Observación y practica docente II - Escuela Normal Superior de

Ramírez Mendiola, Felipe de Jesús (comp.) (2004), Mi primera experiencia docente,. Zacatecas, México, Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. - Mi prim...

6 downloads 414 Views 456KB Size
Observación y Práctica Docente II Cuarto semestre

Programa Introducción El programa de Observación y Práctica Docente II forma parte del Área de acercamiento a la práctica escolar y retoma la intención formativa del curso que le antecede, al establecer una relación estrecha y gradual entre los temas que se revisan en la escuela normal con la práctica y observación en los planteles de educación secundaria. Al igual que los demás programas del Área, en éste se articulan actividades de estudio, observación, práctica, análisis y reflexión; asimismo, se fortalece la relación entre el domino de los contenidos de las asignaturas que se cursan en la educación secundaria con un conjunto de competencias y habilidades docentes que sólo se adquieren en la medida que los normalistas experimentan la dinámica escolar y el trabajo con los adolescentes. En este semestre se propone que los estudiantes avancen en el estudio de los contenidos de la especialidad, las estrategias didácticas para enseñarlos a alumnos en edad de 12 a 15 años adelanten en la identificación de la forma como éstos aprenden. Paralelamente, se intenta que los normalistas continúen desarrollando las competencias y habilidades didácticas para comunicarse con los adolescentes, tanto en el aula como en otros espacios de la escuela secundaria, para diseñar estrategias y secuencias de enseñanza acordes con los propósitos educativos del nivel y su especialidad, seleccionar recursos didácticos pertinentes y atender de manera efectiva las situaciones imprevistas y de conflicto que se presentan durante el trabajo con los grupos. Los temas y actividades sugeridos apoyan el logro de los rasgos deseables del futuro educador de adolescentes y se complementan con los aprendizajes de las otras asignaturas del mismo semestre y de otros semestres, atendiendo a criterios de graduación y congruencia con el conjunto del plan de estudios. Propósitos generales Al concluir las actividades propuestas en el curso se espera que los estudiantes normalistas:

1. Desarrollen la capacidad para aprender acerca de los alumnos de la escuela secundaria a partir de la observación y el diálogo, profundizando en el conocimiento de la diversidad cultural, social e individual de éstos, sus estilos de aprendizaje y las características de los grupos según el grado que cursan. 2. Fortalezcan sus conocimientos y habilidades para diseñar y poner en marcha actividades didácticas congruentes con los propósitos de la educación secundaria, con el enfoque para la enseñanza de la asignatura de la especialidad y con las características de los grupos escolares. 3. Adquieran las habilidades necesarias para analizar el trabajo realizado con grupos de secundaria de distintos grados y aprendan de la experiencia para proponerse nuevos retos de formación. Características del programa El programa de esta asignatura se organiza en dos bloques temáticos, de manera que sea posible desarrollar los contenidos en relación con las jornadas de observación y práctica docente en el semestre. El estudio de los temas favorece la incorporación de los que se revisaron en Observación y Práctica Docente I, retomando los avances logrados por los estudiantes y las metas que se han formulado para los próximos semestres, de modo que se considere el aprendizaje que han acumulado los normalistas durante su trayectoria formativa y los aspectos que les falta por cubrir en los siguientes cursos. El curso establece una relación estrecha entre el análisis de textos propuestos y la práctica en la escuela secundaria: el estudio de los temas aporta elementos para organizar las observaciones, entrevistas y registros, así como orientaciones para realizar la planeación y las prácticas educativas en el aula; a su vez, la información que se recoge durante estas actividades es fuente para el análisis de los diversos aspectos abordados en cada una de las jornadas de observación y práctica docente. Organización de los contenidos El curso de Observación y Práctica Docente II está organizado en dos bloques temáticos y cada uno incluye los temas, la bibliografía, sugerencias para organizar las jornadas de observación y práctica, recomendaciones para el diseño de secuencias de enseñanza y orientaciones para el análisis. Esta propuesta es flexible y permite que los titulares del curso, a partir del conocimiento del grupo, tomen las decisiones que consideren pertinentes para adecuar y enriquecer las actividades sugeridas y se alcancen de manera más eficaz los propósitos de la asignatura.

