formulación del proyecto objeto de la presente exposición. A partir del año 1998 y hasta el 2000, desarrollamos el proyecto "Una mediación
audiovisual
innovadora
en
capacitación
pedagógica
de
docentes
universitarios" (CIUNT 26/H 128). En la apasionante tarea de sistematización de los
1
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
discursos docentes desplegados por quienes participaron de las múltiples estrategias de formación pedagógica implementadas durante el mismo, identificamos la reiterada presencia de expresiones, que en clave de “quejas”, alertaban sobre una especie de sometimiento/padecimiento frente a la configuración espacial, marco cotidiano de sus prácticas. Nos llamaba la atención que tratándose de colectivos docentes comprometidos, críticos y propositivos en relación a las vicisitudes propias de procesos de enseñanza y de aprendizaje entramados en contextos institucionales en crisis, esta dimensión espacial, en tanto espacios físicos que “nos son dados” (Augustowsky 2005: 15) se tornara casi imperceptible y se mantuviera “silenciada”, vaciada, “no dicha”, como una cuestión-incuestionable. Ante la adopción por parte de los docentes de modos naturalizados de sentir, pensar y actuar el espacio asignado para enseñar según una lógica de implantación que se resistía a ser objetada, nos propusimos abordarlo como objeto de estudio. Surge así el proyecto “Aportes del lenguaje audiovisual para el estudio del aula universitaria, en el marco de la formación pedagógica” (CIUNT 26/H 232 Convocatoria 2001/2003). En este caso investigamos la relación entre el “esqueleto/escenario” del aula y la “fisiología/puesta en escena” de la clase universitaria. Desde el aula, síntesis dramatizada de problemáticas sociopolíticas estructurales con “sueños individuales y compromisos colectivos” (da Cunha 1997: 20) arribamos a “las aulas”, reconociéndolas pobladas de cuerpos, artefactos, mobiliarios, duraciones y posibilidades comunicativas y didácticas tan previstas como imprevisibles. Recorrimos todo tipo de aulas, identificando en este particular itinerario y en las plurales actuaciones docentes, distintos “apellidos” disciplinarios. Desfilaron los salones de clase de tipo estándar, los laboratorios, los anfiteatros, los talleres, los consultorios, los salones de, las aulas bares, el campo abierto, las fábricas, los gimnasios, entre otros espacios de enseñanza. Durante nuestro proceso investigativo reconocimos las construidas para ser tales y las transformadas forzadamente en ellas. Las convencionales y las no tanto, las abiertas y las cerradas, las lúgubres y las luminosas, las expulsivas y las retenedoras, las diurnas y las nocturnas, las con status y las comunes, las amplias y las reducidas, las casi vacías y las hacinadas, las con nuevos soportes tecnológicos y las de tiza y pizarrón, las de grado y las de posgrado y las muchas otras más. 2
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
Como resultantes de la masividad, identificamos también, las aulas fuera del aula: expandidas en los pasillos, concentradas en torno a ventanas y/o puertas de ingreso con ilusiones estudiantiles basadas en “al menos escuchar”. Registramos, asimismo, ciertas prácticas “folklóricas” inscriptas en las culturas institucionales, como por ejemplo, y debido a la insuficiente cantidad de sillas en las aulas, la asistencia de estudiantes a clases ajenas a la carrera que cursan, con la intencionalidad de asegurarse un lugar en la que se dictaría en la hora siguiente, correspondiente a una materia obligatoria de aquélla en la que figuran inscriptos. A partir de la información obtenida, no sólo redefinimos el concepto de aula sino la revalorizamos como ámbito sobredeterminado y sobredeterminante de la demarcación de territorios físicos de docentes y estudiantes, de estrategias didácticas y calidades de contactos interpersonales, de modalidades de acceso al conocimiento. En la interpretación de los datos cobró singular protagonismo un aspecto hasta entonces opacado: lo temporal. La generalizada expresión “falta de tiempo” impregnó las voces docentes y la imbricación entre lo temporal y lo espacial se impuso como temática a replanteo. Estas conclusiones revitalizaron la lectura del vínculo entre componentes didácticos y las escenografías y actuaciones áulicas cotidianas, alertando sobre el traslado
