TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA TEMA 6. PAG

tÉcnicas bÁsicas de enfermerÍa tema 6. pag.1 tema 6: administraciÓn de medicaciÓn. 6.1.- principios de farmacologÍa general...

6 downloads 496 Views 504KB Size
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.1

TEMA 6: ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN.

6.1.- PRINCIPIOS DE FARMACOLOGÍA GENERAL. Fármaco es toda sustancia medicinal de naturaleza química que, introducida en el organismo, sirve para prevenir, curar, aliviar la enfermedad o facilitar el diagnóstico. La farmacología estudia el efecto de las drogas o fármacos en el organismo vivo. Según su origen, los fármacos se clasifican en naturales (minerales, plantas y animales) y artificiales (cuando se sintetizan en un laboratorio). Los fármacos, por su acción en el organismo, se clasifican en: ƒ

Fármacos de acción local: actúan sobre el lugar de aplicación. Ejemplos: pomadas, colirios, etc.

ƒ

Fármacos de acción general o sistémica: influyen sobre todo el organismo. Pasan a la sangre y son transportados a las células donde deben actuar. Ejemplo: píldoras, jarabes, inyecciones, etc.

El medicamento es la forma o presentación en que se expende el fármaco. Incluye el principio activo, sustancia responsable de la acción farmacológica y otros ingredientes que permiten o facilitan su utilización (excipientes). La receta es el documento mediante el cual el médico solicita del farmacéutico el despacho de los medicamentos. Suele incluir: ƒ

Identificación del médico y del paciente.

ƒ

Abreviatura: R (recibe), o Dp (dispénsese).

ƒ

Prescripción: consta del nombre completo y claro del medicamento y de su dosis.

ƒ

Instrucción: comprende los datos respecto a cómo debe tomarse el fármaco, dosis, frecuencia, vía, etc.).

Figura.- modelo de receta privada

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.2

Figura.- Modelo de receta del Sistema Nacional de Salud

A) GRUPOS DE MEDICAMENTOS:

APARATO DIGESTIVO

Antiácidos

Alivian el dolor de estómago y esófago, al neutralizar la acción de los ácidos del estómago.

Antiulcerosos

Aceleran la cicatrización de las úlceras de estómago y duodeno al reducir la secreción de ácidos.

Antieméticos

Reducen la náuseas y vómitos, al actuar sobre el centro cerebral del vómito.

Laxantes Astringentes

Favorecen la evacuación de las heces, alivian el estreñimiento. Reducen la evacuación intestinal por una disminución de los movimientos intestinales. Se utilizan para tratar las diarreas.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.3

APARATO CARDIOVASCULAR

Cardiotónicos

Incrementan la fuerza del músculo cardiaco. Se administran en las insuficiencias cardíacas y se obtienen a partir de las hojas de digital.

Antiarrítmicos

Controlan las alteraciones del ritmo cardíaco, tanto de las aurículas, como de los ventrículos, normalizando la frecuencia y el ritmo de los latidos cardíacos.

Antianginosos

Actúan como dilatadores de las arterias coronarias, aportando más oxígeno al músculo cardíaco.

Vasodilatadores periféricos

Aumentan la abertura de los vasos sanguíneos, sobre todo a nivel de las arteriolas (arterias de pequeño calibre).

Coagulantes

Aceleran el proceso de coagulación de la sangre.

Anticoagulantes

Prolongan el tiempo de la coagulación sanguínea.

APARATO RESPIRATORIO

Antitusígenos

Son calmantes de la tos. Alivian la tos no productiva ( la que no sirve para eliminar mucosidad) que fatiga al enfermo.

Expectorantes y mucolíticos

Hacen más fluidas las secreciones de las vías respiratorias y reducen la densidad del moco, facilitando su expulsión.

Broncodilatadores Relajan y dilatan las paredes de los bronquios mejorando la función respiratoria.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.4

SISTEMA NERVIOSO

Estimulantes centrales

Aumentan la actividad del cerebro y de la médula espinal. Se usan para tratar los estados depresivos y también para recuperar el tono vital en estados de desvanecimientos.

Analgésicos

Son usados para aliviar el dolor más o menos intenso. Pueden ser: ƒ Narcóticos: se administran para el dolor profundo. Tienen acción sedante, relajante y tranquilizante. ƒ No narcóticos: Su acción es analgésica, antiinflamatoria y antitérmica (disminuyen la temperatura corporal).

Anestésicos

Producen una relajación muscular suave, induciendo al sueño. Su acción puede ser general o local. Evitan el dolor en las actuaciones quirúrgicas.

Hipnóticos

Inducen al sueño; los más empleados son los barbitúricos. Se administran a personas con dificultades para relajarse y dormir. Su uso abusivo puede producir adición.

Sedantes

Tranquilizan y relajan al paciente sin producir sueño, aliviando el estado de ansiedad y tensión.

Antiepilépticos Atenúan o anulan las convulsiones. o anticonvulsivos

APARATO URINARIO

Diuréticos

Aumentan el volumen de orina y la eliminación de iones (sodio, potasio y bicarbonato) forzando a los riñones a expulsar más orina.

Antisépticos urinarios

Impiden el crecimiento y multiplicación de las bacterias. Se emplean para el tratamiento prolongado de las infecciones crónicas de las vías urinarias.

Analgésicos de Alivian el dolor, el ardor y la irritación de la vejiga y uretra. vías urinarias

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.5

SISTEMA ENDOCRINO Corticosteroides Son hormonas que suprimen las reacciones inflamatorias graves. El uso continuado de estas sustancias puede generar efectos secundarios.

Andrógenos

Hormonas masculinas que controlan el desarrollo y conservación de los órganos sexuales masculinos.

Estrógenos

Hormonas femeninas que controlan el desarrollo y conservación de los órganos sexuales femeninos.

Progestágenos Hormonas tiroideas

Insulina

Hormonas que ayudan al útero a recibir el huevo fecundado. Aumentan o disminuyen los niveles de hormonas tiroideas.

Es una hormona que se administra por vía subcutánea. Disminuye la concentración de azúcares en sangre, se utiliza en el tratamiento de la diabetes.

FÁRMACOS ANTINFECCIOSOS Antibacterianos Son sustancias que pueden tener dos tipos de acciones: • Bactericida: provocando la muerte de las bacterias. • Bacteriostática: frenan el crecimiento de las bacterias. Incluyen los antibióticos y los antisépticos. Los antibióticos son bacteriostáticos y/o bactericidas. Cada antibiótico posee su propio espectro de actividad característica para cada tipo de bacteria. Los antisépticos son bacteriostáticos que impiden el crecimiento de los gérmenes, permitiendo que el organismo, con sus propias defensas, domine la infección.

Antifúngicos

Frenan el crecimiento (fungistáticos) o producen la muerte de los hongos (fungicidas).

