MAESTRIA EN FILOSOFÍA - unq.edu.ar

3 3. R. Marafioti (2003), Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos, cap. 6 (páginas 1...

26 downloads 474 Views 153KB Size
MAESTRIA EN FILOSOFÍA Secretaría de Posgrado Curso de Posgrado - Ficha Técnica Título del Curso: Teoría de la argumentación

Docente: Dr. Marcelo Mendoza Hurtado

Fundamentación El presente programa se encuadra en el marco de asignaturas obligatorias del núcleo básico de la Maestría en Filosofía de la UNQ. El curso busca entonces aportar contenidos y herramientas dirigidos a fortalecer la capacidad de reflexión crítica y argumentación, en relación con las orientaciones específicas de la maestría. En este marco, el programa propone una aproximación al estudio de la argumentación desde un punto de vista filosófico, atendiendo a su contexto de origen y a diversos campos de aplicación. Luego de una doble introducción, histórica y sistemática, a algunos conceptos y problemáticas centrales para un estudio de la argumentación, se abordan algunas de las propuestas filosóficas, representativamente más importantes, de la teoría de la argumentación del siglo XX, a saber, las formuladas por C. Perelman y OlbrechtTyteca, por Stephen Toulmin y por el enfoque pragmadialéctico.

Objetivos Que los alumnos 1. logren una comprensión de las diversas problemáticas y metodologías argumentativas estudiadas, de su relevancia y significación. 2. desarrollen habilidades de análisis, discusión y escritura en conexión con los materiales de trabajo propuestos, incentivando su creatividad personal y el desarrollo de criterios propios de evaluación relativos a las cuestiones estudiadas. 3. valoren la diversidad de puntos de vista que conforman la filosofía y, más en general, la multiplicidad de prácticas argumentativas, adoptando una permanente actitud crítica y reflexiva frente a sus propios puntos de vista y a los de los otros.

Contenidos 1. Introducción histórica Contextos de emergencia de las prácticas de la argumentación y de la reflexión sobre esas prácticas en la Grecia antigua. Argumentación y política: la democracia ateniense. Argumentación y reflexión filosófica: Sofístas, Sócrates, Platón y Aristóteles entre la lógica, la dialéctica y la retórica. Deducción e inducción. 2. Introducción sistemática

1

Lenguaje, discurso, ideología, racionalidad. Semiótica: sintáctica, semántica, pragmática. Actos de habla: actos locucionarios, ilocucionariones y perlocucionarios. 3. Teorías de la argumentación 3.1. En enfoque de Stephen Toulmin. La solidez de los argumentos: afirmaciones (claims); fundamentos; garantías y reglas; apoyos; cadenas de argumentos. La fuerza de los argumentos: afirmaciones limitadas; refutadores y excepciones; presunciones; relevancia y contextos de los argumentos. La diversidad de campos de la argumentación. Algunos problemas filosóficos del enfoque de Toulmin. 3.2. El enfoque de C. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca. Los límites de la argumentación. El punto de partida de la argumentación. Las técnicas argumentativas: argumentos cuasi-lógicos, argumentos basados en la estructura de lo real, enlaces que fundamentan la estructura de lo real, disociación de nociones. La interacción de los argumentos. Algunos problemas filosóficos del enfoque retórico. 3.3. El enfoque pragmadialéctico de F. van Eemeren y R. Grootendorst. Análisis: diferencias de opinión, discusión, puntos de vista y argumentación; estructura de la argumentación. Evaluación: solidez de la argumentación. Discutidores razonables. Algunos problemas filosóficos del enfoque pragmadialéctico. 4. Falacias Definiciones de falacia. Diversidad de criterios en la clasificación de falacias. Falacias formales y no formales. Falacias que resultan de razones irrelevantes, de razones defectuosas, de supuestos no garantizadas, de ambigüedades. Apelación a la autoridad y argumentos ad hominem. 5. Desarrollos y aplicaciones Polémicas y movimientos polémicos. Disenso y argumentación en filosofía. Debates parlamentarios.