acrítico
de
prácticas
docentes
fundadas
en
homogeneizantes
y
descontextualizados “paisajes áulicos” y en tiempos técnico-racionales, jerarquizando la necesidad impostergable de profundizar el tratamiento de la intersección entre arquitectura espaciotemporal y propuestas didácticas disciplinarias. Deviene de esta manera el proyecto “Incidencia del espacio y del tiempo institucionalizados en las prácticas de enseñanza universitaria: una postergada interpelación desde la formación pedagógica” (CIUNT 26 H/330 - Convocatoria 2005/2008). En dicha investigación analizamos el interjuego entre la distribución institucionalmente legitimada del tiempo y del espacio en las prácticas de enseñanza universitaria y la cultura de consumo académico, temática pospuesta por la investigación didáctica en el ámbito nacional /internacional. Revisamos normativas, cronogramas académicos, planes de estudio y regulaciones administrativas y curriculares que definen plazos, duraciones obligatorias, excepciones, prórrogas. Identificamos criterios de gestión tan fundados como arbitrarios 3
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
para otorgar o denegar espacios para enseñar, para proveerlos o no de equipamiento didáctico y/o de condiciones ambientales dignas o denigrantes. Develamos “usos” implícitos de estas categorías condicionantes y /o determinantes de la calidad de procesos pedagógicos que permitieron desmontar “mitos” sobre la dimensión témporo espacial imperturbablemente instalados en las unidades académicas. Así se desdibujaron las duraciones reales de las horas de clase, de las cargas horarias por materia, de los cuatrimestres que resultan bimestres, de las asignaturas anuales reducidas a semestrales. Así se constataron modalidades instituídas que explicaron los atemporales años de cursado de Planes de Estudio, que oficializaban en sus calendarios académicos la ausencia del tiempo para el aprender. En fin, deformaciones instaladas en el texto del currículo oculto. El análisis de las lógicas de distribución/consumo de los tiempos y espacios, permitió detectar la existencia de un tan complejo como preocupante panorama institucional. En lo que respecta al espacio, un marco escenográfico de actuaciones docentes caracterizado por: inespecíficos o insuficientes espacios físicos destinados a la enseñanza, ausencia o escasez de lugares “contenedores” no sólo para el trabajo de cátedra sino para el libre encuentro y diálogo con colegas y un predominio de deficientes condiciones de habitabilidad de los espacios disponibles (equipamiento didáctico, mobiliario, factores sonoros, térmicos, lumínicos, entre otras). Por la presencia generalizada de estos rasgos y la declarada como extraña sensación docente de vivenciarlo como externo y ajeno, el ámbito físico universitario pudo ser identificado más por su condición de algo para ocupar que para habitar. “Habitar” en el sentido de “apropiarse reflexiva y emocionalmente de los espacios y convertirlos en adecuados sitios para enseñar y aprender” (Augostowsky 2005: 16) o del armado activo del aula “según gustos, opciones, márgenes de maniobra; considerar alternativas, elegir algunas, rechazar otras”(Dussel y Caruso 1999:20). Vale, por su pertinencia, recordar la siguiente reflexión: Pardo, J. L. (1991) dirá a su vez que algunos espacios se resisten a acomodarse a las historias, e intentan mantenerse por fuera de las mismas, dejando a quienes en ellos se mueven como espectadores ajenos, que miran desde afuera. Por lo tanto, cuando no es posible entramar espacio y tiempo, cuando no es posible ir más allá de la idea de “un estar allí” sensible, la ligadura entre el sujeto y el espacio se verá seriamente perturbada, provocando amenidad, y una distancia excesiva. (Nicastro 2006:18) 4
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
En lo referente al tiempo, en esta investigación constatamos severas incompatibilidades entre los tiempos docentes fenomenológicos y los técnico-racionales y/o sociopolíticos, dimensión fenomenológica en la que “el tiempo es subjetivo, vivido y tiene una duración interna que varía de persona a persona” variaciones que se basan “en nuestros proyectos, intereses y actividades y en el tipo de exigencias que nos plantean” (Hargreaves 1998:125) Sin