Antiparasitarios Producen la muerte de los parásitos instalados en el organismo. Antivíricos

Actúan impidiendo la multiplicación de los virus y la entrada de éstos al interior de las células.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.6

B) INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES: Las indicaciones de un fármaco son el conjunto de circunstancias del enfermo que sirven de guía para la aplicación de un tratamiento determinado con dicho fármaco. Es decir, el conjunto de síntomas o enfermedades para los cuáles es útil el uso de un fármaco determinado para aliviarlos, prevenirlos o curarlos. Las contraindicaciones son el conjunto de condiciones del paciente que hacen inadecuado un tratamiento que estaba indicado para la enfermedad principal. Es decir, pueden existir tratamientos muy válidos para determinadas enfermedades, pero que no se pueden aplicar a algunos pacientes, bien por que ya están tomando otros medicamentos que no se pueden asociar a los que se les quiere administrar, o bien por que padecen otras enfermedades que podrían empeorar con el nuevo tratamiento. 6.2.- VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Se denominan vías de administración al procedimiento utilizado para suministrar un medicamento, es decir, si se aplica por la boca, a través de la piel, inyectado en el músculo, etc. Las principales vías de administración son: a) VÍA ORAL: Ventajas: es la vía más cómoda y segura. Generalmente, es bien aceptada y resulta económica. Permite la autoadministración y actuar rápidamente en caso de sobredosificación si no ha transcurrido mucho tiempo. Sus inconvenientes son: es un vía lenta, se puede llegar a producir una irritación de la mucosa del estómago y los medicamentos, dado que entran en contacto con el jugo gástrico, pueden alterarse. Otras desventajas son: la posible inactivación total o parcial del fármaco por el hígado y su contraindicación cuando el paciente está inconsciente. La absorción de los medicamentos orales se realiza en el estómago y en el intestino delgado (para esta última situación se recurre al empleo de cápsulas o envoltorios entéricos). Estos fármacos se administran en forma de tabletas, píldoras, cápsulas y jarabes. b) VÍA SUBLINGUAL: El fármaco se deposita debajo de la lengua del paciente hasta su disolución. Su absorción es rápida, debida al escaso grosor del epitelio debajo de la lengua y a la gran cantidad de vasos sanguíneos que presenta la zona. Las venas situadas bajo la lengua, desembocan en la vena cava inferior sin pasar por el hígado. Por esta vía, el número de fármacos a administrar es muy limitado: destacan la nitroglicerina (para tratar urgentemente el infarto de miocardio y angina de pecho), hormonas sexuales y algunos antiinflamatorios. c) VÍA AÉREA O RESPIRATORIA: Se administra a nivel de las vías respiratorias altas. Su absorción es rápida, dado que las mucosas de la traquea y bronquios presentan un gran número de vasos sanguíneos y una gran superficie. Estas circunstancias facilitan la absorción de algunos medicamentos (anestésicos, aerosoles, cloroformo, etc.). La absorción depende de la concentración del fármaco, de la frecuencia respiratoria y de su difusión en la sangre.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.7

Los fármacos se administran en forma de aerosoles, inhalaciones, pulverizaciones, etc. Para su aplicación, se indica al paciente que debe inspirar profundamente al tiempo que se introduce el medicamento en el interior de las vías respiratorias. d) VÍA RECTAL: Se utiliza esta vía cuando el paciente inconsciente o cuando no tolera el medicamento por vía oral. Sus inconvenientes son: irritación de la mucosa del recto, incomodidad de administración e irregularidad de la absorción. Evitan en parte el paso por el hígado. Estos fármacos se administran en forma de supositorios, pomadas y enemas. e) VÍA GENITAL: La mucosa vaginal absorbe gran número de fármacos que se aplican localmente. Pueden ser anestésicos locales, antisépticos y antifúngicos. Se presentan en forma de óvulos, cremas, espermicidas y tabletas vaginales.

Figura.- Vía vaginal f) VÍA TÓPICA: Se aplica el fármaco sobre la piel y las mucosas. Su acción y efectos son locales. Dentro de esta vía, están: ƒ

Cutánea o dermatológica: se aplica en forma de loción, polvo, crema, pomada, gel y espuma.

ƒ

Conjuntival u oftálmica: se presentan en forma de colirios y pomadas.

ƒ

Óticas: en forma de gotas.

ƒ

Nasal: se aplica en forma de gotas y pulverizaciones.

g) VÍA PARENTERAL: Es la administración de fármacos mediante la inyección, utilizando jeringa y aguja, con el fin de que el medicamento se ponga en contacto con el medio interno del organismo.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.8

Es una vía rápida de absorción utilizada en situaciones de emergencia o de intolerancia digestiva, pero no libre de peligros. Según el lugar donde se inyecte, se obtienen las siguientes vías: ƒ

Vía intradérmica: la punción se hace en la dermis, perforando la epidermis. Se emplean agujas de pequeño calibre y jeringas pequeñas. La inyección se practica con la aguja montada en la jeringa en posición horizontal. Cuando la técnica es correcta, se forma un habón en la dermis. El sitio de elección es la cara anterior y externa del brazo y la cara interna del antebrazo. Se utiliza esta vía en pruebas cutáneas para el diagnóstico de las reacciones alérgicas y en la investigación de enfermedades transmisibles (tuberculosis).

ƒ

Vía subcutánea: la punción se realiza en el tejido subcutáneo. Para aplicar la inyección se toma un amplio pliegue de la piel y se inserta la aguja montada en la jeringa, formando un ángulo de 45º. Se inyecta lentamente. Los sitios de elección más frecuentes son el tercio medio de la cara externa del brazo, la cara externa del muslo y la pared abdominal.. Por esta vía se administran vacunas, insulina y otros fármacos.

ƒ

Vía intramuscular: el medicamento se inyecta directamente en el tejido muscular. Se emplean agujas largas y de calibre medio si los líquidos a introducir son fluidos, y más gruesas si se trata de suspensiones aceitosas. Las zonas de penetración son: -

Las nalgas, en el cuadrante superior externo de los glúteos. Se evita así punzar el nervio ciático o la arteria femoral.

-

El muslo, en la cara anterolateral.

-

El brazo, en la cara externa del deltoides.

La punción se efectúa en posición perpendicular a la piel, formando un ángulo de 90º. Puede realizarse con la aguja separada de la jeringa o teniendo la aguja montada en la misma. ƒ

Vía intravenosa: es la punción directa de una vena. Exige gran habilidad y asepsia. Se utiliza para administrar rápidamente un medicamento o para perfundir grandes volúmenes de soluciones. El fármaco se introduce lentamente. Para su punción se utiliza jeringa y aguja de bisel fino u otros dispositivos. Se comienza por colocar un compresor o ligadura elástica para impedir la circulación de retorno y facilitar el resalte y fijación de la vena. La punción de la vena se hace en dos tiempos: primero la piel y a continuación la pared de la vena, poniendo de manifiesto la salida de sangre a través de la jeringa o catéter. Inmediatamente, se retira el compresor y se inyecta el fármaco lentamente, observando las posibles reacciones del paciente (mareo, sensación de calor, etc.). Los sitios para practicar la inyección intravenosas son la venas superficiales del antebrazo y el dorso de la mano La vía intravenosa se utiliza para inyectar medicamentos, para la administración de fluido terapia y derivados de la sangre, extracción de muestras sanguíneas y mantenimiento de una vía venosa para su uso durante las situaciones de emergencia.

ƒ

Vía intraarterial: la punción se hace en una arteria; preferentemente en la radial, humeral y femoral. Se utiliza para administrar sustancias radiopacas (contraste

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.9

para radiografías), medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos y para extraer sangre arterial para comprobar los gases sanguíneos (O2 y CO2). ƒ

Vía intraperitoneal: se emplea en la diálisis intraperitoneal (método para depurar la sangre de toxinas en los enfermos con insuficiencia de sus riñones). Su superficie de absorción es muy amplia y rápida. Conlleva ciertos riesgos (inflamación del peritoneo: peritonitis).