Bibliografía I. Bibliografía obligatoria 1. Introducción histórica 1. J. Gallego (2003), La democracia en tiempos de tragedia. Asamblea ateniense y subjetividad política, Buenos Aires, Miño y Dávila; Caps. 3 y 9. 2. R. Marafioti (2003), Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos; cap. 2. 2. Introducción sistemática 1. T. Eagleton (1991), Ideología. Una introducción, Barcelona, Paidós, 1997; caps. 1, 2 y “Conclusión”. 2. C. Morris (1971), Fundamentos de la teoría de los signos, Barcelona, Paidós, 1985; caps. 1, 2 y 5. 3. J. L. Austin (1962), Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones, Buenos Aires, Paidós, 1981; conferencias 1, 2, 7, 8, 9, 11 y 12. 3. Teorías de la argumentación 3.1. 1. S. Toulmin (1958), Los usos de la argumentación, Barcelona, Península, 2003; “Introducción”, cap. 1 (páginas 29-51), cap. 3 y “Conclusión”. 2. S. Toulmin, R. Rieke y A. Janik (1978), An Introduction to Reasoning, New York, 1984, caps. 22, 23, 24, 25, 27 y 30.

2

3. R. Marafioti (2003), Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos, cap. 6 (páginas 157-178 y 200-213); texto en español alternativo a 2. 3.2. 4. C. Perelman & L. Olbrechts-Tyteca (1958), Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos, 1989, 5.ed.; “Introducción”; Parte I; Parte III §§52 y 97-105; “Conclusión”. 3.3. 5. F. van Eemeren & R. Grootendorst (2003), Una teoría sistemática de la argumentación. La perspectiva pragmadialéctica, Buenos Aires, Biblos, caps. 2.2-5 y 5.2-4. 6. F. van Eemeren, R. Grootendorst y F. Snoeck Henkemans (2002), Argumentación. Análisis, evaluación y presentación, Buenos Aires, Biblos, caps. 1, 2, 5 y 6. 4. Falacias 1. F. van Eemeren & R. Grootendorst (2003), Una teoría sistemática de la argumentación. La perspectiva pragmadialéctica, Buenos Aires, Biblos, cap. 6. 2. F. van Eemeren, R. Grootendorst y F. Snoeck Henkemans (2002), Argumentación. Análisis, evaluación y presentación, Buenos Aires, Biblos, cap. 7. 3. C. Tindale (2008), “La falacia y la apelación a la autoridad”, en: C. Santibáñez Yáñez & R. Marafioti (eds.) (2008), De las falacias. Argumentación y comunicación, Buenos Aires, Biblos, 151-172. 4. D. Walton (2000), “Estudio del uso de ad hominem circunstancial en la argumentación política”, en: C. Santibáñez Yáñez & R. Marafioti (eds.) (2008), De las falacias. Argumentación y comunicación, Buenos Aires, Biblos, 209-222. 5. R. Marafioti (2008), “Falacias e inconsistencias en una campaña electoral”, en: C. Santibáñez Yáñez & R. Marafioti (eds.) (2008), De las falacias. Argumentación y comunicación, Buenos Aires, Biblos, 95-114. 5. Desarrollos y aplicaciones 1. M. Dascal (2007), “Tipos de polémicas y tipos de movimientos polémicos”, en: R. Marafioti (ed.) (2007), en: R. Marafioti (ed.) (2007), Parlamentos, Buenos Aires, Biblos, 69-90. 2. G. Arroyo (2001), “Disenso y argumentación en filosofía”, en: G. Arroyo y T. Matienzo (comps.) (2011), Pensar, decir, argumentar. Lógica y argumentación desde diferentes perspectivas disciplinares, Buenos Aires, Prometeo, 107-120. 3. R. Marafioti (2007), “Discurso parlamentario: entre la política y la argumentación”, en: R. Marafioti (ed.) (2007), Parlamentos, Buenos Aires, Biblos, 93-127.

II. Bibliografía complementaria 1. Introducción histórica Aristóteles, Tratados de lógica (Organon), I y II, Madrid, Gredos, 1988. Aristóteles, Retórica, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1971. Cassin, B. (1995), El efecto sofístico, México, F.C.E., 2008. Cole, T. (1991), The Origins of Rhetoric in Ancient Greece, Baltimore, The John Hopkins University Press. Eggers Lan, C. (1995), El nacimiento de la matemática en Grecia, Buenos Aires, Eudeba. Gorgias, Encomio de Helena, Buenos Aires, Winograd, 2011. Jaeger, W. (1933), Paideia: Los ideales de la cultura griega, México, F.C.E., 1980. Kerferd, G. B. (ed.) (1981), The Sophists and their Legacy, Wiesbaden, F. Steiner Verlag. Macé, A. (2007), “Gorgias, le Gorgias, et l’ordre de l’âme”, en: M. Erler & L. Brisson (eds.) (2007), Gorgias – Menon. Selected Papers from the Seventh Symposium Platonicum, Sankt Augustin, Akademia, 83-90.