desconocer
la
existencia
de
desalentadores
componentes
macroestructurales -no ajenos a la desvalorización social de su imagen- constatamos fundamentadamente que el permanente desafío de quienes enseñan frente a las exigencias académicas in crescendo, unido a la ocupación de espacios de trabajo profesionalmente más expulsivos que estimulantes, provoca inevitables sensaciones de displacer e insatisfacción laboral y supone irrecuperables claudicaciones/postergaciones de carácter personal. En síntesis, este proyecto reveló la cotidiana tensión del docente entre sus tiempos fenomenológicos y los objetivos, entre sus espacios intrasubjetivos y los externos, frente a las posibilidades de cumplimiento real o simulado de sus imperiosas obligaciones. La recurrente centralidad de esta tensión en la información obtenida, se impuso como una problemática a investigar, otorgando continuidad al recorrido emprendido. Materializamos así el proyecto que denominamos “Intensificación del trabajo docente y enseñanza universitaria: encuentros y desencuentros entre tiempos y espacios personales-profesionales” (CIUNT 26/H 444- Convocatoria 2008/2012) y que a continuación presentamos.
Una breve descripción del proyecto Esta investigación iniciada en el 2º cuatrimestre del año 2008 e inscripta en la línea de proyectos anteriores, pretende aportar replanteos en la Pedagogía y en la Didáctica Universitaria y revitalizar la agenda de la Formación Pedagógica de este nivel. Consideramos que las políticas académicas vigentes configuran un complejo e ineludible escenario donde el docente se sitúa y es situado, afectando no sólo su profesionalidad sino su subjetividad. Exigencias de docencia, investigación,
5
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
transferencia y gestión, requerimientos de formación y producción, sobrecargas administrativas-burocráticas, condiciones de precariedad laboral, constituyen el marco donde se debate cotidianamente. Reconociendo este contexto, partimos del siguiente supuesto: tiempos tan urgentes como comprimidos y espacios que se diversifican por el incremento de actividades académicas requeridas por la “categorización”, instalan una especie de un crónico endeudamiento laboral que, expandiéndose en conflictivos “pendientes” de carácter personal, afectan psicofísicamente al docente, reestructurando su identidad profesional y generando un cierto deterioro en la enseñanza. Por lo expuesto, este proyecto se propone estudiar el vínculo entre la intensificación del trabajo del docente, los procesos de colonización espacio-temporal de su ámbito privado/profesional y sus repercusiones en la calidad de la enseñanza universitaria. Cobra relevancia porque aborda interdisciplinariamente un área de vacancia en nuestro país y en el exterior y avanza en el postergado estudio de las dimensiones emocionales constitutivas del trabajo docente. Tal como ya lo explicitamos, insinuantes hallazgos sobre la incidencia de tiempos-espacios institucionalizados en la enseñanza (proyectos 26H232, 26H330) alentaron a continuar investigando en esta dirección. Develaron zonas opacas y/u ocultas del ejercicio docente impregnadas de componentes subjetivos, que alertaban sobre quiebres psicológicos producidos por colisiones entre los tiempos y espacios profesionales-personales, según un juego reglado por exclusiones, yuxtaposiciones o postergaciones. En este proyecto profundizaremos las lógicas reguladoras del interjuego entre tiempos subjetivos/ objetivos o del “sistema” y espacios públicos/ privados, con el objeto de desentrañar puntos de fusión/invasión/confusión entre los límites que demarcan lo laboral de lo estrictamente personal, génesis de los procesos de colonización. Complementariamente,
identificaremos
la
emergencia
de
inquietantes
estrategias de acomodación y/o resistencia desplegadas por los docentes en la enseñanza para contrarrestrar sensaciones de impotencia e incompetencia frente a la sobrecarga laboral. Asimismo, investigaremos el impacto de estas estrategias en la reconfiguración del contenido y forma de las culturas de enseñanza, advertidos que la
6
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