6.3.- TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE LA MEDICACIÓN. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. ÓRDENES DE TRATAMIENTO. A) TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE LA MEDICACIÓN: La finalidad general de estas normas es la de administrar el tratamiento farmacológico al paciente en óptimas condiciones, a las horas previstas y cumpliendo la prescripción médica: 1. Realizar las cinco comprobaciones siguientes: fármaco exacto, dosis exacta, vía exacta, hora exacta y paciente exacto, comparando la orden médica con la hoja o libro de medicación de enfermería, o con la gráfica del paciente. 2. Comprobar en la gráfica si el paciente sufre alguna alergia a medicamentos. Si se especifica, preguntarle directamente. 3. Comprobar el nombre del fármaco leyéndolo tres veces: antes de cogerlo del armario, mientras se prepara y después de devolverlo a su estante. 4. Lavarse las manos, ponerse los guantes y preparar la medicación, comprobando la fecha de caducidad y las características del fármaco. 5. Utilizar el carro de medicación, la bandeja, o el sistema habitual del hospital para su distribución. El carro de medicación consta de una serie de bandejas o cajones individuales, destinados uno a cada paciente, lo que facilita el reparto de los fármacos y los protege de la contaminación. Si no se dispone de este método, puede emplearse una bandeja o batea, en la que se colocan los recipientes unidosis (pequeños vasos con la dosis exacta que debe administrarse a esa hora), debidamente identificados y personalizados. 6. Identificar al paciente y explicarle el procedimiento, comprobando de nuevo que es el fármaco que corresponde. 7. Colocar al paciente en la posición apropiada. 8. Administrar el medicamento por la vía indicada. Si se trata de un fármaco que debe tomar el propio paciente por vía oral, comprobar que lo ingiere. 9. Observar las reacciones del paciente, después de la administración. 10. Anotar en el registro de medicación la hora, nombre del fármaco, vía, dosis y cualquier observación realizada. 11. Si se hubiera producido algún error, debe comunicarse inmediatamente, para evitar el riesgo que pudiera suponer para la salud o la vida del paciente.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.10

B) CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO: La conservación y mantenimiento de los medicamentos depende fundamentalmente del área del servicio de farmacia del hospital. En ella se almacenan y conservan los medicamentos, cubriendo las demandas del hospital. Hay medicamentos que, por sus características especiales, deben guardarse en lugares específicos, como la fluidoterapia (sueros), que dado su gran volumen de almacenaje, se guarda en almacenes exclusivos para este fin. Para los medicamentos termolábiles (sensibles al calor, pudiendo descomponerse si no se mantienen en lugares fríos) se dispone de cámaras frigoríficas y congeladores que garantizan la cadena de frío. Los medicamentos potencialmente peligrosos, como son los estupefacientes y psicotrópicos (medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso disminuyendo a alterando su capacidad de reacción), se guardan en armarios de seguridad al que sólo los farmacéuticos tienen acceso. Los fármacos fotosensibles (sustancias que en presencia de una fuente luminosa reaccionan cambiando sus propiedades iniciales) se conservan en envases de cristal de topacio o en papel de aluminio y se disponen en estanterías exclusivas para ellos. Los fármacos que se almacenan en el servicio de farmacia se pueden agrupar en: ƒ

Medicamentos registrados en España. Pueden presentarse en envases normales o en envases clínicos de uso exclusivo hospitalario. Estos últimos se ofertan en envases de gran contenido que luego son adaptados por el hospital a las necesidades de tratamiento.

ƒ

Medicamentos no registrados en nuestro país. Se adquieren a través del servicio de Suministro de Medicamentos del Ministerio de Sanidad y Consumo.

ƒ

Preparados de dietética y nutrición.

ƒ

Productos químicos. Se utilizan para la preparación de fórmulas magistrales (medicamentos que elabora el farmacéutico manualmente, ajustando al máximo la composición).

ƒ

Medicamentos de uso “excepcional. Son utilizados en un momento dado aunque no estén incluidos en la guía de medicamentos del hospital. Requieren un impreso especial para su petición.

ƒ

Medicamentos en experimentación. Son fármacos que no están todavía comercializados por encontrarse en fase de investigación, pero, dadas las características especiales de la enfermedad del paciente, se recurre a ellos como una posible solución de tratamiento. Se solicitan al Ministerio de Sanidad y éste, si lo considera razonable, concede la autorización. •

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MEDICAMENTOS:

EL

ÁREA

DE

Al recibir los pedidos, debe realizar las pautas siguientes: 1. Verificar la identidad del laboratorio. 2. Comprobar la concordancia de los medicamentos pedidos y sus cantidades con los recibidos según los albaranes (Documento que sirve de factura y nota de entrega pormenorizada de todo lo que contiene el pedido).

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.11

3. Controlar el lote y la fecha de caducidad, tanto de los medicamentos servidos como de los fármacos ya almacenados. 4. Comprobar el estado de los medicamentos termolábiles, garantizando su conservación sin romper la cadena de frío. 5. Una vez comprobados los pasos anteriores, proceder a firmar la hoja de albarán. 6. Colocar el pedido en el lugar apropiado. 7. Ordenar los medicamentos respetando los lugares y normas establecidas. Tener la precaución de poner los medicamentos recibidos detrás de los ya existentes para que se consuman en primer lugar los más antiguos. C) ÓRDENES DE TRATAMIENTO: El médico es quien determina las necesidades de medicación del paciente y lo refleja por escrito en la orden de medicación. Para evitar errores, en ella deben figurar con claridad todos los datos necesarios: nombre del paciente, edad, fecha, nombre y dosis del fármaco, frecuencia, vía de administración, duración del tratamiento y firma. El encargado de administrar la medicación es el enfermero, que en algunos casos delega en un auxiliar de enfermería (medicación rectal, tópica, oral, etc.). Después de cada administración se registran las incidencias en la hoja de tratamiento, libro de medicación o historia de enfermería, o sistema empleado en cada centro hospitalario. 6.4.- TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL, ORAL, TÓPICA Y PARENTERAL. Los procedimientos sobre la preparación y suministro de medicamentos son diferentes según la vía de administración que se vaya a utilizar: A) VÍA RECTAL: •

Procedimiento:

1. Lavarse las manos. 2. Preparar el material necesario y comprobar la medicación. 3. Colocarse los guantes 4. Explicar al paciente el propósito y el procedimiento. 5. Colocar al paciente en la posición adecuada (de Sims o decúbito lateral) para facilitar su aplicación. 6. Visualizar el esfínter anal externo comprobando su limpieza. 7. Introducir suavemente el medicamento, atravesando el esfínter anal interno. Si se aplica un supositorio, conviene introducirlo con su extremo más puntiagudo mirando hacia nosotros para evitar su rechazo. 8. Oprimir las nalgas del paciente durante unos minutos hasta que supere la sensación o deseo de defecación. 9. Indicar al paciente que retenga el medicamento.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.12

10.Lavarse las manos 11.Registrar el medicamento en la hoja de tratamiento. B) VÍA ORAL: El personal auxiliar de enfermería puede colaborar en la administración de fármacos por vía oral siguiendo las pautas que se nombran a continuación: 1. Lavarse las manos. 2. Preparar la bandeja y comprobar la medicación. 3. Explicar al paciente la importancia de ingerir el medicamento. 4. Facilitar junto con el fármaco, agua, zumo u otro líquido adecuado para ayudarle a tragar la medicación. 5. Permanecer junto al paciente hasta que haya ingerido los medicamentos. 6. Anotar los medicamentos, una vez administrados, en la hoja de tratamiento. C) VÍA TÓPICA: ƒ

VÍA CUTÁNEA:

1. Lavarse las manos y colocarse lo guantes. 2. Explicar al paciente la técnica que se va a realizar. 3. Poner al paciente en una posición cómoda y adecuada. 4. Limpiar la piel (si procede) con agua y jabón o suero fisiológico. 5. Aplicar el medicamento en la zona adecuada. Si hay una pérdida de continuidad de la piel (herida) extremar la asepsia. Existe un modo especial de aplicación de medicamentos en la piel en forma de sellos autoadhesivos impregnados del medicamento que la piel va absorbiendo durante un tiempo determinado. Son los denominados parches. ƒ

VÍA CONJUNTIVAL: 1. Lavarse las manos y colocarse los guantes. 2. Explicar al paciente la técnica a realizar. 3. Comprobar la medicación. 4. Limpiar las secreciones de los ojos con una gasa impregnada en suero fisiológico, de dentro a fuera del saco lacrimal. Una gasa para cada ojo. 5. Aplicar el medicamento en el fondo del saco lacrimal, evitando tocar la cornea. 6. Extraer el exceso de fármaco con una gasa estéril; una distinta para cada ojo.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.13

7. Evitar tocar el ojo con el aplicador del fármaco para mantener lo más estéril posible el medicamento.

Figura.- Vía conjuntival. A la izquierda en forma de gotas, a la derecha, aplicación de pomada.