3

Oksenberg Rorty, A. (ed.) (1996), Essays on Aristotle’s Rhetoric, Berkeley, University of California Press. Platón, Gorgias, en: Platón, Diálogos II, Madrid, Gredos, 1983. Platón, Fedro, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1970. Platón, La República, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1949. Prince, S. (2006), “The Organization of Knowledge”, en: K. Kinzl (ed.) (2006), A Companion to the Classical World, Oxford, Blackwell, 432-455. Rapp, C. (2009), “The Nature and Goals of Rhetoric”, en: G. Anagnostopoulos (ed.) (2009), A Companion to Aristotle, Oxford, Blackwell, 579-596. Rodríguez Adrados, F. (1975, 19932), La democracia ateniense, Madrid, Alianza. Sichirollo, L. (1973), Dialéctica, Barcelona, Labor, 1976, caps. 3 y 4. Smith, R. (1997), “Introduction”, en: Aristotle, Topics. Books I and VIII, Oxford, Clarendon. Solana Dueso, J. (1996), Protágoras de Abdera. Dissoi Logoi, Madrid, Akal, Introducción. Vernant, J. P. (1965), Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel, 1983. Vernant, J.-P. (1962), Los orígenes del pensamiento griego, Buenos Aires, Eudeba, 1984. Wardy, R. (1996), The Birth of Rhetoric. Gorgias, Plato, and their Successors, London, Routledge. 2. Introducción sistemática Bourdieu, P. (1985), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Akal, 1999. Copi, I. M. (1953), Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1972. Dijk, T. A. van (1998), Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Barcelona, Gedisa, 1999. Ellis, R. y McClintock, R. (1990), Teoría y práctica de la comunicación humana, Barcelona, Paidós, 1993. Fogelin, R. (1976), Wittgenstein, London, Routledge. Gamut, L.T.F. (1982, 1991), Introducción a la lógica, Buenos Aires, EUDEBA, 2002 Glock, H.-J. (1996), A Wittgenstein Dictionary, Oxford, Blackwell. Loxley, J. (2007), Performativity, London, Routledge. Lyons, J. (1981), Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, Paidós, 1991. Reardon, K.K. (1981), La persuasión en la comunicación. Teoría y contexto, Barcelona, Paidós, 1991. Sinnott-Armstrong, W. & Fogelin, R. (20098), Understanding Arguments. An Introduction to Informal Logic, Belmont, Wadsworth. Searle, J. (1969), Actos de habla, Madrid, Cátedra, 1990. Wilson, B. (1998), Wittgenstein’s Philosophical Investigations. A Guide, Edinburgh, EUP. Wittgenstein, L. (1953), Investigaciones filosóficas, México, UNAM, 1988, §§1-137. Žižek, S. (ed.) (1994), Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, F.C.E., 2003. 3. Teorías de la argumentación Eemeren, F. v. & Grootendordt, R. (2003), Una teoría sistemática de la argumentación. La perspectiva pragma-dialéctica, Buenos Aires, Biblos, 2011. Eemeren, F. v. & Grootendortst, R. (1984), Speech Acts in Argumentative Discussions. A Theoretical Model for the Analysis of Discussions Directed towards Solving Conflicts of Opinion, Dordrecht / Cinnaminson, Foris Publications. Eemeren, F. v. et al. (1996), Fundamentals of Argumentation Theory. A Handbook of Historical Backgrounds and Contemporary Developments, Mahwah (NJ), Lawrence Erlbaum Associates. Finocchiaro, M. (2013), Meta-argumentation. An Approach to Logic and Argumentation Theory, London, Lightning Source. Hitchcock, D. y Verhheij, B. (eds.) (2006), Arguing on the Toulmin Model. New Essays in Argument Analysis and Evaluation, Dordrecht, Springer. Gross, A. y Dearin, R (2003), Chaim Perelman, Albany, SUNY Press.