institucionalización de ciertos mecanismos conspiraría contra la calidad de la enseñanza universitaria. Se adopta una metodología de trabajo cualitativa. La utilización de mediaciones audiovisuales en ofertas de formación pedagógica -consolidada experiencia de equipo- se ampliará a grupos focales integrándose con análisis documental y registros fílmico-fotográficos. Se realizarán entrevistas en profundidad a docentes y estudiantes, priorizándose los docentes con carreras de posgrado, figura sintetizadora del padecimiento de los “cuándo-dónde” elaborar la tesis. La transferencia de resultados, extensiva a otros niveles educativos y ámbitos laborales, posibilitará la revisión de normativas y “usos” institucionales de tiempos-espacios, aportará nuevos tópicos pedagógicos-didácticos, psicosociales, antropológicos, arquitectónicos y ergonómicos-ambientales, los que impactarán en estrategias de formación presenciales/a distancia y en el diseño de constructos audiovisuales. Adoptará la forma de publicaciones, de difusión en reuniones científicas, de ofertas de formación e intercambios interinstitucionales formalizados en convenios.
Intencionalidad de la investigación o la cuestión de sus propósitos Por lo planteado anteriormente, este proyecto se propone: Objetivos Generales: -Analizar el vínculo entre la progresiva intensificación del trabajo del docente, los procesos de colonización espacio-temporal de su ámbito privado/profesional y sus implicancias en la calidad de la enseñanza universitaria -Contribuir teórica y metodológicamente a los incipientes estudios sobre la redefinición de la identidad del docente universitario, reto impostergable por los nuevos desafíos y requerimientos que hoy supone “ser”, “hacer” y “sentir” la docencia en el complejo marco de la universidad argentina. -Aportar inaugurales e interdisciplinarios planteos al proceso de consolidación de la Pedagogía y Didáctica de Nivel Superior Universitario, revitalizando tópicos inherentes a la Formación Pedagógica. -Jerarquizar el tratamiento interdisciplinario de la dimensión témporoespacial tanto institucional como subjetiva, valorando la posibilidad de una reflexión y producción
7
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
compartida entre profesionales que procedentes de diferentes áreas, desafían cotidianamente la docencia desde aulas universitarias. -Avanzar en el diseño, creación y utilización de constructos audiovisuales como mediadores sémicos, apostando a la fuerza expresiva de las imágenes en la recuperación de “representaciones” enraizadas en el imaginario pedagógico y en las historias académicas de los docentes. -Transferir resultados de carácter administrativo-organizacionales y nuevos tópicos pedagógicos-didácticos, psicosociales, antropológicos, arquitectónicos y ergonómicosambientales a otros niveles educativos y ámbitos laborales. Objetivos Particulares: -Discriminar “efectos no deseados” en la enseñanza universitaria originados por un docente que ante la intensificación de su trabajo, se debate entre la calidad y la cantidad de actividades, entre el deseo y la factibilidad de cumplirlas y entre los cuándo y dónde satisfacerlas. -Otorgar “visibilidad” a modos idiosincrásicos de distribución y consumo de tiempos y espacios de trabajo, que más allá del aula e “invisibles” a la imagen pública de la docencia, imponen ritmos y desplazamientos no siempre compatibles con las posibilidades profesionales/personales del docente. -Analizar la lógicas que regulan la interrelación entre tiempos y espacios subjetivos/objetivos del docente, a fin de identificar y caracterizar los puntos de fusión /invasión /confusión entre la esfera laboral y la privada. -Desocultar mecanismos de “simulación” adoptados por los docentes para resolver adaptativamente situaciones paradojales planteadas por el incremento de demandas académicas “colonizadoras” de sus tiempos y espacios subjetivos y laborales. -Identificar estrategias defensivas presentes en la enseñanza, desplegadas por el docente para soportar, negar o reparar sensaciones de impotencia e incompetencia frente a las exigencias académicas vivenciadas como intolerables sobreexigencias. -Indagar la incidencia de las estrategias de acomodación y/o resistencia al “uso docente”, en la generación y legitimación de actitudes, valores, creencias, hábitos y modos de relación-asociación entre colegas y su impacto en la calidad de los procesos de enseñanza universitaria.