ƒ

VÍA ÓTICA:

1. Lavarse las manos y colocarse los guantes. 2. Comprobar la medicación. 3. Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar. 4. Colocar al paciente sentado y con la cabeza recostada sobre el lado no afectado. 5. Tirar suavemente de la oreja del paciente hacia arriba y hacia atrás, con el fin de alinear el canal auditivo. 6. Introducir las gotas sobre las paredes del conducto, procurando no tocarlo con el recipiente. 7. Mantener la posición adecuada durante unos minutos para que el fármaco actúe en el lugar indicado, tapando el orificio con algodón o gasa.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.14

Figura.- Vía ótica. ƒ

VÍA NASAL:

1. Lavarse las manos y colocarse los guantes. 2. Comprobar la medicación. 3. Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar. 4. Poner al paciente con la cabeza en hiperextensión. 5. Introducir las gotas dentro de la fosa nasal con el cuentagotas, evitando que toque las paredes nasales e indicar al paciente que respire por la boca para evitar el estornudo. 6. Mantener la posición durante unos minutos.

Figura.- Vía nasal.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA ƒ

TEMA 6. PAG.15

VÍA PARENTERAL:

1. Lavarse las manos. 2. Preparar el material necesario. 3. Explicar al paciente la técnica que se va a realizar. 4. Colocar al paciente en la posición correcta. 5. Comprobar la prescripción del fármaco, así como la vía y dosis a administrar. 6. Asegurarse del buen estado del fármaco. Ante cualquier anomalía, retirar el medicamento. 7. Desinfectar la piel de la zona con un algodón empapado en una solución de yodo u otro antiséptico. 8. En las inyecciones subcutáneas e intramusculares se debe aspirar antes de introducir el fármaco. Si al aspirar fluye sangre, se retira y se repite el procedimiento utilizando otra aguja. La administración debe ser lenta. 9. Tras retirar la jeringa y aguja con rapidez, aplicar en el punto de la punción un algodón empapado en antiséptico, ejerciendo presión y dando un ligero masaje. 10.Observar las posibles reacciones adversas. 11.Registrar la administración en la hoja de tratamiento.

Figura.- Vía subcutánea

Figura.- Vía intramuscular.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.16

6.5.- TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE FRÍO Y CALOR. La terapéutica física comprende tratamientos como la hidroterapia, la helioterapia, la aeroterapia, la electroterapia, la radioterapia, la termoterapia, la crioterapia en los que se utiliza como medio fundamental el agua, la luz, el aire, la electricidad, la radiactividad, el calor y el frío respectivamente. Estos tratamientos se realizan por indicación médica y, generalmente, su aplicación corre a cargo de profesionales sanitarios especializados, , con los que puede colaborar el auxiliar de enfermería. La termoterapia es el tratamiento mediante frío o calor, y sobre la terapéutica del dolor. El calor y el frío son agentes físicos utilizados, tanto en pacientes ambulatorios como ingresados. La finalidad de su aplicación puede ser la disminución del dolor o de la inflamación, la modificación de la temperatura corporal o la mejoría de la comodidad. Pero también suponen riesgos, como la aparición de quemaduras o la congelación, que deben evitarse tomando las precauciones oportunas en la realización de las técnicas. La tolerancia al frío y al calor es variable según las características individuales (disminuye en los niños y ancianos). Algunas zonas de la piel del cuerpo son más sensibles a la temperatura. ƒ

REGULACIÓN TÉRMICA:

La regulación de la temperatura corporal, que en condiciones normales varía entre 36 y 37ºC, es fundamental en la conservación del equilibrio o estabilidad del organismo. Para mantener el equilibrio térmico interno, el organismo debe compensar el exceso de calor generado por el metabolismo, con la pérdida del mismo a través de la piel. Los receptores térmicos son terminaciones nerviosas distribuidas por la superficie del organismo que perciben el frío o el calor y lo transmiten al cerebro, donde se reconoce la sensación, y se elabora una respuesta consciente ( abrigarse, abanicarse,...). El centro termorregulador se encuentra en el cerebro y tiene como función el control de los mecanismos inconscientes de pérdida y obtención de calor. Los mecanismos de pérdida de calor son. - Dilatación de los vasos sanguíneos a nivel periférico y, por tanto, aumenta la circulación sanguínea en la superficie corporal. Se incrementa la pérdida de calor a través de la piel por radiación. - Evaporación del sudor excretado por las glándulas sudoríparas. Los mecanismos de obtención de calor son: - Los que disminuyen la pérdida de calor como: contracción de los vasos sanguíneos, erección del pelo y disminución de la sudoración. - Los que aumentan la producción de calor, como los escalofríos. ƒ

EFECTOS DEL FRÍO Y DEL CALOR:

En los tratamientos con frío y calor se obtienen efectos de carácter local o general, dependiendo de si el objeto del tratamiento es una zona concreta del cuerpo o todo él. Los efectos producidos se reflejan en el siguiente cuadro:

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.17

Efectos locales -

Frío

Calor

-

ƒ

Anestesia local. Constricción de los vasos sanguíneos periféricos. Disminución del aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.

Efectos generales

-

Disminución del metabolismo.

-

Disminución de la temperatura corporal.

Analgésico local. Dilatación de los vasos sanguíneos a nivel periférico. Favorece la oxigenación, la nutrición y la eliminación de los desechos de los tejidos. Relajante muscular. Ayuda a la evacuación de los procesos supurativos (que eliminan pus o plasma).

Aumenta la temperatura corporal. Favorece la sedación (tranquilidad, sueño).

APLICACIONES TERAPÉUTICAS GENERALES:

El tratamiento con frío se emplea, en general, para disminuir el dolor y la inflamación en contusiones y esguinces; para controlar pequeñas hemorragias; para bajar la temperatura corporal y disminuir el metabolismo. Está contraindicado en trastornos de los vasos sanguíneos periféricos y cuando existen antecedentes de congelación en la zona a tratar. El tratamiento con calor suele estar indicado en situaciones de dolor producido por inflamaciones articulares; para relajar la musculatura como paso previo al uso de medidas de rehabilitación; para acelerar un proceso infeccioso y supurativo (como un absceso); para favorecer la cicatrización; para aumentar los movimientos del sistema digestivo ( con bebidas calientes); para ablandar exudados secos en la superficie del cuerpo; y para favorecer la relajación y el bienestar del paciente. Está contraindicado en heridas abiertas, trastornos de los vasos sanguíneos periféricos, cáncer, trastornos hemorrágicos y alteraciones de la sensibilidad de la piel. A) PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DEL FRÍO Y DEL CALOR: Todos ellos tienen como finalidad aplicar un agente físico (frío o calor) en una parte, o en todo el cuerpo, del paciente para producir cambios de la temperatura de los tejidos con un objetivo curativo. Este agente físico puede aplicarse en seco o mediante el agua (formando parte de la hidroterapia o de las aplicaciones hidrotermales que serán objeto de estudio en el siguiente apartado).

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA •



TEMA 6. PAG.18

NORMAS GENERALES: ƒ

Antes de empezar la aplicación se debe:

ƒ

Preparar los recursos materiales necesarios.

ƒ

Lavarse las manos.

ƒ

Explicar el procedimiento al paciente, pidiendo su colaboración.

ƒ

Tomar las constantes vitales (frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura y presión arterial), antes, durante y después del procedimiento, para valorar la reacción del organismo a la termoterapia.

ƒ

Colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada a la zona en que se deba realizar la aplicación.

ƒ

Antes de comenzar, observar la piel del paciente para detectar posibles alteraciones que podrían modificar o contraindicar el tratamiento, como enrojecimiento, erosiones o hemorragias (en la aplicación de calor), o color azulado de la piel, frialdad o agarrotamiento (en la aplicación de frío). La observación debe continuar durante el tratamiento y repetirse al finalizar éste.

ƒ

Excepto en los casos de aplicaciones húmedas, no poner nunca el dispositivo en contacto directo con la piel del paciente, para evitar la aparición de lesiones en los tejidos.