4

Lo Cascio, V. (1991), Gramática de la argumentación, Madrid, Alianza, 1998. Marafioti, R. y Santibáñez Yáñez, C. (ed.) (2010), Teoría de la argumentación. A 50 años de Perelman y Toulmin, Buenos Aires, Biblos. Perelman, C. (1952, 1963), “Razón eterna, razón histórica”, en: Humanitas, Vol. 2, Cali – Colombia, 2007, 127-136. Perelman, C. (1981), “Lógica formal y lógica informal”, en: Praxis filosófica, Nueva serie, No. 25, Cali -Colombia, 2007, 139-144. Perelman, C. (1989), Retóricas, San Pablo, Fontes, 1997 (tr. al portugués). Perelman, C. (1970), Le champ de l’argumentation, Bruxelles, Presses Universitaires de Bruxelles. Toulmin, S. (1958), The Uses of Arguments, Cambridge, CUP, 1993. (tr. Barcelona, Península). Toulmin, S.; Rieke, R. y Janik, A. (1978), An Introduction to Reasoning, New York, 1984. Walton, D. (2006), Fundamentals of Critical Argumentation, Cambridge, CUP. 4. Falacias Bordes Solanas, M. (2011), Las trampas de Circe: falacias lógicas y argumentación informal, Madrid, Cátedra. Comesaña, J. M. (1998), Lógica informal. Falacias y argumentos filosóficos, Buenos Aires, Eudeba. Copi, I. M. (1953), Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1972. Santibáñez Yáñez, C. y Marafioti, R. (eds.) (2008), De las falacias. Argumentación y comunicación, Buenos Aires, Biblos. Sinnott-Armstrong, W. & Fogelin, R. (20098), Understanding Arguments. An Introduction to Informal Logic, Belmont, Wadsworth. Toulmin, S.; Rieke, R. y Janik, A. (1978), An Introduction to Reasoning, New York, 1984. Walton, D.N. (1991), Begging the Question. Circular Reasoning as a Tactic of Argumentation, New York, Greenwood Press. Walton, D.N. (1998), Ad Hominem Arguments, Tuscaloosa / London, University of Alabama Press. 5. Desarrollos y aplicaciones Arroyo, G. y Matienzo, T. (comps.) (2011), Pensar, decir, argumentar. Lógica y argumentación desde diferentes perspectivas disciplinares, Buenos Aires, Prometeo. Eemeren, F. v. et al. (1996), Fundamentals of Argumentation Theory. A Handbook of Historical Backgrounds and Contemporary Developments, Mahwah (NJ), Lawrence Erlbaum Associates. Elster, J. (ed.) (1998), La democracia deliberativa, Barcelona, Gedisa, 2001. Finocchiaro, M. (2013), Meta-argumentation. An Approach to Logic and Argumentation Theory, London, Lightning Source. Lo Cascio, V. (1991), Gramática de la argumentación, Madrid, Alianza, 1998. Marafioti, R. (ed.) (2007), Parlamentos, Buenos Aires, Biblos. Perelman, C. (1989), Retóricas, San Pablo, Fontes, 1997 (tr. al portugués). Perelman, C. (1970), Le champ de l’argumentation, Bruxelles, Presses Universitaires de Bruxelles. Sinnott-Armstrong, W. & Fogelin, R. (20098), Understanding Arguments. An Introduction to Informal Logic, Belmont, Wadsworth. Toulmin, S. (2001), Return to Reason, Cambridge (Mss.), Harvard University Press. Toulmin, S. (1990), Cosmópolis. El trasfondo de la modernidad, Barcelona, Península, 2001. Toulmin, S. (1953), An Examination of the Place of Reason in Ethics, Cambridge, Cambridge University Press (tr. Madrid, Alianza, 1979). Toulmin, S. (1953), The Philosophy of Science. An Introduction, London, Hutchison’s University Library. Toulmin, S. (1976), Knowing and Acting. An Invitation to Philosophy, New York, Macmillan.

5

Toulmin, S. (1961), Foresight and Understanding: An Enquiry into the Aims of Sciences, New York, Harper. Walton, D. (2007), Media Argumentation. Dialectic, Persuasion, and Rhetoric, Cambridge, CUP.

Cronograma Carga horaria: 36 horas.

Destinatarios: Graduados en carreras humanísticas y de ciencias sociales. Metodología: El curso es de carácter teórico. Evaluación Final Trabajo monográfico final.

Certificación Aprobación del trabajo monográfico final. Cumplimentación de los requisitos de asistencia y realización de las actividades pautadas en el Plan de trabajo. Matrícula de alumnos esperada: 30. Currículum abreviado del docente: Marcelo Mendoza Hurtado es Profesor de Filosofía (UBA) y Doctor en Filosofía con la tesis “Escepticismo y racionalidad en la filosofía de G. W. F. Hegel” (UBA). Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto de “Filosofía” en la Universidad Nacional de Quilmes y como Profesor Adjunto de “Historia de la Filosofía Moderna” en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

6