8
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
Del objeto de estudio al equipo: lo interdisciplinario como marca El presente proyecto otorga especial relevancia a la interdisciplinariedad, jerarquización que atraviesa su propia historia de producción (proyectos CIUNT 26/ H 128, 26/ H 232 y 26/ H 330). Se hace explícita en dimensiones de distinta naturaleza a saber: La complejidad del objeto de investigación: no se agota en los contornos de un campo disciplinar específico sino que invita a una mirada plural. Convoca aportes de distintas disciplinas: Psicología, Pedagogía, Didáctica, Arquitectura, Sociología, Medicina, Comunicación, Antropología y Ergonomía Ambiental, para citar sólo aquéllas que se tornan ineludibles como herramientas de lectura e interpretación y de soporte teórico-metodológico de la problemática objeto de investigación. La constitución del grupo de trabajo: el equipo estable está conformado por dos profesoras en pedagogía, tres arquitectos, un licenciado en psicología, una médica, dos ingenieros, especializado en producción multimedia, uno, experto en condiciones y medio ambiente de trabajo, el otro. Lo integran, asimismo, estudiantes de Psicología y de Ciencias de la Educación y de la Carrera de Música de la UNT. Por el carácter de la temática, se contará con la colaboración permanente de una especialista en Antropología Filosófica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Asimismo, el vínculo formalizado con la Escuela de Cine, Video y Televisión dependiente del Rectorado, al posibilitar que sus alumnos generen producciones sobre problemáticas vinculadas a este proyecto, fomentará el intercambio interdisciplinario con docentes de diversas asignaturas de esta carrera. -Trayectorias profesionales de sus integrantes: relacionado con este punto, más allá de las inquietudes didácticas y formación pedagógica que como nota homogeneizante caracteriza a sus miembros, sus propias historias profesionales traducen una construcción interdisciplinaria de sus perfiles. Asimismo, y como dato muy peculiar, la danza, la música, el teatro, la pintura, la escultura, la fotografía y el cine, constituyen intereses relevantes y formas de expresión de todos sus miembros. Puntualizamos estas reflexiones para enfatizar el enriquecimiento recíproco -ya experimentado- que supone el intercambio académico basado en lenguajes tan diferentes como compartidos, sólo posible por la reflexión conjunta desde diferentes
9
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
ópticas teóricas y metodológicas durante el proceso investigativo y en las instancias de producción de nuevos conocimientos.