ƒ

Al emplear dispositivos eléctricos hay que evitar posibles accidentes manteniéndolos alejados del agua y manipulándolos con las manos secas.

ƒ

En la aplicaciones que requieran agua, se protegerá la cama para no mojarla.

ƒ

Comprobar frecuentemente la temperatura, para que se conserve durante todo el tratamiento en el nivel prescrito.

ƒ

Extremar las precauciones con los niños, ancianos (que suelen tener menor tolerancia al frío y al calor) y cualquier paciente que presente alteraciones de conciencia o de sensibilidad.

ƒ

Al terminar el procedimiento, retirar el equipo, reinstalar cómodamente al paciente y comunicar las observaciones al enfermero para su registro.

PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DE FRÍO:

Pueden emplearse, como se ha comentado, aplicaciones húmedas (que se estudiarán en el próximo apartado) y secas. Las aplicaciones húmedas penetran más que las secas. Para lograr la máxima eficacia, las aplicaciones locales se mantienen durante un tiempo que oscila entre 30 y 60 minutos, se retiran y, después de una hora, se repite el proceso. La razón que aconseja utilizar este sistema es que la aplicación prolongada de frío produce una dilatación de los vasos sanguíneos. *

APLICACIÓN DE FRÍO SECO:

Puede aplicarse mediante bolsas de hielo, collares de hielo, bolsas de frío comerciales y mantas de hipotermia.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA ƒ

TEMA 6. PAG.19

BOLSAS DE HIELO: son bolsas de goma, redondeadas, con un orificio de entrada suficientemente grande para permitir la introducción de cubitos de hielo y provistas de un tapón. Después de comprobar que no hay fugas, se llena aproximadamente las dos terceras partes de la bolsa (para poder amoldarla al cuerpo del paciente) y se pone el tapón. Se envuelve la bolsa con una franela o una toalla, para absorber la humedad de la condensación exterior, y se coloca en la parte indicada del cuerpo, manteniéndola el tiempo necesario. Mientras no se utilizan, las bolsas deben guardarse destapadas para evitar que se peguen por dentro.

ƒ

COLLAR DE HIELO: es un recipiente de goma o plástico, con forma alargada y estrecha, que se adapta bien a zonas anatómicas del cuello. El equipo y la aplicación siguen el desarrollo descrito en el procedimiento de las bolsas de hielo.



ƒ

BOLSAS DE FRÍO COMERCIALES: son bolsas desechables, preparadas comercialmente, de diversos tamaños y formas, que permiten conseguir una temperatura concreta, durante un tiempo indicado en el exterior del envase. Para su aplicación deben seguirse las instrucciones del fabricante.

ƒ

MANTAS DE HIPOTERMIA: consiguen descender la temperatura del paciente mediante enfriamiento de la superficie corporal. Son similares a almohadillas delgadas y pueden tener distintos tamaños. A través de un tubo se conectan a un aparato que hace circular un líquido frío por el interior de la manta.

PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DE CALOR:

También, al igual que con el frío, se puede utilizar en aplicaciones húmedas y secas. El paciente suele tolerar mejor el calor seco, porque el agua de la aplicación húmeda, al dificultar la evaporación del sudor, hace percibir esa temperatura como más elevada. Pueden ser locales o generales. En las aplicaciones locales, para conseguir el objetivo terapéutico, el calor debe mantenerse durante un tiempo aproximado de 15 - 30 minutos. La aplicación durante más de una hora puede causar constricción de los vasos sanguíneos, y producir lesiones en los tejidos, por lo que, para lograr la máxima eficacia, deben respetarse intervalos de descanso. *

APLICACIÓN DE CALOR SECO:

Puede aplicarse mediante bolsas de agua caliente, almohadilla o cojín eléctrico, lámpara de calor, manta eléctrica y diatermia. ƒ

BOLSA DE AGUA CALIENTE: este procedimiento para aplicar calor seco es similar a la bolsa de hielo. La diferencia fundamental consiste en la utilización de agua caliente a la temperatura adecuada.

ƒ

ALMOHADILLA O COJÍN Y MANTA ELÉCTRICA: posibilitan la obtención de calor seco para aplicaciones locales o generales, mediante un dispositivo eléctrico que regula la temperatura al nivel deseado. Suelen introducirse en una cubierta impermeable, para facilitar su limpieza, y después en otra de franela, que se retira al terminar el procedimiento.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.20

ƒ

LÁMPARA DE CALOR: es una lámpara de calor radiante que utiliza infrarrojos de escasa penetración. Para su aplicación es necesario que la piel está limpia y seca. La lámpara se sitúa a 45 - 60 centímetros del paciente, durante el tiempo indicado. La lámpara no debe cubrirse con ropa, pues aumentaría el riesgo de incendios.

ƒ

DIATERMIA: consiste en transformar, en los tejidos profundos del cuerpo, la energía emitida por ciertos dispositivos, convirtiéndola en calor. Se lleva a cabo en servicios de rehabilitación y fisioterapia. Utiliza corrientes de alta frecuencia como onda corta, microondas o ultrasonidos. La aplicación, al igual que el resto de las descritas, es indolora.

6.6.- TÉCNICAS HIDROTERMALES. HIDROTERAPIA. BAÑOS TERAPÉUTICOS. Los agentes físicos como el frío o el calor pueden aplicarse mediante el agua, formando parte de la hidroterapia, aplicaciones hidrotermales y los baños terapéuticos. *

APLICACIÓN DE FRÍO HÚMEDO: Para su aplicación se pueden utilizar compresas, remojos parciales y baños de agua y

alcohol. ƒ

COMPRESA HÚMEDA O FRÍA:

*

Material:

*

-

Hule y entremetida o toalla (protector de cama).

-

Recipiente (palangana).

-

Jarra de agua fría. Puede tener cubos de hielo si lo ordena el enfermero o el médico.

-

Paño, toalla o compresas.

-

Dos toallas grandes.

Técnica:

1. Lavarse las manos y aislar al paciente con biombos si comparte la habitación con otros enfermos. 2. Ayudar al paciente a ponerse en posición cómoda y segura. Exponer la zona corporal en que se aplicará la compresa fría y poner el protector desechable de cama debajo del enfermo. 3. Poner agua fría en el recipiente, con cubos de hielo si se ordena. 4. Sumergir la compresa en el agua y exprimirla bien 5. Aplicar la compresa fría en la zona apropiada del cuerpo tan rápidamente como sea posible. Si se aplica despacio, la compresa absorbe calor de las manos y del aire. 6. Si el paciente siente frío, cubrirlo con una manta, exceptuando la zona sometida a tratamiento. 7. Cambiar la compresa y humedecerla de nuevo, si es necesario, para conservarla fría.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.21

8. Observar la piel debajo de la aplicación cada 5 minutos. Si es de aspecto pálido o blanco, quitar la compresa. Cubrir la zona con una toalla o manta e informar al enfermero. La compresa fría suele aplicarse durante 15 ó 20 minutos. 9. Cuando transcurra el tiempo de aplicación, quitar la compresa, secar la zona y poner cómodo al paciente. 10.Ordenar la unidad, limpiar el equipo utilizado y tirar el material desechable. Finalmente, informar al enfermero o anotar en el libro de control de planta, en el lugar correspondiente al enfermo, la hora en que se inició la aplicación, el tiempo que la compresa permaneció aplicada, la zona en que se aplicó y cualquier fenómeno anormal observado. ƒ

REMOJO FRÍO: *

Material:

- Recipiente. - Jarra de agua fría. - Protector desechable de cama. - Dos toallas grandes. *

Técnica: 1. Llenar la jarra con agua fría. 2. Verter el agua de la jarra en el recipiente, hasta la mitad de su capacidad. 3. Poner un protector desechable para cama debajo de la parte del cuerpo que se va a tratar. 4. Poner el recipiente en posición tal que el brazo, pierna o pie del paciente pueda meterse con facilidad. 5. Introducir el miembro gradualmente en el agua para que la temperatura no produzca una sensación desagradable. 6. Verificar la temperatura del agua cada 5 minutos. Cuando se necesite cambiarla, sacar el miembro del recipiente y envolverlo con una toalla. 7. Si el paciente se siente débil o tiene frío, suspender el tratamiento cubrirlo con mantas e informar al enfermero. 8. Observar la piel cada 5 minutos. Si está pálida, suspender el tratamiento e informar al enfermero. 9. Al terminar el tratamiento, secar suavemente con una toalla la zona del cuerpo del paciente que ha permanecido en remojo.