En el primer bloque “Los adolescentes en el trabajo con las asignaturas de la especialidad”, se propone que los normalistas realicen un balance sobre los conocimientos adquiridos en su primera práctica en la escuela secundaria, efectuada el semestre anterior, con la intención de que se formulen metas específicas a alcanzar durante el cuarto semestre; posteriormente, se aborda el tema de los conocimientos e ideas previas de los alumnos de secundaria y su importancia para el trabajo en el aula, distinguiendo los conocimientos que tienen los adolescentes según el grado en que se encuentran inscritos. Se aborda también el estudio de los estilos de aprendizaje de los alumnos frente a los contenidos escolares, centrando el interés en las formas como participan de las clases, la manera como se relacionan entre ellos y con el maestro para realizar las actividades y el tipo de explicaciones que elaboran para comprender los temas. Un aspecto novedoso del área de acercamiento a la práctica escolar que se revisa en este bloque es el correspondiente a la diversidad cultural, social e individual de los alumnos y la forma como se expresa en el aula. Estos temas apoyan el conocimiento de los alumnos y a la vez sirven para tomar decisiones a la hora de efectuar los planes de clase para la práctica y para definir los aspectos que importa observar en la escuela secundaria durante la primera jornada de observación y práctica. Asimismo, en este bloque, se reflexiona sobre el trabajo colectivo y el diálogo con los alumnos como estrategias básicas para la enseñanza en la escuela secundaria y se sugieren actividades de análisis centradas en el conocimiento de los alumnos de segundo grado observados y en la práctica de los profesores que los atienden. En el segundo bloque, “Las competencias didácticas”, los estudiantes normalistas revisan en primer lugar, las estrategias de enseñanza más usuales observadas en la aplicación de actividades didácticas de los maestros de secundaria durante la primera jornada y las actividades desarrolladas en los programas de estudio de la especialidad que se cursan en cuarto semestre, con la finalidad de analizar su pertinencia para el trabajo con los adolescentes. Otro tema se refiere al carácter formativo de las tareas extraescolares, contenido que es necesario revisar para comprender su utilidad y aprovechamiento en el aprendizaje de los alumnos. El tema de “La importancia de trabajar como grupo en la escuela secundaria” busca profundizar en el conocimiento de los alumnos y, según el grado en que se encuentran, en la conveniencia de plantearse con ellos metas educativas comunes, así como la mejor manera de atender situaciones imprevistas y de conflicto en la clase. En el tema relativo a las secuencias de enseñanza, se pretende que los estudiantes normalistas aprendan a diseñar actividades para trabajar en varias sesiones de clase uno o más contenidos de la especialidad. Como en el primer bloque, se proponen actividades de observación y análisis de la práctica, pero ahora centradas en lo que los normalistas realizaron frente a los grupos de primero y

segundo grados y la posibilidad que tuvieron de generar aprendizajes ante la diversidad de los alumnos. Relación con las asignaturas del semestre El curso se caracteriza por articular los conocimientos adquiridos en el área de acercamiento a la práctica escolar y los del campo específico de la especialidad, por lo que se relaciona directamente con las asignaturas de la licenciatura que se cursan en el mismo semestre. El Seminario de Temas Selectos de la Historia de la Pedagogía y la Educación I tiene como propósitos brindar a los estudiantes normalistas la oportunidad de estudiar y comprender los momentos relevantes del desarrollo histórico de la atención educativa dirigida a los adolescentes, y conocer las ideas y propuestas que algunos educadores de mayor influencia han planteado en torno a la formación sistemática en la escuela secundaria. Mediante el estudio de estos temas, los estudiantes podrán explicarse el origen de algunas formas, prácticas y tradiciones del quehacer educativo presentes en nuestra época y la diversidad con que se expresan; y, además, comprender la creación de los sistemas de educación secundaria en algunos países y los retos que han enfrentado en la formación de los adolescentes. En el programa Desarrollo de los Adolescentes IV. Procesos Cognitivos, se analizan las capacidades y habilidades del pensamiento de los adolescentes, de las condiciones que favorecen o limitan su desarrollo y de las posibilidades para propiciarlo, sobre todo en el ambiente de la escuela secundaria. Entre las ideas centrales del curso, destaca la convicción de que todo adolescente tiene un potencial cognitivo adquirido en su trayecto de vida, que ejerce en distintas situaciones –al reflexionar, analizar y encontrar soluciones a problemas que se le presenten– y que puede continuar desplegando para aprender de manera consciente, creativa y autónoma. De igual forma, se sistematizan los conocimientos y experiencias obtenidas no sólo al estudiar los temas relacionados con el desarrollo de los adolescentes, los propósitos educativos y la enseñanza en la escuela secundaria, sino de la observación y práctica en las escuelas secundarias. Como en los cursos anteriores, es indispensable que los maestros titulares de las asignaturas del cuarto semestre trabajen colegiadamente y, a su vez, promuevan que los estudiantes se integren al trabajo en equipo. En la asignatura de Observación y Práctica Docente II se retoman las experiencias y conocimientos anteriores en el sentido de avanzar en el manejo de lo contenidos, el conocimiento de los alumnos en el aula y continuar en la preparación y aplicación de estrategias para tratar contenidos de la especialidad en que se están formando.