Lo metodológico: una aventura compartida Se ha adoptado una metodología de investigación de corte predominantemente cualitativo, combinándose diversas estrategias de relevamiento y análisis de información en la línea. Respecto a los escenarios, el estudio se centrará en las facultades de Filosofía y Letras, Arquitectura y Urbanismo, Educación Física y Medicina de la UNT, por la pertenencia institucional de los miembros del equipo. En cuanto a los destinatarios, se trabajará con docentes y alumnos. Se otorgará protagonismo a los docentes en ejercicio (sin distinción de dedicación ni categoría) de las unidades académicas antedichas y de otras carreras y procedencias disciplinarias. Estos últimos como participantes de las instancias de formación que se llevarán a cabo con el Instituto Coordinador de Programas de Capacitación (ICPC) de la Facultad de Filosofía y Letras (cuya Directora es integrante del proyecto) y como integrantes de grupos focales. Se priorizará la selección de docentes con carreras de posgrado ya cursadas, en situación de diseño, desarrollo y/o defensa de sus tesis o trabajos finales, en tanto figuras sintetizadoras del padecimiento de los “cuándo y dónde” elaborarlos. Valoramos el criterio de heterogeneidad de carreras, por las diferentes configuraciones espacio-temporales que caracterizan las prácticas de enseñanza y de especificidad profesional de los docentes. Asimismo, a los fines de constatar la presencia de mecanismos docentes defensivos y adaptativos y su impacto en la enseñanza, se entrevistará a estudiantes. En relación a la obtención de información: a través estrategias no siempre convencionales, se sustentará en una cuádruple y dialéctica perspectiva, a saber: a) utilización de mediadores sémicos con imágenes visuales y sonoras “provocativos” de las historias personales-profesionales de los docentes -consolidada experiencia de equipo- como detonadores de las problemáticas objeto de tratamiento en Talleres de Formación Pedagógicas a cargo del ICPC y con la co-coordinación de integrantes de este equipo. En este proyecto, estas herramientas investigativas innovadoras se incorporarán a la dinámica de grupos focales. Se prevé documentar el desarrollo de estas instancias con de técnicas de registro en soporte audio y fílmico. 10
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
b) realización de entrevistas en profundidad a docentes y estudiantes. c) análisis de normativas reguladoras del actual trabajo docente: reglamentos, resoluciones,
disposiciones,
circulares,
calendarios
académicos,
convocatorias
académicas, otros. d) Observaciones y relevamiento cualicuantitativo de espacios “habitados” tanto informales e informales de trabajo docente, complementado con registro fotográfico y fílmico de dichos ambientes. Capitalizando nuestra experiencia en la creación de constructos audiovisuales como técnica de recolección de información, se enfatizarán dos aspectos a) el diseñar mediadores apelando a variados lenguajes: literarios, fotográficos, cinematográficos, musicales, otros y b) el posibilitar “narraciones” docentes materializadas en distintos códigos expresivos: orales, escritos, gráficos, corporales, sonoros o pictóricos, jerarquizando la recuperación de historias/ acontecimientos relevantes de la vida docente, de relatos grupales de cátedra y de autobiografías. En la información obtenida por las diversas fuentes relativa al interjuego entre intensificación del trabajo docente, colonización de tiempos y espacios personalesprofesionales y su impacto en la enseñanza, subyace una lógica de articulación. El material aportado por los Talleres a través los constructos, permitirá identificar ejes significativos que requieren profundización. La misma acontecerá al interior de grupos “focales” dirigidos por psicólogos y conformados preferentemente por docentes con estudios de posgrado. Cabe consignar que estos grupos operarán como fuente privilegiada para la convocatoria de docentes a entrevistar. En lo que se refiere a la sistematización y análisis de la información, en relación al material aportado por las entrevistas de docentes y estudiantes, por producciones escritas de los Talleres y desgrabaciones de las sesiones de grupos focales, se trabajará en base a los criterios del Método Comparativo Constante desarrollado por Glaser y Strauss. Para el tratamiento de información expresada en códigos discursivos de naturaleza diferente al lenguaje escrito y oral, se recurrirá a técnicas de lectura de análisis semiótico audiovisual y arquitectónico. Asimismo se apelará al análisis documental para discriminar núcleos de significación reiterativos en las normativas vigentes.