ƒ

BAÑO DE AGUA FRÍA:

El agua estará a una temperatura indicada, menor que la del cuerpo del paciente, por lo que éste la percibirá como fría. La temperatura del agua de la bañera se controlará con un termómetro de baño.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.22

No se utiliza jabón. Sólo se lava lentamente y se seca. Estos baños suelen tener un efecto estimulante y además son útiles para disminuir la temperatura corporal en caso de fiebre. ƒ

BAÑO DE ALCOHOL:

El baño de alcohol es una aplicación fría y húmeda. Para aplicar este tipo de baño a un enfermo se deben seguir las siguientes normas generales: a. El baño de alcohol sólo se aplica por prescripción médica. b. No es recomendable para niños, ya que este tratamiento es demasiado intenso para ellos y los vapores alcohólicos podrían intoxicarlos. c.

*

*

Nunca se aplica en la cara del enfermo.

Material: -

Alcohol al 70% y agua fría (mezclados al 50 %)

-

Recipiente

-

Dos toallas grandes

-

Varias toallas medianas.

-

Dos paños.

-

Termómetro

-

protector desechable o hule para la cama.

-

Bolsa de recogida de ropa para la lavandería.

Técnica:

1. Medir las constantes vitales y registrarlas en la gráfica del enfermo. 2. Quitar colcha y manta. Quitar la sábana encimera y poner una toalla grande. 3. Poner el hule y una toalla grande debajo del paciente para proteger la cama. 4. Movilizar al enfermo, poniéndolo en el lado donde se va a realizar el baño. 5. Verter la solución de alcohol en el recipiente. 6. Poner una toalla debajo del brazo del paciente más alejado del auxiliar clínico. 7. Hacer un guante con el paño y sumergirlo en la solución. Los paños no deben exprimirse; tan solo se debe permitir que goteen en el recipiente antes de frotar al enfermo. 8. Frotar todo el brazo con movimientos largos y uniformes. No secarlo. Poner el brazo húmedo debajo de la toalla grande que cubre al paciente. 9. Repetir lo mismo en el otro brazo. 10.Con toallas, frotar cuello y pecho hasta la cintura. Luego, el abdomen.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.23

11.Seguir con la pierna más alejada, poniendo una toalla debajo. Luego, la pierna más próxima. No secar y cubrirlas con la toalla grande, retirando la toalla que se había puesto. 12.Colocar al enfermo sobre un costado, con las piernas flexionadas. Frotarle el cuello, espalda y nalgas con movimientos largos y uniformes. No secarlo y cubrirlo con toalla grande. 13.Repetir el proceso durante 20 minutos. 14.Suspender el tratamiento si el enfermo tiene frío. 15.Al terminar el baño, quitar las toallas grandes, cambiar las sábanas si se han humedecido y también el protector desechable para la cama o hule. 16.Poner la ropa sucia en la bolsa para la lavandería, limpiar y ordenar lo utilizado. 17.Medir las constantes vitales del paciente a los 10 y a los 30 minutos después de finalizar el tratamiento. 18.Registrar los datos en la gráfica del enfermo. 19.Lavarse las manos e informar al enfermero del baño realizado, el estado del paciente y las posibles anomalías observadas. •

APLICACIÓN DE CALOR HÚMEDO: ƒ

COMPRESAS CALIENTES: *

Material: - Hule o protector de cama. - Recipiente (palangana). - Jarra de agua a 46ºC. - Paños, toallas o compresas. - Termómetro de baño. - Plástico. - Dos toallas grandes. *

Técnica:

1. Lavarse las manos y aislar al paciente con biombos si comparte la habitación con otros enfermos. 2. Ayudar al paciente a ponerse en posición cómoda y segura. Exponer la zona corporal en que se aplicará la compresa tibia y poner el protector desechable de cama debajo del enfermo. 3. Llenar la jarra con agua tibia. Comprobar la temperatura del agua y verterla en el recipiente. 4. Sumergir la compresa en el agua y exprimirla bien (muy importante).

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.24

5. Aplicar la compresa tibia en la zona apropiada del cuerpo. 6. Cubrir la compresa con el plástico, sin que éste toque la piel del enfermo. Envolver la zona con una toalla grande. 7. Cambiar la compresa y humedecerla de nuevo, si es necesario, para conservarla tibia. 8. Observar la piel debajo de la aplicación cada 5 minutos. Si es de aspecto rojizo, quitar la compresa. Cubrir la zona con una toalla e informar al enfermero. La compresa tibia suele aplicarse durante 15 ó 20 minutos. 9. Cuando transcurra el tiempo de aplicación, quitar la compresa, secar suvemente la zona y poner cómodo al paciente. 10.Ordenar la unidad, limpiar el equipo utilizado y tirar el material desechable. Finalmente, informar al enfermero o anotar en el libro de control de planta, en el lugar correspondiente al enfermo, la hora en que se inició la aplicación, el tiempo que la compresa permaneció aplicada, la zona en que se aplicó y cualquier fenómeno anormal observado. ƒ

REMOJO TIBIO:

*

*

Material:

-

Recipiente.

-

Jarra de agua a 37 ó 38 ºC.

-

Termómetro de baño.

-

Protector desechable de cama.

-

Dos toallas grandes. Técnica:

1. Llenar la jarra con agua tibia a 37 ó 38 ºC. verificar la temperatura con el termómetro de baño. 2. Verter el agua de la jarra en el recipiente, hasta la mitad de su capacidad. 3. Poner un protector desechable para cama debajo de la parte del cuerpo que se va a tratar. 4. Poner el recipiente en posición tal que el brazo, pierna o pie del paciente pueda meterse con facilidad. 5. Introducir el miembro gradualmente en el agua para que la temperatura no produzca una sensación desagradable. 6. Verificar la temperatura del agua cada 5 minutos. Cuando se necesite cambiarla, sacar el miembro del recipiente y envolverlo con una toalla para conservarlo caliente.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.25

7. Si el paciente se siente débil o tiene frío, suspender el tratamiento cubrirlo con mantas e informar al enfermero. 8. Observar la piel cada 5 minutos. Si está enrojecida, suspender el tratamiento e informar al enfermero. 9. Al terminar el tratamiento, secar suavemente con una toalla la zona del cuerpo del paciente que ha permanecido en remojo. ƒ

BAÑO CALIENTE: El baño caliente es una aplicación tibia y húmeda. Se emplea para: a. Aliviar el temblor en personas que han estado expuestas a un frío intenso. b. Aliviar la fatiga que sigue a un esfuerzo físico. c.