Asignaturas de cuarto semestre por especialidad Español

Química

Análisis del texto expositivo

Materia II. Estructura

Estrategias didácticas. Textos expositivos

Cambio I. Reacciones ácido-base

Variación lingüística

Matemáticas para comprender las ciencias

Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje

Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje

Matemáticas

Física

Figuras y cuerpos geométricos

Materia I. Propiedades y estructura

Plano cartesiano y funciones

Interacción I. Fuerza y movimiento

Procesos de cambio o variación

Matemáticas para comprender las ciencias

Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje

Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje

Lengua extranjera (Inglés)

Formación Cívica y Ética

Inglés II

Principios y valores de la democracia

Literatura en lengua inglesa I

Formación cívica y ética II. Estrategias y recursos

Estrategias y recursos I. Comprensión de la lectura

Valores de la convivencia social

Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje

Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje

Biología

Geografía

Organización molecular y celular de la vida Interacción: relieve, agua, clima I Biología I. Diversidad de los microorganismos y los hongos

Métodos y procedimientos en el análisis geográfico

Variabilidad y adaptación de los seres vivos

Territorio, población y cultura

Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje

Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje

Historia

Telesecundaria

El conocimiento histórico II. Condiciones y procesos de elaboración

La enseñanza del español II

Historia de México I. Época prehispánica y La enseñanza de las matemáticas II colonial La enseñanza de la historia II. Estrategias y recursos

El uso de los medios en la enseñanza

Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje

Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje

Orientaciones didácticas generales Para el mejor desarrollo del curso, en este apartado se proponen algunas orientaciones generales que el maestro y los estudiantes podrán adaptar a las condiciones específicas de la escuela normal. Se recomienda que, antes de iniciar el tratamiento de los temas del curso, los estudiantes y el maestro analicen el programa en su conjunto, esto les permitirá comprender los propósitos generales que deben lograr durante el semestre. El análisis del programa será útil también para que, a partir de las inquietudes surgidas, puedan proponer actividades o realizar los ajustes necesarios al programa. De acuerdo con los criterios establecidos en el Plan de Estudios 1999 para el área de Acercamiento a la Práctica Escolar, en este semestre se continuarán desarrollando actividades de estudio, observación y planeación, se intensificarán las de práctica y se seguirá con el análisis sistemático de la experiencia. La finalidad de las actividades de observación y práctica es continuar con la adquisición de los conocimientos prácticos indispensables para el ejercicio de la profesión docente en la educación secundaria: la observación, la planificación, el conocimiento de los alumnos, la aplicación de secuencias didácticas, el análisis de la propia práctica con miras a la mejora etc. los cuales son componentes imprescindibles de la competencia profesional de los maestros. Para el estudio de los temas del curso se proponen las siguientes actividades: 1. Lectura y análisis de los textos. Existe una relación estrecha entre la lectura y el análisis de textos, y las experiencias que se obtienen durante las jornadas en la escuela secundaria. El estudio teórico de los diversos temas que se abordan en el curso, aporta elementos para guiar la observación y la práctica en el aula, así como para su análisis; es indispensable realizar con anticipación la lectura individual de cada texto, a fin de analizarlo a profundidad durante las sesiones de clase, de acuerdo con las sugerencias que contiene este programa. En la bibliografía se sugieren diferentes textos que permitirán a los estudiantes normalistas reflexionar sobre los temas de estudio del curso y, al mismo tiempo, centrar su atención en aspectos que conviene observar y desarrollar durante las jornadas de observación y práctica en la escuela secundaria y en las actividades de análisis de la experiencia. 2. La elaboración de escritos. La redacción de notas, resúmenes, así como el diseño y la elaboración de esquemas o mapas conceptuales, permiten seleccionar información y sistematizar conocimientos específicos para