11
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
Se apelará, asimismo, a la triangulación de los datos e interpretaciones con técnicas de confrontación o examen cruzado, a los fines de otorgar rigurosidad a la elaboración de conclusiones. Se destaca que en base a diarios de itinerancia individuales, el equipo elabora uno de carácter colectivo. Se lo considera un instrumento invalorable para analizar el proceso grupal de producción y revisarse como investigador en el entramado de cuatro años de investigación compartida, es decir, se jerarquizará la redacción de la historia natural de la investigación.
La transferencia de resultados o el aporte pretendido La transferencia de resultados se encauza hacia una diversidad de ámbitos y destinatarios. Pensamos que los aportes del proyecto potenciarán replanteos de orden administrativo-organizacional, pedagógico, didáctico, antropológico, psicosocial, arquitectónico y ergonómicos-ambientales que afectarán decisiones de autoridades, docentes y no docentes En función de la incidencia lograda por investigaciones anteriores (26H 330), consideramos que proveerá nuevas perspectivas de análisis para una revisión y/ o reformulación de normativas vigentes reguladores del trabajo académico relacionadas con las culturas institucionales de distribución y consumo de tiempos y espacios. Más allá de su especificidad para la dinámica de instituciones universitarias, estas conclusiones podrán hacerse extensivas y suscitar cambios en las pautas de funcionamiento de las instituciones de educación superior no universitaria y de los restantes niveles del sistema educativo. Estimamos un impacto relevante sobre los diseños organizacionales de las carreras de posgrado. El reducido número de egresados devela imposibilidades en el diseño y elaboración de las Tesis o Trabajos Finales. La carencia de tiempos personales y ausencia de espacios laborales para la producción académica se ha transformado en un tópico central de los Talleres de Tesis y de reuniones científicas en la materia. Indudablemente, los avances del proyecto podrán contribuir, por un lado, al ensayo de estrategias curriculares y proponer medidas administrativas-académicas tendientes a superar este obstáculo y por otro, sugerir temas de Tesis en el Área Educación. Un destinatario ineludible será indudablemente RAPES (Red Argentina de Posgrados de Educación Superior) como posibilidad de aporte a las carreras que la conforman. 12
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
Supuestos a constatarse relativos a un posible deterioro en la enseñanza por un docente “diseminado” en tareas simultáneas, constituirán inestimables aportes para el proceso de configuración de la Didáctica Universitaria, introduciendo problemáticas de carácter psicosocial y antropológico en la Pedagogía de este nivel, por la revalorización de la dimensión emocional como constitutiva del trabajo docente. Esta incorporación de contenidos, a su vez, tendrá una doble resonancia en el campo de la Formación Pedagógica: la introducción de tópicos fundacionales y la creación-recreación de nuevos mediadores audiovisuales a los fines de detonar su tratamiento en estrategias de formación del profesorado. Por otra parte, se espera que la temática investigada motive replanteos de orden arquitectónico, vinculados con enfoques morfológicos sobre el diseño de espacios educativos y con estudios del espacio como dimensión de existencia humana individual, colectiva y cultural. Asimismo, que aporte conocimiento a nuevas teorizaciones relacionadas con la conformación ergonómica de los lugares de trabajo y su influencia en las personas. Estos hallazgos/aportaciones tanto teóricos como metodológicos, podrán transferirse a modalidades de capacitación presenciales y a distancia no sólo universitarias sino de otros niveles educativos y hacia ámbitos no sólo docentes sino también empresariales, industriales y de organizaciones públicas y privadas varias. En base a lo expuesto, la transferencia adoptará la forma de: a) publicaciones(libros, capítulos de libros, artículos en revistas, publicaciones de divulgación científica y /o pedagógica y material didáctico-pedagógico) ya sea en soporte impreso o informático, b) producción de constructos audiovisuales y c) divulgación de sus avances en espacios académicos y en diversos medios de comunicación, tal como lo estamos haciendo en esta oportunidad d) realización de reuniones científicas locales y regionales sobre problemáticas pertinentes a la presente investigación. Por otra parte, se prevé la realización de talleres y seminarios convocados por el Instituto Coordinador de Programas de Capacitación (ICPC) de la Facultad de Filosofía y Letras y cursos de posgrado y de extensión en dicha unidad académica y en las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, Medicina y Psicología. Los mismos estarán a cargo de miembros del equipo y de especialistas invitados locales o nacionales vinculados al proyecto.