Aliviar la rigidez muscular en las convulsiones.

d. Al comienzo de un resfriado severo, para favorecer el sudor y estimular la circulación por debajo de la piel. Para realizar los baños calientes se llena la bañera hasta la mitad. La temperatura del agua debe ser de 37´8 a 40´6 ºC. La duración del baño no debe exceder de los 10 minutos. Al terminar el baño, se envuelve al paciente en una toalla de baño, se lleva a la cama, se le seca cuidadosamente y se le da una bebida caliente. 6.7.- OXIGENOTERAPIA Y AEROSOLTERAPIA. A) OXIGENOTERAPIA: Es una técnica terapéutica que aporta al paciente aire con una concentración determinada de oxígeno para aumentar el contenido de éste en la sangre y en los tejidos. El aire atmosférico está compuesto por una serie de gases, como son: nitrógeno en una proporción del 78´08 %, oxígeno del 20´94% y una mínima cantidad de dióxido de carbono y otros gases (argón, neón, helio). Con la oxígenoterapia se aumenta la concentración de oxígeno del aire que siempre será superior al 21%. Para administrar oxígeno a un enfermo se utiliza como referencia necesaria la gasometría arterial. Esta prueba consiste en un análisis de sangre que sirve para comprobar las concentraciones de O2 y de CO2 en la sangre de las arterias. Este análisis se solicita cuando se sospecha que el enfermo padece insuficiencia respiratoria. La insuficiencia respiratoria se define como la situación en la que se encuentra elevada la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial (PCO2) o disminuida la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PO2). La gasometría arterial es la medición en sangre arterial de los gases respiratorios, expresados en milímetros de mercurio (mm de Hg). Los valores normales de la presión de oxígeno y de dióxido de carbono varían según se trate de sangre arterial, venosa o capilar.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.26

Los datos que aporta una gasometría arterial son:



ƒ

Presión parcial de oxígeno (PO2): indica la cantidad de oxígeno que los pulmones envían a la sangre. Los valores normales en sangre arterial son de 90 - 100 mm de Hg. Las cifras inferiores indican hipoxia o hipoxemia.

ƒ

Presión parcial de dióxido de carbono (PCO2): es la capacidad pulmonar para eliminar el dióxido de carbono. Los valores normales en sangre arterial son de 35 a 45 mm de Hg. Los valores superiores a 45 mm de Hg indican hipercapnia.

INDICACIONES DE LA OXIGENOTERAPIA:

La oxigenoterapia está indicada en todas aquellas situaciones en que se dé un cuadro de hipoxemia, exista o no hipercapnia. Algunas indicaciones concretas de oxigenoterapia son: a. Estados de shock. b. Intoxicaciones. c.

Hemorragias.

d. Asfixias. e. Afecciones pulmonares: asma bronquial, bronquíticos crónicos, procesos infecciosos (neumonías, tuberculosis), cáncer de pulmón, traumatismos en el tórax, etc. f.

Insuficiencia cardíaca.

g. Obesidad. h. Lesiones del sistema nervioso en las que se produzca afectación directa del centro nervioso respiratorio. •

SISTEMAS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO:

Este gas habitualmente se almacena, para su uso terapéutico, en una central hospitalaria o en bombonas. -

La central es una fuente general desde la que salen tuberías hasta las unidades de los pacientes y otros departamentos hospitalarios. La toma de oxígeno se sitúa junto a la de vacío sobre la cabecera del paciente.

-

Las bombonas son recipientes cilíndricos, de capacidad variable, que almacenan el gas a una presión mayor que la atmosférica, lo que permite que fluya cuando se va a administrar. Cuando la presión de la bombona se iguala a ala atmosférica, el oxígeno deja de fluir, con lo que hay que recargar la bombona. Actualmente se utilizan sobre todo en atención domiciliaria.

Otros elementos que se emplean en oxigenoterapia son: ƒ

Manómetro de presión o manurreductor: es el medidor de la presión a la que se administra el oxígeno. Es una esfera graduada en Kg/cm2. No se emplea cuando el oxígeno es central.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.27

ƒ

Caudalímetro o flujómetro: es el dispositivo que permite la salida y el uso del oxígeno, que está graduado en litros/minuto.

ƒ

Humidificador: es el recipiente, unido al caudalímetro, por el que pasa el oxígeno. Se llena, hasta el nivel que indica el recipiente, de agua destilada estéril. El objetivo es humedecer el gas antes de que llegue al paciente para evitar que se resequen las mucosas.

Figura.- Caudalímetro con humidificador y manómetro de presión. •

DISPOSITIVOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO:

La administración del oxígeno al enfermo se hace por vía inhalatoria, ya que es una forma segura y que facilita una concentración eficaz del gas. Se suele hacer a través de estos órganos: a. Nariz: mediante una sonda o gafas nasales. b. Boca: mediante un tubo endotraqueal (dentro de la traquea). c.

Boca - nariz: mediante mascarillas oronasales, tiendas faciales y habitaciones de oxígeno.

d. Tráquea: mediante traqueotomía. Cuando el enfermo está consciente y puede respirar por sí solo, es conveniente usar la sonda o catéter nasal, las mascarillas, la tienda facial o la habitación de oxígeno. Si el enfermo no está consciente o no puede respirar por sí solo, se debe recurrir a tratamientos de urgencia, como la intubación endotraqueal, que facilita la administración de oxígeno a las vías respiratorias bajas, o la traqueotomía. ƒ

SONDA O CATÉTER NASAL: la sonda o catéter nasal es un tubo de grosor variable, de goma o plástico transparente. Suele ser recto, de punta roma, de una sola vía o con varios orificios en el extremo.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.28

*

Material necesario:

-

Guantes desechables

-

Lubricante

-

Gasas estériles

-

Sonda nasal del número apropiado

-

Tubo de oxígeno o alargadera para unir la sonda con la toma de oxígeno - Esparadrapo hipoalérgico para fijar la sonda a la cara o nariz del enfermo - Linterna y depresor lingual *

Procedimiento:

1. Explicar al enfermo lo que se va a hacer, calmando así su ansiedad. 2. Colocar al paciente en posición de Fowler. 3. Ponerse los guantes. 4. Medir la longitud del catéter a introducir: colocar el extremo del catéter en línea recta desde el orificio externo de la fosa nasal al lóbulo de la oreja (esta distancia externa es casi la misma que la misma que la existente entre la fosa nasal y la faringe) 5. Lubricar el catéter e introducirlo por una fosa nasal, hasta la distancia que se había medido. Si se encuentra dificultad, cambiar de orificio nasal. 6. Comprobar que la situación sea correcta. 7. Fijar el catéter. 8. Ajustar el flujo de O2 indicado por el médico. 9. Cerciorarse de que el procedimiento es tolerado por el enfermo y que respira cómodamente. ƒ

MASCARILLAS: las mascarillas pueden ser gafas nasales, oronasales y mascarillas de traqueotomía.

ƒ

LAS GAFAS NASALES: son dos tubos similares a la sonda de un centímetro de longitud que se adaptan a las dos fosas nasales simultáneamente, de manera que el oxígeno es administrado en el interior de cada una de ellas. Estos dos tubos confluyen en unas gomas o tubos de plástico que se extienden por las mejillas. Se sujetan a una banda elástica que se ajusta alrededor de la cabeza del enfermo.

*

Material necesario:

-

Cánulas nasales

-

Alargadera para el oxígeno

-

Fuente de oxígeno.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA *

TEMA 6. PAG.29

Procedimiento:

1. Explicar al enfermo lo que se va a hacer. 2. Enseñarle a respirar por la nariz (si respira por la boca el tratamiento será ineficaz). 3. Colocar al paciente en posición de Fowler. 4. Adaptar las cánulas al enfermo. 5. Ajustar el flujo de oxígeno indicado. 6. Comprobar que el procedimiento es tolerado por el paciente y que respira cómodamente. ƒ

LAS MASCARILLAS ORONASALES: son dispositivos de plástico transparente que cubren la nariz y la boca, y que se sujetan a la cabeza con una goma. Pueden tener varios orificios laterales para que la concentración de oxígeno se diluya con el aire que respira el enfermo. Existen mascarillas de distintos tamaños, según las características del enfermo (adulto, niño...). La mascarilla debe estar bien adaptada a la cara. Es un dispositivo muy empleado en oxigenoterapia, pero cuando se utiliza durante mucho tiempo se deben proteger los labios del enfermo con vaselina y la nariz y orejas con gasas. Cada mascarilla está adaptada para administrar una concentración de oxígeno (24, 28. 35 ó 40 por 100) con un flujo determinado. Los porcentajes más usuales son 24 por 100 y 28 por 100. Estos números vienen acompañados por otros que indican el flujo de administración para obtener esa concentración. Así, 24/2 significa que se administra una concentración del 24 por 100 con un flujo de 2 litros por minuto. Existen máscaras utilizables para todos las concentraciones y flujos, en las que simplemente se cambia una conexión (generalmente de distintos colores) entre la mascarilla y la toma de oxígeno, o bien se gira dicha pieza.