compartir puntos de vista en torno a ellos. Después de una clase conviene redactar ideas propias en forma de ensayo breve, esquemas o fichas de trabajo; asimismo, al concluir una actividad se recomienda sistematizar, por escrito, los aprendizajes obtenidos de manera individual. 3. El trabajo en equipo. Es necesario recordar que éste resulta productivo si se organizan las actividades con un referente común que permita aportar elementos para el análisis y la discusión. El trabajo en equipo es un tema de estudio que se aborda en este curso, lo que permitirá al estudiante allegarse de elementos para que el trabajo que él mismo desarrolle en el grupo, resulte estimulante y provechoso para los propósitos formativos que se persiguen. Las actividades en conjunto sólo cumplen su función formativa si se basan en un trabajo individual responsable y si los integrantes tienen una visión de conjunto del tema que se trabaja, por ello, debe evitarse un trabajo colectivo entendido como una mera repartición de temas para exposición pues ello fragmenta la comprensión de los contenidos, aísla a los integrantes y no refleja un esfuerzo común. 4. La utilización de la Internet. Las redes de información se han convertido en un recurso cada vez más atractivo para obtener datos actualizados sobre temas educativos, por lo que puede resultar de utilidad para el curso siempre y cuando que se establezcan criterios para la búsqueda y la sistematización de éstos, y su uso no se convierta en una manera fácil de realizar trabajos y de ahorrar la consulta de la biblioteca. Conviene que en el grupo se tomen acuerdos para la realización de investigaciones por este medio y que el profesor de Observación y Práctica Docente II conozca previamente el contenido de páginas que pueden ampliar de manera pertinente el estudio de alguno de los temas de este programa. 5. Aplicación de estrategias didácticas diferenciadas que respondan a las características diversas de los estudiantes normalistas. La identificación de las habilidades y conocimientos que poseen los estudiantes normalistas, sus hábitos de trabajo, sus afinidades por ciertos textos o autores, su historia académica y su evolución durante las clases, constituyen aspectos fundamentales para que el profesor de Observación y Práctica Docente II adecue las actividades sugeridas en el programa a las características del grupo, propicie oportunidades de aprendizaje para todos y una práctica pedagógica variada conforme las necesidades de formación de cada uno de ellos. El programa parte de la convicción que la profesión docente se aprende de manera más significativa al vivenciar en la normal una pedagogía diversificada, que considere los procesos de aprendizaje y el legado cultural

distinto de los estudiantes; pues, a su vez, éstos habrán de hacer lo mismo con los alumnos de educación secundaria que atenderán. Por ello, se recomienda que las actividades contemplen productos de aprendizaje de distinta naturaleza, que tomen en cuenta el modo como se acercan los estudiantes a las temáticas del programa, las formas como expresan sus dudas y sus hallazgos, las habilidades cognitivas que usualmente movilizan para ello, aquellas que requieren fortalecer de manera prioritaria y los propósitos particulares de la formación que el profesor se formule con ellos. 6. Las jornadas de observación y práctica. En este curso, durante las jornadas de observación y práctica los estudiantes normalistas observarán dos grupos de educación secundaria (uno de primero y uno de segundo grado) durante todas sus clases, dialogarán con los alumnos y recolectarán evidencias del trabajo que realizan, particularmente en la asignatura de la especialidad; observarán el trabajo de los profesores en estos grupos durante las distintas clases; pondrán en práctica actividades didácticas en la asignatura de la especialidad, sistematizarán la información obtenida y elaborarán su diario de trabajo en el que relaten las situaciones más relevantes. El programa de este curso prevé dos jornadas de observación y práctica durante el semestre, de una semana cada una, en grupos de primero y segundo grado. Las jornadas tendrán las siguientes características generales:  En la primera jornada los estudiantes observarán, durante los cinco días que dura la jornada, el desarrollo del trabajo en un grupo de segundo grado durante el turno completo, prestando atención a los aspectos que se hayan estudiado hasta el momento en el curso: ideas y conocimientos previos de los alumnos durante la clase, sus estilos de aprendizaje, sus formas de participación en el trabajo colectivo, la expresión de la diversidad cultural, social e individual de los alumnos en el aula, entre otros, así como los aspectos relativos a la especialidad de enseñanza que estudian. En lo que toca a la práctica, los estudiantes conducirán secuencias de actividades de clase previamente diseñadas en un grupo de segundo grado, durante dos, tres o cinco horas en la semana, según corresponda a la asignatura.  Durante la segunda jornada, los estudiantes ampliarán su campo de acción al observar y practicar el trabajo de los alumnos en un grupo de segundo (el mismo de la primera jornada) y en un grupo de primer grado. Una de las intenciones básicas de este incremento es que los normalistas experimenten y analicen las implicaciones de trabajar los contenidos de la