13
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
Ante los requerimientos de consulta sobre problemáticas docentes investigadas en proyectos anteriores, se acentuará el asesoramiento como modalidad de trabajo, por la riqueza que dicha tarea supone en la revisión de las bases conceptuales y metodológicas de la investigación. Se prevé, por lo tanto, la realización de asesoramientos técnico-pedagógico como respuesta a las demandas de equipos de gestión, grupos de investigación, comisiones especiales, cátedras y a las expresadas por otros niveles educativos e instituciones del medio.
A nivel intrainstitucional (UNT), se han convenido futuros acuerdos para trabajos compartidos con proyectos de investigación de las carreras de Psicología, Filosofía, Arquitectura y Medicina. Asimismo, se han acordado intercambios inherentes a las condiciones de factibilidad del proyecto, los que enriquecerán sensiblemente nuestras acciones y planteos teórico-metodológicos. Nos referimos a los entablados con la Escuela de Cine, Video y Televisión y el Comité de Salud Ocupacional de la Dirección Universitaria de Salud del Rectorado de UNT y con el Dpto de Morfología Arquitectónica y el Instituto de Estudios Antropológicos de las Facultades de Arquitectura y Filosofía y Letras, respectivamente. A nivel interinstitucional y fuera del ámbito de nuestra provincia, se continuará con los acuerdos de reciprocidad con el Programa “Cultura organizacional universitaria y creencias pedagógicas” enmarcado en el Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca y con la Cátedra de Didáctica del Nivel Superior del Dpto. de Cs de la Educación vinculada al Programa sobre “Estudios del aula universitaria” del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación de la UBA. Finalmente, se convino la realización de acciones conjuntas con el Proyecto de Investigación: “Universidad, Reforma y Cambio a fines del Siglo XX. Políticas, procesos y prácticas” inscripto en la línea de investigación: “Continuidades y rupturas en el campo de la Educación Superior”, del Programa “El campo de la Educación: lógicas de configuración y prácticas en el nuevo capitalismo” de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
14
V JORNADAS sobre “La Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa”
Al final, reflexiones iniciales En la fundamentación de estas Jornadas, se expresa que “La investigación educativa debiera ser un espacio en que el sistema encuentra un lugar para cobrar conciencia sobre sí mismo”. Parafraseando esta afirmación, con la problemática expuesta como objeto de investigación, intentamos que el sistema universitario recobre su conciencia situándose en el lugar de sus docentes. Si revisa sus políticas advertirá, indudablemente, que la actual intensificación del trabajo del docente universitario enmarcada en un escenario de precariedad laboral, avanza en procesos de colonización espacio-temporal de su ámbito privado/profesional que ponen en riesgo sus posibilidades de formación disciplinaria, pedagógica y tecnológica, en síntesis, la calidad del proceso orientado hacia su profesionalización.
Bibliografía Augustowsky, G. (2005) Las paredes del aula, Bs. As., Amorrortu. Da Cunha, M. I. (1997) “Aula universitaria: innovación e investigación”, en Leite, D., y cols. La universidad futurante, Campinas, Papirus. Dussel, I. y Caruso, M. (1999): La invención del aula. Una genealogía de las formas de Enseñar, Bs. As., Santillana. Hargreaves, A. (1998): Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado), Madrid, Morata. Nicastro,S. (2006) “La escuela como contexto de acción. Mirando la organización desde la perspectiva institucional”, en Boggino, N. y cols Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula, Rosario- Santa Fé, Homo Sapiens.
15