Figura.- Adaptadores de mascarillas de oxígeno para concentraciones de oxígeno, graduables y fijas.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA *

Material necesario:

-

Mascarilla adecuada a cada caso

-

Alargadera para conectar la mascarilla a la fuente de oxígeno

-

Fuente de oxígeno

*

Procedimiento:

TEMA 6. PAG.30

1. Indicar al paciente lo que se va a hacer 2. Situar al enfermo en posición de Fowler 3. Ajustar el flujo de oxígeno, tanto en la mascarilla si es graduable como en el flujómetro. 4. Observar la tolerancia de la persona al procedimiento y la eficacia de la respiración. Puede tener sensación de asfixia, pánico o inquietud. 5. Vigilar que la mascarilla esté bien acoplada y que el oxígeno no escape hacia los ojos del paciente o por los laterales de la cara. ƒ

LAS MASCARILLAS DE TRAQUEOTOMÍA: son de plástico suave y se adaptan perfectamente al orificio de la traqueotomía.

*

Material necesario:

-

Mascarilla de traqueotomía

-

Alargadera o tubo de oxígeno

-

Fuente de oxígeno

*

Procedimiento:

1. Indicar al enfermo lo que se va a hacer 2. Situarle en posición de Fowler 3. Colocar la mascarilla y adaptarla delante del orificio de la traqueotomía del paciente 4. Ajustar el flujo de oxígeno 5. Observar la tolerancia del enfermo al procedimiento y la eficacia de la respiración. ƒ

TIENDA DE OXÍGENO Y TIENDA FACIAL: la tienda de oxígeno tiene hoy un escaso uso hospitalario. Es una especie de dosel o tienda de plástico transparente que se ajusta sobre toda la cama del enfermo o sólo sobre la parte superior de ésta. Una variedad de la tienda de oxígeno es la tienda facial. Se trata de una especie de urna transparente y de plástico que se adapta perfectamente al cuello del enfermo (su uso generalmente se limita a los lactantes y a las unidades pediátricas).

ƒ

INCUBADORAS: la incubadora es una cuna especial, en forma de caja transparente, indicada para el cuidado de los niños prematuros, niños a término de peso inferior a 2.500 gramos y recién nacidos con diversos problemas.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.31

Todos estos niños necesitan una atención y un cuidado especial. La incubadora les va a garantizar además de asepsia, una temperatura constante y adecuada entre los 31 y 35ºC, y una humedad entre el 50 y el 60% y una concentración de oxígeno constante y marcada por el médico. El bebé permanece en el interior de la incubadora en una posición cómoda que facilite la respiración. ƒ

HABITACIONES DE OXÍGENO: las habitaciones de oxígeno son instalaciones permanentes de oxigenoterapia. Constan de un sistema de renovación del oxígeno y absorción del CO2 eliminado por el enfermo, y un sistema de control de la temperatura (20-21ºC) y el tanto por ciento de humedad del ambiente. Se pueden instalar en una o varias unidades del paciente. Así, el enfermo puede tener más libertad y permanecer en ellas largos períodos de tiempo. Al abrir y cerrar la puerta para entrar y salir se pierde oxígeno, de manera que debe hacerse el trabajo eficientemente para no perjudicar al enfermo. Son instalaciones muy costosas, y pocos hospitales disponen de ellas.

ƒ

SISTEMAS DE INSUFLACIÓN MANUAL: la insuflación manual se puede administrar con mascarilla o tras la realización previa de la intubación endotraqueal. Se dan emboladas manualmente para insuflar aire. Si se desea administrar una mayor concentración de oxígeno, se puede conectar dicho sistema a una toma de oxígeno. El aparato de insuflación se denomina ambú, se emplea en primeros auxilios, en técnicas de reanimación y en anestesia general.

Técnica de utilización del ambú.

ƒ

VENTILACIÓN MECÁNICA: la ventilación mecánica consiste en la administración de oxígeno con presión positiva, es decir, ,una presión mayor que la atmosférica. Se utiliza principalmente en la insuficiencia respiratoria aguda y en anestesia general, requiere la intubación endotraqueal.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.32

Se emplea una máquina automática que insufla aire intermitentemente a una presión determinada, a una velocidad correspondiente al ritmo respiratorio y con un volumen determinado por minuto. •

PRECAUCIONES DE LA OXIGENOTERAPIA: El oxígeno debe administrarse con precaución. Algunas medidas a observar son: -

Procurar que no se produzcan chispas o llamas cerca del lugar donde se administra oxígeno a concentraciones elevadas.

-

Una chispa o fuente de calor puede ocasionar un incendio de manera rápida. Es conveniente no fumar, no emplear alcohol o aceite con el enfermo (ya que son inflamables) y vigilar todo el equipo eléctrico.

-

Controlar el flujo y la concentración del oxígeno, respetando las indicaciones médicas.

-

Verificar el nivel del agua del humidificador para evitar la sequedad e irritación de las mucosas.

-

Las bombonas de oxígeno se deben manejar con cuidado. Comprobar el manorreductor para evidenciar las fugas de oxígeno.

B) AEROSOLTERAPIA: La aerosolterapia es la suspensión, en un medio gaseoso, de una sustancia medicamentosa pulverizada o de un líquido, administrada a través de una toma de oxígeno. Los objetivos que se pretenden conseguir mediante este tratamiento, son: - Mejorar la ventilación pulmonar del enfermo - Administrar líquidos o medicación por nebulización. - Facilitar la expulsión de las secreciones bronquiales - Administrar humidificación de manera directa a las vías aéreas. El aerosol se puede administrar con ventiladores a presión y a través de una boquilla o con una toma de oxígeno y a través de mascarillas con recipientes para la medicación. *

Material necesario:

- Ventilador de presión o toma de oxígeno - Tubuladuras apropiadas y boquilla (en el caso de ventilador a presión) - Mascarilla para aerosol (si es a través de mascarilla) - Suero salino al 0´9 por 100 *

Procedimiento:

1. Comentar al paciente lo que se le va a hacer y el motivo de ello. 2. El paciente debe estar sentado si se puede, o con la cama en ángulo de 90º.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 6. PAG.33

3. Introducir la medicación indicada y/o el suero salino en el nebulizador del aparato de ventilación o de la mascarilla, en la dosis y en la cantidad establecida. 4. Conectar las tubuladuras al ventilador y éste a la toma centralizada de oxígeno. En el caso de la mascarilla conectar ésta directamente a la toma de oxígeno. 5. Abrir la válvula de salida de oxígeno con el flujo indicado. 6. Indicar al paciente que haga respiraciones lentas y profundas por la boca, sobre todo si se usa boquilla. 7. Al usar la boquilla, se debe pedir al paciente que ajuste bien los labios alrededor de la boquilla e invitarle a que inspire lentamente, siendo la maquina la que realice el trabajo. La espiración se debe realizar sin esfuerzo, expulsando el aire alrededor de la boquilla. 8. La sesión durará, si no hay indicación contraria, alrededor de quince o veinte minutos, que es lo que tarda en vaciarse el nebulizador. 9. Retirar la boquilla o la mascarilla y cerrar la válvula de oxígeno. Si se ha empleado ventilador, desconectarlo. 10.Ofrecer al enfermo pañuelos desechables o un vasito apropiado para la eliminación de secreciones, si precisa. ƒ

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN CON LA AEROSOLTERAPIA: -

Colaborará con el diplomado o fisioterapeuta en todo lo que necesite.

-

Colocará al enfermo en la posición más adecuada según sus posibilidades.

-

Observará la eficacia de la respiración del enfermo, antes y durante el procedimiento.

-

Facilitará al enfermo el material necesario para la eliminación de secreciones.

-

Vigilará el estado de consciencia del enfermo, por si este presentara adormecimiento durante la sesión.