educación secundaria con alumnos de diversas edades, conocimientos, capacidades y formas de aprendizaje. Es conveniente que durante la jornada, los estudiantes observen al grupo durante el turno completo, los días que les corresponda conducir la sesión de clases de su especialidad. En el caso de la especialidad de telesecundaria, en las dos jornadas observarán y practicarán preferentemente con dos grupos, uno de segundo y uno de primer grado; los estudiantes aplicarán secuencias de enseñanza en las asignaturas de español y matemáticas. La escuela normal, mediante una adecuada propuesta de vinculación con las escuelas de educación secundaria, debe garantizar que sus estudiantes puedan observar el trabajo de los profesores del grupo dentro de las aulas, y contar con tiempo y espacio en las escuelas para realizar con los adolescentes las actividades planeadas. Como se establece en los cursos anteriores del área de Actividades de acercamiento a la práctica escolar, de ninguna manera los estudiantes deben “suplir a” o “fungir como” profesores en servicio, ya sea por la falta de éstos o porque, aprovechando la presencia de los estudiantes normalistas, se ausenten de la escuela en horas de clase. Cada escuela normal buscará los mecanismos para resolver adecuadamente los problemas que se presenten. 7. Preparación de las actividades de observación y de práctica. Es importante que los normalistas valoren la riqueza de la observación como herramienta básica que permite conocer permanentemente a los alumnos y lo que ocurre en la escuela de manera directa y sistemática. Por ello, se requiere que tengan claridad acerca de los aspectos específicos que pueden aprender al observar a los alumnos y los maestros de la secundaria para que el registro que efectúen por escrito sea mejor aprovechado al momento del análisis en la escuela normal. Como parte de las actividades de preparación para la observación, los estudiantes normalistas identifican los aspectos que deberán observarse durante su estancia en la escuela secundaria, tomando en cuenta: el avance en la revisión de los temas de estudio de ambos bloques, la bibliografía básica que han revisado durante el curso, los escritos o productos de las actividades realizadas y que forman parte de su expediente, así como los aspectos que conviene observar en las otras asignaturas del semestre. Con estos referentes diseñan su guía de observación. Cuando se encuentren trabajando con los grupos, es preferible que se concentren en el desarrollo de las actividades y en la atención a los alumnos, para que una vez terminada la sesión elaboren un relato de experiencias o escriban en su diario.

En el tiempo destinado a Observación y Práctica Docente II y bajo la dirección del maestro titular de esta asignatura, se elabora el plan de trabajo que los estudiantes realizarán en la escuela secundaria; este plan incluirá las actividades, la distribución del tiempo para cada una y otras previsiones para el trabajo durante la semana, así como los planes de clase que contienen las actividades de enseñanza que los estudiantes diseñaron con el fin de aplicarlas durante las estancias. En el tiempo destinado a las jornadas de observación y práctica docente se realizarán también las actividades que sugieren otros cursos del semestre; sin embargo, la organización de las jornadas corresponde al profesor titular del curso Observación y Práctica Docente II. Por ello, es necesario que los maestros que imparten las otras asignaturas del cuarto semestre dialoguen con él para tomar los acuerdos sobre las distintas actividades que realizarán los estudiantes en la secundaria –en caso que ameriten recomendaciones específicas sobre aspectos relativos a su asignatura. Con ello, se espera que los normalistas tengan claridad en las tareas a realizar durante su estancia en la secundaria y, en cada caso, cuenten con los apoyos adecuados por parte de los profesores de la normal involucrados en la práctica. 8. Análisis de la observación y la práctica. Después de las estancias en la escuela secundaria, los estudiantes comentarán y analizarán en grupo sus experiencias, logros, dificultades y retos. En este curso los estudiantes examinarán los resultados obtenidos al observar y trabajar con grupos de educación secundaria de primero y segundo grados y valorarán la experiencia en su conjunto, de acuerdo con las actividades propuestas en el programa. Es importante destacar que el análisis de los aspectos propios del trabajo con contenidos de la especialidad, tendrá que enriquecerse con la participación de los maestros de las asignaturas correspondientes al campo de formación específica del cuarto semestre. En el primer bloque se analizará el trabajo de los maestros de la escuela secundaria y el del profesor de la especialidad, y en el bloque II, se analizará el desempeño del estudiante normalista al aplicar actividades de enseñanza. En ambos bloques se incluyen actividades de reflexión sobre el conocimiento de los alumnos de los grupos observados. El análisis de la práctica que se propone en este programa pone énfasis en los siguientes aspectos: a) el establecimiento de una visión general de las jornadas, a partir de las impresiones de los estudiantes y del profesor de Observación y Práctica Docente II durante su estancia en la escuela secundaria, b) la reflexión sobre el conocimiento que lograron acerca de las formas como se expresa la diversidad de los alumnos de la escuela secundaria, particularmente lo que toca a sus

conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje, y cómo este conocimiento apoya el trabajo del docente en el aula, c) el análisis de las estrategias de enseñanza que emplean los profesores para trabajar con grupos de primero y segundo grados, y d) el desempeño del estudiante normalista frente a los grupos. Al concluir cada actividad destinada al análisis, los estudiantes elaborarán diversos productos en los que integren lo aprendido en la jornada de observación y el análisis de la experiencia, y se identifiquen los logros, las dificultades y los retos que les plantea el quehacer docente. El análisis específico de las actividades derivadas de los programas de estudio de otras asignaturas que se cursan en el semestre, se realizará en el tiempo destinado a la asignatura que corresponda y bajo la dirección del profesor titular de la misma. Sugerencias para la evaluación del curso Para evaluar los aprendizajes de los estudiantes es necesario que el profesor titular de Observación y Práctica Docente II considere su desempeño durante todo el semestre. Un recurso útil para registrar dicho desempeño es el expediente individual que cada uno comenzó a elaborar en la asignatura Escuela y Contexto Social y que continuaron en Observación del Proceso Escolar y en Observación y Práctica Docente I. En este curso se integrarán al expediente los productos que elaboren los estudiantes normalistas: análisis, reflexiones sobre las lecturas, guías de observación, planes de trabajo y planes de clase, diario de observación y práctica, y ensayos, notas o registros elaborados durante el curso, entre otros productos. Asimismo, al finalizar una actividad, un bloque y el curso mismo, es necesario dedicar tiempo para que los futuros maestros reflexionen sobre los aprendizajes logrados y las dificultades que enfrentaron en el proceso, para que elaboren propuestas y se comprometan con su aplicación y solución. Es importante que, desde el principio del semestre, los estudiantes tengan claros los criterios y los productos que se considerarán en la evaluación permanente y al finalizar el programa. Enseguida se proponen algunos criterios para evaluar a los estudiantes normalistas: 

La asistencia y el cumplimiento en las jornadas de observación y práctica en la escuela de educación secundaria, la elaboración del plan de trabajo y el plan de clase para dos grupos de diferente grado escolar de la escuela secundaria, los registros de las sesiones de clase; la colaboración en las actividades de trabajo en la normal y la participación y el trabajo individual en las clases.



La lectura y el análisis de los textos sugeridos: la capacidad para identificar tesis y argumentos centrales, para interpretar y relacionar los materiales de lectura, y los documentos escritos con las situaciones y características de la práctica educativa en las escuelas secundarias. En suma, para vincular la teoría con la práctica e integrar los conocimientos obtenidos en las demás asignaturas estudiadas.



La habilidad para diseñar secuencias de enseñanza congruentes con los propósitos y contenidos de la educación secundaria, con la asignatura de la especialidad que estudian y con las características del grupo.



La capacidad para tratar contenidos de la asignatura de especialidad con alumnos de primero y segundo grados a partir de los planeado en la escuela normal, y de acordar con éstos, a través del diálogo, objetivos educativos comunes para el grupo.



La habilidad para conocer, a través de la observación y la comunicación con los alumnos, la diversidad que caracteriza a los grupos de educación secundaria, los estilos de aprendizaje de los alumnos, así como la capacidad para identificar los conocimientos e ideas previos que éstos tienen acerca de los temas que se abordan en la clase.



La responsabilidad, el compromiso y la relación respetuosa que el estudiante asuma con todas las personas con las cuales tiene contacto y que están implicadas en su formación durante el desarrollo de las actividades de observación y práctica en la escuela secundaria, así como durante las actividades que lleve a cabo en la escuela normal.



En relación con el análisis de las jornadas de observación y práctica, lo fundamental a evaluar en los estudiantes es la manera como establecen vínculos entre lo que estudiaron y lo que observaron, cómo se desenvolvieron al desarrollar los planes de clase, la relevancia que otorgan a ciertos procesos los adolescentes, y la capacidad para identificar qué rasgos son comunes y cuáles son diferentes en los alumnos de primero y segundo año de la escuela secundaria, entre otros aspectos.

Es importante que, al evaluar las actividades de práctica de los estudiantes normalistas, el profesor de Observación y Práctica Docente II se apoye en las observaciones que ha efectuado de éstos en las escuelas secundarias, por lo que es necesario que acuda directamente a acompañarlos y se apoye en las valoraciones de los maestros titulares de grupo. Con la finalidad de que el desempeño de los normalistas mejore, se espera que los maestros en servicio los guíen al momento de

enfrentar dificultades durante el trabajo con los grupos escolares, sugiriéndoles formas de realizar las sesiones con los alumnos, además de aportar opiniones positivas y alentadoras respecto de sus aciertos y de aspectos en los que han logrado mayor dominio. Es conveniente que los maestros de los grupos de la escuela secundaria manifiesten por escrito sus apreciaciones acerca de las prácticas de los estudiantes normalistas. Bloque I. Los adolescentes en el trabajo con las asignaturas de la especialidad 1. Retomando mi primera experiencia docente con un grupo de secundaria 2. El conocimiento de los alumnos a) Las ideas y los conocimientos previos de los alumnos durante la clase (¿son los mismos en alumnos de primer año y de segundo?, vinculación con la escuela primaria). b) Los estilos de aprendizaje (las formas de participación que utilizan durante las actividades, la manera de comunicarse en el grupo, preguntas y explicaciones que formulan, etc.) c) La expresión de la diversidad cultural, social e individual de los alumnos en el aula. 3. El trabajo colectivo (oportunidad para aprender de los otros y con los otros). a) El diálogo como adolescentes.

herramienta

para

el

aprendizaje

de

los

4. Los aprendizajes de los alumnos. Bibliografía básica Driver, Rosalind, otros, (2000), “Introducción” en Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños, México, SEP. Biblioteca para la actualización del maestro, pp. 21-34. Fullan, Michael (2002), “El alumnado” y “Dónde están los estudiantes”, “Los estudiantes y el cambio”, en Los nuevos significados del cambio en la educación, Barcelona, Octaedro, pp. 177-188. Fullan Michael, Stiegelbauer Suzanne (2000), “El estudiante y el cambio”, en El cambio educativo, México, Trillas, pp. 159-165. Hargreaves, Andy et al. (2000), “Enseñanza y aprendizaje” en Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes, México, 1ª Edición SEP/Octaedro, pp. 223-238.

Levinson, Bradley A. (2000), "Conflicto y colectividad: un reporte desde la secundaria” en Ezpeleta, Justa y Furlan Alfredo (comp.) en La gestión Pedagógica de la escuela, México, Correo de la UNESCO, pp. 202-213. Perrenoud, Philippe (2004), “Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos” en Diez nuevas competencias para enseñar, Barcelona, Graó, pp. 21-23 Ramírez Mendiola, Felipe de Jesús (comp.) (2004), Mi primera experiencia docente, Zacatecas, México, Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”.  Mi primera experiencia como docente. Arturo Navarrete Trujillo.  Mi primera experiencia docente en una escuela telesecundaria. Carlos Valentín Córdova Serna.  Primera experiencia docente. Claudia Iliana Rodríguez Ramírez.  Sobre mi primera experiencia como docente. Denise García Rodríguez.  Acerca de mi experiencia docente. Efraín Báez Gallegos.  De mi práctica inicial docente. Elsa Selene Agüero Tostado.  Mi primera práctica docente. Isabel Miramontes.  Sobre mi primera experiencia docente en telesecundaria. Luis Fernando Torres Palomo.  La docencia en manos inexpertas. María Elena Saavedra Juárez.  Primera experiencia docente. Marcos A. Sánchez.  Acerca de mi experiencia inicial como docente en telesecundaria. Sandra América Gutiérrez Zapata. Sternberg, Robert J. (1997) “Principios de los estilos de pensamiento” y “El desarrollo de los estilos de pensamiento” en Estilos de pensamiento. Claves para Identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión, Barcelona, Saberes cotidianos, Paidós pp. 115-142 y 143-162. Zabala Vidiella, Antoni, (2000), “Primera conclusión del conocimiento de los procesos de aprendizaje: la atención a la diversidad” y “El constructivismo: concepción sobre cómo se producen los procesos de aprendizaje” en La práctica educativa. Cómo enseñar, 7ª edición, Barcelona, Grao, pp. 31-37.

Bibliografía complementaria Aldámiz-Echeverría, Ma. Del Mar et al. (2000) Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad, Barcelona, Editorial Graó. Darling–Hammond, Linda (2002), “La valoración de la diversidad”, en El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos, México, SEP –Ariel (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 1175–181.

Darling–Hammond, Linda (2002). “Crear oportunidades para el aprendizaje cooperativo” en El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos, México, SEP –Ariel (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 181–185. M. L. Pérez Cavan, M. R. Carretero, J. Juandó (2001) Afectos, emociones y relaciones en la escuela. Análisis de cinco situaciones cotidianas en educación infantil, primaria y secundaria, Barcelona, Editorial Graó. Mercer, Neil (1997) “Formas de conversación” “Conversar y trabajar juntos” en La construcción guiada del conocimiento, el habla de profesores y alumnos. Barcelona, Temas de educación Paidós 19-53 99-128. Schmelkes, Silvia (2004), “Educación intercultural: Reflexiones a la luz de experiencias recientes” en La formación de valores en la educación básica, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del maestro), pp 141-156.

Bloque II. Las competencias didácticas 1. Las estrategias de enseñanza de los contenidos de la especialidad. a. Las más usuales entre los maestros observados. Los contenidos que desarrollan y los propósitos que atienden (ligarlo con propósitos y contenidos) b. Las estrategias estudiadas en los programas de la especialidad. c. El carácter formativo de las tareas extraescolares. 2. La importancia de trabajar como grupo en la escuela secundaria (grupo: conjunto de personas con un objetivo común). a. Las situaciones imprevistas y de conflicto en la clase. 3. Las secuencias de enseñanza para tratar contenidos de la especialidad. 4. Mis competencias didácticas (actividad de análisis centrada en el desempeño del estudiante normalista al atender grupos de primer y segundo año, puede ser comparativa). a. Dialogar con los alumnos para conocer la diversidad y generar aprendizajes. b. Conducir actividades para la enseñanza de la asignatura de la especialidad. c. Planear secuencias de actividades acordes a las necesidades del grupo. d. Reconocer como se manifiestan los aprendizajes de los alumnos.

Bibliografía básica Díaz Pontones, Mónica (1996), “El interrogatorio a los alumnos”, en Estrategias de enseñanza en la escuela secundaria: un estudio etnográfico (tesis de maestría) México, DIE-CINVESTAV, pp. 43-56. Hernández Durán, María Elena ( 2003), “Realización de las tareas: problemas y alternativas de solución” (documento recepcional de Licenciatura en Educación Secundaria, Especialidad de Historia), Guadalajara, Jalisco, Escuela Normal Superior de Jalisco, pp. 25-43. Levinson, Bradley A. (2000), "Conflicto y colectividad: un reporte desde la secundaria” en Ezpeleta, Justa y Furlan Alfredo (comp.) en La gestión Pedagógica de la escuela, México, Correo de la UNESCO, pp. 202-213. Perkins, David, (1995), “Hacia una pedagogía de la comprensión” en La escuela inteligente, Barcelona, Gedisa, pp. 79-88. Puig Rovira, Joseph Ma. (1997), “Conflictos escolares: una oportunidad”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 257, abril, Barcelona, pp. 58-65. Rodríguez Colunga, María Porfiria Flora (1999), “Perspectivas de los alumnos en cuanto a las formas de enseñanza de los profesores”, en Perspectivas de los alumnos de educación secundaria sobre el proceso escolar (tesis de maestría), México, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del estado de México, pp. 93-118. Zabala Vidiella, Antoni, (2000), “Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido”, en La práctica educativa. Cómo enseñar, España, Graó No. 120, pp. 53-89.

Bibliografía complementaria Ayestarán, Sabino (1996), “Estructura de grupo y liderazgo” y “Procesos inter e intragrupales: influencia del contexto intergrupal sobre la dinámica intragrupal”, en El grupo como construcción social, pp. 79-102, 152-173. Coll, César et. al., (2000), ”Comportamientos disruptivos y problemas de disciplina en la educación secundaria”, en Psicología de la instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria, Barcelona, ICE/HORSORI No. 15, 169-189. Coll, César y Maria José Rochero (1990), “Estructuración y organización de la enseñanza: las secuencias de aprendizaje”, en Desarrollo psicológico y educación, II Psicología de la educación, Madrid, Alianza Psicología, pp. 373-393 González Nieto, Luis (1993), “La determinación de unas secuencias de aprendizaje en lengua y literatura”, en El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona, Papeles de pedagogía, Paidós. pp. 133-157.

Actividades de observación y práctica Enseguida, se precisan las actividades de observación y práctica para la estancia en la escuela secundaria durante el semestre. Las tareas que realizan los estudiantes normalistas durante la jornada son: 

Observar a los alumnos del grupo de segundo grado durante el turno completo, recuperando información con base en la guía preparada en la escuela normal. Recolectar evidencias del trabajo desarrollado por los alumnos.



Observar y registrar el trabajo de enseñanza que se realiza en distintas asignaturas en el grupo de segundo en el que se va a practicar y particularmente con el profesor de la asignatura de secundaria de la especialidad.



Dialogar con los adolescentes de la secundaria para indagar sobre su preferencia por ciertas actividades de enseñanza o por algunas asignaturas.



Conducir sesiones de clase en un grupo de segundo grado en la asignatura de la especialidad.



Intercambiar opiniones sobre las clases observadas y sobre su propio desempeño al trabajar con la asignatura de la especialidad, con los maestros de los grupos escolares, con el titular de Observación y Práctica Docente II y con los maestros de la escuela normal que acuden a la escuela secundaria.



Elaborar un diario de trabajo que relate las situaciones más relevantes de cada actividad, de su desempeño al conducir la enseñanza y de los logros y dificultades de los adolescentes al desarrollar las tareas propuestas.